REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                       UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”
                         DECANATO DE POSTGRADO
                   DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

     Apellidos: Hernández     Nombres: Yenifer

        Construcción Cosmogónica, Teórica, Praxiológica de la Orientación
       Familiar para la Integración de los Actores Socioeducativos desde un
                             Enfoque Transdisciplinario

      Desde la génesis del ser humano sobre el planeta, ha necesitado mantener
contacto con las estructuras que conforman el mundo sistémico y de forma especial
con sus congéneres, ameritando integrarse para sobrevivir satisfacer sus
necesidades primarias, crear nuevas alternativas para su subsistencia y resolver los
problemas que los afectan. La naturaleza misma, ha hecho que cada sujeto se
origine en un primer grupo social “la familia”, allí mantiene sus primeras relaciones
vinculares e inicia su contacto social, a través de su ciclo vital más tarde surge
integrándose a otros grupos como grupos de padres, amigos, vecinos, compañeros
y docentes, entre otros esto evidencia la necesidad de integrarse para convivir y
realizar aportes significativos en virtud de mejorar los modos de vida.
      Cabe resaltar que, a través del ciclo vital en especial en la adolescencia, las
experiencias del hogar producen sus efectos en el contexto educativo y viceversa,
esto fundamenta una relación recíproca de los heterogéneos sistemas (familia,
escuela y comunidad), resaltando que ningún otro es tan significativo para el
desarrollo integral y formación educativa como la familia. Sin embargo, este grupo
en la actualidad se ve afectado por situaciones estresantes y por el esfuerzo de
producir los modos de subsistencia, lo cual agobia             a este grupo social,
conllevándola a alejarse de la institución educativa donde sus hijos e hijas
permanecen la mayor parte del tiempo, la familia no participa y justifican la poca
integración en la falta de tiempo y en el exceso de actividades laborales.

       Lo expresado induce a reflexionar, y a presentar una producción, bajo el
episteme Fenomenológico-etnográfico, enfocado interpretar el conflicto epistémico
en la aprehensión de la realidad social en estudio, el cual tiene como posible titulo
Construcción Cosmogónica, Teórica, Praxiológica de la Orientación Familiar
para la Integración de los Actores Socioeducativos desde un Enfoque
Transdisciplinario extendiendo el argumento, sobre el rol de la sociedad en el
proceso educativo, ningún fragmento o grupo social tiene toda la responsabilidad en
el proceso educativo. De hecho, todos los actores socioeducativos, como: la familia,
la escuela y la comunidad deben integrarse para forjar con éxito la educación de los
y las adolescentes, esta connotación puede dejar de ser una utopía para convertirse
en una realidad, pues en muchos casos la familia y la comunidad aparecen
desdibujadas del entorno escolar.
       De ese modo, los y las docentes se enfrentan a un conjunto de situaciones
que emergen de la carencia de orientación familiar, se sienten impotentes ante un
estudiantado de socialización negativa. En efecto, en el ámbito escolar es común
encontrarse con estudiantes apáticos, capaces de utilizar la violencia como medio
para resolver los conflictos. Cada día con mayor frecuencia, los docentes observan


                                            1
el desinterés de las y los educandos, esto implica realizar esfuerzos sin llegar a
pensar que es imposible la tarea de educar.
      Cabe destacar, que actualmente se vive urgido por la necesidad y posibilidad
de cambiar la sociedad desde los diversos espacios de la vida. Sin embargo,
generar consensos entre necesidades e intereses potencialmente conflictivos que
componen la realidad educativa, tiene dificultades de diferente magnitud. Por ello, es
fundamental desarrollar el compromiso de transformación basado en un proceso de
concientización, organización y movilización de los actores socioeducativos en la
búsqueda del bienestar colectivo. Para alcanzar tal objetivo, se debe hacer desde la
praxis orientadora de la familia.
      Por lo tanto, para ello se debe crear, desarrollar y apropiarse de herramientas
de pensamiento y acción transdisciplinaria, que pueda aproximarse con mayor
pertinencia a la complejidad de los cambios que se necesitan lograr en el contexto
educativo. Sin lugar a dudas, la familia transmite un dinamismo que permite la
valoración de sus miembros y de la sociedad en general. De hacho, todo ser
humano nace en una familia, pero muy pronto se muestran a otros contextos
donde se les proporciona información que los puede influenciar el resto de su vida.
En esa perspectiva, es necesario resaltar el papel protagónico de la familia como
orientadora, obedece a la urgencia de incrementar la cualidad de integración de los
actores socioeducativos, para encaminar prácticas corresponsables favoreciendo
una mejor calidad de la educación.

      Es importante recordar, que los padres y madres quieren lo mejor para sus
hijos e hijas, para su desarrollo y bienestar personal. Para ello, cuentan en este
momento con mejores condiciones socio-económicas y de dotación de recursos y
servicios culturales y sociales de los que contaron otros padres y madres en épocas
pasadas. Pero, a la vez, la complejidad de factores que operan en la sociedad
actual: diversidad social y personal, multiculturalidad, las sofisticadas tecnologías y
medios de información y comunicación, incorporación de la mujer al mundo laboral,
cambio de valores y de formas de interacción y convivencia, entre otros, unidos a los
cambios de estructura que tienen lugar en muchas familias como resultado de
procesos de separación, divorcio y creación de nuevas relaciones de pareja, así
como la dedicación de un amplio espacio de tiempo diario por parte de los dos
progenitores a funciones laborales fuera del hogar.
      Todo esto hace que, los padres y madres perciban que educar a los jóvenes
en la actualidad sea un proceso más complejo de lo que lo fue en momentos
anteriores. De modo, que la dotación de mayores recursos sociales y culturales del
momento actual no siempre lleva asociada necesariamente una percepción de
mayor seguridad en el modo y dinámicas con que las familias orientan a sus hijos e
hijas. Cabe destacar que, especialmente en la etapa de la adolescencia es donde se
incrementa el riesgo de abandono escolar, consumo de drogas, embarazos
prematuros y fuertes conflictos interpersonales, lo que lleva a la mayoría de los
padres y madres a preguntarse ¿cómo hacer para prevenir estos problemas? y, en
caso de que aparezcan ¿cómo hacer para afrontarlos?.
      He ahí la importancia de la integración de los actores socioeducativos en las
actividades de los centros escolares con la finalidad de prevenir riesgos sociales en
las y los adolescentes y su familia. Esto implica un compromiso de la práctica
pedagógica del docente y de la orientación familiar en una relación amplia con la
comunidad, definido por la participación auténtica de apertura al diálogo desde el
ámbito comunitario donde la praxis educativa se traduce en la unión de los

                                             2
miembros de la comunidad, en un proceso de interacción dinámica para mejorar la
calidad de la educación, el entorno social y los niveles de vida.
      Es común observar contextos educativos donde predomina el desinterés de los
miembros de la comunidad, se denota al mismo tiempo, escasa pertinencia, falta de
valoración o sentido propio del entorno, en consecuencia, involucrar a la escuela y
comunidad resulta difícil cuando no se tiene conciencia de la corresponsabilidad en
el proceso educativo de los y las estudiantes.
      La realidad descrita se evidencia en el Núcleo Escolar Rural 071- del Municipio
“Juan Germán Roscio”, estado Guárico. Escasamente se producen acercamientos
entre los actores socioeducativos, la acción del docente se limita a solucionar solo
los problemas del contexto escolar, las familias no actúan como verdaderas
orientadoras de los aprendizajes.
      Por consiguiente, para esta investigación el paradigma abordado se centra en
el Postpositivista, Posee un fundamento decididamente humanista para entender
la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y
negociada del orden social. Bajo esta perspectiva, el estudio se efectuará a través del
método Fenomenológico. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno cómo
se puede lograr el conocimiento. De allí que, en este estudio se utilizaron las técnicas
para la investigación cualitativa recomendadas por Leal (2007), las cuales permiten
que el investigador se sumerja en la realidad en estudio a través de un acercamiento
claro con el fenómeno, por lo que tienen que ser flexibles y abiertas, tales como la
observación participante y la entrevista en profundidad, Obviamente, los datos o
información obtenida, será interpretada a través de un proceso hermenéutico.
      En ese mismo orden de ideas,           dentro de la investigación, una vez
puntualizado lo concerniente al escenario, se procede a indicar lo referido a los
informantes claves, siendo estos, quienes se encargan de aportar la información
pertinente para la aprehensión y comprensión de la realidad. Por lo tanto, se
seleccionaron a los principales protagonistas dentro del trabajo presentado, siendo
estos tres miembros de familia, dos docentes, un psicólogo y un sociólogo.




                                              3

Más contenido relacionado

PPSX
Relación entre familias y escuela1
PPSX
Relación entre familias y escuela
PPSX
Relación entre familias y escuela
DOCX
La familia
PDF
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
PDF
Familia y escuela s.bolivar-(publicado blog)
PDF
Escuela como institucion social
PPSX
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
La familia
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
Familia y escuela s.bolivar-(publicado blog)
Escuela como institucion social
Relación entre familias y escuela

La actualidad más candente (19)

PPTX
Tarea de familia y nutrición
PDF
Visio esquema pei modulo 4
PPTX
El Centro Educativo como agente de socialización
DOCX
Problemas en el aula de clase
PPTX
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
PPTX
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
PPSX
Relación entre familias y escuela
DOC
DOCX
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
PDF
Conclusiones Pre Foro Regional Valle
DOCX
Familia escuela
PDF
Familia y escuela
PPSX
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
PDF
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
DOCX
Educacion familiar y nutricion tarea 2
DOCX
Trabajo de integracion 2
DOC
Proyecto de etica y valores
PDF
Relacion familia escuela y comunidad
PPTX
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tarea de familia y nutrición
Visio esquema pei modulo 4
El Centro Educativo como agente de socialización
Problemas en el aula de clase
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Relación entre familias y escuela
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Conclusiones Pre Foro Regional Valle
Familia escuela
Familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
Educacion familiar y nutricion tarea 2
Trabajo de integracion 2
Proyecto de etica y valores
Relacion familia escuela y comunidad
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Artrevisadoteo
DOC
Jose gabriel rojas_rojas[1]
DOC
Haydee figuera
DOC
Neyda urbina
DOC
Pablo velasquez
DOC
Prólogo+c..[1]
DOC
Mary maluenga ultimo
DOC
Ontologìa de maturana final
DOC
Prólogo+c..[1]
Artrevisadoteo
Jose gabriel rojas_rojas[1]
Haydee figuera
Neyda urbina
Pablo velasquez
Prólogo+c..[1]
Mary maluenga ultimo
Ontologìa de maturana final
Prólogo+c..[1]
Publicidad

Similar a Yenifer hernández (20)

PPSX
Relación entre familias y escuela
DOCX
Jorge capitul
DOC
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
PPT
Power Infromatica
DOCX
Propuesta
DOCX
Propuesta
PPTX
Presentación proyecto final
DOCX
BASES TEÓRICAS integracion de padres y representantes .docx
PDF
Programa Escuela Familia Comunidad
PDF
Promoción de-familias
DOCX
Resumen.docx
DOCX
Ensayo toral
PDF
Triptico Solciologia
PDF
Participacion en la_escuela.
DOCX
Valores Sociales
DOCX
MALLA ÉTICA 2023.docx
PDF
Entregar orientaciones y apoyo para fortalecer la alianza familia-escuela
DOCX
Interculturalidad
DOCX
maryyyyyyyyyyyyy.docx
DOC
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
Relación entre familias y escuela
Jorge capitul
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Power Infromatica
Propuesta
Propuesta
Presentación proyecto final
BASES TEÓRICAS integracion de padres y representantes .docx
Programa Escuela Familia Comunidad
Promoción de-familias
Resumen.docx
Ensayo toral
Triptico Solciologia
Participacion en la_escuela.
Valores Sociales
MALLA ÉTICA 2023.docx
Entregar orientaciones y apoyo para fortalecer la alianza familia-escuela
Interculturalidad
maryyyyyyyyyyyyy.docx
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA

Más de carmen ziomara garcia (20)

DOC
Judith pérez
DOC
Casilda romero
PPTX
Presentación fotos
DOC
María del valle santos
DOC
Katty mariñez
DOC
Henry g. cermeño c.
DOC
Domingo salazar
DOC
Arreaza liliana
DOC
DOC
DOCX
Celida (2) (2)
DOCX
Aspirantes a grado abril 2012
PPT
Exposición Eventos Científicos Doctorado
PPT
Ontología maturana
PDF
PPT
Sistematizacion caracol iv
PPT
Presentaciòn problemàtica seis sombreros
PPT
Presentacion participación ciudadana
PPT
Presentacion participación ciudadana
Judith pérez
Casilda romero
Presentación fotos
María del valle santos
Katty mariñez
Henry g. cermeño c.
Domingo salazar
Arreaza liliana
Celida (2) (2)
Aspirantes a grado abril 2012
Exposición Eventos Científicos Doctorado
Ontología maturana
Sistematizacion caracol iv
Presentaciòn problemàtica seis sombreros
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana

Yenifer hernández

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS” DECANATO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Apellidos: Hernández Nombres: Yenifer Construcción Cosmogónica, Teórica, Praxiológica de la Orientación Familiar para la Integración de los Actores Socioeducativos desde un Enfoque Transdisciplinario Desde la génesis del ser humano sobre el planeta, ha necesitado mantener contacto con las estructuras que conforman el mundo sistémico y de forma especial con sus congéneres, ameritando integrarse para sobrevivir satisfacer sus necesidades primarias, crear nuevas alternativas para su subsistencia y resolver los problemas que los afectan. La naturaleza misma, ha hecho que cada sujeto se origine en un primer grupo social “la familia”, allí mantiene sus primeras relaciones vinculares e inicia su contacto social, a través de su ciclo vital más tarde surge integrándose a otros grupos como grupos de padres, amigos, vecinos, compañeros y docentes, entre otros esto evidencia la necesidad de integrarse para convivir y realizar aportes significativos en virtud de mejorar los modos de vida. Cabe resaltar que, a través del ciclo vital en especial en la adolescencia, las experiencias del hogar producen sus efectos en el contexto educativo y viceversa, esto fundamenta una relación recíproca de los heterogéneos sistemas (familia, escuela y comunidad), resaltando que ningún otro es tan significativo para el desarrollo integral y formación educativa como la familia. Sin embargo, este grupo en la actualidad se ve afectado por situaciones estresantes y por el esfuerzo de producir los modos de subsistencia, lo cual agobia a este grupo social, conllevándola a alejarse de la institución educativa donde sus hijos e hijas permanecen la mayor parte del tiempo, la familia no participa y justifican la poca integración en la falta de tiempo y en el exceso de actividades laborales. Lo expresado induce a reflexionar, y a presentar una producción, bajo el episteme Fenomenológico-etnográfico, enfocado interpretar el conflicto epistémico en la aprehensión de la realidad social en estudio, el cual tiene como posible titulo Construcción Cosmogónica, Teórica, Praxiológica de la Orientación Familiar para la Integración de los Actores Socioeducativos desde un Enfoque Transdisciplinario extendiendo el argumento, sobre el rol de la sociedad en el proceso educativo, ningún fragmento o grupo social tiene toda la responsabilidad en el proceso educativo. De hecho, todos los actores socioeducativos, como: la familia, la escuela y la comunidad deben integrarse para forjar con éxito la educación de los y las adolescentes, esta connotación puede dejar de ser una utopía para convertirse en una realidad, pues en muchos casos la familia y la comunidad aparecen desdibujadas del entorno escolar. De ese modo, los y las docentes se enfrentan a un conjunto de situaciones que emergen de la carencia de orientación familiar, se sienten impotentes ante un estudiantado de socialización negativa. En efecto, en el ámbito escolar es común encontrarse con estudiantes apáticos, capaces de utilizar la violencia como medio para resolver los conflictos. Cada día con mayor frecuencia, los docentes observan 1
  • 2. el desinterés de las y los educandos, esto implica realizar esfuerzos sin llegar a pensar que es imposible la tarea de educar. Cabe destacar, que actualmente se vive urgido por la necesidad y posibilidad de cambiar la sociedad desde los diversos espacios de la vida. Sin embargo, generar consensos entre necesidades e intereses potencialmente conflictivos que componen la realidad educativa, tiene dificultades de diferente magnitud. Por ello, es fundamental desarrollar el compromiso de transformación basado en un proceso de concientización, organización y movilización de los actores socioeducativos en la búsqueda del bienestar colectivo. Para alcanzar tal objetivo, se debe hacer desde la praxis orientadora de la familia. Por lo tanto, para ello se debe crear, desarrollar y apropiarse de herramientas de pensamiento y acción transdisciplinaria, que pueda aproximarse con mayor pertinencia a la complejidad de los cambios que se necesitan lograr en el contexto educativo. Sin lugar a dudas, la familia transmite un dinamismo que permite la valoración de sus miembros y de la sociedad en general. De hacho, todo ser humano nace en una familia, pero muy pronto se muestran a otros contextos donde se les proporciona información que los puede influenciar el resto de su vida. En esa perspectiva, es necesario resaltar el papel protagónico de la familia como orientadora, obedece a la urgencia de incrementar la cualidad de integración de los actores socioeducativos, para encaminar prácticas corresponsables favoreciendo una mejor calidad de la educación. Es importante recordar, que los padres y madres quieren lo mejor para sus hijos e hijas, para su desarrollo y bienestar personal. Para ello, cuentan en este momento con mejores condiciones socio-económicas y de dotación de recursos y servicios culturales y sociales de los que contaron otros padres y madres en épocas pasadas. Pero, a la vez, la complejidad de factores que operan en la sociedad actual: diversidad social y personal, multiculturalidad, las sofisticadas tecnologías y medios de información y comunicación, incorporación de la mujer al mundo laboral, cambio de valores y de formas de interacción y convivencia, entre otros, unidos a los cambios de estructura que tienen lugar en muchas familias como resultado de procesos de separación, divorcio y creación de nuevas relaciones de pareja, así como la dedicación de un amplio espacio de tiempo diario por parte de los dos progenitores a funciones laborales fuera del hogar. Todo esto hace que, los padres y madres perciban que educar a los jóvenes en la actualidad sea un proceso más complejo de lo que lo fue en momentos anteriores. De modo, que la dotación de mayores recursos sociales y culturales del momento actual no siempre lleva asociada necesariamente una percepción de mayor seguridad en el modo y dinámicas con que las familias orientan a sus hijos e hijas. Cabe destacar que, especialmente en la etapa de la adolescencia es donde se incrementa el riesgo de abandono escolar, consumo de drogas, embarazos prematuros y fuertes conflictos interpersonales, lo que lleva a la mayoría de los padres y madres a preguntarse ¿cómo hacer para prevenir estos problemas? y, en caso de que aparezcan ¿cómo hacer para afrontarlos?. He ahí la importancia de la integración de los actores socioeducativos en las actividades de los centros escolares con la finalidad de prevenir riesgos sociales en las y los adolescentes y su familia. Esto implica un compromiso de la práctica pedagógica del docente y de la orientación familiar en una relación amplia con la comunidad, definido por la participación auténtica de apertura al diálogo desde el ámbito comunitario donde la praxis educativa se traduce en la unión de los 2
  • 3. miembros de la comunidad, en un proceso de interacción dinámica para mejorar la calidad de la educación, el entorno social y los niveles de vida. Es común observar contextos educativos donde predomina el desinterés de los miembros de la comunidad, se denota al mismo tiempo, escasa pertinencia, falta de valoración o sentido propio del entorno, en consecuencia, involucrar a la escuela y comunidad resulta difícil cuando no se tiene conciencia de la corresponsabilidad en el proceso educativo de los y las estudiantes. La realidad descrita se evidencia en el Núcleo Escolar Rural 071- del Municipio “Juan Germán Roscio”, estado Guárico. Escasamente se producen acercamientos entre los actores socioeducativos, la acción del docente se limita a solucionar solo los problemas del contexto escolar, las familias no actúan como verdaderas orientadoras de los aprendizajes. Por consiguiente, para esta investigación el paradigma abordado se centra en el Postpositivista, Posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. Bajo esta perspectiva, el estudio se efectuará a través del método Fenomenológico. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno cómo se puede lograr el conocimiento. De allí que, en este estudio se utilizaron las técnicas para la investigación cualitativa recomendadas por Leal (2007), las cuales permiten que el investigador se sumerja en la realidad en estudio a través de un acercamiento claro con el fenómeno, por lo que tienen que ser flexibles y abiertas, tales como la observación participante y la entrevista en profundidad, Obviamente, los datos o información obtenida, será interpretada a través de un proceso hermenéutico. En ese mismo orden de ideas, dentro de la investigación, una vez puntualizado lo concerniente al escenario, se procede a indicar lo referido a los informantes claves, siendo estos, quienes se encargan de aportar la información pertinente para la aprehensión y comprensión de la realidad. Por lo tanto, se seleccionaron a los principales protagonistas dentro del trabajo presentado, siendo estos tres miembros de familia, dos docentes, un psicólogo y un sociólogo. 3