1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad De Ciencias Sociales Y Educación
Escuela Profesional De Educación Primaria
CURSO:
Teoría de la educación
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
VOCACIÓN DEL MAESTRO Y DESARROLLO EMOCIONAL
ESTUDIANTES:
Aguilar palma Liliana Sarita
Calle Castro Aralin Rossibell
Castillo Ojeda, Luis Alberto
Imán Purizaca, Jesús Alessandro
Jiménez Paucar Frank Edinson
Liviapoma Manchay Jharumy
Meca Chero Yodely del Milagro
DOCENTE:
Dr. Merino Marchán, José Martín
Piura, Perú - 2024
2
DEDICATORIA
A nuestros padres, por ser cimientos de nuestro
crecimiento personal y profesional, aquellos futuros
docentes de vocación recordarles que en nuestras
manos está el cambio, a nuestros queridos compañeros
que nos estamos acompañando en nuestra ardua
formación como persona, con raíces favorables en no
solo en conocimientos, sino en valores.
3
AGRADECIMIENTO
Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a Dios, fuente inagotable de sabiduría
y fortaleza, por guiar cada paso de nuestra trayectoria académica. También, agradecemos
sinceramente al Dr. Martín Merino Marchan, nuestro respetado docente, por brindarnos la
invaluable oportunidad de crecer como individuos, darnos esa oportunidad de cuestionarnos y
pensar críticamente como también construir conocimiento de manera significativa en esta
monografía. Sus enseñanzas han sido faro en nuestro camino hacia la excelencia académica y
personal. Que este trabajo reflejamos el por qué elegí esta carrera y el fruto de este proceso en el
que hemos crecido como personas y estudiantes bajo su sabia orientación.
4
ÍNDICE
1 7
1.1 7
1.2 8
2 10
2.1 10
2.2 11
3 15
3.1 17
3.2 17
3.2.1 18
3.2.2 19
3.2.3 20
3.2.4 20
4 22
4.1.1 23
4.1.2 24
4.1.3 25
4.1.4 25
4.2 26
4.2.1 27
4.3 29
5 32
6 36
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38
5
8 ANEXOS 38
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, se ha intensificado la investigación en torno al potencial de los
profesores como agentes de transformación social, líderes gestores de cambio y profesionales
emancipadores del currículo, todo ello en el contexto de un mundo en constante evolución. Como
señala Córdova (2010), es innegable que el carácter y las demandas del trabajo docente han
experimentado cambios profundos a lo largo del tiempo, marcando una transición significativa en
la naturaleza misma de la enseñanza.
La adaptación a estas transformaciones no solo implica ajustes en las metodologías
pedagógicas, sino también una consideración cuidadosa de las diversas necesidades de los alumnos
que deben ser satisfechas. Este proceso conlleva condicionamientos afectocognitivos de naturaleza
personal, conceptual, de procedimientos, actitudinal, normativa, entre otros. Estos factores matizan
la totalidad de los contenidos mentales y, por ende, influyen en la comunicación efectiva con los
alumnos y colegas del equipo docente o educativo. En este contexto, el maestro contemporáneo se
enfrenta a una complejidad creciente, abordando su rol desde el paradigma de la complejidad para
evitar caer en el simplismo de un análisis reduccionista.
Motivado por esta realidad, el presente trabajo de investigación se propone explorar la
vocación del maestro y su desarrollo emocional, centrándose específicamente en el contexto
docente de nuestro país. Se examinará el papel del maestro en diversas instituciones educativas,
conectando estos aspectos con las contribuciones de destacados pensadores, así como con
6
experiencias prácticas de maestros que han dejado una marca significativa. Además, se analizará
de manera integral el desarrollo emocional del maestro, reconociendo su relevancia en la
construcción de un entorno educativo efectivo y enriquecedor
7
1 CAPÍTULO I: ROL DEL DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL
PERÚ.
1.1 Definición:
El rol del docente en el Perú se define como variado y fundamental para el desarrollo
educativo, según MINUDU (2024). Afirma que principalmente, el docente actúa como guía y
facilitador del proceso de aprendizaje, buscando no solo transmitir conocimientos, sino también
fomentar la formación integral de los estudiantes.
De acuerdo con (Zavaleta, 2021). Menciona que además de su labor docente, el profesor
peruano puede asumir roles adicionales. En el ámbito de la investigación, algunos docentes se
dedican a la indagación disciplinaria o interdisciplinaria, contribuyendo al avance del
conocimiento y enriqueciendo la experiencia educativa con perspectivas actualizadas.
Asimismo, algunos docentes pueden asumir responsabilidades de gestión, ocupando cargos
académico-administrativos. Esta faceta implica la toma de decisiones a nivel institucional, lo que
influye directamente en la calidad del servicio educativo ofrecido.
En su conjunto, el docente peruano desempeña un papel activo y esencial en la construcción
de conocimiento. Su adaptabilidad a las necesidades educativas y su compromiso con la formación
integral de los estudiantes son fundamentales para contribuir al desarrollo académico y profesional
en el contexto educativo peruano.
Para (Salazar,2019). Afirma que el papel del docente va más allá de proporcionar
información y controlar la disciplina; actúa como mediador entre el estudiante y el entorno, siendo
un guía o acompañante en la construcción de conocimiento, tanto de manera individual como
8
colaborativa. La enseñanza se concibe como un proceso estructurado y contextualizado que
conecta a los principales actores del proceso educativo: el educando/a y el educador/a, para
intercambiar ideas, información, mensajes y contenidos culturales.
El docente es el mediador entre el currículo y el alumno, facilitando el aprendizaje
mediante el uso de diferentes elementos como estrategias, medios o recursos didácticos, técnicas
y procedimientos. Su función es esencialmente la enseñanza, mientras que el alumno se centra en
el aprendizaje. En resumen, el docente peruano desempeña un papel clave en la educación al guiar,
facilitar y mediar en el proceso de aprendizaje, contribuyendo al desarrollo integral de los
estudiantes en el contexto educativo del país.
1.2 Estrategias del rol docente peruano
Desde el punto de vista de (Gómez, 2020). Considera que el docente debe cumplir ocho
estrategias que son más importantes:
● Ayudar a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias:
Implica ir más allá de la simple información, buscando conexiones más amplias y
significativas con las experiencias cotidianas de los estudiantes para que el aprendizaje
sea más profundo y relevante.
● Estimular la expresión personal de lo aprendido:
Incentivar a los estudiantes a expresar sus propias interpretaciones y pensamientos
sobre lo que han aprendido, fomentando la creatividad y la apropiación personal de los
conocimientos.
● Responder siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y
construir a partir de ellos:
Centrarse en el refuerzo positivo para motivar a los estudiantes, construyendo sobre sus
conductas positivas como base para el desarrollo continuo.
9
● Servir como una especie de catalizador:
Actuar como un agente de cambio y mejora, interviniendo estratégicamente para
acelerar el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
● Desarrollar criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada:
Establecer estándares y criterios claros para evaluar el éxito del aprendizaje,
permitiendo una evaluación objetiva y la autoevaluación.
● Apoyar a los estudiantes individuales a relacionar el conocimiento nuevo con
el ya adquirido:
Ayudar a los estudiantes a conectar nuevos conceptos con lo que ya saben, facilitando
una comprensión más profunda y una retención más efectiva del conocimiento.
● Proponerse metas claras, apoyar al estudiante en su elección:
Establecer objetivos educativos claros y alcanzables, al tiempo que brinda apoyo y
orientación a los estudiantes para que puedan seleccionar y trabajar hacia sus propias
metas.
● Seleccionar actividades que le interesan a los estudiantes:
Elegir actividades y enfoques de enseñanza que atraigan y mantengan el interés de los
estudiantes, personalizando el proceso de aprendizaje según sus preferencias y
motivaciones.
10
2 CAPÍTULO II: ROL DEL DOCENTE EN EL MUNDO Y PENSADORES.
2.1 Rol del docente en el mundo:
El rol del docente en el mundo es fundamental y multifacético. Los maestros desempeñan
un papel crucial en la formación de las generaciones futuras y en la sociedad en general. En otras
palabras:
✔ Los docentes son facilitadores del aprendizaje, ya que crean un ambiente en donde
los estudiantes pueden explorar, descubrir y comprender nuevos conocimientos.
Son responsables de impartir lecciones, explicar conceptos y guiar a los estudiantes
en su proceso de aprendizaje.
✔ También son modelos a seguir para sus estudiantes. No solo transmiten
conocimientos académicos, sino que también enseñan valores, ética y
comportamientos adecuados. Los estudiantes a menudo miran a sus maestros como
ejemplos a seguir en la vida.
✔ Además, los docentes actúan como mentores y guías para los estudiantes,
brindándoles orientación académica y personal. Ayudan a los estudiantes a superar
desafíos, a descubrir sus talentos y a desarrollar habilidades importantes para su
futuro.
✔ El rol del docente es fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en
sus estudiantes. Los maestros los desafían a cuestionar, investigar y llegar a sus
propias conclusiones, preparándolos para ser ciudadanos informados y
participativos en la sociedad.
11
✔ Son promotores de cambios sociales ya que tienen el poder de influir en el cambio
social a través de la educación abordando temas como la igualdad, la justicia social
y la diversidad en sus clases. Los maestros pueden inspirar a los estudiantes a ser
agentes de cambio en sus comunidades y en el mundo en general.
✔ Son un apoyo emocional para sus estudiantes. Pueden ser confidentes, consejeros
y brindar un espacio seguro donde los estudiantes pueden expresar sus
pensamientos y emociones.
2.2 Cómo los pensadores definen el rol del docente en el mundo:
Los pensadores a lo largo de la historia han reflexionado sobre el rol del docente en el
mundo, reconociendo su importancia fundamental en la formación de las generaciones futuras y
en el desarrollo de la sociedad.
1. Aristóteles (a.c) señala que "La educación es una regulación de los hábitos de los jóvenes, para
que cuando alcancen la edad perfecta, sus disposiciones sean adecuadas a la constitución que han
de poseer."
Aquí destaca el talante práctico de la educación del carácter y cívica ya que se aprende a
ser virtuoso ejercitándose en estos hábitos, además se aprende a ser amigo teniendo amigos, se
aprende a buscar el bien común practicando el operar por ese bien.
2.John Dewey (1903) insiste en que la educación moral debe consistir en reproducir en el niño los
valores de la vida social, sin olvidar que ha de identificar cuáles han de ser cambiados. Sin olvidar
que el profesor debe crear las condiciones para que el alumno actúe por sí mismo, aprendiendo de
las consecuencias. Dado que las conductas surgen, en última instancia, y radicalmente de impulsos
12
nativos y de los instintos, el profesor debe conocer cuáles son esos impulsos y cuál es su estado
para entender de qué modo son útiles para la reforma social. Por eso, según Dewey, la educación
moral no es enseñar a imitar una conducta externa, tomada como modelo, porque es algo muerto
éticamente, puesto que no está centrada en el individuo.
● Un docente inspirado por Dewey podría organizar actividades prácticas y
experiencias de aprendizaje basadas en problemas para sus estudiantes. Por
ejemplo, en lugar de simplemente enseñar sobre la importancia del reciclaje, podría
organizar una actividad en la que los estudiantes investiguen y diseñen soluciones
para reducir el desperdicio en la escuela.
3. Paulo Freire (1997) señala que “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende
enseña al aprender. Reflejar la idea de que enseñar no existe sin aprender y viceversa”
El educador y filósofo, profundiza que el rol del docente no es simplemente transmitir
conocimientos, sino fomentar la conciencia crítica y la participación activa de los estudiantes en
la sociedad.
● Por ejemplo, en una clase de historia, podrían animar a los estudiantes a investigar
y discutir sobre los movimientos de derechos civiles y luego crear proyectos que
promuevan la igualdad y la inclusión en su comunidad.
4. María Montessori (1870-1952) señala que “El verdadero maestro es aquel que
puede inspirar a los estudiantes a buscar el conocimiento por sí mismos.
Montessori pone énfasis en el papel del maestro como guía y motivador. Un docente
efectivo no solo proporciona información, sino que también fomenta la curiosidad y el deseo de
13
aprender de forma independiente en sus estudiantes. El objetivo es que los alumnos se conviertan
en aprendices autónomos y activos en la búsqueda del conocimiento.
● Un docente influenciado por Montessori podría crear un ambiente de aprendizaje
en el que los estudiantes tengan la libertad de elegir sus actividades y trabajar a su
propio ritmo. Por ejemplo, en un aula Montessori, un docente podría tener
diferentes estaciones de trabajo con materiales educativos variados, permitiendo a
los estudiantes explorar y descubrir conceptos por sí mismos.
5. Jean Piaget (1896-1980) profundiza que “El docente debe comprender las etapas
del desarrollo cognitivo para adaptar su enseñanza y facilitar el aprendizaje de los estudiantes.”
Piaget destacó la importancia de que los docentes estén familiarizados con las etapas de
desarrollo cognitivo de los niños. Esto significa que los maestros deben adaptar sus métodos de
enseñanza y el contenido de acuerdo con la capacidad de comprensión de los estudiantes en
diferentes edades. Al comprender estas etapas, los docentes pueden facilitar un aprendizaje más
efectivo y significativo.
● Un docente que tenga en cuenta las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget podría
adaptar sus métodos de enseñanza para cada etapa. Por ejemplo, en una clase de
matemáticas, un docente podría presentar problemas que desafíen las habilidades
de pensamiento concreto de los estudiantes más jóvenes y luego pasar a problemas
más abstractos para los estudiantes más mayores.
14
6.. Rabindranath Tagore (1861-1941) señala que “Un maestro no solo transmite
conocimientos, sino que despierta la creatividad y el amor por el aprendizaje en sus alumnos.”
Tagore enfatiza que un buen maestro va más allá de la mera transmisión de información.
El docente ideal debe inspirar y despertar la curiosidad y la pasión por aprender en sus alumnos.
Esto se logra a través de métodos educativos que fomentan la creatividad, la exploración y el
descubrimiento, creando un ambiente donde los estudiantes se sientan motivados y entusiasmados
por aprender.
● Un docente influenciado por Tagore podría incorporar el arte y la música en su
enseñanza para despertar la creatividad y el amor por el aprendizaje en los
estudiantes. Por ejemplo, en una lección sobre la poesía, el docente podría invitar a
los estudiantes a escribir sus propios poemas y luego organizar una sesión donde
reciten sus obras en un entorno natural, como un jardín o un parque.
Estos pensadores y educadores destacaron la importancia del docente como guía,
facilitador, observador y agente de cambio en la vida de los estudiantes y en la sociedad en general.
Sus ideas han dejado un legado duradero en la pedagogía y siguen siendo relevantes en la
actualidad.
15
3 CAPÍTULO III: SITUACIÓN DEL MAESTRO Y EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS
QUE HAN DEJADO HUELLA.
La persona que es maestro deja huella y no nos confundamos, no es el que trasmite
conocimientos, lo es, quien posibilita a que el otro los construya. Alonso M (2018) nos die que
“Un buen maestro sabe que en todo ser humano hay grandeza”, porque maestro es aquel que aparte
de enseñar entiende, comprende, tiene esa pasión, humanidad para formar internamente a los
estudiantes y poder guiarlos, ser su mediador, aprovecha y utiliza deferentes estrategias para llegar
a los estudiantes y poder así formarles integralmente con pensamientos y opiniones críticos,
motivarles a que tengan ese interés por el estudiar.
Según la UNESCO (2023) Nos dice que los diferentes países deberán contratar, para 2030,
un total de 68,8 millones de docentes: 24,4 millones de docentes de primaria y 44,4 millones de
docentes de secundaria esta la necesidad de docentes adicionales es aún mayor en la educación
secundaria; se necesitarán 44,3 millones para 2030, y de ellos 27,6 millones tendrán que
reemplazar a sus colegas que dejarán de ejercer. Los 16,7 millones de docentes restantes serán
necesarios para asegurar que cada alumno pueda asistir a un aula que no tenga más de 25
estudiantes.
¿En realidad se necesitará docentes para el año 2030? O se necesitará maestros de vocación,
para que los estudiantes no solo se desarrollen cognitivamente sino se autorrealicen por si solos.
1. Prácticas de docentes que han dejado huella
16
Según la página web LA NACION (2022), encontramos un maestro que marco la vida de
Stephen William Hawking quien fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador
científico británico, el nos dice que su maestro le hizo amar las matemáticas, este maestro se llama
“Dick Tahta”, Stephen Hawking le dio le dijo esto a su maestro “Gracias al señor Tahta me convertí
en profesor de matemáticas en Cambridge, un puesto que ocupó Isaac Newton”.
En su último video de la Fundación Varkey, Hawking reconoció que el no era un buen
estudiante, era lento para aprender y podía ser perezoso, “Dickran Tahta me mostró cómo
aprovechar mi energía y me animó a pensar creativamente sobre las matemáticas”. “Me abrió los
ojos a las matemáticas como el plano del Universo mismo. Si miras detrás de cada persona
excepcional, hay un maestro excepcional”.
Era un maestro excepcional, enfatiza Brown: “su comprensión de las conexiones entre las
matemáticas y otras actividades humanas como cocinar, hacer películas, jugar, armar
rompecabezas”.
Hawking nos dice que “Dick transformó no solo la forma en que yo me percibía como
matemático, sino mi autoconfianza en general. En la escuela y en (la Universidad de) Cambridge,
vi las matemáticas como las ideas de otras personas que simplemente tenía que aprender”, me
enseñó que podía hacer mis propias matemáticas. “Más que nunca antes, necesitamos grandes
maestros”.
17
3.1 Situación del maestro:
Modesto Montoya, reconocido físico peruano, en un artículo publicado en el diario el
Comercio escribió “El problema educativo no se resolverá con edificaciones y computadoras, sino
con la valoración de la carrera del magisterio, expresada en remuneraciones dignas y en el
respeto por parte de la sociedad”. Dicha afirmación tiene la prestancia de que ordena y jerarquiza
los elementos que concurren en el acto educativo, destacando la centralidad del quehacer del
docente. Esta ya es una razón consistente para recomendar su valoración.
Reivindicar la valoración del profesor implica reconocer su importancia, ya que la falta de
aprecio o reconocimiento hacia ellos es parte de los problemas educativos actuales. Es necesario
preguntarse cuán generalizada es esta falta de reconocimiento y quiénes son los responsables de
ello.
Esta reflexión nos lleva a observar la realidad diaria en las escuelas. El proceso de
enseñanza y aprendizaje no recae únicamente en el profesor, ya que intervienen una amplia gama
de factores, desde lo genético hasta el entorno familiar y los recursos educativos de la sociedad.
Por lo tanto, no se puede cargar toda la responsabilidad en los hombros del docente, como si fuera
un único responsable de la educación de sus alumnos.
3.2 ¿Quién no lo valora?
Los políticos que buscan beneficios a partir de estadísticas sin considerar que los niños y
jóvenes no son meras máquinas obedientes de un programa predecible. En realidad, son seres con
emociones e intereses propios. Por tanto, la enseñanza y el manejo del aula son herramientas para
motivar su aprendizaje. Algunos líderes políticos priorizan la cantidad sobre la calidad en
educación, o excusan su incompetencia al culpar a la escuela de resolver los problemas sociales
(Cámere, 2015).
18
También hay padres que, por diversas razones, abandonan su responsabilidad de educar a
sus hijos y la transfieren a los maestros. Los medios de comunicación, por otro lado, aprovechan
cualquier falla del educador para hacer la noticia, sin valorar su trabajo ni su persona. Desde fuera,
es fácil juzgar sin entender realmente la labor docente. Sería útil acompañar a un profesor durante
un día para comprender mejor su trabajo y evitar juicios precipitados. En todas las profesiones,
hay diferentes niveles de compromiso entre los docentes, pero esto no justifica maltratar a todos
los profesionales de la educación.
3.2.1 Remuneraciones dignas
La base fundamental de cualquier institución educativa reside en la presencia de maestros
y alumnos, quienes son los actores principales de este proceso. Aunque los directores y la
tecnología educativa desempeñan roles importantes en la gestión, son los maestros quienes
establecieron conexiones humanas con los alumnos, guiándolos, inspirándolos y compartiendo
valiosos conocimientos. Reconociendo esta función crucial, es esencial que los maestros reciban
salarios que reflejen adecuadamente la importancia de su trabajo.
Un modo de expresar la valoración del docente Menciona el Sr. Montoya “es pagándole
un sueldo digno”.
Sin embargo, es ampliamente percibido que los docentes reciben salarios bajos. A lo largo
de la historia, los maestros en Perú han enfrentado dificultades económicas debido a sus salarios
comparativamente bajos en relación con otros profesionales con niveles educativos similares.
Aunque en la actualidad los docentes reciben un salario mucho mayor que en el pasado, sigue
19
siendo insuficiente. En contraste, países como China valoran enormemente la mano de obra
docente y ofrecen salarios justos, reconociendo así la importancia de los maestros en la sociedad.
Este reconocimiento no solo implica una cuestión económica, sino que también es un
reconocimiento de la relevancia del papel docente en la formación de las futuras generaciones
(Cámere, 2015). Los maestros no solo transmiten conocimientos, sino que también influyen en la
mentalidad y el carácter de los jóvenes, lo que contribuye a una educación de calidad. Valorar
adecuadamente a los maestros no solo es un acto de respeto hacia los profesionales de la educación,
sino que es crucial para garantizar que las generaciones futuras reciban la educación de alta calidad
que necesitan para enfrentar los desafíos del mundo moderno.
Si no hay maestros ni alumnos, no hay escuela. Reconociendo la necesidad de tener
maestros, también se reconoce la responsabilidad de proporcionarles salarios adecuados que les
permitan una vida digna y les motive a educar al capital más valioso de la sociedad: los niños y
jóvenes.
3.2.2 Realidad en el sector privado
En las escuelas privadas, los docentes trabajan bajo un régimen laboral diferente. En
promedio, dedican alrededor de 40 horas semanales al centro educativo, incluyendo la enseñanza
y otras responsabilidades institucionales. Aunque no se puede aplicar el criterio de horas semanales
de manera uniforme, su dedicación y permanencia deben justificar remuneraciones más atractivas
que las del sector público ( Miñán, 2019).
La mejora en los salarios de los docentes debe ser una política que surja de cada escuela,
considerando realistamente sus circunstancias internas y el nivel de apoyo económico que los
padres estén dispuestos a ofrecer al valorar la calidad del servicio educativo. Sin embargo, este
20
esfuerzo no debería realizarse en solitario si se desea realmente respaldar a los docentes. Es hora
de pensar en establecer redes institucionales que, trabajando juntas, puedan encontrar soluciones
creativas para mejorar el apoyo, promoción y reconocimiento de aquellos que tienen la tarea
crucial de formar a las personas: los docentes.
3.2.3 Formación y capacitación
Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la formación y capacitación de los
docentes en Perú, aún persisten deficiencias en este ámbito. La calidad de la educación recibida en
las escuelas de formación docente puede variar, dejando a muchos maestros sin las habilidades y
conocimientos necesarios para enfrentar los retos de la enseñanza en el siglo XXI (Miranda, 2023).
La tecnología ha revolucionado la educación en todo el mundo, muchos docentes pueden carecer
de la formación adecuada para integrar exitosamente la tecnología en el aula. Esto tiene
consecuencias al limitar las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes y dificultar la
preparación de los educadores para un entorno educativo en evolución constante.
Asimismo, la aplicación de enfoques pedagógicos innovadores puede ser un desafío para
muchos docentes en el Perú. La enseñanza centrada en el estudiante, el aprendizaje activo y la
evaluación formativa son enfoques que requieren un cambio de mentalidad y prácticas
pedagógicas tradicionales, lo cual puede no ser fácil de lograr sin una formación y apoyo
adecuados.
3.2.4 El respeto de la sociedad
El problema con los salarios de los docentes no radica en que se les pague poco, sino en
que muchos gobiernos subvalúan su trabajo. El salario justo para los trabajadores educativos
debería reflejar su esfuerzo, valía y dedicación, reconociendo el valor que aportan a través de su
trabajo, lo que les permitiría sentirse orgullosos de su trabajo.
21
Es hora de que los gobiernos nacionales comprendan que la educación no debe ser
simplemente un elemento más en la agenda política, sino la piedra angular del desarrollo del país.
(Miranda, 2023) nos menciona que “la educación siempre debe ser vista como una inversión, no
como un gasto”. Es fundamental reivindicar la profesión docente, ya que son los maestros y
profesores quienes tienen la responsabilidad de moldear la realidad del mundo a través de la
educación.
Resulta caprichoso exigir respeto de una sociedad que, debido a sus propias renuncias y
carencias, ha impuesto cargas pesadas sobre los hombros de los profesores y de las escuelas. En
una sociedad donde la verdad es cuestionada y las normas objetivas son escasas, se tiende a mirar
con indiferencia el esfuerzo diario de los docentes por ir contracorriente.
En otras profesiones, la sociedad tiende a respetar el juicio de los profesionales, como
médicos, abogados o contadores. Se espera pacientemente su diagnóstico o informe sin intervenir
en el proceso. Este comportamiento se denomina "respeto", pero lamentablemente no siempre se
aplica a los profesionales de la educación (Delgado, 2018).
Si se confiara más en la habilidad, conocimientos y experiencia de los docentes, se ganaría
mucho en respeto y consideración. Aunque los errores puedan ocurrir, estos son menores en
comparación con las buenas obras. Si la sociedad pudiera mirar objetivamente el trabajo de los
maestros, se evitarían juicios apresurados y generalizaciones basadas en casos individuales.
22
3.3 ¿QUÉ ES LO QUE MENCIONA EL ÍNDICE DEL ESTADO MUNDIAL DEL
PROFESORADO 2018?
De acuerdo con el índice, los diez países donde se respeta más al profesor son (de mayor a
menor respeto):
1. China
2. Malasia
3. Taiwán
4. Rusia
5. Indonesia
6. Corea del Sur
7. Turquía
8. India
9. Nueva Zelanda
10. Singapur
Y los diez países donde menos se respeta la profesión docente (de menor respeto hacia
mayor):
1. Brasil
2. Israel
3. Italia
4. Ghana
5. Argentina
6. República Checa
23
7. Hungría
8. Uganda
9. España
10. Colombia
Una de las preguntas que incluía el índice era qué tanto respeto tiene un educador en
comparación a otras profesiones, como, por ejemplo, médicos, enfermeros, bibliotecarios, policías,
abogados, contadores, entre otros. De acuerdo con el GTSI, estas profesiones se incluyeron en el
conjunto de respuestas a elegir ya que requieren el mismo nivel de estudios (o equivalente) y
porque son profesiones que podrían diferir si se desempeñan en un sector privado o público.
En promedio, de todas las otras ocupaciones, la sociedad calificó a los profesores de
primaria en sexto lugar, siendo el 14 la profesión más alta. Los profesores de secundaria se
encuentran en séptimo lugar y los directores en octavo. En el 94 % de los países, los directores son
más respetados que los educadores y en un 91 % los educadores de secundaria son más respetados
que los de primaria. ( Delgado, Observatorio de Innovación Educativa, 2019)
3.3.1 Futuros docentes
El Índice del Estado Mundial del Profesorado también investigó si la enseñanza es una
carrera que los padres desearían para sus hijos. Se les pidió a los participantes que describieran si
definitivamente no alentarían, probablemente no alentarían, tal vez alentarían, probablemente
alentarían o definitivamente alentarían a sus hijos a seguir la profesión docente.
Como era de esperar, en países donde se tiene un alto nivel de respeto por los educadores,
como China y Malasia, más de la mitad de los encuestados respondieron que sí alentarían a sus
24
hijos a ser profesores. Por otro lado, en Brasil e Israel, el 20% o menos expresan el deseo de que
sus hijos se desempeñen en esa profesión. Un caso peculiar es el de Rusia, donde a pesar del
respeto hacia los profesores, la mayoría de los encuestados manifestaron que preferirían que sus
hijos no fueran maestros, incluso menos que en Brasil Según la (GTSI, 2018).
Otro caso interesante es el de España, que se encuentra entre los diez países donde menos
se respeta a los educadores. Sin embargo, en respuesta a esta pregunta en particular, el 80% de los
encuestados afirmaron que definitivamente alentarían a sus hijos a ser profesores. Esto demuestra
que en varios países existe una desconexión entre el respeto, el salario y la disposición de los
padres a alentar a sus hijos a ingresar a la profesión docente (GTSI 2018).
3.3.2 El respeto de los alumnos hacia los maestros
No se puede abordar el tema del respeto hacia los maestros sin considerar la relación con
los alumnos. En este sentido, el estudio incluyó una pregunta sobre si el público cree que los
alumnos respetan a sus docentes. Según la GTSI 2018, Un caso particular es el de Uganda, que
figura entre los diez países donde se les brinda menos respeto a los educadores. Aunque en la
encuesta sobre la percepción de los profesores respecto a su profesión, se ubicaron en el penúltimo
lugar entre 35 países en cuanto a los resultados de los docentes de primaria, al evaluar el respeto
de los alumnos hacia sus maestros, Uganda utilizó el segundo lugar. En general, alrededor de la
mitad de los encuestados expresaron estar de acuerdo o muy de acuerdo en que los maestros son
respetados por sus alumnos
25
3.3.3 La calidad del sistema educativo
El índice también examina la percepción del sistema educativo de cada país sin la
participación de los educadores. Utilizando una escala del 1 al 10, donde 10 representa la
calificación más alta y 1 la más baja, el promedio global de todos los países fue de 5.9. Los únicos
países que obtuvieron una calificación por debajo de 5 fueron Egipto, Brasil, Perú, Turquía,
Hungría, Grecia y Panamá (GTSI 2018)
Al comparar esta clasificación con los puntajes del Programa Internacional para la
Evaluación de Estudiantes (PISA) de cada país, se observa que, como era de esperar, Finlandia,
Suiza y Singapur, que obtuvieron los mejores puntajes en el PISA, también fueron percibidos por
el público como países con buenos sistemas educativos. Por otro lado, en el caso de Egipto, Brasil,
Perú y Turquía, que tienen puntajes bajos en el PISA, la percepción del público sobre sus sistemas
educativos es negativa (GTSI, 2018).
3.3.4 La relación entre la paga del maestro, el estatus y la puntuación PISA
Fryer, Dalton y Marcenaro, publicaron un artículo que examina la relación entre la calidad
del docente y su salario en relación con los resultados académicos de los estudiantes. El informe
revela una conexión clara entre el nivel de respeto y el salario percibido: a medida que aumenta el
estatus, también lo hace el salario del profesional. Como se mencionó al principio del artículo, en
muchos países se considera que la remuneración de los educadores es modesta en comparación
con otras profesiones. Sin embargo, la realidad es que cada país determina cuánto pagar a los
educadores, y esta decisión no está influenciada por el prestigio que tenga la profesión ante el
público.
Esto se debe a que la remuneración de los docentes está determinada por diversos factores,
como la riqueza del país, el poder de negociación del gobierno frente a los profesores y la
26
percepción de la importancia de la profesión docente, entre otros. Por lo tanto, aunque un aumento
en la remuneración pueda mejorar el respeto hacia los educadores, el incremento en el estatus de
los profesores ante la sociedad no garantiza automáticamente salarios más altos otorgados por el
gobierno.
Además, el índice también sugiere una posible compensación entre el respeto hacia el
maestro y el rendimiento del alumno, y cómo este último se ve afectado cuando se controla el
salario de los educadores. Un incremento en el prestigio del docente y una mejor remuneración
pueden tener un impacto positivo en el desempeño del aula.
3.4 Experiencias de maestros que han dejado huella:
En el siglo XXi, el rol del docente se enfrenta desafíos significativos debido a los cambios
sociales, tecnológicos y culturales , la labor del educador va más allá de transmitir conocimientos,
implica ser un guía, un facilitador y un modelo a seguir para los estudiantes,
el rol que el profesorado ha desempeñado dentro de las sociedades ha marcado rotundos
cambios y reflexiones frente al sistema educativo, pues la labor docente va más allá de la
reproducción de conocimientos; es decir, es el encargado de guiar a los educandos durante todo su
proceso de enseñanza – aprendizaje, pero sobre todo es quien facilita la construcción de su
proyecto de vida hacia el saber (Pérez-Gómez, 2012).
Pero en una sociedad contemporánea, la modernidad en un mundo globalizado, el tipo de
enseñanza requiere de una evolución capaz de responder a las necesidades actuales.
Según Viñals y Cuenca (2016) “la red de redes ha influido en la manera de aprender y, por
lo tanto, en la manera de enseñar” (p. 112); con lo cual afirman que el contenido -conocimiento-
27
está en la red, y es el docente quien debe convertirse en orientador y gestor del proceso de
aprendizaje del alumnado digital, en todos los niveles educativos facilitando el procesamiento de
información y fortaleciendo sus competencias de investigación (Apolo, Bayes y Hermann, 2015).
Conocer las posibilidades que ofrece la tecnología para la educación, permite enriquecer la
experiencia del aprendizaje y crear estudiantes con competencias digitales básicas para el presente
y el futuro, pero para ello primero debemos comprender que la educación y la tecnología avanzan
conjuntamente, y deben complementarse para permitir nuevas posibilidades donde la libertad y
democracia sea la base de la educación (Freire, 2005).
3.4.1 ¿Cuáles son esas experiencias?
El jurado del premio eligió ganador a Walter Velázquez Godoy, por su aporte a la
educación de los niños quechua hablantes del Vraem (Huancavelica), inspirado en la tecnología y
la innovación. Velásquez es profesor de educación primaria y secundaria en el distrito de
Colcabamba, provincia de Tayacaja (Huancavelica), zona Vraem. Su amor por la educación, a la
que califica como “la mejor arma para cambiar el mundo”, y su pasión por la tecnología y ciencia
lo llevaron a crear proyectos en favor de la educación de los niños de comunidades rurales del
Vraem, facilitándoles el acceso a la educación, la ciencia y la tecnología.
Durante la pandemia de Covid-19, creó a “Kipi”, un robot programado con lenguas nativas
del Perú, que ayudó a cerca de 500 niños, que viven en pueblos lejanos de Huancavelica, a
continuar sus estudios resolviendo las dificultades de distancia y acceso de internet, radio o
televisión.
Un profesor que ha demostrado el compromiso excepcional con la educación y la
innovación. su creación “kipi la robot” es un testimonio de su ingenio y dedicación, un profesor
28
que la educación puede transcender las barreras tecnológicas y geografías llevando la educación a
lugares remotos y motivando a sus estudiantes a través de la creatividad y la innovación,
capturando la atención de los estudiantes y despertando su interés por las ciencias, walter va más
allá de las aulas y se extiende a la comunidad demostrando su vocación y su alto valor a su carrera.
● Experiencias personales
2. Otro maestro que ha dejado huella es aquel que tu sentías que cuando hablaban se
dirigían a ti, esos maestros que creían en ti, que te ayudaban, el Ministerio de Educación (2016)
condecoró a veinte de ellos con las Palmas Magisteriales: Uno de los ganadores fue Lorenzo
Vargas Díaz, de casi 100 años, quien tuvo 22 hijos, 43 nietos y 2 bisnietos. Durante 48 años, el
profesor de ciencias enseñó a varias generaciones. Y aunque ya no está en las aulas, no deja de
enseñar. Todos los domingos antes del izamiento de la bandera nacional en la plaza de Cutervo
(Cajamarca), su tierra natal, da discursos a sus vecinos, y además varias radios locales le dan
espacio para tesis.
"Sigo siendo profesora en mi pueblo, pero hablo de acontecimientos mundiales porque sigo
educándome hasta el día de hoy. "Para aprender sobre las personas, el mundo y la vida, hay que
educarse", dice Don Telito, como lo llaman. Esa vocación, que continúa manteniendo, y su amplia
experiencia educativa como docente y supervisor en Trujillo, Lima y Cajamarca, le valieron la
Maestría en Palmas Magisteriales. "Sigo siendo profesor y lo seré hasta que me muera", dice con
voz tranquila, alegre y segura.
Es Máximo de la Cruz Solórzano, de 89 años. Y lleva más de 50 años como autor de textos
escolares de aritmética, álgebra, geometría y trigonometría, labor que ha sido reconocida con las
Palmas Magisteriales en grado de Maestro.
29
Empezó como docente de matemática en 1952, en el colegio San Luis Gonzaga, de su natal
Ica, y aunque hoy está lejos de las aulas sigue utilizando su creatividad para producir libros
escolares.
Según la web del Maestro nos dice que (2024)Ser maestro un trabajo importante, y no es
una exageración ya que es muy exigente, es una profesión con muchas dimensiones, y hay mucha
gente que critica el trabajo del docente, pero no se dan cuenta que un docente un maestro trabaja
con 20 a 30 estudiantes durante horas, son personas que tienes experiencias, cada uno de ellas tiene
una vida compleja, y para llegar al estudiante un buen maestro debe dominar su tema y ver las
maneras para llegar al estudiante y lograr el objetivo, no todos son buenos docentes ya que algunos
solo te enseñan a dar exámenes, o tener conocimientos no significa que sabe enseñar, un buen
docente es aquel que te enseña y sabe que aplicar aquí y ahora, lleva a la enseñanza como un arte.
3.5 Maestros que han dejado huella en nuestra vida personal del grupo.
• Miss bartola, quien me tuvo una gran paciencia y poco a poco me hizo entender las
matemáticas, gracias a su amor y dedicación hizo que al final del año yo pudiera sacar diploma de
honor.
• La otra maestra que influyó en mi vida es mi mamá, siempre me quedo sorprendida
con su gran vocación y amor por lo que hace día a día, y no es porque sea mi madre, simplemente
me quedo anonadada por ese carisma que tiene con sus estudiantes, ese don de poder conquistar a
cada uno de sus estudiantes y que estos siempre la llamen a saludarla o a decirle “miss rosita la
extraño mucho” El otro día mientras la visitaba le entró una llamada yo me quedé escuchando ya
que ella respondió: “yo también te quiero mucho”. Al cortar la llamada le pregunté quien la había
30
llamado a lo que me respondió “Juan Manuel, mi estudiante del año pasado”, en ese momento
recordé que Juan Manuel es un niño con TDAH.
• Docente Berta Flores Reategui actualmente con 61 años, fue la razón de yo estudiar
educación, ella siempre nos motivó a salir adelante a estudiar y ver nuevos horizontes, me enseño
para la vida, a cocinar, a enfrentar retos, a emprender, ser lideres, interesarse por los problemas de
la sociedad, participar democráticamente en sociedad y escuela, yo recuerdo que ella contaba con
36 alumnos en segundo de primaria y como cualquier salón de clase todos no teníamos el nivel de
aprendizaje igual, ella sin recibir un pago por horas extras incluso sin almorzar, se quedaba a
reforzarnos las tardes para poder nivelarnos, a veces no encontraba como irse a su casa pero ella
siempre estaba feliz con nosotros, incluso un año llegaron estudiantes especiales sordomudos, ella
se actualizo fue a clases los fines de semana y gracias a ello podía incluir a los estudiantes con
nosotros, incluso nosotros aprendimos la comunicación con señas y podíamos socializar con
aquellos compañeros, del mismo modo también tuve un compañero que sufría de TDH y ella nunca
se rindió con aquel niño y hoy es un buen ingeniero.
Ella en todos los 6 años de primaria cada año nos grababa y tomaba fotos con una cámara
vieja, en octubre del 2023 fui a visitarla y me enseño el video de como fuimos creciendo todos,
actualmente ella sigue enseñando en escuelas y me comento que ella no se jubila, ama enseñar, los
alumnos le reconfortan.
Seamos esos maestros que dejen huella en el corazón de los estudiantes, seamos su
inspiración, aquel pilar de formación, instruirlos que vayan por buenos caminos, recordar que lo
que uno siembra cosecha, un buen maestro forma personas de bien, con valores, pensantes y
31
críticos, no estemos solo por el sueldo, recordar que en nuestras manos esta el cambio, está el
futuro de todos.
32
4 CAPÍTULO IV: EL MAESTRO Y SU DESARROLLO EMOCIONAL
El desarrollo emocional y el rol del docente están estrechamente relacionados en el ámbito
educativo porque influye en su desempeño, en la relación con los estudiantes, en el clima
emocional del aula y en el bienestar general de la comunidad educativa.
Un mayor desarrollo emocional en los docentes puede tener un impacto positivo
significativo en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Debido que un docente
con inteligencia emocional desarrollada puede contribuir significativamente al bienestar
emocional y al éxito académico de sus alumnos.
En el ámbito netamente educativo, es relevante señalar que las emociones son
fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje por dos motivos:
El proceso educativo implica la interacción entre personas y porque la identidad
personal y profesional de los docentes en muchas ocasiones son inseparables y en el aula se
convierten en factores de influencia en la autoestima y en el bienestar personal y social.
En este sentido, es importante destacar la importancia que adquiere el rol docente en su
práctica pedagógica, ya que su desempeño exige un alto nivel de sensibilidad a las emociones
propias y de sus estudiantes, facilitando así una óptima calidad de las relaciones interpersonales
que se dan al interior de la escuela.
La práctica profesional se encuentra constantemente controlada por conductas
emocionales, de modo que estamos ante una práctica cognitiva y emocional, y “en tanto que seres
humanos, los profesores están siempre bajo la influencia de las emociones”. Es entonces donde se
33
visualiza la necesidad de que las y los docentes desarrollen necesariamente su desarrollo
Emocional para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en sus aulas.
La educación emocional, entendida como el desarrollo planificado y sistemático de
programas educativos que promueven emocional, aparece como una respuesta consecuente y
acertada a las necesidades planteadas. Es un complemento indispensable de desarrollo cognitivo y
una herramienta fundamental en la prevención de problemáticas sociales.
Prestar atención al desarrollo emocional en docentes es fundamental; especialmente si
tenemos en cuenta que es igual de importante que la gestión de procesos pedagógicos.
Es esencial que como maestros seamos conscientes de la importancia de procurar el
propio bienestar y de establecer conexiones saludables con nosotros mismos y con los demás. Solo
así podremos brindar soporte, acompañar e inspirar a nuestros estudiantes en el desarrollo de
habilidades socioemocionales, como la autoconciencia, la autorregulación, la conciencia social,
las habilidades relacionales y la toma de decisiones responsables.
Además, los vínculos que se establecen en la comunidad educativa tienen un gran potencial
para contribuir al desarrollo personal y desempeño profesional de sus integrantes, ofreciendo
soporte en momentos de crisis y desafíos.
Las emociones son el origen y el motor de nuestras acciones; son las que definen cómo
accionamos y desde cuáles motivaciones. Son la clave de nuestra interacción con el entorno y de
nuestro propio conocimiento y crecimiento personal.
Mayer y Salovey (1997) definen la inteligencia emocional como aquella basada en el uso
adaptativo de las emociones, lo que implica la habilidad para percibirlas, valorarlas,
34
comprenderlas, regularlas y expresarlas con precisión, para así promover el crecimiento afectivo
e intelectual.
En palabras de Goleman (1998), se entiende como la capacidad de distinguir los
sentimientos internos que emergen en las comunicaciones interpersonales y poder canalizarlos
evitando actuar de manera impulsiva.
La educación emocional propicia la convivencia escolar armónica y positiva, y el
establecimiento de relaciones sociales empáticas y horizontales. De esta manera, se crean
condiciones para la participación y el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes. El aprender
a ser, a aprender y a convivir juntos, así como el sentirnos competentes, se generan y gestionan
desde lo emocional y lo motivacional. La motivación es reconocida como un componente
primordial en la construcción de procesos efectivos de enseñanza-aprendizaje.
La educación emocional tiene que ser entendida como un proceso que ha de trabajarse de
manera permanente y consciente, y a través de metodologías activas y participativas. No se trata
de generar y transmitir información teórica sobre la temática, sino de construir experiencias de
autoconocimiento y convivencia que fomenten el desarrollo emocional permeando las relaciones
cotidianas intergeneracionales, pero también los estilos, los ritmos y las metodologías de los
procesos de enseñanza - aprendizaje.
El trabajo con cuentos, escritura creativa, mandalas y diarios reflexivos son algunas
estrategias que posibilitan la educación emocional. Acciones aparentemente tan simples como
hablar de cómo nos sentimos de manera sincera y horizontal, sin juzgar ni sancionar, van
generando un clima de aula que favorece el desarrollo emocional.
35
Es necesario que la educación emocional sea considerada un fundamento básico en la
formación inicial y el desarrollo profesional docente en el Perú. Fomentar en las y los docentes
competencias socioemocionales contribuye a deconstruir la pedagogía adultocéntrica y a favorecer
la formación integral de seres humanos con mayor creatividad, autonomía, empatía, sana
afectividad y sentido de bienestar. Esto, por supuesto, no solo beneficia al docente en su rol de
enseñante y como persona, sino que también favorece al estudiante y a los propios procesos de
mejora educativa, tal y como he expresado antes.
El desarrollo emocional propicia, además, la formación de docentes con mayor y mejor
preparación para afrontar los diversos y complejos retos de la tarea de educar. Junto a esto, se
reconoce también como un factor determinante en la reducción y la prevención del síndrome de
burnout en el cuerpo docente, y en el mantenimiento y fortalecimiento de su vocación profesional.
36
5 CONCLUSIONES
− El papel del docente en Perú es multifacético, ya que no solo se trata de ser
transmisor de conocimientos, sino también como investigador y gestor. Se enfatiza
su función como mediador del aprendizaje, adoptando estrategias clave para
estimular la comprensión profunda y el desarrollo integral de los estudiantes.
− Los maestros tienen un impacto significativo en la vida de los estudiantes y en la
sociedad en su conjunto, contribuyendo al desarrollo de individuos capacitados,
pensadores críticos y ciudadanos comprometidos. Su misión ha sido y será siempre
la transmisión de conocimientos; siendo un guía, un modelo a seguir, un mentor y
un agente de cambio para las nuevas y futuras generaciones. Por otro lado, algunos
pensadores y educadores destacaron la importancia del docente como guía,
facilitador, observador y agente de cambio en la vida de los estudiantes y en la
sociedad en general. Sus ideas han dejado un legado duradero en la pedagogía y
siguen siendo relevantes en la actualidad.
− Es importante valorar a los maestros en el sistema educativo. Se abordan problemas
como la falta de reconocimiento por parte de políticos, padres y medios de
comunicación, la necesidad de remuneraciones dignas, la disparidad entre el sector
público y privado, las deficiencias en formación y capacitación, y la importancia
del respeto de la sociedad. Reconocer la labor del docente como piedra angular del
desarrollo, garantizar salarios justos, mejorar la formación y fomentar el respeto
37
son aspectos cruciales para asegurar una educación de calidad y el bienestar de las
futuras generaciones.
− El maestro que deja huella es aquel quien tuvo un papel significativo en tu vida y
te motivo a sr quien hoy eres, recordar que no todos los docentes son maestros.
− En el siglo XXI, el rol del docente va más allá de la transmisión de conocimientos,
enfrentando desafíos tecnológicos y sociales. Experiencias como la de Walter
Velázquez Godoy, creador de "Kipi" el robot, demuestran cómo la educación puede
superar barreras y motivar a estudiantes en comunidades remotas, fusionando
innovación y compromiso educativo.
− La estrecha relación entre el desarrollo emocional del docente y su desempeño
educativo, impacta positivamente en el bienestar de la comunidad educativa,
promoviendo un enfoque holístico para mejorar la calidad de la enseñanza,
fortaleciendo la preparación de los docentes. Con el fin de enfrentar los diversos y
complejos retos de la tarea de educar.
38
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buitrón, S.; Navarrete, P. (2024). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional:
reflexiones y estrategias.
Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/346232/Eldocente.pdf;se
quence=1
Cámere, E. (2011 de abril de 2015). Entreeducadores.
Recuperado de: https://entreeducadores.com/2011/04/15/situacion-del-docente-en-el-
peru/
Delgado, P. (19 de octubre de 2018). Observatorio de Innovación Educativa.
Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/por-que-se-perdio-el-prestigio-
docente/
Delgado, P. (28 de noviembre de 2019). Observatorio de Innovación Educativa.
Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/estatus-docencia-analisis-global/
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
García, D. (2023). El papel del docente en el contexto actual. Gaceta UAEH.
Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero27/mayo/papel-docente.html
González, A., Molina, J. y Sánchez, M. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego:
investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas.
Educación Matemática. 26(3), 109-133.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40540689005
GTSI. (13 de noviembre de 2018). The Varkey Foundation.
Recuperado de: https://www.varkeyfoundation.org/media/4867/gts-index-13-11-2018.pdf
Miñán, W. (9 de mayo de 2019). Gestión.
Recuperado de: https://gestion.pe/economia/management-empleo/salario-promedio-
superan-sector-privado-266348-noticia/#google_vignette
Miranda, P. (28 de febrero de 2023). idehpucp.
Recuperado de: idehpucp.com: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-
informativas/educacion-en-el-peru-breves-apuntes-sobre-como-garantizar-una-
educacion-de-calidad/
39
Pacheco-Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora
escolar.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/870/87050902008/html/ ç
Pacco, R. Z. (2016a, julio 6). Día del Maestro: cuatro profesores que inspiran y dejan
huella. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/peru/dia-maestro-cuatro-profesores-inspiran-
dejan-huella-232358-noticia/?ref=ecr
Pérez-Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Recimundo (2020). La docencia: el trabajo de los maestros, los roles y las responsabilidades.
Recimundo, 1(1), 25-32. Recuperado de:
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/844/1546
Universia (2019). 6 autores destacados en teorías de educación y pedagogía. Universia.
Recuperado de: https://www.universia.net/pe/actualidad/vida-universitaria/6-autores-
destacados-teorias-educacion-pedagogia-1132026.html
Veytia, M. G. (2022). El Papel del Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad
en Diversos Contextos. Revista de Investigación en Educación, 7(4), 5-10. Recuperado de:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000400005
Vicens Vives (2020). 3 filósofos que han influido en la educación.
Recuperado de: https://blog.vicensvives.com/3-filosofos-que-han-influido-en-la-
educacion/
Asociación Montessori (2019). Biografía de María Montessori.
Recuperado de: https://asociacionmontessori.net/biografia/
Formación IB (2018). Conoce la educación según Piaget.
Recuperado de: http://formacionib.org/noticias/?Conoce-la-educacion-segun-Piaget
40
7 ANEXOS
Figura 1 Video de la vocación del docente
https://youtu.be/wpVC2IrQb5g
41

Más contenido relacionado

PPTX
PPT_Unidad_2_Sesión_1.pptpara promover el
DOCX
Perfil y rol del docente en general y educación física
DOCX
Ensayo sobre las practicas pedagógicas Nancy montoya
DOCX
Nancy del socorro montoya
DOCX
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
PDF
El profesor como tutor
PDF
El rol tutor del docente
DOCX
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
PPT_Unidad_2_Sesión_1.pptpara promover el
Perfil y rol del docente en general y educación física
Ensayo sobre las practicas pedagógicas Nancy montoya
Nancy del socorro montoya
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
El profesor como tutor
El rol tutor del docente
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann

Similar a VOCACIÓN_DEL_MAESTRO_Y_DESARROLLO_EMOCIONAL. EF (1) (1).pdf (20)

DOCX
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
DOCX
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
PDF
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...
DOCX
Docencia en educación superior 1
PDF
La funcion tutorial_IAFSR
DOCX
Aprendizajes clave
DOCX
Ensayo licenciado
DOCX
Ensayo licenciado corregido
PDF
Láminas daniela
DOCX
Ensayo de tutorias
DOCX
Escrito gabriela chavira
DOCX
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
DOCX
Proyectos
PDF
Trabajos 2020
DOCX
Fundamentos para Educación Primaria.docx
PPTX
TAREA ENCARGO.pptx
PDF
Práctica-e-Investigación-I-Inicial-I.pdf
DOCX
PDF
Ensayo psicologia calidad educativa
PDF
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...
Docencia en educación superior 1
La funcion tutorial_IAFSR
Aprendizajes clave
Ensayo licenciado
Ensayo licenciado corregido
Láminas daniela
Ensayo de tutorias
Escrito gabriela chavira
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Proyectos
Trabajos 2020
Fundamentos para Educación Primaria.docx
TAREA ENCARGO.pptx
Práctica-e-Investigación-I-Inicial-I.pdf
Ensayo psicologia calidad educativa
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Publicidad

Más de luisalbertocastilloo1 (9)

PPT
Geografia_semanay ghjtjyj6rhnv tyjfgjtry.ppt
PPT
5_LOS INCAS gyghmghm kuyhghnyn bngu jghkyu.ppt
PPTX
Universidad_San_Marcos_Colonial_Ampliada.pptx
PPTX
Universidad_San_Marzzzzacos_Colonial.pptx
PPTX
DIAPO_METODOLOGIAS_ACTIVAS_NACIONALES_Y_MUNDIALES.pptx
PDF
Situacion_significativa_Martin.pptx_20240813_101554_0000.pdf
PPTX
vocación del maestro_20240308_094723_0000.pptx
PDF
MEMORIA es memoria de la cabeza de una persona
PDF
Análisis de las preguntas _20240702_084908_0000.pdf
Geografia_semanay ghjtjyj6rhnv tyjfgjtry.ppt
5_LOS INCAS gyghmghm kuyhghnyn bngu jghkyu.ppt
Universidad_San_Marcos_Colonial_Ampliada.pptx
Universidad_San_Marzzzzacos_Colonial.pptx
DIAPO_METODOLOGIAS_ACTIVAS_NACIONALES_Y_MUNDIALES.pptx
Situacion_significativa_Martin.pptx_20240813_101554_0000.pdf
vocación del maestro_20240308_094723_0000.pptx
MEMORIA es memoria de la cabeza de una persona
Análisis de las preguntas _20240702_084908_0000.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
PDF
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
PDF
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
PDF
modelo canva determinado con cuadros det
PDF
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
PDF
Clase 4. Enzimas.pdfy8j8jiuih7g5f4e3ss3 de fuhuhut6r5e4d5r
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPTX
Analisis-Financiero-y-Fiscal-Conceptos-Fundamentales.pptx
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
modelo canva determinado con cuadros det
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
Clase 4. Enzimas.pdfy8j8jiuih7g5f4e3ss3 de fuhuhut6r5e4d5r
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
Analisis-Financiero-y-Fiscal-Conceptos-Fundamentales.pptx
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...

VOCACIÓN_DEL_MAESTRO_Y_DESARROLLO_EMOCIONAL. EF (1) (1).pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad De Ciencias Sociales Y Educación Escuela Profesional De Educación Primaria CURSO: Teoría de la educación TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: VOCACIÓN DEL MAESTRO Y DESARROLLO EMOCIONAL ESTUDIANTES: Aguilar palma Liliana Sarita Calle Castro Aralin Rossibell Castillo Ojeda, Luis Alberto Imán Purizaca, Jesús Alessandro Jiménez Paucar Frank Edinson Liviapoma Manchay Jharumy Meca Chero Yodely del Milagro DOCENTE: Dr. Merino Marchán, José Martín Piura, Perú - 2024
  • 2. 2 DEDICATORIA A nuestros padres, por ser cimientos de nuestro crecimiento personal y profesional, aquellos futuros docentes de vocación recordarles que en nuestras manos está el cambio, a nuestros queridos compañeros que nos estamos acompañando en nuestra ardua formación como persona, con raíces favorables en no solo en conocimientos, sino en valores.
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a Dios, fuente inagotable de sabiduría y fortaleza, por guiar cada paso de nuestra trayectoria académica. También, agradecemos sinceramente al Dr. Martín Merino Marchan, nuestro respetado docente, por brindarnos la invaluable oportunidad de crecer como individuos, darnos esa oportunidad de cuestionarnos y pensar críticamente como también construir conocimiento de manera significativa en esta monografía. Sus enseñanzas han sido faro en nuestro camino hacia la excelencia académica y personal. Que este trabajo reflejamos el por qué elegí esta carrera y el fruto de este proceso en el que hemos crecido como personas y estudiantes bajo su sabia orientación.
  • 4. 4 ÍNDICE 1 7 1.1 7 1.2 8 2 10 2.1 10 2.2 11 3 15 3.1 17 3.2 17 3.2.1 18 3.2.2 19 3.2.3 20 3.2.4 20 4 22 4.1.1 23 4.1.2 24 4.1.3 25 4.1.4 25 4.2 26 4.2.1 27 4.3 29 5 32 6 36 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38
  • 5. 5 8 ANEXOS 38 INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, se ha intensificado la investigación en torno al potencial de los profesores como agentes de transformación social, líderes gestores de cambio y profesionales emancipadores del currículo, todo ello en el contexto de un mundo en constante evolución. Como señala Córdova (2010), es innegable que el carácter y las demandas del trabajo docente han experimentado cambios profundos a lo largo del tiempo, marcando una transición significativa en la naturaleza misma de la enseñanza. La adaptación a estas transformaciones no solo implica ajustes en las metodologías pedagógicas, sino también una consideración cuidadosa de las diversas necesidades de los alumnos que deben ser satisfechas. Este proceso conlleva condicionamientos afectocognitivos de naturaleza personal, conceptual, de procedimientos, actitudinal, normativa, entre otros. Estos factores matizan la totalidad de los contenidos mentales y, por ende, influyen en la comunicación efectiva con los alumnos y colegas del equipo docente o educativo. En este contexto, el maestro contemporáneo se enfrenta a una complejidad creciente, abordando su rol desde el paradigma de la complejidad para evitar caer en el simplismo de un análisis reduccionista. Motivado por esta realidad, el presente trabajo de investigación se propone explorar la vocación del maestro y su desarrollo emocional, centrándose específicamente en el contexto docente de nuestro país. Se examinará el papel del maestro en diversas instituciones educativas, conectando estos aspectos con las contribuciones de destacados pensadores, así como con
  • 6. 6 experiencias prácticas de maestros que han dejado una marca significativa. Además, se analizará de manera integral el desarrollo emocional del maestro, reconociendo su relevancia en la construcción de un entorno educativo efectivo y enriquecedor
  • 7. 7 1 CAPÍTULO I: ROL DEL DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PERÚ. 1.1 Definición: El rol del docente en el Perú se define como variado y fundamental para el desarrollo educativo, según MINUDU (2024). Afirma que principalmente, el docente actúa como guía y facilitador del proceso de aprendizaje, buscando no solo transmitir conocimientos, sino también fomentar la formación integral de los estudiantes. De acuerdo con (Zavaleta, 2021). Menciona que además de su labor docente, el profesor peruano puede asumir roles adicionales. En el ámbito de la investigación, algunos docentes se dedican a la indagación disciplinaria o interdisciplinaria, contribuyendo al avance del conocimiento y enriqueciendo la experiencia educativa con perspectivas actualizadas. Asimismo, algunos docentes pueden asumir responsabilidades de gestión, ocupando cargos académico-administrativos. Esta faceta implica la toma de decisiones a nivel institucional, lo que influye directamente en la calidad del servicio educativo ofrecido. En su conjunto, el docente peruano desempeña un papel activo y esencial en la construcción de conocimiento. Su adaptabilidad a las necesidades educativas y su compromiso con la formación integral de los estudiantes son fundamentales para contribuir al desarrollo académico y profesional en el contexto educativo peruano. Para (Salazar,2019). Afirma que el papel del docente va más allá de proporcionar información y controlar la disciplina; actúa como mediador entre el estudiante y el entorno, siendo un guía o acompañante en la construcción de conocimiento, tanto de manera individual como
  • 8. 8 colaborativa. La enseñanza se concibe como un proceso estructurado y contextualizado que conecta a los principales actores del proceso educativo: el educando/a y el educador/a, para intercambiar ideas, información, mensajes y contenidos culturales. El docente es el mediador entre el currículo y el alumno, facilitando el aprendizaje mediante el uso de diferentes elementos como estrategias, medios o recursos didácticos, técnicas y procedimientos. Su función es esencialmente la enseñanza, mientras que el alumno se centra en el aprendizaje. En resumen, el docente peruano desempeña un papel clave en la educación al guiar, facilitar y mediar en el proceso de aprendizaje, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes en el contexto educativo del país. 1.2 Estrategias del rol docente peruano Desde el punto de vista de (Gómez, 2020). Considera que el docente debe cumplir ocho estrategias que son más importantes: ● Ayudar a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias: Implica ir más allá de la simple información, buscando conexiones más amplias y significativas con las experiencias cotidianas de los estudiantes para que el aprendizaje sea más profundo y relevante. ● Estimular la expresión personal de lo aprendido: Incentivar a los estudiantes a expresar sus propias interpretaciones y pensamientos sobre lo que han aprendido, fomentando la creatividad y la apropiación personal de los conocimientos. ● Responder siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y construir a partir de ellos: Centrarse en el refuerzo positivo para motivar a los estudiantes, construyendo sobre sus conductas positivas como base para el desarrollo continuo.
  • 9. 9 ● Servir como una especie de catalizador: Actuar como un agente de cambio y mejora, interviniendo estratégicamente para acelerar el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. ● Desarrollar criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada: Establecer estándares y criterios claros para evaluar el éxito del aprendizaje, permitiendo una evaluación objetiva y la autoevaluación. ● Apoyar a los estudiantes individuales a relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido: Ayudar a los estudiantes a conectar nuevos conceptos con lo que ya saben, facilitando una comprensión más profunda y una retención más efectiva del conocimiento. ● Proponerse metas claras, apoyar al estudiante en su elección: Establecer objetivos educativos claros y alcanzables, al tiempo que brinda apoyo y orientación a los estudiantes para que puedan seleccionar y trabajar hacia sus propias metas. ● Seleccionar actividades que le interesan a los estudiantes: Elegir actividades y enfoques de enseñanza que atraigan y mantengan el interés de los estudiantes, personalizando el proceso de aprendizaje según sus preferencias y motivaciones.
  • 10. 10 2 CAPÍTULO II: ROL DEL DOCENTE EN EL MUNDO Y PENSADORES. 2.1 Rol del docente en el mundo: El rol del docente en el mundo es fundamental y multifacético. Los maestros desempeñan un papel crucial en la formación de las generaciones futuras y en la sociedad en general. En otras palabras: ✔ Los docentes son facilitadores del aprendizaje, ya que crean un ambiente en donde los estudiantes pueden explorar, descubrir y comprender nuevos conocimientos. Son responsables de impartir lecciones, explicar conceptos y guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. ✔ También son modelos a seguir para sus estudiantes. No solo transmiten conocimientos académicos, sino que también enseñan valores, ética y comportamientos adecuados. Los estudiantes a menudo miran a sus maestros como ejemplos a seguir en la vida. ✔ Además, los docentes actúan como mentores y guías para los estudiantes, brindándoles orientación académica y personal. Ayudan a los estudiantes a superar desafíos, a descubrir sus talentos y a desarrollar habilidades importantes para su futuro. ✔ El rol del docente es fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en sus estudiantes. Los maestros los desafían a cuestionar, investigar y llegar a sus propias conclusiones, preparándolos para ser ciudadanos informados y participativos en la sociedad.
  • 11. 11 ✔ Son promotores de cambios sociales ya que tienen el poder de influir en el cambio social a través de la educación abordando temas como la igualdad, la justicia social y la diversidad en sus clases. Los maestros pueden inspirar a los estudiantes a ser agentes de cambio en sus comunidades y en el mundo en general. ✔ Son un apoyo emocional para sus estudiantes. Pueden ser confidentes, consejeros y brindar un espacio seguro donde los estudiantes pueden expresar sus pensamientos y emociones. 2.2 Cómo los pensadores definen el rol del docente en el mundo: Los pensadores a lo largo de la historia han reflexionado sobre el rol del docente en el mundo, reconociendo su importancia fundamental en la formación de las generaciones futuras y en el desarrollo de la sociedad. 1. Aristóteles (a.c) señala que "La educación es una regulación de los hábitos de los jóvenes, para que cuando alcancen la edad perfecta, sus disposiciones sean adecuadas a la constitución que han de poseer." Aquí destaca el talante práctico de la educación del carácter y cívica ya que se aprende a ser virtuoso ejercitándose en estos hábitos, además se aprende a ser amigo teniendo amigos, se aprende a buscar el bien común practicando el operar por ese bien. 2.John Dewey (1903) insiste en que la educación moral debe consistir en reproducir en el niño los valores de la vida social, sin olvidar que ha de identificar cuáles han de ser cambiados. Sin olvidar que el profesor debe crear las condiciones para que el alumno actúe por sí mismo, aprendiendo de las consecuencias. Dado que las conductas surgen, en última instancia, y radicalmente de impulsos
  • 12. 12 nativos y de los instintos, el profesor debe conocer cuáles son esos impulsos y cuál es su estado para entender de qué modo son útiles para la reforma social. Por eso, según Dewey, la educación moral no es enseñar a imitar una conducta externa, tomada como modelo, porque es algo muerto éticamente, puesto que no está centrada en el individuo. ● Un docente inspirado por Dewey podría organizar actividades prácticas y experiencias de aprendizaje basadas en problemas para sus estudiantes. Por ejemplo, en lugar de simplemente enseñar sobre la importancia del reciclaje, podría organizar una actividad en la que los estudiantes investiguen y diseñen soluciones para reducir el desperdicio en la escuela. 3. Paulo Freire (1997) señala que “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender. Reflejar la idea de que enseñar no existe sin aprender y viceversa” El educador y filósofo, profundiza que el rol del docente no es simplemente transmitir conocimientos, sino fomentar la conciencia crítica y la participación activa de los estudiantes en la sociedad. ● Por ejemplo, en una clase de historia, podrían animar a los estudiantes a investigar y discutir sobre los movimientos de derechos civiles y luego crear proyectos que promuevan la igualdad y la inclusión en su comunidad. 4. María Montessori (1870-1952) señala que “El verdadero maestro es aquel que puede inspirar a los estudiantes a buscar el conocimiento por sí mismos. Montessori pone énfasis en el papel del maestro como guía y motivador. Un docente efectivo no solo proporciona información, sino que también fomenta la curiosidad y el deseo de
  • 13. 13 aprender de forma independiente en sus estudiantes. El objetivo es que los alumnos se conviertan en aprendices autónomos y activos en la búsqueda del conocimiento. ● Un docente influenciado por Montessori podría crear un ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes tengan la libertad de elegir sus actividades y trabajar a su propio ritmo. Por ejemplo, en un aula Montessori, un docente podría tener diferentes estaciones de trabajo con materiales educativos variados, permitiendo a los estudiantes explorar y descubrir conceptos por sí mismos. 5. Jean Piaget (1896-1980) profundiza que “El docente debe comprender las etapas del desarrollo cognitivo para adaptar su enseñanza y facilitar el aprendizaje de los estudiantes.” Piaget destacó la importancia de que los docentes estén familiarizados con las etapas de desarrollo cognitivo de los niños. Esto significa que los maestros deben adaptar sus métodos de enseñanza y el contenido de acuerdo con la capacidad de comprensión de los estudiantes en diferentes edades. Al comprender estas etapas, los docentes pueden facilitar un aprendizaje más efectivo y significativo. ● Un docente que tenga en cuenta las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget podría adaptar sus métodos de enseñanza para cada etapa. Por ejemplo, en una clase de matemáticas, un docente podría presentar problemas que desafíen las habilidades de pensamiento concreto de los estudiantes más jóvenes y luego pasar a problemas más abstractos para los estudiantes más mayores.
  • 14. 14 6.. Rabindranath Tagore (1861-1941) señala que “Un maestro no solo transmite conocimientos, sino que despierta la creatividad y el amor por el aprendizaje en sus alumnos.” Tagore enfatiza que un buen maestro va más allá de la mera transmisión de información. El docente ideal debe inspirar y despertar la curiosidad y la pasión por aprender en sus alumnos. Esto se logra a través de métodos educativos que fomentan la creatividad, la exploración y el descubrimiento, creando un ambiente donde los estudiantes se sientan motivados y entusiasmados por aprender. ● Un docente influenciado por Tagore podría incorporar el arte y la música en su enseñanza para despertar la creatividad y el amor por el aprendizaje en los estudiantes. Por ejemplo, en una lección sobre la poesía, el docente podría invitar a los estudiantes a escribir sus propios poemas y luego organizar una sesión donde reciten sus obras en un entorno natural, como un jardín o un parque. Estos pensadores y educadores destacaron la importancia del docente como guía, facilitador, observador y agente de cambio en la vida de los estudiantes y en la sociedad en general. Sus ideas han dejado un legado duradero en la pedagogía y siguen siendo relevantes en la actualidad.
  • 15. 15 3 CAPÍTULO III: SITUACIÓN DEL MAESTRO Y EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS QUE HAN DEJADO HUELLA. La persona que es maestro deja huella y no nos confundamos, no es el que trasmite conocimientos, lo es, quien posibilita a que el otro los construya. Alonso M (2018) nos die que “Un buen maestro sabe que en todo ser humano hay grandeza”, porque maestro es aquel que aparte de enseñar entiende, comprende, tiene esa pasión, humanidad para formar internamente a los estudiantes y poder guiarlos, ser su mediador, aprovecha y utiliza deferentes estrategias para llegar a los estudiantes y poder así formarles integralmente con pensamientos y opiniones críticos, motivarles a que tengan ese interés por el estudiar. Según la UNESCO (2023) Nos dice que los diferentes países deberán contratar, para 2030, un total de 68,8 millones de docentes: 24,4 millones de docentes de primaria y 44,4 millones de docentes de secundaria esta la necesidad de docentes adicionales es aún mayor en la educación secundaria; se necesitarán 44,3 millones para 2030, y de ellos 27,6 millones tendrán que reemplazar a sus colegas que dejarán de ejercer. Los 16,7 millones de docentes restantes serán necesarios para asegurar que cada alumno pueda asistir a un aula que no tenga más de 25 estudiantes. ¿En realidad se necesitará docentes para el año 2030? O se necesitará maestros de vocación, para que los estudiantes no solo se desarrollen cognitivamente sino se autorrealicen por si solos. 1. Prácticas de docentes que han dejado huella
  • 16. 16 Según la página web LA NACION (2022), encontramos un maestro que marco la vida de Stephen William Hawking quien fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico, el nos dice que su maestro le hizo amar las matemáticas, este maestro se llama “Dick Tahta”, Stephen Hawking le dio le dijo esto a su maestro “Gracias al señor Tahta me convertí en profesor de matemáticas en Cambridge, un puesto que ocupó Isaac Newton”. En su último video de la Fundación Varkey, Hawking reconoció que el no era un buen estudiante, era lento para aprender y podía ser perezoso, “Dickran Tahta me mostró cómo aprovechar mi energía y me animó a pensar creativamente sobre las matemáticas”. “Me abrió los ojos a las matemáticas como el plano del Universo mismo. Si miras detrás de cada persona excepcional, hay un maestro excepcional”. Era un maestro excepcional, enfatiza Brown: “su comprensión de las conexiones entre las matemáticas y otras actividades humanas como cocinar, hacer películas, jugar, armar rompecabezas”. Hawking nos dice que “Dick transformó no solo la forma en que yo me percibía como matemático, sino mi autoconfianza en general. En la escuela y en (la Universidad de) Cambridge, vi las matemáticas como las ideas de otras personas que simplemente tenía que aprender”, me enseñó que podía hacer mis propias matemáticas. “Más que nunca antes, necesitamos grandes maestros”.
  • 17. 17 3.1 Situación del maestro: Modesto Montoya, reconocido físico peruano, en un artículo publicado en el diario el Comercio escribió “El problema educativo no se resolverá con edificaciones y computadoras, sino con la valoración de la carrera del magisterio, expresada en remuneraciones dignas y en el respeto por parte de la sociedad”. Dicha afirmación tiene la prestancia de que ordena y jerarquiza los elementos que concurren en el acto educativo, destacando la centralidad del quehacer del docente. Esta ya es una razón consistente para recomendar su valoración. Reivindicar la valoración del profesor implica reconocer su importancia, ya que la falta de aprecio o reconocimiento hacia ellos es parte de los problemas educativos actuales. Es necesario preguntarse cuán generalizada es esta falta de reconocimiento y quiénes son los responsables de ello. Esta reflexión nos lleva a observar la realidad diaria en las escuelas. El proceso de enseñanza y aprendizaje no recae únicamente en el profesor, ya que intervienen una amplia gama de factores, desde lo genético hasta el entorno familiar y los recursos educativos de la sociedad. Por lo tanto, no se puede cargar toda la responsabilidad en los hombros del docente, como si fuera un único responsable de la educación de sus alumnos. 3.2 ¿Quién no lo valora? Los políticos que buscan beneficios a partir de estadísticas sin considerar que los niños y jóvenes no son meras máquinas obedientes de un programa predecible. En realidad, son seres con emociones e intereses propios. Por tanto, la enseñanza y el manejo del aula son herramientas para motivar su aprendizaje. Algunos líderes políticos priorizan la cantidad sobre la calidad en educación, o excusan su incompetencia al culpar a la escuela de resolver los problemas sociales (Cámere, 2015).
  • 18. 18 También hay padres que, por diversas razones, abandonan su responsabilidad de educar a sus hijos y la transfieren a los maestros. Los medios de comunicación, por otro lado, aprovechan cualquier falla del educador para hacer la noticia, sin valorar su trabajo ni su persona. Desde fuera, es fácil juzgar sin entender realmente la labor docente. Sería útil acompañar a un profesor durante un día para comprender mejor su trabajo y evitar juicios precipitados. En todas las profesiones, hay diferentes niveles de compromiso entre los docentes, pero esto no justifica maltratar a todos los profesionales de la educación. 3.2.1 Remuneraciones dignas La base fundamental de cualquier institución educativa reside en la presencia de maestros y alumnos, quienes son los actores principales de este proceso. Aunque los directores y la tecnología educativa desempeñan roles importantes en la gestión, son los maestros quienes establecieron conexiones humanas con los alumnos, guiándolos, inspirándolos y compartiendo valiosos conocimientos. Reconociendo esta función crucial, es esencial que los maestros reciban salarios que reflejen adecuadamente la importancia de su trabajo. Un modo de expresar la valoración del docente Menciona el Sr. Montoya “es pagándole un sueldo digno”. Sin embargo, es ampliamente percibido que los docentes reciben salarios bajos. A lo largo de la historia, los maestros en Perú han enfrentado dificultades económicas debido a sus salarios comparativamente bajos en relación con otros profesionales con niveles educativos similares. Aunque en la actualidad los docentes reciben un salario mucho mayor que en el pasado, sigue
  • 19. 19 siendo insuficiente. En contraste, países como China valoran enormemente la mano de obra docente y ofrecen salarios justos, reconociendo así la importancia de los maestros en la sociedad. Este reconocimiento no solo implica una cuestión económica, sino que también es un reconocimiento de la relevancia del papel docente en la formación de las futuras generaciones (Cámere, 2015). Los maestros no solo transmiten conocimientos, sino que también influyen en la mentalidad y el carácter de los jóvenes, lo que contribuye a una educación de calidad. Valorar adecuadamente a los maestros no solo es un acto de respeto hacia los profesionales de la educación, sino que es crucial para garantizar que las generaciones futuras reciban la educación de alta calidad que necesitan para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Si no hay maestros ni alumnos, no hay escuela. Reconociendo la necesidad de tener maestros, también se reconoce la responsabilidad de proporcionarles salarios adecuados que les permitan una vida digna y les motive a educar al capital más valioso de la sociedad: los niños y jóvenes. 3.2.2 Realidad en el sector privado En las escuelas privadas, los docentes trabajan bajo un régimen laboral diferente. En promedio, dedican alrededor de 40 horas semanales al centro educativo, incluyendo la enseñanza y otras responsabilidades institucionales. Aunque no se puede aplicar el criterio de horas semanales de manera uniforme, su dedicación y permanencia deben justificar remuneraciones más atractivas que las del sector público ( Miñán, 2019). La mejora en los salarios de los docentes debe ser una política que surja de cada escuela, considerando realistamente sus circunstancias internas y el nivel de apoyo económico que los padres estén dispuestos a ofrecer al valorar la calidad del servicio educativo. Sin embargo, este
  • 20. 20 esfuerzo no debería realizarse en solitario si se desea realmente respaldar a los docentes. Es hora de pensar en establecer redes institucionales que, trabajando juntas, puedan encontrar soluciones creativas para mejorar el apoyo, promoción y reconocimiento de aquellos que tienen la tarea crucial de formar a las personas: los docentes. 3.2.3 Formación y capacitación Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la formación y capacitación de los docentes en Perú, aún persisten deficiencias en este ámbito. La calidad de la educación recibida en las escuelas de formación docente puede variar, dejando a muchos maestros sin las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los retos de la enseñanza en el siglo XXI (Miranda, 2023). La tecnología ha revolucionado la educación en todo el mundo, muchos docentes pueden carecer de la formación adecuada para integrar exitosamente la tecnología en el aula. Esto tiene consecuencias al limitar las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes y dificultar la preparación de los educadores para un entorno educativo en evolución constante. Asimismo, la aplicación de enfoques pedagógicos innovadores puede ser un desafío para muchos docentes en el Perú. La enseñanza centrada en el estudiante, el aprendizaje activo y la evaluación formativa son enfoques que requieren un cambio de mentalidad y prácticas pedagógicas tradicionales, lo cual puede no ser fácil de lograr sin una formación y apoyo adecuados. 3.2.4 El respeto de la sociedad El problema con los salarios de los docentes no radica en que se les pague poco, sino en que muchos gobiernos subvalúan su trabajo. El salario justo para los trabajadores educativos debería reflejar su esfuerzo, valía y dedicación, reconociendo el valor que aportan a través de su trabajo, lo que les permitiría sentirse orgullosos de su trabajo.
  • 21. 21 Es hora de que los gobiernos nacionales comprendan que la educación no debe ser simplemente un elemento más en la agenda política, sino la piedra angular del desarrollo del país. (Miranda, 2023) nos menciona que “la educación siempre debe ser vista como una inversión, no como un gasto”. Es fundamental reivindicar la profesión docente, ya que son los maestros y profesores quienes tienen la responsabilidad de moldear la realidad del mundo a través de la educación. Resulta caprichoso exigir respeto de una sociedad que, debido a sus propias renuncias y carencias, ha impuesto cargas pesadas sobre los hombros de los profesores y de las escuelas. En una sociedad donde la verdad es cuestionada y las normas objetivas son escasas, se tiende a mirar con indiferencia el esfuerzo diario de los docentes por ir contracorriente. En otras profesiones, la sociedad tiende a respetar el juicio de los profesionales, como médicos, abogados o contadores. Se espera pacientemente su diagnóstico o informe sin intervenir en el proceso. Este comportamiento se denomina "respeto", pero lamentablemente no siempre se aplica a los profesionales de la educación (Delgado, 2018). Si se confiara más en la habilidad, conocimientos y experiencia de los docentes, se ganaría mucho en respeto y consideración. Aunque los errores puedan ocurrir, estos son menores en comparación con las buenas obras. Si la sociedad pudiera mirar objetivamente el trabajo de los maestros, se evitarían juicios apresurados y generalizaciones basadas en casos individuales.
  • 22. 22 3.3 ¿QUÉ ES LO QUE MENCIONA EL ÍNDICE DEL ESTADO MUNDIAL DEL PROFESORADO 2018? De acuerdo con el índice, los diez países donde se respeta más al profesor son (de mayor a menor respeto): 1. China 2. Malasia 3. Taiwán 4. Rusia 5. Indonesia 6. Corea del Sur 7. Turquía 8. India 9. Nueva Zelanda 10. Singapur Y los diez países donde menos se respeta la profesión docente (de menor respeto hacia mayor): 1. Brasil 2. Israel 3. Italia 4. Ghana 5. Argentina 6. República Checa
  • 23. 23 7. Hungría 8. Uganda 9. España 10. Colombia Una de las preguntas que incluía el índice era qué tanto respeto tiene un educador en comparación a otras profesiones, como, por ejemplo, médicos, enfermeros, bibliotecarios, policías, abogados, contadores, entre otros. De acuerdo con el GTSI, estas profesiones se incluyeron en el conjunto de respuestas a elegir ya que requieren el mismo nivel de estudios (o equivalente) y porque son profesiones que podrían diferir si se desempeñan en un sector privado o público. En promedio, de todas las otras ocupaciones, la sociedad calificó a los profesores de primaria en sexto lugar, siendo el 14 la profesión más alta. Los profesores de secundaria se encuentran en séptimo lugar y los directores en octavo. En el 94 % de los países, los directores son más respetados que los educadores y en un 91 % los educadores de secundaria son más respetados que los de primaria. ( Delgado, Observatorio de Innovación Educativa, 2019) 3.3.1 Futuros docentes El Índice del Estado Mundial del Profesorado también investigó si la enseñanza es una carrera que los padres desearían para sus hijos. Se les pidió a los participantes que describieran si definitivamente no alentarían, probablemente no alentarían, tal vez alentarían, probablemente alentarían o definitivamente alentarían a sus hijos a seguir la profesión docente. Como era de esperar, en países donde se tiene un alto nivel de respeto por los educadores, como China y Malasia, más de la mitad de los encuestados respondieron que sí alentarían a sus
  • 24. 24 hijos a ser profesores. Por otro lado, en Brasil e Israel, el 20% o menos expresan el deseo de que sus hijos se desempeñen en esa profesión. Un caso peculiar es el de Rusia, donde a pesar del respeto hacia los profesores, la mayoría de los encuestados manifestaron que preferirían que sus hijos no fueran maestros, incluso menos que en Brasil Según la (GTSI, 2018). Otro caso interesante es el de España, que se encuentra entre los diez países donde menos se respeta a los educadores. Sin embargo, en respuesta a esta pregunta en particular, el 80% de los encuestados afirmaron que definitivamente alentarían a sus hijos a ser profesores. Esto demuestra que en varios países existe una desconexión entre el respeto, el salario y la disposición de los padres a alentar a sus hijos a ingresar a la profesión docente (GTSI 2018). 3.3.2 El respeto de los alumnos hacia los maestros No se puede abordar el tema del respeto hacia los maestros sin considerar la relación con los alumnos. En este sentido, el estudio incluyó una pregunta sobre si el público cree que los alumnos respetan a sus docentes. Según la GTSI 2018, Un caso particular es el de Uganda, que figura entre los diez países donde se les brinda menos respeto a los educadores. Aunque en la encuesta sobre la percepción de los profesores respecto a su profesión, se ubicaron en el penúltimo lugar entre 35 países en cuanto a los resultados de los docentes de primaria, al evaluar el respeto de los alumnos hacia sus maestros, Uganda utilizó el segundo lugar. En general, alrededor de la mitad de los encuestados expresaron estar de acuerdo o muy de acuerdo en que los maestros son respetados por sus alumnos
  • 25. 25 3.3.3 La calidad del sistema educativo El índice también examina la percepción del sistema educativo de cada país sin la participación de los educadores. Utilizando una escala del 1 al 10, donde 10 representa la calificación más alta y 1 la más baja, el promedio global de todos los países fue de 5.9. Los únicos países que obtuvieron una calificación por debajo de 5 fueron Egipto, Brasil, Perú, Turquía, Hungría, Grecia y Panamá (GTSI 2018) Al comparar esta clasificación con los puntajes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de cada país, se observa que, como era de esperar, Finlandia, Suiza y Singapur, que obtuvieron los mejores puntajes en el PISA, también fueron percibidos por el público como países con buenos sistemas educativos. Por otro lado, en el caso de Egipto, Brasil, Perú y Turquía, que tienen puntajes bajos en el PISA, la percepción del público sobre sus sistemas educativos es negativa (GTSI, 2018). 3.3.4 La relación entre la paga del maestro, el estatus y la puntuación PISA Fryer, Dalton y Marcenaro, publicaron un artículo que examina la relación entre la calidad del docente y su salario en relación con los resultados académicos de los estudiantes. El informe revela una conexión clara entre el nivel de respeto y el salario percibido: a medida que aumenta el estatus, también lo hace el salario del profesional. Como se mencionó al principio del artículo, en muchos países se considera que la remuneración de los educadores es modesta en comparación con otras profesiones. Sin embargo, la realidad es que cada país determina cuánto pagar a los educadores, y esta decisión no está influenciada por el prestigio que tenga la profesión ante el público. Esto se debe a que la remuneración de los docentes está determinada por diversos factores, como la riqueza del país, el poder de negociación del gobierno frente a los profesores y la
  • 26. 26 percepción de la importancia de la profesión docente, entre otros. Por lo tanto, aunque un aumento en la remuneración pueda mejorar el respeto hacia los educadores, el incremento en el estatus de los profesores ante la sociedad no garantiza automáticamente salarios más altos otorgados por el gobierno. Además, el índice también sugiere una posible compensación entre el respeto hacia el maestro y el rendimiento del alumno, y cómo este último se ve afectado cuando se controla el salario de los educadores. Un incremento en el prestigio del docente y una mejor remuneración pueden tener un impacto positivo en el desempeño del aula. 3.4 Experiencias de maestros que han dejado huella: En el siglo XXi, el rol del docente se enfrenta desafíos significativos debido a los cambios sociales, tecnológicos y culturales , la labor del educador va más allá de transmitir conocimientos, implica ser un guía, un facilitador y un modelo a seguir para los estudiantes, el rol que el profesorado ha desempeñado dentro de las sociedades ha marcado rotundos cambios y reflexiones frente al sistema educativo, pues la labor docente va más allá de la reproducción de conocimientos; es decir, es el encargado de guiar a los educandos durante todo su proceso de enseñanza – aprendizaje, pero sobre todo es quien facilita la construcción de su proyecto de vida hacia el saber (Pérez-Gómez, 2012). Pero en una sociedad contemporánea, la modernidad en un mundo globalizado, el tipo de enseñanza requiere de una evolución capaz de responder a las necesidades actuales. Según Viñals y Cuenca (2016) “la red de redes ha influido en la manera de aprender y, por lo tanto, en la manera de enseñar” (p. 112); con lo cual afirman que el contenido -conocimiento-
  • 27. 27 está en la red, y es el docente quien debe convertirse en orientador y gestor del proceso de aprendizaje del alumnado digital, en todos los niveles educativos facilitando el procesamiento de información y fortaleciendo sus competencias de investigación (Apolo, Bayes y Hermann, 2015). Conocer las posibilidades que ofrece la tecnología para la educación, permite enriquecer la experiencia del aprendizaje y crear estudiantes con competencias digitales básicas para el presente y el futuro, pero para ello primero debemos comprender que la educación y la tecnología avanzan conjuntamente, y deben complementarse para permitir nuevas posibilidades donde la libertad y democracia sea la base de la educación (Freire, 2005). 3.4.1 ¿Cuáles son esas experiencias? El jurado del premio eligió ganador a Walter Velázquez Godoy, por su aporte a la educación de los niños quechua hablantes del Vraem (Huancavelica), inspirado en la tecnología y la innovación. Velásquez es profesor de educación primaria y secundaria en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja (Huancavelica), zona Vraem. Su amor por la educación, a la que califica como “la mejor arma para cambiar el mundo”, y su pasión por la tecnología y ciencia lo llevaron a crear proyectos en favor de la educación de los niños de comunidades rurales del Vraem, facilitándoles el acceso a la educación, la ciencia y la tecnología. Durante la pandemia de Covid-19, creó a “Kipi”, un robot programado con lenguas nativas del Perú, que ayudó a cerca de 500 niños, que viven en pueblos lejanos de Huancavelica, a continuar sus estudios resolviendo las dificultades de distancia y acceso de internet, radio o televisión. Un profesor que ha demostrado el compromiso excepcional con la educación y la innovación. su creación “kipi la robot” es un testimonio de su ingenio y dedicación, un profesor
  • 28. 28 que la educación puede transcender las barreras tecnológicas y geografías llevando la educación a lugares remotos y motivando a sus estudiantes a través de la creatividad y la innovación, capturando la atención de los estudiantes y despertando su interés por las ciencias, walter va más allá de las aulas y se extiende a la comunidad demostrando su vocación y su alto valor a su carrera. ● Experiencias personales 2. Otro maestro que ha dejado huella es aquel que tu sentías que cuando hablaban se dirigían a ti, esos maestros que creían en ti, que te ayudaban, el Ministerio de Educación (2016) condecoró a veinte de ellos con las Palmas Magisteriales: Uno de los ganadores fue Lorenzo Vargas Díaz, de casi 100 años, quien tuvo 22 hijos, 43 nietos y 2 bisnietos. Durante 48 años, el profesor de ciencias enseñó a varias generaciones. Y aunque ya no está en las aulas, no deja de enseñar. Todos los domingos antes del izamiento de la bandera nacional en la plaza de Cutervo (Cajamarca), su tierra natal, da discursos a sus vecinos, y además varias radios locales le dan espacio para tesis. "Sigo siendo profesora en mi pueblo, pero hablo de acontecimientos mundiales porque sigo educándome hasta el día de hoy. "Para aprender sobre las personas, el mundo y la vida, hay que educarse", dice Don Telito, como lo llaman. Esa vocación, que continúa manteniendo, y su amplia experiencia educativa como docente y supervisor en Trujillo, Lima y Cajamarca, le valieron la Maestría en Palmas Magisteriales. "Sigo siendo profesor y lo seré hasta que me muera", dice con voz tranquila, alegre y segura. Es Máximo de la Cruz Solórzano, de 89 años. Y lleva más de 50 años como autor de textos escolares de aritmética, álgebra, geometría y trigonometría, labor que ha sido reconocida con las Palmas Magisteriales en grado de Maestro.
  • 29. 29 Empezó como docente de matemática en 1952, en el colegio San Luis Gonzaga, de su natal Ica, y aunque hoy está lejos de las aulas sigue utilizando su creatividad para producir libros escolares. Según la web del Maestro nos dice que (2024)Ser maestro un trabajo importante, y no es una exageración ya que es muy exigente, es una profesión con muchas dimensiones, y hay mucha gente que critica el trabajo del docente, pero no se dan cuenta que un docente un maestro trabaja con 20 a 30 estudiantes durante horas, son personas que tienes experiencias, cada uno de ellas tiene una vida compleja, y para llegar al estudiante un buen maestro debe dominar su tema y ver las maneras para llegar al estudiante y lograr el objetivo, no todos son buenos docentes ya que algunos solo te enseñan a dar exámenes, o tener conocimientos no significa que sabe enseñar, un buen docente es aquel que te enseña y sabe que aplicar aquí y ahora, lleva a la enseñanza como un arte. 3.5 Maestros que han dejado huella en nuestra vida personal del grupo. • Miss bartola, quien me tuvo una gran paciencia y poco a poco me hizo entender las matemáticas, gracias a su amor y dedicación hizo que al final del año yo pudiera sacar diploma de honor. • La otra maestra que influyó en mi vida es mi mamá, siempre me quedo sorprendida con su gran vocación y amor por lo que hace día a día, y no es porque sea mi madre, simplemente me quedo anonadada por ese carisma que tiene con sus estudiantes, ese don de poder conquistar a cada uno de sus estudiantes y que estos siempre la llamen a saludarla o a decirle “miss rosita la extraño mucho” El otro día mientras la visitaba le entró una llamada yo me quedé escuchando ya que ella respondió: “yo también te quiero mucho”. Al cortar la llamada le pregunté quien la había
  • 30. 30 llamado a lo que me respondió “Juan Manuel, mi estudiante del año pasado”, en ese momento recordé que Juan Manuel es un niño con TDAH. • Docente Berta Flores Reategui actualmente con 61 años, fue la razón de yo estudiar educación, ella siempre nos motivó a salir adelante a estudiar y ver nuevos horizontes, me enseño para la vida, a cocinar, a enfrentar retos, a emprender, ser lideres, interesarse por los problemas de la sociedad, participar democráticamente en sociedad y escuela, yo recuerdo que ella contaba con 36 alumnos en segundo de primaria y como cualquier salón de clase todos no teníamos el nivel de aprendizaje igual, ella sin recibir un pago por horas extras incluso sin almorzar, se quedaba a reforzarnos las tardes para poder nivelarnos, a veces no encontraba como irse a su casa pero ella siempre estaba feliz con nosotros, incluso un año llegaron estudiantes especiales sordomudos, ella se actualizo fue a clases los fines de semana y gracias a ello podía incluir a los estudiantes con nosotros, incluso nosotros aprendimos la comunicación con señas y podíamos socializar con aquellos compañeros, del mismo modo también tuve un compañero que sufría de TDH y ella nunca se rindió con aquel niño y hoy es un buen ingeniero. Ella en todos los 6 años de primaria cada año nos grababa y tomaba fotos con una cámara vieja, en octubre del 2023 fui a visitarla y me enseño el video de como fuimos creciendo todos, actualmente ella sigue enseñando en escuelas y me comento que ella no se jubila, ama enseñar, los alumnos le reconfortan. Seamos esos maestros que dejen huella en el corazón de los estudiantes, seamos su inspiración, aquel pilar de formación, instruirlos que vayan por buenos caminos, recordar que lo que uno siembra cosecha, un buen maestro forma personas de bien, con valores, pensantes y
  • 31. 31 críticos, no estemos solo por el sueldo, recordar que en nuestras manos esta el cambio, está el futuro de todos.
  • 32. 32 4 CAPÍTULO IV: EL MAESTRO Y SU DESARROLLO EMOCIONAL El desarrollo emocional y el rol del docente están estrechamente relacionados en el ámbito educativo porque influye en su desempeño, en la relación con los estudiantes, en el clima emocional del aula y en el bienestar general de la comunidad educativa. Un mayor desarrollo emocional en los docentes puede tener un impacto positivo significativo en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Debido que un docente con inteligencia emocional desarrollada puede contribuir significativamente al bienestar emocional y al éxito académico de sus alumnos. En el ámbito netamente educativo, es relevante señalar que las emociones son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje por dos motivos: El proceso educativo implica la interacción entre personas y porque la identidad personal y profesional de los docentes en muchas ocasiones son inseparables y en el aula se convierten en factores de influencia en la autoestima y en el bienestar personal y social. En este sentido, es importante destacar la importancia que adquiere el rol docente en su práctica pedagógica, ya que su desempeño exige un alto nivel de sensibilidad a las emociones propias y de sus estudiantes, facilitando así una óptima calidad de las relaciones interpersonales que se dan al interior de la escuela. La práctica profesional se encuentra constantemente controlada por conductas emocionales, de modo que estamos ante una práctica cognitiva y emocional, y “en tanto que seres humanos, los profesores están siempre bajo la influencia de las emociones”. Es entonces donde se
  • 33. 33 visualiza la necesidad de que las y los docentes desarrollen necesariamente su desarrollo Emocional para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en sus aulas. La educación emocional, entendida como el desarrollo planificado y sistemático de programas educativos que promueven emocional, aparece como una respuesta consecuente y acertada a las necesidades planteadas. Es un complemento indispensable de desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental en la prevención de problemáticas sociales. Prestar atención al desarrollo emocional en docentes es fundamental; especialmente si tenemos en cuenta que es igual de importante que la gestión de procesos pedagógicos. Es esencial que como maestros seamos conscientes de la importancia de procurar el propio bienestar y de establecer conexiones saludables con nosotros mismos y con los demás. Solo así podremos brindar soporte, acompañar e inspirar a nuestros estudiantes en el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la autoconciencia, la autorregulación, la conciencia social, las habilidades relacionales y la toma de decisiones responsables. Además, los vínculos que se establecen en la comunidad educativa tienen un gran potencial para contribuir al desarrollo personal y desempeño profesional de sus integrantes, ofreciendo soporte en momentos de crisis y desafíos. Las emociones son el origen y el motor de nuestras acciones; son las que definen cómo accionamos y desde cuáles motivaciones. Son la clave de nuestra interacción con el entorno y de nuestro propio conocimiento y crecimiento personal. Mayer y Salovey (1997) definen la inteligencia emocional como aquella basada en el uso adaptativo de las emociones, lo que implica la habilidad para percibirlas, valorarlas,
  • 34. 34 comprenderlas, regularlas y expresarlas con precisión, para así promover el crecimiento afectivo e intelectual. En palabras de Goleman (1998), se entiende como la capacidad de distinguir los sentimientos internos que emergen en las comunicaciones interpersonales y poder canalizarlos evitando actuar de manera impulsiva. La educación emocional propicia la convivencia escolar armónica y positiva, y el establecimiento de relaciones sociales empáticas y horizontales. De esta manera, se crean condiciones para la participación y el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes. El aprender a ser, a aprender y a convivir juntos, así como el sentirnos competentes, se generan y gestionan desde lo emocional y lo motivacional. La motivación es reconocida como un componente primordial en la construcción de procesos efectivos de enseñanza-aprendizaje. La educación emocional tiene que ser entendida como un proceso que ha de trabajarse de manera permanente y consciente, y a través de metodologías activas y participativas. No se trata de generar y transmitir información teórica sobre la temática, sino de construir experiencias de autoconocimiento y convivencia que fomenten el desarrollo emocional permeando las relaciones cotidianas intergeneracionales, pero también los estilos, los ritmos y las metodologías de los procesos de enseñanza - aprendizaje. El trabajo con cuentos, escritura creativa, mandalas y diarios reflexivos son algunas estrategias que posibilitan la educación emocional. Acciones aparentemente tan simples como hablar de cómo nos sentimos de manera sincera y horizontal, sin juzgar ni sancionar, van generando un clima de aula que favorece el desarrollo emocional.
  • 35. 35 Es necesario que la educación emocional sea considerada un fundamento básico en la formación inicial y el desarrollo profesional docente en el Perú. Fomentar en las y los docentes competencias socioemocionales contribuye a deconstruir la pedagogía adultocéntrica y a favorecer la formación integral de seres humanos con mayor creatividad, autonomía, empatía, sana afectividad y sentido de bienestar. Esto, por supuesto, no solo beneficia al docente en su rol de enseñante y como persona, sino que también favorece al estudiante y a los propios procesos de mejora educativa, tal y como he expresado antes. El desarrollo emocional propicia, además, la formación de docentes con mayor y mejor preparación para afrontar los diversos y complejos retos de la tarea de educar. Junto a esto, se reconoce también como un factor determinante en la reducción y la prevención del síndrome de burnout en el cuerpo docente, y en el mantenimiento y fortalecimiento de su vocación profesional.
  • 36. 36 5 CONCLUSIONES − El papel del docente en Perú es multifacético, ya que no solo se trata de ser transmisor de conocimientos, sino también como investigador y gestor. Se enfatiza su función como mediador del aprendizaje, adoptando estrategias clave para estimular la comprensión profunda y el desarrollo integral de los estudiantes. − Los maestros tienen un impacto significativo en la vida de los estudiantes y en la sociedad en su conjunto, contribuyendo al desarrollo de individuos capacitados, pensadores críticos y ciudadanos comprometidos. Su misión ha sido y será siempre la transmisión de conocimientos; siendo un guía, un modelo a seguir, un mentor y un agente de cambio para las nuevas y futuras generaciones. Por otro lado, algunos pensadores y educadores destacaron la importancia del docente como guía, facilitador, observador y agente de cambio en la vida de los estudiantes y en la sociedad en general. Sus ideas han dejado un legado duradero en la pedagogía y siguen siendo relevantes en la actualidad. − Es importante valorar a los maestros en el sistema educativo. Se abordan problemas como la falta de reconocimiento por parte de políticos, padres y medios de comunicación, la necesidad de remuneraciones dignas, la disparidad entre el sector público y privado, las deficiencias en formación y capacitación, y la importancia del respeto de la sociedad. Reconocer la labor del docente como piedra angular del desarrollo, garantizar salarios justos, mejorar la formación y fomentar el respeto
  • 37. 37 son aspectos cruciales para asegurar una educación de calidad y el bienestar de las futuras generaciones. − El maestro que deja huella es aquel quien tuvo un papel significativo en tu vida y te motivo a sr quien hoy eres, recordar que no todos los docentes son maestros. − En el siglo XXI, el rol del docente va más allá de la transmisión de conocimientos, enfrentando desafíos tecnológicos y sociales. Experiencias como la de Walter Velázquez Godoy, creador de "Kipi" el robot, demuestran cómo la educación puede superar barreras y motivar a estudiantes en comunidades remotas, fusionando innovación y compromiso educativo. − La estrecha relación entre el desarrollo emocional del docente y su desempeño educativo, impacta positivamente en el bienestar de la comunidad educativa, promoviendo un enfoque holístico para mejorar la calidad de la enseñanza, fortaleciendo la preparación de los docentes. Con el fin de enfrentar los diversos y complejos retos de la tarea de educar.
  • 38. 38 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Buitrón, S.; Navarrete, P. (2024). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/346232/Eldocente.pdf;se quence=1 Cámere, E. (2011 de abril de 2015). Entreeducadores. Recuperado de: https://entreeducadores.com/2011/04/15/situacion-del-docente-en-el- peru/ Delgado, P. (19 de octubre de 2018). Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/por-que-se-perdio-el-prestigio- docente/ Delgado, P. (28 de noviembre de 2019). Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/estatus-docencia-analisis-global/ Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. García, D. (2023). El papel del docente en el contexto actual. Gaceta UAEH. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero27/mayo/papel-docente.html González, A., Molina, J. y Sánchez, M. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática. 26(3), 109-133. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40540689005 GTSI. (13 de noviembre de 2018). The Varkey Foundation. Recuperado de: https://www.varkeyfoundation.org/media/4867/gts-index-13-11-2018.pdf Miñán, W. (9 de mayo de 2019). Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/management-empleo/salario-promedio- superan-sector-privado-266348-noticia/#google_vignette Miranda, P. (28 de febrero de 2023). idehpucp. Recuperado de: idehpucp.com: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas- informativas/educacion-en-el-peru-breves-apuntes-sobre-como-garantizar-una- educacion-de-calidad/
  • 39. 39 Pacheco-Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/870/87050902008/html/ ç Pacco, R. Z. (2016a, julio 6). Día del Maestro: cuatro profesores que inspiran y dejan huella. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/peru/dia-maestro-cuatro-profesores-inspiran- dejan-huella-232358-noticia/?ref=ecr Pérez-Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata. Recimundo (2020). La docencia: el trabajo de los maestros, los roles y las responsabilidades. Recimundo, 1(1), 25-32. Recuperado de: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/844/1546 Universia (2019). 6 autores destacados en teorías de educación y pedagogía. Universia. Recuperado de: https://www.universia.net/pe/actualidad/vida-universitaria/6-autores- destacados-teorias-educacion-pedagogia-1132026.html Veytia, M. G. (2022). El Papel del Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad en Diversos Contextos. Revista de Investigación en Educación, 7(4), 5-10. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000400005 Vicens Vives (2020). 3 filósofos que han influido en la educación. Recuperado de: https://blog.vicensvives.com/3-filosofos-que-han-influido-en-la- educacion/ Asociación Montessori (2019). Biografía de María Montessori. Recuperado de: https://asociacionmontessori.net/biografia/ Formación IB (2018). Conoce la educación según Piaget. Recuperado de: http://formacionib.org/noticias/?Conoce-la-educacion-segun-Piaget
  • 40. 40 7 ANEXOS Figura 1 Video de la vocación del docente https://youtu.be/wpVC2IrQb5g
  • 41. 41