LEUCORREA


  Pautas generales en el diagnóstico
       clínico y tratamiento de
             vulvovaginitis

R2 MFyC Cuauhtémoc Bracho

                            Mahón, 18 de enero de 2013
Generalidades
• Vulvovaginitis: proceso inflamatorio que
  generalmente se acompaña de leucorrea
• Es un motivo frecuente de consulta
  ginecológica en atención primaria (25%)
• La vaginitis infecciosa es la causa mas habitual
  de leucorrea
• Las causas de origen no infeccioso suponen un
  15% del total.
Etiología
Diagnóstico diferencial según la causa
a)   Leucorrea no infecciosa (15%)
•    Psicológica
•    Ectopia cervical
•    Cuerpos extraños: tapón retenido, DIU, pesarios
•    Dermatitis de vulva: productos higiénicos, espermicidas, ropa interior

b) Leucorrea infecciosa (85%)
• ITS
   - Vaginitis por Chlamydia trachomatis
   - Vaginitis por Neisseria gonorrhoeae
   - Vaginitis por Tricomonas vaginalis 15-20%
   - Vaginitis por Herpes
• No ITS
   - Vaginosis bacteriana (Gardnerella vaginalis) 40-50%
   - Vaginitis candidiásica 20-25%
Generalidades/Etiología
• Se estima que un 75% de las mujeres sufren
  un episodio de candidiasis vulvovaginal en
  algún momento de su vida (5% presenta
  episodios recurrentes)

• La vaginosis bacteriana es la 1ra causa de
  vaginitis en Europa, entre el 30-60% de las
  mujeres afectadas están asintomáticas
Generalidades/Etiología
• Es una alteración del equilibrio de la flora
  vaginal por aumento del pH local con
  crecimiento de otros microorganismos

• La vaginitis por Trichomonas se transmite vía
  sexual y está presente hasta en el 80% de las
  parejas sexuales masculinas de las mujeres
  infectadas
Diagnóstico

    Metodología sistemática inicial!!!
Diagnóstico
1. Antecedentes

1. Síntomas locales (cuadro clínico)

1. Examen físico

1. Estudios complementarios
Antecedentes
• Edad y gestación (niña, menarca, edad reproductiva,
  embarazo, puerperio, menopausia)
• Momento del ciclo
• Patología asociada (diabetes, incontinencia urinaria,
  obesidad, inmunodepresión)
• Medicación (antibióticos recientes,
  inmunosupresores, corticoides, THR)
• Anticoncepción (DIU, ACO, preservativos, jaleas,
  espermicidas)
Antecedentes
• Higiene (mal realizada, por exceso o por defecto,
  utilización de jabones perfumados)
• Síntomas relacionados con el coito (ardor, disuria
  post-coital, aumento de la fetidez post-coital)
• Conductas de riesgo (descartar ETS)
• Sintomatología en el varón
• Episodios anteriores (recurrencias, tratamientos
  previos, cultivos de flujo previo)
Antecedentes
• Ante una paciente que consulte por leucorrea
  debemos averiguar si se acompaña de:
   – Prurito, inflamación, disuria, dispareunia
   – Aumento de la clínica con la menstruación
   – Hábitos higiénicos excesivos y/o cambios en productos de
     higiene íntima
   – Múltiples parejas sexuales o cambio de la pareja habitual
   – Episodios previos de vaginitis (habitual en la candidiásica)
   – Antecedentes de DM
Diagnóstico
1. Antecedentes

1. Síntomas locales (cuadro clínico)

1. Examen físico

1. Estudios complementarios
Cuadro clínico
            Cándida    Vaginosis   Tricomo-
                                   nas
Síntoma     Prurito,   Fetidez,    Flujo
predomi-    quemazón   olor a      maloliente,
nante                  pescado     ardor,
                                   prurito
Síntomas        X          ---           X
urinarios
Aspecto     Grumoso    Lechoso     Espumoso
Cuadro clínico
            Cándida      Vaginosis   Tricomo-
                                     nas
                        Blanco-
                                     Amarillo-
            Blanco-     grisáceo
  Color                              verdoso
            amarillento Amarro-
                                     Blanco
                        nado
 Prurito       XXXX        X/-----     XX/-----
                ------      XXXX       XX/-----
   Olor

                         Escasa-
 Cantidad   Moderada                 Aumentada
                         moderada
Cuadro clínico
• Clásicamente se ha descrito la asociación de
  las características del flujo vaginal con la
  etiología del proceso
• Sin embargo los datos de anamnesis sobre
  los síntomas asociados, color u olor percibido
  por la paciente permiten determinar poco la
  causa (CP <3)
Cuadro clínico
• Qué puede ser útil preguntar?

  – Presencia de prurito
  – Color y aspecto del flujo vaginal
  – Antecedentes previos de candidiasis
Diagnóstico
1. Antecedentes

1. Síntomas locales (cuadro clínico)

1. Examen físico

1. Estudios complementarios
Examen físico
• Exploración genital
  (inspección)
• Especuloscopia        SIEMPRE !!!
  (visualización)


• Tacto vaginal
• Ex. abdominal         Condicionado por sospecha
• Ex. física general    de otra patología
Examen físico

                    Cándida           Vaginosis        Tricomonas

                       Eritema
Compromiso
                       Edema              Escaso          Eritema
vulvar
                        Fisuras

                                       Flujo lechoso      Laguna
Especuloscopia      Placas grumosas
                                        adherente        espumosa

Epitelio afectado       Vulvar           Vaginal          Cervical
frecuentemente          Vaginal          Cervical         Vaginal
Examen físico



                Micótica
Examen físico



                Vaginosis
Examen físico



                Tricomoniasis
Examen físico



                Herpética
Examen clínico
• Qué puede ser útil explorar?

  – Color del flujo vaginal (amarillento o blanquecino)
  – Fluidez del flujo blanquecino (espeso)
  – Olor del flujo
  – Edema o inflamación de la vulva
  – pH del flujo vaginal
Diagnóstico
1. Antecedentes

1. Síntomas locales (cuadro clínico)

1. Examen físico

1. Estudios complementarios
Estudios complementarios
•   Determinación de pH vaginal
•   Test de aminas
•   Microscopia directa
•   Cultivo
•   Determinación de antígenos y/o anticuerpos
    “Los estudios dependen del lugar de trabajo,
    por lo tanto se debe identificar previamente
    con qué recursos se cuentan”
Estudios complementarios
               Candidiasis    Vaginosis      Tricomoniasis
    pH            < 4,5         > 4,5             > 4,5
  Test de
                  -----         +++++           ++/-----
aminas (KOH)
               Pseudohifas   Células Guía     Flagelados
Microscopia
                  >40%          >90%             60%
                                               Marcada
 Respuesta                      Escasa
                Variable                     Abundantes
inflamatoria                 Escasos PMN
                                                 PMN
Diagnóstico     Vulvitis
                             Tricomoniasis     Vaginosis
diferencial     Alérgica
Categorización de los niveles de estudio
del flujo vaginal
- Clínica
- pH vaginal               Nivel A
- Test de aminas

- NIVEL A + microscopia
  en fresco
                               Nivel B
- Nivel B + Gram
  y/o cultivos
  y/o detección de
  antígenos
                          Nivel C
Tratamiento
• La elección del tto dependerá:

-   Gravedad de los síntomas
-   Curso de embarazo
-   Patologías asociadas
-   Candidiasis recurrentes
Vulvovaginitis micótica
•   Antecedentes de toma de antibióticos
•   Síntomas pre-menstruales
•   Toma de ACO
•   Embarazo
•   Diabetes Mellitus
•   Inmunodepresión
•   Investigar recurrencias
Vulvovaginitis micótica
  •   Clotrimazol
  •   Miconazol        Tratamiento
  •   Isoconazol       tópico
  •   Tioconazol

  - Óvulos o cremas vaginales
  - Por 7 días o tto cortos (monodosis)
  - SIEMPRE medidas higiénicas
Vulvovaginitis micótica
  • Fluconazol 150 mg             Tratamiento
                                  oral
  - Monodosis
  - Contraindicado en embarazo
  - Tto a la pareja SÓLO si es sintomático

  - Misma efectividad entre el tto tópico y oral
  - No hay diferencias de efectividad entre los
    distintos antimicóticos
Vulvovaginitis micótica
  • Formas complicadas:
     - Infección recurrente
     - Sintomatología grave
     - Especies no albicans
     - DM mal controlada
     - Inmunodepresión
     - Embarazo
  Cualquier azol en óvulos o crema: 1/24 h, 7-14 días
  Fluconazol 150 mg: dos dosis separadas por 72 h
  (EXCEPTO EMBARAZADAS)
Vaginosis bacteriana
• Complejo GAMM (Gardnerella, Anaerobius,
  Micoplasma, Mobiluncus)
• Alteración ecosistema vaginal
• Se relaciona con resultados adversos del
  embarazo e infecciones ginecológicas
• Favorece adquisición de otras infecciones
Vaginosis bacteriana
• Metronidazol oral
  - 500 mg c/12 hrs por 7 días

• Metronidazol
                   Tratamiento tópico
• Clindamicina

• NO se recomienda el tratamiento a la pareja
Tricomoniasis
•   Es una ITS
•   Varón suele ser asintomático
•   Deben investigarse otras ITS
•   El tto siempre es por vía oral y es obligatorio
    el tratar a la PAREJA SEXUAL

• Metronidazol 2 gr monodosis
• Metronidazol 500 mg c/12 hrs por 7 días
Vulvovaginitis no infecciosas
• Atrófica: THS (estrógenos vía vaginal 1/día
  durante 2-4 semanas
• Por cuerpo extraño: extracción del objeto y
  valorar sobreinfección
• Alérgica: identificar el agente causal y
  suspender su uso. Ciclo breve de esteroides
  tópicos si fuese necesario
Vulvovaginitis no infecciosas
• Autoinmunitaria e inflamatoria: derivar a
  dermatología para confirmación diagnóstica y
  tto según etiología
• Idiopática: medidas de soporte instrucciones
  sobre buena higiene, conductas sexuales
  dirigidas a minimizar riesgos y evitar factores
  que puedan exacerbar los síntomas
Aspectos claves
• El diagnóstico clínico presuntivo de la
  leucorrea puede inducir a errores
• No existen características “patognomónicas”
  de la leucorrea para el diagnóstico correcto
• La presencia de leucorrea amarillenta orienta
  al diagnóstico de Trichomonas
• La presencia de un flujo espeso con
  inflamación vulvar supone un VPP muy
  elevado para candidiasis
Algunas consideraciones
• Evaluar el concepto del paciente hacia la
  enfermedad (tópicos culturales)
• Elegir pautas cortas de tto e informar vía de
  administración y posibles efectos
• Evitar relaciones sexuales cuando la terapia
  exija cumplimiento de pareja hasta que hayan
  terminado el tto y ambos estén asintomáticos
Algunas consideraciones
• Las cremas y óvulos de base oleosa pueden
  debilitar o dañar los condones y el diafragma
• Ante una ITS es importante informar
  adecuadamente ya que esto supone una
  amenaza a las parejas que se consideran a si
  mismas monógamas
• El metronidazol y tinidazol son fármacos con
  efecto antabus (recomendar evitar el alcohol
  48-72 hrs tras la última toma)
Bibliografía
• Hidalgo I, Sánchez M. Mi paciente consulta por leucorrea.
  Manual de exploración física basado en la persona, en el
  síntoma y en la evidencia. 1ª Ed. Semfyc Ediciones. Barcelona
  2012; p. 314-19.
• Del Cura González MI, Paino Arteaga C, Gutiérrez Teira B.
  Vulvovaginitis. AMF 2007; 3(5):249-58.
• Perinetti C. Pautas generales en el diagnóstico clínico de las
  infecciones del tracto genital inferior. Hospital Italiano de
  Mendoza. 2011.
• Venegas López J. Protocolo de diagnóstico y manejo de
  vaginitis. Departamento de ginecología y obstetricia del
  Hospital universitario de San José. 2009.
Vulvovaginitis

Más contenido relacionado

PDF
Patología mamaria
PPTX
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
PPTX
Vulvovaginitis.
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
PPTX
PPTX
Antibioticos en pediatria
PPTX
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina
Patología mamaria
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Vulvovaginitis.
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Antibioticos en pediatria
Tumores del cuerpo uterino jonathan molina

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Leucorrea
PPTX
Cervicovaginitis
PPTX
CONDILOMA ACUMINADO
PPTX
Prueva de oxitocina
PPTX
Distocia de hombros
PPT
Bartolinitis
PPTX
Hiperemesis gravidica revision
PPT
Tuberculosis Genital
PPTX
Historia clinica ginecologica ppt 2010
PPTX
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
PPTX
Ruptura Prematura de Membranas
PPT
Examen físico genitoanal
PPTX
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
PPTX
Hemorragia uterina anormal
PPTX
Charla de cerclaje cervical
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Propedeutica en ginecologia
PPTX
Condilomas acuminados
Leucorrea
Cervicovaginitis
CONDILOMA ACUMINADO
Prueva de oxitocina
Distocia de hombros
Bartolinitis
Hiperemesis gravidica revision
Tuberculosis Genital
Historia clinica ginecologica ppt 2010
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
Ruptura Prematura de Membranas
Examen físico genitoanal
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Hemorragia uterina anormal
Charla de cerclaje cervical
Asfixia perinatal
Propedeutica en ginecologia
Condilomas acuminados
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Revisión ginecológica. hallazgos citológicos
PPTX
Anticonceptivos
PDF
Diabetes gestacional
PPSX
PPT
PPTX
Vulvovaginitis SMACI
PPTX
VULVOVAGINITIS
PPT
Vaginitis Slides
PPTX
Vulvovaginitis
PPT
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
PDF
Vulvovaginitis recurrente
PPT
Vulvovaginitis[1]
PPT
Vulvovaginitis mas frecuentes
PPT
Vulvo-Vaginitis, Dr. Sharda Jain, Dr. Jyoti Agarwal Lifecare Centre
PPTX
Leucorrea, vaginosis,vaginitis,cervicitis
PPT
POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo...
 
PPT
Sindrome de ocupacion pleural
Revisión ginecológica. hallazgos citológicos
Anticonceptivos
Diabetes gestacional
Vulvovaginitis SMACI
VULVOVAGINITIS
Vaginitis Slides
Vulvovaginitis
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Vulvovaginitis recurrente
Vulvovaginitis[1]
Vulvovaginitis mas frecuentes
Vulvo-Vaginitis, Dr. Sharda Jain, Dr. Jyoti Agarwal Lifecare Centre
Leucorrea, vaginosis,vaginitis,cervicitis
POWER POINT Habilidades Del Medico De Familia En El Diagnostico De Las Vulvo...
 
Sindrome de ocupacion pleural
Publicidad

Similar a Vulvovaginitis (20)

PPTX
CANDIDIASIS VAGINAL prevención y tratamiento
PPT
Mi paciente consulta por... Leucorrea
PDF
ARCE-JULIO-VAGINITIS INFECCIOSSA (1).pdf
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PDF
Enfermedades de transmisión sexual
PPT
Flujo genital
PPTX
INFECC. VAGINALES14.pptx
PPTX
INFECCIONES VAGINALES
PDF
URETRITIS vision general para Urologia medica
PPTX
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
PPTX
CERVICOVAGINITIS MODIFICADA.pptx tema de dx y tx
PPTX
Transmison sexual completo
PPTX
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptx
PPTX
ITS.pptx
PPT
vaginitis_epi_2017.ppt
PPT
vaginitis_epi_2017.ppt
PDF
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
PPTX
Infecciones Sexuales - Richard Palacios.pptx
PDF
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
CANDIDIASIS VAGINAL prevención y tratamiento
Mi paciente consulta por... Leucorrea
ARCE-JULIO-VAGINITIS INFECCIOSSA (1).pdf
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedades de transmisión sexual
Flujo genital
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECCIONES VAGINALES
URETRITIS vision general para Urologia medica
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
CERVICOVAGINITIS MODIFICADA.pptx tema de dx y tx
Transmison sexual completo
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y DE MAMA DR. GUZMAN.pptx
ITS.pptx
vaginitis_epi_2017.ppt
vaginitis_epi_2017.ppt
Vaginitis en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Infecciones Sexuales - Richard Palacios.pptx
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

PPTX
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
PPT
Paciente de 22 años con dolor torácico
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Paciente de 22 años con dolor torácico

Vulvovaginitis

  • 1. LEUCORREA Pautas generales en el diagnóstico clínico y tratamiento de vulvovaginitis R2 MFyC Cuauhtémoc Bracho Mahón, 18 de enero de 2013
  • 2. Generalidades • Vulvovaginitis: proceso inflamatorio que generalmente se acompaña de leucorrea • Es un motivo frecuente de consulta ginecológica en atención primaria (25%) • La vaginitis infecciosa es la causa mas habitual de leucorrea • Las causas de origen no infeccioso suponen un 15% del total.
  • 3. Etiología Diagnóstico diferencial según la causa a) Leucorrea no infecciosa (15%) • Psicológica • Ectopia cervical • Cuerpos extraños: tapón retenido, DIU, pesarios • Dermatitis de vulva: productos higiénicos, espermicidas, ropa interior b) Leucorrea infecciosa (85%) • ITS - Vaginitis por Chlamydia trachomatis - Vaginitis por Neisseria gonorrhoeae - Vaginitis por Tricomonas vaginalis 15-20% - Vaginitis por Herpes • No ITS - Vaginosis bacteriana (Gardnerella vaginalis) 40-50% - Vaginitis candidiásica 20-25%
  • 4. Generalidades/Etiología • Se estima que un 75% de las mujeres sufren un episodio de candidiasis vulvovaginal en algún momento de su vida (5% presenta episodios recurrentes) • La vaginosis bacteriana es la 1ra causa de vaginitis en Europa, entre el 30-60% de las mujeres afectadas están asintomáticas
  • 5. Generalidades/Etiología • Es una alteración del equilibrio de la flora vaginal por aumento del pH local con crecimiento de otros microorganismos • La vaginitis por Trichomonas se transmite vía sexual y está presente hasta en el 80% de las parejas sexuales masculinas de las mujeres infectadas
  • 6. Diagnóstico Metodología sistemática inicial!!!
  • 7. Diagnóstico 1. Antecedentes 1. Síntomas locales (cuadro clínico) 1. Examen físico 1. Estudios complementarios
  • 8. Antecedentes • Edad y gestación (niña, menarca, edad reproductiva, embarazo, puerperio, menopausia) • Momento del ciclo • Patología asociada (diabetes, incontinencia urinaria, obesidad, inmunodepresión) • Medicación (antibióticos recientes, inmunosupresores, corticoides, THR) • Anticoncepción (DIU, ACO, preservativos, jaleas, espermicidas)
  • 9. Antecedentes • Higiene (mal realizada, por exceso o por defecto, utilización de jabones perfumados) • Síntomas relacionados con el coito (ardor, disuria post-coital, aumento de la fetidez post-coital) • Conductas de riesgo (descartar ETS) • Sintomatología en el varón • Episodios anteriores (recurrencias, tratamientos previos, cultivos de flujo previo)
  • 10. Antecedentes • Ante una paciente que consulte por leucorrea debemos averiguar si se acompaña de: – Prurito, inflamación, disuria, dispareunia – Aumento de la clínica con la menstruación – Hábitos higiénicos excesivos y/o cambios en productos de higiene íntima – Múltiples parejas sexuales o cambio de la pareja habitual – Episodios previos de vaginitis (habitual en la candidiásica) – Antecedentes de DM
  • 11. Diagnóstico 1. Antecedentes 1. Síntomas locales (cuadro clínico) 1. Examen físico 1. Estudios complementarios
  • 12. Cuadro clínico Cándida Vaginosis Tricomo- nas Síntoma Prurito, Fetidez, Flujo predomi- quemazón olor a maloliente, nante pescado ardor, prurito Síntomas X --- X urinarios Aspecto Grumoso Lechoso Espumoso
  • 13. Cuadro clínico Cándida Vaginosis Tricomo- nas Blanco- Amarillo- Blanco- grisáceo Color verdoso amarillento Amarro- Blanco nado Prurito XXXX X/----- XX/----- ------ XXXX XX/----- Olor Escasa- Cantidad Moderada Aumentada moderada
  • 14. Cuadro clínico • Clásicamente se ha descrito la asociación de las características del flujo vaginal con la etiología del proceso • Sin embargo los datos de anamnesis sobre los síntomas asociados, color u olor percibido por la paciente permiten determinar poco la causa (CP <3)
  • 15. Cuadro clínico • Qué puede ser útil preguntar? – Presencia de prurito – Color y aspecto del flujo vaginal – Antecedentes previos de candidiasis
  • 16. Diagnóstico 1. Antecedentes 1. Síntomas locales (cuadro clínico) 1. Examen físico 1. Estudios complementarios
  • 17. Examen físico • Exploración genital (inspección) • Especuloscopia SIEMPRE !!! (visualización) • Tacto vaginal • Ex. abdominal Condicionado por sospecha • Ex. física general de otra patología
  • 18. Examen físico Cándida Vaginosis Tricomonas Eritema Compromiso Edema Escaso Eritema vulvar Fisuras Flujo lechoso Laguna Especuloscopia Placas grumosas adherente espumosa Epitelio afectado Vulvar Vaginal Cervical frecuentemente Vaginal Cervical Vaginal
  • 19. Examen físico Micótica
  • 20. Examen físico Vaginosis
  • 21. Examen físico Tricomoniasis
  • 22. Examen físico Herpética
  • 23. Examen clínico • Qué puede ser útil explorar? – Color del flujo vaginal (amarillento o blanquecino) – Fluidez del flujo blanquecino (espeso) – Olor del flujo – Edema o inflamación de la vulva – pH del flujo vaginal
  • 24. Diagnóstico 1. Antecedentes 1. Síntomas locales (cuadro clínico) 1. Examen físico 1. Estudios complementarios
  • 25. Estudios complementarios • Determinación de pH vaginal • Test de aminas • Microscopia directa • Cultivo • Determinación de antígenos y/o anticuerpos “Los estudios dependen del lugar de trabajo, por lo tanto se debe identificar previamente con qué recursos se cuentan”
  • 26. Estudios complementarios Candidiasis Vaginosis Tricomoniasis pH < 4,5 > 4,5 > 4,5 Test de ----- +++++ ++/----- aminas (KOH) Pseudohifas Células Guía Flagelados Microscopia >40% >90% 60% Marcada Respuesta Escasa Variable Abundantes inflamatoria Escasos PMN PMN Diagnóstico Vulvitis Tricomoniasis Vaginosis diferencial Alérgica
  • 27. Categorización de los niveles de estudio del flujo vaginal - Clínica - pH vaginal Nivel A - Test de aminas - NIVEL A + microscopia en fresco Nivel B - Nivel B + Gram y/o cultivos y/o detección de antígenos Nivel C
  • 28. Tratamiento • La elección del tto dependerá: - Gravedad de los síntomas - Curso de embarazo - Patologías asociadas - Candidiasis recurrentes
  • 29. Vulvovaginitis micótica • Antecedentes de toma de antibióticos • Síntomas pre-menstruales • Toma de ACO • Embarazo • Diabetes Mellitus • Inmunodepresión • Investigar recurrencias
  • 30. Vulvovaginitis micótica • Clotrimazol • Miconazol Tratamiento • Isoconazol tópico • Tioconazol - Óvulos o cremas vaginales - Por 7 días o tto cortos (monodosis) - SIEMPRE medidas higiénicas
  • 31. Vulvovaginitis micótica • Fluconazol 150 mg Tratamiento oral - Monodosis - Contraindicado en embarazo - Tto a la pareja SÓLO si es sintomático - Misma efectividad entre el tto tópico y oral - No hay diferencias de efectividad entre los distintos antimicóticos
  • 32. Vulvovaginitis micótica • Formas complicadas: - Infección recurrente - Sintomatología grave - Especies no albicans - DM mal controlada - Inmunodepresión - Embarazo Cualquier azol en óvulos o crema: 1/24 h, 7-14 días Fluconazol 150 mg: dos dosis separadas por 72 h (EXCEPTO EMBARAZADAS)
  • 33. Vaginosis bacteriana • Complejo GAMM (Gardnerella, Anaerobius, Micoplasma, Mobiluncus) • Alteración ecosistema vaginal • Se relaciona con resultados adversos del embarazo e infecciones ginecológicas • Favorece adquisición de otras infecciones
  • 34. Vaginosis bacteriana • Metronidazol oral - 500 mg c/12 hrs por 7 días • Metronidazol Tratamiento tópico • Clindamicina • NO se recomienda el tratamiento a la pareja
  • 35. Tricomoniasis • Es una ITS • Varón suele ser asintomático • Deben investigarse otras ITS • El tto siempre es por vía oral y es obligatorio el tratar a la PAREJA SEXUAL • Metronidazol 2 gr monodosis • Metronidazol 500 mg c/12 hrs por 7 días
  • 36. Vulvovaginitis no infecciosas • Atrófica: THS (estrógenos vía vaginal 1/día durante 2-4 semanas • Por cuerpo extraño: extracción del objeto y valorar sobreinfección • Alérgica: identificar el agente causal y suspender su uso. Ciclo breve de esteroides tópicos si fuese necesario
  • 37. Vulvovaginitis no infecciosas • Autoinmunitaria e inflamatoria: derivar a dermatología para confirmación diagnóstica y tto según etiología • Idiopática: medidas de soporte instrucciones sobre buena higiene, conductas sexuales dirigidas a minimizar riesgos y evitar factores que puedan exacerbar los síntomas
  • 38. Aspectos claves • El diagnóstico clínico presuntivo de la leucorrea puede inducir a errores • No existen características “patognomónicas” de la leucorrea para el diagnóstico correcto • La presencia de leucorrea amarillenta orienta al diagnóstico de Trichomonas • La presencia de un flujo espeso con inflamación vulvar supone un VPP muy elevado para candidiasis
  • 39. Algunas consideraciones • Evaluar el concepto del paciente hacia la enfermedad (tópicos culturales) • Elegir pautas cortas de tto e informar vía de administración y posibles efectos • Evitar relaciones sexuales cuando la terapia exija cumplimiento de pareja hasta que hayan terminado el tto y ambos estén asintomáticos
  • 40. Algunas consideraciones • Las cremas y óvulos de base oleosa pueden debilitar o dañar los condones y el diafragma • Ante una ITS es importante informar adecuadamente ya que esto supone una amenaza a las parejas que se consideran a si mismas monógamas • El metronidazol y tinidazol son fármacos con efecto antabus (recomendar evitar el alcohol 48-72 hrs tras la última toma)
  • 41. Bibliografía • Hidalgo I, Sánchez M. Mi paciente consulta por leucorrea. Manual de exploración física basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. 1ª Ed. Semfyc Ediciones. Barcelona 2012; p. 314-19. • Del Cura González MI, Paino Arteaga C, Gutiérrez Teira B. Vulvovaginitis. AMF 2007; 3(5):249-58. • Perinetti C. Pautas generales en el diagnóstico clínico de las infecciones del tracto genital inferior. Hospital Italiano de Mendoza. 2011. • Venegas López J. Protocolo de diagnóstico y manejo de vaginitis. Departamento de ginecología y obstetricia del Hospital universitario de San José. 2009.