Viscerocráneo: Huesos de la cara
Anatomía
humana
Región de la Cabeza
Apuntes electrónicos
De los cursos de Anatomía General y Anatomía Topográfica
Tronco Común de Ciencias de la Salud
Para uso de docentes de las
Academias de Anatomía General y Anatomía Topográfica
Universidad Autónoma de Baja California
Unidad Ciencias de la Salud
Campus Mexicali
Realizado por:
Dr. Omar David De la Fuente Medina
Profesor de tiempo completo UABC-Mexicali
Miembro Fundador de la Academia de Anatomía General CISALUD Mexicali
Primer Presidente
Colaborador:
Est. Jesús Ricardo Hernández Mendoza
Est. Sara Patricia Yee González
Revisión 2016-2
Bibliografía: Pró, Anatomía Clínica, 1ra. Ed. Pag. 186-198
Drake – Anatomy for Students – 3rd Edition (2015). Pág. 812-829
Imágenes tomadas de: Drake –Gray´s Anatomy for Students – 3rd Edition (2015) Ed. Elsevier / Drake-Gray’s Atlas of anatomy 2° Edition
Ed. Elsevier (2015) / Netter – Atlas of human anatomy 6th edition (2014) Saunders Elsevier / Visible body 3D human anatomy atlas
(www.visiblebody.com) / Sobotta Atlas de anatomía humana Ed. 21 (2002) Editorial Médica Panamericana) /
El viscerocráneo o esqueleto
facial es la porción del cráneo
que se encuentra ubicada por
delante de la línea que une la
raíz de la naríz, pasando por el
borde supraorbitario, con el
orificio auditivo externo.
Es el sitio de apoyo de los
órganos de la masticación y el
lugar donde se aloja gran parte
de los órganos de los sentidos.
Descripción General
 El viscerocráneo está
formado por 14 huesos:
13 conforman el macizo
facial y están fijos
alrededor del hueso
maxilar, y uno es móvil y
corresponde a la
mandíbula
Hueso par (también llamado
maxilar superior).
Principal hueso del esqueleto facial
ya que alrededor de él se agrupan
el resto de los huesos.
Cada maxilar presenta un cuerpo y
cuatro apófisis:
• Frontal, cigomática, palatina y
alveolar.
Ambos maxilares se unen entre sí a
nivel de la línea mediana, a través
de sus apófisis palatinas.
Hueso Maxilar
Corresponde a la
porción central del
maxilar, que contiene
al seno maxilar.
Presenta cuatro caras:
una superior u
orbitaria, una anterior,
una infratemporal y
una nasal.
Cuerpo
del
Maxilar
Cara superior plana o
cara orbitaria
 Forma la mayor parte de la superficie
del piso de la órbita.
 En esta cara orbitaria encontramos el
conducto infraorbitario (pasan nervio
y vasos infraorbitarios).
 Al comienzo del conducto
infraorbitario podemos encontrar la
fosita infraorbitaria, que comienza a
nivel de la fisura orbitaria inferior.
Cuerpo
del
Maxilar
Separada de la cara orbitaria
por el borde infraorbitario.
En la cara anterior del cuerpo
del maxilar, y al final del
conducto infraorbitario,
encontramos una apertura: el
foramen infraorbitario (pasan
el nervio y los vasos
infraorbitarios).
Cuerpo
del
Maxilar
Cara anterior
 En dirección medial
encontramos el borde
curvilíneo de la apertura
ósea piriforme, la escotadura
nasal, que a nivel de la línea
mediana presenta una
protrusión: la espina nasal
anterior.
 Sobre esta última se fija la
porción cartilaginosa del
tabique nasal.
 Entre el conducto
infraorbitario y el foramen
infraorbitario
ocasionalmente podemos
encontrar la sutura
cigomaticomaxilar.
 Por debajo del foramen
infraorbitario hay una
pequeña depresión, la fosa
canina, sitio de inserción
para el músculo elevador del
ángulo de la boca.
La encontramos en
dirección posterior a la
apófisis cigomática.
Aquí podemos ver unas
pequeñas aperturas óseas,
los forámenes alveolares
[dentarios posteriores], que
se continúan con los
conductos alveolares
(pasan los nervios y los
vasos alveolares destinados
a los dientes molares).
Cuerpo
del
Maxilar Cara infratemporal
En dirección inferior a los
forámenes alveolares,
sobre la pared posterior del
seno maxilar, encontramos
la tuberosidad del maxilar,
una pequeña protuberancia
de pared delgada.
Va a conformar la pared
lateral de la cavidad nasal
homolateral.
En esta cara encontramos el
surco lagrimal, depresión
para el conducto
nasolagrimal.
En dirección anterior al surco
lagrimal está la cresta de la
concha [cresta turbinal], una
arista casi horizontal que es el
sitio de inserción del cornete
nasal inferior.
Cuerpo
del
Maxilar
Cara medial o nasal
En la porción anterior y
superior de esta cara
encontramos el borde
lagrimal, que corresponde al
borde del maxilar que se
articula con el hueso lagrimal.
En la porción posterior y
superior de la cara nasal del
maxilar está ubicado el hiato
maxilar, una apertura amplia
a nivel de la cara medial del
seno maxilar.
El hiato maxilar está
delimitado por la
apófisis uncinada, el
cornete nasal inferior
y el hueso palatino.
En dirección lateral al
hiato maxilar se
extiende el seno
maxilar, una cavidad
ósea hueca,
recubierta por
mucosa y que
contiene aire.
Ésta mide
aproximadamente 3
cm de alto por 2,5 cm
de ancho.
El piso del seno
maxilar habitualmente
está ubicado por lo
menos 1 cm por
debajo del piso de la
fosa nasal.
Su punto más declive
se encuentra
generalmente a la
altura del primer
molar.
En la porción posterior
e inferior de la cara
nasal del maxilar, y a lo
largo del borde
posterior del maxilar,
encontramos el surco
palatino mayor.
Este surco contribuye a
la formación del
conducto palatino
mayor (pasan el nervio
palatino mayor y la
arteria palatina
descendente).
En el ángulo anterior y
superior del maxilar
encontramos la apófisis
frontal del maxilar.
Esta apófisis es vertical y
ligeramente oblicua en
dirección posterior.
En ella encontramos la
cresta lagrimal anterior,
borde óseo ubicado a
nivel de la entrada al
conducto nasolagrimal.
Apófisis
frontal
del
maxilar En la cara medial de la
apófisis frontal podemos
ver la cresta etmoidal,
un reborde óseo oblicuo
en el que se inserta el
extremo anterior del
cornete nasal medio.
A nivel de la entrada al
conducto nasolagrimal
encontramos la
escotadura lagrimal
(escotadura para el
gancho lagrimal).
La apófisis cigomática corresponde a la apófisis lateral del maxilar
que se articula con el hueso cigomático.
Apófisis
cigomática
del
maxilar
Es la superficie ósea
horizontal, cuadrangular
e inferior del maxilar,
que conforma los dos
tercios anteriores del
paladar duro.
Presenta una cara
superior, lisa, que forma
el piso de la cavidad
nasal.
Apófisis
palatina
del
maxilar A nivel de la línea
mediana, en el sitio de
unión de las dos
apófisis palatinas
(sutura intermaxilar),
encontramos una
eminencia ósea: la
cresta nasal, sitio de
inserción del cartílago
nasal.
La cara inferior de la
apófisis palatina es
rugosa.
También encontramos
los conductos incisivos.
Comienzan siendo
pares a nivel del piso
de la cavidad nasal y
luego se unen a nivel
del paladar para
formar un conducto
incisivo [palatino
anterior] único (pasan
el nervio y la arteria
nasopalatinos).
En la cara inferior de la
apófisis palatina
encontramos además
las espinas palatinas,
eminencias óseas entre
los surcos palatinos.
Estos surcos corren de
adelante hacia atrás,
alojando los nervios y
vasos que vienen desde
el foramen palatino
mayor.
Corresponde al reborde
que aloja los dientes.
Su borde libre y curvo se
denomina arco alveolar.
Por dentro de este borde
están los alvéolos
dentarios, pequeñas
depresiones en la apófisis
alveolar, destinadas a alojar
las raíces dentarias.
Apófisis
alveolar
del
maxilar
Los alvéolos dentarios
están separados entre sí
por tabiques óseos
denominados tabiques
interalveolares.
Los alvéolos a su vez
presentan tabiques
interrradiculares, tabiques
óseos para separar las
raíces de los dientes
multirradiculares.
Las eminencias producidas
por los alvéolos dentarios
en la cara lateral del maxilar
se denominan eminencias
alveolares.
Finalmente encontramos el
foramen incisivo, a nivel de
la porción anterior de la
apófisis alveolar
(corresponden a la apertura
de los conductos incisivos
hacia la fosa incisiva).
También llamado hueso
malar.
Es un hueso par, ubicado
entre los huesos frontal,
temporal y maxilar.
Forma gran parte de la pared
lateral de la órbita y parte del
arco cigomático.
Presenta tres caras:
oLateral.
oTemporal.
oOrbitaria.
Hueso Cigomático
Cara lateral
Encontramos el foramen
cigomaticofacial, orificio
por donde pasa el ramo
cigomaticofacial del
nervio cigomático.
Caras
del
hueso
cigomático
Cara temporal
Cara del hueso
cigomático que mira
hacia la fosa temporal.
 En esta cara podemos
ver el foramen
cigomaticotemporal,
orificio por donde pasa
el ramo
cigomaticotemporal del
nervio cigomático.
Cara orbitaria
Cara del hueso
cigomático que está
orientada hacia la
órbita.
En esta cara
encontramos al
foramen
cigomaticoorbitario,
por donde pasa el
nervio cigomático.
Del cuerpo del hueso
cigomático se desprenden
dos apófisis:
oTemporal.
oFrontal.
Apófisis temporal
Orientada en dirección
posterior y se une con la
apófisis cigomática del
hueso temporal para formar
el arco cigomático.
Apófisis frontal
Se extiende en dirección
superior y se articula con la
apófisis cigomática del
hueso frontal y con el ala
mayor del esfenoides.
Apófisis del hueso cigomático
El hueso cigomático
presenta por lo tanto
cuatro bordes:
oAnterosuperior
oAnteroinferior
oPosterosuperior
oPosteroinferior.
Bordes del hueso cigomático
A nivel del borde
anterosuperior, que
forma parte del
borde lateral de la
órbita, encontramos
una pequeña
protuberancia donde
se inserta el
ligamento palpebral
lateral: el tubérculo
orbitario.
En algunos casos
podemos encontrar
también un pequeño
tubérculo, denominado
tubérculo marginal, sobre
el borde posterior de la
apófisis frontal (cuando
está presente, es sitio de
inserción de la fascia
temporal).
Los huesos nasales son dos
pequeñas láminas óseas
que están ubicadas entre
las apófisis frontales
derecha e izquierda del
maxilar.
A nivel de la línea mediana
se articulan entre sí, y sus
extremos superiores se
articulan con el hueso
frontal (sutura frontonasal).
Hueso Nasal
Cada hueso nasal presenta
una cara superficial o
subcutánea, cóncava en su
porción superior y convexa
en su porción inferior, y
una cara profunda o nasal,
que forma la porción
anterior de la bóveda de la
cavidad nasal.
En la cara superficial se
inserta el músculo prócer.
 En la porción media del hueso nasal
a veces encontramos el foramen
nasal (inconstante), para el pasaje
de los ramos nasales externos del
nervio etmoidal anterior y de las
ramas de los vasos oftálmicos.
 En la cara profunda encontramos el
surco etmoidal, un surco
longitudinal por donde pasa el ramo
nasal externo del nervio etmoidal
anterior.
Cada hueso nasal
presenta a su vez
cuatro bordes:
Superior.
Inferior.
Anterior.
Lateral.
Bordes
del
hueso
nasal Borde superior
Se articula con la espina nasal
del hueso frontal.
Borde inferior
Se articula con el cartílago de la
nariz.
Borde anterior
Se articula con el hueso
nasal contralateral, con la
espina nasal del frontal y
con la lámina perpendicular
del etmoides.
Borde lateral
Se articula con la apófisis
frontal del maxilar.
También llamado
unguis.
Hueso par ubicado
en la órbita, por
delante de la
lámina orbitaria del
hueso etmoides.
Hueso Lagrimal
Presenta dos caras:
Lateral.
Medial.
Cara lateral
Encontramos la cresta
lagrimal posterior (cresta
vertical ubicada en la
entrada al conducto
lagrimonasal, que
termina en su extremo
inferior formando el
gancho lagrimal).
Por delante de la cresta
lagrimal posterior y en
el comienzo del
conducto lagrimonasal
está el surco lagrimal.
El conducto
lagrimonasal presenta
un ensanchamiento en
su inicio, la fosa para el
saco lagrimal.
Cara medial
Presenta un canal vertical
que se corresponde con la
cresta lagrimal posterior
de la cara lateral.
Presenta
cuatro bordes:
Superior.
Inferior.
Anterior.
Posterior.
Bordes
del
hueso
lagrimal
Borde superior
Se articula con el
borde nasal del
frontal.
Borde inferior
Forma parte del
conducto
lagrimonasal.
Borde anterior
Se articula con la
apófisis frontal
del maxilar.
Borde posterior
Se articula con la
lámina orbitaria
del etmoides.
Palatino
El hueso palatino es un hueso
par y profundo, que se extiende
desde el borde posterior del
maxilar hasta el esfenoides.
Participa en la formación de la
órbita, la cavidad nasal, la fosa
pterigopalatina y la bóveda
palatina.
El hueso palatino está formado
por una lámina perpendicular y
una lámina horizontal.
En relación con su composición
está formado por hueso
compacto y a nivel de la base
de la apófisis piramidal también
encontramos tejido esponjoso.
Palatino
Vista Anterior
Palatino: Lámina perpendicular
Es vertical, forma parte de la
pared lateral de la cavidad nasal y
de la pared medial del seno
maxilar.
Esta lámina presenta dos caras:
nasal y maxilar. La cara nasal
corresponde a la cara que mira
hacia la cavidad nasal. La cara
maxilar es la cara lateral de la
lámina perpendicular.
Vista Inferior
Su porción posterior está
relacionada en dirección medial con
la fosa pterigopalatina, y su porción
anterior con el seno maxilar.
Presenta accidentes como la apófisis
orbitaria, una proyección ósea
superior y anterior de la lámina
perpendicular, localizada entre el
maxilar, el etmoides y el esfenoides.
Palatino: Lámina perpendicular
Por debajo encontramos la
escotadura esfenopalatina, una
escotadura semiovalada,
delimitada en dirección inferior y
posterior por la apófisis esfenoidal,
la cual se halla en contacto con el
cuerpo y la apófisis vaginal del
esfenoides, por debajo de la
apófisis esfenoidal encontramos el
surco palatino mayor.
Vista Superior
Palatino: Lámina perpendicular
Este surco se une con el surco palatino
mayor del maxilar para formar el conducto
palatino mayor, por donde pasa el nervio
palatino mayor y la arteria palatina
descendente.
Luego está la cresta etmoidal, saliente
ósea para la inserción del extremo
posterior del cornete nasal medio, y más
abajo la cresta de la concha, sitio de
inserción del extremo posterior del
cornete nasal inferior.
Vista Posterior
Palatino: Lámina perpendicular
Finalmente, en el extremo
posterior e inferior de la lámina
perpendicular está la apófisis
piramidal, que se inserta en la
escotadura pterigoidea. Dentro
de la apófisis piramidal
encontramos pequeños canales
para el pasaje de los nervios y
vasos palatinos menores: los
canales palatinos menores.
Palatino: Lámina perpendicular
Palatino: Lámina horizontal
La lámina horizontal del hueso
palatino forma parte del tercio
posterior del paladar duro y por lo
tanto parte del piso de la cavidad
nasal. Presenta dos caras (nasal y
palatina) y cuatro bordes (anterior,
posterior, medial y lateral). La cara
nasal, superior, corresponde a la cara
que está orientada hacia la naríz y
forma parte del piso de la cavidad
nasal.
Palatino: Lámina horizontal
La cara palatina, inferior y
rugosa, es la cara que mira
hacia la cavidad y contribuye
en la formación de la bóveda
del paladar óseo. En la cara
palatina, cerca del borde
posterior con frecuencia
encontramos una saliente
ósea denominada cresta
palatina.
Palatino: Lámina horizontal
Palatino-Etmoides
El borde anterior de la lámina horizontal es
delgado y se articula con el borde posterior
de la apófisis palatina del maxilar. El borde
posterior es el sitio de inserción del
paladar blando. El borde medial se articula
con el borde medial de la lámina horizontal
del palatino contralateral. Aquí
encontramos la cresta nasal, superficie
articular para el vómer. La punta
posteromediana de la cresta nasal
conforma la espina nasal posterior.
Cornete
Nasal
Inferior
El cornete nasal inferior es
un hueso par y delgado,
formado por hueso
compacto. Está adherido a la
pared lateral de la cavidad
nasal.
Presenta dos caras (medial
y lateral), dos bordes
(superior e inferior) y dos
extremos (anterior y
posterior).
Cornete
Nasal
Inferior
La cara medial es convexa,
lisa en su porción superior y
rugosa en su porción inferior.
La cara medial es cóncava.
Forma la pared medial del
meato inferior.
El borde superior se articula
con las caras nasales del
maxilar y con la lámina
perpendicular del hueso
palatino.
Cornete
Nasal
Inferior
El extremo anterior del
cornete inferior está unido al
maxilar y el extremo
posterior al hueso palatino.
El borde superior además
tiene otra proyección ósea,
la apófisis etmoidal, que está
unida a la apófisis uncinada
del etmoides.
Cornete
Nasal
Inferior
Presenta una
proyección ósea ante-rior
y superior, la apó-fisis
lagrimal, y una
proyección lateral que
forma parte de la pared
medial del seno maxilar,
la apófisis maxilar.
Vómer
El vómer es un hueso impar y
medial. Está formado
íntegramente por hueso
compacto. Es una lámina ósea
que se extiende desde la cara
inferior del cuerpo del esfenoides
hasta la sutura palatina media.
Vómer Está ubicado entre el esfenoides,
el maxilar, el hueso palatino y la
lámina perpendicular del etmoides,
formando la porción inferior del
tabique nasal.
Presenta dos caras laterales y
cuatro bordes (anterior, posterior,
superior e inferior). La cara lateral
es plana y vertical, y está recubierta
por la mucosa de la cavidad nasal.
Vómer
Presenta un surco oblicuo por
donde pasan el nervio y los vasos
nasopalatinos: el surco
vomeriano.
Su porción superior se articula
con la lámina perpendicular del
etmoides y está formado por las
dos alas del vómer, que se
articulan con la cresta esfenoidal.
Vómer Su porción inferior con el
cartílago del tabique nasal, mientras
que su borde posterior conforma el
límite medial de las coanas.
Entre ambas superficies óseas
queda un pequeño espacio que
conforma el conducto
vomerorrostral por donde pasa una
pequeña arteria que irriga el
tabique nasal y el cuerpo del
esfenoides.
Vómer
El borde inferior se
articula con las láminas
horizontales de los huesos
palatinos (atrás) y con las
apófisis palatinas de los
maxilares (adelante), a nivel
de la sutura palatina media.
Se le distinguen:
Cuerpo
Rama
Porción Alveolar
A la unión del borde inferior de la
mandíbula con el borde posterior de
la rama de la mandíbula se le conoce
como ángulo de la mandíbula.
Mandíbula
Mandíbula
Los dientes se sitúan en la
porción alveolar del cuerpo
mandibular.
El agujero mentoniano se
localiza sobre la superficie
lateral del cuerpo de la
mandíbula.
Mandíbula
Del extremo superior de la rama de
la mandíbula se extienden:
 La apófisis condilar
La apófisis coronoides.
El cóndilo participa en la
articulación de la mandíbula con el
hueso temporal, y la apófisis
coronoides es el punto de inserción
del músculo temporal.
Viscerocráneo kdjbskanuisdcnskajidnslkdncjsdkc

Más contenido relacionado

DOCX
Anatomia craneo
PPTX
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
DOCX
Osteología de cabeza. Craneo humano.docx
PDF
Av cop
DOCX
90763716 huesos-de-la-cara
PPTX
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2025.pptx
PPT
Anatomia de maxilares nuevo
DOCX
7. craneo
Anatomia craneo
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Osteología de cabeza. Craneo humano.docx
Av cop
90763716 huesos-de-la-cara
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2025.pptx
Anatomia de maxilares nuevo
7. craneo

Similar a Viscerocráneo kdjbskanuisdcnskajidnslkdncjsdkc (20)

PDF
Orbita unidad ii
PPTX
Tronco encefalico capitulo 5
DOCX
Hueso temporal
PDF
Guia osteologia
PPTX
huesos de la cabeza
PPTX
Hueso temporal
PDF
NEROCRANEO
PPTX
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2025.pptx
PPTX
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2025.pptx
DOCX
Parietal y frontal
PDF
Esqueleto de la cara
DOCX
Maxilar superior cuerpo
PPTX
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
PDF
PPT
Craneo 3
PPT
PPTX
Viscerocraneo
PPTX
Cápsula anatomica 2
PPTX
Cavidades nasales
PPTX
Cavidades nasales
Orbita unidad ii
Tronco encefalico capitulo 5
Hueso temporal
Guia osteologia
huesos de la cabeza
Hueso temporal
NEROCRANEO
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2025.pptx
Clase 5 (Parte 1) Huesos de la Cara 2025.pptx
Parietal y frontal
Esqueleto de la cara
Maxilar superior cuerpo
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Craneo 3
Viscerocraneo
Cápsula anatomica 2
Cavidades nasales
Cavidades nasales
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Publicidad

Viscerocráneo kdjbskanuisdcnskajidnslkdncjsdkc

  • 1. Viscerocráneo: Huesos de la cara Anatomía humana Región de la Cabeza Apuntes electrónicos De los cursos de Anatomía General y Anatomía Topográfica Tronco Común de Ciencias de la Salud Para uso de docentes de las Academias de Anatomía General y Anatomía Topográfica Universidad Autónoma de Baja California Unidad Ciencias de la Salud Campus Mexicali
  • 2. Realizado por: Dr. Omar David De la Fuente Medina Profesor de tiempo completo UABC-Mexicali Miembro Fundador de la Academia de Anatomía General CISALUD Mexicali Primer Presidente Colaborador: Est. Jesús Ricardo Hernández Mendoza Est. Sara Patricia Yee González Revisión 2016-2 Bibliografía: Pró, Anatomía Clínica, 1ra. Ed. Pag. 186-198 Drake – Anatomy for Students – 3rd Edition (2015). Pág. 812-829 Imágenes tomadas de: Drake –Gray´s Anatomy for Students – 3rd Edition (2015) Ed. Elsevier / Drake-Gray’s Atlas of anatomy 2° Edition Ed. Elsevier (2015) / Netter – Atlas of human anatomy 6th edition (2014) Saunders Elsevier / Visible body 3D human anatomy atlas (www.visiblebody.com) / Sobotta Atlas de anatomía humana Ed. 21 (2002) Editorial Médica Panamericana) /
  • 3. El viscerocráneo o esqueleto facial es la porción del cráneo que se encuentra ubicada por delante de la línea que une la raíz de la naríz, pasando por el borde supraorbitario, con el orificio auditivo externo. Es el sitio de apoyo de los órganos de la masticación y el lugar donde se aloja gran parte de los órganos de los sentidos. Descripción General  El viscerocráneo está formado por 14 huesos: 13 conforman el macizo facial y están fijos alrededor del hueso maxilar, y uno es móvil y corresponde a la mandíbula
  • 4. Hueso par (también llamado maxilar superior). Principal hueso del esqueleto facial ya que alrededor de él se agrupan el resto de los huesos. Cada maxilar presenta un cuerpo y cuatro apófisis: • Frontal, cigomática, palatina y alveolar. Ambos maxilares se unen entre sí a nivel de la línea mediana, a través de sus apófisis palatinas. Hueso Maxilar
  • 5. Corresponde a la porción central del maxilar, que contiene al seno maxilar. Presenta cuatro caras: una superior u orbitaria, una anterior, una infratemporal y una nasal. Cuerpo del Maxilar
  • 6. Cara superior plana o cara orbitaria  Forma la mayor parte de la superficie del piso de la órbita.  En esta cara orbitaria encontramos el conducto infraorbitario (pasan nervio y vasos infraorbitarios).  Al comienzo del conducto infraorbitario podemos encontrar la fosita infraorbitaria, que comienza a nivel de la fisura orbitaria inferior. Cuerpo del Maxilar
  • 7. Separada de la cara orbitaria por el borde infraorbitario. En la cara anterior del cuerpo del maxilar, y al final del conducto infraorbitario, encontramos una apertura: el foramen infraorbitario (pasan el nervio y los vasos infraorbitarios). Cuerpo del Maxilar Cara anterior  En dirección medial encontramos el borde curvilíneo de la apertura ósea piriforme, la escotadura nasal, que a nivel de la línea mediana presenta una protrusión: la espina nasal anterior.  Sobre esta última se fija la porción cartilaginosa del tabique nasal.  Entre el conducto infraorbitario y el foramen infraorbitario ocasionalmente podemos encontrar la sutura cigomaticomaxilar.  Por debajo del foramen infraorbitario hay una pequeña depresión, la fosa canina, sitio de inserción para el músculo elevador del ángulo de la boca.
  • 8. La encontramos en dirección posterior a la apófisis cigomática. Aquí podemos ver unas pequeñas aperturas óseas, los forámenes alveolares [dentarios posteriores], que se continúan con los conductos alveolares (pasan los nervios y los vasos alveolares destinados a los dientes molares). Cuerpo del Maxilar Cara infratemporal En dirección inferior a los forámenes alveolares, sobre la pared posterior del seno maxilar, encontramos la tuberosidad del maxilar, una pequeña protuberancia de pared delgada.
  • 9. Va a conformar la pared lateral de la cavidad nasal homolateral. En esta cara encontramos el surco lagrimal, depresión para el conducto nasolagrimal. En dirección anterior al surco lagrimal está la cresta de la concha [cresta turbinal], una arista casi horizontal que es el sitio de inserción del cornete nasal inferior. Cuerpo del Maxilar Cara medial o nasal En la porción anterior y superior de esta cara encontramos el borde lagrimal, que corresponde al borde del maxilar que se articula con el hueso lagrimal. En la porción posterior y superior de la cara nasal del maxilar está ubicado el hiato maxilar, una apertura amplia a nivel de la cara medial del seno maxilar.
  • 10. El hiato maxilar está delimitado por la apófisis uncinada, el cornete nasal inferior y el hueso palatino. En dirección lateral al hiato maxilar se extiende el seno maxilar, una cavidad ósea hueca, recubierta por mucosa y que contiene aire. Ésta mide aproximadamente 3 cm de alto por 2,5 cm de ancho. El piso del seno maxilar habitualmente está ubicado por lo menos 1 cm por debajo del piso de la fosa nasal. Su punto más declive se encuentra generalmente a la altura del primer molar. En la porción posterior e inferior de la cara nasal del maxilar, y a lo largo del borde posterior del maxilar, encontramos el surco palatino mayor. Este surco contribuye a la formación del conducto palatino mayor (pasan el nervio palatino mayor y la arteria palatina descendente).
  • 11. En el ángulo anterior y superior del maxilar encontramos la apófisis frontal del maxilar. Esta apófisis es vertical y ligeramente oblicua en dirección posterior. En ella encontramos la cresta lagrimal anterior, borde óseo ubicado a nivel de la entrada al conducto nasolagrimal. Apófisis frontal del maxilar En la cara medial de la apófisis frontal podemos ver la cresta etmoidal, un reborde óseo oblicuo en el que se inserta el extremo anterior del cornete nasal medio. A nivel de la entrada al conducto nasolagrimal encontramos la escotadura lagrimal (escotadura para el gancho lagrimal).
  • 12. La apófisis cigomática corresponde a la apófisis lateral del maxilar que se articula con el hueso cigomático. Apófisis cigomática del maxilar
  • 13. Es la superficie ósea horizontal, cuadrangular e inferior del maxilar, que conforma los dos tercios anteriores del paladar duro. Presenta una cara superior, lisa, que forma el piso de la cavidad nasal. Apófisis palatina del maxilar A nivel de la línea mediana, en el sitio de unión de las dos apófisis palatinas (sutura intermaxilar), encontramos una eminencia ósea: la cresta nasal, sitio de inserción del cartílago nasal. La cara inferior de la apófisis palatina es rugosa.
  • 14. También encontramos los conductos incisivos. Comienzan siendo pares a nivel del piso de la cavidad nasal y luego se unen a nivel del paladar para formar un conducto incisivo [palatino anterior] único (pasan el nervio y la arteria nasopalatinos). En la cara inferior de la apófisis palatina encontramos además las espinas palatinas, eminencias óseas entre los surcos palatinos. Estos surcos corren de adelante hacia atrás, alojando los nervios y vasos que vienen desde el foramen palatino mayor.
  • 15. Corresponde al reborde que aloja los dientes. Su borde libre y curvo se denomina arco alveolar. Por dentro de este borde están los alvéolos dentarios, pequeñas depresiones en la apófisis alveolar, destinadas a alojar las raíces dentarias. Apófisis alveolar del maxilar Los alvéolos dentarios están separados entre sí por tabiques óseos denominados tabiques interalveolares. Los alvéolos a su vez presentan tabiques interrradiculares, tabiques óseos para separar las raíces de los dientes multirradiculares. Las eminencias producidas por los alvéolos dentarios en la cara lateral del maxilar se denominan eminencias alveolares. Finalmente encontramos el foramen incisivo, a nivel de la porción anterior de la apófisis alveolar (corresponden a la apertura de los conductos incisivos hacia la fosa incisiva).
  • 16. También llamado hueso malar. Es un hueso par, ubicado entre los huesos frontal, temporal y maxilar. Forma gran parte de la pared lateral de la órbita y parte del arco cigomático. Presenta tres caras: oLateral. oTemporal. oOrbitaria. Hueso Cigomático
  • 17. Cara lateral Encontramos el foramen cigomaticofacial, orificio por donde pasa el ramo cigomaticofacial del nervio cigomático. Caras del hueso cigomático Cara temporal Cara del hueso cigomático que mira hacia la fosa temporal.  En esta cara podemos ver el foramen cigomaticotemporal, orificio por donde pasa el ramo cigomaticotemporal del nervio cigomático. Cara orbitaria Cara del hueso cigomático que está orientada hacia la órbita. En esta cara encontramos al foramen cigomaticoorbitario, por donde pasa el nervio cigomático.
  • 18. Del cuerpo del hueso cigomático se desprenden dos apófisis: oTemporal. oFrontal. Apófisis temporal Orientada en dirección posterior y se une con la apófisis cigomática del hueso temporal para formar el arco cigomático. Apófisis frontal Se extiende en dirección superior y se articula con la apófisis cigomática del hueso frontal y con el ala mayor del esfenoides. Apófisis del hueso cigomático
  • 19. El hueso cigomático presenta por lo tanto cuatro bordes: oAnterosuperior oAnteroinferior oPosterosuperior oPosteroinferior. Bordes del hueso cigomático A nivel del borde anterosuperior, que forma parte del borde lateral de la órbita, encontramos una pequeña protuberancia donde se inserta el ligamento palpebral lateral: el tubérculo orbitario. En algunos casos podemos encontrar también un pequeño tubérculo, denominado tubérculo marginal, sobre el borde posterior de la apófisis frontal (cuando está presente, es sitio de inserción de la fascia temporal).
  • 20. Los huesos nasales son dos pequeñas láminas óseas que están ubicadas entre las apófisis frontales derecha e izquierda del maxilar. A nivel de la línea mediana se articulan entre sí, y sus extremos superiores se articulan con el hueso frontal (sutura frontonasal). Hueso Nasal Cada hueso nasal presenta una cara superficial o subcutánea, cóncava en su porción superior y convexa en su porción inferior, y una cara profunda o nasal, que forma la porción anterior de la bóveda de la cavidad nasal. En la cara superficial se inserta el músculo prócer.  En la porción media del hueso nasal a veces encontramos el foramen nasal (inconstante), para el pasaje de los ramos nasales externos del nervio etmoidal anterior y de las ramas de los vasos oftálmicos.  En la cara profunda encontramos el surco etmoidal, un surco longitudinal por donde pasa el ramo nasal externo del nervio etmoidal anterior.
  • 21. Cada hueso nasal presenta a su vez cuatro bordes: Superior. Inferior. Anterior. Lateral. Bordes del hueso nasal Borde superior Se articula con la espina nasal del hueso frontal. Borde inferior Se articula con el cartílago de la nariz. Borde anterior Se articula con el hueso nasal contralateral, con la espina nasal del frontal y con la lámina perpendicular del etmoides. Borde lateral Se articula con la apófisis frontal del maxilar.
  • 22. También llamado unguis. Hueso par ubicado en la órbita, por delante de la lámina orbitaria del hueso etmoides. Hueso Lagrimal Presenta dos caras: Lateral. Medial. Cara lateral Encontramos la cresta lagrimal posterior (cresta vertical ubicada en la entrada al conducto lagrimonasal, que termina en su extremo inferior formando el gancho lagrimal). Por delante de la cresta lagrimal posterior y en el comienzo del conducto lagrimonasal está el surco lagrimal. El conducto lagrimonasal presenta un ensanchamiento en su inicio, la fosa para el saco lagrimal. Cara medial Presenta un canal vertical que se corresponde con la cresta lagrimal posterior de la cara lateral.
  • 23. Presenta cuatro bordes: Superior. Inferior. Anterior. Posterior. Bordes del hueso lagrimal Borde superior Se articula con el borde nasal del frontal. Borde inferior Forma parte del conducto lagrimonasal. Borde anterior Se articula con la apófisis frontal del maxilar. Borde posterior Se articula con la lámina orbitaria del etmoides.
  • 24. Palatino El hueso palatino es un hueso par y profundo, que se extiende desde el borde posterior del maxilar hasta el esfenoides. Participa en la formación de la órbita, la cavidad nasal, la fosa pterigopalatina y la bóveda palatina.
  • 25. El hueso palatino está formado por una lámina perpendicular y una lámina horizontal. En relación con su composición está formado por hueso compacto y a nivel de la base de la apófisis piramidal también encontramos tejido esponjoso. Palatino Vista Anterior
  • 26. Palatino: Lámina perpendicular Es vertical, forma parte de la pared lateral de la cavidad nasal y de la pared medial del seno maxilar. Esta lámina presenta dos caras: nasal y maxilar. La cara nasal corresponde a la cara que mira hacia la cavidad nasal. La cara maxilar es la cara lateral de la lámina perpendicular.
  • 27. Vista Inferior Su porción posterior está relacionada en dirección medial con la fosa pterigopalatina, y su porción anterior con el seno maxilar. Presenta accidentes como la apófisis orbitaria, una proyección ósea superior y anterior de la lámina perpendicular, localizada entre el maxilar, el etmoides y el esfenoides. Palatino: Lámina perpendicular
  • 28. Por debajo encontramos la escotadura esfenopalatina, una escotadura semiovalada, delimitada en dirección inferior y posterior por la apófisis esfenoidal, la cual se halla en contacto con el cuerpo y la apófisis vaginal del esfenoides, por debajo de la apófisis esfenoidal encontramos el surco palatino mayor. Vista Superior Palatino: Lámina perpendicular
  • 29. Este surco se une con el surco palatino mayor del maxilar para formar el conducto palatino mayor, por donde pasa el nervio palatino mayor y la arteria palatina descendente. Luego está la cresta etmoidal, saliente ósea para la inserción del extremo posterior del cornete nasal medio, y más abajo la cresta de la concha, sitio de inserción del extremo posterior del cornete nasal inferior. Vista Posterior Palatino: Lámina perpendicular
  • 30. Finalmente, en el extremo posterior e inferior de la lámina perpendicular está la apófisis piramidal, que se inserta en la escotadura pterigoidea. Dentro de la apófisis piramidal encontramos pequeños canales para el pasaje de los nervios y vasos palatinos menores: los canales palatinos menores. Palatino: Lámina perpendicular
  • 31. Palatino: Lámina horizontal La lámina horizontal del hueso palatino forma parte del tercio posterior del paladar duro y por lo tanto parte del piso de la cavidad nasal. Presenta dos caras (nasal y palatina) y cuatro bordes (anterior, posterior, medial y lateral). La cara nasal, superior, corresponde a la cara que está orientada hacia la naríz y forma parte del piso de la cavidad nasal.
  • 32. Palatino: Lámina horizontal La cara palatina, inferior y rugosa, es la cara que mira hacia la cavidad y contribuye en la formación de la bóveda del paladar óseo. En la cara palatina, cerca del borde posterior con frecuencia encontramos una saliente ósea denominada cresta palatina.
  • 33. Palatino: Lámina horizontal Palatino-Etmoides El borde anterior de la lámina horizontal es delgado y se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del maxilar. El borde posterior es el sitio de inserción del paladar blando. El borde medial se articula con el borde medial de la lámina horizontal del palatino contralateral. Aquí encontramos la cresta nasal, superficie articular para el vómer. La punta posteromediana de la cresta nasal conforma la espina nasal posterior.
  • 34. Cornete Nasal Inferior El cornete nasal inferior es un hueso par y delgado, formado por hueso compacto. Está adherido a la pared lateral de la cavidad nasal. Presenta dos caras (medial y lateral), dos bordes (superior e inferior) y dos extremos (anterior y posterior).
  • 35. Cornete Nasal Inferior La cara medial es convexa, lisa en su porción superior y rugosa en su porción inferior. La cara medial es cóncava. Forma la pared medial del meato inferior. El borde superior se articula con las caras nasales del maxilar y con la lámina perpendicular del hueso palatino.
  • 36. Cornete Nasal Inferior El extremo anterior del cornete inferior está unido al maxilar y el extremo posterior al hueso palatino. El borde superior además tiene otra proyección ósea, la apófisis etmoidal, que está unida a la apófisis uncinada del etmoides.
  • 37. Cornete Nasal Inferior Presenta una proyección ósea ante-rior y superior, la apó-fisis lagrimal, y una proyección lateral que forma parte de la pared medial del seno maxilar, la apófisis maxilar.
  • 38. Vómer El vómer es un hueso impar y medial. Está formado íntegramente por hueso compacto. Es una lámina ósea que se extiende desde la cara inferior del cuerpo del esfenoides hasta la sutura palatina media.
  • 39. Vómer Está ubicado entre el esfenoides, el maxilar, el hueso palatino y la lámina perpendicular del etmoides, formando la porción inferior del tabique nasal. Presenta dos caras laterales y cuatro bordes (anterior, posterior, superior e inferior). La cara lateral es plana y vertical, y está recubierta por la mucosa de la cavidad nasal.
  • 40. Vómer Presenta un surco oblicuo por donde pasan el nervio y los vasos nasopalatinos: el surco vomeriano. Su porción superior se articula con la lámina perpendicular del etmoides y está formado por las dos alas del vómer, que se articulan con la cresta esfenoidal.
  • 41. Vómer Su porción inferior con el cartílago del tabique nasal, mientras que su borde posterior conforma el límite medial de las coanas. Entre ambas superficies óseas queda un pequeño espacio que conforma el conducto vomerorrostral por donde pasa una pequeña arteria que irriga el tabique nasal y el cuerpo del esfenoides.
  • 42. Vómer El borde inferior se articula con las láminas horizontales de los huesos palatinos (atrás) y con las apófisis palatinas de los maxilares (adelante), a nivel de la sutura palatina media.
  • 43. Se le distinguen: Cuerpo Rama Porción Alveolar A la unión del borde inferior de la mandíbula con el borde posterior de la rama de la mandíbula se le conoce como ángulo de la mandíbula. Mandíbula
  • 44. Mandíbula Los dientes se sitúan en la porción alveolar del cuerpo mandibular. El agujero mentoniano se localiza sobre la superficie lateral del cuerpo de la mandíbula.
  • 45. Mandíbula Del extremo superior de la rama de la mandíbula se extienden:  La apófisis condilar La apófisis coronoides. El cóndilo participa en la articulación de la mandíbula con el hueso temporal, y la apófisis coronoides es el punto de inserción del músculo temporal.