2. EL TIEMPO EN LA
HISTORIA
➢ Es necesario distinguir entre el “SIGLO CALENDARIO”
y el “SIGLO HISTÓRICO”
“La cronología histórica la determinan los hechos objetivos, los acontecimientos sustantivos que
llenan de contenido y de significado un periodo histórico”
RIBERA, R. (2006). El Siglo XX: Su delimitación y su significado. Departamento de Filosofía, UCA, San Salvador
✓ El TIEMPO HISTÓRICO es múltiple y los problemas de duración de cambio se deben analizar en la
relación social como los propios fenómenos históricos.
✓ El SIGLO HISTÓRICO, no coincide siempre con el siglo calendario ( es decir, No tiene por qué
coincidir su inicio con el 1 de enero, ni su final el 31 de diciembre)
EJEMPLO:
• Immanuel Wallerstein: Siglo XV (1492-1590)
• Eric Hobsbawm : Siglo XIX “largo” (1789-1914)
3. EL PROBLEMA DE LA PERIODIZACIÓN
(visiones historiográficas)
• Hobsbawm: El siglo corto (1914-1991)
• Arrighi y Wallerstein: El siglo XX largo (1870-
1970)
• El siglo americano (1898-2011)
• Un siglo no europeo
4. “¿Cómo hay que explicar el siglo XX, es decir, los años transcurridos desde el estallido de la primera guerra mundial hasta el
hundimiento de la URSS […]? Ignoramos que ocurrirá después –del siglo XX- y cómo será el tercer milenio, pero con certeza
será el siglo XX el que le habrá dado forma. Sin embargo, es indudable que en los años finales de la década de 1980 y los
primeros de 1990 termino una época de la historia del mundo para comenzar otra nueva. […].
En este libro, el siglo XX aparece estructurado como un tríptico. A una época de las catástrofes, que se extiende desde 1914
hasta el fin de la segunda guerra mundial, siguió un periodo de un gran crecimiento económico y transformación social […]
que puede ser considerado como una Edad de Oro, y de hecho así fue calificado a penas concluido, a comienzos de los años
1970. la ultima parte del siglo fue una nueva Era de la Descomposición, incertidumbre y crisis y, para vastas zonas del mundo
como Africa, la ex Unión Soviética y los antiguos países socialistas de Europa, de catástrofes. Cuando el decenio de 1980 dio
paso al de 1990, quienes reflexionaban sobre el pasado y el futuro del siglo lo hacían desde una perspectiva fin de siglo cada
vez más sombría. Desde la posición ventajosa de los años noventa, puede concluirse que el siglo XX conoció una fugaz edad
de oro, en el camino de una a otra crisis, hacia un futuro desconocido y problemático, pero no inevitablemente apocalíptico”
HOBSBAWM, Eric (2014). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica
5. Eric Hobsbawm:“El corto siglo XX”
LA ERA DE LAS
CATÁSTROFES
“EDAD DE ORO”
DEL CAPITALISMO
LA ERA DEL
DERRUMBE
• Primera Guerra Mundial
• Revolución Rusa
• Crisis del Capitalismo liberal
• Regímenes totalitarios
• Segunda Guerra Mundial
1914 1945 1973 1991
• Guerra Fría
• Descolonización y Tercer
Mundo
• Transformaciones
económicas, sociales y
culturales
• Caída de la URSS
• Neoliberalismo
• Crisis de la democracia liberal
• Crisis económica globalizada
• Posmodernismo
7. MODELOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX
CAPITALISMO SOCIALISMO
VS
• Liberal
• Del Bienestar
• Neoliberal
• Economía mixta
• Estatista
8. • Fin de la economía capitalista industrial (Liberalismo económico)
• Nace un “nuevo Capitalismo”: capitalismo monopólico y financiero
• Economía globalizada: cooperación económica a nivel internacional: fundación del
FMI (pretende dar estabilidad económica)
• El socialismo después de la caída ddel muro de Berlín (1989) y del colapso de la
URSS (1990). Cuba como único país socialista, China comunista con una economía
tendiente hacia el liberalismo; al igual que Corea del Norte
9. LA POLÍTICA EN
EL SIGLO XX
• LOS IMPERIOS MODERNOS Y LA CARRERA
ARMAMENTISTA
• LAS GUERRAS MUNDIALES Y SUS CONSECUENCIAS
EN EL ORDEN MUNDIAL.
• REVOLUCIONES.
• PERIODO ENTREGUERRAS.
• REGÍMENES POLÍTICOS.
10. “El siglo XX, […], está cruzado por ideologías: el leninismo, el fascismo,
el nazismo, el estalinismo, el maoísmo…, que han aspirado todas ellas al
dominio universal. Modelar al hombre para levantar una sociedad
“sociedad” ideal, irradiar para dominar, parecer para convencer, eliminar
para reinar. […] estas ideologías movilizan a las masas conducidas por
los jefes de partido apoyados en las estructuras estatales. […], la
sustancia que alimenta la ideología del dominio es el Estado, con su
territorio y su frontera santificados , su bandera y su ejercito exaltados,
sus fuerzas de vigilancia y de adoctrinamiento reforzadas, su jefe
adorado.”
NOUSCHI, Marc (1999): “Historia del siglo XX, todos los mundos, el mundo”.
Barcelona: Catedra.
12. Izquierda / Derecha
EJE “LIBERTAD e IGUALDAD”
• La DERECHA asume la desigualdad como innata,
mientras que la IZQUIERDA como algo que se
puede y debe evitar. Sus lados extremos rehúyen
de la libertad en función de sus objetivos
(Norberto Bobbio)
• La tendencia hacia la IZQUIERDA genera más
“igualdad” y “menor libertad”, mientras que hacia
la DERECHA a mayor “libertad” mayor
“desigualdad” (Isaiah Berlín)
TOTALITARISMO CONSERVADURISMO
SOCIALISMO LIBERALISMO
14. • Bienestar colectivo
• El Estado es considerado el único actor político
• El Estado debe ser propietario y administrador del
sistema económico
• Aboga por la distribución equitativa de la riqueza
• Postura más progresista
• Bienestar individual
• Desde sistemas democráticos hasta la
centralización del poder
• Libre mercado como motor de la economía
• La riqueza en consonancia con el esfuerzo
individual de cada persona
• Postura más conservadora
15. ECONOMÍA /
SOCIEDAD
IGUALDAD
Reparto de la riqueza.
Más impuestos
MÁS ESTADO
LIBERTAD
Derecho a la propiedad
Menos impuestos
MENOS ESTADO
POLÍTICA
DEMOCRACIA MÁS
PARTICIPATIVA
Participación ciudadana
Descentralismo
DEMOCRACIA MÁS
REPRESENTATIVAS
Orden, eficacia
Centralismo
16. SIGLO DE VIOLENCIAS
• Revoluciones / contrarrevoluciones
• Genocidios
• Guerras Civiles
• Golpes de Estado / Dictaduras
17. REVOLUCIÓN / CONTRARREVOLUCIÓN
Proceso dialectico en donde el triunfo o no de una de las
partes en conflicto depende de las correlaciones de
fuerzas
✓ Revolución Rusa
✓ Fascismos
✓ Revolución China
18. GENOCIDIOS
“Se entiende por Genocidios cualquiera de los actos
mencionados a continuación, perpetrados con la
intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso”(ONU)
• Genocidio Armenio (1915-1923)
• Genocidio Judío (1941-1945)
• Genocidio indonesio (1965-1966)
• Genocidio camboyano (1975-1979)
• Genocidio Tursi (1993-1994)
19. GUERRAS CIVILES
Enfrentamiento armado entre sectores de la
misma población civil, en donde el equilibrio de
fuerzas hace que el conflicto se extienda y
profundice
• Guerra Civil Española (1936-1939)
20. EL SIGLO DE LAS MASAS
• Movimientos obreros
• Movimientos campesinos
• Los jóvenes
• Feminismos
• LGTBIQ
21. LAS/LOS TRABAJADORES
Su grado de organización y desarrollo
está influenciado por el modelo
productivo industrial imperante y la
presencia de las corrientes ideológicas
obreras
Su relación con el capitalista ha sido de:
• Rechazo
• Revolucionaria
• Reformista
• Defensiva
22. LOS CAMPESINOS
Su peso en la sociedad está relacionado al
desarrollo productivo.
Programa reivindicativo en función de:
✓ alianza con las clases medias tradicionales
✓Alianza con la clase obrera
Su capacidad de movilización del ciclo
productivo
23. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
• SECTOR HETEROGÉNEO
• Su amplitud y radicalidad esta asociada al
grado de desarrollo del sistema educativo.
• Sus objetivos y métodos de lucha están
influidos por las corrientes ideológicas
predominantes y el contexto sociopolítico
• La lucha está vinculada al ciclo lectivo
• Nutren a otros movimientos y partidos
políticos
24. LOS FEMINISMOS
• El feminismo (sufragio universal, igualdad
social y laboral), y la liberación feminista
después de las dos guerras mundiales; y
sobre todo, por el descubrimiento de la
píldora anticonceptiva hacia 1950.
DIFERENCIAR:
✓ AVANCE LEGAL DEL CULTURAL.
✓ SECTORES SOCIALES y REGIONALES
25. LGTBIQ+
• El desarrollo legal y cultural permite apreciar
distintas etapas de la movilización
• Defensa frente a la represión
• Autoconocimiento y movilización pública
• Integración