1
INTRUCCIÓN
En el concepto del hombre en el vitalismo de Nietzsche se divide en dos principios.
El vitalismo en la ciencia considero que los fenómenos vitales que podían ser explicado en
términos materiales, podemos entender a los seres vivos a partir de los fenómenos físicos-
químicos. Que la vida no representaba un nivel de la realidad cualitativamente distinto de
la realidad inorgánica. Este principio se explica en los fenómenos de la física y dela
química. Recibió dos nombres fuerza vital y fuerza dominante.
El vitalismo en la filosofía marca dos formas de entre la vida: la vida en el sentido
biológico y en el sentido biográfico e histórico
La vida en el sentido biológico: este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo
irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia.
La vida en el sentido biográfico e histórico: pero también podemos referirnos a la vida como
conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o
biográfico como en su dimensión social o histórica.
EL SER HUMANO SEGÚN EL CRISTIANISMO se reconoce el hobre y la mujer son
iguales en su dignidad. Ha mantenido que el ser humano es libre para construir y orientar su
vida, sin ataduras ni condicionamientos culturales, sociales, políticos, estructurales.
MARX YSUCONCEPTO DEHOMBRE
La filosofía de Marx, como una gran parte del pensamiento existencialista, representa una
protesta contra la enajenación del hombre, su pérdida de sí mismo y su transformación en una
cosa; es un movimiento contra la deshumanización y automatización del hombre, inherente al
desarrollodel industrialismo occidental. Es despiadadamente crítica de todas las "respuestas" al
problemade laexistencia humana que tratan de aportar soluciones por la negación o simulación
de las dicotomías inherentes a la existencia humana.
2
VITALISMO NIETZSCHE (1844 - 1900)
Este término es poco preciso pues con él nos referimos a teorías filosóficas muy distintas,
con el único elemento común de reivindicar la vida como una realidad singular que no puede
ser entendida en términos ajenos a ella. Aunque algunos autores señalan la presencia de
teorías vitalistas anteriores al siglo XIX, es más común situar estas doctrinas en la segunda
mitad de ese siglo y primeras décadas del XX. Centrándonos en este período, podemos
establecer dos grandes líneas del vitalismo:
1) El vitalismo en la ciencia: con el triunfo de las ciencias naturales, a partir de la Edad
Moderna, muchos autores consideraron que los fenómenos vitales podían ser explicados en
términos materiales; el punto de vista mecanicista dominante sugería que podemos entender
a los seres vivos a partir de la comprensión de los fenómenos físico-químicos y que la vida
no representa un nivel de realidad cualitativamente distinto de la realidad inorgánica. Frente
a este punto de vista, algunos biólogos creyeron que existe una diferencia esencial entre los
seres orgánicos y los no orgánicos y que los primeros no pueden ser reducidos a los segundos.
Estos científicos postularon la existencia de un principio propio en los seres vivos, principio
responsable de su comportamiento finalista y de las distintas actividades vitales, por lo que
consideraron que los fenómenos vitales no pueden explicarse mediante las leyes de la física
y la química. Este principio irreductible a términos mecánicos y físico-químicos recibió
3
distintos nombres: “fuerza vital” (Claude Bernard, 1813-1878), “fuerza dominante”
(Johannes Reinke, 1849-1931), “entelequia” (Hans Driesch, 1867- 1941).
2) El vitalismo en la filosofía: en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX
encontramos importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión
relativa a la vida. Dentro de esta línea del vitalismo se suelen distinguir también diversas
corrientes en función de su concepto de vida. Es habitual señalar al menos dos formas de
entender la vida: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico:
La vida en el sentido biológico: este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo
irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se
incluye en este grupo;
La vida en el sentido biográfico e histórico: pero también podemos referirnos a la vida como
conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o
biográfico como en su dimensión social o histórica.
El vitalismo en filosofía se presenta como una doctrina contraria al racionalismo. Los
conceptos más importantes alrededor de los que gira la filosofía vitalista son: temporalidad,
historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de
lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud...
Se puede entender la totalidad de la filosofía de Nietzsche como el intento más radical
de hacer de la vida lo Absoluto. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor
en sí misma. Y la vida entendida fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva,
irracional. La vida como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por
esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento
y la ética a partir de su oposición o afirmación respecto de la vida.
EL SER HUMANO SEGÚN EL CRISTIANISMO
EL SER HUMANO SEGÚN EL CRISTIANISMO
El Cristianismo ha influido positivamente en una interpretación del ser humano, que debe ser
reconocida en la cultura académica actual.
Ha reconocido que el hombre y la mujer son iguales en su dignidad y están llamados a
complementarse.
Ha mantenido que el ser humano es libre para construir y orientar su vida, sin ataduras ni
condicionamientos culturales, sociales, políticos, estructurales…
Ha subrayado que cada ser humano, hombre y mujer, es único e irrepetible en el proyecto de
4
salvación que Dios tiene para la humanidad, y que esta individualidad es garantía de sus
derechos y obligaciones.
Ha proclamado que el ser humano se diferencia cualitativamente del resto de los animales, y
que su propia configuración lo capacita para dar y recibir amor, ya que ha sido creado a
imagen y semejanza del Creador, el Amor con mayúsculas, Dios.
Ha mantenido que el fin último del ser humano es vivir eternamente con Dios en completa
unión y felicidad, más allá de la muerte, experiencia penúltima.
Esta visión armónica y positiva, esencial y abierta en clave interdisciplinar a toda ciencia y
saber, debe ser reconocida y aplaudida como el mejor exponente de una interpretación que
defienda al propio ser humano.
MARX Y SU CONCEPTO DE HOMBRE
El núcleo de este volumen está constituido por una traducción de la principal obra
filosófica de Karl Marx, publicada por vez primera [en ingles] en los Estados Unidos
Obviamente, esta publicación es importante, aunque sólo fuera porque pondrá en contacto al
público con una de las principales obras de la filosofía poshegcliana, hasta ahora desconocida
en el mundo de habla inglesa [y española].
La filosofía de Marx, como una gran parte del pensamiento existencialista, representa
una protesta contra la enajenación del hombre, su pérdida de sí mismo y su transformación
en una cosa; es un movimiento contra la deshumanización y automatización del hombre,
inherente al desarrollo del industrialismo occidental. Es despiadadamente crítica de todas las
"respuestas" al problema de la existencia humana que tratan de aportar soluciones por la
negación o simulación de las dicotomías inherentes a la existencia humana. La filosofía de
Marx tiene sus raíces en la tradición filosófica humanista de Occidente, auge va de Spinoza
a Goethe y Hesel, pasando por los filósofos franceses y alemanes de la Ilustración y cuba
esencia misma es la preocimación por el hombre y la realización de sus notencialidades.
Para la filosofía de Marx, que ha encontrado su expresión más articulada en los
Manuscritos económico- filosóficos, el problema central es el de la existencia del individuo
real, que es lo que Jiace, y cuya "naturaleza" se desarrolla v se revela en la historia.
5
Pero, en contraste con Kierkegaard y otros, Marx contempla al hombre en toda su
concreción, como miembro de una sociedad v una clase dadas y, al mismo tiempo, como
cautivo de éstas. La plena realización de la humanidad del hombre y su emancipación de las
fuerzas sociales que lo aprisionan está 1 Una traducción previa al inglés, hecha en la URSS,
ha estado en venta en Inglaterra desde 1959 ligada, para Marx, al reconocimiento de estas
fuerzas y al cambio social basado en este reconocimiento.
EL EXISTENCIALISMO
Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se
difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse
como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece
expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los
europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de
la seguridad de sus creencias, valores e ideales.
La existencia
En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un
término que pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Pero para los
6
existencialistas, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del
hombre.
Así solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por
sinónimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia, en palabras de
Jaspers:
Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y actúa, sobre el
cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere
y relaciona con signo mismo y, en ello, con su propia trascendencia. Jaspers, Filosofía
Así entonces, el hombre existe en la medida en que es origen de sí m ismo y se hace a sí
mismo por medio de sus elecciones libres. Sartre dirá que, en el hombre, la existencia precede
la esencia... o en otras palabras, que el hombre es libertad:
Lo que llamamos 'libertad' no puede, por tanto, ser distinguido del ser de la 'realidad humana'
Sartre, El ser y la nada
De modo diferente en Heidegger, la existencia del hombre no es anterior a su esencia porque
su esencia consiste en la misma existencia.
Las consecuencias de identificar la existencia con el ser humano son que las cosas "son" pero
no "existen" en un sentido estricto y por otra parte, la existencia del hombre puede ser
inauténtica si renuncia a su libertad.
Existir: estar en el mundo
7
Para el existencialismo, existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres
existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas.
Esta actitud se entiende como trascendencia, esto es, salir de la propia conciencia para
dirigirse hacia el Mundo.
Estar en el Mundo es algo plenamente activo. El hombre está entre las otras cosas, andando
entre ellas de una manera interesada (práctica): cuida las cosas, se ocupa de ellas. Así, el
hombre crea lo único que constituye su 'verdadero' mundo. un conjunto de relaciones de los
útiles entre sí y respecto al hombre. Así se constituye el espacio humano del Mundo.
La posibilidad y la libertad
Un concepto central dentro del existencialismo es el de posibilidad el cual se identifica con
la libertad puesto que soy libre porque posee posibilidades y gracias a ello es que me hago a
mí mismo.
La angustia
No solo la razón descubre la realidad, sentimientos básicos como la angustia nos hacen
experimentar mejor lo que es la existencia. Kierkegaard se refiere a esta sensación y la
distingue del temor porque a diferencia de este, la angustia no posee un objeto definido y
nace justamente de las posibilidades sin garantías que ofrece la existencia.
'La náusea' de Sartre refiere a lo absurdo del existir, todo es contingente y no hay nada que
pueda explicar la existencia.
8
CONCLUCIÓN
Los diferentes conceptos delhombre des de la parte científica que estudia al
hombre de una forma biológica desdela aplicación de algunas ciencias como la
física y la química.
En el cristianismo que nos marca que el hombre y la mujer la igualdad de
género, en el ámbito cultural, social, político.
MARK nos marca una enajenación del hombre, la perdida de sí mismo y su
transformación en una cosa.. por lo que el significado de hombre ha ido
cambiando de acuerdo a las épocas que se han estado viviendo y evolucionaron
de acuerdo a la necesidad por cubrir la humanidad sus necesidades básicas
dejando a un lado la parte vital de hombre como la humanidad y sus valores.

Más contenido relacionado

PDF
Nadel cuestiones preliminares estrutura social
PPTX
Teoría de la critica
PPTX
El Marxismo
PDF
Georg Simmel Las formas sociales
PPTX
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
DOCX
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
PDF
El materialismo histórico DE KARL MARX.pdf
PPTX
Heráclito de efesto
Nadel cuestiones preliminares estrutura social
Teoría de la critica
El Marxismo
Georg Simmel Las formas sociales
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
El materialismo histórico DE KARL MARX.pdf
Heráclito de efesto

La actualidad más candente (20)

PPT
Materialismo HistóRico
PDF
Vitalismo
PPT
Concepto De Cultura
PPTX
Cultura de masas
PPTX
Marxismo
PPTX
Marx weber
PPTX
Sociologia..!!
DOC
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
PPTX
Características de la sociología como ciencia social
PDF
10 habermas
PPTX
La teoría critica
PPTX
Nietzsche y el Vitalismo
PPTX
EL MATERIALISMO HISTORICO
PPT
PDF
La propuesta de Saint Simon
PPTX
Exposición de teoria critica.
PPT
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Filósofos
PPT
Qué es Sociología?
PPTX
Sociologia
Materialismo HistóRico
Vitalismo
Concepto De Cultura
Cultura de masas
Marxismo
Marx weber
Sociologia..!!
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
Características de la sociología como ciencia social
10 habermas
La teoría critica
Nietzsche y el Vitalismo
EL MATERIALISMO HISTORICO
La propuesta de Saint Simon
Exposición de teoria critica.
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Filósofos
Qué es Sociología?
Sociologia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositivas del vitalismo
PPTX
Vitalismo
PDF
El vitalismo de_nietzsche
PPT
Nietzsche (contexto)
PPTX
Vitalismo
PPS
Nietzsche
PPTX
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
PPTX
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
PDF
10. Vitalismo
PPTX
Friedrich nietzsche
PPTX
Vitalismo
PPT
Presentación de Nietzsche
PPT
Vitalismo de nietzsche
PPS
La filosofía de Nietzsche
PPTX
Federico Nietzsche
PPT
Nietzsche
PPTX
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD”
PPTX
Friedrich Nietzsche
PPT
Nietzschegayaciencia
ODP
Aurora y gay saber: un tránsito hacía la muerte de dios
Diapositivas del vitalismo
Vitalismo
El vitalismo de_nietzsche
Nietzsche (contexto)
Vitalismo
Nietzsche
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
10. Vitalismo
Friedrich nietzsche
Vitalismo
Presentación de Nietzsche
Vitalismo de nietzsche
La filosofía de Nietzsche
Federico Nietzsche
Nietzsche
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD”
Friedrich Nietzsche
Nietzschegayaciencia
Aurora y gay saber: un tránsito hacía la muerte de dios
Publicidad

Similar a Vitalismo nietzsche (20)

DOCX
Conceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlan
PPTX
Seminario de filosofía semana 3
DOCX
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
PPTX
Antropología Contemporánea EL HOMBRE Y LA EXISTENCIA
PDF
06. Antropologia filosofica
PPTX
Filosofía de la sospecha.pptx
PPTX
Antropologia contemporanea
PPTX
Antropologia1
PPTX
Filosofia
PPTX
Antropologia1
PPTX
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
PPTX
DOCX
Conceptos de hombre patricia lizbeth usaj nochistlan
PPTX
El exitencialismo dipositvas
PPTX
El exitencialismo dipositvas
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofia
PPTX
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
PPTX
la antropologia
PPTX
la antropologia
Conceptos de hombre jose alfredo perez andrade usajnochistlan
Seminario de filosofía semana 3
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Antropología Contemporánea EL HOMBRE Y LA EXISTENCIA
06. Antropologia filosofica
Filosofía de la sospecha.pptx
Antropologia contemporanea
Antropologia1
Filosofia
Antropologia1
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Conceptos de hombre patricia lizbeth usaj nochistlan
El exitencialismo dipositvas
El exitencialismo dipositvas
Filosofia
Filosofia
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
la antropologia
la antropologia

Último (20)

PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PPTX
teoría de función de transferencia de ing.
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PPTX
Bloque y dsgfsdfsdfsEtiquetado - LOTO.pptx
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
teoría de función de transferencia de ing.
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
Bloque y dsgfsdfsdfsEtiquetado - LOTO.pptx
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf

Vitalismo nietzsche

  • 1. 1 INTRUCCIÓN En el concepto del hombre en el vitalismo de Nietzsche se divide en dos principios. El vitalismo en la ciencia considero que los fenómenos vitales que podían ser explicado en términos materiales, podemos entender a los seres vivos a partir de los fenómenos físicos- químicos. Que la vida no representaba un nivel de la realidad cualitativamente distinto de la realidad inorgánica. Este principio se explica en los fenómenos de la física y dela química. Recibió dos nombres fuerza vital y fuerza dominante. El vitalismo en la filosofía marca dos formas de entre la vida: la vida en el sentido biológico y en el sentido biográfico e histórico La vida en el sentido biológico: este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. La vida en el sentido biográfico e histórico: pero también podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfico como en su dimensión social o histórica. EL SER HUMANO SEGÚN EL CRISTIANISMO se reconoce el hobre y la mujer son iguales en su dignidad. Ha mantenido que el ser humano es libre para construir y orientar su vida, sin ataduras ni condicionamientos culturales, sociales, políticos, estructurales. MARX YSUCONCEPTO DEHOMBRE La filosofía de Marx, como una gran parte del pensamiento existencialista, representa una protesta contra la enajenación del hombre, su pérdida de sí mismo y su transformación en una cosa; es un movimiento contra la deshumanización y automatización del hombre, inherente al desarrollodel industrialismo occidental. Es despiadadamente crítica de todas las "respuestas" al problemade laexistencia humana que tratan de aportar soluciones por la negación o simulación de las dicotomías inherentes a la existencia humana.
  • 2. 2 VITALISMO NIETZSCHE (1844 - 1900) Este término es poco preciso pues con él nos referimos a teorías filosóficas muy distintas, con el único elemento común de reivindicar la vida como una realidad singular que no puede ser entendida en términos ajenos a ella. Aunque algunos autores señalan la presencia de teorías vitalistas anteriores al siglo XIX, es más común situar estas doctrinas en la segunda mitad de ese siglo y primeras décadas del XX. Centrándonos en este período, podemos establecer dos grandes líneas del vitalismo: 1) El vitalismo en la ciencia: con el triunfo de las ciencias naturales, a partir de la Edad Moderna, muchos autores consideraron que los fenómenos vitales podían ser explicados en términos materiales; el punto de vista mecanicista dominante sugería que podemos entender a los seres vivos a partir de la comprensión de los fenómenos físico-químicos y que la vida no representa un nivel de realidad cualitativamente distinto de la realidad inorgánica. Frente a este punto de vista, algunos biólogos creyeron que existe una diferencia esencial entre los seres orgánicos y los no orgánicos y que los primeros no pueden ser reducidos a los segundos. Estos científicos postularon la existencia de un principio propio en los seres vivos, principio responsable de su comportamiento finalista y de las distintas actividades vitales, por lo que consideraron que los fenómenos vitales no pueden explicarse mediante las leyes de la física y la química. Este principio irreductible a términos mecánicos y físico-químicos recibió
  • 3. 3 distintos nombres: “fuerza vital” (Claude Bernard, 1813-1878), “fuerza dominante” (Johannes Reinke, 1849-1931), “entelequia” (Hans Driesch, 1867- 1941). 2) El vitalismo en la filosofía: en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida. Dentro de esta línea del vitalismo se suelen distinguir también diversas corrientes en función de su concepto de vida. Es habitual señalar al menos dos formas de entender la vida: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico: La vida en el sentido biológico: este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo; La vida en el sentido biográfico e histórico: pero también podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfico como en su dimensión social o histórica. El vitalismo en filosofía se presenta como una doctrina contraria al racionalismo. Los conceptos más importantes alrededor de los que gira la filosofía vitalista son: temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud... Se puede entender la totalidad de la filosofía de Nietzsche como el intento más radical de hacer de la vida lo Absoluto. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma. Y la vida entendida fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva, irracional. La vida como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su oposición o afirmación respecto de la vida. EL SER HUMANO SEGÚN EL CRISTIANISMO EL SER HUMANO SEGÚN EL CRISTIANISMO El Cristianismo ha influido positivamente en una interpretación del ser humano, que debe ser reconocida en la cultura académica actual. Ha reconocido que el hombre y la mujer son iguales en su dignidad y están llamados a complementarse. Ha mantenido que el ser humano es libre para construir y orientar su vida, sin ataduras ni condicionamientos culturales, sociales, políticos, estructurales… Ha subrayado que cada ser humano, hombre y mujer, es único e irrepetible en el proyecto de
  • 4. 4 salvación que Dios tiene para la humanidad, y que esta individualidad es garantía de sus derechos y obligaciones. Ha proclamado que el ser humano se diferencia cualitativamente del resto de los animales, y que su propia configuración lo capacita para dar y recibir amor, ya que ha sido creado a imagen y semejanza del Creador, el Amor con mayúsculas, Dios. Ha mantenido que el fin último del ser humano es vivir eternamente con Dios en completa unión y felicidad, más allá de la muerte, experiencia penúltima. Esta visión armónica y positiva, esencial y abierta en clave interdisciplinar a toda ciencia y saber, debe ser reconocida y aplaudida como el mejor exponente de una interpretación que defienda al propio ser humano. MARX Y SU CONCEPTO DE HOMBRE El núcleo de este volumen está constituido por una traducción de la principal obra filosófica de Karl Marx, publicada por vez primera [en ingles] en los Estados Unidos Obviamente, esta publicación es importante, aunque sólo fuera porque pondrá en contacto al público con una de las principales obras de la filosofía poshegcliana, hasta ahora desconocida en el mundo de habla inglesa [y española]. La filosofía de Marx, como una gran parte del pensamiento existencialista, representa una protesta contra la enajenación del hombre, su pérdida de sí mismo y su transformación en una cosa; es un movimiento contra la deshumanización y automatización del hombre, inherente al desarrollo del industrialismo occidental. Es despiadadamente crítica de todas las "respuestas" al problema de la existencia humana que tratan de aportar soluciones por la negación o simulación de las dicotomías inherentes a la existencia humana. La filosofía de Marx tiene sus raíces en la tradición filosófica humanista de Occidente, auge va de Spinoza a Goethe y Hesel, pasando por los filósofos franceses y alemanes de la Ilustración y cuba esencia misma es la preocimación por el hombre y la realización de sus notencialidades. Para la filosofía de Marx, que ha encontrado su expresión más articulada en los Manuscritos económico- filosóficos, el problema central es el de la existencia del individuo real, que es lo que Jiace, y cuya "naturaleza" se desarrolla v se revela en la historia.
  • 5. 5 Pero, en contraste con Kierkegaard y otros, Marx contempla al hombre en toda su concreción, como miembro de una sociedad v una clase dadas y, al mismo tiempo, como cautivo de éstas. La plena realización de la humanidad del hombre y su emancipación de las fuerzas sociales que lo aprisionan está 1 Una traducción previa al inglés, hecha en la URSS, ha estado en venta en Inglaterra desde 1959 ligada, para Marx, al reconocimiento de estas fuerzas y al cambio social basado en este reconocimiento. EL EXISTENCIALISMO Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural. Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales. La existencia En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Pero para los
  • 6. 6 existencialistas, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre. Así solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia, en palabras de Jaspers: Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y actúa, sobre el cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona con signo mismo y, en ello, con su propia trascendencia. Jaspers, Filosofía Así entonces, el hombre existe en la medida en que es origen de sí m ismo y se hace a sí mismo por medio de sus elecciones libres. Sartre dirá que, en el hombre, la existencia precede la esencia... o en otras palabras, que el hombre es libertad: Lo que llamamos 'libertad' no puede, por tanto, ser distinguido del ser de la 'realidad humana' Sartre, El ser y la nada De modo diferente en Heidegger, la existencia del hombre no es anterior a su esencia porque su esencia consiste en la misma existencia. Las consecuencias de identificar la existencia con el ser humano son que las cosas "son" pero no "existen" en un sentido estricto y por otra parte, la existencia del hombre puede ser inauténtica si renuncia a su libertad. Existir: estar en el mundo
  • 7. 7 Para el existencialismo, existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. Esta actitud se entiende como trascendencia, esto es, salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo. Estar en el Mundo es algo plenamente activo. El hombre está entre las otras cosas, andando entre ellas de una manera interesada (práctica): cuida las cosas, se ocupa de ellas. Así, el hombre crea lo único que constituye su 'verdadero' mundo. un conjunto de relaciones de los útiles entre sí y respecto al hombre. Así se constituye el espacio humano del Mundo. La posibilidad y la libertad Un concepto central dentro del existencialismo es el de posibilidad el cual se identifica con la libertad puesto que soy libre porque posee posibilidades y gracias a ello es que me hago a mí mismo. La angustia No solo la razón descubre la realidad, sentimientos básicos como la angustia nos hacen experimentar mejor lo que es la existencia. Kierkegaard se refiere a esta sensación y la distingue del temor porque a diferencia de este, la angustia no posee un objeto definido y nace justamente de las posibilidades sin garantías que ofrece la existencia. 'La náusea' de Sartre refiere a lo absurdo del existir, todo es contingente y no hay nada que pueda explicar la existencia.
  • 8. 8 CONCLUCIÓN Los diferentes conceptos delhombre des de la parte científica que estudia al hombre de una forma biológica desdela aplicación de algunas ciencias como la física y la química. En el cristianismo que nos marca que el hombre y la mujer la igualdad de género, en el ámbito cultural, social, político. MARK nos marca una enajenación del hombre, la perdida de sí mismo y su transformación en una cosa.. por lo que el significado de hombre ha ido cambiando de acuerdo a las épocas que se han estado viviendo y evolucionaron de acuerdo a la necesidad por cubrir la humanidad sus necesidades básicas dejando a un lado la parte vital de hombre como la humanidad y sus valores.