SlideShare una empresa de Scribd logo
"Yo Os Envío...". Llamados a cumplir la misión | Pr. Heyssen Cordero Maraví
UNIÓN PERUANA DEL SUR
Autor: Heyssen J. Cordero Maraví
Dirección Ejecutiva:
Enzo Chávez Idrogo
Fari Choque Ortega
David Echevarría Miranda
Dirección Editorial:
Ministerio Personal de la Unión Peruana del Sur
Diseño y diagramación: Raúl Bermúdez G.
Libro de edición peruana.
IMPRESO EN PERÚ – Printed in Peru
Editado e impreso por la Universidad Peruana Unión en
su Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión, km 19
Carretera Central, Ñaña, Lima, Perú. Tel.: (01) 618-6301.
RUC: 20138122256
JOB 26531-21 UNIÓN
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N.° 2021-05149
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación
(texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y
transmisión, ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u
otros medios, sin permiso del propietario.
Mayo de 2021
“YO OS ENVÍO…”
LLAMADOS A CUMPLIR LA MISIÓN
CONTENIDO
Yo voy...............................................................................................5
Yo os envío.......................................................................................6
SEMINARIOS DE
ENRIQUECIMIENTO MISIONERO........................................8
SEMINARIO 1 Las siete verdades de la misión.........................9
SEMINARIO 2 El Espíritu Santo y el cumplimiento
de la misión.....................................................................................16
SEMINARIO 3 La oración y el ayuno en el cumplimiento de
la misión...........................................................................................21
TESTIMONIO Predica mientras puedas, mañana puede
ser tarde27
........................................................................................27
SEMINARIO 4 Necesitamos pastores entrenadores.................30
SEMINARIO 5 Necesitamos nuevas generaciones...................33
SEMINARIO 6 Necesitamos hablar menos y hacer más..........36
40 JORNADAS
"YO OS ENVÍO..."
Llamados a cumplir la misión..............................................41
Día 1 Noé, enviado a salvar a toda su familia.............................42
Día 2 Abraham, el primer enviado de la Biblia.........................44
Día 3 José, enviado para salvar vidas..........................................46
Día 4 Moisés, enviado junto a su pareja discipuladora.............48
Día 5 Josué, enviado de continuar la misión..............................50
Día 6 Caleb, enviado a pesar de su edad...................................52
Día 7 Gedeón, enviado con pocos y con poco..........................54
Día 8 David, enviado a pesar de los hombres............................56
Día 9 Elías, enviado también a formar nuevos misioneros.......58
Día 10 La niña samaritana, enviada a evangelizar en Siria.......60
Día 11Jonás, enviado contra su voluntad...................................62
Día 12 Isaías, "Heme aquí, envíame a mí"...................................64
Día 13 Daniel, enviado a evangelizar Babilonia.........................66
Día 14 Jeremías, enviado a proclamar la palabra de Dios...........68
Día 15 Ezequiel, enviado a ser un Atalaya..................................70
Día 16 Ester y Mardoqueo, enviados a rescatar........................72
Día 17 Juan el Bautista, enviado a preparar el camino
para Cristo.......................................................................................74
Día 18 Juan el Bautista, el mayor de los enviados....................76
Día 19 Andrés, enviado a sus familiares.....................................78
Día 20 Pedro, enviado a sus vecinos...........................................80
Día 21 Felipe, enviado a sus amigos...........................................82
Día 22 Exendemoniado gadareno, enviado a los suyos..........84
Día 23 La mujer samaritana, enviada a evangelizar
Samaria............................................................................................86
Día 24 Los cuatro amigos, enviados a ser amigos
de esperanza...................................................................................88
Día 25 María Magdalena, enviada a pesar de su pasado.........90
Día 26 José de Arimatea, enviado a sostener la
misión de Cristo..............................................................................92
Día 27 Esteban, un poderoso enviado........................................94
Día 28 Felipe, enviado por el Espíritu Santo..............................96
Día 29 Pablo, el enviado a los gentiles........................................98
Día 30 Pablo, enviado en tiempos difíciles.................................100
Día 31 Dorcas, enviada a ser la mano de Jesús.........................102
Día 32 Cornelio, enviado sin ser enviado...................................104
Día 33 Jacobo, enviado a cumplir la misión
con pasión hasta el final.................................................................106
Día 34 Lidia, enviada a dar su casa para una futura iglesia......108
Día 35 Aquila y Priscila, enviados a cumplir la misión
en Corinto, Éfeso y Roma...............................................................110
Día 36 Apolos, enviado como colaborador en el
cumplimiento de la misión............................................................112
Día 37 Juan Marcos, enviado a pesar de haber
desertado en una oportunidad.....................................................114
Día 38 Febe, una diaconisa enviada a ayudar............................116
Día 39 Timoteo, enviado a cumplir la misión en tiempos
buenos y tiempos malos................................................................118
Día 40 Juan, enviado en tiempos difíciles..................................120
5
YO VOY,
Vivimos en tiempos complicados. Hay tantas preguntas que
probablemente jamás tendrán respuestas sencillas.No entendemos
muchas cosas. Sin embargo, debemos recordar que mientras
estemos vivos hay una misión que cumplir. Todo puede parar,
menos el cumplimiento de la misión.
Es así que empezamos este año con el lema de la Iglesia Adventista
del Séptimo Día a nivel mundial “YO VOY“, que es una invitación a
predicar el mensaje de los Tres Ángeles y hacer nuevos discípulos
por medio de la Comunión, Relación y Misión.1
Así, en asuntos más
prácticos, queremos enfatizar tres áreas:
● "Yo voy” a suscribirme y estudiar la Lección de Escuela
Sabática todos los días.
● “Yo voy” a la Escuela Sabática los sábados y los viernes al
Grupo Pequeño cada semana.
● “Yo voy” a dar estudios bíblicos semanalmente en el marco
del proyecto 100.
En ese contexto, el material que tienes que tus manos es parte de la
invitación mundial: “YO VOY”. Y se titula justamente “YO OS ENVÍO”
porque somos llamados a predicar el mensaje de los tres ángeles,
y tiene como subtítulo Llamados a cumplir la misión en tiempos
difíciles porque nunca fue fácil cumplir la misión, así como hoy no
lo es.
Que con mucha oración puedas estudiar cada seminario y
perseverar en las 40 jornadas, con el objetivo de decirle a Dios:
“YO VOY” a dar estudios bíblicos y cumplir así la misión PORQUE
LA MISIÓN NO ESTÁ EN CUARENTENA.
Pr. Enzo Chávez Idrogo
Presidente
1 Para mayor detalles de YO VOY, sus objetivos, recursos y más, véase https://www.adventistas.org/es/
yo-voy/ (Consultado: 21 de marzo, 2021).
PORQUE LA MISIÓN NO ESTÁ EN CUARENTENA
6
“YO OS ENVÍO…”
El cumplimiento de la misión jamás fue fácil de cumplir. Desde
el Génesis al Apocalipsis todos los hombres y mujeres, llamados
por Dios a cumplir una misión, enfrentaron dificultades, pruebas,
persecuciones y más a causa de la misión.
Es por eso que Jesús describió esta obra de la siguiente manera:
“He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos; sed pues
prudentes como serpientes, y sencillos como palomas” (Mateo
10:16). Este verso puede resultar escalofriante. ¿Cómo es que Jesús
envía a sus discípulos como ovejas en medio de lobos? Permíteme
compartir algunas lecciones:
1. “He aquí, yo os envío”. La misión nace en el corazón de
Dios, y no del hombre. Es Dios quien nos envía a cumplir
una misión de vida o muerte. La palabra griega es apostéllo
y significa “enviar a alguien con un propósito específico”.
No es el pastor, tampoco es el evangelista o presidente de
campo o el director de ministerio personal de tu iglesia; es
Jesús quien nos envía a esa misión sagrada de predicar,
enseñar el evangelio de Cristo.
2. “como a ovejas en medio de lobos”. ¡Qué contraste
para más marcado! ¡Ovejas versus Lobos! Podría habernos
dicho leones, tigres en vez de ovejas, pero no, la Biblia nos
compara a ovejas. Fuimos enviados a cumplir la misión
entre lobos, del griego líkon, que es un canino depredador
y carnívoro que caza generalmente en manada. ¿Qué quiere
decir esto? Que la tarea es peligrosa, difícil, complicada,
de riesgo por lo que significa una oveja en medio de una
manada de lobos.
3. “Sed pues prudentes como la serpiente”. La palabra
prudentes viene del griego phronimoi y significa “sabio,
prudente, precavido, inteligente, sensato, juicioso”, alguien
7
que tiene sentido común y buen juicio en asuntos prácticos
de la vida. Jesús desea destacar más que la serpiente, la
característica de ella. Y esto tiene que ver con que la misión
se cumple con tacto, equilibrio, prudencia y sobre todo
sabiduría. No pretendamos cumplir la misión sin la debida
instrucción, esto es sabiduría.
4. “y sencillos como palomas”. La palabra sencillos que Jesús
usa es del griego akeraioi y significa “puro, manso, inocente,
sin mancha ni culpa, inofensivo”, alguien que no tiene algo
que esconder y que está limpio de cualquier mancha. Este
es el testimonio personal, pues somos cartas abiertas al
mundo. Esta es la marca de Cristo definitivamente. Tenemos
que mostrar a Cristo en nuestras vidas para cumplir la misión.
Así pues, el cumplimiento de la misión no fue fácil, no lo es, y no lo
será. Elena G. de White diría: “La obra que la iglesia no ha hecho en
tiempo de paz y prosperidad,tendrá que hacerla durante una terrible
crisis, en las circunstancias más desalentadoras y prohibitivas”.1
Bienvenido seas al Seminario de Enriquecimiento Misionero y a sus
40 jornadas en la experiencia de 40 personajes bíblicos que fueron
enviados a cumplir la misión en tiempos difíciles y nos enseñan
preciosas lecciones para nuestros tiempos.
¡Vamos juntos y conectados!
Pr. Heyssen Cordero Maraví
Ministerio Personal
1 Elena G. de White, Joyas de los testimonios (Buenos Aires: ACES, 2014), 2:164.
8
SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO
“YO OS ENVÍO…”
LLAMADOS A CUMPLIR LA MISIÓN
SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO
MISIONERO
9
LAS SIETE VERDADES DE
LA MISIÓN
“Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada
en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y haced discípulos a todas las
naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del
Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os
he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta
el fin del mundo. Amén”. (Mateo 28:18-20)
La palabra misión es una de las palabras usadas en el vocabulario del
cristianismo, y por supuesto, entre los Adventistas del Séptimo Día.
Es la tarea que Dios encomendó a su pueblo para su cumplimiento
en el mundo (Mateo 28:19-20). La realizan con gozo todos aquellos
que han sido rescatados por Cristo, que han salido de las tinieblas
a la luz admirable (1 Pedro 2:9). ¿Amén? No obstante, ¿qué significa
en sí la palabra misión?
La palabra “misión” viene del hebreo derek y tiene que ver con
“camino”, “ruta”, “vía”, o sea, una vía pública para trasladarse
físicamente de un lugar a otro (Génesis 16:7). También tiene que
ver con la acción de moverse de un lugar a otro, con un destino y
ruta usualmente planificado (Génesis 24:27). Esta palabra aparece
por única vez en la desobediencia de Saúl (1 Samuel 15:18, 20).
Claramente podemos ver que, aunque la palabra misión tiene más
un sentido de ruta, camino y viaje, antes que la proclamación del
evangelio como tal,esta palabra nos ayuda a entender,sin embargo,
el sentido de la misión en sí: UN CAMINO, UNA RUTA Y REQUIERE
DE ACCIÓN, de movimiento de un lugar a otro.
En la Biblia existe una palabra más específica para la acción de ser
enviado por Dios a cumplir una tarea, y tiene que ver con la palabra
ENVIAR: En el Antiguo Testamento, con la palabra hebrea shalah
(‫ָש‬ׁ‫ל‬ַ‫ח‬) que significa “enviar”, “encargar”, “mandar”, tiene un sentido de
movimiento lineal con un propósito definido, de un lugar a otro. El
SEMINARIO 1
10
Nuevo Testamento utiliza la palabra griega apostéllein (αποστέλλει),
que significa “enviar”, “comisionar”, “encargar” un mensaje a un
mensajero. Por lo tanto, en terminología estrictamente bíblica,
deberíamos hablar del misionero como "enviado" y de la misión
como “envío”. En este seminario, descubriremos o recordaremos
las siete verdades de la misión a la luz del texto propuesto, Mateo
28:18-20.
PRIMERA VERDAD: LA MISIÓN ES DIOS. “Y Jesús se acercó
y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en
la tierra” (v. 18). El primero y mayor de todos los misioneros es
Dios, su campo misionero es el mundo entero, y tiene una misión
universal.1
Y es que la misión nace en el corazón de Dios, y existe
porque Él ama a las personas.2
De ahí la expresión latina mission
Dei que significa literalmente “el envío de Dios” o “misión de Dios”.
Y prueba más grande de esta acción es que Dios envió a su único
Hijo para la salvación de los hombres (Juan 3:16). ¿Cuán importante
es entender que la misión es de Dios?
Dios es el dueño de la misión y el ser humano es un colaborador en
esta causa. La comprensión de esta verdad es de vital importancia,
porque de otro modo el ser humano verá a la misión como una
carga, un yugo tan pesado que le causará pesar, y no gozo. Elena
G. de White diría: “Nunca se olvide de que es colaborador de Dios
[…] Invita a todos los que llevan su nombre a que se conviertan
cada día para que puedan trabajar inteligentemente en su causa
bajo la dirección y el poder del Espíritu Santo”.3
Por lo tanto, cuando
hablamos de misión no estamos hablando de una obra meramente
humana sino divina. No es la tarea que nos encomendó un pastor,
un líder religioso, una organización, no. Esta misión nos la encargó
Dios mismo.
1 Jirí Moskala, “Misión en el Antiguo Testamento” en Mensaje, Misión y Unidad de la Iglesia ed. Ángel
Manuel Rodríguez (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2015), 60.
2 Daniel Rode, “El Todo Poderoso conduce la misión de bendecir a todas las etnias de la tierra”,
DavarLogos 8 no.2 (2009), 171.
3 Elena G. de White, Cada día con Dios (Buenos Aires: ACES, 1987), 51.
11
LA SEGUNDA VERDAD: LA MISIÓN ES UN MANDATO PARA
TODO CREYENTE. “Por tanto, id, y haced discípulos” (v.19). Si Dios
eselautordelamisión,entoncesnosotrossomossuscolaboradores.
Elena G. de White dice: “El mandato dado a los discípulos nos
es dado también a nosotros […] Una misión sagrada nos ha sido
confiada. Esta es la orden que nos ha sido dada: “por tanto, id, y
haced discípulos a todos los gentiles...”.4
La misión no es opcional,
es urgente. Es un imperativo para todos los creyentes.
En los últimos años existe una creencia, en algunos, de que la
misión es una tarea que debe ser realizada solo por los pastores,
colportores o por aquellos que tengan el “don de ganar almas”. Tal
pensamiento es contrario a la verdad bíblica donde claramente se
evidencia que el mandato es a todo creyente. Jesús no dijo: “hagan
discípulos solo los que tengan el don, o aquellos que les guste;
tampoco dijo que lo hagan solo los adultos o mayores en la iglesia”.
Elena G. de White diría: “LA IGLESIA es el medio señalado por Dios
para la salvación de los hombres. Fue organizada para servir, y su
misión es la de anunciar el Evangelio al mundo”.5
Todos somos
llamados a cumplir la misión: niños, jóvenes, adultos y ancianos.
TERCERA VERDAD: LA MISIÓN ES ACCIÓN, ES IR. “Por tanto, id,
y haced discípulos” (v.19). La palabra griega proseltón ( ροσελθὼν)
“vayan”, implica acción, movimiento y viaje de un lugar a otro. No
podemos entender a la misión como una obra estática, sino como
una acción continua. Es más, esta misma palabra es la que se le dijo
a Jonás cuando se le envió a Nínive a predicar.
Todo aquel que fue llamado por Dios debe entender que también
es enviado. No hay llamado sin misión. En las Escrituras esta es
una dinámica evidente: Abraham fue llamado y enviado, Moisés
fue llamado y enviado, Jonás fue llamado y enviado, son algunos
ejemplos explícitos. Por lo tanto si yo creo que Dios me llamó,
entonces debo aceptar también la misión. Así, la misión es acción.
No se cumple de brazos cruzados, sentado en el mueble o en la
comodidad de mi hogar muchas veces. Es necesario levantarme
para ir.
4 Elena G. de White, Servicio cristiano (Buenos Aires: ACES, 2005), 20.
5 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles (Buenos Aires: ACES, 1987), 9.
12
Es cierto que con esta pandemia mundial hemos sido motivados a
cumplir la misión desde nuestras casas y a través de las plataformas
digitales,peroaunesaformaalternativaimplicaacción.¿Teimaginas
qué hubiera pasado si por la “pandemia del pecado universal” Dios
habría hecho todo digitalmente? Jesús no habría venido jamás. Es
por ello que es importante dejar en claro que lo digital tiene su
lugar, pero implica acción, movimiento, hechos, y no solo palabras.
CUARTA VERDAD: LA MISIÓN ES PARA IR A TODOS. “a todas las
naciones” (v.19). La misión es una acción que debe tener un alcance
mundial.6
Cuando fui bautizado tenía una pasión grande por
predicar la Palabra de Dios. Y este texto me tenía muy preocupado.
Es más, una de las razones por las que decidí estudiar Teología era
que quería PREDICAR EN TODO EL MUNDO, porque creía que
estamos llamados individualmente a predicar en todo el mundo.
Esta preocupación fue más grande cuando leí Hechos 1:8 “Pero
recibiréispoder,cuandohayavenidosobrevosotroselEspírituSanto,
y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta
lo último de la tierra”. Por algún tiempo planifiqué ser un misionero
que cumpla la misión en todo el mundo. Era algo imposible. Sin
embargo, un día entendí que esto sería posible cuando yo, como
discípulo de Jesús, soy también un mayordomo fiel. Cuando yo
entrego mis diezmos y ofrendas fielmente a Dios entonces me
convierto en un colaborador de la predicación del evangelio no
solo en mi localidad, sino en mi ciudad, en mi país, continente y
hasta lo último de la tierra. No puede ser posible que yo diga que
soy un fiel misionero, un ganador de almas, un apasionado del
evangelismo si soy infiel como mayordomo de Cristo.
QUINTA VERDAD: LA MISIÓN ES BAUTIZAR. “bautizándolos en el
nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (v.19). El bautismo
no es el fin, pero es parte del proceso de hacer discípulos. No se
puede hablar de hacer discípulos omitiendo el bautismo. Por lo
tanto, el bautismo de un creyente es el resultado de un trabajo en
conjunto de la iglesia, pues es uno de los ritos más importantes
6 Jonatán P. Lewis, Misión mundial. Propósito y plan de Dios (Buenos Aires: Movida/CIMA Internacional,
2013), 13.
13
y frecuentes en la iglesia. Elena G. de White refiere que “todo lo
relacionado con este santo rito debe revelar una preparación tan
perfecta como pueda”.7
Me maravillo cuando hablo de bautismos,
pues fue Cristo quien nos dio ejemplo nítido de este momento
extraordinario en la vida de un discípulo. Además, elogió a alguien
que era llamado “el Bautista”. Si el tema del bautismo es bíblico,
¿por qué algunos tienen temor de hablar de bautismos?
El problema no es el bautismo, el problema es qué hago antes
y después del bautismo. Si llevo a un candidato sin la menor
preparación y conocimiento de la fe,existen muchas probabilidades
de que apostate. Sin embargo, aun con preparación idónea antes
del bautismo, si después de ello, yo abandono al recién bautizado,
también hay muchas probabilidades de que apostate. ¿Te das
cuenta que el problema no es el bautismo? El tema está en que
yo como instructor bíblico o como ganador de almas debo asumir
un rol de discipulador antes, durante y después del bautismo. Yo
debo lograr que mi discípulo se bautice, y no solo eso, sino que se
convierta en un discipulador de nuevos discípulos. No queremos
tener solo hijos espirituales sino nietos, bisnietos, etc.
Todo emprendimiento evangelístico debe contemplar el bautismo
de nuevos creyentes. ¿Amén? Dios no quiere llenar solo las bancas
de las iglesias, sino que desea llenar de personas el cielo.
SEXTA VERDAD: LA MISIÓN ES ENSEÑAR TODO LO QUE DIOS
HA MANDADO. “enseñándoles que guarden todas las cosas que yo
os he mandado” (v.20). ¿Cómo se hace discípulos? Yendo a todas
las naciones, Bautizando a todo el que creyere y Enseñándoles que
guarden todo lo que Dios ha mandado.
¿Cómo enseñar todo lo que Dios ha mandado? Simple. Abriendo
la Biblia. No hay otra manera de enseñar todo lo que Dios ha
mandado sino es abriendo la Biblia, dando estudios bíblicos. De
ahí que dar estudios bíblicos se convierte en un mandato para
todos los creyentes.
7 Elena G. de White, El evangelismo (Buenos Aires: ACES, 1987), 231.
14
En los últimos años se ha hablado mucho acerca de los dones,
talentos y ministerios como formas u opciones para cumplir la
misión, sin embargo, debemos dejar en claro que todos ellos no
reemplazan el “enseñándoles que guarden todas las cosas que yo os
he mandado” que Cristo nos dejó. Los dones, talentos y ministerios
son un medio, no son el fin, ellos son “excusas”, “puentes”, “goznes”
para llevarlos a la Biblia.
Entonces, si yo como discípulo de Cristo hago cualquier acción
solidaria o desarrollo algún ministerio, pero no finalizo abriendo la
Biblia, es decir, dando estudios bíblicos, estaré haciendo una obra
incompleta.8
Es por eso que en la Unión Peruana del Sur estamos
con el Proyecto 100 que busca llevar a la iglesia en su conjunto a
dar estudios bíblicos. ¿Amén?
SÉPTIMA VERDAD: LA MISIÓN ES TODOS LOS DÍAS. “y he aquí
yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén”
(v. 20). Estas palabras “hasta el fin del mundo” dan a entender
claramente que Jesús veía la labor que les encomendaba como
algo que continuarían a lo largo de toda la historia, desde su
ascención, hasta el fin de los tiempos.9
Esta declaración también
implica una acción diaria, cotidiana. Por lo tanto, se cumple la
misión en todo momento y lugar. No solo los sábados, tampoco en
algunos horarios. Es por ello que algunos han dicho que la misión
no es un programa sino un estilo de vida, y con razón.
Y acá podemos hablar del poder del testimonio personal.Y es que a
veces podemos ser poderosos instructores bíblicos o predicadores
pero con nuestro testimonio estropeamos todo lo bueno que
realizamos. De ahí que como discípulos de Cristo debemos ser
hombres convertidos, mujeres virtuosas que podamos llevar el
nombre de Jesús como debe ser.Que la gente pueda ser impactada
por nuestro ejemplo y también por nuestras palabras.
8 Heyssen Cordero Maraví, ¡Hagan discípulos! Hacia una iglesia discipuladora (Lima, Perú: Centro de
Aplicación Editorial Unión, 2019), 11.
9 Ricardo Hussey, Peldaños del discipulado (Miami, FL: Editorial Vida, 2010), 14.
15
Estas fueron las siete verdades de la misión que eran necesarias
revisarlas y recordarlas antes de analizar un segundo tema que es
de vital importancia. ¿Qué te pareció?
¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿QUÉ SIENTO? REACCIONA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
16
SEMINARIO 2
EL ESPÍRITU SANTO Y EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN
“... pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el
Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en
Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8).
El cumplimiento de la misión sería un imposible si todo dependiera
del ser humano. ¿Te imaginas si todo dependiera del ser humano?10
Yo me sentiría algo así como Pedro cuando Jesús le dijo que la
gente no tenía necesidad de irse, porque él tenía que darles de
comer (Mateo 14:16), ¿recuerdas? Lo que Jesús le pedía era un
imposible. Y esto solo sería realizado cuando el hombre entregaba
todo lo que tenía en las manos de Jesús, y así fue. En la obra del
evangelismo es necesaria la ayuda Divina.
Como predicador me he encontrado muchas veces en situaciones
curiosasencampañasdeevangelismo. Enalgunaocasiónpregunté:
“¿cúantos candidatos en lista tienen para ser bautizados?”. Y con
una respuesta simpática respondieron: “Pastor, eso depende del
evangelista, depende de usted. Las personas vendrán y le pedimos
que usted predique con poder, y les haga llorar de emoción”.
Claramente mis hermanos creían que el cumplimiento de la misión
depende más de un ser humano que del poder divino. En mi corto
tiempo como predicador, evangelista y pastor he sido testigo de
grandes campañas que tenían una buena logística, un programa
apoteósico y un evangelista de talla internacional pero que no tuvo
el impacto esperado. Pero también he sido testigo de campañas
modestas, con poca inversión y un predicador local que tuvo
más resultados. Por eso, si deseamos cumplir la misión, debemos
aprender a depender más y más del Espíritu Santo. Este seminario
tiene justamente ese objetivo, conocer de qué manera el Espíritu
Santo nos ayuda a cumplir la misión:
10 Mark Finley, Reavivamiento para la misión (Buenos Aires: ACES, 2013), 33.
17
EL ESPÍRITU SANTO, SU PERSONA. No podemos hablar de lo que
hace el Espíritu Santo sin conocer quién es como persona. Y desde
ya, debemos dejar en claro que el Espíritu Santo no es algo, sino
Alguien, es Dios.11
Jesús dijo: “Os conviene que yo me vaya; porque
si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere
os lo enviaré” (Juan 16:7). Jesús dejaría en su lugar al “Consolador”.
La palabra griega que usa Juan es parakletos, y se refiere a “alguien
que viene junto a” con el propósito de ayudar. Un consolador es
“ayuda en tiempo de necesidad”.12
Tú puedes tener la seguridad
de que así como Jesús, el Espíritu Santo está a nuestro lado para
ayudarnos. ¿De qué manera nos ayuda?
EL ESPÍRITU SANTO, SU AYUDA. Jesús anunció esta gran verdad
justo antes de su partida. Elena G. de White refiere “Estorbado
por la humanidad, Cristo no podía estar presente en todo lugar
personalmente. Por lo tanto, convenía a sus discípulos que fuese al
Padre y enviase el Espíritu como sucesor en la tierra”.13
Este seminario
no pretende responder todas las preguntas sobre el Espíritu Santo,
sino más bien, en forma resumida ver cómo actúa el Espíritu Santo
respecto a la misión:
1. El Espíritu Santo trabaja con los NO CONVERSOS. Jesús
dijo: “Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado,
de justicia y de juicio” (Juan 16:8). Mark Finley asevera que
“Nuestro éxito en ganar a otros para Cristo depende de
nuestra cooperación con el Espíritu Santo. Antes de que
hablemos a una persona acerca de Cristo, o antes de que
testifiquemos a ella de cualquier modo, el Espíritu Santo ya
impresionó su mente con cosas eternas”.14
Cuando vayamos a predicar en una campaña de
evangelismo, o cuando abrimos la Biblia para dar estudios
bíblicos debemos tener la seguridad de que el Espíritu Santo
ya trabajó y lo seguirá haciendo mientras hagas tu parte. Tus
11 Ron E. M. Clouzet, La mayor necesidad del adventismo. El derramamiento del Espíritu Santo (Buenos
Aires: ACES, 2013), 74.
12 LeRoy Edwin Froom, La venida del Consolador (Buenos Aires: ACES, 2011), 22.
13 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Buenos Aires: ACES, 2014), 623.
14 Mark Finley, Amistades para Dios (Buenos Aires: ACES, 2020), 53.
18
palabras pueden ser básicas, limitadas y hasta confusas,
pero si eso es todo lo mejor que puedes hacer, El Espíritu
Santo impresionará la vida de esa persona que oye o lee, y
finalmente será conmovido y llevado al arrepentimiento a fin
de tomar una decisión. Y es que la obra de evangelismo es
una obra cien por ciento espiritual, por lo tanto necesitamos
entender y depender plenamente de esta verdad.
2. El Espíritu Santo trabaja con los CONVERSOS. Lucas dice:
“pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros
el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda
Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8).
Hagamos un viaje imaginario en el tiempo y seamos parte
del grupo de los discípulos que escuchó la gran comisión
directamente de los labios de Jesús. ¿Cómo habrías
reaccionado ante tal encargo? ¡Hagan discípulos! ¡A todas
las naciones! Personalmente creo que habría preguntado,
¿cómo lo haremos si somos tan pocos? Los discípulos de
Jesús eran hombres y mujeres muy sencillos, sin educación,
pero Jesús mismo les había dicho que no los dejaría solos:
“Os enviaré un Consolador”.
Cumplir la misión era realmente una tarea imposible, pero
el Espíritu Santo trabaja por los que ya están convertidos,
justamente para eso, ¿de qué manera? Instruyéndolos,
capacitándolos y preparándolos como instrumentos a fin
de ser colaboradores en la causa.15
El Espíritu Santo nos
quiere convencer a ser predicadores, testigos, evangelistas,
misioneros en la causa preciosa del evangelismo, que
tengamos pasión por la salvación de las personas. Pero no
solo eso, sino que nos capacita con dones y talentos, con
valentía para predicar con denuedo.
EL ESPÍRITU SANTO, LOS RESULTADOS DE SU AYUDA. Así como
Dios está interesado en que la humanidad acepte a Jesús y sean
15 Otoniel de Lima Ferreira, Semeador. 21 dias de poder. Preparandose para buscar e salvar o perdido
(Brasíliam, DF: CPB Gráfica Ltda, 2018), 89.
19
parte de su pueblo, también es necesario recordar que el enemigo,
Satanás, trabaja de muchas formas para evitar que las personas se
conviertan a Jesús. Por eso la gran necesidad de ser bautizados
cada día por el poder del Espíritu Santo. No hay otra forma, solo el
PODER DEL ESPÍRITU SANTO puede llegar con el evangelio “hasta
lo último de la tierra”.
Romanos 1:8 dice: “Primeramente doy gracias a mi Dios mediante
Jesucristo con respecto a todos vosotros, de que vuestra fe se
divulga por todo el mundo”. La fe ya se divulgaba en todo el mundo
de aquellos tiempos, ¿cómo? Por el trabajo de pocos hombres,
pero llenos del Espíritu Santo.
Colosenses 1:23 destaca: “sin moveros de la esperanza del
evangelio que habéis oído, el cual se predica en toda la creación que
está debajo del cielo”. ¡El evangelio se predica en toda la creación!
¡Extraordinario!
Finalmente, el Espíritu Santo es tan poderoso en su obra que Lucas
registra las maravillas del trabajo misionero en la primera era de la
iglesia cristiana. ¡Cuántos bautismos! Tres mil fueron bautizados en
la predicación de Pedro (Hechos 2:41), luego cinco mil que fueron
bautizados (Hechos 4:4), y después ya no data un número y solo
registra “multitudes vienen al Señor y se bautizan” (Hechos 5:14).
¿Te imaginas? ¡No debemos tener miedo de hablar de muchos
bautismos! ¡El Espíritu Santo está dispuesto a tocar miles y miles de
corazones con el poder del evangelio!
Los discípulos experimentaron en el Pentecostés, llenos del Espíritu
Santo, tenían el corazón inundado del deseo de proclamar el amor
de Dios a todos con quienes se encontraban. Cuando tenemos
una experiencia con Jesús, también tenemos el mismo deseo.16
Alabado sea Dios porque podemos tener acceso al Espíritu Santo
para que nos ayude en el cumplimiento de la misión.
16 Mark Finley y Ernestine Finley, Ilumine el mundo para Dios (Buenos Aires: ACES, 2013), 15.
20
¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿QUÉ SIENTO? REACCIONA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
21
LA ORACIÓN Y EL AYUNO EN EL
CUMPLIMIENTO DE
LA MISIÓN
“Cuando hubieron orado, el lugar en que estaban congregados
tembló; y todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con
denuedo la palabra de Dios”. (Hechos 4:31)
Estamos viviendo en medio de un gran conflicto entre Cristo
y Satanás. Esta es una guerra espiritual de alcance universal y
personal.17
Dios quiere la salvación de todos los seres humanos (2
Pedro 3:9), pero el enemigo hará todo lo que esté a su alcance para
que los seres humanos no acepten a Jesús y se pierdan. Es por ello
que Dios nos ha provisto de un arma infalible para luchar en este
conflicto cósmico, y esta es la oración. En este seminario veremos
sobre la importancia de la oración personal, oración intercesora y
el ayuno.
LA ORACIÓN EN LA VIDA DEL MISIONERO. El discípulo de Cristo
necesita entender que solo no puede, solo se desanima fácil y
sucumbe ante las vicisitudes que el enemigo pone en el camino
misionero, es por ello que la oración se convierte en el arma para
salir victoriosos en el cumplimiento de la misión. Pero, ¿qué es la
oración? Quizás a estas alturas resulte muy obvia la pregunta, sin
embargo, es necesario recordarlo una vez más. Elena G. de White
lo define de manera categórica: “Orar es el acto de abrir nuestro
corazón a Dios como un amigo”.18
En otra cita poderosa de Elena G. de White destaca: “La primera
aspiración del espíritu por la mañana debe ser acudir a la presencia
de Jesús. “Sin mí —dice Cristo—, nada podéis hacer”. Jesús es
17 Rubén Jaimes, Guerreros del gran conflicto (Lima, Perú: Centro de Aplicación Editorial Imprenta
Unión, 2019), 175.
18 Elena G. de White, El camino a Cristo (Buenos Aires: ACES, 2014), 92.
SEMINARIO 3
22
lo que necesitamos: su luz, vida, y espíritu deben ser nuestros
constantemente. Lo necesitamos cada hora. Y por la mañana
debemos pedir en oración que tal como el sol ilumina la campiña
y llena el mundo de luz, el Sol de Justicia brille en los recintos de la
mente y el corazón, y nos haga todo luz en el Señor. No podemos
vivir un momento sin su presencia. El enemigo sabe cuándo
empezamos a hacer a un lado a nuestro Señor, y allí está él, listo
para envenenar nuestra mente con sus malvadas sugestiones
para que perdamos la firmeza; pero el Señor desea que pasemos
momentos tras momentos en él, y así en él seremos plenos”.19
Solo
con esta cita deberíamos entender la magnitud que significa la vida
de oración de un hijo de Dios.Necesitamos de ella a cada momento.
Sin embargo, hay una cita más contundente para cada siervo de
Dios: “Conságrate a Dios todas las mañanas; haz de esto tu primer
trabajo. Sea tu oración: ´Tómame ¡oh Señor! como enteramente
tuyo. Pongo todos mis planes a tus pies. Úsame hoy en tu servicio.
Mora conmigo y sea toda mi obra hecha en ti´. Este es un asunto
diario. Cada mañana conságrate a Dios por ese día”.20
¡Necesitamos
depender más y más de Dios! ¡Dejemos que Dios nos use de
manera poderosa en su misión!
LA ORACIÓN INTERCESORA Y LA MISIÓN. La oración no solo
capacita al discípulo, misionero, evangelista o instructor bíblico,
sino que le prepara el camino en el corazón de sus amigos, vecinos
y familiares a quienes les llevará el mensaje de la verdad. Y es que
“La oración arma a los hijos de Dios del valor necesario para testificar,
rompe barreras, transforma piedras de tropiezo en peldaños y abre
corazones cerrados, haciéndolos receptivos a la cercanía de Aquel
a quien pertenecen”.21
Pues nosotros “somos simples mortales que
Diosusaparaalcanzaralospecadoresyllamarlosalarrepentimiento.
Por lo tanto necesitamos ser hombres y mujeres de oración. Buscar
fuerza y el poder de Aquel que todo lo puede”.22
¿Amén? A esto le
llamamos oración intercesora.
19 Elena G. de White, La oración (Buenos Aires: ACES, 2014), 28.
20 Elena G. de White, El camino a Cristo, 69.
21 Tim Crosby, Ruthie Jacobsen y Lonnie Melashenko, Pasión por la oración. Cómo encontrar intimidad
nueva y más profunda con Dios (Buenos Aires: ACES, 2007), 103.
22 Alejandro Bullón, La locura de la predicación. Guía práctica para el predicador (Lima, Perú: Centro de
Aplicación Editorial Imprenta Unión, 2015), 65.
23
¿Qué es la oración intercesora? La oración intercesora es la
oración por otros. Así de simple. No oramos por nosotros, sino por
los demás, por alguien específicamente. Y la oración intercesora es
poderosa no por la oración en sí, sino que radica en Dios quien
escucha y responde. Jesús dijo: “Y esta es la confianza que tenemos
en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos
oye” (1 Juan 5:14). La palabra confianza significa “fuerte seguridad”.
Transmite un sentido de certeza.La confianza es lo opuesto a la duda
o la incertidumbre. Nota que nuestra confianza no está en nuestras
oraciones; está en Dios, quien responde a nuestras oraciones. La
promesa de Dios de contestar la oración no está sin condiciones.
Mark Finley refiere que “La oración intercesora hace una diferencia.
Cuando oramos solos, Dios responde a nuestras oraciones,
pero cuando oramos juntos por otros, hay un “poder mayor”. La
iglesia primitiva experimentó este poder cuando oraron juntos
en el aposento alto (Hech. 1:13, 14)”.23
Definitivamente la oración
intercesora es de vital importancia en la vida del misionero.
La oración y el amigo inoportuno. Lucas 11:5-8 cuenta: “Les
dijo también: ¿Quién de vosotros que tenga un amigo, va a él a
medianoche y le dice: Amigo, préstame tres panes, porque un
amigo mío ha venido a mí de viaje,y no tengo qué ponerle delante; y
aquel, respondiendo desde adentro, le dice: No me molestes; la
puerta ya está cerrada, y mis niños están conmigo en cama; no
puedo levantarme, y dártelos? Os digo, que aunque no se levante
a dárselos por ser su amigo, sin embargo por su importunidad se
levantará y le dará todo lo que necesite”. En esta parábola, Cristo
presentó tres amigos: (1) el amigo inoportuno; (2) el amigo que
intercede; (3) y el amigo que atiende.
El primer amigo de la parábola es el que necesita pan, es el
inoportuno. El pan aquí puede representar las necesidades
materiales (Lucas 11:3), espirituales (Juan 6:35 ) o de otra naturaleza
de su amigo de oración.
23 Mark Finley, Amistades para Dios, 46.
24
El segundo amigo de la parábola contada por Cristo es el amigo
que intercede. Pero tenga en cuenta que este amigo no solo
intercede, sino que actúa; es decir, que él pide en favor de su amigo
con vehemente insistencia. Después de todo, su amigo necesita ser
auxiliado. Al final, su persistencia es recompensada, su intercesión
es atendida y sus deseos se cumplen.
El tercer amigo de la parábola es el amigo que atiende o “vecino
egoísta” y no representa el carácter de Cristo. El hombre egoísta
simplemente responde a una petición urgente con el único
objetivo de deshacerse de alguien que perturba su casa. Pero Dios
se complace en dar. Está lleno de compasión y anhela satisfacer las
peticiones de los que van a él por fe. Nos da para que sirvamos a los
demás, y de este modo, nos asemejamos a él.
Dios el Padre no es como aquel vecino egoísta, pues nunca
duerme, nunca está impaciente o enojado, es siempre generoso
y está dispuesto a satisfacer las necesidades de sus hijos. El amigo
en la puerta tuvo que seguir presionando con el fin de conseguir lo
que quería, pero Dios responde con prontitud a sus hijos cuando
claman.Ahorabien,siunmalvecino(Lucas11:13),cansadoyegoísta
acaba supliendo las necesidades de un amigo inoportuno, ¿cómo
no supliría nuestro Padre celestial amoroso las necesidades de sus
propios hijos?24
En esta parábola podemos ver la importancia de la
intercesión. ¡Intercedamos! Un misionero necesita interceder por
aquel a quien llevará el evangelio.
EL AYUNO Y LA MISIÓN. Aunque los discípulos habían hecho
muchos milagros, un día tuvieron problemas para liberar a un joven
poseído por un demonio. Imagino al padre del muchacho llegando
a donde estaban los discípulos llevando a su hijo y preguntando por
Jesús. Como Jesús no estaba, los discípulos se ofrecen a ayudarle.
Sin embargo, la Biblia destaca que los discípulos no pudieron hacer
nada. En todo ese dilema, llega Jesús, escucha el pedido del
24 Amilton Costa Cunha, Conectados con el discipulado: 40 días con orientaciones prácticas para
el evangelismo personal. Dirigido, trad. Heyssen J. Cordero Maraví (Lima: Centro de Aplicación
Editorial Unión, 2019), 26-30.
25
padre y sana al muchacho (Mateo 17:14-21). Luego, los discípulos
le preguntan, ¿por qué nosotros no pudimos echarle fuera? Y Jesús
les habla de la “Fe como un granito de mostaza” (v. 20), y finaliza
diciendo: “este género no sale sino con ayuno y oración” (v. 21).
¡Extraordinario!
El ayuno no es un tema popular sobre el cual predicar en este
tiempo, y a menudo es pasado por alto y considerado por algunos
como algo extremista y un tanto fanático. No lo es. El ayuno es parte
muy importante de la oración eficaz.25
Debemos recordar que el
ayuno no es una solución mágica. No podemos ganar el favor
de Dios con una especie de “sacrificio” o “huelga de hambre”. El
ayuno es un medio para limpiar nuestro corazón de distracciones y
ayudarnos a tener disposición más receptiva a lo que Dios quiere
que hagamos por nosotros y por los demás.
Además de ayunar cuando surja un problema o asunto específico,
creo que también existe un ayuno anticipado que deberíamos
considerarafindeprepararnosyprepararterrenoenelcumplimiento
de la misión. Esto es lo que Cristo hizo en el desierto por cuarenta
días antes de comenzar su ministerio, y es lo que deberíamos hacer
antes de tomar decisiones y tratar de ganar a otros para Cristo,
antes de avanzar en nuestra labor misionera.26
Si Jesús lo hizo así,
¿por qué hacerlo diferente? Empecemos a ayunar al menos los días
sábados durante los 40 días de jornada. ¿Te animas? ¡Amén!
¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
25 Elena G. de White, Palabras de vida del gran Maestro (Buenos Aires: ACES, 2014), 39.
26 Melody Mason, Atrévete a pedir más. Secretos bíblicos para la oración (Buenos Aires: ACES, 2019),
163.
26
¿QUÉ SIENTO? REACCIONA
____________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
27
PREDICA MIENTRAS PUEDAS,
MAÑANA PUEDE SER TARDE27
El año 2019 participé del Seminario de Enriquecimiento
Misionero número 01 [SEM 01] “Conectados con el
discipulado”, ¿recuerdas? En mayo del 2019 se lanzó el
proyecto a nivel de la Unión Peruana del Sur en un Concilio
de Administradores y Departamentales. Ese día pedí que
oren por mi padre, quien se había convertido en una de las
personas por quiénes trabajaría ese año. Aprendí tres cosas
en el SEM 1, y estas fueron: (1) la importancia del trabajo
del Espíritu Santo, (2) oración intercesora y (3) el ayuno. Un
año después de trabajar intencionalmente por mi padre y
gracias a la oración, en junio del 2020, en plena campaña de
evangelismo Renacer, vidas transformadas, mi padre decidió
ser bautizado. Fue una dura lucha para él, pero gracias a Dios,
lo que un día pensé sería imposible, mi padre decidió junto a
su esposa ser bautizado.
Como estábamos en plena pandemia, no pude viajar en los
meses siguientes sino hasta diciembre de ese año. Y por
la gracia de Dios tuve el privilegio de bautizarlo el 26 de
diciembre del 2020 en la ciudad de Pucallpa. Ese día fue
realmente un milagro. ¡Dios obró! ¡El Espíritu Santo trabajó
de muchas maneras! Y es que así es Dios. Dios pone a las
personas correctas para que cada una de ellas cumpla un
propósito especial. ¡Las oraciones hicieron efecto! ¡El ayuno
me dio claridad y perseverancia en ese cometido! Por eso,
creo, vivo y predico sobre ello. Dios quiere cambiar la vida de
todos tus seres queridos. ¡No hay nada imposible para Dios!
27 Este testimonio fue escrito el viernes 26 de marzo del 2021.
TESTIMONIO
28
El caso más difícil para ti es el caso preferido de Dios, solo
debes ser intencional.
Mientrasescriboestaslíneas,tengosentimientosencontrados.
Hace exactamente dos meses, el 26 de febrero, desperté
después de 11 días en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),
estuve intubado por COVID-19. Jamás imaginé pasar por
esto. Me dieron de alta el 2 de febrero. Y cuando creí haberlo
superado, fui hospitalizado el 26 de febrero una vez más por
una secuela posintubación, por una lesión en la garganta: Un
granuloma subglótica posintubación.Y el viernes 19 de marzo
pasado fui operado.
El 20 de diciembre pasado cumplí 36 años y jamás estuve
internado en un hospital, jamás supe qué es estar siquiera
un día en el hospital, con vías y agujas. Sin embargo, en dos
meses fui hospitalizado, intubado en UCI, operado y la historia
aún no termina. ¡No te imaginas qué traumático fue todo ello!
A veces me pregunto, ¿ por qué a mí? ¿qué de malo hice, o
qué no hice bien? Y no hallo respuesta simple. No lo entiendo.
Quizás jamás lo haga, pero mi consuelo es que Dios sabe el
porqué.
Te preguntarás, ¿por qué escribo todo esto? Porque la vida
en este mundo no es segura, pues en días, en solo dos meses
tu vida puede cambiar totalmente. La secuela del COVID-19
dejó lastimada mi voz, aún no puedo hablar como antes.
Antes de ser operado tuve miedo de perder mi voz. Noches
enteras lloré y sufrí. Aún hoy, después de la operación sigo
en recuperación. No sé el futuro. Solo sé que mientras respire
quiero hablar de Dios. ¡Quiero trabajar! ¡Quiero cumplir la
misión! ¡No hay tiempo que perder! ¿Estás sano? ¡Alaba a
Dios! ¿Puedes predicar aún? ¡No pierdas más tiempo! ¿Puedes
29
abrir tu Biblia y enseñar a otros? ¡Empieza hoy mismo! Mañana
puede ser tarde. Y esto no es una frase de evangelista, es una
realidad, puedo dar fe de eso.
Oro para que Dios pueda darme una vez más voz óptima,
para que pueda seguir predicando con pasión, no digo como
antes, sino con mejor y más que antes.
¿Estás listo para empezar los 40 días de entrenamiento?
Serán 40 lecciones de misioneros, hombres y mujeres, niños,
jóvenes, adultos y ancianos, seres humanos de la Biblia que
fueron enviados a cumplir una misión en tiempos difíciles.
Que Dios bendiga estos 40 días de jornadas.
Con aprecio cristiano,
Pr. Heyssen Cordero Maraví
30
NECESITAMOS PASTORES
ENTRENADORES
Hay una gran necesidad de pastores como entrenadores,
educadores y maestros. Rubén Jaimes diría que un pastor con
visión de entrenador es “la auténtica misión bíblica del pastor, del
genuino pastor maestro, del siervo fiel y ministro de Jesús”.28
Y es
que cuando el pastor cumple la misión, la misión se cumple. ¿Cómo
puede ser posible que le pidamos a la iglesia que cumpla la misión
sin haberla entrenado? Es como enviar a la guerra a soldados bien
armados, pero sin entrenamiento. Sábado a sábado, en reuniones
y más, salen los expositores y predicadores motivando a la iglesia a
salir a cumplir la misión pero sin lograr mucho cambio, ¿la razón? No
estamos entrenando. Estamos sermoneando mucho y entrenando
poco o casi nada.
¿Cuál es la misión del pastor?
Pablo en su epístola a los Efesios dice: “Y él mismo constituyó a unos,
apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y
maestros a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio,
para la edificación del cuerpo de Cristo” (Ef. 4:11, 12). Claramente,
el pastor–maestro no es una visión moderna de coaching pastoral,
sino que es bíblica. El pastor es un maestro y el maestro es un pastor.
El pastor, es entonces, llamado a ser un entrenador. Esa es la visión
bíblica. Elena G. de White tiene algunas citas que pueden ampliar
la misión del pastor entrenador:
“Cada iglesia debe ser una escuela práctica de obreros cristianos.
Sus miembros deberían aprender a dar estudios bíblicos, a dirigir
y enseñar clases en la Escuela Sabática, a auxiliar al pobre y cuidar
al enfermo, y trabajar en pro de los inconversos”.29
28 Rubén Jaimes, Guerreros del gran conflicto (Lima: Fondo Editorial de la Universidad Peruana Unión,
2019), 53.
29 Elena G. de White, Ministerio de Curación (Buenos Aires: ACES, 2014), 107.
SEMINARIO 4
31
“En toda iglesia, los miembros deben ser adiestrados de tal manera
que dediquen tiempo a ganar almas para Cristo. ¿Cómo puede
decirse de la iglesia: “Vosotros sois la luz del mundo”, a menos
que sus miembros estén realmente impartiendo luz? Despierten
y comprendan su deber los que están encargados del rebaño de
Cristo, y pongan a muchas almas a trabajar”.30
“Cristo quiere que sus ministros sean educadores de la iglesia en
la obra evangélica. Han de enseñar a la gente a buscar y salvar a
los perdidos”.31
“Se necesita mucho menos predicación. Más tiempo debe
dedicarse a educar pacientemente a los demás, dando a los
oyentes la oportunidad de expresarse. Es instrucción lo que
muchos necesitan, línea sobre línea, precepto sobre precepto, aquí
un poco y allá otro poco”.32
Todas las citas en las que Elena G. de White destaca al pastor como
entrenador, adiestrador, educador, maestro y capacitador están en
el contexto misionero. Eso es misión.
No tengo tiempo para entrenar
Algunos dicen que no hay tiempo para entrenar ni educar a la iglesia
por la sobrecarga de actividades en el calendario eclesiástico. Sin
embargo, no tienes que inventar más reuniones, usa las que la
iglesia ya viene usando hace años: la Clase de Maestros de Escuela
Sabática. Si tú ya estás convencido de que es necesario tener
pastores entrenadores,debes tener en cuenta algo muy importante:
No puedes entrenar si no eres entrenador.
Recuerda que un entrenador puede llevar a su equipo a lograr el
campeonato o llevarlo a “la baja”. De ahí que deben entrenar con
intención, propósito y dirección. Un centro de entrenamiento debe
tener tres elementos: Enseñanza, Entrenamiento y Evaluación.
Pagar el precio
Quizás te sientas tentado a decir: Está bien, vamos a entrenar a la
iglesia, seré un pastor entrenador, pero no me pidas resultados.
¡Cuidado!
30 Elena G. de White, Joyas de los testimonios (Buenos Aires: ACES, 2014), 3:69.
31 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, 765.
32 Elena G. de White, El evangelismo, 248.
32
Un pastor entrenador va a trabajar duro y va a tener resultados,
mejores resultados que cuando trabajaba sin entrenar a su iglesia.
Cuando decirnos “pagar el precio”, es sinónimo de trabajar más,
trabajar con el foco claro, pero no implica no tener resultados. No
implica tener menos bautismos,tener una iglesia que no lea la Biblia
o que no tenga más grupos pequeños y clases bíblicas. No. Eso no
es pagar el precio. Pagar el precio es estar dispuesto a trabajar más
y ser feliz entrenando y preparando a una iglesia para el encuentro
con su SEÑOR.
Finalmente, si queremos tener una iglesia fuerte en el cumplimiento
de la misión, entonces vamos a entrenar más y sermonear menos.
¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿QUÉ SIENTO? REACCIONA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
33
NECESITAMOS NUEVAS
GENERACIONES
En alguna ocasión,mi hijo Ariel Heyssen y yo fuimos a jugar fútbol.Al
regresar a la casa me dijo: “Papá, de grande quiero ser un goleador
como tú”. Eso causó mucha gracia en mí, y le respondí: “No, hijo.
Jamás. Tú sí jugarás bien al fútbol”. Quizás no entiendas bien lo que
quiero decirte porque no me conoces en esas facetas. Yo no juego
bien al fútbol. Y es que aprendí a jugar en la adolescencia.
Los mejores futbolistas como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo no
empezaron a jugar de adolescentes, sino de niños. Si aprendes de
grande, lo intentarás, harás tu mejor esfuerzo y quizás lo logres,
pero las probabilidades son pocas.
¿Qué le estamos enseñando a los niños?
Si haces un análisis de qué cosas les estamos enseñando a los niños
en la iglesia te vas a dar cuenta que les estamos enseñando muchas
cosas buenas, buenas y necesarias. Les estamos enseñando a orar,
estudiar su Biblia, compartir alimentos, ayudar al prójimo, a ir de
campamentos y retiros, paseos, etc. ¡Alabado sea Dios por eso!
Pero, ¿en qué momento le enseñamos a predicar, hablar a sus
amigos, vecinos y familiares del amor de Dios a través de la Biblia?
¿A qué edad les pedimos que deben predicar y abrir la Biblia a sus
amigos?¿Aquéedadlesempezamosapedircuentasdeestudiantes
de la Biblia? Sí. Tienes toda la razón. Recién les hablamos de ese
tema, le hablamos de misión, cuando son grandes, adultos.
Es por eso que vamos a tener resistencia cuando hablamos de
misión en no pocos. En la iglesia, la gran mayoría siempre va a
preferir campamentos y conciertos a una campaña de evangelismo
o dar estudios bíblicos. ¿Saben por qué? Porque no tenemos cultura
misional en las nuevas generaciones.
SEMINARIO 5
34
Nuevas generaciones
Es bien sabido que los mayores donantes fieles en la iglesia es
la feligresía mayor de sesenta años. Y si hacemos un análisis
cuidadoso de quiénes son los que están involucrados en la misión
caeremos en cuenta que es ese mismo grupo de hermanos en la
fe, los que en unos veinte o treinta años descansarán de sus obras.
¿Y después? ¿Qué generación le sucederá? La generación que
hoy está en las clases de cuna, infantes, primarios, intermediarios,
juveniles, los jóvenes, aventureros y conquistadores. Si queremos
una generación fuerte, debemos empezar a entrenarla hoy.
La Biblia dice: “instruye al niño en su camino y aun cuando fuere
viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6). Es la importancia de
la educación en la edad temprana. Elena G. de White es categórica
cuando se refiere a los niños como misioneros y evangelistas:
“aun en sus tempranos años pueden ser misioneros para Dios”.33
“Por precepto y por ejemplo, los padres, han de enseñar a sus hijos
a trabajar por los inconversos. Los niños han de ser educados de
tal manera que simpaticen con los ancianos y los afligidos y traten
de aliviar los sufrimientos de los pobres y los desgraciados. Ha de
enseñárseles a ser diligentes en la obra misionera: y desde sus
primeros años, ha de inculcárseles la abnegación y el sacrificio, por
el bien de otros y para el adelanto de la causa de Cristo, a fin de
que puedan ser colaboradores juntamente con Dios”.34
“Cuando se desarrollen las escenas finales de la historia del mundo,
muchos… niños y jóvenes [que hayan recibido una verdadera
educación cristiana] asombrarán a la gente mediante el testimonio
que den de la verdad con sencillez, aunque con vigor y poder…
En un futuro cercano muchos niños serán dotados del Espíritu de
Dios; y efectuarán la obra de proclamar la verdad al mundo…”.35
33 Elena G. de White, Servicio Cristiano, 40.
34 Ibíd, 255.
35 Elena G. de White, Promesas de Dios (Buenos Aires: ACES, 2014), 25.
35
“Y en los postreros días, dice Dios, derramaré de mi Espíritu sobre
toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán. Vuestros
jóvenes verán visiones…”. Las señales que se añaden al mensaje
confirman que está por cumplirse en su plenitud inmediatamente
“antes que venga el día del Señor” (Hechos 2:17-20) Los niños son
impulsados por el Espíritu para ir y declarar el mensaje del cielo”.36
Estamos a tiempo. Podemos tener una generación apasionada de
niños y adolescentes evangelistas, una generación diferente. Pero
está en nosotros como iglesia que, a través de padres y maestros,
como líderes eduquemos a nuestros hijos y nuevas generaciones
con ese celo y pasión por el cumplimiento de la misión.
¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿QUÉ SIENTO? REACCIONA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
36 Elena G. de White, El Evangelismo, 508.
36
NECESITAMOS HABLAR MENOS Y
HACER MÁS
Había terminado de dar uno de los seminarios más poderosos, a mi
parecer, sobre cómo ganar nuevos discípulos para Jesús durante un
encuentro multitudinario en una ciudad del Perú. Casi mil líderes de
iglesia respondieron a mi seminario con un fuerte amén y aplausos.
Sin embargo, entre toda la multitud, vi una mano que se levantaba
con un poco de dificultad pidiendo la palabra. Era una mujer de
canas, muy conocida en la ciudad por su amor hacia las personas.
Como todo un ponente respetuoso le cedí la palabra. Ella formuló
su pregunta después de felicitarme por “tan notable intervención”
(en sus propias palabras). No obstante, finalizó con una de las
preguntas más opresivas y duras para un pastor dedicado un poco
más a la teoría que a la práctica: “Pastor, usted como evangelista y
director de Ministerio Personal, de seguro ha bautizado a decenas
y hasta cientos de personas por su trabajo en la iglesia, pero, ¿a
cuántas personas ha llevado al bautismo por su influencia? ¿a
cuántas personas les está enseñando de la Biblia o dando estudios
bíblicos actualmente?”. Finalizó su pregunta, para luego sentarse
lentamente.
Su pregunta me llevó rápidamente a sonreír para ocultar mi
nerviosismo. En segundos traté de hilar fino. Hice un recorrido en
mi memoria. La respuesta que daría repercutiría en mi liderazgo,
mi autoridad y hasta mi reputación como líder de iglesia. ¿Había
ganado almas para Cristo por mi “propia influencia”? Sí, cuando
era líder en mi pequeña iglesia de la ciudad de Pucallpa. También
cuando fui colportor. Había ganado a muchas personas. Pero en casi
diez años como pastor, únicamente a cuatro. Y a todos ellos cuando
fui pastor distrital, pero no como departamental y evangelista.
SEMINARIO 6
37
La multitud calló, un silencio invadió el auditorio entre murmullos.
Todos esperaban una respuesta, la respuesta del evangelista… y
respondí con la verdad:
“Querida hermana, gracias por su pregunta. He llevado a varias
personas al bautismo como laico, colportor y pastor; pero desde
que soy departamental, a ninguna. Actualmente no estoy dando
estudios bíblicos, y si sigo así también moriré espiritualmente. Es
por ello que hoy delante de Dios y de ustedes, le pido perdón a
Dios y me comprometo a ser también un pescador de hombres, a
cumplir la misión, pues ‘los pastores también podemos salvarnos’”.
La Biblia dice que la verdad nos hace libres. Y a decir verdad, en
ese momento yo me sentí libre por decir la verdad, por decir que
necesitaba ser un pastor tanto práctico como teórico. Sin problemas
habría podido evadir la respuesta, y hasta mentir para no manchar
mi reputación como evangelista y departamental; pero no, en ese
momento sentí que no era la hermana de canas quien me había
hecho esa pregunta. Sentí que era Dios mismo quien me pedía
cuentas.
Es más fácil enseñar que practicar
El sermón más difícil de ser practicado es el ejemplo. En los
tiempos de Jesús, las cosas eran similares. Los escribas y fariseos
eran campeones hablando, pero no cumplían lo que decían. Es por
eso que Jesús dijo: “Así que, todo lo que os digan que guardéis,
guardadlo y hacedlo; mas no hagáis conforme a sus obras, porque
dicen, y no hacen” (Mateo 23:3).
Cada sábado el pastor distrital, el anciano y el director de Ministerio
Personal motivan a predicar a la iglesia. Exhortan a la feligresía de
la iglesia de diversas formas para que compartan su fe con otras
personas a través de un curso bíblico, y tristemente hay poca
respuesta, casi nada.
La gente quiere ver testimonios, ejemplos reales más que palabras.
Es por ello que Jesús era admirado: “Cuando Jesús terminó estas
38
palabras, las multitudes se admiraban de su enseñanza; porque les
enseñaba como uno que tiene autoridad, y no como sus escribas”
(Mateo 7:28).Autoridad.¿Eres tú un pastor,anciano,maestro o líder?
Entonces para un poco de hablar para hacer más. ¿Quieres que la
iglesia dé estudios bíblicos y se apasione con la misión? Entonces
empieza a dar el ejemplo dando estudios bíblicos y vuélvete un
apasionado por la misión.
El llamado es urgente
Cada vez que leo la historia de Jonás pienso en mí. Tenemos la
verdad, tenemos la misión clara, pero somos tercos para cumplir la
voluntad de Dios. Preferimos ir en dirección contraria al mandato de
Dios, y lo peor de todo es que el mundo puede estar cayéndose a
pedazos pero no somos capaces de levantarnos de nuestro “sueño”.
El barco está a punto de hundirse y Jonás estaba durmiendo. Dios
llamó a Jonás a hacer tres cosas: ¡Levántate! ¡Anda! ¡Y predica!
La misión que Dios le dio a Jonás es la combinación de tres verbos
imperativos que denotan el carácter de la misión. No es un llamado
opcional, sino urgente, pronto. Y la razón es sencilla, la maldad era
mucha. La gente está muriendo sin esperanza y sin Salvador. Y es
por eso que Dios envía a Jonás de manera urgente.37
¿Cómo trabaja Satanás? Elena G. de White registra una visión:
“Vilarapidezconquesedifundíaelengañoespiritista.Sememostró
un tren de vagones que marchaban con la velocidad del rayo. El
ángel me mandó que observara cuidadosamente. Fijé la vista en el
tren. Parecía que en él iba el mundo entero. Después el ángel me
mostró al jefe del tren, un hermoso e imponente personaje a quien
todos los pasajeros admiraban y reverenciaban. Quedé perpleja
y le pregunté a mi ángel acompañante quién era aquel jefe. Me
respondió: “Es Satanás, disfrazado de ángel de luz. Ha cautivado
al mundo. Este ha sido entregado a formidables engaños para
creer en una mentira a fin de que se condene. Su agente, el que
le sigue en categoría, es el maquinista, y otros agentes suyos están
empleados en diversos cargos, según los va necesitando, y todos
marchan con relampagueante velocidad a la perdición”.38
37 Heyssen J. Cordero Maraví, “El motivo de la misión en Jonás 1:1-3, Estrategias para el cumplimiento
de la misión 16, no. 1 (2018), 52-54.
38 Elena G. de White, Primeros Escritos (Buenos Aires: ACES, 1897), 263.
39
No hay tiempo que perder. Tenemos amigos, vecinos y familiares.
¿Ya conocen el evangelio todos ellos? El enemigo está trabajando
a una velocidad impresionante, ¿y nosotros? ¿cómo estamos
cumpliendo esa misión?
¡Vamos por una estrella!
Seguramente ya leíste que en el cielo no habrá personas que no
hayan ganado ninguna persona para Cristo. Pues bien, lee las
siguientes citas:
“En el mar de vidrio, los 144 000 formaban un cuadrado perfecto.
Algunas coronas eran muy brillantes y estaban cuajadas de
estrellas, mientras que otras tenían muy pocas; y sin embargo,
todos estaban perfectamente satisfechos con su corona”.39
“Vi después un gran número de ángeles que traían de la ciudad
brillantes coronas, una para cada santo, cuyo nombre estaba
inscrito en ella. A medida que Jesús pedía las coronas, los ángeles
se las presentaban y con su propia diestra el amable Jesús las
ponía en la cabeza de los santos”.40
“En el cielo no habrá ningún salvado con una corona sin estrellas. Si
entráis allí, habrá algún alma en las cortes de gloria que ha entrado
por vuestro intermedio”.41
Si realmente queremos ir al cielo, debemos estar trabajando por
nuestros semejantes. Aquel que no quiere llevar a nadie al cielo, es
porque no está pensando ir para allá.
El cumplimiento de la misión es tarea de todos
Apreciado pastor, anciano, maestro, líder, hemos llegado a la
parte final de este libro, y solo para decirte que el cambio debe
empezar en nosotros. Somos tú y yo quienes debemos empezar
este movimiento rumbo al cielo. Continuar lo que empezaron los
pioneros, ¿estás preparado? ¿estás listo?
39 Elena G. de White, Primeros Escritos,16
40 Ibíd., 288.
41 Elena G. de White, Eventos de los últimos días, 308.
40
¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿QUÉ SIENTO? REACCIONA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
41
“YO OS ENVÍO…”
LLAMADOS A CUMPLIR LA
MISIÓN
JORNADAS
40
42
NOÉ, ENVIADO A SALVAR A TODA SU FAMILIA
“Dijo, pues, Dios a Noé: He decidido el fin de todo ser, porque la
tierra está llena de violencia a causa de ellos; y he aquí que yo los
destruiré con la tierra”. (Génesis 6:13)
El primer evangelista de la Biblia fue Noé. Su nombre viene del
hebreo niham, que significa “aliviar, confortar, consolar” (Génesis
5:29). Dios lo llamó para confortar, consolar y aliviar con la Palabra de
Dios a un mundo que estaba lleno de violencia y maldad (Gn. 6:5).
La misión que Dios le encomendó a Noé no fue nada fácil. Noé
tuvo que luchar con “el qué dirán”, “la vergüenza” y “la burla” de
sus amigos, vecinos y familiares mientras construía el arca, y a la vez
predicaba que el mundo sería destruido con un diluvio. ¡El mensaje
de Noé era impopular! Una locura sin apoyo científico para los
educados, un mensaje sensacionalista para los religiosos. “Pero
Noé se mantuvo como una roca en medio de la tempestad. Rodeado
por el desdén y el ridículo popular, se distinguió por su integridad
y por su inconmovible fidelidad. Sus palabras iban acompañadas
de poder, pues eran la voz de Dios que hablaba a los hombres por
medio de su siervo”.42
Noé predicó durante 120 años y nadie se convirtió, ¿le convierte
en el “peor evangelista” de la historia? ¡Claro que no! Se convirtió
su familia: su esposa, hijos y nueras. Es cierto que muchos hombres
creyeronenelmensajedeNoéeinclusoayudaronenlaconstrucción
del arca, pero murieron antes del diluvio.43
No obstante, solo
entraron al arca, él y su familia. La historia de Noé es un ejemplo de
la preocupación que Dios tiene por la familia. ¿Tanto trabajo para
que se salve solo su familia? Dios desea ver a sus discípulos junto a
sus familias en la patria celestial.
42 Elena G. de White, Patriarcas y profetas (Buenos Aires: ACES, 2014), 83.
43 Elena G. de White, Historia de la redención (Buenos Aires: ACES, 2014), 65.
DÍA
1
43
Fuiste llamado para predicar en un tiempo difícil, y tenemos una
misión que cumplir entre los que te rodean. Hace algunos meses
una hermana me decía: “pastor, me duele mucho cuando mis
amigos de toda la vida, se burlan de mi fe, ahora que soy adventista.
Me dicen que mi pastor me ha “lavado el cerebro” porque ahora
hablo de Jesús”. Jamás será fácil cumplir la misión. No lo fue para
Noé, y no lo es ahora. Sin embargo, hay que cumplir la misión en
esta generación, sin descuidar, no obstante, a tu familia, tu esposo,
esposa e hijos. ¡Ellos son tu primer campo misionero! ¡No podemos
estar tranquilos si tenemos a alguien de nuestra familia lejos de
Dios!
No pretendas ser un misionero para tus amigos, vecinos y demás,
si descuidas la obra en tu casa, en tu familia. ¿Quisieras que ellos
estén en el cielo contigo? ¡Empecemos a trabajar!
DESAFÍO MISIONERO: Trabajar por los de tu casa o familia.
1. ______________________________________________________
2. ______________________________________________________
3. ______________________________________________________
4. ______________________________________________________
5. ______________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
44
ABRAHAM, EL PRIMER ENVIADO DE LA BIBLIA
“Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan
maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra”.
(Génesis 12:3)
El primer misionero en la Biblia fue Abraham. Su nombre viene de
dos palabras hebreas: Aba “papá o padre” y Am “pueblo o nación”,
por lo que entendemos que Abraham es “padre de nación o del
pueblo grande” (Gn. 12:2). Abraham se convierte en el primer
enviado de la Biblia porque se le pidió dejar todo lo que tenía para
ir a un lugar donde solo Dios sabía. El texto empieza diciendo: “Vete
de tu tierra” (v.1). El texto original hebreo es un poco más brusco
y puede traducirse: “¡Tú! ¡Comienza a caminar!". Las instrucciones
de Dios, más sus promesas de bendiciones futuras, pusieron en
marcha al primer misionero humano. “Y se fue Abram, como Jehová
le dijo” (v. 4). El mandato de Dios de que “comenzara a caminar” no
era una orden abierta, tenía una meta.44
¿Sería una tarea fácil para Abraham? “No fue una prueba ligera
la que soportó Abraham, ni tampoco pequeño el sacrificio que se
requirió de él. Había fuertes vínculos que lo ataban a su tierra, sus
parientes, su hogar. Pero no vaciló en obedecer el llamado. Nada
preguntó en cuanto a la tierra prometida; si el suelo era fértil y el
clima saludable, si los campos ofrecían paisajes agradables o si
habría oportunidad para acumular riquezas”.45
Abraham tuvo que renunciar a muchas cosas, entre ellas, a sus
comodidades económicas. Él no era pobre. Hay quienes creen
que los únicos capaces de dejar su trabajo, tierra y familiares para
ir a predicar son aquellos que no tienen mucho. De esta manera
insinúan que solo los “pobres” pueden ser misioneros en la causa
de Dios. Al igual que Abraham, fuimos llamados por Dios a dejar
muchas cosas con el propósito de cumplir la misión (Mateo 9:27).
44 Steven Thompson y Børge Schantz, Misioneros bíblicos (Buenos Aires; ACES, 2015), 15.
45 Elena G. de White, Patriarcas y profetas, 119.
DÍA
2
45
¿Qué es lo que has dejado por cumplir la misión? Dios no nos pide
abandonar todo como a Abraham, pero “Los llama para que se
aparten de las influencias y los auxilios humanos, y les hace sentir
la necesidad de su ayuda, y de depender solo de Dios para que él
mismo pueda revelarse a ellos”.46
¿Qué es lo que te impide empezar a trabajar por otros? ¿Trabajo,
familia, hijos, esposa, negocio? Todo lo que mencioné son
bendiciones, no pueden ser obstáculos para cumplir la misión.
Abraham continuó trabajando junto a su esposa y bendecido en
gran manera. ¡Dios bendice! No tengas miedo de obedecer su
llamado.
DESAFÍO MISIONERO: Aceptar el llamado de Dios.
Yo, _________________________________________________________
Ocupación _________________________Edad ___________________
Acepto el llamado de Dios con gozo. ___________________
Firma
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
46 Elena G. de White, Patriarcas y profetas, 119.
46
JOSÉ, ENVIADO PARA SALVAR VIDAS
"Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os pese haberme vendido
acá; porque para preservación de vida me envió Dios delante de
vosotros". (Génesis 45:5)
La historia de José se desarrolló en un ambiente realmente
complicado. Llegó como esclavo a Egipto. Sirvió en la casa de
Potifar y, por causa de su fidelidad, fue encarcelado. Si José se
hubiera dado al abandono espiritual, o hubiera renegado de su
situación, considero que todos lo entenderíamos. Sin embargo,
José jamás perdió de visto el sueño que Dios mismo había puesto
en su corazón.
Un misionero identifica, entiende y vive el propósito de Dios
(Sal.138:8).La persona que no entiende que Dios tiene un propósito
para su vida será infeliz. Ante situaciones tristes y complicadas de
la vida pensará que su destino es sufrir. Sin embargo, Dios tiene
planes grandes y hermosos (Jer. 29:11).
Cuando José finalmente se dio a conocer, todos sus hermanos
tuvieron gran temor. José lloró mucho, lloró a gritos dice la Biblia,
porqueDioshabíasidofielconél.Alverasushermanosestupefactos
y atemorizados, José les dijo: "Ahora, pues, no os entristezcáis, ni
os pese haberme vendido acá; porque para preservación de vida
me envió Dios delante de vosotros" (Gn. 45:5). “Dios me envió”,
dijo José. José había identificado los propósitos de Dios, pero no
solo eso, sino que llegó a entenderlos y a vivirlos en tiempos nada
fáciles, como esclavo y en prisión. Dios tiene planes, y los cumplirá,
aunque nos parezcan complicados.
¿Cuál era el propósito de Dios para José? ¡Salvar vidas! Ese es
también el propósito de Dios para todos sus hijos, y para la iglesia.
"La iglesia es el medio señalado por Dios para la salvación de los
hombres. Fue organizada para servir, y su función es la de anunciar
DÍA
3
47
el Evangelio al mundo."47
Y es que "cada verdadero discípulo nace
en el reino de Dios como un misionero."48
Y esto es de sabios, así lo
entiende Salomón: "el que gana almas es sabio" (Prov.11:30).
¿Ya identificaste el propósito de Dios para tu vida? ¿Estás viviendo
esos planes? Dios tiene planes, identifícalos, entiéndelos y vive en
ellos. Dios te envió allí donde estás. Dios te envió para preservación
de vidas, esto es evangelismo. Tú y yo nacimos o estamos en el
lugar donde estamos, por una razón: Salvar vidas. Tú fuiste enviado
para salvar vidas.
Si eres médico, tú no eres médico, tú eres para Dios un misionero
“disfrazado” de médico para salvar a tus pacientes. Si eres taxista,
eres misionero disfrazado de taxista para salvar a tus pasajeros y
llevarlos a Cristo.
DESAFÍO MISIONERO: Salvar vidas en donde estemos.
Nombre:
Ocupación para el mundo
Ocupación para Dios
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
47 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles (Buenos Aires: ACES, 2014), 9.
48 Elena G. de White, Servicio cristiano (Buenos Aires: ACES, 2014), 14.
48
MOISÉS, ENVIADO JUNTO A SU PAREJA
DISCIPULADORA
"Moisés y Aarón entraron a la presencia de Faraón y le dijeron:
Jehová el Dios de Israel dice así: Deja ir a mi pueblo a celebrarme
fiesta en el desierto". (Éxodo 5:1)
Dios llamó a Moisés para cumplir una misión grande: libertar a
Israel de la esclavitud egipcia. Había mucho dolor y sufrimiento:
“he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su
clamor a causa de sus opresores, pues he conocido sus angustias”
(Éx. 3:7). Moisés se resistió en un inicio, alegando que era “tardo
para hablar” entre otras cosas más, probablemente: miedo (Éxodo
3:6), baja autoestima (Éx. 3:11), falta de credibilidad (Éx. 4:1),
incapacidad (Éx. 4:13).
“Esta excusas procedían en un principio de su humildad y timidez;
pero una vez que el Señor le hubo prometido quitar todas las
dificultades y darle éxito, toda evasiva o queja referente a su falta
de preparación demostraba falta de confianza en Dios”.49
Moisés
le expresó todos sus sentimientos y Dios le respondió: ¡Está bien
Moisés, no irás solo, irás con tu pareja discipuladora, Aarón! ¿Qué
te parece? Dios siempre tiene la solución para lo que sus hijos
necesitan. ¿Quisieras cumplir la misión y no sabes cómo? Dios te
dará la salida.
Para una gran obra es necesario un gran plan, ese plan maravilloso
y extraordinario, sencillo pero divino, es el de ir “de dos en dos”, en
PAREJAS DISCIPULADORAS. ¿Ya tienes a alguien que te acompaña
en el cumplimiento de la misión? ¿Tienes tu pareja discipuladora
para rescatar personas de Egipto? No te quedes solo, vayamos de
dos en dos. Así como le dio a Adán una esposa para su familia, así
también Dios tiene preparado una pareja discipuladora para ti en
el plano misionero, que también puede ser tu esposa o esposo,
aunque no necesariamente, pero si no lo es, a un hermano o amigo
del mismo sexo, pero dentro de tu Grupo Pequeño/Unidad de
Acción de Escuela Sabática, para acompañarte en la magna misión
de libertar a personas de "Egipto".
49 Elena G. de White, Patriarcas y profetas, 259.
DÍA
4
49
La mensajera del Señor declara “En nuestro propio tiempo la obra
de evangelización tendría mucho más éxito si se siguiera fielmente
este ejemplo”.50
Si Jesús lo hizo así, ¿quiénes somos nosotros para
hacerlo diferente? Así como en los tiempos de Moisés había mucha
necesidad en Egipto, hay mucha necesidad de esperanza en tus
amigos, vecinos y familiares que están en tinieblas, en tierra de
esclavitud, sin saber qué hacer ni a dónde ir. Hay una misión que
cumplir, y probablemente no nos sintamos seguros o preparados
para ir solos, por eso Dios nos dio una ayuda, un auxilio, una Pareja
Discipuladora. ¿Amén?
DESAFÍO MISIONERO: Ten una Pareja Discipuladora.
¿Quién es su Pareja Discipuladora para ir a cumplir la misión en
Egipto?
ParejaDiscipuladora:__________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
50 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, 316.
50
JOSUÉ, ENVIADO A CONTINUAR LA MISIÓN
"Yo os he entregado, como lo había dicho a Moisés, todo lugar que
pisare la planta de vuestro pie". (Josué 1:3)
La historia de la iglesia tiene pioneros en todos los tiempos,aquellos
que dieron su vida por causa de la misión, y a ellos les sucedieron
otros más, y así hasta nuestros tiempos. Fuimos llamados para
continuar la misión. Este fue el caso de Josué. A pesar de la muerte
del gran líder, el plan de Dios no cambió en lo más mínimo.51
Su
lealtad, obediencia y confianza en Dios lo llevaron a ser escogido
como el sucesor de Moisés, y se le prometió que “todo lugar que
pisare con la planta de su pie sería de él”. Esta es la promesa que
Dios nos hace también a nosotros. Puedes tener la seguridad de
que toda acción misionera será prosperada en el nombre de Jesús
porque así nos lo prometió. Sin embargo, a Josué se le pidió tres
cosas importantes si deseaba ser bendecido en su misión:
“Esfuérzate y sé valiente” (v. 6). Este pedido de Dios se repite
tres veces (vrs. 6, 7 y 9). Esto indica que es necesario el esfuerzo
y la valentía para la misión. Cumplir la misión no es una tarea fácil.
Siempre hay desánimos, falta de tiempo, recursos. A veces nos
aceptan estudiar la Biblia y luego nos dicen que no. En fin, para todo
eso se necesita valentía y mucho esfuerzo en Cristo. Esforzarnos
para buscar a Dios cada mañana en estudio de la Biblia y oración, y
valentía para salir a hablar de las verdades de Cristo al mundo. ¡Eso
no lo hacen los de espíritu cobarde!
“Obra según la ley de Moisés” (v. 7). No podemos ser misioneros
efectivos y continuar con la misión que iniciaron nuestros pioneros,
si somos personas que viven muy lejano al mensaje que predicamos.
¡Somos cartas abiertas al mundo! Y es que podemos ser muy
buenos predicadores, enseñar con una didáctica y metodología
extraordinaria, pero si en nuestra vida cotidiana esto dista mucho
de lo que hablamos, simplemente fracasaremos como misioneros.
51 A. T. Platt, Promesas y proezas de Dios. Josué (Pueblo, México: Ediciones Las Américas, A. C., 1999), 18.
DÍA
5
51
Como un hijo o hija de Dios debo tener buen testimonio. Recuerda
que el ejemplo vale más que mil preceptos.
Meditarás de día y de noche en la Ley (v. 8). Este es el secreto
para una vida poderosa en el cumplimiento de la misión. No está
en libros de oratoria o pedagogía, sino en el Palabra de Dios.
“Meditará en ella de día y de noche”, es decir, todo el tiempo. La
palabra hebrea traducida como “meditar” significa literalmente
“murmurar en voz baja”.52
No podemos dar lo que no tenemos. Si
deseas impactar vidas con la Biblia, debemos ser trasformados por
ella primero. ¿Amén?
¿Quisieras continuar la misión de manera efectiva como lo hicieron
los pioneros?
DESAFÍO MISIONERO: Meditar en la Biblia cada día.
Un misionero debe tener una vida devocional diaria en la primera
hora de cada mañana. No hay misión sin comunión. Si no tienes el
hábito empecemos hoy:
Hora: ___________Lugar de la casa:_____________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
52 A. L. Harstad, Josué (Milwaukee, WI: Editorial Northwestern, 2000), 22.
52
CALEB, ENVIADO A PESAR DE SU EDAD
"Todavía estoy tan fuerte como el día que Moisés me envió; cual
era mi fuerza entonces, tal es ahora mi fuerza para la guerra, y para
salir y para entrar". (Josué 14:11)
Caleb es muy famoso entre los adventistas por ser el nombre del
movimiento evangelístico de jóvenes: “Misión Caleb”. Sin embargo,
Caleb, aunque tenía un espíritu joven, era un anciano de 85 años (v.
10). ¿No era demasiado anciano para querer conquistar territorios?
¡No lo era! Él le dijo a Josué: “Todavía estoy tan fuerte como el día
que Moisés me envió; cual era mi fuerza entonces, tal es ahora” (v.
11). ¿Te imaginas a un hombre o mujer de 85 años que refiere tener
las mismas fuerzas que cuando tenía 40?
La mensajera del Señor refiere: “La fe de Caleb era en esa época
la misma que tenía cuando su testimonio contradijo el informe
desfavorable de los espías. Él había creído en las promesas de Dios,
de que pondría en posesión de la tierra de Canaán, y en eso había
seguido fielmente al Señor […] y ahora que tenía 80 años su vigor
no había disminuido. No pidió una tierra ya conquistada, sino el
sitio que por sobre todos los demás los espías habían considerado
imposible de subyugar”.53
Podemos destacar, entre varias, dos
lecciones:
La fe de Caleb. Habían pasado 40 años y su fe era la misma porque
creyó en las promesas de Dios. La fe no es gratis. La fe se desarrolla
a través de la Biblia y no en dichos humanos. Cuando esto sucede
así, iremos seguros de que todo lo que Dios prometió lo cumplirá y
eso nos motivará a mirar las cosas con optimismo y la seguridad de
que Dios estará de nuestro lado en todo en toda acción misionera.
Si deseas ser un “conquistador de almas”, necesitamos desarrollar
la fe, basada en la Biblia. ¿Amén?
53 Elena G. de White, Patriarcas y profetas, 548.
DÍA
6
53
El vigor de Caleb. A los 85 años tenía el mismo vigor. Eso se llama
salud integral. Tenía energía y pasión para hacer las cosas. Hay
quienes llegan a la edad adulta y quieren descansar en el “cuartel de
invierno”. Un misionero no puede vivir de los recuerdos. Hay adultos
que dicen: “antes planté iglesias, hacía campañas, daba decenas de
estudios bíblicos y llevaba a muchas personas al bautismo, pero
ahora que trabajen los jóvenes, las nuevas generaciones”. Caleb
pidió la parte más difícil aún, esa que no querían los conquistadores
jóvenes.
¿Cuántos años tienes? Es posible que para el Estado haya jubilación
a los 60 o 65 años, como es en el Perú. Sin embargo, en la obra de
Dios podemos cambiar de cargos y tener más edad, pero jamás
“colgamos los chimpunes”. La misión no tiene edad, solo se necesita
FE y VIGOR, y eso nos lo da Cristo Jesús.
DESAFÍO MISIONERO: Trabajando por lo más difícil.
Quisiera pedirte que pienses en alguien. Quizás de quien digas:
“Es casi imposible que acepte a Jesús”. Y empieza a interceder con
fe y vigor, así como Caleb, “lo más difícil” en el nombre de Jesús.
Nombre “más difícil” por quien trabajarás este año:
____________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
54
GEDEÓN, ENVIADO CON POCOS Y CON POCO
"Entonces Jehová dijo a Gedeón: “Con estos trescientos hombres que
lamieron el agua os salvaré y entregaré a los madianitas en tus manos;
váyase toda la demás gente cada uno a su lugar". (Jueces 7:7)
Dios le llamó “varón esforzado y valiente” (v. 12), aunque Gedeón se
consideraba “un pobre y el menor de su casa” (v. 15). No obstante,
estas eran las características que le hacían merecedor de tal título:
“debilidad y falta de importancia”. Cuando el ser humano reconoce
su debilidad, Dios actúa en gran manera. Gedeón fue llamado por
Dios para ser enviado para libertar a los isrealitas de mano de los
madianitas.54
¿Cómo cumplió la misión?
Derribando los altares a Baal. Primero lo primero. Dios le pide
destruir el altar que los israelitas le habían construido a Baal y
que era evidencia de la apostasía. Y así lo hicieron Gedeón y sus
hombres. Durante una noche rompieron y quitaron el altar a Baal,
lo que encendió la ira de los habitantes de aquel pueblo quienes
pedían la muerte del responsable. SI DESEAMOS CUMPLIR LA
MISIÓN, DEBEMOS DERRIBAR TODO ÍDOLO DE NUESTRAS VIDAS.
Cumpliendo la misión con “pocos”. Los madianitas tenían un
ejército de 135 000 hombres (7:8), e Israel contaba con 32 000
soldados. La diferencia era mucha, aun así Dios le mostró a Gedeón
que necesitaba solo 300 hombres para luchar contra los madianitas
y vencerlos (7:7). ¿Cómo podía ser esto posible? Solo con Dios. No
existe explicación lógica, solo Dios.
Cumpliendo la misión con “poco”. Si luchar contra los 135
000 hombres con tan solo 300 isrealitas era un locura, lo más
extraordinario son las armas que usaron para vencer: trompetas
con su mano derecha y cántaros con antorchas dentro de ellas con
su mano izquierda. ¿Solo eso? No. Comenzaron a gritar: “¡Por la
espada de Jehová y de Gedeón!”.
54 S. V. Ventura, “Gedeón”, en Nuevo diccionario bíblico ilustrado (Barcelona, TERRASSA: Editorial CLIE,
1985), 415–416.
DÍA
7
55
No son tus capacidades o talentos, sino el Espíritu Santo quien
te garantiza éxito en la misión. No es la cantidad de personas,
tampoco es la cantidad de recursos. Dios puede hacerlo con
pocos, y con poco, solo quiere que “derribes los altares de Baal”
en tu vida, y cumplas la misión en el nombre de Jehová.55
En esta
historia los 300 hombres pueden ilustrar a misioneros, evangelistas
o instructores. Sus trompetas eran ilustraciones de predicar a Jesús
crucificado. Y las teas o antorchas representaban la conducta santa
de los mensajeros. Testimonio hablado y practicado. ¿Amén?
DESAFÍO MISIONERO: Reconocer que el éxito viene de Dios.
¿Tienes algún altar que no horna a Dios en tu vida?
________________________________________________________
¿Crees que Dios te considera esforzado o esforzada y valiente?
________________________________________________________
¿Qué crees que te falta para cumplir la misión?
________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________
55 Rubén Jaimes, Guerreros del gran conflicto, 58.
56
DAVID, ENVIADO A PESAR DE LOS HOMBRES
"Pero Jehová respondió a Samuel: No mires a su parecer, ni a lo
grande de su estatura, porque yo lo desecho; porque Jehová no
mira lo que el hombre, pues el hombre mira lo que está delante de
sus ojos, pero Jehová mira el corazón". (1 Samuel 16:7)
David representa a todos los que son llamados a cumplir una
misión, a pesar de la opinión de los hombres. Es interesante notar
que David, si dependía de sus padres, hermanos y aun del profeta
Samuel, jamás habría sido considerado en alta estima como un
instrumento poderoso en la causa de Dios.56
Y es que los seres
humanos nos dejamos llevar por aquella persona que se viste bien,
tiene buena oratoria y presencia; por lo externo, por lo que ven
nuestros ojos, no así Dios. Veremos este tema desde dos puntos de
vista: (1) misionero y (2) campo misionero:
El misionero. En mi segunda campaña de colportaje, conocí a un
joven bien vestido y de buena presencia, que tendría su primera
experiencia como colportor. A diferencia de los demás, él se notaba
seguro y muy optimista. Recuerdo que pidió 20 libros y los puso
en una mochila. Me acerqué y le pregunté: “¿piensas vender todo
eso hoy?” Y me dijo que sí. Como me vio sorprendido, me dijo: “es
que yo era vendedor en Gamarra y te puedo vender hasta piedras.
¿Vender libros? Es muy fácil”. Al final del día regresó muy cansado,
triste, decepcionado y con todos sus libros. Dios no nos llama por
lo que somos, sino por lo que podemos llegar a ser si nos ponemos
en sus manos. No es que Dios te llamó porque eres bueno, porque
sabes hablar bonito o eres mejor que los demás, tampoco somos
los peores, simplemente somos llamados por Dios para que él nos
use poderosamente.
El campo misionero. En el cumplimiento de la misión muchas
veces vamos a sentirnos tentados a ver lo exterior de las personas y
no con los ojos de Jesús. Jesús no vio a un endemoniado gadareno,
56 Alejandro Bullón, El líder sabio (Lima, Perú: Centro de Aplicación Editorial Unión, 2016), 147.
DÍA
8
57
sino a un futuro evangelista en Decápolis (Mr. 5). Tampoco vio a una
prostituta en María Magdalena, sino a una discípula fiel en la casua
del evangelio (Jn. 8). Cuando mires a tu vecina complicada, a ese
joven rebelde, a ese amigo alcohólico o compañero desleal, míralo
con los ojos de Dios. ¿Cómo los miraría? Como un futuro pastor,
anciano, líder de jóvenes, directora del Ministerio de la Mujer, un
gran evangelista. No te guíes por lo externo.
Mirar con los ojos de Dios es mirar a las personas como candidatos
al reino de los cielos,57
como futuros evangelistas, misioneros e
instructores bíblicos… ¿Amén?
DESAFÍO MISIONERO: Mirar con los ojos de Dios.
Haz una lista de personas y, en el nombre de Jesús, imagínate como
qué te gustaría verlos:
1. Nombre___________________Futuro (a)___________________
2. Nombre___________________Futuro (a)___________________
3. Nombre___________________Futuro (a)___________________
4. Nombre___________________Futuro (a)___________________
5. Nombre___________________Futuro (a)___________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
57 Mark Finley, Amistades para Dios, 32.
58
ELÍAS, ENVIADO TAMBIÉN A FORMAR NUEVOS
MISIONEROS
"Elías dijo a Eliseo: Pide lo que quieras que haga por ti, antes de
que yo sea arrebatado de tu lado". Eliseo dijo: “Te ruego que me
dejes una doble porción de tu espíritu”. (2 Reyes 2:9)
El propósito de un misionero, evangelista o instructor bíblico, de un
discípulo de Jesús, no consiste en lograr, apenas, que su estudiante
de la Biblia llegue al bautismo. No, este es el inicio del trabajo. El
trabajo “finaliza” cuando nuestro discípulo bautizado se convierta
en un evangelista ganador de almas, y alcance la salvación. Este es
el caso de Elías, el tisbita.
Todos reconocemos el trabajo extraordinario de Elías como
mensajero de Dios en tiempos difíciles. Admiramos a Elías como un
gran profeta, un apologeta y defensor de la verdadera adoración
a Dios. ¡Cómo no admirar su valentía al enfrentarse a los profetas
de Baal! (1 Re. 18). Sin embargo, una de las cosas que debemos
considerar es su trabajo como formador o entrenador de Eliseo,
alguien que le sucedería en la misión.
Llamó a alguien fiel. El padre de Eliseo era rico, cuya familia se
contaba entre los que no habían doblado su rodilla ante Baal. La
obediencia y fe en Dios era norma de vida. “Por su fidelidad en cosas
pequeñas estaba praparado para cosas mayores”.58
Y es que el que
muestra poco cuidado en las cosas pequeñas, demuestra que no
está listo para puestos mayores. Eliseo estaba arando cuando Elías
lo llamó y le dijo: "otro campo te ha preparado Dios", así fue como
Eliseo comenzó a servir a Elías. “Un hombre puede estar sirviendo
activamente a Dios mientras se dedica a deberes comunes de
cada día […] Las tareas más comunes, realizadas con una fidelidad
impregnada de amor, son hermosas a la vista de Dios”.59
58 Elena G. de White, Profetas y reyes (Buenos Aires: ACES, 2014), 162.
59 Elena G. de White, Profetas y reyes, 164.
DÍA
9
59
Llamó a alguien dispuesto a renunciar. Eliseo no preguntó cuál
sería su nuevo trabajo. Eliseo aceptó el llamado de Dios sin mirar
atrás, renunció a las comodidades y placeres. Avanzó por fe ante el
llamado que Dios le hacía a través del profeta Elías.
Llamó a alguien que busca primero a Dios. Cuando Elías se fue
al cielo, y ante la pregunta de qué cosa quisiera, Eliseo pidió: “una
doble porción de tu espíritu”. Este pedido revela el carácter del
alumno y la influencia del maestro. Eliseo buscó lo más importante:
El poder de Dios para la misión.
“El ministerio abarca mucho más que la predicación de la
Palabra. Significa preparar a jóvenes como Elías a Eliseo; es decir,
arrancarles de deberes comunes para asignarles en la obra de
Dios responsabilidades que serán pequeñas al principio, pero que
aumentarán a medida que adquieran fuerza y experiencia”.60
El
discípulo que no forma nuevos “discípulos discipuladores” habrá
fracasado en su misión. ¿A quién estás formando como tu sucesor?
DESAFÍO MISIONERO: Formar a un discípulo como Eliseo.
Nombre de tu DISCÍPULO:____________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
60 Elena G. de White, Profetas y reyes, 164.
60
LA NIÑA SAMARITANA, ENVIADA A
EVANGELIZAR EN SIRIA
"Esta dijo a su señora: Si yo rogara mi señor al profeta que está en
Samaria, él lo sanaría de su lepra". (2 Reyes 5:2)
De la niña esclava no se registra su nombre. Ella, como la mujer
samaritana anónima a quien Jesús encontró siglos más tarde (Jn.
4), compartió su fe antes de desaparecer tranquilamente de las
Escrituras. Su testimonio tuvo un efecto duradero.61
Evangelismo
en tiempos difíciles.
La niña samaritana no había sido enviada por voluntad propia. Ella
era una prisionera de guerra, una niña que servía como esclava a
la esposa del general del ejército sirio. Al igual que José, jamás
imaginó vivir como esclavo en tierras extrañas, lejos de su familia
y en condiciones nada favorables. Sin embargo, ella entendía que
tenía que cumplir una misión ahí, ¿cómo? Quizás no lo sabía, pero
cuando el momento fue oportuno, ella habló: "Esta dijo a su señora:
Si yo rogara mi señor al profeta que está en Samaria, él lo sanaría de
su lepra" (2 Reyes 5:2). Son solo 10 palabras en el idioma hebreo,
pero fueron suficientes para alcanzar a Naamán, a su familia, a su
nación, a Israel, y a miles de lectores hoy, como tú y como yo.
La niña no necesitó un curso bíblico, tampoco un púlpito o un
sermón elaborado para compartir su fe a la esposa de Naamán. Y
es que las actitudes muchas veces son más fuertes que las palabras.
Esta niña debió gozar de considerable confianza como para poder
dar una opinión respecto a una posible solución para la salud de
su amo. Lo que sorprende más aún es que sus palabras fueron
tomadas en cuenta, a tal punto de que Naamán hizo conforme a lo
que la niña misionera le dijo.
Cuando pastoreaba en Cieneguilla, una hermana trajo a su patrón
a una campaña de evangelismo. Él era un empresario y ejecutivo
61 Steven Thompson y Børge Schantz, Misioneros bíblicos, 23.
DÍA
10
61
de un banco importante. Vivía en una zona exclusiva de Lima.
Su camioneta se hacía notar entre los sencillos vehículos de la
hermandad fuera de la iglesia. Al finalizar el sermón, la hermana se
aceró junto a su invitado y me lo presentó. Conversamos un largo
rato, y entre varias cosas dijo: “Vine a conocer la iglesia de María
porque no entiendo cómo puede trabajar silbando y cantando,
siempre con una sonrisa amplia a pesar de ser madre de tres hijos,
y haber sido abandonada por su esposo. El trabajo en mi casa es lo
único que tiene.Quisiera tener esa paz que ella tiene y esa confianza
porque yo con mis miles de dólares no alcanzo a tener ni una pisca
de lo que ella tiene. Estoy estudiando la Biblia con ella, sabe más
que el padre de mi parroquia y realmente estoy impresionado de lo
cada día me enseña. Jamás me imaginé conocer a los adventistas,
pero Dios trajo a María a mi casa…”.
Tenemos hermanas y hermanos, misioneros que trabajan para
personalidades importantes, políticos, empresarios, gente que muy
probablemente jamás aceptaría el mensaje sino por intermedio de
sus trabajadores, empleados o socios…
DESAFÍO MISIONERO: Brilla en el sitio donde estés.
Oremos por tu campo misionero, tu trabajo, tu centro de estudios,
etc. Dios te use como misionero…
Lugar:_______________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
62
JONÁS, ENVIADO CONTRA SU VOLUNTAD
"Y oró a Jehová y dijo: Ahora, oh, Jehová, ¿no es esto lo que yo
decía estando aún en mi tierra? Por eso me apresuré a huir a Tarsis;
porque sabía yo que tú eres Dios clemente y piadoso, tardo en
enojarte, y de grande misericordia, y que te arrepientes del mal”.
(Jonás 4:2)
Imagino a Jonás muy feliz al salir del pez. Él reconoce que la
"salvación es de Jehová" (Jonás 3:9), el pez solo fue un instrumento
que Dios usó para salvarlo. Ahora, se dispone a ir a su casa, darse
un baño, cambiarse de ropas y dormir plácidamente en el calor de
su Gat-Hefer.62
Sin embargo, Dios le tiene preparado una misión,
no es nueva, es la misma misión anterior, la que él rechazó: "Vino
por segunda vez palabra de Jehová a Jonás diciendo: Levántate y ve
a Nínive, aquella gran ciudad y proclama el mensaje que yo te diré".
(Jonás 3:2, 3)
Evangelista salvado. Jonás fue salvado por Dios de manera
milagrosa, y fue salvado porque él tenía un plan que cumplir con
él. No podemos olvidarnos que Dios nos ha salvado, rescatado del
fondo del mar para que seamos evangelistas.
Evangelista por compromiso. Jonás obedeció, a la fuerza, ir a
Nínive, aunque no deseaba. Una de las situaciones más tristes en la
vida de un misionero es realizar una obra sin amor, y sí por temor,
o por el qué dirán. Son evangelistas o predicadores que no tienen
amor por las almas, no tienen pasión por la obra.
Evangelista de "pocas palabras". Finalmente, Jonás ya está
en Nínive y comienza su obra misionera. Nos sorprende con un
sermón resumido. No se preocupa en detalles, no hay razones ni
argumentos, ilustraciones ni nada, solo "predicaba diciendo: De
aquí a cuarenta días Nínive será destruida" (v. 4). Jonás estaba tan
62 Jo Ann Davidson, Jonah: The Inside Story (Hagerstown, MD.: Review and Herald Publisher, 2003), 21.
DÍA
11
63
enojado que su predicación durante los tres días fue simplemente
las ocho palabras en el idioma hebreo.
Evangelista de resultados. No hay palabras bonitas ni más. Solo un
mensaje directo y por la gracia de Dios todos los ninivitas, de todas
las clases sociales (hasta el rey) y hasta los animales se arrepintieron
y aceptaron el mensaje del profeta. La Biblia dice: "Y los hombres
de Nínive creyeron a Dios" (Jonás 3:5).
Todo evangelista debe saber, una vez más, que la obra del
evangelismo no es humana sino divina. No son las cualidades ni
habilidades del predicador sino es el Espíritu Santo que trabaja
para que los corazones se conviertan.63
Puedes ser el mejor
predicador, pero si Dios no obra, nadie se convierte. Los ninivitas
se arrepintieron no por el sermón, el "carismático" predicador, ni
logística; solo Dios obró en sus corazones y ellos aceptaron. Dios
evangeliza a pesar de los evangelistas.
DESAFÍO MISIONERO: Ir a donde Dios mande.
Me comprometo a aceptar un llamado de Dios y no rechazarlo
porque siempre será lo mejor para mí:
MI COMPROMISO DE HONOR: YO VOY____________________
						 Firma
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
63 Gerhard F. Hasel, Jonah: Messenger of the Eleventh Hour (Montain View, CA.: Pacific Press Publishing
Association, 1973), 7.
64
ISAÍAS, “HEME AQUÍ, ENVÍAME A MÍ”
"Después oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién
irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí”.
(Isaías 6:8)
El llamado de Isaías, así como el de todos los misioneros de la Biblia
se dieron en circunstancias complicadas. Debemos recordar que
Jesús nos dijo que nos envía como ovejas entre lobos (Mt. 10:16).
“Los tiempos en los cuales iba a tocarle trabajar estarían cargados
de peligros especiales para el pueblo de Dios”.64
Esto ocasionó
que Isaías quiera rehuir a la responsabilidad de cumplir la misión.
¡No sería nada fácil! Luego de ser purificado respondió el llamado
de inmediato como representante para ser enviado, lo que el
Nuevo Testamento lo habría llamado apóstol; es decir “uno que es
enviado”. ¡Extraordinario! Llamado para cumplir la misión.
Sin embargo, antes de encomendarle una misión, Dios purifica la
mente y los labios de Isaías con un propósito: no hay tiempo que
perder cuando hay personas preciosas que están pereciendo (vrs.
5-7). Isaías no dudó, sino que respondió inmediatamente: “Heme
aquí, envíame a mí” (v. 8). No se detuvo a considerar los obstáculos
que podría encontrar o las dificultades que tendría que padecer
para cumplir la comisión de Dios. Se lo debía todo a su Rey divino,
en quien confiaba implícitamente, y era un privilegio y un honor
servirlo. La abrumadora visión del “Santo de Israel” quedó grabada
de forma indeleble en su memoria.65
Cuando el ser humano ve la magestuosidad de Dios, la perfección
y la gloria de Dios, puede ver también lo imperfecto y limitado que
es ser humano. Y al notar esa marcada diferencia, entre lo que Dios
es y lo que él es como ser humano, lo mínimo que querrá hacer es
HACER LA VOLUNTAD DE DIOS. Anhelará ir a ser un MISIONERO,
un pregonero de paz, un heraldo del evangelio. Este caso es similar
64 Elena G. de White, Profetas y reyes, 226.
65 Roy Gane, El libro de Isaías (Buenos Aires, ACES, 2020), 32.
DÍA
12
65
al de Pedro en la pesca milagrosa. Cuando Pedro ve la grandeza y
el poder de Jesús, le dice que se aparte de él porque es hombre
pecador. Al ver esto Jesús le dice: “No temas, desde hoy serás
pescador de hombres” (Lucas 5:10). ¡Extraordinario! ¿Verdad?
Jamás podremos IR A CUMPLIR LA MISIÓN si antes no somos
purificados por Cristo, NO RECONOCEMOS QUIÉN ES DIOS, y
quiénes somos nosotros. Dios es magestuoso, perfecto; nosotros
somos pecadores, limitados y pequeños. Por lo tanto, lo mínimo
que podemos hacer ante su sublime invitación es decir: HEME
AQUÍ, ENVÍAME A MÍ.
DESAFÍO MISIONERO: Reconocer a Dios como lo que Es.
¿Quién es Dios para ti? _______________________________________
____________________________________________________________
¿Quién eres tú?______________________________________________
____________________________________________________________
¿Cuál es tu decisión? ________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
66
DANIEL, ENVIADO A EVANGELIZAR BABILONIA
"El rey habló a Daniel, y dijo: Ciertamente el Dios vuestro es Dios
de dioses, y Señor de los reyes, y el que revela los misterios, pues
pudiste revelar este misterio”. (Daniel 2:48)
Para predicar en Babilonia (babel “confusión”) Dios usó a jóvenes.
No usó a los sacerdotes y líderes políticos de Judá. Usó a cuatro
jóvenes como evangelistas de la corte más importante de aquellos
tiempos. Daniel tenía 17 años aproximadamente cuando lo llevaron
exiliado junto a otros jóvenes de su ciudad. El largo camino a
Babilonia fue un trecho donde meditó profundamente en los planes
que Dios tenía para él: “En la tierra de su cautiverio, estos hombres
habrían de ejecutar el propósito de Dios dando a las naciones
paganas las bendiciones provenientes del conocimiento de Jehová.
Habían de ser sus representantes”.66
Aun cuando no entendamos
completamente lo que sucede, debes saber que Dios tiene un
propósito más grande del que te imaginas. Solo debes confiar en
que Dios siempre hace lo que es mejor. ¿Amén?
Su estilo de vida. Desde el inicio notamos que Daniel y sus amigos
entendían que su cuerpo debía ser cuidado de la alimentación
caldea, por lo tanto adoptaron un estilo de vida saludable que les
ayudó a alcanzar notables calificaciones en sus estudios, ¡10 veces
mejores que los sabios babilonios! (Dn. 1:20). Este fue quizás, el
punto de contacto con Arioc, por referencia del jefe de los eunucos
que atendía a los jóvenes hebreos. La importancia del testimonio
personal.
Su confianza en Dios. La Biblia no registra que Daniel y sus
amigos hayan reclamado a Dios, ¿por qué estaban como exiliados?
Tampoco vemos una actitud infiel en todo el tiempo que estuvieron
en el exilio. Al contrario se evidencia la fidelidad y confianza en Dios
a toda prueba (Dan. 3). Sin lugar a dudas, su confianza en Dios era
el motivo de su fidelidad. Un evangelista es fiel, no podría ser infiel.
¿Amén?
66 Elena G. de White, Profetas y reyes, 309.
DÍA
13
67
Evangelistas a gran escala. Cuando ningún sabio podía resolver
el problema del rey, Daniel le da la respuesta al rey, dejando en
claro que no es él, sino Jehová, el Dios verdadero: “Pero hay un Dios
en los cielos, el cual revela los misterios, y él ha hecho saber al rey
Nabucodonosor lo que ha de acontecer en los postreros días” (Dn.
2:28). El rey caldeo, al ver el poder de Dios, reconoció que Jehová
era el Dios de dioses y Señor de señores, lo reconoció (v. 47). Este
fue el inicio de un viaje espiritual que terminaría con su conversión
según Daniel 4.67
¿Cómo alcanzar a los ateos, agnósticos y henoteístas que gustan de
ciencias? Tenemos un ejército de jóvenes que fueron llamados para
evangelizar en “Babilonia”. ¿Alguien dice amén?
DESAFÍO MISIONERO: Trabajar por los que no creen en Dios.
¿Conoces a alguien que no cree en Dios? ¿Cómo alcanzarlos?
Nombre:____________________________________________________
Nombre:____________________________________________________
Nombre:____________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
67 William H. Shea, Daniel. Una guía para el estudioso (Buenos Aires: ACES, 2010), 105.
68
JEREMÍAS, ENVIADO A PROCLAMAR LA
PALABRA DE DIOS
"Vino, pues, palabra de Jehová a mí, diciendo: Antes que te
formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué,
te di por profeta a las naciones. Y yo dije: ¡Ah! ¡ah, Señor Jehová!
He aquí no sé hablar, porque soy niño”. (Jeremías 1:4-6)
El llamamiento de Jeremías nos revela que Dios nos conoce aún
antes de nacer, y nos asigna una misión.68
La palabra profeta viene
del hebreo nabí que significa “mensajero de Dios, hombre que
habla o proclama el mensaje de Dios”. Usualmente se entiende que
un profeta predice el futuro o emite oráculos para tiempos finales,
pero en el sentido estricto de la palabra es alguien que “proclama
el mensaje de Dios”. Y en el caso de Jeremías, a “las naciones”. Y
ese mismo llamado y misión es el que Dios nos hace a cada uno de
nosotros.
Dios da la misión. “No digas: soy niño; porque a todo lo que te
enviaré irás tú, y dirás todo lo que te mandaré” (v. 7). Dice que es
un niño. Sin embargo, tiene alrededor de 20 años en ese tiempo.
La palabra “niño” puede ser traducida como un joven. La idea es
que no tiene experiencia para servir a Dios. El profeta tiene solo un
Maestro y un propósito en la vida, ir adonde es enviado, hablando
su Palabra según Él se lo mande. Se espera que los llamados de
Dios proclamen fielmente su mensaje.
Dios capacita para la misión. “No tengas miedo de ellos, porque
estoy contigo para librarte […] Y extendió Jehová su mano y tocó
mi boca, y me dijo Jehová: He aquí he puesto mis palabras en tu
boca" (v. 8, 9). Al proclamar la voluntad de Dios habrá muchos que
reaccionarán negativamente. Obedecer a Dios es oponerse al curso
de este mundo. Las tinieblas no te pueden vencer mientras que la
verdadera luz de su presencia more contigo (He. 13:6). Por otro
lado, su “toque” y sus “palabras” indican que con la misión divina
68 Marco T. Terreros, El Dios de Jeremías. Vislumbres del Todopoderoso en el libro del profeta llorón
(Buenos Aires: ACES, 2015), 14.
DÍA
14
69
va la capacitación divina (Is. 6:6, 7). ¡Dios capacita a los que llama!
El toque es la evidencia de un contacto personal. Este toque divino
se corresponde con el toque de la lengua de fuego en el aposento
alto (Hch. 2).
“El Señor ordenó a Jeremías que se pusiese de pie en el atrio
del templo, y allí hablase a todo el pueblo de Judá que entrase y
saliese. No debía quitar una sola palabra de los mensajes que se
le daban, con el fin de que los pecadores tuviesen las más amplias
oportunidades de escuchar y de apartarse de sus malos caminos”.69
¡Extraordinario! Que podamos enseñar y hablar solo lo que Dios
nos ha enseñado, ¿cómo? Abriendo la Biblia.
DESAFÍO MISIONERO: Enseñar la Palabra de Dios.
¿Ya estás dando estudios bíblicos? Si ya lo estás haciendo sigamos
perseverando, y si no, empecemos a trabajar:
Yo,__________________daré estudios bíblicos a:
1.___________________________________________________________
2.___________________________________________________________
3.___________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
69 Elena G. de White, Profetas y reyes, 302.
70
EZEQUIEL, ENVIADO A SER UN ATALAYA
"Y aconteció que al cabo de los siete días vino a mí palabra de
Jehová, diciendo: Hijo de hombre, yo te he puesto por atalaya
a la casa de Israel; oirás, pues, tú la palabra de mi boca, y los
amonestarás de mi parte”. (Ezequiel 3:16, 17)
¿Quién es un atalaya? Viene del hebreo sapah que significa “un
guardia que vigila”, “alguien a la espera de un acontecimiento”. Sin
embargo,en el sentido estricto de la función,un atalaya anunciaba los
peligros que asechaban a su ciudad o reino. Podían ver los peligros
fuera de sus murallas y cuando avizoraban los peligros gritaban a voz
en cuello o cuernos para llamar la atención, de modo que el pueblo
y ejército se preparara para una batalla o ataque:
Un atalaya “come del libro”. Un atalaya anuncia los peligros que han
de acontecer,esos peligros están escritos en la Biblia en la actualidad.
Por ello el texto dice: “come lo que hallas; come este rollo, y ve y
habla” (v. 1). No podemos ser atalayas de nuestras propias opiniones
y creencias. No diremos “yo opino”, “yo creo”, “yo pienso”, sino: “ASÍ
DICE JEHOVÁ”. La palabra de Dios debe ser levantada para anunciar
lo que acontecerá. Por eso debemos “COMER”, alimentarnos de la
Biblia.70
Un atalaya es guiado por el Espíritu Santo. Ezequiel destaca una
labor activa del Espíritu Santo. Una vez más debemos entender o
recordar que la tarea evangelística es una labor espiritual y por lo
tanto debemos depender completamente del Espíritu Santo. El texto
dice: “Y me levantó el Espíritu” (vrs. 12, 14). No pretendamos vivir una
vida poderosa como evangelistas ni atalayas sin la dependencia del
Espíritu Santo.
Un atalaya anuncia, no convence. Del verso 16 al 21, podemos
notar con claridad que la labor del atalaya no es convencer, SINO
ANUNCIAR.UnEvangelistanodebeestresarseenlaconversióndelas
personas. Debemos apasionarnos en anunciar, predicar, evangelizar,
70 Óscar Hernández, Con la Biblia en mis manos (Miami, FL: APIA, 2000), 87.
DÍA
15
71
pero la CONVERSIÓN es una tarea del Espíritu Santo. Solo debemos
cumplir nuestra parte fielmente. Porque las personas tienen derecho
a salvarse, pero también tienen derecho a perderse. Por lo tanto, de
ahí la gran dependencia que necesitamos del Espíritu Santo.
Dios nos ha llamado como atalayas, como evangelistas. Que
podamos“comer”delaBiblia,dependeryserguiadosporelEspíritu
Santo y entender que la obra de la conversión le corresponde a
Dios, nosotros somos instrumentos.71
DESAFÍO MISIONERO: Oración por el Espíritu Santo en mi vida.
Somo atalayas de Cristo. Necesitamos hacer nuestra parte,
fielmente, y Dios obrará la conversión en nuestros estudiantes de la
Biblia. ¿Quiénes son tus estudiantes de la Biblia?
1. ______________________________________________________
2. ______________________________________________________
3. ______________________________________________________
4. ______________________________________________________
5. ______________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
71 Mark Flinley, 10 días en el aposento alto para recibir el don del Espíritu Santo (Buenos Aires: ACES,
2011), 9.
72
ESTER Y MARDOQUEO, ENVIADOS A RESCATAR
"Y dijeron a Mardoqueo las palabras de Ester. Entonces dijo
Mardoqueo que respondiesen a Ester: No pienses que escaparás
en la casa del rey más que cualquier otro judío. Porque si callas
absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrá de
alguna otra parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre
pereceréis. ¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino?”.
(Ester 4:12-14)
Al igual queJosé en Egipto,la niña samaritana en Siria,Ester cumplió
una misión extraordinaria en Susa, capital del Imperio persa, en
beneficio del pueblo de Israel. ¿Qué complicaba la misión que le
fue encomendada?
El oficial real Amán, decidió usar una agitación social: “esposo
versus esposa” en toda Persia, como excusa para eliminar a todo
un grupo étnico que él odiaba: los judíos. Como Mardoqueo y
Ester, Amán está en una misión. La suya era el genocidio, porque
simplemente Mardoqueo no se inclinaba ante él (Ester 3:5).72
Dios
quiere la salvación de las personas, pero, Satanás, quiere que las
personas se pierdan eternamente. Dios envía a sus mensajeros,
Satanás envía a los suyos. ¿Qué es lo que hizo Ester para salvar a
su pueblo?
Elpoderdelaintercesión.TantoMardoqueocomoEsterasumieron
su misión de manera espiritual. Su dependencia completa al Señor
es evidente al aceptar la disposición de Ester de hacer ayunar a
todo el pueblo judío por tres días y tres noches (Ester 4:15-17).
Ella dispone que todo su pueblo ayune y ruegue por ella antes
de hacer su acción salvadora ante el rey Asuero (Ester 4:16). Al
respecto, la mensajera del Señor comenta: “A menos que Dios
obrara poderosamente en su favor, de nada valdrían sus propios
esfuerzos. De manera que Ester tomó tiempo para comulgar con
Dios, la fuente de su fuerza”.73
72 Steven Thompson y Børge Schantz, Misioneros bíblicos, 54.
73 Elena G. de White, Profetas y reyes, 270.
DÍA
16
73
Las victorias de un pueblo en oración. Ya escuchamos el cántico:
“cuando el pueblo de Dios ora suceden cosas maravillosas”,
inspirado en 2 Crónicas 7:14. Amán fue ejecutado con el decreto
que había dictado para destruir a Israel. Finalmente, el nombre de
Dios fue glorificado públicamente en la institución de la fiesta anual
de Purim, como una celebración de paz y seguridad (Ester 9:29). Y
Mardoqueo llegó a ser el segundo en todo el imperio después de
Asuero (Ester 10:3).
Somos llamados a interceder en favor de muchas personas que
están a punto de perecer por causa del Amán de este siglo: Satanás.
“Quién sabe si para esta hora has llegado al reino”. ¡Claro que sí!
Para esta hora te llamó Dios.74
DESAFÍO MISIONERO: Interceder por nuestros estudiantes.
1. ______________________________________________________
2. ______________________________________________________
3. ______________________________________________________
4. ______________________________________________________
5. ______________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
74 Alice Mathews, Las enseñanzas de Dios para la mujer de hoy (Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz,
2009), 159.
74
JUAN EL BAUTISTA, ENVIADO A PREPARAR EL
CAMINO PARA CRISTO
“En aquellos días vino Juan el Bautista predicando en el desierto
de Judea, y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se
ha acercado”. (Mateo 3:1, 2)
Juan el Bautista seguramente no sería uno de los predicadores más
solicitados en los principales púlpitos de las iglesias. No sé si los
diáconos o ancianos de tu iglesia le dejarían pasar al púlpito con
sus ropas de pieles de camello, cabello crecido y barba abundante.
Y más aún si supieras que vive solo para anunciar el evangelio con
pasión. A la luz de Mateo 3, veremos algunas lecciones:
La misión: “en aquellos días se presentó Juan el Bautista
predicando” (v. 1). La misión de Juan el Bautista era una misión
especial. Él se presentó como un heraldo de Dios. Tenía una misión
clara: Preparar el camino de Cristo. No haría otra cosa en su vida. Él
nació para cumplir esa misión: SER HERALDO. El heraldo no es un
embajador, no representaba a Cristo, sino que preparaba el terreno.
El mensaje decía: "arrepiéntanse” (v. 2). El mensaje de Juan
el Bautista no era el suyo. Los heraldos no dicen sus opiniones
sino dicen lo que su rey les daba como mensaje. ¿Y cuál era el
mensaje que Dios le dio a Juan? ARREPIÉNTANSE. La palabra
griega que Lucas usa es metanoeite, que se traduce como “cambio
de vida, cambio de dirección, volver al camino correcto”. Ese era
el mensaje de Juan el Bautista. “En su misión, el Bautista se había
destacado como intrépido reprensor de la iniquidad, tanto entre los
encumbrados como entre los humildes”.75
La Biblia dice: “Y muchos
venían a él, y decían: Juan, a la verdad, ninguna señal hizo; pero
todo lo que Juan dijo de este, era verdad” (Jn. 10:41). Prediquemos
siempre la verdad, aunque se desplomen los cielos.
75 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, 186.
DÍA
17
75
El motivo: “porque el reino de los cielos está cerca” (v. 2). ¿Qué
es lo que motivó a Juan el Bautista a vivir una vida extraordinaria
como un evangelista de Cristo? Simple: la venida de Cristo, el reino
de los cielos. Jamás entenderemos la urgencia de cumplir la misión
hasta que lleguemos a amar la segunda venida de Cristo. Juan
predicaba así porque CRISTO VENÍA PRONTO.
Ese es el mensaje adventista. Es por ello que somos llamados
IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA, porque nosotros creemos
enlasegundavenidadeCristo.Esemensajeymotivoestáennuestro
ADN como iglesia. Los pioneros vivieron intensamente el ministerio
porque creyeron que Cristo venía pronto.76
Juan el Bautista vivía un
ministerio intenso y trabajaba como si fuera a morir pronto porque
creía que Jesús vendría pronto. Juan el Bautista murió joven; a
los 31 años aproximadamente falleció asesinado por causa de la
misión. Él se convirtió en el primer mártir de Cristo.
DESAFÍO MISIONERO: Predicar de la segunda venida de Cristo.
Prepara un sermón o estudio bíblico sobre la segunda venida de
Cristo, y compártelo con pasión con tus amigos y estudiantes de la
Biblia. ¿Amén?
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
76 Jacques B. Doukhan, Secretos del Apocalipsis (Buenos Aires: ACES, 2007), 220.
76
JUAN EL BAUTISTA, EL MAYOR DE LOS
ENVIADOS
“De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha
levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño
en el reino de los cielos, mayor es que él”. (Mateo 11:11)
La Biblia dice que él fue elogiado por Cristo cuando dijo: “De cierto
os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro
mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los
cielos, mayor es que él” (Mt. 11:11). Para Jesús, él era el mayor de
todos los grandes personajes que ya vimos.77
Es por eso, que no
podíamos ver solo un día el ministerio de Juan el Bautista. Esta vez,
analizaremos a la luz de Juan 3:22-30 para responder a la pregunta,
¿por qué fue elogiado por Jesús?
Juan,ELSIERVO.En su corto ministerio,nos dejó lecciones grandes
sobre liderazgo siervo:
o Nunca olvidó quién lo llamó (v. 27). La peor tragedia de
un misionero es olvidar quién lo llamó y cómo lo hizo. ¿De
dónde te sacó Dios? Juan sabía que era un siervo.
o Nunca olvidó para qué fue llamado (v. 28). No le importó
perder su fama, su reputación. Él no era Cristo, él era el que
prepara el camino de Cristo. “No sería la estrella, sería el
telonero”.
o Nunca sintió celos del avance de la obra (v. 29). Los celos
dañan. Hay halagos que son nocivos. No creas todo. ¿Te
sientes mal cuando alguien tiene más resultados que tú?
o Nunca quiso brillar más que Cristo (v. 30). En tiempos donde
nadie quiere ser segundo ni tercero, Juan nos enseña quién
debe brillar en nuestro mensaje, en nuestro ministerio. Es
necesario que Cristo crezca y yo mengüe.
Juan, EL BAUTISTA. Su sobrenombre “el Bautista” no era en vano.
Y es que donde Juan estaba siempre había:
77 John MacArthur, Doce héroes inconcebibles (Nashville, TN: Grupo Nelson, 2012), 169.
DÍA
18
77
o Mucha gente. La gente iba a escucharlo al desierto, dejaba
la comodidad de la ciudad para ir a escuchar un mensaje al
desierto.
o Mucha agua. Donde él predicaba siempre estaba rodeado
de mucha agua para bautizar, tenía su bautisterio siempre
lleno.
o Muchos bautismos. Juan tenía la meta clara: bautizar para
salvar. No se distraía con nada, su meta era transformar las
vidas de la gente.
o Mucha predicación. Era conocido como “el Elías”, preparar
el camino del Mesías. Su mensaje no era falso y suave, era
verdadero y muchas veces duro.
¿Te imaginas? ¿Julio, el Bautista? ¿Ricardo, el Bautista? ¿Elizabeth, la
Bautista? Jesús lo elogió por eso, por su pasión en el evangelismo,
por su espíritu de siervo, por su entrega total a la obra del evangelio.
Vivió con intensidad hasta los 31 años y a causa de su predicación
fue decapitado. ¿Tienes miedo de morir así? Entonces no tengas
pasión por la misión.
DESAFÍO MISIONERO: Planifica predicar en una campaña de
evangelismo.
Se viene una campaña de evangelismo, ¿qué tal si vas organizando
tu Grupo Pequeño,y te preparas como un predicador o predicadora
voluntaria? ¿Qué tal? ¡Amén!
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
78
ANDRÉS, ENVIADO A SUS FAMILIARES
“Andrés encontró primero a su hermano Simón, y le dijo: Hemos
encontrado al Mesías (es decir, el Cristo)”. (Juan 1:41)
Andrés, el hermano de Pedro, es el menos conocido de los cuatro
discípulos del grupo más cercano a Jesús. Sin embargo, fue el
primer discípulo en ser llamado por Cristo (Jn. 1:35-40). Fue el que
llevó a su hermano Simón a conocer a Jesús. Su ansiedad por seguir
a Jesús y su celo por presentarle a otros, tipifica con exactitud el
carácter de Andrés.78
Andrés vivía junto a su hermano en Capernaum (Mr. 1:29) y dirigían
desde allí un negocio de pesca. Ellos, junto a Juan y su hermano
Jacobo,hijos de Zebedeo,se hicieron discípulos de Juan el Bautista.
En Andrés no encontramos a un gran elocuente o líder como su
hermano Pedro, no obstante, es un discípulo de pequeños detalles.
Los evangelios registran al menos tres episodios notables de un
Andrés con sangre de evangelista.
Andrés comenzó con su propia familia y compartió el evangelio
con su hermano Pedro.79
A esto le llamamos terreno misionero. Y
no, no estoy hablando de otra ciudad, país o continente. A veces
creemos que necesitamos cumplir la misión en China, en Europa o
en la ventana 10/40, cuando tenemos un terreno misionero amplio
en casa, cerquita a nosotros.
Algunas veces, cuando enseñamos sobre cumplir la misión dando
estudios bíblicos, se me acercan algunos hermanos y hermanas
deseosos de servir a Dios, y preguntan ¿dónde pueden cumplir la
misión? Les respondo sencillo: En tu casa, en tu familia, ¿son tus
padres adventistas? ¿son todos tus hermanos adventistas? ¿tienes
a todos tus hijos en la fe? ¿tus suegros ya están en la iglesia? ¿tus
cuñados ya comparten tu fe? Si sigues preguntando te darás cuenta
78 John MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes (Nashville, TN: Editorial Caribe, 2004) , 67.
79 Mark Finley, Amistades para Dios, 39.
DÍA
19
79
que hay un campo amplio para enseñar de Jesús. Y no, no estamos
hablando de gente desconocida, sino de personas que están en tu
círculo familiar, solo que debes ser intencional.
Andrés no fue a locas a la plaza de su pueblo y con megáfono
comenzó a hablar de Cristo a los que pasaban por ahí. Tampoco lo
vemos que comenzó a tocar puerta por puerta ofreciendo estudios
bíblicos. No. Él fue intencional, fue a su hermano, a su compañero
de trabajo, su socio en la pesca y lo condujo a Jesús. Este es el
evangelismo por amistad. No ir a predicar a desconocidos, sino a
los que se relacionan con nosotros y gozan de nuestra confianza.
¿Por qué? Porque a un familiar difícilmente le puedes cerrar la
puerta en la cara.
DESAFÍO MISIONERO: Identifica tu terreno misionero tipo 1.
No necesitas ir a otro continente a predicar el evangelio. ¿Ya
identificaste tu terreno misionero tipo 1? Tu CASA O FAMILIA
son un amplio terreno para emprender tu primera campaña de
evangelismo:
____________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
80
PEDRO, ENVIADO A SUS VECINOS
“Y le trajo a Jesús. Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de
Jonás; tú serás llamado Cefas, que quiere decir, Pedro”. (Juan 1:42)
Pedro es el discípulo más conocido en los evangelios. Siempre
aparece encabezando la lista de los doce discípulos (Mt. 10:12-4;
Mr. 3:16-19; Lc. 6:13-16 y Hch. 1:13). Su nombre era Simón, hijo de
Jonás, pero Jesús le llamó Pedro, del griego petros que significa
“roca o piedra pequeña”, equivalente al arameo Cefas.80
Pedro conoció a Jesús a través de su hermano Andrés. Aquel
encuentro cambió su vida. Pedro salió con el corazón repleto de
felicidad, con una nueva visión de la vida y con unas ganas locas
de contar a otros lo que Jesús había hecho en su vida. Y ¿qué hizo?
¿Buscó a un extraño para contarle su maravilloso encuentro con
Jesús? No.81
Pedro fue en busca de su vecino. La Biblia destaca que
“El día siguiente quiso ir Galilea, y halló a Felipe, y le dijo: Sígueme.
Y Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y Pedro” (Jn. 1:43, 44).
En este texto podemos destacar al menos tres lecciones:
“Y halló a Felipe”. Volvamos a la lección de ayer. Andrés “halló” a
Jesús, y después de “hallarlo”, buscó a su hermano Pedro, lo “halló”
y le dijo: “Hemos hallado” al Mesías. La Palabra clave en toda esta
acción misionera es “hallar o encontrar”. La palabra que se usa es
heruiskei y significa “encontrar, descubrir, hallar algo que se busca”.
Aunque parezca obvio, no podemos encontrar lo que no buscamos.
Por lo tanto, Pedro, al igual que su hermano Andrés, también buscó
a Felipe de manera intencional porque era su vecino de confianza.
“Felipe era de Betsaida”. Ahora, ¿por qué es importante el
destaque del lugar donde Pedro halló a Felipe, Betsaida? Porque
sencillamente nos muestra que Pedro y Felipe eran de ese mismo
pueblo o aldea, ¡eran vecinos! Pedro halló a su vecino y le contó
80 John MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 36.
81 Alejandro Bullón, Compartir a Jesús es todo (Buenos Aires: ACES, 2011), 50.
DÍA
20
81
que había hallado al Mesías, y es que eso es lo que sucede con todo
aquel que se enamora de Jesús: “El primer impulso del corazón
regenerado es el de traer a otros también al Salvador”.82
“Ahora serás pescador de hombres”. Era un pescador, pero llegó
a ser un pescador de hombres (Lc. 5:10). Cuando Pedro vio el
poder de Jesús, y lo reconoció como SEÑOR, también se reconoció
a sí mismo como un PECADOR. Ante esto, Jesús le asigna una
nueva tarea: SERÁS PESCADOR DE HOMBRES, un evangelista, un
misionero, un discípulo fructífero. ¿Dónde? En Pedro aprendemos
a pescar a nuestros VECINOS. ¿Amén?
DESAFÍO MISIONERO: Identifica tu terreno misionero tipo 2.
No necesitas ir a otro continente a predicar el evangelio. ¿Ya
identificaste tu terreno misionero tipo 2? Tus VECINOS del edificio,
del barrio, de tu cuadra, son un amplio terreno para emprender tu
primera campaña de evangelismo:
____________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
82 Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Buenos Aires: ACES, 2014), 76.
82
FELIPE, ENVIADO A SUS AMIGOS
“Felipe halló a Natanael, y le dijo: Hemos hallado a aquel de quien
escribió Moisés en la ley, así como los profetas: a Jesús, el hijo de
José, de Nazaret”. (Juan 1:45)
Felipe es un nombre griego que significa “amante de los caballos”.
Aunque era judío, y de seguro tenía un nombre hebreo, parece
haber usado el griego exclusivamente, pues no se le conoce sino
como Felipe en los evangelios.
Fue pescador al igual que Andrés y Pedro, sus colegas de trabajo y
vecinosenBetsaida.Colemanrefierequeasíempezóelplanmaestro
de Jesús para conquistar el mundo con el evangelio, cuando Jesús
invitó a unos pocos hombres a que lo siguieran:83
Andrés conoció a
Jesús por Juan el Bautista, su maestro. Pedro conoció a Jesús por
Andrés, su familiar. Felipe conoció a Jesús por Pedro, su vecino.
Y ¿cuál será la estrategia misionera que usó Felipe en la causa de
Dios?
Felipe busca a su amigo Natanael. La idea es simple. Busca a tu
amigo y cuéntale lo que Jesús ha hecho en tu vida.84
Elena G. de
White expresa: “Felipe sabía que su amigo Natanael escudriñaba
las profecías, y lo descubrió en su lugar de retiro mientras oraba
debajo de una higuera, donde muchas veces habían orado juntos,
ocultos por el follaje”.85
Es interesante destacar la declaración “su
amigo Natanael“. El valor de la amistad para hacer evangelismo
es de suma importancia. Hay menos riesgo de recibir rechazo si
compartimos lo que Jesús hizo en nuestras vidas si se lo contamos
a un amigo. Felipe conocía a Natanael, y no solo eso, sino que
compartían intereses juntos, como el de estudiar las profecías y orar
juntos.
83 Robert E. Coleman, Plan supremo de evangelización (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1983), 15.
84 Milton Bentancor, 365 vidas. Lecturas devocionales para jóvenes (Buenos Aires: ACES, 2013), 312.
85 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, 113, 114.
DÍA
21
83
Hace algunos años, mientras daba un seminario sobre ministerio
personal, dos hermanas muy sinceras me dijeron: “Pastor, debemos
aprender de los hermanos Testigos de Jehová que van de casa en
casa compartiendo la Palabra de Dios. Ellos sí son admirables”. Les
dije que, si gustaban, yo les podría dar revistas y cursos para que
hagan la obra así.Ellas aceptaron y así fue.Pasaron algunas semanas
y me visitaron a la casa pastoral muy decepcionadas y tristes. Me
dijeron: “No solo es difícil pastor, es traumático. Nos echaron agua,
y hasta el perro y hasta nos insultaron. La gente es muy mala”.
No necesitamos ir lejos, piensa en un amigo o una amiga, ¿ya
lo hiciste? Pues entonces empieza a orar, gánate su confianza,
muéstrate amigo y finalmente invítale a estudiar la Biblia. Si es tu
amigo y eres un buen amigo, no te rechazará. Amigos siguen a
amigos, no a desconocidos. ¡El método de Cristo!
DESAFÍO MISIONERO: Identifica tu terreno misionero tipo 3.
No necesitas ir a otro continente a predicar el evangelio. ¿Ya
identificaste tu terreno misionero tipo 3? Tus AMIGOS del trabajo,
de la universidad, del colegio, del barrio, son un amplio terreno
para emprender tu primera campaña de evangelismo.
____________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
84
EXENDEMONIADO GADARENO, ENVIADO A LOS
SUYOS
“Al entrar él en la barca, el que había estado endemoniado le
rogaba que le dejase estar con él. Mas Jesús no se lo permitió, sino
que le dijo: Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes
cosas el Señor ha hecho contigo, y cómo ha tenido misericordia de
ti”. (Marcos 5:18)
Todo aquel que tuvo su encuentro con Jesús, jamás quedó igual.
Y es que el impulso natural de un corazón regenerado es el de
anunciar a Jesús a todos sus semejantes. Elena G. de White lo
describe así: “El primer impulso del corazón regenerado es el de
traer a otros también al Salvador”.86
¿Qué te parece?
El pastor Bullón cuenta una ilustración inverosímil sobre un perro
flaco, enfermo y sarnoso, que fue encontrado y adoptado por un
médico. Él lo curó, alimentó y cuidó por algún tiempo, y en algunos
meses el perro quedó lindo, gordo y lleno de vida. Un día, el médico
dejó la puerta abierta y el perro abandonó la casa. El médico pensó:
¡Qué perro ingrato! Hice todo por él, ahora dejo la puerta abierta
y se va. Algunos días después, alguien estaba arañando la puerta.
El médico salió a ver qué ocurría, y para su sorpresa, el perro había
regresado. Estaba sucio, con heridas nuevamente, pero no estaba
solo, había traído otros cinco perros pulguientos, sarnosos, flacos
y con las patas quebradas. Personalmente me es difícil creer que
esta historia sea real, pero la lección que nos enseña es que este
perro se fue a buscar a sus “amigos” para que conozcan a quien lo
había curado y cuidado. Sus amigos tenían que conocer a su nuevo
amo.87
No podemos quedarnos callados cuando Jesús transforma nuestras
vidas. Jesús hizo un viaje tan solo para sanar al endemoniado
gadareno. Transformó su vida, y en respuesta a eso, lo que quiso
hacer fue seguir a Jesús, mas no se le permitió, sino que se le
86 Elena G. de White, El conflicto de los siglos, 76.
87 Alejandro Bullón, Decide vivir (Garneville, NY: Centro de Producciones Nuestra Familia, 1997), 31.
DÍA
22
85
asignó una misión: “Ve a tu casa, a los tuyos”. Una vez más notamos
que Jesús no nos envía a la China ni a Afganistán. Sí, algunos irán
a cumplir la misión por esos lugares, pero hoy tenemos una misión
frente a nuestros ojos.
Jesús le dijo en otras palabras al exendemoniado de Gadara que
“Son muchos los que necesitan el ministerio de corazones cristianos
amantes. Muchos han descendido a la ruina cuando podrían
haber sido salvados, si sus vecinos, hombres y mujeres comunes,
hubiesen hecho algún esfuerzo personal en su favor. Muchos
están aguardando a que se les hable personalmente. En la familia
misma, en el vecindario, en el pueblo en que vivimos, hay para
nosotros trabajo que debemos hacer como misioneros de Cristo”.88
El gadareno: “Y se fue, y comenzó a publicar en Decápolis cuán
grandes cosas había hecho Jesús con él; y todos se maravillaban” (v.
20). ¡Alabado sea Dios!
DESAFÍO MISIONERO: Escribe tu testimonio personal, ¿cómo fue
tu conversión y qué estás haciendo ahora?
MI TESTIMONIO PERSONAL
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
88 Elena G. de White, Conflicto y valor, 280.
86
LA MUJER SAMARITANA, ENVIADA A
EVANGELIZAR SAMARIA
“Y muchos de los samaritanos de aquella ciudad creyeron en él por
la palabra de la mujer, que daba testimonio diciendo: Me dijo todo
lo que he hecho”. (Juan 4:39)
De la evangelista de Samaria no se conoce nombre. Años atrás,
la Biblia nos cuenta de otra samaritana, una niña que evangelizó
a Naamán, el general leproso de Siria. Tampoco se nos dijo su
nombre, pero en ambos casos, su obra perdura en todo el tiempo.
Jesús llegó a Samaria, rompiendo los prejuicios de esos tiempos.
Judíos y samaritanos no podían tener una relación de amistad.
Sin embargo, los samaritanos debían conocer del maravilloso
evangelio. ¿Cómo lo haría? Como siempre lo hizo, necesitaba un
misionero en Samaria. ¿A quién enviaría a predicar en Samaria?
Jesús junto a sus doce discípulos, ¿a quién le encargaría esa noble
y difícil labor?
Jesús no escoge de entre sus discípulos. No. Jesús escoge como
evangelista de Samaria a una mujer, y no solo eso, una mujer
samaritana,y si esto fuera poco,una mujer con una vida complicada,
adúltera, de una reputación muy mala. ¡Este es nuestro maravilloso
Jesús! No te escoge por lo bueno que eres, porque nadie lo es. Nos
escoge porque sabe que, si nos ponemos en sus manos, llegaremos
a ser hombres y mujeres de gran valor para su obra.
No nos vamos a detener en los detalles de la mujer samaritana, solo
diremos que cinco hombres vivieron con ella, y con el que ahora
vivía no era su marido. Ella vive relaciones inestables y oscuras.89
Es por eso por lo que Jesús la encuentra en el pozo en un horario
poco común para las mujeres virtuosas de Samaria. Jesús sabe que,
así como Saulo, ella le sería útil para la obra, en ese lugar.
89 Roberto Badenas, Encuentros (Buenos Aires, ACES, 1997), 54.
DÍA
23
87
El diálogo de Jesús y la mujer es realmente impresionante. Jesús
le hace ver la vida que lleva, esa vida oscura y seca por la culpa,
la vergüenza y el pecado. Sin embargo, también se le presenta
como el “Agua de vida”. La mujer lo entiende y no puede quedarse
callada: “Entonces la mujer dejó su cántaro, y fue a la ciudad, y dijo a
los hombres:Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo cuanto
he hecho. ¿No será este el Cristo? Entonces salieron de la ciudad, y
vinieron a él” (Jn. 4:28-30). Entonces, llegan los discípulos de Jesús
y Él les dirá: “¿No decís vosotros: Aún faltan cuatro meses para que
llegue la siega? He aquí os digo: Alzad vuestros ojos y mirad los
campos, porque ya están blancos para la siega” (v. 35). Jesús les
revela que hay gente en Samaria que necesita ser evangelizada.
Y él ya comisionó a una mujer samaritana para realizar esa misión.
¿Quién eres tú? Quizás tuvimos una vida similar a la samaritana. Tal
vez no fuimos tan “malos” o quizás sí “fuimos más malos”. No lo sé.
Dios nos llamó para cumplir la misión ahí más cerca de lo que te
imaginas. Solo debes ponerte en sus manos.
DESAFÍO MISIONERO: Oremos para que Dios nos use.
NoesfácilpresentarelmensajedeCristo,nuncalofue.Lasamaritana
tuvo que romper los prejuicios, el qué dirán y lo hizo.
Oremos para que Dios nos use. Haz una oración ahora mismo.
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
88
LOS CUATRO AMIGOS, ENVIADOS A SER
AMIGOS DE ESPERANZA
“Entonces vinieron a él unos trayendo un paralítico, que era
cargado por cuatro. Y como no podían acercarse a él a causa de la
multitud, descubrieron el techo de donde estaba, y haciendo una
abertura, bajaron el lecho en que yacía el paralítico”. (Marcos 2:3-4)
La amistad verdadera es más poderosa que cualquier sermón
desde un púlpito, pues desde el púlpito puedo ver las caras, pero
la amistad toca corazones. Con la amistad sincera paso del nivel
teórico al nivel práctico. Y en el ejemplo de Cristo, no son tanto las
palabras bonitas, sino el amor que transforma, son las muestras de
amor tangibles, las que suplen las necesidades y las que cambian
corazones. Este fue el caso de los cuatro amigos que condujeron a
un paralítico a Jesús. La historia de los cuatro amigos del paralítico
es un desafío a todos los creyentes a salir de la rutina, ser creativos
y hacer algo extraordinario para salvar personas. Algunas lecciones
para nosotros hoy:
Evangelismo de amistad. Este episodio destaca un grupo de
amigos que está en extinción. Personas que mantienen amistades
intencionales para transformar a sus amigos en amigos de Jesús.90
Esto es tener amigos con intención, no intención mala, sino la
amistad más preciosa, esa amistad que tiene el objetivo de llevarlos
a Cristo.
Evangelismo es trabajo en equipo. Llevar personas a los pies de
Cristo no es una tarea sencilla. Muchas veces no podremos hacerlo
solos. Se necesita trabajo en equipo. ¿Te imaginas si solo uno de los
amigos habría querido llevar a su amigo paralítico a Jesús? No lo
podría haber logrado solo. Se necesita trabajar en equipo.
Evangelismo es romper paradigmas. En la obra de evangelismo
es necesario romper paradigmas. No es fácil cumplir la misión.
Jamás lo fue, no lo es, y no lo será. Si deseamos llevar personas a los
90 Paulo S. Godinho, Evangelismo pessoal de impacto (Brasil, Gráfica Regente, 2015), 51.
DÍA
24
89
pies de Jesús es necesario ser osados, atrevidos, pero prudentes
a la vez. Los cuatro amigos no podían entrar por la puerta, pero
hicieron un agujero por el techo para conducir a su amigo hacia
Jesús. Eso es romper paradigmas. Si no hubieran hecho esto,
quizás habrían regresado a casa tristes y desanimados, pero no,
ellos fueron creativos.
No se logran resultados sorprendentes con acciones simples.
La Biblia dice que el que gana almas es sabio (Proverbios11:18).
Conducir a una persona a Cristo no es una actividad superficial,
todo lo contrario, es una obra espiritual que requiere sabiduría.
Los amigos llevaron al paralítico a Jesús porque tenían pasión
por las almas y esa era la manera de mostrarle que su amistad era
verdadera.¿Tienes amigos adventistas? ¡Este es un grupo pequeño!
¡Un grupo de amigos!
DESAFÍO MISIONERO: Trabajar junto a mis amigos adventistas a
favor de mis amigos no adventistas para llevarlos a Jesús.
Amigos adventistas:__________________________________________
Amigos no adventistas:_______________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
90
MARÍA MAGDALENA, ENVIADA A PESAR DE SU
PASADO
“Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las
nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas
cosas”. (Juan 20:18)
María Magdalena era hermana de Lázaro y Martha, amigos de Jesús
en Betania. Sin embargo, por haber vivido un tiempo en Magdala,
y haberse dedicado a la prostitución, María de Betania llegó a ser
conocida como María Magdalena.91
Ella tuvo su primer encuentro con Jesús en una plaza pública,
cuando Jesús la salvó de morir apedreada por adulterio (Jn. 8).
Luego la vemos abatida por la muerte de su hermano Lázaro (Jn.11),
ungiendo los pies de Cristo en la casa de Simón el leproso (Lc.
7:36-50), y se dice de ella: “María, que se llamaba Magdalena,
de la que habían salido siete demonios” (Lc. 8:2). La vida de
María Magdalena tenía un oscuro pasado, como la de muchos que
hoy somos parte de la iglesia. Hombres y mujeres que caminamos
por lugares inimaginables, lejos de Dios. Y, sin embargo, fuimos
alcanzados por el poder del evangelio, somos nuevas criaturas en
Cristo. De ella podemos aprender muchas lecciones, entre ellas:
Jesús nos llama a pesar de nuestro pasado. Jesús no ve tu pasado
perdonado. Jesús ve tu futuro glorioso. Y es que Dios tiene planes
maravillosos para ti. ¿Qué hiciste en el pasado? No importa. Si te
arrepentiste Jesús te hará un gran evangelista.
Jesús quiere que aprendas a sus pies. La vida de un discípulo
es aprender a los pies de Jesús. Hay prioridades en la vida, pero
la primera debe ser aprender cada día a sus pies. Así como María
Magdalena, debemos buscar sentarnos a los pies de Jesús cada día.
Predicar es bueno, trabajar por Dios es lo más lindo, pero primero,
aprende de Cristo cada día.
91 Doug Batchelor, A los pies de Jesús. El evangelio según María Magdalena (Doral, FL: APIA, 2009), 21, 22.
DÍA
25
91
Jesús nos pide entrega total. ¿Qué estás dispuesto a hacer por
Cristo? ¿Estás dispuesto a entregar lo equivalente a un año de
trabajo como María Magdalena y el perfume de nardo puro? Esto
es simbólico, pero la enseñanza es clara: Debemos entregar lo más
valioso que tenemos a Cristo. ¿Qué será lo más valioso? Tu tiempo,
tu vida, tus dones y tus recursos.
Jesús nos llama a anunciarlo a los cuatro vientos. Finalmente,
una vida perdonada, de aprendizaje a los pies de Cristo cada día
y de entrega total a su causa tiene como efecto natural una vida
de evangelista. Debido a que ella es la encargada, en los cuatro
Evangelios, de compartir esta primera revelación de las buenas
nuevas de la resurrección, María Magdalena es a menudo llamada
la primera evangelista.92
DESAFÍO MISIONERO: Agradecer a Dios porque nos llamó a pesar
de lo que somos, a pesar de nuestro pasado. ¡Amén!
La oración es un desafío misionero. Es por ello que te invito a orar
con fervor, agradeciendo a Dios por permitirnos ser colaboradores
en su causa, a pesar de lo que fuimos. ¿Amén?
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
92 M. Morris, “María Magdalena”, en Diccionario Bíblico Lexham (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014), s.p.
92
JOSÉ DE ARIMATEA, ENVIADO A SOSTENER LA
MISIÓN DE CRISTO
“Y al atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José,
que también se había convertido en discípulo de Jesús. Este se
presentó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato
ordenó que se lo entregaran”. (Mateo 27:57, 58)
Ser discípulo de Jesús es un desafío grande en todos los tiempos.
Ya vimos que la misión nunca fue tarea sencilla. Sin embargo, ser
discípulo de Jesús cuando casi todos abandonaron a Jesús en la
hora más crucial de su ministerio, la crucifixión, era una locura. Este
es el caso de José de Arimatea, un judío rico e importante miembro
del sanedrín (Marcos 15:43). Y es que después de la muerte de
Jesús, Juan, María Magdalena y la madre de Jesús se quedaron
prácticamente solos hasta el final; y ahí aparece José, que, con
mucho tacto, pidió a Pilato que le entregaran el cuerpo de Jesús.
Colocó sus recursos para la expansión del reino de Dios.
Usó su “profesión” como fariseo, sus “recursos” materiales en el
cumplimiento de la misión (Lucas 23:50-53). Su influencia le llevó
a hablar directamente con Poncio Pilato para pedirle ese favor. El
texto dice: “Y quitándolo, lo envolvió en una sábana, y lo puso en
un sepulcro abierto en una peña, en el cual aún no se había puesto
a nadie” (v. 53). ¡Qué privilegio! Tomó el cuerpo inerte de Jesús, y
lo llevó a una tumba recién construida. Ser rico no es malo, tener
dinero e influencia no es malo, siempre y cuando lo usemos para el
crecimiento de la misión.93
Colocó su vida para la expansión del reino de Dios. José de
Arimatea era un fariseo. Él había estado en desacuerdo con sus
colegas del sanedrín que querían la muerte de Jesús. Aun así,
no tuvo vergüenza al qué dirán, a los comentarios de sus colegas
fariseos, tampoco tuvo temor de hablar con Pilato, no. Tuvo temor
93 Paulo S. Godinho, Evangelismo pessoal de impacto, 94
DÍA
26
93
de los judíos, por eso actuó discretamente al pedir el cuerpo
de Jesús a Pilato (Juan 19:38). ¿Crees que le fue fácil a José de
Arimatea exponerse de esa manera, teniendo en cuenta el contexto
y el ambiente que se vivía en esos días respecto a Jesús? Le hubiera
costado quizás ser “disciplinado o excluido” del círculo prestigioso
del sanedrín. Eso es pasión para Cristo, a pesar de todo, y todos.
En la iglesia tenemos muchos discípulos que fueron bendecidos
por Dios con una profesión o cargo de influencia, ¿qué estás
haciendo para ayudar a expandir la obra de Cristo? Algunos han
sido bendecidos económicamente, ¿qué han hecho por la obra de
Cristo? Es en estos tiempos donde podemos colocar en las manos
de Dios todo lo que somos y tenemos para avanzar, sin importar el
qué dirán, o la vergüenza.
DESAFÍO MISIONERO: Colocar nuestros recursos en la misión.
El diezmo es devolver a Dios lo que le pertenece. La ofrendas son
muestras de nuestra gratitud a Dios. Te animo a destinar ofrendas
especiales para el avance de la obra, tales como Plantío de Iglesia,
Campañas de evangelismo y algunos otros proyectos misioneros.
Proyectomisionero:___________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
94
ESTEBAN, UN PODEROSO ENVIADO
“Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes señales y
prodigios en el pueblo”. (Hechos 6:8)
La Biblia dice que había un diácono evangelista. Sí, no leímos mal. No
era un anciano o un pastor, sino un diácono. Seguro ya pensaste en
Esteban como uno de los diáconos de tu iglesia. Esteban era realmente
un hombre de Dios que nos enseña a través de su vida lecciones para
este tiempo difícil.
Influyente entre el pueblo. “Y Esteban, lleno de gracia y de poder,
hacía grandes señales y prodigios en el pueblo" (Hch. 6:8). Como
diácono pudo quedarse en casa, haciendo lo que le dijeron que haga,
sirviendo a las viudas, enfermos, etc. Pero Esteban hacía más, era un
evangelista. Eres un anciano, pero debes ser evangelista; eres líder de
jóvenes, pero debes ser evangelista. ¡No basta ser adventista, hay que
ser evangelista!
Influyente entre los sacerdotes. “... aumentaba grandemente en
Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe"
(Hch. 6:7). Esteban logró llevar a Jesús a muchos de los sacerdotes
judíos. Esteban no era un apóstol, pero era un evangelista. No se
intimidó ante los sacerdotes, sino que con poder les predicó y
evangelizó.
Influyente por la Palabra de Dios. Su sermón fue poderoso y bíblico.
“Oyendo estas cosas, se enfurecían en sus corazones, y crujían los
dientes contra él" (Hch. 7:54). Esteban fue muy franco con ellos, no
anduvo con rodeos.Él les dijo que eran tercos,que eran incircuncisos
de corazón y de oídos, que siempre estaban resistiendo al Espíritu
Santo. Los acusó de ser asesinos y traidores de los justos, al igual
que sus antepasados antes que ellos. Su franqueza ante el tribunal
no cayó bien a estos líderes ni a sus acusadores, y ciertamente a
la gente que se había levantado en su contra. Con frecuencia se
escucha decir a algunas iglesias en la actualidad: "Su sermón fue
muy duro... debemos predicar más suave...". La verdad es la verdad.
El predicador o el evangelista debe predicar con amor, pero
siempre con la verdad.
DÍA
27
95
Tristemente la Biblia dice: “Entonces ellos, dando grandes voces,
se taparon los oídos, y arremetieron a una contra él" (Hch. 7:57).
¿Por qué fue apedreado Esteban? Simple. Porque era un hombre
de Dios. Jesús dijo que "no hay profeta con honra en su propia
tierra" (Mr. 6:4). ¿Qué estamos esperando como evangelistas?
¿Honra, invitaciones, aplausos, palmadas? Juan el Bautista era un
predicador grande, un evangelista poderoso y ¿cómo terminó? Eso
es cumplir la misión en tiempos difíciles.
Cada vez que estés ante un púlpito, en un auditorio, plaza, local,
iglesia, carpa, siempre piensa antes y pide a Dios que no seas
tú quien hable sino ÉL a través de ti. Somos tan débiles. Yo me
equivoco, ignoro tantas cosas... pero la Biblia NO, la Palabra de
Dios jamás... Si Dios hizo maravillas a través de un diácono, ¿qué
puede hacer a través de mí?
DESAFÍO MISIONERO: Ser un evangelista, no importando la
responsabilidad o cargo que tenga.
No importa el cargo que tengas, eres llamado a ser un evangelista:
Evangelista (escribe tu nombre y apellido):
____________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
96
FELIPE, ENVIADO POR EL ESPÍRITU SANTO
“Un ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: Levántate y ve hacia
el sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, el cual es
desierto”. (Hechos 8:26)
A estas alturas ya todos hemos aprendido, recordado o confirmado
que la obra del evangelismo es una obra que depende del Espíritu
Santo.94
No es obra humana simple, no tiene que ver con marketing
o buena oratoria, tiene que ver con dependencia del Espíritu Santo.
¿Cómo ser enviado por el Espíritu Santo?
Siendo obedientes al llamado de Dios. “Un ángel del Señor habló
a Felipe, diciendo: Levántate y ve hacia el sur, por el camino que
desciende de Jerusalén a Gaza, el cual es desierto” (v. 26). La Biblia
dice que él no preguntó nada,sino que fue.Al igual que el misionero
Abraham su obediencia activó el plan de Dios. Felipe no sabía de
quién se trataba y ni qué debía hacer. El verso 27 destaca: “Entonces
él se levantó y fue. Y sucedió que un etíope, eunuco, funcionario de
Candace reina de los etíopes, el cual estaba sobre todos sus tesoros,
y había venido a Jerusalén para adorar”. Se levantó y se fue.
Siendo obedientes a la voz del Espíritu Santo. “Y el Espíritu
dijo a Felipe: Acércate y júntate a ese carro” (v. 29). Dios conocía
al etíope, sabía de su necesidad espiritual y de la sed que tenía
por conocer las verdades de las Escrituras. Es por ello que le habló
a Felipe: “Acércate“. El evangelismo requiere de “contacto”. No
podemos hacer discípulos solo a través del Zoom o del WhatsApp,
necesitamos atenderlos personalmente; es cierto, con los cuidados
respectivos en esta coyuntura, pero sin olvidar el contacto personal.
Felipe fue sensible a la voz del Espíritu Santo. ¿Cómo se logra eso?
En comunión diaria con Dios a través del estudio de la Biblia y la
oración. Y ¿ por qué es importante estar atento a la voz del Espíritu
Santo? Porque es Él quien pone palabras exactas: “Acudiendo
94 Randy Maxwell, Entrenamiento para el tiempo del fin ¿Aceptas el desafío? (Buenos Aires: ACES,
2018), 16.
DÍA
28
97
Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo
que lees?” (v. 29). A veces no sabemos qué diremos, pero el Espíritu
Santo guiará y te hará recordar lo que debes hablar (Jn. 14:26).
¡Amén!
Siendo apasionados por la misión. Después de darle estudios
bíblicos, finalmente le hizo el llamado: “Y yendo por el camino,
llegaron a cierta agua, y dijo el eunuco: Aquí hay agua, ¿qué impide
que yo sea bautizado?”(v. 36). ¡Era un apasionado! ¡Un evangelista!
No dudó porque el Espíritu Santo le guiaba. No esperó una
campaña, nada. Hoy es el día de bautismo, le dijo.
“El ángel enviado a Felipe podría haber efectuado por sí mismo
la obra a favor del etíope; pero no es tal el modo que Dios tiene
de obrar. Su plan es que los hombres trabajen en beneficio de sus
prójimos”.95
¡Qué privilegio! Somos instrumentos de Dios.
DESAFÍO MISIONERO: Hagamos llamados al bautismo.
Recuerda: si eres guiado por el Espíritu Santo no tengas miedo de
invitar al bautismo a tus estudiantes de la Biblia. ¿A qué estudiante
quieres invitarle a tomar la decisión por Cristo?
____________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
95 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 90.
98
PABLO, EL ENVIADO A LOS GENTILES
“Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme;
porque me es impuesta necesidad, y ¡ay de mí si no anunciare el
evangelio! Por lo cual, si lo hago de buena voluntad, recompensa
tendré; pero si de mala voluntad, la comisión me ha sido
encomendada”. (1 Corintios 9:16, 17).
Pablo era único entre los apóstoles. A diferencia del resto de ellos,
él nunca pasó tiempo con Jesús.96
Pablo, o más precisamente Saulo,
como era conocido en esos tiempos, era un ilustre hombre. Era
rabino, “instruido a los pies de Gamaliel, estrictamente conforme a
la ley" (Hch. 22:3). Gamaliel era uno de los rabinos más respetados
en aquellos tiempos.97
Saulo de Tarso fue un perseguidor de cristianos, y él mismo narró
su vida pasada de la siguiente manera: “Yo ciertamente había
creído mi deber hacer muchas cosas contra el nombre de Jesús de
Nazaret, lo cual también hice en Jerusalén. Yo encerré en cárceles a
muchos de los santos, habiendo recibido poderes de los principales
sacerdotes; y cuando los mataron, yo di mi voto. Y muchas veces,
castigándolos en todas las sinagogas, los forcé a blasfemar; y
enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta en las
ciudades extranjeras” (Hch. 26:9-11).
Fue así que un día, Jesús lo llamó camino a Damasco y dijo de él:
“instrumento escogido me es este, para que lleve mi nombre en
presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel” (Hch.
9:15). Era tanta la seguridad de su llamado que Pablo escribe sus
epístolas dejando en claro este detalle: Él se llama a sí mismo
“apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios y no de hombres,
apartado para el evangelio” (Ro. 1:1).98
Apóstol tal como vimos en
los seminarios significa “ENVIADO”.
96 John MacArthur, El evangelio según Pablo (Nashville, TN: Editorial Grupo Nelson, 2017), 15.
97 Steven Thompson y Børge Schantz, Misioneros bíblicos, 94, 95.
98 Véase 1 Cor. 1:1; 2 Cor. 1:1; Ef. 1:1; Gl. 1:1; Col. 1:1; 1 Tim. 1:1; 2 Tim. 1:1; Tit. 1:1. Es posible que esta
afirmación lo haya hecho porque habían personas que lo consideraban en poco, por no haber sido
parte de los doce discípulos de Cristo.
DÍA
29
99
No obstante, Pablo sabía quién lo había llamado, y le había dado
una misión específica: Apóstol de los gentiles, pues se le dijo “Ve,
porque te voy a enviar lejos,a los gentiles” (Hch.22:21).Pablo tenía la
plena seguridad de su misión “por medio de quien hemos recibido
la gracia y el apostolado para promover la obediencia a la fe entre
todos los gentiles, por amor a su nombre” (Ro.1:5cf.Gl. 2:7,8).
¿De dónde te llamó Dios? ¿Quién eras tú antes de ser adventista?
Pablo era un religioso celoso, como quizás fuiste tú, católico,
evangélico, pentecostal, o de alguna otra iglesia o confesión de fe;
pero hoy, Dios te llamó para ser un apóstol, una apóstol, enviados
por Él mismo, no por hombres, para cumplir una misión entre
aquellos que están en el mundo.
DESAFÍO MISIONERO: Reconocer el llamado de Jesús como
apóstol por su voluntad, y no de hombres.
______________________, apóstol__ de Jesucristo por voluntad de
Dios y no de hombres.
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
100
PABLO, ENVIADO EN TIEMPOS DIFÍCILES
“¿Son ministros de Cristo? (Como si estuviera loco hablo.) Yo más; en
trabajos más abundantes; en azotes sin número; en cárceles más; en
peligros de muerte muchas veces”. (2 Corintios 11:23)
El ministerio de Pablo merece, por lo menos, un segundo día,
para destacar lecciones de cumplimiento de la misión en tiempos
difíciles. En los seminarios vimos cómo es que jamás fue fácil
cumplir la misión. En toda la Biblia encontramos que los llamados
a cumplir la misión pasaron por pruebas complicadas. Así que
no nos sorprendamos si por predicar, dar estudios bíblicos o
emprender una campaña de evangelismo, sientes que las pruebas
se incrementan. ¿Qué pruebas has pasado por predicar o compartir
tu fe?
Pues, bien, ya vimos que Pablo tenía en claro cuál era su misión:
PREDICAR DE CRISTO A LOS GENTILES. ¿Sería fácil? Quizás en un
inicio él se imaginaba que así sería, pero luego recordaba que él
mismo había perseguido a los cristianos. Ahora, de perseguidor,
pasó a ser perseguido. ¿Qué tuvo que pasar? No te lo cuento, mejor
lo leemos tal como lo cuenta él mismo:
“De los judíos cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno.
Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres
veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como
náufrago en alta mar; en caminos muchas veces; en peligros de
ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de
los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros
en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo y fatiga, en
muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en
desnudez; y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada
día, la preocupación por todas las iglesias” (2 Cor. 11:24-28). Pablo
fue azotado, apedreado, sufrió naufragio, caminó mucho, pasó
peligros de ríos, ladrones, en el desierto, fatigas, desvelos, hambre,
sed, frío, desnudez, preocupaciones, etc. ¡Realmente Pablo sufrió
DÍA
30
101
tanto! ¿Qué te parece? Este parece el discurso de un loco, pero
Pablo siempre tuvo un camino difícil. Su vida no tenía una misión,
la misión lo tenía a él. Pablo fue permanentemente reavivado para
esa misión.99
¿Estamos viviendo en tiempos difíciles para cumplir la misión? La
mensajera del Señor refiere: “Lo que la iglesia necesita es estos
días de peligro es un ejército de obreros que, como Pablo, se hayan
educado para ser útiles, tengan una experiencia profunda en las
cosas de Dios y estén llenos de fervor y celo. Se necesitan hombres
santificados y abnegados, hombres que no esquiven las pruebas y
la responsabilidad; hombres valientes y veraces; hombres en cuyos
corazones Cristo constituya la “esperanza de gloria”, y quienes, con
los labios tocados por el fuego santo, prediquen la Palabra”.100
Yo
quiero ser como Pablo, predicar hasta el último día de mi vida.
DESAFÍO MISIONERO: Dar estudios bíblicos a pesar de las pruebas
y adversidades que podamos experimentar.
¿Qué pruebas has pasado por cumplir la misión? En la carta para
Jesús, cuéntale:______________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
99 Bruno Raso, Pablo. Reavivado por una misión (Buenos Aires: ACES, 2020), 160.
100 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 448.
102
DORCAS, ENVIADA A SER LA MANO DE JESÚS
“Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita, que
traducido quiere decir, Dorcas. Esta abundaba en buenas obras y
en limosnas que hacía”. (Hechos 9:36)
Tabita era su nombre en arameo y Dorcas en griego. Ambas
palabras significan “gacela”, un hermoso animal de pies ligeros,101
como sus manos, prontas para ayudar. Estaba llena de buenas obras
y donativos que daba a favor de los necesitados. Dorcas “era una
digna discípula de Jesús, y su vida estaba llena de actos de bondad.
Ella sabía quiénes necesitaban ropas abrigadas y quiénes simpatía,
y servía generosamente a los pobres y afligidos. Sus hábiles dedos
estaban más atareados que su lengua”.102
¡Una digna discípula de
Cristo! La forma femenina de discípulo se encuentra solo aquí en el
Nuevo Testamento. Sus obras hablaban por sí solas.
Evidentemente era una mujer rica, porque hace el contraste:
“servía generosamente a los pobres y afligidos”. Ella confeccionaba
vestidos y túnicas, era una especie de costurera al servicio de
los más necesitados. Esa mujer caritativa murió después de una
enfermedad no especificada en la historia. Aunque la mayoría de
los comentarios se concentran en el milagro realizado por el apóstol
Pedro, podemos notar algunas características de la discípula de
Cristo, entre ellas:
Mujer de buenas obras. Ya mencionamos su labor denodada
a favor de los necesitados, tal y como Cristo desea de sus hijos
(Mateo 25:36). El evangelio que ella practicaba no se quedaba en
las palabras, sino se traducía en obras de bien, Acciones solidarias.
¡Era líder de Acciones Solidarias Adventistas (ASA)!
Mujer que hacía falta en su comunidad. Los otros discípulos se
preocuparonporsumuerte(Hch.9:38).Susamigaslarecordabanpor
101 R. Earle, Comentario Bíblico Beacon: Juan hasta Hechos (Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones,
2010), 7: 378.
102 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 108.
DÍA
31
103
la huella que había dejado en sus vidas (Hch. 9:39). Probablemente
esas viudas se vestían gracias a la caridad de Dorcas. Si llegáramos
a faltar en nuestra comunidad, ¿se notaría nuestra ausencia?
¡Tremendo!
Mujer que era intencional en su misión. Podríamos pensar que
Dorcas era responsable de una “beneficencia pública”, como
muchas otras, pero no. Ella era una discípula, y una discípula debe
“estar con Jesús, e ir a predicar” (Marcos 3:14). Y es por ello que
“muchos creyeron en el Señor” (Hch. 9:42). Esto es trabajar con
intención, propósito y dirección.
La misión se realiza de muchas formas, sin embargo, todas deben
finalizar abriendo la Biblia e invitando a tomar la decisión del
bautismo. Ya se mencionó antes que todo don, talento y ministerio
debe finalizar abriendo la Biblia. Dorcas usó el método de Cristo,
que es un medio para un fin: ¡Salvar vidas!
DESAFÍO MISIONERO: Únete al proyecto Más Amor en cada
campaña de evangelismo.
Prepárate desde ya, ahorrando o juntando ayudas solidarias con
el objetivo de preparar el terreno para una siguiente campaña de
evangelismo.
____________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
104
CORNELIO, ENVIADO SIN SER ENVIADO
“Había en Cesarea un hombre llamado Cornelio, centurión de la
compañía llamada La Italiana, piadoso y temeroso de Dios con
toda su casa, y que hacía muchas limosnas al pueblo, y oraba a
Dios siempre”. (Hechos 10:1, 28)
Hechos 10 aconteció diez años después del Pentecostés, y aunque
Jesús había dado la misión de ir hasta lo último de la tierra (Hch.
1:8), los cristianos judíos aún no habían predicado a los gentiles
como se debía. Este capítulo es transcendental en la misión. Pedro
necesitaba, como líder de los apóstoles, entender que debían abrir
el evangelio para todo el mundo, sin acepción de personas. Y así
fue a través de Cornelio.
Cornelio era un romano que vivía en Cesarea. En ese tiempo era la
capital romana de Judea, y contaba con muchos hermosos edificios
públicos.103
Cornelio era un hombre rico, de linaje noble y ocupaba
una posición de responsabilidad y honor. “Aunque pagano de
nacimiento y educación, por su contacto con los judíos había
adquirido cierto conocimiento de Dios, y le adoraba con corazón
veraz, demostrando la sinceridad de su fe por su compasión hacia
los pobres”.104
Sin embargo, no era miembro de la congregación
judía, y no porque no quisiera, sino porque los rabinos, escribas y
fariseos lo hubieran considerado como un inmundo.
La historia de Cornelio es la historia de muchas personas piadosas
y temerosas de Dios, que ayudan a sus prójimos, pero que aún no
conocen el evangelio en su totalidad, y por supuesto, tampoco
están bautizadas. ¿Crees que hay gente así? Ellas están esperando,
al igual que el eunuco etíope, que alguien les ayude a entender la
verdad a través de un estudio bíblico. Y no solo eso, sino que, sin
ser bautizados, YA HACEN LA OBRA MISIONERA. Así trabajaba sin
ser “adventista”.
103 W. W. Wiersbe, Dinámicos en Cristo: Estudio expositivo del Libro de los Hechos Capítulos 1–12
(Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente, 2011), 124.
104 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 109.
DÍA
32
105
Cornelio tenía “criados y soldados devotos” (v. 7). También invitó
en su casa a “parientes y amigos más íntimos” para la visita del
pastor Pedro (v. 24). Y no solo eso, sino hace un llamado directo a
sus amigos y los compromete con la visita de Pedro: “Ahora, pues,
todos nosotros estamos aquí en la presencia de Dios, para oír todo
lo que Dios te ha mandado” (v. 33). Bueno, y para cerrar con broche
de oro, Pedro: “mandó bautizarles en el nombre del Señor Jesús”.
Quizás está leyendo este manual alguien que aún no es bautizado,
y ya gana almas. Sin embargo, Cornelio fue bautizado en cuanto
entendió la verdad. ¿Amén?
¿Cuántos “Cornelios” habrá hoy? “Hay muchos hombres como
Cornelio a quienes el Señor quiere vincular a su obra en el mundo
[…]. Hay en nuestro mundo muchos que están más cerca del reino
de lo que suponemos”.105
Solo debemos ir.
DESAFÍO MISIONERO: Orar para que Dios nos permita llegar a
esas personas que están esperando un estudio bíblico.
¿Ya tienes estudiantes de la Biblia? ¿Aún no? Hay gente esperando
como Cornelio, solo debes dejarte usar por Dios.
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
105 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 115.
106
JACOBO, ENVIADO A CUMPLIR LA MISIÓN CON
PASIÓN HASTA EL FINAL
“En aquel mismo tiempo el rey Herodes echó mano a algunos de
la iglesia para maltratarles. Y mató a espada a Jacobo, hermano de
Juan”. (Hechos 12:1, 2)
De los tres discípulos en el círculo más íntimo de Jesús, Jacobo nos
resulta menos conocido. No se sabe mucho del hermano de Juan,
“hijos de Zebedeo” (Marcos 3:17). Sin embargo, Lucas le menciona
en el libro de Hechos para contar su martirio.
La figura de Jacobo, a pesar de lo poco que la Biblia describe,
es mucho más importante de lo que podríamos imaginar. Es
muy probable que haya sido el segundo discípulo, de los doce,
más influyente en el grupo, esto por las disputas sobre “quién de
ellos sería el mayor” (Lucas 22:24). Y porque siempre aparece en
segundo lugar después de Pedro en la lista de discípulos. Estuvo
con Jesús en el Monte de la Transfiguración (Mateo 17:1) junto a
Pedro y Juan, su hermano menor. Y finalmente, estuvo en el Monte
de los Olivos (Marcos 13:3) para orar con Jesús, la noche anterior a
la crucifixión.106
Pasión en el cumplimiento de la misión. Jesús les puso por
sobrenombre“Boanerges”aJuanyJacobo,“loshijosdeltrueno”por
su carácter. Mientras Andrés traía calladamente personas a Jesús,
Jacobo deseaba hacer caer fuego del cielo para que se destruyeran
pueblos enteros (Lucas 9:54), cuando los samaritanos no quisieron
recibir a Jesús. ¡Realmente eran de un espíritu apasionado y muy
emotivos! Sin embargo, Jesús no vino para destruir sino para
salvar: “Entonces volviéndose él, los reprendió, diciendo: Vosotros
no sabéis de qué espíritu sois; porque el Hijo del Hombre no ha
venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas. Y
se fueron a otra aldea” (Lucas 9:55, 56). El ejemplo de Cristo sobre
la bondad, misericordia, y amor por las almas, impactó la vida de
Jacobo.
106 John MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 84, 85.
DÍA
33
107
Pasión por la misión hasta la muerte. ¿Quién podría imaginar
que el apasionado discípulo de Jesús terminaría ejecutado con
espada por manos de Herodes Agripa I, sobrino y sucesor de
Herodes Antipas, quien mató a Juan el Bautista y enjuició a Jesús.
Son desconocidas en la Biblia las razones de por qué Herodes
Agripa I fue tan hostil con la iglesia primitiva. Lo que la Biblia dice
es que ese asesinato “gustó” al pueblo y él quiso hacer lo mismo
con Pedro.107
No obstante, Dios lo libró. Jacobo se convertiría en el
primer discípulo en ser asesinado.
¡Qué difícil ser discípulo de Cristo en esos tiempos! Siempre fue
difícil. Jacobo fue el primero de los miles y miles a través de todos
los siglos, y no será el último hasta cuando venga Cristo. Creo que
Jacobo quiso estar donde Cristo le había entrenado: en la línea
de vanguardia, en la línea de frente, en la trinchera mientras el
evangelio avanzaba y la iglesia crecía.108
DESAFÍO MISIONERO: Pasión por la misión y las personas.
Compromiso: Yo______________________ coloco en las manos de
Dios mi vida, y quiero finalizar mis días sirviendo a Cristo.
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
107 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 116.
108 Jonh MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 100.
108
LIDIA, ENVIADA A DAR SU CASA PARA UNA
FUTURA IGLESIA
“Y cuando fue bautizada, y su familia, nos rogó diciendo: Si habéis
juzgado que yo sea fiel al Señor, entrad en mi casa, y posad. Y nos
obligó a quedarnos”. (Hechos 16:15)
Esta es la historia de una mujer empresaria en Filipos, Macedonia.
Lidia provenía de la ciudad de Tiatira, una ciudad de Asia, famosa
por la industria de teñidos con púrpura, y justamente se dedicaba a
la comercialización de lo mencionado. La empresaria era una mujer
de origen pagano, en esta ciudad se adoraba a Tirino (Apolo, dios
sol), pero la Biblia nos indica que "adoraba a Dios" (Hch. 16:14); es
decir, era una prosélita del judaísmo que respetaba sus doctrinas,109
pero no era bautizada aún.
Pablo llegó por indicación de Dios a Filipos, y evangelizó a Lidia,
convirtiéndose así en la primera persona convertida al cristianismo
en el continente europeo.110
¡Una mujer! Hoy veremos algunas
lecciones:
Primero, obediente a la Palabra de Dios. “Y el Señor abrió el
corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía” (v.
14). Dios obra en su vida, abriéndole el corazón. Algunas veces
hemos escuchado decir que los ricos no se convierten al evangelio
porque no tienen necesidades, pero no es así, ellos también
tienen necesidades; solo tienen que encontrarse con el verdadero
evangelio. Ella fue bautizada (Hch. 16:15). No se quedó en el “¡qué
lindo mensaje, tocó mi corazón…amén!”, sino que tomó la decisión
de ser una discípula de Cristo y así servirle con todo lo que tenía.
No solo de palabras sino con hechos, acciones.
Segundo, entregó todo lo que tenía. Aprovechó sus recursos para
el servicio de Dios. Nosotros podemos ser el canal de bendición
109 Elena G. de White, Hijas de Dios (Buenos Aires: ACES, 2014), 73.
110 John MacArthur, Doce mujeres extraordinarias (Nashville, TN: Grupo Nelson, 2005), 230.
DÍA
34
109
para aquellos que aún no conocen a Dios desde nuestras casas.
Pablo habla de la calidad de hermanos de la iglesia de Filipos,
donde Lidia era, sin duda alguna, la pionera. En los cuatro capítulos
se evidencia que la iglesia estaba siempre ayudando a la obra de
Pablo (Filipenses 4:10).
Tercero, plantadora de iglesias en su casa. En su casa se fundaría
la primera iglesia en Filipos. La casa de Lidia no era solo un lugar
donde se alojaban los misioneros, sino también donde se reunían
los hermanos para la adoración y el culto (Hch. 16:39, 40).111
En esa
casa funcionaría un grupo pequeño, un centro de reavivamiento y una
agencia misionera, pero luego sería la iglesia de Filipos.
En medio de esta pandemia, y con los cuidados respectivos, las casas
son hoy por hoy, el método más efectivo para acrecentar la obra de
Cristo. Siempre lo fue, hoy alabamos a Dios por los grupos pequeños.
¿Te gustaría hacer de tu casa un grupo pequeño?
DESAFÍO MISIONERO: Que tu casa sea un grupo pequeño.
Con oración puedes iniciar un grupo pequeño en tu casa (Josué
24:15). ¿Qué tal? ¿Te animas? ¡Amén!
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
111 Melchor Ferreyra, Casas que transforman vidas ¿Cómo puedo movilizar a mi iglesia en el
cumplimiento de la misión? (Benito Juárez, México: GEMA EDITORES, 2016), 25.
110
AQUILA Y PRISCILA, ENVIADOS A CUMPLIR LA
MISIÓN EN CORINTO, ÉFESO Y ROMA
“Y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido
de Italia con Priscila su mujer, por cuanto Claudio había mandado
que todos los judíos saliesen de Roma. Fue a ellos”. (Hechos 18:2)
Aquila y Priscila son mencionados en varias ocasiones en las cartas
de Pablo, lo que muestra que debieron haber sido obreros muy
importantes en la iglesia cristiana del primer siglo. Los esposos se
conocieron con Pablo en Corinto, donde Pablo establecería la primera
iglesia. Así como Pablo, Aquila y Priscila eran fabricantes de carpas
o tiendas, debido a eso muy probablemente, y a su pasión por la
misión, se hicieron muy cercanos al apóstol al punto de viajar juntos
hasta Éfeso y quedarse allí para iniciar la obra misionera (Ef. 18:21).112
Algunas lecciones para destacar:
Su capacidad para enseñar. A la iglesia de Éfeso llegó un judío
llamado Apolo, que era poderoso en las Escrituras. “Y comenzó a
hablar con denuedo en la sinagoga; pero cuando le oyeron Priscila
y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el
camino de Dios” (Hch. 18:26). Los esposos escucharon al elocuente
predicador, pero al percatarse de que no tenía la verdad completa,
lo encaminaron.
Su casa como iglesia. Ellos participan activamente en la iglesia
de Éfeso. Ellos no solo abrieron su corazón para Dios sino también
“su casa” como iglesia (1 Cor. 16:19) en Éfeso y en Corinto. Aquila
y Priscila también habilitaron su casa en Roma para que sea una
iglesia, y Pablo les agradece con las siguientes palabras: “Saludad a
Priscila y Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús, que expusieron
su vida por mí” (Rom. 16:3).
Su servicio a Dios en donde fuera necesario. En el año 67 d. C,
cuando Pablo estaba en la cárcel, y escribió una carta a Timoteo, el
112 Alfredo Valladares Beltrán, Grupos pequeños saludables (Ecuador: Red de Multiplicación, 2016), 22.
DÍA
35
111
joven pastor de Éfeso, y se menciona a los esposos como personas
claves para ayudarle (2 Tim. 4:19). Trabajaron en Corinto, en Éfeso
y en Roma. Todos los lugares tienen personas, y todas las personas
necesitan de Jesús, por lo tanto, en todo lugar podemos cumplir la
misión. ¡Hay lugar en la amplia viña para todo labrador!
Los esposos fueron un extraordinario equipo misionero. La vida de
estos esposos nos muestra lo hermoso y lo bello que es el trabajar
en la causa con tu esposo y tu esposa. ¿Amén? Elena G. de White
dice: “El Señor emplea diversos instrumentos para el cumplimiento
de su propósito; mientras algunos con talentos especiales son
escogidos para dedicar todas sus energías a la obra de enseñar
y predicar el evangelio, muchos otros, a quienes nunca fueron
impuestas las manos humanas para su ordenación, son llamados a
realizar una parte importante en la salvación de las almas”.113
Aquila
y Priscila tenían amor mutuo, amor a Dios y amor al prójimo.
DESAFÍO MISIONERO: Trabaja junto a tu esposo o esposa.
Esposo (a):__________________________________________________
Si eres soltero o tienes un cónyuge no adventista, sigue orando.
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
113 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 286.
112
APOLOS, ENVIADO COMO COLABORADOR EN
EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN
“Llegó entonces a Éfeso un judío llamado Apolos, natural de Alejandría,
varón elocuente, poderoso en las Escrituras”. (Hechos 18:24)
Apolos era un cristiano de la ciudad egipcia de Alejandría, la
segunda ciudad más importante del Imperio romano en aquellos
tiempos. Conoció el evangelio y fue bautizado por la predicación
de Juan el Bautista,114
como muchos otros, y eso era lo que
enseñaba con pasión en donde se encontrara. La Biblia se refiere
a Apolos como un “varón elocuente, poderoso en las Escrituras […]
y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente
lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía el bautismo
de Juan” (Hch.18: 24, 25). Al leer estos dos versículos, podríamos
concluir que a Apolos no le faltaba nada, y era completo como un
discípulo de Cristo.
Sus dones al servicio de Dios. Apolos llegó a Éfeso y comenzó a
deslumbrar a la audiencia con su forma apasionada de predicar.
Mientras predicaba con elocuencia, sin embargo,Aquila y Priscila se
percataron que su mensaje era incompleto.El elocuente predicador
y poderoso en las Escrituras, había sido bautizado en agua por Juan,
pero le faltaba comprender acerca del Espíritu Santo, por lo que le
llevaron aparte para “instruirle más exactamente en el camino del
Señor” (Hch. 18:26). ¡Todos sus dones al servicio de Dios!
Su humildad en la obra de Dios. El hecho anterior nos revela el
carácter de Apolos, quien a pesar de su conocimiento amplio de
las Escrituras, y su formación en dialéctica y retórica por su origen
alejandrino (filosofía griega) como orador, se mostró humilde para
aceptar dirección de Aquila y Priscila, maestros sencillos de Éfeso.
Otro momento en el que se demuestra su humildad se dio en
Corinto, donde se había hecho famoso como orador a tal punto de
114 S. V. Ventura, “Apolos” en Nuevo diccionario bíblico ilustrado (Barcelona, Terrassa: Editorial CLIE,
1985), 68.
DÍA
36
113
ser exaltado al nivel de Pedro y Pablo por los hermanos de Corinto
(1 Cor. 1:12). De modo que por eso, en una siguiente oportunidad,
Apolos se negaría a ir a esa iglesia hasta que cambiaran de actitud
(1 Cor. 16:12).115
¿Te imaginas ser considerado al nivel de Pedro y Pablo? SoloApolos.
Sin embargo, él era un colaborador en la causa de Cristo: “Yo
planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios […] Porque
nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de
Dios, edificio de Dios” (1 Cor. 3:6-9). Somos instrumentos solamente
en las manos de Dios. Nadie es más y nadie es menos en la “viña
del Señor”, cada uno cumple un papel importante: “Dios ha puesto
en la iglesia, como sus ayudadores señalados, hombres de diversos
talentos, para que por la sabiduría combinada de muchos, pueda
cumplirse la voluntad del Espíritu”.116
Dios nos envía a colaborar con
un “granito de arena”, con nuestros dones y talentos en su obra.
DESAFÍO MISIONERO: Usar mis dones y talentos en la obra.
Dones:______________________________________________________
Talentos:____________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
115 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 227.
116 Ibíd, 226.
114
JUAN MARCOS, ENVIADO A PESAR DE HABER
DESERTADO EN UNA OPORTUNIDAD
“Bernabé quería que Juan Marcos los acompañara, pero Pablo no
estuvo de acuerdo. Y es que hacía algún tiempo, Juan Marcos los
había abandonado en la región de Panfilia, pues no quiso seguir
trabajando con ellos”. (Hechos 15:37)
JuanMarcosfueautordelevangelioquellevasunombre,ysedestaca
en la Biblia como colaborador de dos personajes extraordinarios en
la Biblia, de Pablo y Pedro. Era hijo de María, quien aparentemente
era una mujer de influencia (Hch. 12:12), y primo de Bernabé. Juan
Marcos junto a Bernabé acompañaron en su primer viaje misionero
a Pablo. Sin embargo, por alguna razón que se desconoce en la
Biblia, pues no se detalla el motivo, Marcos regresó a su casa:
“Habiendo zarpado de Pafos, Pablo y sus compañeros arribaron a
PergedePanfilia;peroJuan,apartándosedeellos,volvióaJerusalén”
(Hch. 13:13). Dios nos da segundas oportunidades. No nos desecha
porque un día fallamos, nos desanimamos o abandonamos la
misión cuando “las papas queman”.
He conocido a personas que con mucha alegría emprendieron
una acción misionera. Se imaginaron que sería difícil, pero no tan
difícil, y ante tanta presión, exigencia o dificultades se desanimaron
y finalmente abandonaron la misión.
Primer viaje, una experiencia frustrante. Puedo imaginar a
Marcos, muy joven, viviendo lo que Pablo relata en 2 Corintios
11:16-33, por ejemplo: “en trabajos más abundantes; en azotes
sin número; en cárceles más; en peligros de muerte muchas veces”
(v. 23). Pablo describe que su ministerio estaba lleno de pruebas
y situaciones complicadas. Y muy probablemente esta experiencia
fue frustrante para el joven Marcos.
Segundo viaje, una nueva oportunidad. Tres años después, en
su segundo viaje misionero, nuevamente aparece en escena Juan
DÍA
37
115
Marcos al lado de su primo Bernabé. Sin embargo, Pablo no acepta
llevarlo consigo, por lo acontecido en el pasado. Esto ocasionó
un momento tenso, pero finalmente Pablo se fue junto a Silas y
Bernabé junto a Marcos, así tuvo una segunda y nueva oportunidad.
Alabado sea Dios por los “Bernabés” en todos los tiempos, esos que
no condenan sino que discipulan, ayudan y forman instrumentos
valiosos para la causa de Dios.
Más tarde, Marcos se convirtió en un evangelista, y aunque no fue
uno de los doce, fue compañero e intérprete de Pedro, quien lo
llamó “hijo” (1 Pe. 5:3), y como escuchaba sus sermones que no era
sino recordar la vida de Jesús, finalmente lo llevó a escribir lo que
hoy conocemos como el Evangelio según Marcos. ¡Extraordinario!
Alguien que fuera descartado en algún momento, fue un valioso
instrumento para Dios.
Finalmente, su relación con Pablo en algún momento se arregló,
puesto que estuvo con él en Roma (Col. 4:10 y Flm. 1:24). También
estuvo con Timoteo en Éfeso, cuando Pablo escribe su última carta:
“Toma a Marcos y tráelo contigo,porque me es útil para el ministerio”
(2 Ti. 4:11). ¡Alabado sea Dios!
DESAFÍO MISIONERO: Animar a alguien que está desanimado por
alguna situación en el cumplimiento de la misión.
Piensa en alguien:____________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
116
FEBE, UNA DIACONISA ENVIADA A AYUDAR
“Os recomiendo además a nuestra hermana Febe, la cual es
diaconisa de la iglesia en Cencrea; que la recibáis en el Señor,
como es digno de los santos, y que la ayudéis en cualquier cosa en
que necesite de vosotros; porque ella ha ayudado a muchos, y a mí
mismo”. (Romanos 16:1, 2)
En tiempos donde las mujeres no eran tan valoradas en la cultura
grecorromana, la Biblia nos habla de Febe, una diaconisa de
la iglesia de Cencrea. La Biblia no nos dice mucho sobre Febe,
sin embargo, lo poco que se dice de ella, a través de Pablo, es
suficiente para entender que fue una gran mujer. Contra toda la
cultura es impresionante ver cómo una mujer es valorada de manera
significativa por el apóstol de los gentiles, Pablo.
Febe significa “radiante”. Y esto es notable porque es la primera
persona en ser mencionada entre los colaboradores de Pablo. Ella
encabeza la lista de prominentes nombres, varones en su mayoría.
Esto elimina la idea de que Pablo era un misógino, por haber escrito
que las mujeres no deben hablar en las congregaciones (1 Cor.
14:34). Tal afirmación, con el caso de Febe, es errónea.
Febe, la diaconisa. La palabra diaconisa significa “servidora”,
“sierva”. Este es un cargo importante, pero más que un cargo es
un ministerio. Elena de White escribió sobre diaconisas: “Aquellas
damas que tienen voluntad de consagrar algo de su tiempo para
el servicio a Dios, debieran ser elegidas para visitar a los enfermos,
atender a los jóvenes y ministrar a los pobres.Debieran ser separadas
para esta tarea por la oración y la imposición de manos”.117
Tenemos
la idea de que una diaconisa tiene el trabajo de ayudar en los
servicios de Cena del Señor, poner las flores, limpiar la iglesia, etc.
Sin embargo, Febe era una evangelista, una mujer que ayudaba en
la predicación del evangelio. Dios ha llamado a todos a cumplir la
misión.
117 Elena G. de White, Hijas de Dios, 248.
DÍA
38
117
Febe, la hermana. Pablo consideró a Febe como su “hermana”,
miembro de su familia en Cristo, y debe ser tratada como es “digno
de los santos”. Pablo les dice a los hermanos de Roma, que cuando
Febe vaya a ellos, la reciban, la cuiden y la traten como se merece.
Podemos notar que era muy considerada.
Febe, la ayuda. La recomendación y palabras especiales para Febe
tienen una explicación. Ella era una mujer que ayudaba a muchos,
incluyendo a Pablo. La palabra ayuda en griego es prostatis, una
palabra usada en las olimpiadas griegas para referirse a los
entrenadoresqueacompañabanalosatletasentodasupreparación
antes, durante y después de las competiciones. Ella era una mujer
que ayudaba, pero no era una simple ayuda de ocasión, sino que
estaba al pendiente,que permanecía aun cuando no la necesitaban.
Febe tuvo que ir contra muchos prejuicios para cumplir la misión,
aun así, su pasión por servir en la causa de Dios le hizo merecedora
de dejaros su legado en nuestros tiempos. Todos los cargos y
responsabilidades deben cumplir la misión.
DESAFÍO MISIONERO: Reconocer el trabajo de las damas.
Ora por una hermana diaconisa:_______________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
118
TIMOTEO, ENVIADO A CUMPLIR LA MISIÓN EN
TIEMPOS BUENOS Y TIEMPOS MALOS
“Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de
evangelista, cumple tu ministerio”. (2 Timoteo 4:5)
Timoteo era un joven pastor en la iglesia de Éfeso. Pablo lo
consideraba como un “verdadero hijo en la fe” (1 Timoteo 1:2), y
de ”esa fe no fingida” que aprendió de su abuela Loida y su madre
Eunice (2 Timoteo 1:5). Los tiempos en que le tocó pastorear y
cumplir así la misión a Timoteo eran desafiantes.
Pablo estaba preso en Roma, la persecución a los cristianos era
real; sin embargo, habían falsos maestros que estaban ingresando
a la iglesia con doctrinas erróneas, así como también problemas
internos en la iglesia como críticas a los líderes. Al leer las dos
epístolas a Timoteo, se puede notar que Pablo está pasándole la
antorcha de liderazgo al joven pastor. Sin embargo, también se
puede observar que Timoteo es tímido y retraído (2 Timoteo 1),
pues: (1) No está usando el DON DE DIOS (1:6), (2) Está mostrando
COBARDÍA (1:7), (3) Está avergonzándose de PREDICAR (1:8), (4)
Está perdiendo la SANA DOCTRINA (1:13, 14), y (5) Está a punto de
ABANDONAR a Pablo (1:15, 16).
Pablo le dirá, entre otras cosas tres consejos extraordinarios para
los que desean cumplir la misión en tiempos difíciles a la luz de 2
Timoteo 4:
Predica la Palabra (v. 2). Se usa la palabra kéruson “anunciar,
predicar, proclamar a voz en cuello, gritar con desesperación”. Esta
debe ser la actitud de Timoteo y de todo discípulo de Cristo al
presentar la Palabra: sin temor, con pasión.
Que instes a tiempo y fuera de tiempo (v. 2). La palabra
epísteti significa “persistir, insistir”. No hacerlo solo una vez sino
DÍA
39
119
constantemente. Y la famosa declaración “a tiempo y fuera de
tiempo” no tiene que ver con tiempo cronológico (del griego
kronos) como generalmente solemos decir, sino que tiene que
ver con tiempo de circunstancia (del griego kairós). Las palabras
son Εὐκαίρως: “a tiempo, convenientemente, a tiempo favorable”; y
ἀκαίρως: “fuera de tiempo, mal recibido, en tiempo desfavorable”.
Por lo tanto, no solo en tiempos buenos sino también en tiempos
malos, como los que estamos viviendo.
Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de
evangelista, cumple tu ministerio (v. 5). ¿Qué mejor consejo
que este? Sobrio para soportar las aflicciones, para continuar la
obra evangelística. Esto es en resumen ¡CUMPLIR EL MINISTERIO!
¿Predicar en medio de la pandemia? ¡Es una locura! ¡Te estás
exponiendo al virus! Recuerden el consejo del Pr. Erthon Köhler: la
misión debe cumplirse “con osadía y prudencia”, pues la misión no
está en cuarentena.
DESAFÍO MISIONERO: Cumplir la misión en tiempos buenos y en
tiempos malos, favorables y desfavorables.
Yo:__________________________________,prometo cumplir la misión
este año difícil de pandemia, con “prudencia y osadía”.
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
120
JUAN, ENVIADO EN TIEMPOS DIFÍCILES
“Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo
no moriría; pero Jesús no le dijo que no moriría, sino: Si yo quiero que
se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué?”. (Juan 21:23)
El apóstol Juan, hermano de Jacobo, “hijos de Zebedeo”, pescador
galileo que vivía en Betsaida, y de Salomé, a quien la tradición
considera que era hermana de María, la madre de Jesús.118
Juan, del
griego Yohanan, significa “Jehová misericordioso” y es conocido
como el “discípulo amado”, aquel que recostó su cabeza en el
pecho de Jesús (Juan 13:23).
Juan fue parte del círculo íntimo de Jesús y escribió una buena
parte del Nuevo Testamento: El evangelio de Juan, las tres epístolas
de Juan y el libro de Apocalipsis. Estuvo al lado de Jesús en todo
tiempo; aun en la crucifixión estuvo al pie de la cruz, y fue por eso
que el Maestro le encargó a María, su madre. Hablar de Juan es
hablar del amor de Dios. Usó esta palabra unas ochenta veces. No
obstante, otras palabras que él usó son: verdad, unas cuarenta y
cinco veces; y testimonio, unas setenta veces.119
Es impresionante
el legado que nos dejó. Llegó a ser el discípulo del amor, después
de haber sido “un hijo del trueno”. ¿Cómo éramos antes de conocer
a Jesús?
Después del Pentecostés, Juan fue uno de los líderes de la iglesia
primitiva. Sin embargo, Domiciano, el primer emperador de Roma
(81-96 d. C) que se tomó en serio su divinidad, solicitó que le
adoraran como dios, y exilió a Juan en Patmos, sentenciándolo
a trabajos forzados en las canteras, acusándolo de “ateo”.120
Así,
Juan, que está cerca del final de su vida, alrededor del año 95 d.
C., recibe visiones enviadas por Jesucristo, las cuales registró para
beneficio de las siete iglesias de la provincia de Asia: Éfeso,Esmirna,
118 Merling Alomía, Apocalipsis, mensaje misericordioso y oportuno (Lima, Perú: Centro de Aplicación
Editorial Imprenta Unión, 2012), 9.
119 Jonh MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 125.
120 Jacques B. Doukhan, Secretos del Apocalipsis (Buenos Aires: ACES, 2008), 10.
DÍA
40
121
Pérgamo,Tiatira,Sardis,Filadelfia y Laodicea,y para los cristianos de
todas las épocas. Las iglesias, al igual que Juan, estaban pasando
por momentos difíciles a causa de la persecución de Domiciano.
Ellas necesitaban esperanza. Jesús dijo a Juan, en visiones, que les
comunicara lo que él le mostraría.
Juan murió alrededor del año 98 d. C., durante el reinado del
emperador Trajano. Fue el último en morir, tal como Jesús se lo
había dicho a Pedro (Juan 20:21). Jerónimo dice en su comentario
que el anciano apóstolJuan estaba débil en sus días finales en Éfeso,
que tenían que llevarlo a la iglesia.121
Fue así como Juan murió de
muerte natural, y se cree que fue el único, todos los demás fueron
mártires.
DESAFÍO MISIONERO: Cumplir la misión hasta el último aliento.
Yo:__________________________________, prometo cumplir la
misión hasta que Dios me dé vida, con pasión y fervor.
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
121 Jonh MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 126, 127.
122
TU HISTORIA
____________________________________________
____________________________________________
(Nombre y título de tu historia)
________________________________________________________
________________________________________________________
(Versículo misionero favorito)
Mi nombre es_______________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
123
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
124
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
DESAFÍO MISIONERO: ___________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
125
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
MI CARTA PARA JESÚS
Querido Jesús…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
126
NOTAS:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
"Yo Os Envío...". Llamados a cumplir la misión | Pr. Heyssen Cordero Maraví
“YO OS ENVÍO…”
LLAMADOS A CUMPLIR LA MISIÓN
Unión Peruana del Sur
"Yo Os Envío...". Llamados a cumplir la misión | Pr. Heyssen Cordero Maraví

Más contenido relacionado

PDF
Sermones LOS DOCE DISCÍPULOS DE JESÚS. Lecciones para la iglesia hoy
PDF
La ciencia de ganar almas. Vol. 2. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cor...
PDF
Sermones Sábados Misioneros 2019 - Año de la Movilización Misionera
PDF
La Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
PDF
PROYECTO 100. Guía de movilización misionera para instructores bíblicos | By ...
PDF
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
PDF
Sermonario: RENACER, una nueva oportunidad
PDF
Ellos Trastornaron el Mundo. Lecciones de una iglesia misionera | By Pr. Heys...
Sermones LOS DOCE DISCÍPULOS DE JESÚS. Lecciones para la iglesia hoy
La ciencia de ganar almas. Vol. 2. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cor...
Sermones Sábados Misioneros 2019 - Año de la Movilización Misionera
La Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
PROYECTO 100. Guía de movilización misionera para instructores bíblicos | By ...
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Sermonario: RENACER, una nueva oportunidad
Ellos Trastornaron el Mundo. Lecciones de una iglesia misionera | By Pr. Heys...

La actualidad más candente (20)

DOCX
4 COSAS QUE NO DEBEMOS PERDER.docx
PPTX
La vida transformada del cristiano mensaje
PPT
Llamados a Cambiar el Destino de Nuestra Generación
PDF
Formas De Crecimiento Espiritual
PDF
Algunas de las Obras del Espíritu Santo
PPT
Creciendo y madurando
PPTX
Serie tu verdadera identidad
PDF
El evangelismo personal
DOCX
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
PPT
Manual Practico De Evangelismo Personal
PPTX
Marcas de una iglesia comprometida
PPTX
"Yo y mi familia serviremos a jehova"
PPSX
10 lecciones para líderes cristianos
PPT
El Infierno
PDF
Manual crecimiento y madurez espiritual
PDF
LA CIENCIA DE GANAR ALMAS / Heyssen Cordero
PPT
Predicas cristianas
PDF
194 sermones. por carlos h. spurgeon
PPTX
Taller de evangelismo
PDF
–Bosquejos por lcdo; stalin ruiz ruiz casa de paz 2012 –
4 COSAS QUE NO DEBEMOS PERDER.docx
La vida transformada del cristiano mensaje
Llamados a Cambiar el Destino de Nuestra Generación
Formas De Crecimiento Espiritual
Algunas de las Obras del Espíritu Santo
Creciendo y madurando
Serie tu verdadera identidad
El evangelismo personal
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
Manual Practico De Evangelismo Personal
Marcas de una iglesia comprometida
"Yo y mi familia serviremos a jehova"
10 lecciones para líderes cristianos
El Infierno
Manual crecimiento y madurez espiritual
LA CIENCIA DE GANAR ALMAS / Heyssen Cordero
Predicas cristianas
194 sermones. por carlos h. spurgeon
Taller de evangelismo
–Bosquejos por lcdo; stalin ruiz ruiz casa de paz 2012 –
Publicidad

Similar a "Yo Os Envío...". Llamados a cumplir la misión | Pr. Heyssen Cordero Maraví (20)

PDF
Catequesis domund 2011web
PDF
14o. Domingo Tiempo Ordinario - Ciclo C
PDF
Libro Ejemplo os he dado. Aprendiendo del mejor y mayor Misionero | By Heysse...
PDF
Ficha4 lectio mision joven
DOCX
San lucas 18 de octubre
PPTX
la-vida-de-un-enviado-de-cristo (1).pptx
PPS
Dom ord 14 c
PPS
14a Semana del Tiempo Ordinario Lc 1-12
PDF
Joven | Lección 7 | Jesús, el Señor de la misiones | Escuela Sabática
PDF
jbyyvug.pdfadaFABABBSDDSBSDGEAWGAEGSDBDVSDQ
PDF
Dom 29, oct. 21 domund
PDF
DOMUND _ Domingo 29°
PDF
Domund 2014
PDF
Ficha3 lectio mision joven
PPT
Evangelismo a todo tipo de personas educa
PPTX
NLSA ( ningún liugar sin alcanzar) - PPT.pptx
PDF
Misioneros y Evangelistas de la Biblia - Sermones misioneros 2020
PPTX
22. El privilegio de ser misionero.ppt.pptx
DOCX
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY MATEO 10., 1, 7
Catequesis domund 2011web
14o. Domingo Tiempo Ordinario - Ciclo C
Libro Ejemplo os he dado. Aprendiendo del mejor y mayor Misionero | By Heysse...
Ficha4 lectio mision joven
San lucas 18 de octubre
la-vida-de-un-enviado-de-cristo (1).pptx
Dom ord 14 c
14a Semana del Tiempo Ordinario Lc 1-12
Joven | Lección 7 | Jesús, el Señor de la misiones | Escuela Sabática
jbyyvug.pdfadaFABABBSDDSBSDGEAWGAEGSDBDVSDQ
Dom 29, oct. 21 domund
DOMUND _ Domingo 29°
Domund 2014
Ficha3 lectio mision joven
Evangelismo a todo tipo de personas educa
NLSA ( ningún liugar sin alcanzar) - PPT.pptx
Misioneros y Evangelistas de la Biblia - Sermones misioneros 2020
22. El privilegio de ser misionero.ppt.pptx
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY MATEO 10., 1, 7
Publicidad

Más de Heyssen Cordero Maraví (20)

PPTX
LOS CINCO DE DESEOS DE JESÚS | Pr. Heyssen Cordero
PPTX
EL PLAGIO, definición y más | Pr. Heyssen Cordero
PDF
Sermonero de Marcas de Cristo | Semana Santa 2025 | By Heyssen Cordero
PPTX
Impacto Esperanza 2021. Cómo impactar con libros misioneros
PPTX
LECCIONES DEL MANÁ EN EL DESIERTO según la Biblia
PPTX
SIETE CONSEJOS PARA HACER LLAMADOS AL BAUTISMO
PPTX
LAS SIETE "I"s de un ANCIANO SEGÚN EL CORAZÓN DE DIOS
PDF
Predicación positiva en un mundo negativo | Sermones Misioneros 2025 | By Pr....
PDF
La ciencia de ganar almas. Vol. 3. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cor...
PDF
Sermonario AÚN EXISTE ESPERANZA. El fin del gran conflicto | By Heyssen Cordero
PDF
Renacer, A los pies de Jesús - Sermones
PDF
Renacer, el gran reencuentro - Sermones
PDF
Renacer, Felicidad en tiempo de crisis - Sermones
PDF
Proyecto 100. Guía práctica para instructores bíblicos. Vol. 2
PDF
Grandes textos de la Biblia | Sermones misioneros 2024 | Heyssen Cordero
PDF
RUTA Semana Santa 2024 UPS LA ÚLTIMA INVITACIÓN
PDF
Pastoreando Vidas | Del templo a la casa | Pr. Heyssen Cordero
PDF
El PODER de la PALABRA | Del templo a la casa | By Pr. Heyssen Cordero
PDF
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
PDF
Grupos Pequeños Del Templo a la Casa | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
LOS CINCO DE DESEOS DE JESÚS | Pr. Heyssen Cordero
EL PLAGIO, definición y más | Pr. Heyssen Cordero
Sermonero de Marcas de Cristo | Semana Santa 2025 | By Heyssen Cordero
Impacto Esperanza 2021. Cómo impactar con libros misioneros
LECCIONES DEL MANÁ EN EL DESIERTO según la Biblia
SIETE CONSEJOS PARA HACER LLAMADOS AL BAUTISMO
LAS SIETE "I"s de un ANCIANO SEGÚN EL CORAZÓN DE DIOS
Predicación positiva en un mundo negativo | Sermones Misioneros 2025 | By Pr....
La ciencia de ganar almas. Vol. 3. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cor...
Sermonario AÚN EXISTE ESPERANZA. El fin del gran conflicto | By Heyssen Cordero
Renacer, A los pies de Jesús - Sermones
Renacer, el gran reencuentro - Sermones
Renacer, Felicidad en tiempo de crisis - Sermones
Proyecto 100. Guía práctica para instructores bíblicos. Vol. 2
Grandes textos de la Biblia | Sermones misioneros 2024 | Heyssen Cordero
RUTA Semana Santa 2024 UPS LA ÚLTIMA INVITACIÓN
Pastoreando Vidas | Del templo a la casa | Pr. Heyssen Cordero
El PODER de la PALABRA | Del templo a la casa | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Grupos Pequeños Del Templo a la Casa | By Pr. Heyssen Cordero Maraví

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

"Yo Os Envío...". Llamados a cumplir la misión | Pr. Heyssen Cordero Maraví

  • 3. Autor: Heyssen J. Cordero Maraví Dirección Ejecutiva: Enzo Chávez Idrogo Fari Choque Ortega David Echevarría Miranda Dirección Editorial: Ministerio Personal de la Unión Peruana del Sur Diseño y diagramación: Raúl Bermúdez G. Libro de edición peruana. IMPRESO EN PERÚ – Printed in Peru Editado e impreso por la Universidad Peruana Unión en su Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión, km 19 Carretera Central, Ñaña, Lima, Perú. Tel.: (01) 618-6301. RUC: 20138122256 JOB 26531-21 UNIÓN Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2021-05149 Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión, ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso del propietario. Mayo de 2021 “YO OS ENVÍO…” LLAMADOS A CUMPLIR LA MISIÓN
  • 4. CONTENIDO Yo voy...............................................................................................5 Yo os envío.......................................................................................6 SEMINARIOS DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO........................................8 SEMINARIO 1 Las siete verdades de la misión.........................9 SEMINARIO 2 El Espíritu Santo y el cumplimiento de la misión.....................................................................................16 SEMINARIO 3 La oración y el ayuno en el cumplimiento de la misión...........................................................................................21 TESTIMONIO Predica mientras puedas, mañana puede ser tarde27 ........................................................................................27 SEMINARIO 4 Necesitamos pastores entrenadores.................30 SEMINARIO 5 Necesitamos nuevas generaciones...................33 SEMINARIO 6 Necesitamos hablar menos y hacer más..........36 40 JORNADAS "YO OS ENVÍO..." Llamados a cumplir la misión..............................................41 Día 1 Noé, enviado a salvar a toda su familia.............................42 Día 2 Abraham, el primer enviado de la Biblia.........................44 Día 3 José, enviado para salvar vidas..........................................46 Día 4 Moisés, enviado junto a su pareja discipuladora.............48 Día 5 Josué, enviado de continuar la misión..............................50 Día 6 Caleb, enviado a pesar de su edad...................................52 Día 7 Gedeón, enviado con pocos y con poco..........................54 Día 8 David, enviado a pesar de los hombres............................56 Día 9 Elías, enviado también a formar nuevos misioneros.......58 Día 10 La niña samaritana, enviada a evangelizar en Siria.......60 Día 11Jonás, enviado contra su voluntad...................................62 Día 12 Isaías, "Heme aquí, envíame a mí"...................................64 Día 13 Daniel, enviado a evangelizar Babilonia.........................66 Día 14 Jeremías, enviado a proclamar la palabra de Dios...........68 Día 15 Ezequiel, enviado a ser un Atalaya..................................70
  • 5. Día 16 Ester y Mardoqueo, enviados a rescatar........................72 Día 17 Juan el Bautista, enviado a preparar el camino para Cristo.......................................................................................74 Día 18 Juan el Bautista, el mayor de los enviados....................76 Día 19 Andrés, enviado a sus familiares.....................................78 Día 20 Pedro, enviado a sus vecinos...........................................80 Día 21 Felipe, enviado a sus amigos...........................................82 Día 22 Exendemoniado gadareno, enviado a los suyos..........84 Día 23 La mujer samaritana, enviada a evangelizar Samaria............................................................................................86 Día 24 Los cuatro amigos, enviados a ser amigos de esperanza...................................................................................88 Día 25 María Magdalena, enviada a pesar de su pasado.........90 Día 26 José de Arimatea, enviado a sostener la misión de Cristo..............................................................................92 Día 27 Esteban, un poderoso enviado........................................94 Día 28 Felipe, enviado por el Espíritu Santo..............................96 Día 29 Pablo, el enviado a los gentiles........................................98 Día 30 Pablo, enviado en tiempos difíciles.................................100 Día 31 Dorcas, enviada a ser la mano de Jesús.........................102 Día 32 Cornelio, enviado sin ser enviado...................................104 Día 33 Jacobo, enviado a cumplir la misión con pasión hasta el final.................................................................106 Día 34 Lidia, enviada a dar su casa para una futura iglesia......108 Día 35 Aquila y Priscila, enviados a cumplir la misión en Corinto, Éfeso y Roma...............................................................110 Día 36 Apolos, enviado como colaborador en el cumplimiento de la misión............................................................112 Día 37 Juan Marcos, enviado a pesar de haber desertado en una oportunidad.....................................................114 Día 38 Febe, una diaconisa enviada a ayudar............................116 Día 39 Timoteo, enviado a cumplir la misión en tiempos buenos y tiempos malos................................................................118 Día 40 Juan, enviado en tiempos difíciles..................................120
  • 6. 5 YO VOY, Vivimos en tiempos complicados. Hay tantas preguntas que probablemente jamás tendrán respuestas sencillas.No entendemos muchas cosas. Sin embargo, debemos recordar que mientras estemos vivos hay una misión que cumplir. Todo puede parar, menos el cumplimiento de la misión. Es así que empezamos este año con el lema de la Iglesia Adventista del Séptimo Día a nivel mundial “YO VOY“, que es una invitación a predicar el mensaje de los Tres Ángeles y hacer nuevos discípulos por medio de la Comunión, Relación y Misión.1 Así, en asuntos más prácticos, queremos enfatizar tres áreas: ● "Yo voy” a suscribirme y estudiar la Lección de Escuela Sabática todos los días. ● “Yo voy” a la Escuela Sabática los sábados y los viernes al Grupo Pequeño cada semana. ● “Yo voy” a dar estudios bíblicos semanalmente en el marco del proyecto 100. En ese contexto, el material que tienes que tus manos es parte de la invitación mundial: “YO VOY”. Y se titula justamente “YO OS ENVÍO” porque somos llamados a predicar el mensaje de los tres ángeles, y tiene como subtítulo Llamados a cumplir la misión en tiempos difíciles porque nunca fue fácil cumplir la misión, así como hoy no lo es. Que con mucha oración puedas estudiar cada seminario y perseverar en las 40 jornadas, con el objetivo de decirle a Dios: “YO VOY” a dar estudios bíblicos y cumplir así la misión PORQUE LA MISIÓN NO ESTÁ EN CUARENTENA. Pr. Enzo Chávez Idrogo Presidente 1 Para mayor detalles de YO VOY, sus objetivos, recursos y más, véase https://www.adventistas.org/es/ yo-voy/ (Consultado: 21 de marzo, 2021). PORQUE LA MISIÓN NO ESTÁ EN CUARENTENA
  • 7. 6 “YO OS ENVÍO…” El cumplimiento de la misión jamás fue fácil de cumplir. Desde el Génesis al Apocalipsis todos los hombres y mujeres, llamados por Dios a cumplir una misión, enfrentaron dificultades, pruebas, persecuciones y más a causa de la misión. Es por eso que Jesús describió esta obra de la siguiente manera: “He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos; sed pues prudentes como serpientes, y sencillos como palomas” (Mateo 10:16). Este verso puede resultar escalofriante. ¿Cómo es que Jesús envía a sus discípulos como ovejas en medio de lobos? Permíteme compartir algunas lecciones: 1. “He aquí, yo os envío”. La misión nace en el corazón de Dios, y no del hombre. Es Dios quien nos envía a cumplir una misión de vida o muerte. La palabra griega es apostéllo y significa “enviar a alguien con un propósito específico”. No es el pastor, tampoco es el evangelista o presidente de campo o el director de ministerio personal de tu iglesia; es Jesús quien nos envía a esa misión sagrada de predicar, enseñar el evangelio de Cristo. 2. “como a ovejas en medio de lobos”. ¡Qué contraste para más marcado! ¡Ovejas versus Lobos! Podría habernos dicho leones, tigres en vez de ovejas, pero no, la Biblia nos compara a ovejas. Fuimos enviados a cumplir la misión entre lobos, del griego líkon, que es un canino depredador y carnívoro que caza generalmente en manada. ¿Qué quiere decir esto? Que la tarea es peligrosa, difícil, complicada, de riesgo por lo que significa una oveja en medio de una manada de lobos. 3. “Sed pues prudentes como la serpiente”. La palabra prudentes viene del griego phronimoi y significa “sabio, prudente, precavido, inteligente, sensato, juicioso”, alguien
  • 8. 7 que tiene sentido común y buen juicio en asuntos prácticos de la vida. Jesús desea destacar más que la serpiente, la característica de ella. Y esto tiene que ver con que la misión se cumple con tacto, equilibrio, prudencia y sobre todo sabiduría. No pretendamos cumplir la misión sin la debida instrucción, esto es sabiduría. 4. “y sencillos como palomas”. La palabra sencillos que Jesús usa es del griego akeraioi y significa “puro, manso, inocente, sin mancha ni culpa, inofensivo”, alguien que no tiene algo que esconder y que está limpio de cualquier mancha. Este es el testimonio personal, pues somos cartas abiertas al mundo. Esta es la marca de Cristo definitivamente. Tenemos que mostrar a Cristo en nuestras vidas para cumplir la misión. Así pues, el cumplimiento de la misión no fue fácil, no lo es, y no lo será. Elena G. de White diría: “La obra que la iglesia no ha hecho en tiempo de paz y prosperidad,tendrá que hacerla durante una terrible crisis, en las circunstancias más desalentadoras y prohibitivas”.1 Bienvenido seas al Seminario de Enriquecimiento Misionero y a sus 40 jornadas en la experiencia de 40 personajes bíblicos que fueron enviados a cumplir la misión en tiempos difíciles y nos enseñan preciosas lecciones para nuestros tiempos. ¡Vamos juntos y conectados! Pr. Heyssen Cordero Maraví Ministerio Personal 1 Elena G. de White, Joyas de los testimonios (Buenos Aires: ACES, 2014), 2:164.
  • 9. 8 SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO “YO OS ENVÍO…” LLAMADOS A CUMPLIR LA MISIÓN SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO
  • 10. 9 LAS SIETE VERDADES DE LA MISIÓN “Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén”. (Mateo 28:18-20) La palabra misión es una de las palabras usadas en el vocabulario del cristianismo, y por supuesto, entre los Adventistas del Séptimo Día. Es la tarea que Dios encomendó a su pueblo para su cumplimiento en el mundo (Mateo 28:19-20). La realizan con gozo todos aquellos que han sido rescatados por Cristo, que han salido de las tinieblas a la luz admirable (1 Pedro 2:9). ¿Amén? No obstante, ¿qué significa en sí la palabra misión? La palabra “misión” viene del hebreo derek y tiene que ver con “camino”, “ruta”, “vía”, o sea, una vía pública para trasladarse físicamente de un lugar a otro (Génesis 16:7). También tiene que ver con la acción de moverse de un lugar a otro, con un destino y ruta usualmente planificado (Génesis 24:27). Esta palabra aparece por única vez en la desobediencia de Saúl (1 Samuel 15:18, 20). Claramente podemos ver que, aunque la palabra misión tiene más un sentido de ruta, camino y viaje, antes que la proclamación del evangelio como tal,esta palabra nos ayuda a entender,sin embargo, el sentido de la misión en sí: UN CAMINO, UNA RUTA Y REQUIERE DE ACCIÓN, de movimiento de un lugar a otro. En la Biblia existe una palabra más específica para la acción de ser enviado por Dios a cumplir una tarea, y tiene que ver con la palabra ENVIAR: En el Antiguo Testamento, con la palabra hebrea shalah (‫ָש‬ׁ‫ל‬ַ‫ח‬) que significa “enviar”, “encargar”, “mandar”, tiene un sentido de movimiento lineal con un propósito definido, de un lugar a otro. El SEMINARIO 1
  • 11. 10 Nuevo Testamento utiliza la palabra griega apostéllein (αποστέλλει), que significa “enviar”, “comisionar”, “encargar” un mensaje a un mensajero. Por lo tanto, en terminología estrictamente bíblica, deberíamos hablar del misionero como "enviado" y de la misión como “envío”. En este seminario, descubriremos o recordaremos las siete verdades de la misión a la luz del texto propuesto, Mateo 28:18-20. PRIMERA VERDAD: LA MISIÓN ES DIOS. “Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra” (v. 18). El primero y mayor de todos los misioneros es Dios, su campo misionero es el mundo entero, y tiene una misión universal.1 Y es que la misión nace en el corazón de Dios, y existe porque Él ama a las personas.2 De ahí la expresión latina mission Dei que significa literalmente “el envío de Dios” o “misión de Dios”. Y prueba más grande de esta acción es que Dios envió a su único Hijo para la salvación de los hombres (Juan 3:16). ¿Cuán importante es entender que la misión es de Dios? Dios es el dueño de la misión y el ser humano es un colaborador en esta causa. La comprensión de esta verdad es de vital importancia, porque de otro modo el ser humano verá a la misión como una carga, un yugo tan pesado que le causará pesar, y no gozo. Elena G. de White diría: “Nunca se olvide de que es colaborador de Dios […] Invita a todos los que llevan su nombre a que se conviertan cada día para que puedan trabajar inteligentemente en su causa bajo la dirección y el poder del Espíritu Santo”.3 Por lo tanto, cuando hablamos de misión no estamos hablando de una obra meramente humana sino divina. No es la tarea que nos encomendó un pastor, un líder religioso, una organización, no. Esta misión nos la encargó Dios mismo. 1 Jirí Moskala, “Misión en el Antiguo Testamento” en Mensaje, Misión y Unidad de la Iglesia ed. Ángel Manuel Rodríguez (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2015), 60. 2 Daniel Rode, “El Todo Poderoso conduce la misión de bendecir a todas las etnias de la tierra”, DavarLogos 8 no.2 (2009), 171. 3 Elena G. de White, Cada día con Dios (Buenos Aires: ACES, 1987), 51.
  • 12. 11 LA SEGUNDA VERDAD: LA MISIÓN ES UN MANDATO PARA TODO CREYENTE. “Por tanto, id, y haced discípulos” (v.19). Si Dios eselautordelamisión,entoncesnosotrossomossuscolaboradores. Elena G. de White dice: “El mandato dado a los discípulos nos es dado también a nosotros […] Una misión sagrada nos ha sido confiada. Esta es la orden que nos ha sido dada: “por tanto, id, y haced discípulos a todos los gentiles...”.4 La misión no es opcional, es urgente. Es un imperativo para todos los creyentes. En los últimos años existe una creencia, en algunos, de que la misión es una tarea que debe ser realizada solo por los pastores, colportores o por aquellos que tengan el “don de ganar almas”. Tal pensamiento es contrario a la verdad bíblica donde claramente se evidencia que el mandato es a todo creyente. Jesús no dijo: “hagan discípulos solo los que tengan el don, o aquellos que les guste; tampoco dijo que lo hagan solo los adultos o mayores en la iglesia”. Elena G. de White diría: “LA IGLESIA es el medio señalado por Dios para la salvación de los hombres. Fue organizada para servir, y su misión es la de anunciar el Evangelio al mundo”.5 Todos somos llamados a cumplir la misión: niños, jóvenes, adultos y ancianos. TERCERA VERDAD: LA MISIÓN ES ACCIÓN, ES IR. “Por tanto, id, y haced discípulos” (v.19). La palabra griega proseltón ( ροσελθὼν) “vayan”, implica acción, movimiento y viaje de un lugar a otro. No podemos entender a la misión como una obra estática, sino como una acción continua. Es más, esta misma palabra es la que se le dijo a Jonás cuando se le envió a Nínive a predicar. Todo aquel que fue llamado por Dios debe entender que también es enviado. No hay llamado sin misión. En las Escrituras esta es una dinámica evidente: Abraham fue llamado y enviado, Moisés fue llamado y enviado, Jonás fue llamado y enviado, son algunos ejemplos explícitos. Por lo tanto si yo creo que Dios me llamó, entonces debo aceptar también la misión. Así, la misión es acción. No se cumple de brazos cruzados, sentado en el mueble o en la comodidad de mi hogar muchas veces. Es necesario levantarme para ir. 4 Elena G. de White, Servicio cristiano (Buenos Aires: ACES, 2005), 20. 5 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles (Buenos Aires: ACES, 1987), 9.
  • 13. 12 Es cierto que con esta pandemia mundial hemos sido motivados a cumplir la misión desde nuestras casas y a través de las plataformas digitales,peroaunesaformaalternativaimplicaacción.¿Teimaginas qué hubiera pasado si por la “pandemia del pecado universal” Dios habría hecho todo digitalmente? Jesús no habría venido jamás. Es por ello que es importante dejar en claro que lo digital tiene su lugar, pero implica acción, movimiento, hechos, y no solo palabras. CUARTA VERDAD: LA MISIÓN ES PARA IR A TODOS. “a todas las naciones” (v.19). La misión es una acción que debe tener un alcance mundial.6 Cuando fui bautizado tenía una pasión grande por predicar la Palabra de Dios. Y este texto me tenía muy preocupado. Es más, una de las razones por las que decidí estudiar Teología era que quería PREDICAR EN TODO EL MUNDO, porque creía que estamos llamados individualmente a predicar en todo el mundo. Esta preocupación fue más grande cuando leí Hechos 1:8 “Pero recibiréispoder,cuandohayavenidosobrevosotroselEspírituSanto, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”. Por algún tiempo planifiqué ser un misionero que cumpla la misión en todo el mundo. Era algo imposible. Sin embargo, un día entendí que esto sería posible cuando yo, como discípulo de Jesús, soy también un mayordomo fiel. Cuando yo entrego mis diezmos y ofrendas fielmente a Dios entonces me convierto en un colaborador de la predicación del evangelio no solo en mi localidad, sino en mi ciudad, en mi país, continente y hasta lo último de la tierra. No puede ser posible que yo diga que soy un fiel misionero, un ganador de almas, un apasionado del evangelismo si soy infiel como mayordomo de Cristo. QUINTA VERDAD: LA MISIÓN ES BAUTIZAR. “bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (v.19). El bautismo no es el fin, pero es parte del proceso de hacer discípulos. No se puede hablar de hacer discípulos omitiendo el bautismo. Por lo tanto, el bautismo de un creyente es el resultado de un trabajo en conjunto de la iglesia, pues es uno de los ritos más importantes 6 Jonatán P. Lewis, Misión mundial. Propósito y plan de Dios (Buenos Aires: Movida/CIMA Internacional, 2013), 13.
  • 14. 13 y frecuentes en la iglesia. Elena G. de White refiere que “todo lo relacionado con este santo rito debe revelar una preparación tan perfecta como pueda”.7 Me maravillo cuando hablo de bautismos, pues fue Cristo quien nos dio ejemplo nítido de este momento extraordinario en la vida de un discípulo. Además, elogió a alguien que era llamado “el Bautista”. Si el tema del bautismo es bíblico, ¿por qué algunos tienen temor de hablar de bautismos? El problema no es el bautismo, el problema es qué hago antes y después del bautismo. Si llevo a un candidato sin la menor preparación y conocimiento de la fe,existen muchas probabilidades de que apostate. Sin embargo, aun con preparación idónea antes del bautismo, si después de ello, yo abandono al recién bautizado, también hay muchas probabilidades de que apostate. ¿Te das cuenta que el problema no es el bautismo? El tema está en que yo como instructor bíblico o como ganador de almas debo asumir un rol de discipulador antes, durante y después del bautismo. Yo debo lograr que mi discípulo se bautice, y no solo eso, sino que se convierta en un discipulador de nuevos discípulos. No queremos tener solo hijos espirituales sino nietos, bisnietos, etc. Todo emprendimiento evangelístico debe contemplar el bautismo de nuevos creyentes. ¿Amén? Dios no quiere llenar solo las bancas de las iglesias, sino que desea llenar de personas el cielo. SEXTA VERDAD: LA MISIÓN ES ENSEÑAR TODO LO QUE DIOS HA MANDADO. “enseñándoles que guarden todas las cosas que yo os he mandado” (v.20). ¿Cómo se hace discípulos? Yendo a todas las naciones, Bautizando a todo el que creyere y Enseñándoles que guarden todo lo que Dios ha mandado. ¿Cómo enseñar todo lo que Dios ha mandado? Simple. Abriendo la Biblia. No hay otra manera de enseñar todo lo que Dios ha mandado sino es abriendo la Biblia, dando estudios bíblicos. De ahí que dar estudios bíblicos se convierte en un mandato para todos los creyentes. 7 Elena G. de White, El evangelismo (Buenos Aires: ACES, 1987), 231.
  • 15. 14 En los últimos años se ha hablado mucho acerca de los dones, talentos y ministerios como formas u opciones para cumplir la misión, sin embargo, debemos dejar en claro que todos ellos no reemplazan el “enseñándoles que guarden todas las cosas que yo os he mandado” que Cristo nos dejó. Los dones, talentos y ministerios son un medio, no son el fin, ellos son “excusas”, “puentes”, “goznes” para llevarlos a la Biblia. Entonces, si yo como discípulo de Cristo hago cualquier acción solidaria o desarrollo algún ministerio, pero no finalizo abriendo la Biblia, es decir, dando estudios bíblicos, estaré haciendo una obra incompleta.8 Es por eso que en la Unión Peruana del Sur estamos con el Proyecto 100 que busca llevar a la iglesia en su conjunto a dar estudios bíblicos. ¿Amén? SÉPTIMA VERDAD: LA MISIÓN ES TODOS LOS DÍAS. “y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén” (v. 20). Estas palabras “hasta el fin del mundo” dan a entender claramente que Jesús veía la labor que les encomendaba como algo que continuarían a lo largo de toda la historia, desde su ascención, hasta el fin de los tiempos.9 Esta declaración también implica una acción diaria, cotidiana. Por lo tanto, se cumple la misión en todo momento y lugar. No solo los sábados, tampoco en algunos horarios. Es por ello que algunos han dicho que la misión no es un programa sino un estilo de vida, y con razón. Y acá podemos hablar del poder del testimonio personal.Y es que a veces podemos ser poderosos instructores bíblicos o predicadores pero con nuestro testimonio estropeamos todo lo bueno que realizamos. De ahí que como discípulos de Cristo debemos ser hombres convertidos, mujeres virtuosas que podamos llevar el nombre de Jesús como debe ser.Que la gente pueda ser impactada por nuestro ejemplo y también por nuestras palabras. 8 Heyssen Cordero Maraví, ¡Hagan discípulos! Hacia una iglesia discipuladora (Lima, Perú: Centro de Aplicación Editorial Unión, 2019), 11. 9 Ricardo Hussey, Peldaños del discipulado (Miami, FL: Editorial Vida, 2010), 14.
  • 16. 15 Estas fueron las siete verdades de la misión que eran necesarias revisarlas y recordarlas antes de analizar un segundo tema que es de vital importancia. ¿Qué te pareció? ¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿QUÉ SIENTO? REACCIONA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 17. 16 SEMINARIO 2 EL ESPÍRITU SANTO Y EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN “... pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8). El cumplimiento de la misión sería un imposible si todo dependiera del ser humano. ¿Te imaginas si todo dependiera del ser humano?10 Yo me sentiría algo así como Pedro cuando Jesús le dijo que la gente no tenía necesidad de irse, porque él tenía que darles de comer (Mateo 14:16), ¿recuerdas? Lo que Jesús le pedía era un imposible. Y esto solo sería realizado cuando el hombre entregaba todo lo que tenía en las manos de Jesús, y así fue. En la obra del evangelismo es necesaria la ayuda Divina. Como predicador me he encontrado muchas veces en situaciones curiosasencampañasdeevangelismo. Enalgunaocasiónpregunté: “¿cúantos candidatos en lista tienen para ser bautizados?”. Y con una respuesta simpática respondieron: “Pastor, eso depende del evangelista, depende de usted. Las personas vendrán y le pedimos que usted predique con poder, y les haga llorar de emoción”. Claramente mis hermanos creían que el cumplimiento de la misión depende más de un ser humano que del poder divino. En mi corto tiempo como predicador, evangelista y pastor he sido testigo de grandes campañas que tenían una buena logística, un programa apoteósico y un evangelista de talla internacional pero que no tuvo el impacto esperado. Pero también he sido testigo de campañas modestas, con poca inversión y un predicador local que tuvo más resultados. Por eso, si deseamos cumplir la misión, debemos aprender a depender más y más del Espíritu Santo. Este seminario tiene justamente ese objetivo, conocer de qué manera el Espíritu Santo nos ayuda a cumplir la misión: 10 Mark Finley, Reavivamiento para la misión (Buenos Aires: ACES, 2013), 33.
  • 18. 17 EL ESPÍRITU SANTO, SU PERSONA. No podemos hablar de lo que hace el Espíritu Santo sin conocer quién es como persona. Y desde ya, debemos dejar en claro que el Espíritu Santo no es algo, sino Alguien, es Dios.11 Jesús dijo: “Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere os lo enviaré” (Juan 16:7). Jesús dejaría en su lugar al “Consolador”. La palabra griega que usa Juan es parakletos, y se refiere a “alguien que viene junto a” con el propósito de ayudar. Un consolador es “ayuda en tiempo de necesidad”.12 Tú puedes tener la seguridad de que así como Jesús, el Espíritu Santo está a nuestro lado para ayudarnos. ¿De qué manera nos ayuda? EL ESPÍRITU SANTO, SU AYUDA. Jesús anunció esta gran verdad justo antes de su partida. Elena G. de White refiere “Estorbado por la humanidad, Cristo no podía estar presente en todo lugar personalmente. Por lo tanto, convenía a sus discípulos que fuese al Padre y enviase el Espíritu como sucesor en la tierra”.13 Este seminario no pretende responder todas las preguntas sobre el Espíritu Santo, sino más bien, en forma resumida ver cómo actúa el Espíritu Santo respecto a la misión: 1. El Espíritu Santo trabaja con los NO CONVERSOS. Jesús dijo: “Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio” (Juan 16:8). Mark Finley asevera que “Nuestro éxito en ganar a otros para Cristo depende de nuestra cooperación con el Espíritu Santo. Antes de que hablemos a una persona acerca de Cristo, o antes de que testifiquemos a ella de cualquier modo, el Espíritu Santo ya impresionó su mente con cosas eternas”.14 Cuando vayamos a predicar en una campaña de evangelismo, o cuando abrimos la Biblia para dar estudios bíblicos debemos tener la seguridad de que el Espíritu Santo ya trabajó y lo seguirá haciendo mientras hagas tu parte. Tus 11 Ron E. M. Clouzet, La mayor necesidad del adventismo. El derramamiento del Espíritu Santo (Buenos Aires: ACES, 2013), 74. 12 LeRoy Edwin Froom, La venida del Consolador (Buenos Aires: ACES, 2011), 22. 13 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Buenos Aires: ACES, 2014), 623. 14 Mark Finley, Amistades para Dios (Buenos Aires: ACES, 2020), 53.
  • 19. 18 palabras pueden ser básicas, limitadas y hasta confusas, pero si eso es todo lo mejor que puedes hacer, El Espíritu Santo impresionará la vida de esa persona que oye o lee, y finalmente será conmovido y llevado al arrepentimiento a fin de tomar una decisión. Y es que la obra de evangelismo es una obra cien por ciento espiritual, por lo tanto necesitamos entender y depender plenamente de esta verdad. 2. El Espíritu Santo trabaja con los CONVERSOS. Lucas dice: “pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8). Hagamos un viaje imaginario en el tiempo y seamos parte del grupo de los discípulos que escuchó la gran comisión directamente de los labios de Jesús. ¿Cómo habrías reaccionado ante tal encargo? ¡Hagan discípulos! ¡A todas las naciones! Personalmente creo que habría preguntado, ¿cómo lo haremos si somos tan pocos? Los discípulos de Jesús eran hombres y mujeres muy sencillos, sin educación, pero Jesús mismo les había dicho que no los dejaría solos: “Os enviaré un Consolador”. Cumplir la misión era realmente una tarea imposible, pero el Espíritu Santo trabaja por los que ya están convertidos, justamente para eso, ¿de qué manera? Instruyéndolos, capacitándolos y preparándolos como instrumentos a fin de ser colaboradores en la causa.15 El Espíritu Santo nos quiere convencer a ser predicadores, testigos, evangelistas, misioneros en la causa preciosa del evangelismo, que tengamos pasión por la salvación de las personas. Pero no solo eso, sino que nos capacita con dones y talentos, con valentía para predicar con denuedo. EL ESPÍRITU SANTO, LOS RESULTADOS DE SU AYUDA. Así como Dios está interesado en que la humanidad acepte a Jesús y sean 15 Otoniel de Lima Ferreira, Semeador. 21 dias de poder. Preparandose para buscar e salvar o perdido (Brasíliam, DF: CPB Gráfica Ltda, 2018), 89.
  • 20. 19 parte de su pueblo, también es necesario recordar que el enemigo, Satanás, trabaja de muchas formas para evitar que las personas se conviertan a Jesús. Por eso la gran necesidad de ser bautizados cada día por el poder del Espíritu Santo. No hay otra forma, solo el PODER DEL ESPÍRITU SANTO puede llegar con el evangelio “hasta lo último de la tierra”. Romanos 1:8 dice: “Primeramente doy gracias a mi Dios mediante Jesucristo con respecto a todos vosotros, de que vuestra fe se divulga por todo el mundo”. La fe ya se divulgaba en todo el mundo de aquellos tiempos, ¿cómo? Por el trabajo de pocos hombres, pero llenos del Espíritu Santo. Colosenses 1:23 destaca: “sin moveros de la esperanza del evangelio que habéis oído, el cual se predica en toda la creación que está debajo del cielo”. ¡El evangelio se predica en toda la creación! ¡Extraordinario! Finalmente, el Espíritu Santo es tan poderoso en su obra que Lucas registra las maravillas del trabajo misionero en la primera era de la iglesia cristiana. ¡Cuántos bautismos! Tres mil fueron bautizados en la predicación de Pedro (Hechos 2:41), luego cinco mil que fueron bautizados (Hechos 4:4), y después ya no data un número y solo registra “multitudes vienen al Señor y se bautizan” (Hechos 5:14). ¿Te imaginas? ¡No debemos tener miedo de hablar de muchos bautismos! ¡El Espíritu Santo está dispuesto a tocar miles y miles de corazones con el poder del evangelio! Los discípulos experimentaron en el Pentecostés, llenos del Espíritu Santo, tenían el corazón inundado del deseo de proclamar el amor de Dios a todos con quienes se encontraban. Cuando tenemos una experiencia con Jesús, también tenemos el mismo deseo.16 Alabado sea Dios porque podemos tener acceso al Espíritu Santo para que nos ayude en el cumplimiento de la misión. 16 Mark Finley y Ernestine Finley, Ilumine el mundo para Dios (Buenos Aires: ACES, 2013), 15.
  • 21. 20 ¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿QUÉ SIENTO? REACCIONA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 22. 21 LA ORACIÓN Y EL AYUNO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN “Cuando hubieron orado, el lugar en que estaban congregados tembló; y todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la palabra de Dios”. (Hechos 4:31) Estamos viviendo en medio de un gran conflicto entre Cristo y Satanás. Esta es una guerra espiritual de alcance universal y personal.17 Dios quiere la salvación de todos los seres humanos (2 Pedro 3:9), pero el enemigo hará todo lo que esté a su alcance para que los seres humanos no acepten a Jesús y se pierdan. Es por ello que Dios nos ha provisto de un arma infalible para luchar en este conflicto cósmico, y esta es la oración. En este seminario veremos sobre la importancia de la oración personal, oración intercesora y el ayuno. LA ORACIÓN EN LA VIDA DEL MISIONERO. El discípulo de Cristo necesita entender que solo no puede, solo se desanima fácil y sucumbe ante las vicisitudes que el enemigo pone en el camino misionero, es por ello que la oración se convierte en el arma para salir victoriosos en el cumplimiento de la misión. Pero, ¿qué es la oración? Quizás a estas alturas resulte muy obvia la pregunta, sin embargo, es necesario recordarlo una vez más. Elena G. de White lo define de manera categórica: “Orar es el acto de abrir nuestro corazón a Dios como un amigo”.18 En otra cita poderosa de Elena G. de White destaca: “La primera aspiración del espíritu por la mañana debe ser acudir a la presencia de Jesús. “Sin mí —dice Cristo—, nada podéis hacer”. Jesús es 17 Rubén Jaimes, Guerreros del gran conflicto (Lima, Perú: Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión, 2019), 175. 18 Elena G. de White, El camino a Cristo (Buenos Aires: ACES, 2014), 92. SEMINARIO 3
  • 23. 22 lo que necesitamos: su luz, vida, y espíritu deben ser nuestros constantemente. Lo necesitamos cada hora. Y por la mañana debemos pedir en oración que tal como el sol ilumina la campiña y llena el mundo de luz, el Sol de Justicia brille en los recintos de la mente y el corazón, y nos haga todo luz en el Señor. No podemos vivir un momento sin su presencia. El enemigo sabe cuándo empezamos a hacer a un lado a nuestro Señor, y allí está él, listo para envenenar nuestra mente con sus malvadas sugestiones para que perdamos la firmeza; pero el Señor desea que pasemos momentos tras momentos en él, y así en él seremos plenos”.19 Solo con esta cita deberíamos entender la magnitud que significa la vida de oración de un hijo de Dios.Necesitamos de ella a cada momento. Sin embargo, hay una cita más contundente para cada siervo de Dios: “Conságrate a Dios todas las mañanas; haz de esto tu primer trabajo. Sea tu oración: ´Tómame ¡oh Señor! como enteramente tuyo. Pongo todos mis planes a tus pies. Úsame hoy en tu servicio. Mora conmigo y sea toda mi obra hecha en ti´. Este es un asunto diario. Cada mañana conságrate a Dios por ese día”.20 ¡Necesitamos depender más y más de Dios! ¡Dejemos que Dios nos use de manera poderosa en su misión! LA ORACIÓN INTERCESORA Y LA MISIÓN. La oración no solo capacita al discípulo, misionero, evangelista o instructor bíblico, sino que le prepara el camino en el corazón de sus amigos, vecinos y familiares a quienes les llevará el mensaje de la verdad. Y es que “La oración arma a los hijos de Dios del valor necesario para testificar, rompe barreras, transforma piedras de tropiezo en peldaños y abre corazones cerrados, haciéndolos receptivos a la cercanía de Aquel a quien pertenecen”.21 Pues nosotros “somos simples mortales que Diosusaparaalcanzaralospecadoresyllamarlosalarrepentimiento. Por lo tanto necesitamos ser hombres y mujeres de oración. Buscar fuerza y el poder de Aquel que todo lo puede”.22 ¿Amén? A esto le llamamos oración intercesora. 19 Elena G. de White, La oración (Buenos Aires: ACES, 2014), 28. 20 Elena G. de White, El camino a Cristo, 69. 21 Tim Crosby, Ruthie Jacobsen y Lonnie Melashenko, Pasión por la oración. Cómo encontrar intimidad nueva y más profunda con Dios (Buenos Aires: ACES, 2007), 103. 22 Alejandro Bullón, La locura de la predicación. Guía práctica para el predicador (Lima, Perú: Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión, 2015), 65.
  • 24. 23 ¿Qué es la oración intercesora? La oración intercesora es la oración por otros. Así de simple. No oramos por nosotros, sino por los demás, por alguien específicamente. Y la oración intercesora es poderosa no por la oración en sí, sino que radica en Dios quien escucha y responde. Jesús dijo: “Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye” (1 Juan 5:14). La palabra confianza significa “fuerte seguridad”. Transmite un sentido de certeza.La confianza es lo opuesto a la duda o la incertidumbre. Nota que nuestra confianza no está en nuestras oraciones; está en Dios, quien responde a nuestras oraciones. La promesa de Dios de contestar la oración no está sin condiciones. Mark Finley refiere que “La oración intercesora hace una diferencia. Cuando oramos solos, Dios responde a nuestras oraciones, pero cuando oramos juntos por otros, hay un “poder mayor”. La iglesia primitiva experimentó este poder cuando oraron juntos en el aposento alto (Hech. 1:13, 14)”.23 Definitivamente la oración intercesora es de vital importancia en la vida del misionero. La oración y el amigo inoportuno. Lucas 11:5-8 cuenta: “Les dijo también: ¿Quién de vosotros que tenga un amigo, va a él a medianoche y le dice: Amigo, préstame tres panes, porque un amigo mío ha venido a mí de viaje,y no tengo qué ponerle delante; y aquel, respondiendo desde adentro, le dice: No me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis niños están conmigo en cama; no puedo levantarme, y dártelos? Os digo, que aunque no se levante a dárselos por ser su amigo, sin embargo por su importunidad se levantará y le dará todo lo que necesite”. En esta parábola, Cristo presentó tres amigos: (1) el amigo inoportuno; (2) el amigo que intercede; (3) y el amigo que atiende. El primer amigo de la parábola es el que necesita pan, es el inoportuno. El pan aquí puede representar las necesidades materiales (Lucas 11:3), espirituales (Juan 6:35 ) o de otra naturaleza de su amigo de oración. 23 Mark Finley, Amistades para Dios, 46.
  • 25. 24 El segundo amigo de la parábola contada por Cristo es el amigo que intercede. Pero tenga en cuenta que este amigo no solo intercede, sino que actúa; es decir, que él pide en favor de su amigo con vehemente insistencia. Después de todo, su amigo necesita ser auxiliado. Al final, su persistencia es recompensada, su intercesión es atendida y sus deseos se cumplen. El tercer amigo de la parábola es el amigo que atiende o “vecino egoísta” y no representa el carácter de Cristo. El hombre egoísta simplemente responde a una petición urgente con el único objetivo de deshacerse de alguien que perturba su casa. Pero Dios se complace en dar. Está lleno de compasión y anhela satisfacer las peticiones de los que van a él por fe. Nos da para que sirvamos a los demás, y de este modo, nos asemejamos a él. Dios el Padre no es como aquel vecino egoísta, pues nunca duerme, nunca está impaciente o enojado, es siempre generoso y está dispuesto a satisfacer las necesidades de sus hijos. El amigo en la puerta tuvo que seguir presionando con el fin de conseguir lo que quería, pero Dios responde con prontitud a sus hijos cuando claman.Ahorabien,siunmalvecino(Lucas11:13),cansadoyegoísta acaba supliendo las necesidades de un amigo inoportuno, ¿cómo no supliría nuestro Padre celestial amoroso las necesidades de sus propios hijos?24 En esta parábola podemos ver la importancia de la intercesión. ¡Intercedamos! Un misionero necesita interceder por aquel a quien llevará el evangelio. EL AYUNO Y LA MISIÓN. Aunque los discípulos habían hecho muchos milagros, un día tuvieron problemas para liberar a un joven poseído por un demonio. Imagino al padre del muchacho llegando a donde estaban los discípulos llevando a su hijo y preguntando por Jesús. Como Jesús no estaba, los discípulos se ofrecen a ayudarle. Sin embargo, la Biblia destaca que los discípulos no pudieron hacer nada. En todo ese dilema, llega Jesús, escucha el pedido del 24 Amilton Costa Cunha, Conectados con el discipulado: 40 días con orientaciones prácticas para el evangelismo personal. Dirigido, trad. Heyssen J. Cordero Maraví (Lima: Centro de Aplicación Editorial Unión, 2019), 26-30.
  • 26. 25 padre y sana al muchacho (Mateo 17:14-21). Luego, los discípulos le preguntan, ¿por qué nosotros no pudimos echarle fuera? Y Jesús les habla de la “Fe como un granito de mostaza” (v. 20), y finaliza diciendo: “este género no sale sino con ayuno y oración” (v. 21). ¡Extraordinario! El ayuno no es un tema popular sobre el cual predicar en este tiempo, y a menudo es pasado por alto y considerado por algunos como algo extremista y un tanto fanático. No lo es. El ayuno es parte muy importante de la oración eficaz.25 Debemos recordar que el ayuno no es una solución mágica. No podemos ganar el favor de Dios con una especie de “sacrificio” o “huelga de hambre”. El ayuno es un medio para limpiar nuestro corazón de distracciones y ayudarnos a tener disposición más receptiva a lo que Dios quiere que hagamos por nosotros y por los demás. Además de ayunar cuando surja un problema o asunto específico, creo que también existe un ayuno anticipado que deberíamos considerarafindeprepararnosyprepararterrenoenelcumplimiento de la misión. Esto es lo que Cristo hizo en el desierto por cuarenta días antes de comenzar su ministerio, y es lo que deberíamos hacer antes de tomar decisiones y tratar de ganar a otros para Cristo, antes de avanzar en nuestra labor misionera.26 Si Jesús lo hizo así, ¿por qué hacerlo diferente? Empecemos a ayunar al menos los días sábados durante los 40 días de jornada. ¿Te animas? ¡Amén! ¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 25 Elena G. de White, Palabras de vida del gran Maestro (Buenos Aires: ACES, 2014), 39. 26 Melody Mason, Atrévete a pedir más. Secretos bíblicos para la oración (Buenos Aires: ACES, 2019), 163.
  • 27. 26 ¿QUÉ SIENTO? REACCIONA ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 28. 27 PREDICA MIENTRAS PUEDAS, MAÑANA PUEDE SER TARDE27 El año 2019 participé del Seminario de Enriquecimiento Misionero número 01 [SEM 01] “Conectados con el discipulado”, ¿recuerdas? En mayo del 2019 se lanzó el proyecto a nivel de la Unión Peruana del Sur en un Concilio de Administradores y Departamentales. Ese día pedí que oren por mi padre, quien se había convertido en una de las personas por quiénes trabajaría ese año. Aprendí tres cosas en el SEM 1, y estas fueron: (1) la importancia del trabajo del Espíritu Santo, (2) oración intercesora y (3) el ayuno. Un año después de trabajar intencionalmente por mi padre y gracias a la oración, en junio del 2020, en plena campaña de evangelismo Renacer, vidas transformadas, mi padre decidió ser bautizado. Fue una dura lucha para él, pero gracias a Dios, lo que un día pensé sería imposible, mi padre decidió junto a su esposa ser bautizado. Como estábamos en plena pandemia, no pude viajar en los meses siguientes sino hasta diciembre de ese año. Y por la gracia de Dios tuve el privilegio de bautizarlo el 26 de diciembre del 2020 en la ciudad de Pucallpa. Ese día fue realmente un milagro. ¡Dios obró! ¡El Espíritu Santo trabajó de muchas maneras! Y es que así es Dios. Dios pone a las personas correctas para que cada una de ellas cumpla un propósito especial. ¡Las oraciones hicieron efecto! ¡El ayuno me dio claridad y perseverancia en ese cometido! Por eso, creo, vivo y predico sobre ello. Dios quiere cambiar la vida de todos tus seres queridos. ¡No hay nada imposible para Dios! 27 Este testimonio fue escrito el viernes 26 de marzo del 2021. TESTIMONIO
  • 29. 28 El caso más difícil para ti es el caso preferido de Dios, solo debes ser intencional. Mientrasescriboestaslíneas,tengosentimientosencontrados. Hace exactamente dos meses, el 26 de febrero, desperté después de 11 días en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), estuve intubado por COVID-19. Jamás imaginé pasar por esto. Me dieron de alta el 2 de febrero. Y cuando creí haberlo superado, fui hospitalizado el 26 de febrero una vez más por una secuela posintubación, por una lesión en la garganta: Un granuloma subglótica posintubación.Y el viernes 19 de marzo pasado fui operado. El 20 de diciembre pasado cumplí 36 años y jamás estuve internado en un hospital, jamás supe qué es estar siquiera un día en el hospital, con vías y agujas. Sin embargo, en dos meses fui hospitalizado, intubado en UCI, operado y la historia aún no termina. ¡No te imaginas qué traumático fue todo ello! A veces me pregunto, ¿ por qué a mí? ¿qué de malo hice, o qué no hice bien? Y no hallo respuesta simple. No lo entiendo. Quizás jamás lo haga, pero mi consuelo es que Dios sabe el porqué. Te preguntarás, ¿por qué escribo todo esto? Porque la vida en este mundo no es segura, pues en días, en solo dos meses tu vida puede cambiar totalmente. La secuela del COVID-19 dejó lastimada mi voz, aún no puedo hablar como antes. Antes de ser operado tuve miedo de perder mi voz. Noches enteras lloré y sufrí. Aún hoy, después de la operación sigo en recuperación. No sé el futuro. Solo sé que mientras respire quiero hablar de Dios. ¡Quiero trabajar! ¡Quiero cumplir la misión! ¡No hay tiempo que perder! ¿Estás sano? ¡Alaba a Dios! ¿Puedes predicar aún? ¡No pierdas más tiempo! ¿Puedes
  • 30. 29 abrir tu Biblia y enseñar a otros? ¡Empieza hoy mismo! Mañana puede ser tarde. Y esto no es una frase de evangelista, es una realidad, puedo dar fe de eso. Oro para que Dios pueda darme una vez más voz óptima, para que pueda seguir predicando con pasión, no digo como antes, sino con mejor y más que antes. ¿Estás listo para empezar los 40 días de entrenamiento? Serán 40 lecciones de misioneros, hombres y mujeres, niños, jóvenes, adultos y ancianos, seres humanos de la Biblia que fueron enviados a cumplir una misión en tiempos difíciles. Que Dios bendiga estos 40 días de jornadas. Con aprecio cristiano, Pr. Heyssen Cordero Maraví
  • 31. 30 NECESITAMOS PASTORES ENTRENADORES Hay una gran necesidad de pastores como entrenadores, educadores y maestros. Rubén Jaimes diría que un pastor con visión de entrenador es “la auténtica misión bíblica del pastor, del genuino pastor maestro, del siervo fiel y ministro de Jesús”.28 Y es que cuando el pastor cumple la misión, la misión se cumple. ¿Cómo puede ser posible que le pidamos a la iglesia que cumpla la misión sin haberla entrenado? Es como enviar a la guerra a soldados bien armados, pero sin entrenamiento. Sábado a sábado, en reuniones y más, salen los expositores y predicadores motivando a la iglesia a salir a cumplir la misión pero sin lograr mucho cambio, ¿la razón? No estamos entrenando. Estamos sermoneando mucho y entrenando poco o casi nada. ¿Cuál es la misión del pastor? Pablo en su epístola a los Efesios dice: “Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo” (Ef. 4:11, 12). Claramente, el pastor–maestro no es una visión moderna de coaching pastoral, sino que es bíblica. El pastor es un maestro y el maestro es un pastor. El pastor, es entonces, llamado a ser un entrenador. Esa es la visión bíblica. Elena G. de White tiene algunas citas que pueden ampliar la misión del pastor entrenador: “Cada iglesia debe ser una escuela práctica de obreros cristianos. Sus miembros deberían aprender a dar estudios bíblicos, a dirigir y enseñar clases en la Escuela Sabática, a auxiliar al pobre y cuidar al enfermo, y trabajar en pro de los inconversos”.29 28 Rubén Jaimes, Guerreros del gran conflicto (Lima: Fondo Editorial de la Universidad Peruana Unión, 2019), 53. 29 Elena G. de White, Ministerio de Curación (Buenos Aires: ACES, 2014), 107. SEMINARIO 4
  • 32. 31 “En toda iglesia, los miembros deben ser adiestrados de tal manera que dediquen tiempo a ganar almas para Cristo. ¿Cómo puede decirse de la iglesia: “Vosotros sois la luz del mundo”, a menos que sus miembros estén realmente impartiendo luz? Despierten y comprendan su deber los que están encargados del rebaño de Cristo, y pongan a muchas almas a trabajar”.30 “Cristo quiere que sus ministros sean educadores de la iglesia en la obra evangélica. Han de enseñar a la gente a buscar y salvar a los perdidos”.31 “Se necesita mucho menos predicación. Más tiempo debe dedicarse a educar pacientemente a los demás, dando a los oyentes la oportunidad de expresarse. Es instrucción lo que muchos necesitan, línea sobre línea, precepto sobre precepto, aquí un poco y allá otro poco”.32 Todas las citas en las que Elena G. de White destaca al pastor como entrenador, adiestrador, educador, maestro y capacitador están en el contexto misionero. Eso es misión. No tengo tiempo para entrenar Algunos dicen que no hay tiempo para entrenar ni educar a la iglesia por la sobrecarga de actividades en el calendario eclesiástico. Sin embargo, no tienes que inventar más reuniones, usa las que la iglesia ya viene usando hace años: la Clase de Maestros de Escuela Sabática. Si tú ya estás convencido de que es necesario tener pastores entrenadores,debes tener en cuenta algo muy importante: No puedes entrenar si no eres entrenador. Recuerda que un entrenador puede llevar a su equipo a lograr el campeonato o llevarlo a “la baja”. De ahí que deben entrenar con intención, propósito y dirección. Un centro de entrenamiento debe tener tres elementos: Enseñanza, Entrenamiento y Evaluación. Pagar el precio Quizás te sientas tentado a decir: Está bien, vamos a entrenar a la iglesia, seré un pastor entrenador, pero no me pidas resultados. ¡Cuidado! 30 Elena G. de White, Joyas de los testimonios (Buenos Aires: ACES, 2014), 3:69. 31 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, 765. 32 Elena G. de White, El evangelismo, 248.
  • 33. 32 Un pastor entrenador va a trabajar duro y va a tener resultados, mejores resultados que cuando trabajaba sin entrenar a su iglesia. Cuando decirnos “pagar el precio”, es sinónimo de trabajar más, trabajar con el foco claro, pero no implica no tener resultados. No implica tener menos bautismos,tener una iglesia que no lea la Biblia o que no tenga más grupos pequeños y clases bíblicas. No. Eso no es pagar el precio. Pagar el precio es estar dispuesto a trabajar más y ser feliz entrenando y preparando a una iglesia para el encuentro con su SEÑOR. Finalmente, si queremos tener una iglesia fuerte en el cumplimiento de la misión, entonces vamos a entrenar más y sermonear menos. ¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿QUÉ SIENTO? REACCIONA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 34. 33 NECESITAMOS NUEVAS GENERACIONES En alguna ocasión,mi hijo Ariel Heyssen y yo fuimos a jugar fútbol.Al regresar a la casa me dijo: “Papá, de grande quiero ser un goleador como tú”. Eso causó mucha gracia en mí, y le respondí: “No, hijo. Jamás. Tú sí jugarás bien al fútbol”. Quizás no entiendas bien lo que quiero decirte porque no me conoces en esas facetas. Yo no juego bien al fútbol. Y es que aprendí a jugar en la adolescencia. Los mejores futbolistas como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo no empezaron a jugar de adolescentes, sino de niños. Si aprendes de grande, lo intentarás, harás tu mejor esfuerzo y quizás lo logres, pero las probabilidades son pocas. ¿Qué le estamos enseñando a los niños? Si haces un análisis de qué cosas les estamos enseñando a los niños en la iglesia te vas a dar cuenta que les estamos enseñando muchas cosas buenas, buenas y necesarias. Les estamos enseñando a orar, estudiar su Biblia, compartir alimentos, ayudar al prójimo, a ir de campamentos y retiros, paseos, etc. ¡Alabado sea Dios por eso! Pero, ¿en qué momento le enseñamos a predicar, hablar a sus amigos, vecinos y familiares del amor de Dios a través de la Biblia? ¿A qué edad les pedimos que deben predicar y abrir la Biblia a sus amigos?¿Aquéedadlesempezamosapedircuentasdeestudiantes de la Biblia? Sí. Tienes toda la razón. Recién les hablamos de ese tema, le hablamos de misión, cuando son grandes, adultos. Es por eso que vamos a tener resistencia cuando hablamos de misión en no pocos. En la iglesia, la gran mayoría siempre va a preferir campamentos y conciertos a una campaña de evangelismo o dar estudios bíblicos. ¿Saben por qué? Porque no tenemos cultura misional en las nuevas generaciones. SEMINARIO 5
  • 35. 34 Nuevas generaciones Es bien sabido que los mayores donantes fieles en la iglesia es la feligresía mayor de sesenta años. Y si hacemos un análisis cuidadoso de quiénes son los que están involucrados en la misión caeremos en cuenta que es ese mismo grupo de hermanos en la fe, los que en unos veinte o treinta años descansarán de sus obras. ¿Y después? ¿Qué generación le sucederá? La generación que hoy está en las clases de cuna, infantes, primarios, intermediarios, juveniles, los jóvenes, aventureros y conquistadores. Si queremos una generación fuerte, debemos empezar a entrenarla hoy. La Biblia dice: “instruye al niño en su camino y aun cuando fuere viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6). Es la importancia de la educación en la edad temprana. Elena G. de White es categórica cuando se refiere a los niños como misioneros y evangelistas: “aun en sus tempranos años pueden ser misioneros para Dios”.33 “Por precepto y por ejemplo, los padres, han de enseñar a sus hijos a trabajar por los inconversos. Los niños han de ser educados de tal manera que simpaticen con los ancianos y los afligidos y traten de aliviar los sufrimientos de los pobres y los desgraciados. Ha de enseñárseles a ser diligentes en la obra misionera: y desde sus primeros años, ha de inculcárseles la abnegación y el sacrificio, por el bien de otros y para el adelanto de la causa de Cristo, a fin de que puedan ser colaboradores juntamente con Dios”.34 “Cuando se desarrollen las escenas finales de la historia del mundo, muchos… niños y jóvenes [que hayan recibido una verdadera educación cristiana] asombrarán a la gente mediante el testimonio que den de la verdad con sencillez, aunque con vigor y poder… En un futuro cercano muchos niños serán dotados del Espíritu de Dios; y efectuarán la obra de proclamar la verdad al mundo…”.35 33 Elena G. de White, Servicio Cristiano, 40. 34 Ibíd, 255. 35 Elena G. de White, Promesas de Dios (Buenos Aires: ACES, 2014), 25.
  • 36. 35 “Y en los postreros días, dice Dios, derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán. Vuestros jóvenes verán visiones…”. Las señales que se añaden al mensaje confirman que está por cumplirse en su plenitud inmediatamente “antes que venga el día del Señor” (Hechos 2:17-20) Los niños son impulsados por el Espíritu para ir y declarar el mensaje del cielo”.36 Estamos a tiempo. Podemos tener una generación apasionada de niños y adolescentes evangelistas, una generación diferente. Pero está en nosotros como iglesia que, a través de padres y maestros, como líderes eduquemos a nuestros hijos y nuevas generaciones con ese celo y pasión por el cumplimiento de la misión. ¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿QUÉ SIENTO? REACCIONA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 36 Elena G. de White, El Evangelismo, 508.
  • 37. 36 NECESITAMOS HABLAR MENOS Y HACER MÁS Había terminado de dar uno de los seminarios más poderosos, a mi parecer, sobre cómo ganar nuevos discípulos para Jesús durante un encuentro multitudinario en una ciudad del Perú. Casi mil líderes de iglesia respondieron a mi seminario con un fuerte amén y aplausos. Sin embargo, entre toda la multitud, vi una mano que se levantaba con un poco de dificultad pidiendo la palabra. Era una mujer de canas, muy conocida en la ciudad por su amor hacia las personas. Como todo un ponente respetuoso le cedí la palabra. Ella formuló su pregunta después de felicitarme por “tan notable intervención” (en sus propias palabras). No obstante, finalizó con una de las preguntas más opresivas y duras para un pastor dedicado un poco más a la teoría que a la práctica: “Pastor, usted como evangelista y director de Ministerio Personal, de seguro ha bautizado a decenas y hasta cientos de personas por su trabajo en la iglesia, pero, ¿a cuántas personas ha llevado al bautismo por su influencia? ¿a cuántas personas les está enseñando de la Biblia o dando estudios bíblicos actualmente?”. Finalizó su pregunta, para luego sentarse lentamente. Su pregunta me llevó rápidamente a sonreír para ocultar mi nerviosismo. En segundos traté de hilar fino. Hice un recorrido en mi memoria. La respuesta que daría repercutiría en mi liderazgo, mi autoridad y hasta mi reputación como líder de iglesia. ¿Había ganado almas para Cristo por mi “propia influencia”? Sí, cuando era líder en mi pequeña iglesia de la ciudad de Pucallpa. También cuando fui colportor. Había ganado a muchas personas. Pero en casi diez años como pastor, únicamente a cuatro. Y a todos ellos cuando fui pastor distrital, pero no como departamental y evangelista. SEMINARIO 6
  • 38. 37 La multitud calló, un silencio invadió el auditorio entre murmullos. Todos esperaban una respuesta, la respuesta del evangelista… y respondí con la verdad: “Querida hermana, gracias por su pregunta. He llevado a varias personas al bautismo como laico, colportor y pastor; pero desde que soy departamental, a ninguna. Actualmente no estoy dando estudios bíblicos, y si sigo así también moriré espiritualmente. Es por ello que hoy delante de Dios y de ustedes, le pido perdón a Dios y me comprometo a ser también un pescador de hombres, a cumplir la misión, pues ‘los pastores también podemos salvarnos’”. La Biblia dice que la verdad nos hace libres. Y a decir verdad, en ese momento yo me sentí libre por decir la verdad, por decir que necesitaba ser un pastor tanto práctico como teórico. Sin problemas habría podido evadir la respuesta, y hasta mentir para no manchar mi reputación como evangelista y departamental; pero no, en ese momento sentí que no era la hermana de canas quien me había hecho esa pregunta. Sentí que era Dios mismo quien me pedía cuentas. Es más fácil enseñar que practicar El sermón más difícil de ser practicado es el ejemplo. En los tiempos de Jesús, las cosas eran similares. Los escribas y fariseos eran campeones hablando, pero no cumplían lo que decían. Es por eso que Jesús dijo: “Así que, todo lo que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo; mas no hagáis conforme a sus obras, porque dicen, y no hacen” (Mateo 23:3). Cada sábado el pastor distrital, el anciano y el director de Ministerio Personal motivan a predicar a la iglesia. Exhortan a la feligresía de la iglesia de diversas formas para que compartan su fe con otras personas a través de un curso bíblico, y tristemente hay poca respuesta, casi nada. La gente quiere ver testimonios, ejemplos reales más que palabras. Es por ello que Jesús era admirado: “Cuando Jesús terminó estas
  • 39. 38 palabras, las multitudes se admiraban de su enseñanza; porque les enseñaba como uno que tiene autoridad, y no como sus escribas” (Mateo 7:28).Autoridad.¿Eres tú un pastor,anciano,maestro o líder? Entonces para un poco de hablar para hacer más. ¿Quieres que la iglesia dé estudios bíblicos y se apasione con la misión? Entonces empieza a dar el ejemplo dando estudios bíblicos y vuélvete un apasionado por la misión. El llamado es urgente Cada vez que leo la historia de Jonás pienso en mí. Tenemos la verdad, tenemos la misión clara, pero somos tercos para cumplir la voluntad de Dios. Preferimos ir en dirección contraria al mandato de Dios, y lo peor de todo es que el mundo puede estar cayéndose a pedazos pero no somos capaces de levantarnos de nuestro “sueño”. El barco está a punto de hundirse y Jonás estaba durmiendo. Dios llamó a Jonás a hacer tres cosas: ¡Levántate! ¡Anda! ¡Y predica! La misión que Dios le dio a Jonás es la combinación de tres verbos imperativos que denotan el carácter de la misión. No es un llamado opcional, sino urgente, pronto. Y la razón es sencilla, la maldad era mucha. La gente está muriendo sin esperanza y sin Salvador. Y es por eso que Dios envía a Jonás de manera urgente.37 ¿Cómo trabaja Satanás? Elena G. de White registra una visión: “Vilarapidezconquesedifundíaelengañoespiritista.Sememostró un tren de vagones que marchaban con la velocidad del rayo. El ángel me mandó que observara cuidadosamente. Fijé la vista en el tren. Parecía que en él iba el mundo entero. Después el ángel me mostró al jefe del tren, un hermoso e imponente personaje a quien todos los pasajeros admiraban y reverenciaban. Quedé perpleja y le pregunté a mi ángel acompañante quién era aquel jefe. Me respondió: “Es Satanás, disfrazado de ángel de luz. Ha cautivado al mundo. Este ha sido entregado a formidables engaños para creer en una mentira a fin de que se condene. Su agente, el que le sigue en categoría, es el maquinista, y otros agentes suyos están empleados en diversos cargos, según los va necesitando, y todos marchan con relampagueante velocidad a la perdición”.38 37 Heyssen J. Cordero Maraví, “El motivo de la misión en Jonás 1:1-3, Estrategias para el cumplimiento de la misión 16, no. 1 (2018), 52-54. 38 Elena G. de White, Primeros Escritos (Buenos Aires: ACES, 1897), 263.
  • 40. 39 No hay tiempo que perder. Tenemos amigos, vecinos y familiares. ¿Ya conocen el evangelio todos ellos? El enemigo está trabajando a una velocidad impresionante, ¿y nosotros? ¿cómo estamos cumpliendo esa misión? ¡Vamos por una estrella! Seguramente ya leíste que en el cielo no habrá personas que no hayan ganado ninguna persona para Cristo. Pues bien, lee las siguientes citas: “En el mar de vidrio, los 144 000 formaban un cuadrado perfecto. Algunas coronas eran muy brillantes y estaban cuajadas de estrellas, mientras que otras tenían muy pocas; y sin embargo, todos estaban perfectamente satisfechos con su corona”.39 “Vi después un gran número de ángeles que traían de la ciudad brillantes coronas, una para cada santo, cuyo nombre estaba inscrito en ella. A medida que Jesús pedía las coronas, los ángeles se las presentaban y con su propia diestra el amable Jesús las ponía en la cabeza de los santos”.40 “En el cielo no habrá ningún salvado con una corona sin estrellas. Si entráis allí, habrá algún alma en las cortes de gloria que ha entrado por vuestro intermedio”.41 Si realmente queremos ir al cielo, debemos estar trabajando por nuestros semejantes. Aquel que no quiere llevar a nadie al cielo, es porque no está pensando ir para allá. El cumplimiento de la misión es tarea de todos Apreciado pastor, anciano, maestro, líder, hemos llegado a la parte final de este libro, y solo para decirte que el cambio debe empezar en nosotros. Somos tú y yo quienes debemos empezar este movimiento rumbo al cielo. Continuar lo que empezaron los pioneros, ¿estás preparado? ¿estás listo? 39 Elena G. de White, Primeros Escritos,16 40 Ibíd., 288. 41 Elena G. de White, Eventos de los últimos días, 308.
  • 41. 40 ¿QUÉ APRENDÍ? RESUMEN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿QUÉ SIENTO? REACCIONA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿QUÉ HARÉ? ACCIÓN ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 42. 41 “YO OS ENVÍO…” LLAMADOS A CUMPLIR LA MISIÓN JORNADAS 40
  • 43. 42 NOÉ, ENVIADO A SALVAR A TODA SU FAMILIA “Dijo, pues, Dios a Noé: He decidido el fin de todo ser, porque la tierra está llena de violencia a causa de ellos; y he aquí que yo los destruiré con la tierra”. (Génesis 6:13) El primer evangelista de la Biblia fue Noé. Su nombre viene del hebreo niham, que significa “aliviar, confortar, consolar” (Génesis 5:29). Dios lo llamó para confortar, consolar y aliviar con la Palabra de Dios a un mundo que estaba lleno de violencia y maldad (Gn. 6:5). La misión que Dios le encomendó a Noé no fue nada fácil. Noé tuvo que luchar con “el qué dirán”, “la vergüenza” y “la burla” de sus amigos, vecinos y familiares mientras construía el arca, y a la vez predicaba que el mundo sería destruido con un diluvio. ¡El mensaje de Noé era impopular! Una locura sin apoyo científico para los educados, un mensaje sensacionalista para los religiosos. “Pero Noé se mantuvo como una roca en medio de la tempestad. Rodeado por el desdén y el ridículo popular, se distinguió por su integridad y por su inconmovible fidelidad. Sus palabras iban acompañadas de poder, pues eran la voz de Dios que hablaba a los hombres por medio de su siervo”.42 Noé predicó durante 120 años y nadie se convirtió, ¿le convierte en el “peor evangelista” de la historia? ¡Claro que no! Se convirtió su familia: su esposa, hijos y nueras. Es cierto que muchos hombres creyeronenelmensajedeNoéeinclusoayudaronenlaconstrucción del arca, pero murieron antes del diluvio.43 No obstante, solo entraron al arca, él y su familia. La historia de Noé es un ejemplo de la preocupación que Dios tiene por la familia. ¿Tanto trabajo para que se salve solo su familia? Dios desea ver a sus discípulos junto a sus familias en la patria celestial. 42 Elena G. de White, Patriarcas y profetas (Buenos Aires: ACES, 2014), 83. 43 Elena G. de White, Historia de la redención (Buenos Aires: ACES, 2014), 65. DÍA 1
  • 44. 43 Fuiste llamado para predicar en un tiempo difícil, y tenemos una misión que cumplir entre los que te rodean. Hace algunos meses una hermana me decía: “pastor, me duele mucho cuando mis amigos de toda la vida, se burlan de mi fe, ahora que soy adventista. Me dicen que mi pastor me ha “lavado el cerebro” porque ahora hablo de Jesús”. Jamás será fácil cumplir la misión. No lo fue para Noé, y no lo es ahora. Sin embargo, hay que cumplir la misión en esta generación, sin descuidar, no obstante, a tu familia, tu esposo, esposa e hijos. ¡Ellos son tu primer campo misionero! ¡No podemos estar tranquilos si tenemos a alguien de nuestra familia lejos de Dios! No pretendas ser un misionero para tus amigos, vecinos y demás, si descuidas la obra en tu casa, en tu familia. ¿Quisieras que ellos estén en el cielo contigo? ¡Empecemos a trabajar! DESAFÍO MISIONERO: Trabajar por los de tu casa o familia. 1. ______________________________________________________ 2. ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________ 4. ______________________________________________________ 5. ______________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 45. 44 ABRAHAM, EL PRIMER ENVIADO DE LA BIBLIA “Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra”. (Génesis 12:3) El primer misionero en la Biblia fue Abraham. Su nombre viene de dos palabras hebreas: Aba “papá o padre” y Am “pueblo o nación”, por lo que entendemos que Abraham es “padre de nación o del pueblo grande” (Gn. 12:2). Abraham se convierte en el primer enviado de la Biblia porque se le pidió dejar todo lo que tenía para ir a un lugar donde solo Dios sabía. El texto empieza diciendo: “Vete de tu tierra” (v.1). El texto original hebreo es un poco más brusco y puede traducirse: “¡Tú! ¡Comienza a caminar!". Las instrucciones de Dios, más sus promesas de bendiciones futuras, pusieron en marcha al primer misionero humano. “Y se fue Abram, como Jehová le dijo” (v. 4). El mandato de Dios de que “comenzara a caminar” no era una orden abierta, tenía una meta.44 ¿Sería una tarea fácil para Abraham? “No fue una prueba ligera la que soportó Abraham, ni tampoco pequeño el sacrificio que se requirió de él. Había fuertes vínculos que lo ataban a su tierra, sus parientes, su hogar. Pero no vaciló en obedecer el llamado. Nada preguntó en cuanto a la tierra prometida; si el suelo era fértil y el clima saludable, si los campos ofrecían paisajes agradables o si habría oportunidad para acumular riquezas”.45 Abraham tuvo que renunciar a muchas cosas, entre ellas, a sus comodidades económicas. Él no era pobre. Hay quienes creen que los únicos capaces de dejar su trabajo, tierra y familiares para ir a predicar son aquellos que no tienen mucho. De esta manera insinúan que solo los “pobres” pueden ser misioneros en la causa de Dios. Al igual que Abraham, fuimos llamados por Dios a dejar muchas cosas con el propósito de cumplir la misión (Mateo 9:27). 44 Steven Thompson y Børge Schantz, Misioneros bíblicos (Buenos Aires; ACES, 2015), 15. 45 Elena G. de White, Patriarcas y profetas, 119. DÍA 2
  • 46. 45 ¿Qué es lo que has dejado por cumplir la misión? Dios no nos pide abandonar todo como a Abraham, pero “Los llama para que se aparten de las influencias y los auxilios humanos, y les hace sentir la necesidad de su ayuda, y de depender solo de Dios para que él mismo pueda revelarse a ellos”.46 ¿Qué es lo que te impide empezar a trabajar por otros? ¿Trabajo, familia, hijos, esposa, negocio? Todo lo que mencioné son bendiciones, no pueden ser obstáculos para cumplir la misión. Abraham continuó trabajando junto a su esposa y bendecido en gran manera. ¡Dios bendice! No tengas miedo de obedecer su llamado. DESAFÍO MISIONERO: Aceptar el llamado de Dios. Yo, _________________________________________________________ Ocupación _________________________Edad ___________________ Acepto el llamado de Dios con gozo. ___________________ Firma MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 46 Elena G. de White, Patriarcas y profetas, 119.
  • 47. 46 JOSÉ, ENVIADO PARA SALVAR VIDAS "Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os pese haberme vendido acá; porque para preservación de vida me envió Dios delante de vosotros". (Génesis 45:5) La historia de José se desarrolló en un ambiente realmente complicado. Llegó como esclavo a Egipto. Sirvió en la casa de Potifar y, por causa de su fidelidad, fue encarcelado. Si José se hubiera dado al abandono espiritual, o hubiera renegado de su situación, considero que todos lo entenderíamos. Sin embargo, José jamás perdió de visto el sueño que Dios mismo había puesto en su corazón. Un misionero identifica, entiende y vive el propósito de Dios (Sal.138:8).La persona que no entiende que Dios tiene un propósito para su vida será infeliz. Ante situaciones tristes y complicadas de la vida pensará que su destino es sufrir. Sin embargo, Dios tiene planes grandes y hermosos (Jer. 29:11). Cuando José finalmente se dio a conocer, todos sus hermanos tuvieron gran temor. José lloró mucho, lloró a gritos dice la Biblia, porqueDioshabíasidofielconél.Alverasushermanosestupefactos y atemorizados, José les dijo: "Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os pese haberme vendido acá; porque para preservación de vida me envió Dios delante de vosotros" (Gn. 45:5). “Dios me envió”, dijo José. José había identificado los propósitos de Dios, pero no solo eso, sino que llegó a entenderlos y a vivirlos en tiempos nada fáciles, como esclavo y en prisión. Dios tiene planes, y los cumplirá, aunque nos parezcan complicados. ¿Cuál era el propósito de Dios para José? ¡Salvar vidas! Ese es también el propósito de Dios para todos sus hijos, y para la iglesia. "La iglesia es el medio señalado por Dios para la salvación de los hombres. Fue organizada para servir, y su función es la de anunciar DÍA 3
  • 48. 47 el Evangelio al mundo."47 Y es que "cada verdadero discípulo nace en el reino de Dios como un misionero."48 Y esto es de sabios, así lo entiende Salomón: "el que gana almas es sabio" (Prov.11:30). ¿Ya identificaste el propósito de Dios para tu vida? ¿Estás viviendo esos planes? Dios tiene planes, identifícalos, entiéndelos y vive en ellos. Dios te envió allí donde estás. Dios te envió para preservación de vidas, esto es evangelismo. Tú y yo nacimos o estamos en el lugar donde estamos, por una razón: Salvar vidas. Tú fuiste enviado para salvar vidas. Si eres médico, tú no eres médico, tú eres para Dios un misionero “disfrazado” de médico para salvar a tus pacientes. Si eres taxista, eres misionero disfrazado de taxista para salvar a tus pasajeros y llevarlos a Cristo. DESAFÍO MISIONERO: Salvar vidas en donde estemos. Nombre: Ocupación para el mundo Ocupación para Dios MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 47 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles (Buenos Aires: ACES, 2014), 9. 48 Elena G. de White, Servicio cristiano (Buenos Aires: ACES, 2014), 14.
  • 49. 48 MOISÉS, ENVIADO JUNTO A SU PAREJA DISCIPULADORA "Moisés y Aarón entraron a la presencia de Faraón y le dijeron: Jehová el Dios de Israel dice así: Deja ir a mi pueblo a celebrarme fiesta en el desierto". (Éxodo 5:1) Dios llamó a Moisés para cumplir una misión grande: libertar a Israel de la esclavitud egipcia. Había mucho dolor y sufrimiento: “he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus opresores, pues he conocido sus angustias” (Éx. 3:7). Moisés se resistió en un inicio, alegando que era “tardo para hablar” entre otras cosas más, probablemente: miedo (Éxodo 3:6), baja autoestima (Éx. 3:11), falta de credibilidad (Éx. 4:1), incapacidad (Éx. 4:13). “Esta excusas procedían en un principio de su humildad y timidez; pero una vez que el Señor le hubo prometido quitar todas las dificultades y darle éxito, toda evasiva o queja referente a su falta de preparación demostraba falta de confianza en Dios”.49 Moisés le expresó todos sus sentimientos y Dios le respondió: ¡Está bien Moisés, no irás solo, irás con tu pareja discipuladora, Aarón! ¿Qué te parece? Dios siempre tiene la solución para lo que sus hijos necesitan. ¿Quisieras cumplir la misión y no sabes cómo? Dios te dará la salida. Para una gran obra es necesario un gran plan, ese plan maravilloso y extraordinario, sencillo pero divino, es el de ir “de dos en dos”, en PAREJAS DISCIPULADORAS. ¿Ya tienes a alguien que te acompaña en el cumplimiento de la misión? ¿Tienes tu pareja discipuladora para rescatar personas de Egipto? No te quedes solo, vayamos de dos en dos. Así como le dio a Adán una esposa para su familia, así también Dios tiene preparado una pareja discipuladora para ti en el plano misionero, que también puede ser tu esposa o esposo, aunque no necesariamente, pero si no lo es, a un hermano o amigo del mismo sexo, pero dentro de tu Grupo Pequeño/Unidad de Acción de Escuela Sabática, para acompañarte en la magna misión de libertar a personas de "Egipto". 49 Elena G. de White, Patriarcas y profetas, 259. DÍA 4
  • 50. 49 La mensajera del Señor declara “En nuestro propio tiempo la obra de evangelización tendría mucho más éxito si se siguiera fielmente este ejemplo”.50 Si Jesús lo hizo así, ¿quiénes somos nosotros para hacerlo diferente? Así como en los tiempos de Moisés había mucha necesidad en Egipto, hay mucha necesidad de esperanza en tus amigos, vecinos y familiares que están en tinieblas, en tierra de esclavitud, sin saber qué hacer ni a dónde ir. Hay una misión que cumplir, y probablemente no nos sintamos seguros o preparados para ir solos, por eso Dios nos dio una ayuda, un auxilio, una Pareja Discipuladora. ¿Amén? DESAFÍO MISIONERO: Ten una Pareja Discipuladora. ¿Quién es su Pareja Discipuladora para ir a cumplir la misión en Egipto? ParejaDiscipuladora:__________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 50 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, 316.
  • 51. 50 JOSUÉ, ENVIADO A CONTINUAR LA MISIÓN "Yo os he entregado, como lo había dicho a Moisés, todo lugar que pisare la planta de vuestro pie". (Josué 1:3) La historia de la iglesia tiene pioneros en todos los tiempos,aquellos que dieron su vida por causa de la misión, y a ellos les sucedieron otros más, y así hasta nuestros tiempos. Fuimos llamados para continuar la misión. Este fue el caso de Josué. A pesar de la muerte del gran líder, el plan de Dios no cambió en lo más mínimo.51 Su lealtad, obediencia y confianza en Dios lo llevaron a ser escogido como el sucesor de Moisés, y se le prometió que “todo lugar que pisare con la planta de su pie sería de él”. Esta es la promesa que Dios nos hace también a nosotros. Puedes tener la seguridad de que toda acción misionera será prosperada en el nombre de Jesús porque así nos lo prometió. Sin embargo, a Josué se le pidió tres cosas importantes si deseaba ser bendecido en su misión: “Esfuérzate y sé valiente” (v. 6). Este pedido de Dios se repite tres veces (vrs. 6, 7 y 9). Esto indica que es necesario el esfuerzo y la valentía para la misión. Cumplir la misión no es una tarea fácil. Siempre hay desánimos, falta de tiempo, recursos. A veces nos aceptan estudiar la Biblia y luego nos dicen que no. En fin, para todo eso se necesita valentía y mucho esfuerzo en Cristo. Esforzarnos para buscar a Dios cada mañana en estudio de la Biblia y oración, y valentía para salir a hablar de las verdades de Cristo al mundo. ¡Eso no lo hacen los de espíritu cobarde! “Obra según la ley de Moisés” (v. 7). No podemos ser misioneros efectivos y continuar con la misión que iniciaron nuestros pioneros, si somos personas que viven muy lejano al mensaje que predicamos. ¡Somos cartas abiertas al mundo! Y es que podemos ser muy buenos predicadores, enseñar con una didáctica y metodología extraordinaria, pero si en nuestra vida cotidiana esto dista mucho de lo que hablamos, simplemente fracasaremos como misioneros. 51 A. T. Platt, Promesas y proezas de Dios. Josué (Pueblo, México: Ediciones Las Américas, A. C., 1999), 18. DÍA 5
  • 52. 51 Como un hijo o hija de Dios debo tener buen testimonio. Recuerda que el ejemplo vale más que mil preceptos. Meditarás de día y de noche en la Ley (v. 8). Este es el secreto para una vida poderosa en el cumplimiento de la misión. No está en libros de oratoria o pedagogía, sino en el Palabra de Dios. “Meditará en ella de día y de noche”, es decir, todo el tiempo. La palabra hebrea traducida como “meditar” significa literalmente “murmurar en voz baja”.52 No podemos dar lo que no tenemos. Si deseas impactar vidas con la Biblia, debemos ser trasformados por ella primero. ¿Amén? ¿Quisieras continuar la misión de manera efectiva como lo hicieron los pioneros? DESAFÍO MISIONERO: Meditar en la Biblia cada día. Un misionero debe tener una vida devocional diaria en la primera hora de cada mañana. No hay misión sin comunión. Si no tienes el hábito empecemos hoy: Hora: ___________Lugar de la casa:_____________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 52 A. L. Harstad, Josué (Milwaukee, WI: Editorial Northwestern, 2000), 22.
  • 53. 52 CALEB, ENVIADO A PESAR DE SU EDAD "Todavía estoy tan fuerte como el día que Moisés me envió; cual era mi fuerza entonces, tal es ahora mi fuerza para la guerra, y para salir y para entrar". (Josué 14:11) Caleb es muy famoso entre los adventistas por ser el nombre del movimiento evangelístico de jóvenes: “Misión Caleb”. Sin embargo, Caleb, aunque tenía un espíritu joven, era un anciano de 85 años (v. 10). ¿No era demasiado anciano para querer conquistar territorios? ¡No lo era! Él le dijo a Josué: “Todavía estoy tan fuerte como el día que Moisés me envió; cual era mi fuerza entonces, tal es ahora” (v. 11). ¿Te imaginas a un hombre o mujer de 85 años que refiere tener las mismas fuerzas que cuando tenía 40? La mensajera del Señor refiere: “La fe de Caleb era en esa época la misma que tenía cuando su testimonio contradijo el informe desfavorable de los espías. Él había creído en las promesas de Dios, de que pondría en posesión de la tierra de Canaán, y en eso había seguido fielmente al Señor […] y ahora que tenía 80 años su vigor no había disminuido. No pidió una tierra ya conquistada, sino el sitio que por sobre todos los demás los espías habían considerado imposible de subyugar”.53 Podemos destacar, entre varias, dos lecciones: La fe de Caleb. Habían pasado 40 años y su fe era la misma porque creyó en las promesas de Dios. La fe no es gratis. La fe se desarrolla a través de la Biblia y no en dichos humanos. Cuando esto sucede así, iremos seguros de que todo lo que Dios prometió lo cumplirá y eso nos motivará a mirar las cosas con optimismo y la seguridad de que Dios estará de nuestro lado en todo en toda acción misionera. Si deseas ser un “conquistador de almas”, necesitamos desarrollar la fe, basada en la Biblia. ¿Amén? 53 Elena G. de White, Patriarcas y profetas, 548. DÍA 6
  • 54. 53 El vigor de Caleb. A los 85 años tenía el mismo vigor. Eso se llama salud integral. Tenía energía y pasión para hacer las cosas. Hay quienes llegan a la edad adulta y quieren descansar en el “cuartel de invierno”. Un misionero no puede vivir de los recuerdos. Hay adultos que dicen: “antes planté iglesias, hacía campañas, daba decenas de estudios bíblicos y llevaba a muchas personas al bautismo, pero ahora que trabajen los jóvenes, las nuevas generaciones”. Caleb pidió la parte más difícil aún, esa que no querían los conquistadores jóvenes. ¿Cuántos años tienes? Es posible que para el Estado haya jubilación a los 60 o 65 años, como es en el Perú. Sin embargo, en la obra de Dios podemos cambiar de cargos y tener más edad, pero jamás “colgamos los chimpunes”. La misión no tiene edad, solo se necesita FE y VIGOR, y eso nos lo da Cristo Jesús. DESAFÍO MISIONERO: Trabajando por lo más difícil. Quisiera pedirte que pienses en alguien. Quizás de quien digas: “Es casi imposible que acepte a Jesús”. Y empieza a interceder con fe y vigor, así como Caleb, “lo más difícil” en el nombre de Jesús. Nombre “más difícil” por quien trabajarás este año: ____________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 55. 54 GEDEÓN, ENVIADO CON POCOS Y CON POCO "Entonces Jehová dijo a Gedeón: “Con estos trescientos hombres que lamieron el agua os salvaré y entregaré a los madianitas en tus manos; váyase toda la demás gente cada uno a su lugar". (Jueces 7:7) Dios le llamó “varón esforzado y valiente” (v. 12), aunque Gedeón se consideraba “un pobre y el menor de su casa” (v. 15). No obstante, estas eran las características que le hacían merecedor de tal título: “debilidad y falta de importancia”. Cuando el ser humano reconoce su debilidad, Dios actúa en gran manera. Gedeón fue llamado por Dios para ser enviado para libertar a los isrealitas de mano de los madianitas.54 ¿Cómo cumplió la misión? Derribando los altares a Baal. Primero lo primero. Dios le pide destruir el altar que los israelitas le habían construido a Baal y que era evidencia de la apostasía. Y así lo hicieron Gedeón y sus hombres. Durante una noche rompieron y quitaron el altar a Baal, lo que encendió la ira de los habitantes de aquel pueblo quienes pedían la muerte del responsable. SI DESEAMOS CUMPLIR LA MISIÓN, DEBEMOS DERRIBAR TODO ÍDOLO DE NUESTRAS VIDAS. Cumpliendo la misión con “pocos”. Los madianitas tenían un ejército de 135 000 hombres (7:8), e Israel contaba con 32 000 soldados. La diferencia era mucha, aun así Dios le mostró a Gedeón que necesitaba solo 300 hombres para luchar contra los madianitas y vencerlos (7:7). ¿Cómo podía ser esto posible? Solo con Dios. No existe explicación lógica, solo Dios. Cumpliendo la misión con “poco”. Si luchar contra los 135 000 hombres con tan solo 300 isrealitas era un locura, lo más extraordinario son las armas que usaron para vencer: trompetas con su mano derecha y cántaros con antorchas dentro de ellas con su mano izquierda. ¿Solo eso? No. Comenzaron a gritar: “¡Por la espada de Jehová y de Gedeón!”. 54 S. V. Ventura, “Gedeón”, en Nuevo diccionario bíblico ilustrado (Barcelona, TERRASSA: Editorial CLIE, 1985), 415–416. DÍA 7
  • 56. 55 No son tus capacidades o talentos, sino el Espíritu Santo quien te garantiza éxito en la misión. No es la cantidad de personas, tampoco es la cantidad de recursos. Dios puede hacerlo con pocos, y con poco, solo quiere que “derribes los altares de Baal” en tu vida, y cumplas la misión en el nombre de Jehová.55 En esta historia los 300 hombres pueden ilustrar a misioneros, evangelistas o instructores. Sus trompetas eran ilustraciones de predicar a Jesús crucificado. Y las teas o antorchas representaban la conducta santa de los mensajeros. Testimonio hablado y practicado. ¿Amén? DESAFÍO MISIONERO: Reconocer que el éxito viene de Dios. ¿Tienes algún altar que no horna a Dios en tu vida? ________________________________________________________ ¿Crees que Dios te considera esforzado o esforzada y valiente? ________________________________________________________ ¿Qué crees que te falta para cumplir la misión? ________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________ 55 Rubén Jaimes, Guerreros del gran conflicto, 58.
  • 57. 56 DAVID, ENVIADO A PESAR DE LOS HOMBRES "Pero Jehová respondió a Samuel: No mires a su parecer, ni a lo grande de su estatura, porque yo lo desecho; porque Jehová no mira lo que el hombre, pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón". (1 Samuel 16:7) David representa a todos los que son llamados a cumplir una misión, a pesar de la opinión de los hombres. Es interesante notar que David, si dependía de sus padres, hermanos y aun del profeta Samuel, jamás habría sido considerado en alta estima como un instrumento poderoso en la causa de Dios.56 Y es que los seres humanos nos dejamos llevar por aquella persona que se viste bien, tiene buena oratoria y presencia; por lo externo, por lo que ven nuestros ojos, no así Dios. Veremos este tema desde dos puntos de vista: (1) misionero y (2) campo misionero: El misionero. En mi segunda campaña de colportaje, conocí a un joven bien vestido y de buena presencia, que tendría su primera experiencia como colportor. A diferencia de los demás, él se notaba seguro y muy optimista. Recuerdo que pidió 20 libros y los puso en una mochila. Me acerqué y le pregunté: “¿piensas vender todo eso hoy?” Y me dijo que sí. Como me vio sorprendido, me dijo: “es que yo era vendedor en Gamarra y te puedo vender hasta piedras. ¿Vender libros? Es muy fácil”. Al final del día regresó muy cansado, triste, decepcionado y con todos sus libros. Dios no nos llama por lo que somos, sino por lo que podemos llegar a ser si nos ponemos en sus manos. No es que Dios te llamó porque eres bueno, porque sabes hablar bonito o eres mejor que los demás, tampoco somos los peores, simplemente somos llamados por Dios para que él nos use poderosamente. El campo misionero. En el cumplimiento de la misión muchas veces vamos a sentirnos tentados a ver lo exterior de las personas y no con los ojos de Jesús. Jesús no vio a un endemoniado gadareno, 56 Alejandro Bullón, El líder sabio (Lima, Perú: Centro de Aplicación Editorial Unión, 2016), 147. DÍA 8
  • 58. 57 sino a un futuro evangelista en Decápolis (Mr. 5). Tampoco vio a una prostituta en María Magdalena, sino a una discípula fiel en la casua del evangelio (Jn. 8). Cuando mires a tu vecina complicada, a ese joven rebelde, a ese amigo alcohólico o compañero desleal, míralo con los ojos de Dios. ¿Cómo los miraría? Como un futuro pastor, anciano, líder de jóvenes, directora del Ministerio de la Mujer, un gran evangelista. No te guíes por lo externo. Mirar con los ojos de Dios es mirar a las personas como candidatos al reino de los cielos,57 como futuros evangelistas, misioneros e instructores bíblicos… ¿Amén? DESAFÍO MISIONERO: Mirar con los ojos de Dios. Haz una lista de personas y, en el nombre de Jesús, imagínate como qué te gustaría verlos: 1. Nombre___________________Futuro (a)___________________ 2. Nombre___________________Futuro (a)___________________ 3. Nombre___________________Futuro (a)___________________ 4. Nombre___________________Futuro (a)___________________ 5. Nombre___________________Futuro (a)___________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 57 Mark Finley, Amistades para Dios, 32.
  • 59. 58 ELÍAS, ENVIADO TAMBIÉN A FORMAR NUEVOS MISIONEROS "Elías dijo a Eliseo: Pide lo que quieras que haga por ti, antes de que yo sea arrebatado de tu lado". Eliseo dijo: “Te ruego que me dejes una doble porción de tu espíritu”. (2 Reyes 2:9) El propósito de un misionero, evangelista o instructor bíblico, de un discípulo de Jesús, no consiste en lograr, apenas, que su estudiante de la Biblia llegue al bautismo. No, este es el inicio del trabajo. El trabajo “finaliza” cuando nuestro discípulo bautizado se convierta en un evangelista ganador de almas, y alcance la salvación. Este es el caso de Elías, el tisbita. Todos reconocemos el trabajo extraordinario de Elías como mensajero de Dios en tiempos difíciles. Admiramos a Elías como un gran profeta, un apologeta y defensor de la verdadera adoración a Dios. ¡Cómo no admirar su valentía al enfrentarse a los profetas de Baal! (1 Re. 18). Sin embargo, una de las cosas que debemos considerar es su trabajo como formador o entrenador de Eliseo, alguien que le sucedería en la misión. Llamó a alguien fiel. El padre de Eliseo era rico, cuya familia se contaba entre los que no habían doblado su rodilla ante Baal. La obediencia y fe en Dios era norma de vida. “Por su fidelidad en cosas pequeñas estaba praparado para cosas mayores”.58 Y es que el que muestra poco cuidado en las cosas pequeñas, demuestra que no está listo para puestos mayores. Eliseo estaba arando cuando Elías lo llamó y le dijo: "otro campo te ha preparado Dios", así fue como Eliseo comenzó a servir a Elías. “Un hombre puede estar sirviendo activamente a Dios mientras se dedica a deberes comunes de cada día […] Las tareas más comunes, realizadas con una fidelidad impregnada de amor, son hermosas a la vista de Dios”.59 58 Elena G. de White, Profetas y reyes (Buenos Aires: ACES, 2014), 162. 59 Elena G. de White, Profetas y reyes, 164. DÍA 9
  • 60. 59 Llamó a alguien dispuesto a renunciar. Eliseo no preguntó cuál sería su nuevo trabajo. Eliseo aceptó el llamado de Dios sin mirar atrás, renunció a las comodidades y placeres. Avanzó por fe ante el llamado que Dios le hacía a través del profeta Elías. Llamó a alguien que busca primero a Dios. Cuando Elías se fue al cielo, y ante la pregunta de qué cosa quisiera, Eliseo pidió: “una doble porción de tu espíritu”. Este pedido revela el carácter del alumno y la influencia del maestro. Eliseo buscó lo más importante: El poder de Dios para la misión. “El ministerio abarca mucho más que la predicación de la Palabra. Significa preparar a jóvenes como Elías a Eliseo; es decir, arrancarles de deberes comunes para asignarles en la obra de Dios responsabilidades que serán pequeñas al principio, pero que aumentarán a medida que adquieran fuerza y experiencia”.60 El discípulo que no forma nuevos “discípulos discipuladores” habrá fracasado en su misión. ¿A quién estás formando como tu sucesor? DESAFÍO MISIONERO: Formar a un discípulo como Eliseo. Nombre de tu DISCÍPULO:____________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 60 Elena G. de White, Profetas y reyes, 164.
  • 61. 60 LA NIÑA SAMARITANA, ENVIADA A EVANGELIZAR EN SIRIA "Esta dijo a su señora: Si yo rogara mi señor al profeta que está en Samaria, él lo sanaría de su lepra". (2 Reyes 5:2) De la niña esclava no se registra su nombre. Ella, como la mujer samaritana anónima a quien Jesús encontró siglos más tarde (Jn. 4), compartió su fe antes de desaparecer tranquilamente de las Escrituras. Su testimonio tuvo un efecto duradero.61 Evangelismo en tiempos difíciles. La niña samaritana no había sido enviada por voluntad propia. Ella era una prisionera de guerra, una niña que servía como esclava a la esposa del general del ejército sirio. Al igual que José, jamás imaginó vivir como esclavo en tierras extrañas, lejos de su familia y en condiciones nada favorables. Sin embargo, ella entendía que tenía que cumplir una misión ahí, ¿cómo? Quizás no lo sabía, pero cuando el momento fue oportuno, ella habló: "Esta dijo a su señora: Si yo rogara mi señor al profeta que está en Samaria, él lo sanaría de su lepra" (2 Reyes 5:2). Son solo 10 palabras en el idioma hebreo, pero fueron suficientes para alcanzar a Naamán, a su familia, a su nación, a Israel, y a miles de lectores hoy, como tú y como yo. La niña no necesitó un curso bíblico, tampoco un púlpito o un sermón elaborado para compartir su fe a la esposa de Naamán. Y es que las actitudes muchas veces son más fuertes que las palabras. Esta niña debió gozar de considerable confianza como para poder dar una opinión respecto a una posible solución para la salud de su amo. Lo que sorprende más aún es que sus palabras fueron tomadas en cuenta, a tal punto de que Naamán hizo conforme a lo que la niña misionera le dijo. Cuando pastoreaba en Cieneguilla, una hermana trajo a su patrón a una campaña de evangelismo. Él era un empresario y ejecutivo 61 Steven Thompson y Børge Schantz, Misioneros bíblicos, 23. DÍA 10
  • 62. 61 de un banco importante. Vivía en una zona exclusiva de Lima. Su camioneta se hacía notar entre los sencillos vehículos de la hermandad fuera de la iglesia. Al finalizar el sermón, la hermana se aceró junto a su invitado y me lo presentó. Conversamos un largo rato, y entre varias cosas dijo: “Vine a conocer la iglesia de María porque no entiendo cómo puede trabajar silbando y cantando, siempre con una sonrisa amplia a pesar de ser madre de tres hijos, y haber sido abandonada por su esposo. El trabajo en mi casa es lo único que tiene.Quisiera tener esa paz que ella tiene y esa confianza porque yo con mis miles de dólares no alcanzo a tener ni una pisca de lo que ella tiene. Estoy estudiando la Biblia con ella, sabe más que el padre de mi parroquia y realmente estoy impresionado de lo cada día me enseña. Jamás me imaginé conocer a los adventistas, pero Dios trajo a María a mi casa…”. Tenemos hermanas y hermanos, misioneros que trabajan para personalidades importantes, políticos, empresarios, gente que muy probablemente jamás aceptaría el mensaje sino por intermedio de sus trabajadores, empleados o socios… DESAFÍO MISIONERO: Brilla en el sitio donde estés. Oremos por tu campo misionero, tu trabajo, tu centro de estudios, etc. Dios te use como misionero… Lugar:_______________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 63. 62 JONÁS, ENVIADO CONTRA SU VOLUNTAD "Y oró a Jehová y dijo: Ahora, oh, Jehová, ¿no es esto lo que yo decía estando aún en mi tierra? Por eso me apresuré a huir a Tarsis; porque sabía yo que tú eres Dios clemente y piadoso, tardo en enojarte, y de grande misericordia, y que te arrepientes del mal”. (Jonás 4:2) Imagino a Jonás muy feliz al salir del pez. Él reconoce que la "salvación es de Jehová" (Jonás 3:9), el pez solo fue un instrumento que Dios usó para salvarlo. Ahora, se dispone a ir a su casa, darse un baño, cambiarse de ropas y dormir plácidamente en el calor de su Gat-Hefer.62 Sin embargo, Dios le tiene preparado una misión, no es nueva, es la misma misión anterior, la que él rechazó: "Vino por segunda vez palabra de Jehová a Jonás diciendo: Levántate y ve a Nínive, aquella gran ciudad y proclama el mensaje que yo te diré". (Jonás 3:2, 3) Evangelista salvado. Jonás fue salvado por Dios de manera milagrosa, y fue salvado porque él tenía un plan que cumplir con él. No podemos olvidarnos que Dios nos ha salvado, rescatado del fondo del mar para que seamos evangelistas. Evangelista por compromiso. Jonás obedeció, a la fuerza, ir a Nínive, aunque no deseaba. Una de las situaciones más tristes en la vida de un misionero es realizar una obra sin amor, y sí por temor, o por el qué dirán. Son evangelistas o predicadores que no tienen amor por las almas, no tienen pasión por la obra. Evangelista de "pocas palabras". Finalmente, Jonás ya está en Nínive y comienza su obra misionera. Nos sorprende con un sermón resumido. No se preocupa en detalles, no hay razones ni argumentos, ilustraciones ni nada, solo "predicaba diciendo: De aquí a cuarenta días Nínive será destruida" (v. 4). Jonás estaba tan 62 Jo Ann Davidson, Jonah: The Inside Story (Hagerstown, MD.: Review and Herald Publisher, 2003), 21. DÍA 11
  • 64. 63 enojado que su predicación durante los tres días fue simplemente las ocho palabras en el idioma hebreo. Evangelista de resultados. No hay palabras bonitas ni más. Solo un mensaje directo y por la gracia de Dios todos los ninivitas, de todas las clases sociales (hasta el rey) y hasta los animales se arrepintieron y aceptaron el mensaje del profeta. La Biblia dice: "Y los hombres de Nínive creyeron a Dios" (Jonás 3:5). Todo evangelista debe saber, una vez más, que la obra del evangelismo no es humana sino divina. No son las cualidades ni habilidades del predicador sino es el Espíritu Santo que trabaja para que los corazones se conviertan.63 Puedes ser el mejor predicador, pero si Dios no obra, nadie se convierte. Los ninivitas se arrepintieron no por el sermón, el "carismático" predicador, ni logística; solo Dios obró en sus corazones y ellos aceptaron. Dios evangeliza a pesar de los evangelistas. DESAFÍO MISIONERO: Ir a donde Dios mande. Me comprometo a aceptar un llamado de Dios y no rechazarlo porque siempre será lo mejor para mí: MI COMPROMISO DE HONOR: YO VOY____________________ Firma MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 63 Gerhard F. Hasel, Jonah: Messenger of the Eleventh Hour (Montain View, CA.: Pacific Press Publishing Association, 1973), 7.
  • 65. 64 ISAÍAS, “HEME AQUÍ, ENVÍAME A MÍ” "Después oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí”. (Isaías 6:8) El llamado de Isaías, así como el de todos los misioneros de la Biblia se dieron en circunstancias complicadas. Debemos recordar que Jesús nos dijo que nos envía como ovejas entre lobos (Mt. 10:16). “Los tiempos en los cuales iba a tocarle trabajar estarían cargados de peligros especiales para el pueblo de Dios”.64 Esto ocasionó que Isaías quiera rehuir a la responsabilidad de cumplir la misión. ¡No sería nada fácil! Luego de ser purificado respondió el llamado de inmediato como representante para ser enviado, lo que el Nuevo Testamento lo habría llamado apóstol; es decir “uno que es enviado”. ¡Extraordinario! Llamado para cumplir la misión. Sin embargo, antes de encomendarle una misión, Dios purifica la mente y los labios de Isaías con un propósito: no hay tiempo que perder cuando hay personas preciosas que están pereciendo (vrs. 5-7). Isaías no dudó, sino que respondió inmediatamente: “Heme aquí, envíame a mí” (v. 8). No se detuvo a considerar los obstáculos que podría encontrar o las dificultades que tendría que padecer para cumplir la comisión de Dios. Se lo debía todo a su Rey divino, en quien confiaba implícitamente, y era un privilegio y un honor servirlo. La abrumadora visión del “Santo de Israel” quedó grabada de forma indeleble en su memoria.65 Cuando el ser humano ve la magestuosidad de Dios, la perfección y la gloria de Dios, puede ver también lo imperfecto y limitado que es ser humano. Y al notar esa marcada diferencia, entre lo que Dios es y lo que él es como ser humano, lo mínimo que querrá hacer es HACER LA VOLUNTAD DE DIOS. Anhelará ir a ser un MISIONERO, un pregonero de paz, un heraldo del evangelio. Este caso es similar 64 Elena G. de White, Profetas y reyes, 226. 65 Roy Gane, El libro de Isaías (Buenos Aires, ACES, 2020), 32. DÍA 12
  • 66. 65 al de Pedro en la pesca milagrosa. Cuando Pedro ve la grandeza y el poder de Jesús, le dice que se aparte de él porque es hombre pecador. Al ver esto Jesús le dice: “No temas, desde hoy serás pescador de hombres” (Lucas 5:10). ¡Extraordinario! ¿Verdad? Jamás podremos IR A CUMPLIR LA MISIÓN si antes no somos purificados por Cristo, NO RECONOCEMOS QUIÉN ES DIOS, y quiénes somos nosotros. Dios es magestuoso, perfecto; nosotros somos pecadores, limitados y pequeños. Por lo tanto, lo mínimo que podemos hacer ante su sublime invitación es decir: HEME AQUÍ, ENVÍAME A MÍ. DESAFÍO MISIONERO: Reconocer a Dios como lo que Es. ¿Quién es Dios para ti? _______________________________________ ____________________________________________________________ ¿Quién eres tú?______________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Cuál es tu decisión? ________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 67. 66 DANIEL, ENVIADO A EVANGELIZAR BABILONIA "El rey habló a Daniel, y dijo: Ciertamente el Dios vuestro es Dios de dioses, y Señor de los reyes, y el que revela los misterios, pues pudiste revelar este misterio”. (Daniel 2:48) Para predicar en Babilonia (babel “confusión”) Dios usó a jóvenes. No usó a los sacerdotes y líderes políticos de Judá. Usó a cuatro jóvenes como evangelistas de la corte más importante de aquellos tiempos. Daniel tenía 17 años aproximadamente cuando lo llevaron exiliado junto a otros jóvenes de su ciudad. El largo camino a Babilonia fue un trecho donde meditó profundamente en los planes que Dios tenía para él: “En la tierra de su cautiverio, estos hombres habrían de ejecutar el propósito de Dios dando a las naciones paganas las bendiciones provenientes del conocimiento de Jehová. Habían de ser sus representantes”.66 Aun cuando no entendamos completamente lo que sucede, debes saber que Dios tiene un propósito más grande del que te imaginas. Solo debes confiar en que Dios siempre hace lo que es mejor. ¿Amén? Su estilo de vida. Desde el inicio notamos que Daniel y sus amigos entendían que su cuerpo debía ser cuidado de la alimentación caldea, por lo tanto adoptaron un estilo de vida saludable que les ayudó a alcanzar notables calificaciones en sus estudios, ¡10 veces mejores que los sabios babilonios! (Dn. 1:20). Este fue quizás, el punto de contacto con Arioc, por referencia del jefe de los eunucos que atendía a los jóvenes hebreos. La importancia del testimonio personal. Su confianza en Dios. La Biblia no registra que Daniel y sus amigos hayan reclamado a Dios, ¿por qué estaban como exiliados? Tampoco vemos una actitud infiel en todo el tiempo que estuvieron en el exilio. Al contrario se evidencia la fidelidad y confianza en Dios a toda prueba (Dan. 3). Sin lugar a dudas, su confianza en Dios era el motivo de su fidelidad. Un evangelista es fiel, no podría ser infiel. ¿Amén? 66 Elena G. de White, Profetas y reyes, 309. DÍA 13
  • 68. 67 Evangelistas a gran escala. Cuando ningún sabio podía resolver el problema del rey, Daniel le da la respuesta al rey, dejando en claro que no es él, sino Jehová, el Dios verdadero: “Pero hay un Dios en los cielos, el cual revela los misterios, y él ha hecho saber al rey Nabucodonosor lo que ha de acontecer en los postreros días” (Dn. 2:28). El rey caldeo, al ver el poder de Dios, reconoció que Jehová era el Dios de dioses y Señor de señores, lo reconoció (v. 47). Este fue el inicio de un viaje espiritual que terminaría con su conversión según Daniel 4.67 ¿Cómo alcanzar a los ateos, agnósticos y henoteístas que gustan de ciencias? Tenemos un ejército de jóvenes que fueron llamados para evangelizar en “Babilonia”. ¿Alguien dice amén? DESAFÍO MISIONERO: Trabajar por los que no creen en Dios. ¿Conoces a alguien que no cree en Dios? ¿Cómo alcanzarlos? Nombre:____________________________________________________ Nombre:____________________________________________________ Nombre:____________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 67 William H. Shea, Daniel. Una guía para el estudioso (Buenos Aires: ACES, 2010), 105.
  • 69. 68 JEREMÍAS, ENVIADO A PROCLAMAR LA PALABRA DE DIOS "Vino, pues, palabra de Jehová a mí, diciendo: Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones. Y yo dije: ¡Ah! ¡ah, Señor Jehová! He aquí no sé hablar, porque soy niño”. (Jeremías 1:4-6) El llamamiento de Jeremías nos revela que Dios nos conoce aún antes de nacer, y nos asigna una misión.68 La palabra profeta viene del hebreo nabí que significa “mensajero de Dios, hombre que habla o proclama el mensaje de Dios”. Usualmente se entiende que un profeta predice el futuro o emite oráculos para tiempos finales, pero en el sentido estricto de la palabra es alguien que “proclama el mensaje de Dios”. Y en el caso de Jeremías, a “las naciones”. Y ese mismo llamado y misión es el que Dios nos hace a cada uno de nosotros. Dios da la misión. “No digas: soy niño; porque a todo lo que te enviaré irás tú, y dirás todo lo que te mandaré” (v. 7). Dice que es un niño. Sin embargo, tiene alrededor de 20 años en ese tiempo. La palabra “niño” puede ser traducida como un joven. La idea es que no tiene experiencia para servir a Dios. El profeta tiene solo un Maestro y un propósito en la vida, ir adonde es enviado, hablando su Palabra según Él se lo mande. Se espera que los llamados de Dios proclamen fielmente su mensaje. Dios capacita para la misión. “No tengas miedo de ellos, porque estoy contigo para librarte […] Y extendió Jehová su mano y tocó mi boca, y me dijo Jehová: He aquí he puesto mis palabras en tu boca" (v. 8, 9). Al proclamar la voluntad de Dios habrá muchos que reaccionarán negativamente. Obedecer a Dios es oponerse al curso de este mundo. Las tinieblas no te pueden vencer mientras que la verdadera luz de su presencia more contigo (He. 13:6). Por otro lado, su “toque” y sus “palabras” indican que con la misión divina 68 Marco T. Terreros, El Dios de Jeremías. Vislumbres del Todopoderoso en el libro del profeta llorón (Buenos Aires: ACES, 2015), 14. DÍA 14
  • 70. 69 va la capacitación divina (Is. 6:6, 7). ¡Dios capacita a los que llama! El toque es la evidencia de un contacto personal. Este toque divino se corresponde con el toque de la lengua de fuego en el aposento alto (Hch. 2). “El Señor ordenó a Jeremías que se pusiese de pie en el atrio del templo, y allí hablase a todo el pueblo de Judá que entrase y saliese. No debía quitar una sola palabra de los mensajes que se le daban, con el fin de que los pecadores tuviesen las más amplias oportunidades de escuchar y de apartarse de sus malos caminos”.69 ¡Extraordinario! Que podamos enseñar y hablar solo lo que Dios nos ha enseñado, ¿cómo? Abriendo la Biblia. DESAFÍO MISIONERO: Enseñar la Palabra de Dios. ¿Ya estás dando estudios bíblicos? Si ya lo estás haciendo sigamos perseverando, y si no, empecemos a trabajar: Yo,__________________daré estudios bíblicos a: 1.___________________________________________________________ 2.___________________________________________________________ 3.___________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 69 Elena G. de White, Profetas y reyes, 302.
  • 71. 70 EZEQUIEL, ENVIADO A SER UN ATALAYA "Y aconteció que al cabo de los siete días vino a mí palabra de Jehová, diciendo: Hijo de hombre, yo te he puesto por atalaya a la casa de Israel; oirás, pues, tú la palabra de mi boca, y los amonestarás de mi parte”. (Ezequiel 3:16, 17) ¿Quién es un atalaya? Viene del hebreo sapah que significa “un guardia que vigila”, “alguien a la espera de un acontecimiento”. Sin embargo,en el sentido estricto de la función,un atalaya anunciaba los peligros que asechaban a su ciudad o reino. Podían ver los peligros fuera de sus murallas y cuando avizoraban los peligros gritaban a voz en cuello o cuernos para llamar la atención, de modo que el pueblo y ejército se preparara para una batalla o ataque: Un atalaya “come del libro”. Un atalaya anuncia los peligros que han de acontecer,esos peligros están escritos en la Biblia en la actualidad. Por ello el texto dice: “come lo que hallas; come este rollo, y ve y habla” (v. 1). No podemos ser atalayas de nuestras propias opiniones y creencias. No diremos “yo opino”, “yo creo”, “yo pienso”, sino: “ASÍ DICE JEHOVÁ”. La palabra de Dios debe ser levantada para anunciar lo que acontecerá. Por eso debemos “COMER”, alimentarnos de la Biblia.70 Un atalaya es guiado por el Espíritu Santo. Ezequiel destaca una labor activa del Espíritu Santo. Una vez más debemos entender o recordar que la tarea evangelística es una labor espiritual y por lo tanto debemos depender completamente del Espíritu Santo. El texto dice: “Y me levantó el Espíritu” (vrs. 12, 14). No pretendamos vivir una vida poderosa como evangelistas ni atalayas sin la dependencia del Espíritu Santo. Un atalaya anuncia, no convence. Del verso 16 al 21, podemos notar con claridad que la labor del atalaya no es convencer, SINO ANUNCIAR.UnEvangelistanodebeestresarseenlaconversióndelas personas. Debemos apasionarnos en anunciar, predicar, evangelizar, 70 Óscar Hernández, Con la Biblia en mis manos (Miami, FL: APIA, 2000), 87. DÍA 15
  • 72. 71 pero la CONVERSIÓN es una tarea del Espíritu Santo. Solo debemos cumplir nuestra parte fielmente. Porque las personas tienen derecho a salvarse, pero también tienen derecho a perderse. Por lo tanto, de ahí la gran dependencia que necesitamos del Espíritu Santo. Dios nos ha llamado como atalayas, como evangelistas. Que podamos“comer”delaBiblia,dependeryserguiadosporelEspíritu Santo y entender que la obra de la conversión le corresponde a Dios, nosotros somos instrumentos.71 DESAFÍO MISIONERO: Oración por el Espíritu Santo en mi vida. Somo atalayas de Cristo. Necesitamos hacer nuestra parte, fielmente, y Dios obrará la conversión en nuestros estudiantes de la Biblia. ¿Quiénes son tus estudiantes de la Biblia? 1. ______________________________________________________ 2. ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________ 4. ______________________________________________________ 5. ______________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 71 Mark Flinley, 10 días en el aposento alto para recibir el don del Espíritu Santo (Buenos Aires: ACES, 2011), 9.
  • 73. 72 ESTER Y MARDOQUEO, ENVIADOS A RESCATAR "Y dijeron a Mardoqueo las palabras de Ester. Entonces dijo Mardoqueo que respondiesen a Ester: No pienses que escaparás en la casa del rey más que cualquier otro judío. Porque si callas absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrá de alguna otra parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino?”. (Ester 4:12-14) Al igual queJosé en Egipto,la niña samaritana en Siria,Ester cumplió una misión extraordinaria en Susa, capital del Imperio persa, en beneficio del pueblo de Israel. ¿Qué complicaba la misión que le fue encomendada? El oficial real Amán, decidió usar una agitación social: “esposo versus esposa” en toda Persia, como excusa para eliminar a todo un grupo étnico que él odiaba: los judíos. Como Mardoqueo y Ester, Amán está en una misión. La suya era el genocidio, porque simplemente Mardoqueo no se inclinaba ante él (Ester 3:5).72 Dios quiere la salvación de las personas, pero, Satanás, quiere que las personas se pierdan eternamente. Dios envía a sus mensajeros, Satanás envía a los suyos. ¿Qué es lo que hizo Ester para salvar a su pueblo? Elpoderdelaintercesión.TantoMardoqueocomoEsterasumieron su misión de manera espiritual. Su dependencia completa al Señor es evidente al aceptar la disposición de Ester de hacer ayunar a todo el pueblo judío por tres días y tres noches (Ester 4:15-17). Ella dispone que todo su pueblo ayune y ruegue por ella antes de hacer su acción salvadora ante el rey Asuero (Ester 4:16). Al respecto, la mensajera del Señor comenta: “A menos que Dios obrara poderosamente en su favor, de nada valdrían sus propios esfuerzos. De manera que Ester tomó tiempo para comulgar con Dios, la fuente de su fuerza”.73 72 Steven Thompson y Børge Schantz, Misioneros bíblicos, 54. 73 Elena G. de White, Profetas y reyes, 270. DÍA 16
  • 74. 73 Las victorias de un pueblo en oración. Ya escuchamos el cántico: “cuando el pueblo de Dios ora suceden cosas maravillosas”, inspirado en 2 Crónicas 7:14. Amán fue ejecutado con el decreto que había dictado para destruir a Israel. Finalmente, el nombre de Dios fue glorificado públicamente en la institución de la fiesta anual de Purim, como una celebración de paz y seguridad (Ester 9:29). Y Mardoqueo llegó a ser el segundo en todo el imperio después de Asuero (Ester 10:3). Somos llamados a interceder en favor de muchas personas que están a punto de perecer por causa del Amán de este siglo: Satanás. “Quién sabe si para esta hora has llegado al reino”. ¡Claro que sí! Para esta hora te llamó Dios.74 DESAFÍO MISIONERO: Interceder por nuestros estudiantes. 1. ______________________________________________________ 2. ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________ 4. ______________________________________________________ 5. ______________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 74 Alice Mathews, Las enseñanzas de Dios para la mujer de hoy (Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz, 2009), 159.
  • 75. 74 JUAN EL BAUTISTA, ENVIADO A PREPARAR EL CAMINO PARA CRISTO “En aquellos días vino Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea, y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado”. (Mateo 3:1, 2) Juan el Bautista seguramente no sería uno de los predicadores más solicitados en los principales púlpitos de las iglesias. No sé si los diáconos o ancianos de tu iglesia le dejarían pasar al púlpito con sus ropas de pieles de camello, cabello crecido y barba abundante. Y más aún si supieras que vive solo para anunciar el evangelio con pasión. A la luz de Mateo 3, veremos algunas lecciones: La misión: “en aquellos días se presentó Juan el Bautista predicando” (v. 1). La misión de Juan el Bautista era una misión especial. Él se presentó como un heraldo de Dios. Tenía una misión clara: Preparar el camino de Cristo. No haría otra cosa en su vida. Él nació para cumplir esa misión: SER HERALDO. El heraldo no es un embajador, no representaba a Cristo, sino que preparaba el terreno. El mensaje decía: "arrepiéntanse” (v. 2). El mensaje de Juan el Bautista no era el suyo. Los heraldos no dicen sus opiniones sino dicen lo que su rey les daba como mensaje. ¿Y cuál era el mensaje que Dios le dio a Juan? ARREPIÉNTANSE. La palabra griega que Lucas usa es metanoeite, que se traduce como “cambio de vida, cambio de dirección, volver al camino correcto”. Ese era el mensaje de Juan el Bautista. “En su misión, el Bautista se había destacado como intrépido reprensor de la iniquidad, tanto entre los encumbrados como entre los humildes”.75 La Biblia dice: “Y muchos venían a él, y decían: Juan, a la verdad, ninguna señal hizo; pero todo lo que Juan dijo de este, era verdad” (Jn. 10:41). Prediquemos siempre la verdad, aunque se desplomen los cielos. 75 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, 186. DÍA 17
  • 76. 75 El motivo: “porque el reino de los cielos está cerca” (v. 2). ¿Qué es lo que motivó a Juan el Bautista a vivir una vida extraordinaria como un evangelista de Cristo? Simple: la venida de Cristo, el reino de los cielos. Jamás entenderemos la urgencia de cumplir la misión hasta que lleguemos a amar la segunda venida de Cristo. Juan predicaba así porque CRISTO VENÍA PRONTO. Ese es el mensaje adventista. Es por ello que somos llamados IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA, porque nosotros creemos enlasegundavenidadeCristo.Esemensajeymotivoestáennuestro ADN como iglesia. Los pioneros vivieron intensamente el ministerio porque creyeron que Cristo venía pronto.76 Juan el Bautista vivía un ministerio intenso y trabajaba como si fuera a morir pronto porque creía que Jesús vendría pronto. Juan el Bautista murió joven; a los 31 años aproximadamente falleció asesinado por causa de la misión. Él se convirtió en el primer mártir de Cristo. DESAFÍO MISIONERO: Predicar de la segunda venida de Cristo. Prepara un sermón o estudio bíblico sobre la segunda venida de Cristo, y compártelo con pasión con tus amigos y estudiantes de la Biblia. ¿Amén? MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 76 Jacques B. Doukhan, Secretos del Apocalipsis (Buenos Aires: ACES, 2007), 220.
  • 77. 76 JUAN EL BAUTISTA, EL MAYOR DE LOS ENVIADOS “De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él”. (Mateo 11:11) La Biblia dice que él fue elogiado por Cristo cuando dijo: “De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él” (Mt. 11:11). Para Jesús, él era el mayor de todos los grandes personajes que ya vimos.77 Es por eso, que no podíamos ver solo un día el ministerio de Juan el Bautista. Esta vez, analizaremos a la luz de Juan 3:22-30 para responder a la pregunta, ¿por qué fue elogiado por Jesús? Juan,ELSIERVO.En su corto ministerio,nos dejó lecciones grandes sobre liderazgo siervo: o Nunca olvidó quién lo llamó (v. 27). La peor tragedia de un misionero es olvidar quién lo llamó y cómo lo hizo. ¿De dónde te sacó Dios? Juan sabía que era un siervo. o Nunca olvidó para qué fue llamado (v. 28). No le importó perder su fama, su reputación. Él no era Cristo, él era el que prepara el camino de Cristo. “No sería la estrella, sería el telonero”. o Nunca sintió celos del avance de la obra (v. 29). Los celos dañan. Hay halagos que son nocivos. No creas todo. ¿Te sientes mal cuando alguien tiene más resultados que tú? o Nunca quiso brillar más que Cristo (v. 30). En tiempos donde nadie quiere ser segundo ni tercero, Juan nos enseña quién debe brillar en nuestro mensaje, en nuestro ministerio. Es necesario que Cristo crezca y yo mengüe. Juan, EL BAUTISTA. Su sobrenombre “el Bautista” no era en vano. Y es que donde Juan estaba siempre había: 77 John MacArthur, Doce héroes inconcebibles (Nashville, TN: Grupo Nelson, 2012), 169. DÍA 18
  • 78. 77 o Mucha gente. La gente iba a escucharlo al desierto, dejaba la comodidad de la ciudad para ir a escuchar un mensaje al desierto. o Mucha agua. Donde él predicaba siempre estaba rodeado de mucha agua para bautizar, tenía su bautisterio siempre lleno. o Muchos bautismos. Juan tenía la meta clara: bautizar para salvar. No se distraía con nada, su meta era transformar las vidas de la gente. o Mucha predicación. Era conocido como “el Elías”, preparar el camino del Mesías. Su mensaje no era falso y suave, era verdadero y muchas veces duro. ¿Te imaginas? ¿Julio, el Bautista? ¿Ricardo, el Bautista? ¿Elizabeth, la Bautista? Jesús lo elogió por eso, por su pasión en el evangelismo, por su espíritu de siervo, por su entrega total a la obra del evangelio. Vivió con intensidad hasta los 31 años y a causa de su predicación fue decapitado. ¿Tienes miedo de morir así? Entonces no tengas pasión por la misión. DESAFÍO MISIONERO: Planifica predicar en una campaña de evangelismo. Se viene una campaña de evangelismo, ¿qué tal si vas organizando tu Grupo Pequeño,y te preparas como un predicador o predicadora voluntaria? ¿Qué tal? ¡Amén! MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 79. 78 ANDRÉS, ENVIADO A SUS FAMILIARES “Andrés encontró primero a su hermano Simón, y le dijo: Hemos encontrado al Mesías (es decir, el Cristo)”. (Juan 1:41) Andrés, el hermano de Pedro, es el menos conocido de los cuatro discípulos del grupo más cercano a Jesús. Sin embargo, fue el primer discípulo en ser llamado por Cristo (Jn. 1:35-40). Fue el que llevó a su hermano Simón a conocer a Jesús. Su ansiedad por seguir a Jesús y su celo por presentarle a otros, tipifica con exactitud el carácter de Andrés.78 Andrés vivía junto a su hermano en Capernaum (Mr. 1:29) y dirigían desde allí un negocio de pesca. Ellos, junto a Juan y su hermano Jacobo,hijos de Zebedeo,se hicieron discípulos de Juan el Bautista. En Andrés no encontramos a un gran elocuente o líder como su hermano Pedro, no obstante, es un discípulo de pequeños detalles. Los evangelios registran al menos tres episodios notables de un Andrés con sangre de evangelista. Andrés comenzó con su propia familia y compartió el evangelio con su hermano Pedro.79 A esto le llamamos terreno misionero. Y no, no estoy hablando de otra ciudad, país o continente. A veces creemos que necesitamos cumplir la misión en China, en Europa o en la ventana 10/40, cuando tenemos un terreno misionero amplio en casa, cerquita a nosotros. Algunas veces, cuando enseñamos sobre cumplir la misión dando estudios bíblicos, se me acercan algunos hermanos y hermanas deseosos de servir a Dios, y preguntan ¿dónde pueden cumplir la misión? Les respondo sencillo: En tu casa, en tu familia, ¿son tus padres adventistas? ¿son todos tus hermanos adventistas? ¿tienes a todos tus hijos en la fe? ¿tus suegros ya están en la iglesia? ¿tus cuñados ya comparten tu fe? Si sigues preguntando te darás cuenta 78 John MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes (Nashville, TN: Editorial Caribe, 2004) , 67. 79 Mark Finley, Amistades para Dios, 39. DÍA 19
  • 80. 79 que hay un campo amplio para enseñar de Jesús. Y no, no estamos hablando de gente desconocida, sino de personas que están en tu círculo familiar, solo que debes ser intencional. Andrés no fue a locas a la plaza de su pueblo y con megáfono comenzó a hablar de Cristo a los que pasaban por ahí. Tampoco lo vemos que comenzó a tocar puerta por puerta ofreciendo estudios bíblicos. No. Él fue intencional, fue a su hermano, a su compañero de trabajo, su socio en la pesca y lo condujo a Jesús. Este es el evangelismo por amistad. No ir a predicar a desconocidos, sino a los que se relacionan con nosotros y gozan de nuestra confianza. ¿Por qué? Porque a un familiar difícilmente le puedes cerrar la puerta en la cara. DESAFÍO MISIONERO: Identifica tu terreno misionero tipo 1. No necesitas ir a otro continente a predicar el evangelio. ¿Ya identificaste tu terreno misionero tipo 1? Tu CASA O FAMILIA son un amplio terreno para emprender tu primera campaña de evangelismo: ____________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 81. 80 PEDRO, ENVIADO A SUS VECINOS “Y le trajo a Jesús. Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas, que quiere decir, Pedro”. (Juan 1:42) Pedro es el discípulo más conocido en los evangelios. Siempre aparece encabezando la lista de los doce discípulos (Mt. 10:12-4; Mr. 3:16-19; Lc. 6:13-16 y Hch. 1:13). Su nombre era Simón, hijo de Jonás, pero Jesús le llamó Pedro, del griego petros que significa “roca o piedra pequeña”, equivalente al arameo Cefas.80 Pedro conoció a Jesús a través de su hermano Andrés. Aquel encuentro cambió su vida. Pedro salió con el corazón repleto de felicidad, con una nueva visión de la vida y con unas ganas locas de contar a otros lo que Jesús había hecho en su vida. Y ¿qué hizo? ¿Buscó a un extraño para contarle su maravilloso encuentro con Jesús? No.81 Pedro fue en busca de su vecino. La Biblia destaca que “El día siguiente quiso ir Galilea, y halló a Felipe, y le dijo: Sígueme. Y Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y Pedro” (Jn. 1:43, 44). En este texto podemos destacar al menos tres lecciones: “Y halló a Felipe”. Volvamos a la lección de ayer. Andrés “halló” a Jesús, y después de “hallarlo”, buscó a su hermano Pedro, lo “halló” y le dijo: “Hemos hallado” al Mesías. La Palabra clave en toda esta acción misionera es “hallar o encontrar”. La palabra que se usa es heruiskei y significa “encontrar, descubrir, hallar algo que se busca”. Aunque parezca obvio, no podemos encontrar lo que no buscamos. Por lo tanto, Pedro, al igual que su hermano Andrés, también buscó a Felipe de manera intencional porque era su vecino de confianza. “Felipe era de Betsaida”. Ahora, ¿por qué es importante el destaque del lugar donde Pedro halló a Felipe, Betsaida? Porque sencillamente nos muestra que Pedro y Felipe eran de ese mismo pueblo o aldea, ¡eran vecinos! Pedro halló a su vecino y le contó 80 John MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 36. 81 Alejandro Bullón, Compartir a Jesús es todo (Buenos Aires: ACES, 2011), 50. DÍA 20
  • 82. 81 que había hallado al Mesías, y es que eso es lo que sucede con todo aquel que se enamora de Jesús: “El primer impulso del corazón regenerado es el de traer a otros también al Salvador”.82 “Ahora serás pescador de hombres”. Era un pescador, pero llegó a ser un pescador de hombres (Lc. 5:10). Cuando Pedro vio el poder de Jesús, y lo reconoció como SEÑOR, también se reconoció a sí mismo como un PECADOR. Ante esto, Jesús le asigna una nueva tarea: SERÁS PESCADOR DE HOMBRES, un evangelista, un misionero, un discípulo fructífero. ¿Dónde? En Pedro aprendemos a pescar a nuestros VECINOS. ¿Amén? DESAFÍO MISIONERO: Identifica tu terreno misionero tipo 2. No necesitas ir a otro continente a predicar el evangelio. ¿Ya identificaste tu terreno misionero tipo 2? Tus VECINOS del edificio, del barrio, de tu cuadra, son un amplio terreno para emprender tu primera campaña de evangelismo: ____________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 82 Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Buenos Aires: ACES, 2014), 76.
  • 83. 82 FELIPE, ENVIADO A SUS AMIGOS “Felipe halló a Natanael, y le dijo: Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en la ley, así como los profetas: a Jesús, el hijo de José, de Nazaret”. (Juan 1:45) Felipe es un nombre griego que significa “amante de los caballos”. Aunque era judío, y de seguro tenía un nombre hebreo, parece haber usado el griego exclusivamente, pues no se le conoce sino como Felipe en los evangelios. Fue pescador al igual que Andrés y Pedro, sus colegas de trabajo y vecinosenBetsaida.Colemanrefierequeasíempezóelplanmaestro de Jesús para conquistar el mundo con el evangelio, cuando Jesús invitó a unos pocos hombres a que lo siguieran:83 Andrés conoció a Jesús por Juan el Bautista, su maestro. Pedro conoció a Jesús por Andrés, su familiar. Felipe conoció a Jesús por Pedro, su vecino. Y ¿cuál será la estrategia misionera que usó Felipe en la causa de Dios? Felipe busca a su amigo Natanael. La idea es simple. Busca a tu amigo y cuéntale lo que Jesús ha hecho en tu vida.84 Elena G. de White expresa: “Felipe sabía que su amigo Natanael escudriñaba las profecías, y lo descubrió en su lugar de retiro mientras oraba debajo de una higuera, donde muchas veces habían orado juntos, ocultos por el follaje”.85 Es interesante destacar la declaración “su amigo Natanael“. El valor de la amistad para hacer evangelismo es de suma importancia. Hay menos riesgo de recibir rechazo si compartimos lo que Jesús hizo en nuestras vidas si se lo contamos a un amigo. Felipe conocía a Natanael, y no solo eso, sino que compartían intereses juntos, como el de estudiar las profecías y orar juntos. 83 Robert E. Coleman, Plan supremo de evangelización (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1983), 15. 84 Milton Bentancor, 365 vidas. Lecturas devocionales para jóvenes (Buenos Aires: ACES, 2013), 312. 85 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, 113, 114. DÍA 21
  • 84. 83 Hace algunos años, mientras daba un seminario sobre ministerio personal, dos hermanas muy sinceras me dijeron: “Pastor, debemos aprender de los hermanos Testigos de Jehová que van de casa en casa compartiendo la Palabra de Dios. Ellos sí son admirables”. Les dije que, si gustaban, yo les podría dar revistas y cursos para que hagan la obra así.Ellas aceptaron y así fue.Pasaron algunas semanas y me visitaron a la casa pastoral muy decepcionadas y tristes. Me dijeron: “No solo es difícil pastor, es traumático. Nos echaron agua, y hasta el perro y hasta nos insultaron. La gente es muy mala”. No necesitamos ir lejos, piensa en un amigo o una amiga, ¿ya lo hiciste? Pues entonces empieza a orar, gánate su confianza, muéstrate amigo y finalmente invítale a estudiar la Biblia. Si es tu amigo y eres un buen amigo, no te rechazará. Amigos siguen a amigos, no a desconocidos. ¡El método de Cristo! DESAFÍO MISIONERO: Identifica tu terreno misionero tipo 3. No necesitas ir a otro continente a predicar el evangelio. ¿Ya identificaste tu terreno misionero tipo 3? Tus AMIGOS del trabajo, de la universidad, del colegio, del barrio, son un amplio terreno para emprender tu primera campaña de evangelismo. ____________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 85. 84 EXENDEMONIADO GADARENO, ENVIADO A LOS SUYOS “Al entrar él en la barca, el que había estado endemoniado le rogaba que le dejase estar con él. Mas Jesús no se lo permitió, sino que le dijo: Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes cosas el Señor ha hecho contigo, y cómo ha tenido misericordia de ti”. (Marcos 5:18) Todo aquel que tuvo su encuentro con Jesús, jamás quedó igual. Y es que el impulso natural de un corazón regenerado es el de anunciar a Jesús a todos sus semejantes. Elena G. de White lo describe así: “El primer impulso del corazón regenerado es el de traer a otros también al Salvador”.86 ¿Qué te parece? El pastor Bullón cuenta una ilustración inverosímil sobre un perro flaco, enfermo y sarnoso, que fue encontrado y adoptado por un médico. Él lo curó, alimentó y cuidó por algún tiempo, y en algunos meses el perro quedó lindo, gordo y lleno de vida. Un día, el médico dejó la puerta abierta y el perro abandonó la casa. El médico pensó: ¡Qué perro ingrato! Hice todo por él, ahora dejo la puerta abierta y se va. Algunos días después, alguien estaba arañando la puerta. El médico salió a ver qué ocurría, y para su sorpresa, el perro había regresado. Estaba sucio, con heridas nuevamente, pero no estaba solo, había traído otros cinco perros pulguientos, sarnosos, flacos y con las patas quebradas. Personalmente me es difícil creer que esta historia sea real, pero la lección que nos enseña es que este perro se fue a buscar a sus “amigos” para que conozcan a quien lo había curado y cuidado. Sus amigos tenían que conocer a su nuevo amo.87 No podemos quedarnos callados cuando Jesús transforma nuestras vidas. Jesús hizo un viaje tan solo para sanar al endemoniado gadareno. Transformó su vida, y en respuesta a eso, lo que quiso hacer fue seguir a Jesús, mas no se le permitió, sino que se le 86 Elena G. de White, El conflicto de los siglos, 76. 87 Alejandro Bullón, Decide vivir (Garneville, NY: Centro de Producciones Nuestra Familia, 1997), 31. DÍA 22
  • 86. 85 asignó una misión: “Ve a tu casa, a los tuyos”. Una vez más notamos que Jesús no nos envía a la China ni a Afganistán. Sí, algunos irán a cumplir la misión por esos lugares, pero hoy tenemos una misión frente a nuestros ojos. Jesús le dijo en otras palabras al exendemoniado de Gadara que “Son muchos los que necesitan el ministerio de corazones cristianos amantes. Muchos han descendido a la ruina cuando podrían haber sido salvados, si sus vecinos, hombres y mujeres comunes, hubiesen hecho algún esfuerzo personal en su favor. Muchos están aguardando a que se les hable personalmente. En la familia misma, en el vecindario, en el pueblo en que vivimos, hay para nosotros trabajo que debemos hacer como misioneros de Cristo”.88 El gadareno: “Y se fue, y comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús con él; y todos se maravillaban” (v. 20). ¡Alabado sea Dios! DESAFÍO MISIONERO: Escribe tu testimonio personal, ¿cómo fue tu conversión y qué estás haciendo ahora? MI TESTIMONIO PERSONAL ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 88 Elena G. de White, Conflicto y valor, 280.
  • 87. 86 LA MUJER SAMARITANA, ENVIADA A EVANGELIZAR SAMARIA “Y muchos de los samaritanos de aquella ciudad creyeron en él por la palabra de la mujer, que daba testimonio diciendo: Me dijo todo lo que he hecho”. (Juan 4:39) De la evangelista de Samaria no se conoce nombre. Años atrás, la Biblia nos cuenta de otra samaritana, una niña que evangelizó a Naamán, el general leproso de Siria. Tampoco se nos dijo su nombre, pero en ambos casos, su obra perdura en todo el tiempo. Jesús llegó a Samaria, rompiendo los prejuicios de esos tiempos. Judíos y samaritanos no podían tener una relación de amistad. Sin embargo, los samaritanos debían conocer del maravilloso evangelio. ¿Cómo lo haría? Como siempre lo hizo, necesitaba un misionero en Samaria. ¿A quién enviaría a predicar en Samaria? Jesús junto a sus doce discípulos, ¿a quién le encargaría esa noble y difícil labor? Jesús no escoge de entre sus discípulos. No. Jesús escoge como evangelista de Samaria a una mujer, y no solo eso, una mujer samaritana,y si esto fuera poco,una mujer con una vida complicada, adúltera, de una reputación muy mala. ¡Este es nuestro maravilloso Jesús! No te escoge por lo bueno que eres, porque nadie lo es. Nos escoge porque sabe que, si nos ponemos en sus manos, llegaremos a ser hombres y mujeres de gran valor para su obra. No nos vamos a detener en los detalles de la mujer samaritana, solo diremos que cinco hombres vivieron con ella, y con el que ahora vivía no era su marido. Ella vive relaciones inestables y oscuras.89 Es por eso por lo que Jesús la encuentra en el pozo en un horario poco común para las mujeres virtuosas de Samaria. Jesús sabe que, así como Saulo, ella le sería útil para la obra, en ese lugar. 89 Roberto Badenas, Encuentros (Buenos Aires, ACES, 1997), 54. DÍA 23
  • 88. 87 El diálogo de Jesús y la mujer es realmente impresionante. Jesús le hace ver la vida que lleva, esa vida oscura y seca por la culpa, la vergüenza y el pecado. Sin embargo, también se le presenta como el “Agua de vida”. La mujer lo entiende y no puede quedarse callada: “Entonces la mujer dejó su cántaro, y fue a la ciudad, y dijo a los hombres:Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho. ¿No será este el Cristo? Entonces salieron de la ciudad, y vinieron a él” (Jn. 4:28-30). Entonces, llegan los discípulos de Jesús y Él les dirá: “¿No decís vosotros: Aún faltan cuatro meses para que llegue la siega? He aquí os digo: Alzad vuestros ojos y mirad los campos, porque ya están blancos para la siega” (v. 35). Jesús les revela que hay gente en Samaria que necesita ser evangelizada. Y él ya comisionó a una mujer samaritana para realizar esa misión. ¿Quién eres tú? Quizás tuvimos una vida similar a la samaritana. Tal vez no fuimos tan “malos” o quizás sí “fuimos más malos”. No lo sé. Dios nos llamó para cumplir la misión ahí más cerca de lo que te imaginas. Solo debes ponerte en sus manos. DESAFÍO MISIONERO: Oremos para que Dios nos use. NoesfácilpresentarelmensajedeCristo,nuncalofue.Lasamaritana tuvo que romper los prejuicios, el qué dirán y lo hizo. Oremos para que Dios nos use. Haz una oración ahora mismo. MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 89. 88 LOS CUATRO AMIGOS, ENVIADOS A SER AMIGOS DE ESPERANZA “Entonces vinieron a él unos trayendo un paralítico, que era cargado por cuatro. Y como no podían acercarse a él a causa de la multitud, descubrieron el techo de donde estaba, y haciendo una abertura, bajaron el lecho en que yacía el paralítico”. (Marcos 2:3-4) La amistad verdadera es más poderosa que cualquier sermón desde un púlpito, pues desde el púlpito puedo ver las caras, pero la amistad toca corazones. Con la amistad sincera paso del nivel teórico al nivel práctico. Y en el ejemplo de Cristo, no son tanto las palabras bonitas, sino el amor que transforma, son las muestras de amor tangibles, las que suplen las necesidades y las que cambian corazones. Este fue el caso de los cuatro amigos que condujeron a un paralítico a Jesús. La historia de los cuatro amigos del paralítico es un desafío a todos los creyentes a salir de la rutina, ser creativos y hacer algo extraordinario para salvar personas. Algunas lecciones para nosotros hoy: Evangelismo de amistad. Este episodio destaca un grupo de amigos que está en extinción. Personas que mantienen amistades intencionales para transformar a sus amigos en amigos de Jesús.90 Esto es tener amigos con intención, no intención mala, sino la amistad más preciosa, esa amistad que tiene el objetivo de llevarlos a Cristo. Evangelismo es trabajo en equipo. Llevar personas a los pies de Cristo no es una tarea sencilla. Muchas veces no podremos hacerlo solos. Se necesita trabajo en equipo. ¿Te imaginas si solo uno de los amigos habría querido llevar a su amigo paralítico a Jesús? No lo podría haber logrado solo. Se necesita trabajar en equipo. Evangelismo es romper paradigmas. En la obra de evangelismo es necesario romper paradigmas. No es fácil cumplir la misión. Jamás lo fue, no lo es, y no lo será. Si deseamos llevar personas a los 90 Paulo S. Godinho, Evangelismo pessoal de impacto (Brasil, Gráfica Regente, 2015), 51. DÍA 24
  • 90. 89 pies de Jesús es necesario ser osados, atrevidos, pero prudentes a la vez. Los cuatro amigos no podían entrar por la puerta, pero hicieron un agujero por el techo para conducir a su amigo hacia Jesús. Eso es romper paradigmas. Si no hubieran hecho esto, quizás habrían regresado a casa tristes y desanimados, pero no, ellos fueron creativos. No se logran resultados sorprendentes con acciones simples. La Biblia dice que el que gana almas es sabio (Proverbios11:18). Conducir a una persona a Cristo no es una actividad superficial, todo lo contrario, es una obra espiritual que requiere sabiduría. Los amigos llevaron al paralítico a Jesús porque tenían pasión por las almas y esa era la manera de mostrarle que su amistad era verdadera.¿Tienes amigos adventistas? ¡Este es un grupo pequeño! ¡Un grupo de amigos! DESAFÍO MISIONERO: Trabajar junto a mis amigos adventistas a favor de mis amigos no adventistas para llevarlos a Jesús. Amigos adventistas:__________________________________________ Amigos no adventistas:_______________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 91. 90 MARÍA MAGDALENA, ENVIADA A PESAR DE SU PASADO “Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas”. (Juan 20:18) María Magdalena era hermana de Lázaro y Martha, amigos de Jesús en Betania. Sin embargo, por haber vivido un tiempo en Magdala, y haberse dedicado a la prostitución, María de Betania llegó a ser conocida como María Magdalena.91 Ella tuvo su primer encuentro con Jesús en una plaza pública, cuando Jesús la salvó de morir apedreada por adulterio (Jn. 8). Luego la vemos abatida por la muerte de su hermano Lázaro (Jn.11), ungiendo los pies de Cristo en la casa de Simón el leproso (Lc. 7:36-50), y se dice de ella: “María, que se llamaba Magdalena, de la que habían salido siete demonios” (Lc. 8:2). La vida de María Magdalena tenía un oscuro pasado, como la de muchos que hoy somos parte de la iglesia. Hombres y mujeres que caminamos por lugares inimaginables, lejos de Dios. Y, sin embargo, fuimos alcanzados por el poder del evangelio, somos nuevas criaturas en Cristo. De ella podemos aprender muchas lecciones, entre ellas: Jesús nos llama a pesar de nuestro pasado. Jesús no ve tu pasado perdonado. Jesús ve tu futuro glorioso. Y es que Dios tiene planes maravillosos para ti. ¿Qué hiciste en el pasado? No importa. Si te arrepentiste Jesús te hará un gran evangelista. Jesús quiere que aprendas a sus pies. La vida de un discípulo es aprender a los pies de Jesús. Hay prioridades en la vida, pero la primera debe ser aprender cada día a sus pies. Así como María Magdalena, debemos buscar sentarnos a los pies de Jesús cada día. Predicar es bueno, trabajar por Dios es lo más lindo, pero primero, aprende de Cristo cada día. 91 Doug Batchelor, A los pies de Jesús. El evangelio según María Magdalena (Doral, FL: APIA, 2009), 21, 22. DÍA 25
  • 92. 91 Jesús nos pide entrega total. ¿Qué estás dispuesto a hacer por Cristo? ¿Estás dispuesto a entregar lo equivalente a un año de trabajo como María Magdalena y el perfume de nardo puro? Esto es simbólico, pero la enseñanza es clara: Debemos entregar lo más valioso que tenemos a Cristo. ¿Qué será lo más valioso? Tu tiempo, tu vida, tus dones y tus recursos. Jesús nos llama a anunciarlo a los cuatro vientos. Finalmente, una vida perdonada, de aprendizaje a los pies de Cristo cada día y de entrega total a su causa tiene como efecto natural una vida de evangelista. Debido a que ella es la encargada, en los cuatro Evangelios, de compartir esta primera revelación de las buenas nuevas de la resurrección, María Magdalena es a menudo llamada la primera evangelista.92 DESAFÍO MISIONERO: Agradecer a Dios porque nos llamó a pesar de lo que somos, a pesar de nuestro pasado. ¡Amén! La oración es un desafío misionero. Es por ello que te invito a orar con fervor, agradeciendo a Dios por permitirnos ser colaboradores en su causa, a pesar de lo que fuimos. ¿Amén? MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 92 M. Morris, “María Magdalena”, en Diccionario Bíblico Lexham (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014), s.p.
  • 93. 92 JOSÉ DE ARIMATEA, ENVIADO A SOSTENER LA MISIÓN DE CRISTO “Y al atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también se había convertido en discípulo de Jesús. Este se presentó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato ordenó que se lo entregaran”. (Mateo 27:57, 58) Ser discípulo de Jesús es un desafío grande en todos los tiempos. Ya vimos que la misión nunca fue tarea sencilla. Sin embargo, ser discípulo de Jesús cuando casi todos abandonaron a Jesús en la hora más crucial de su ministerio, la crucifixión, era una locura. Este es el caso de José de Arimatea, un judío rico e importante miembro del sanedrín (Marcos 15:43). Y es que después de la muerte de Jesús, Juan, María Magdalena y la madre de Jesús se quedaron prácticamente solos hasta el final; y ahí aparece José, que, con mucho tacto, pidió a Pilato que le entregaran el cuerpo de Jesús. Colocó sus recursos para la expansión del reino de Dios. Usó su “profesión” como fariseo, sus “recursos” materiales en el cumplimiento de la misión (Lucas 23:50-53). Su influencia le llevó a hablar directamente con Poncio Pilato para pedirle ese favor. El texto dice: “Y quitándolo, lo envolvió en una sábana, y lo puso en un sepulcro abierto en una peña, en el cual aún no se había puesto a nadie” (v. 53). ¡Qué privilegio! Tomó el cuerpo inerte de Jesús, y lo llevó a una tumba recién construida. Ser rico no es malo, tener dinero e influencia no es malo, siempre y cuando lo usemos para el crecimiento de la misión.93 Colocó su vida para la expansión del reino de Dios. José de Arimatea era un fariseo. Él había estado en desacuerdo con sus colegas del sanedrín que querían la muerte de Jesús. Aun así, no tuvo vergüenza al qué dirán, a los comentarios de sus colegas fariseos, tampoco tuvo temor de hablar con Pilato, no. Tuvo temor 93 Paulo S. Godinho, Evangelismo pessoal de impacto, 94 DÍA 26
  • 94. 93 de los judíos, por eso actuó discretamente al pedir el cuerpo de Jesús a Pilato (Juan 19:38). ¿Crees que le fue fácil a José de Arimatea exponerse de esa manera, teniendo en cuenta el contexto y el ambiente que se vivía en esos días respecto a Jesús? Le hubiera costado quizás ser “disciplinado o excluido” del círculo prestigioso del sanedrín. Eso es pasión para Cristo, a pesar de todo, y todos. En la iglesia tenemos muchos discípulos que fueron bendecidos por Dios con una profesión o cargo de influencia, ¿qué estás haciendo para ayudar a expandir la obra de Cristo? Algunos han sido bendecidos económicamente, ¿qué han hecho por la obra de Cristo? Es en estos tiempos donde podemos colocar en las manos de Dios todo lo que somos y tenemos para avanzar, sin importar el qué dirán, o la vergüenza. DESAFÍO MISIONERO: Colocar nuestros recursos en la misión. El diezmo es devolver a Dios lo que le pertenece. La ofrendas son muestras de nuestra gratitud a Dios. Te animo a destinar ofrendas especiales para el avance de la obra, tales como Plantío de Iglesia, Campañas de evangelismo y algunos otros proyectos misioneros. Proyectomisionero:___________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 95. 94 ESTEBAN, UN PODEROSO ENVIADO “Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes señales y prodigios en el pueblo”. (Hechos 6:8) La Biblia dice que había un diácono evangelista. Sí, no leímos mal. No era un anciano o un pastor, sino un diácono. Seguro ya pensaste en Esteban como uno de los diáconos de tu iglesia. Esteban era realmente un hombre de Dios que nos enseña a través de su vida lecciones para este tiempo difícil. Influyente entre el pueblo. “Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes señales y prodigios en el pueblo" (Hch. 6:8). Como diácono pudo quedarse en casa, haciendo lo que le dijeron que haga, sirviendo a las viudas, enfermos, etc. Pero Esteban hacía más, era un evangelista. Eres un anciano, pero debes ser evangelista; eres líder de jóvenes, pero debes ser evangelista. ¡No basta ser adventista, hay que ser evangelista! Influyente entre los sacerdotes. “... aumentaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe" (Hch. 6:7). Esteban logró llevar a Jesús a muchos de los sacerdotes judíos. Esteban no era un apóstol, pero era un evangelista. No se intimidó ante los sacerdotes, sino que con poder les predicó y evangelizó. Influyente por la Palabra de Dios. Su sermón fue poderoso y bíblico. “Oyendo estas cosas, se enfurecían en sus corazones, y crujían los dientes contra él" (Hch. 7:54). Esteban fue muy franco con ellos, no anduvo con rodeos.Él les dijo que eran tercos,que eran incircuncisos de corazón y de oídos, que siempre estaban resistiendo al Espíritu Santo. Los acusó de ser asesinos y traidores de los justos, al igual que sus antepasados antes que ellos. Su franqueza ante el tribunal no cayó bien a estos líderes ni a sus acusadores, y ciertamente a la gente que se había levantado en su contra. Con frecuencia se escucha decir a algunas iglesias en la actualidad: "Su sermón fue muy duro... debemos predicar más suave...". La verdad es la verdad. El predicador o el evangelista debe predicar con amor, pero siempre con la verdad. DÍA 27
  • 96. 95 Tristemente la Biblia dice: “Entonces ellos, dando grandes voces, se taparon los oídos, y arremetieron a una contra él" (Hch. 7:57). ¿Por qué fue apedreado Esteban? Simple. Porque era un hombre de Dios. Jesús dijo que "no hay profeta con honra en su propia tierra" (Mr. 6:4). ¿Qué estamos esperando como evangelistas? ¿Honra, invitaciones, aplausos, palmadas? Juan el Bautista era un predicador grande, un evangelista poderoso y ¿cómo terminó? Eso es cumplir la misión en tiempos difíciles. Cada vez que estés ante un púlpito, en un auditorio, plaza, local, iglesia, carpa, siempre piensa antes y pide a Dios que no seas tú quien hable sino ÉL a través de ti. Somos tan débiles. Yo me equivoco, ignoro tantas cosas... pero la Biblia NO, la Palabra de Dios jamás... Si Dios hizo maravillas a través de un diácono, ¿qué puede hacer a través de mí? DESAFÍO MISIONERO: Ser un evangelista, no importando la responsabilidad o cargo que tenga. No importa el cargo que tengas, eres llamado a ser un evangelista: Evangelista (escribe tu nombre y apellido): ____________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 97. 96 FELIPE, ENVIADO POR EL ESPÍRITU SANTO “Un ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: Levántate y ve hacia el sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, el cual es desierto”. (Hechos 8:26) A estas alturas ya todos hemos aprendido, recordado o confirmado que la obra del evangelismo es una obra que depende del Espíritu Santo.94 No es obra humana simple, no tiene que ver con marketing o buena oratoria, tiene que ver con dependencia del Espíritu Santo. ¿Cómo ser enviado por el Espíritu Santo? Siendo obedientes al llamado de Dios. “Un ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: Levántate y ve hacia el sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, el cual es desierto” (v. 26). La Biblia dice que él no preguntó nada,sino que fue.Al igual que el misionero Abraham su obediencia activó el plan de Dios. Felipe no sabía de quién se trataba y ni qué debía hacer. El verso 27 destaca: “Entonces él se levantó y fue. Y sucedió que un etíope, eunuco, funcionario de Candace reina de los etíopes, el cual estaba sobre todos sus tesoros, y había venido a Jerusalén para adorar”. Se levantó y se fue. Siendo obedientes a la voz del Espíritu Santo. “Y el Espíritu dijo a Felipe: Acércate y júntate a ese carro” (v. 29). Dios conocía al etíope, sabía de su necesidad espiritual y de la sed que tenía por conocer las verdades de las Escrituras. Es por ello que le habló a Felipe: “Acércate“. El evangelismo requiere de “contacto”. No podemos hacer discípulos solo a través del Zoom o del WhatsApp, necesitamos atenderlos personalmente; es cierto, con los cuidados respectivos en esta coyuntura, pero sin olvidar el contacto personal. Felipe fue sensible a la voz del Espíritu Santo. ¿Cómo se logra eso? En comunión diaria con Dios a través del estudio de la Biblia y la oración. Y ¿ por qué es importante estar atento a la voz del Espíritu Santo? Porque es Él quien pone palabras exactas: “Acudiendo 94 Randy Maxwell, Entrenamiento para el tiempo del fin ¿Aceptas el desafío? (Buenos Aires: ACES, 2018), 16. DÍA 28
  • 98. 97 Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo que lees?” (v. 29). A veces no sabemos qué diremos, pero el Espíritu Santo guiará y te hará recordar lo que debes hablar (Jn. 14:26). ¡Amén! Siendo apasionados por la misión. Después de darle estudios bíblicos, finalmente le hizo el llamado: “Y yendo por el camino, llegaron a cierta agua, y dijo el eunuco: Aquí hay agua, ¿qué impide que yo sea bautizado?”(v. 36). ¡Era un apasionado! ¡Un evangelista! No dudó porque el Espíritu Santo le guiaba. No esperó una campaña, nada. Hoy es el día de bautismo, le dijo. “El ángel enviado a Felipe podría haber efectuado por sí mismo la obra a favor del etíope; pero no es tal el modo que Dios tiene de obrar. Su plan es que los hombres trabajen en beneficio de sus prójimos”.95 ¡Qué privilegio! Somos instrumentos de Dios. DESAFÍO MISIONERO: Hagamos llamados al bautismo. Recuerda: si eres guiado por el Espíritu Santo no tengas miedo de invitar al bautismo a tus estudiantes de la Biblia. ¿A qué estudiante quieres invitarle a tomar la decisión por Cristo? ____________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 95 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 90.
  • 99. 98 PABLO, EL ENVIADO A LOS GENTILES “Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad, y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio! Por lo cual, si lo hago de buena voluntad, recompensa tendré; pero si de mala voluntad, la comisión me ha sido encomendada”. (1 Corintios 9:16, 17). Pablo era único entre los apóstoles. A diferencia del resto de ellos, él nunca pasó tiempo con Jesús.96 Pablo, o más precisamente Saulo, como era conocido en esos tiempos, era un ilustre hombre. Era rabino, “instruido a los pies de Gamaliel, estrictamente conforme a la ley" (Hch. 22:3). Gamaliel era uno de los rabinos más respetados en aquellos tiempos.97 Saulo de Tarso fue un perseguidor de cristianos, y él mismo narró su vida pasada de la siguiente manera: “Yo ciertamente había creído mi deber hacer muchas cosas contra el nombre de Jesús de Nazaret, lo cual también hice en Jerusalén. Yo encerré en cárceles a muchos de los santos, habiendo recibido poderes de los principales sacerdotes; y cuando los mataron, yo di mi voto. Y muchas veces, castigándolos en todas las sinagogas, los forcé a blasfemar; y enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta en las ciudades extranjeras” (Hch. 26:9-11). Fue así que un día, Jesús lo llamó camino a Damasco y dijo de él: “instrumento escogido me es este, para que lleve mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel” (Hch. 9:15). Era tanta la seguridad de su llamado que Pablo escribe sus epístolas dejando en claro este detalle: Él se llama a sí mismo “apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios y no de hombres, apartado para el evangelio” (Ro. 1:1).98 Apóstol tal como vimos en los seminarios significa “ENVIADO”. 96 John MacArthur, El evangelio según Pablo (Nashville, TN: Editorial Grupo Nelson, 2017), 15. 97 Steven Thompson y Børge Schantz, Misioneros bíblicos, 94, 95. 98 Véase 1 Cor. 1:1; 2 Cor. 1:1; Ef. 1:1; Gl. 1:1; Col. 1:1; 1 Tim. 1:1; 2 Tim. 1:1; Tit. 1:1. Es posible que esta afirmación lo haya hecho porque habían personas que lo consideraban en poco, por no haber sido parte de los doce discípulos de Cristo. DÍA 29
  • 100. 99 No obstante, Pablo sabía quién lo había llamado, y le había dado una misión específica: Apóstol de los gentiles, pues se le dijo “Ve, porque te voy a enviar lejos,a los gentiles” (Hch.22:21).Pablo tenía la plena seguridad de su misión “por medio de quien hemos recibido la gracia y el apostolado para promover la obediencia a la fe entre todos los gentiles, por amor a su nombre” (Ro.1:5cf.Gl. 2:7,8). ¿De dónde te llamó Dios? ¿Quién eras tú antes de ser adventista? Pablo era un religioso celoso, como quizás fuiste tú, católico, evangélico, pentecostal, o de alguna otra iglesia o confesión de fe; pero hoy, Dios te llamó para ser un apóstol, una apóstol, enviados por Él mismo, no por hombres, para cumplir una misión entre aquellos que están en el mundo. DESAFÍO MISIONERO: Reconocer el llamado de Jesús como apóstol por su voluntad, y no de hombres. ______________________, apóstol__ de Jesucristo por voluntad de Dios y no de hombres. MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 101. 100 PABLO, ENVIADO EN TIEMPOS DIFÍCILES “¿Son ministros de Cristo? (Como si estuviera loco hablo.) Yo más; en trabajos más abundantes; en azotes sin número; en cárceles más; en peligros de muerte muchas veces”. (2 Corintios 11:23) El ministerio de Pablo merece, por lo menos, un segundo día, para destacar lecciones de cumplimiento de la misión en tiempos difíciles. En los seminarios vimos cómo es que jamás fue fácil cumplir la misión. En toda la Biblia encontramos que los llamados a cumplir la misión pasaron por pruebas complicadas. Así que no nos sorprendamos si por predicar, dar estudios bíblicos o emprender una campaña de evangelismo, sientes que las pruebas se incrementan. ¿Qué pruebas has pasado por predicar o compartir tu fe? Pues, bien, ya vimos que Pablo tenía en claro cuál era su misión: PREDICAR DE CRISTO A LOS GENTILES. ¿Sería fácil? Quizás en un inicio él se imaginaba que así sería, pero luego recordaba que él mismo había perseguido a los cristianos. Ahora, de perseguidor, pasó a ser perseguido. ¿Qué tuvo que pasar? No te lo cuento, mejor lo leemos tal como lo cuenta él mismo: “De los judíos cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno. Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como náufrago en alta mar; en caminos muchas veces; en peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez; y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la preocupación por todas las iglesias” (2 Cor. 11:24-28). Pablo fue azotado, apedreado, sufrió naufragio, caminó mucho, pasó peligros de ríos, ladrones, en el desierto, fatigas, desvelos, hambre, sed, frío, desnudez, preocupaciones, etc. ¡Realmente Pablo sufrió DÍA 30
  • 102. 101 tanto! ¿Qué te parece? Este parece el discurso de un loco, pero Pablo siempre tuvo un camino difícil. Su vida no tenía una misión, la misión lo tenía a él. Pablo fue permanentemente reavivado para esa misión.99 ¿Estamos viviendo en tiempos difíciles para cumplir la misión? La mensajera del Señor refiere: “Lo que la iglesia necesita es estos días de peligro es un ejército de obreros que, como Pablo, se hayan educado para ser útiles, tengan una experiencia profunda en las cosas de Dios y estén llenos de fervor y celo. Se necesitan hombres santificados y abnegados, hombres que no esquiven las pruebas y la responsabilidad; hombres valientes y veraces; hombres en cuyos corazones Cristo constituya la “esperanza de gloria”, y quienes, con los labios tocados por el fuego santo, prediquen la Palabra”.100 Yo quiero ser como Pablo, predicar hasta el último día de mi vida. DESAFÍO MISIONERO: Dar estudios bíblicos a pesar de las pruebas y adversidades que podamos experimentar. ¿Qué pruebas has pasado por cumplir la misión? En la carta para Jesús, cuéntale:______________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 99 Bruno Raso, Pablo. Reavivado por una misión (Buenos Aires: ACES, 2020), 160. 100 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 448.
  • 103. 102 DORCAS, ENVIADA A SER LA MANO DE JESÚS “Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita, que traducido quiere decir, Dorcas. Esta abundaba en buenas obras y en limosnas que hacía”. (Hechos 9:36) Tabita era su nombre en arameo y Dorcas en griego. Ambas palabras significan “gacela”, un hermoso animal de pies ligeros,101 como sus manos, prontas para ayudar. Estaba llena de buenas obras y donativos que daba a favor de los necesitados. Dorcas “era una digna discípula de Jesús, y su vida estaba llena de actos de bondad. Ella sabía quiénes necesitaban ropas abrigadas y quiénes simpatía, y servía generosamente a los pobres y afligidos. Sus hábiles dedos estaban más atareados que su lengua”.102 ¡Una digna discípula de Cristo! La forma femenina de discípulo se encuentra solo aquí en el Nuevo Testamento. Sus obras hablaban por sí solas. Evidentemente era una mujer rica, porque hace el contraste: “servía generosamente a los pobres y afligidos”. Ella confeccionaba vestidos y túnicas, era una especie de costurera al servicio de los más necesitados. Esa mujer caritativa murió después de una enfermedad no especificada en la historia. Aunque la mayoría de los comentarios se concentran en el milagro realizado por el apóstol Pedro, podemos notar algunas características de la discípula de Cristo, entre ellas: Mujer de buenas obras. Ya mencionamos su labor denodada a favor de los necesitados, tal y como Cristo desea de sus hijos (Mateo 25:36). El evangelio que ella practicaba no se quedaba en las palabras, sino se traducía en obras de bien, Acciones solidarias. ¡Era líder de Acciones Solidarias Adventistas (ASA)! Mujer que hacía falta en su comunidad. Los otros discípulos se preocuparonporsumuerte(Hch.9:38).Susamigaslarecordabanpor 101 R. Earle, Comentario Bíblico Beacon: Juan hasta Hechos (Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones, 2010), 7: 378. 102 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 108. DÍA 31
  • 104. 103 la huella que había dejado en sus vidas (Hch. 9:39). Probablemente esas viudas se vestían gracias a la caridad de Dorcas. Si llegáramos a faltar en nuestra comunidad, ¿se notaría nuestra ausencia? ¡Tremendo! Mujer que era intencional en su misión. Podríamos pensar que Dorcas era responsable de una “beneficencia pública”, como muchas otras, pero no. Ella era una discípula, y una discípula debe “estar con Jesús, e ir a predicar” (Marcos 3:14). Y es por ello que “muchos creyeron en el Señor” (Hch. 9:42). Esto es trabajar con intención, propósito y dirección. La misión se realiza de muchas formas, sin embargo, todas deben finalizar abriendo la Biblia e invitando a tomar la decisión del bautismo. Ya se mencionó antes que todo don, talento y ministerio debe finalizar abriendo la Biblia. Dorcas usó el método de Cristo, que es un medio para un fin: ¡Salvar vidas! DESAFÍO MISIONERO: Únete al proyecto Más Amor en cada campaña de evangelismo. Prepárate desde ya, ahorrando o juntando ayudas solidarias con el objetivo de preparar el terreno para una siguiente campaña de evangelismo. ____________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 105. 104 CORNELIO, ENVIADO SIN SER ENVIADO “Había en Cesarea un hombre llamado Cornelio, centurión de la compañía llamada La Italiana, piadoso y temeroso de Dios con toda su casa, y que hacía muchas limosnas al pueblo, y oraba a Dios siempre”. (Hechos 10:1, 28) Hechos 10 aconteció diez años después del Pentecostés, y aunque Jesús había dado la misión de ir hasta lo último de la tierra (Hch. 1:8), los cristianos judíos aún no habían predicado a los gentiles como se debía. Este capítulo es transcendental en la misión. Pedro necesitaba, como líder de los apóstoles, entender que debían abrir el evangelio para todo el mundo, sin acepción de personas. Y así fue a través de Cornelio. Cornelio era un romano que vivía en Cesarea. En ese tiempo era la capital romana de Judea, y contaba con muchos hermosos edificios públicos.103 Cornelio era un hombre rico, de linaje noble y ocupaba una posición de responsabilidad y honor. “Aunque pagano de nacimiento y educación, por su contacto con los judíos había adquirido cierto conocimiento de Dios, y le adoraba con corazón veraz, demostrando la sinceridad de su fe por su compasión hacia los pobres”.104 Sin embargo, no era miembro de la congregación judía, y no porque no quisiera, sino porque los rabinos, escribas y fariseos lo hubieran considerado como un inmundo. La historia de Cornelio es la historia de muchas personas piadosas y temerosas de Dios, que ayudan a sus prójimos, pero que aún no conocen el evangelio en su totalidad, y por supuesto, tampoco están bautizadas. ¿Crees que hay gente así? Ellas están esperando, al igual que el eunuco etíope, que alguien les ayude a entender la verdad a través de un estudio bíblico. Y no solo eso, sino que, sin ser bautizados, YA HACEN LA OBRA MISIONERA. Así trabajaba sin ser “adventista”. 103 W. W. Wiersbe, Dinámicos en Cristo: Estudio expositivo del Libro de los Hechos Capítulos 1–12 (Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente, 2011), 124. 104 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 109. DÍA 32
  • 106. 105 Cornelio tenía “criados y soldados devotos” (v. 7). También invitó en su casa a “parientes y amigos más íntimos” para la visita del pastor Pedro (v. 24). Y no solo eso, sino hace un llamado directo a sus amigos y los compromete con la visita de Pedro: “Ahora, pues, todos nosotros estamos aquí en la presencia de Dios, para oír todo lo que Dios te ha mandado” (v. 33). Bueno, y para cerrar con broche de oro, Pedro: “mandó bautizarles en el nombre del Señor Jesús”. Quizás está leyendo este manual alguien que aún no es bautizado, y ya gana almas. Sin embargo, Cornelio fue bautizado en cuanto entendió la verdad. ¿Amén? ¿Cuántos “Cornelios” habrá hoy? “Hay muchos hombres como Cornelio a quienes el Señor quiere vincular a su obra en el mundo […]. Hay en nuestro mundo muchos que están más cerca del reino de lo que suponemos”.105 Solo debemos ir. DESAFÍO MISIONERO: Orar para que Dios nos permita llegar a esas personas que están esperando un estudio bíblico. ¿Ya tienes estudiantes de la Biblia? ¿Aún no? Hay gente esperando como Cornelio, solo debes dejarte usar por Dios. MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 105 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 115.
  • 107. 106 JACOBO, ENVIADO A CUMPLIR LA MISIÓN CON PASIÓN HASTA EL FINAL “En aquel mismo tiempo el rey Herodes echó mano a algunos de la iglesia para maltratarles. Y mató a espada a Jacobo, hermano de Juan”. (Hechos 12:1, 2) De los tres discípulos en el círculo más íntimo de Jesús, Jacobo nos resulta menos conocido. No se sabe mucho del hermano de Juan, “hijos de Zebedeo” (Marcos 3:17). Sin embargo, Lucas le menciona en el libro de Hechos para contar su martirio. La figura de Jacobo, a pesar de lo poco que la Biblia describe, es mucho más importante de lo que podríamos imaginar. Es muy probable que haya sido el segundo discípulo, de los doce, más influyente en el grupo, esto por las disputas sobre “quién de ellos sería el mayor” (Lucas 22:24). Y porque siempre aparece en segundo lugar después de Pedro en la lista de discípulos. Estuvo con Jesús en el Monte de la Transfiguración (Mateo 17:1) junto a Pedro y Juan, su hermano menor. Y finalmente, estuvo en el Monte de los Olivos (Marcos 13:3) para orar con Jesús, la noche anterior a la crucifixión.106 Pasión en el cumplimiento de la misión. Jesús les puso por sobrenombre“Boanerges”aJuanyJacobo,“loshijosdeltrueno”por su carácter. Mientras Andrés traía calladamente personas a Jesús, Jacobo deseaba hacer caer fuego del cielo para que se destruyeran pueblos enteros (Lucas 9:54), cuando los samaritanos no quisieron recibir a Jesús. ¡Realmente eran de un espíritu apasionado y muy emotivos! Sin embargo, Jesús no vino para destruir sino para salvar: “Entonces volviéndose él, los reprendió, diciendo: Vosotros no sabéis de qué espíritu sois; porque el Hijo del Hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas. Y se fueron a otra aldea” (Lucas 9:55, 56). El ejemplo de Cristo sobre la bondad, misericordia, y amor por las almas, impactó la vida de Jacobo. 106 John MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 84, 85. DÍA 33
  • 108. 107 Pasión por la misión hasta la muerte. ¿Quién podría imaginar que el apasionado discípulo de Jesús terminaría ejecutado con espada por manos de Herodes Agripa I, sobrino y sucesor de Herodes Antipas, quien mató a Juan el Bautista y enjuició a Jesús. Son desconocidas en la Biblia las razones de por qué Herodes Agripa I fue tan hostil con la iglesia primitiva. Lo que la Biblia dice es que ese asesinato “gustó” al pueblo y él quiso hacer lo mismo con Pedro.107 No obstante, Dios lo libró. Jacobo se convertiría en el primer discípulo en ser asesinado. ¡Qué difícil ser discípulo de Cristo en esos tiempos! Siempre fue difícil. Jacobo fue el primero de los miles y miles a través de todos los siglos, y no será el último hasta cuando venga Cristo. Creo que Jacobo quiso estar donde Cristo le había entrenado: en la línea de vanguardia, en la línea de frente, en la trinchera mientras el evangelio avanzaba y la iglesia crecía.108 DESAFÍO MISIONERO: Pasión por la misión y las personas. Compromiso: Yo______________________ coloco en las manos de Dios mi vida, y quiero finalizar mis días sirviendo a Cristo. MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 107 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 116. 108 Jonh MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 100.
  • 109. 108 LIDIA, ENVIADA A DAR SU CASA PARA UNA FUTURA IGLESIA “Y cuando fue bautizada, y su familia, nos rogó diciendo: Si habéis juzgado que yo sea fiel al Señor, entrad en mi casa, y posad. Y nos obligó a quedarnos”. (Hechos 16:15) Esta es la historia de una mujer empresaria en Filipos, Macedonia. Lidia provenía de la ciudad de Tiatira, una ciudad de Asia, famosa por la industria de teñidos con púrpura, y justamente se dedicaba a la comercialización de lo mencionado. La empresaria era una mujer de origen pagano, en esta ciudad se adoraba a Tirino (Apolo, dios sol), pero la Biblia nos indica que "adoraba a Dios" (Hch. 16:14); es decir, era una prosélita del judaísmo que respetaba sus doctrinas,109 pero no era bautizada aún. Pablo llegó por indicación de Dios a Filipos, y evangelizó a Lidia, convirtiéndose así en la primera persona convertida al cristianismo en el continente europeo.110 ¡Una mujer! Hoy veremos algunas lecciones: Primero, obediente a la Palabra de Dios. “Y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía” (v. 14). Dios obra en su vida, abriéndole el corazón. Algunas veces hemos escuchado decir que los ricos no se convierten al evangelio porque no tienen necesidades, pero no es así, ellos también tienen necesidades; solo tienen que encontrarse con el verdadero evangelio. Ella fue bautizada (Hch. 16:15). No se quedó en el “¡qué lindo mensaje, tocó mi corazón…amén!”, sino que tomó la decisión de ser una discípula de Cristo y así servirle con todo lo que tenía. No solo de palabras sino con hechos, acciones. Segundo, entregó todo lo que tenía. Aprovechó sus recursos para el servicio de Dios. Nosotros podemos ser el canal de bendición 109 Elena G. de White, Hijas de Dios (Buenos Aires: ACES, 2014), 73. 110 John MacArthur, Doce mujeres extraordinarias (Nashville, TN: Grupo Nelson, 2005), 230. DÍA 34
  • 110. 109 para aquellos que aún no conocen a Dios desde nuestras casas. Pablo habla de la calidad de hermanos de la iglesia de Filipos, donde Lidia era, sin duda alguna, la pionera. En los cuatro capítulos se evidencia que la iglesia estaba siempre ayudando a la obra de Pablo (Filipenses 4:10). Tercero, plantadora de iglesias en su casa. En su casa se fundaría la primera iglesia en Filipos. La casa de Lidia no era solo un lugar donde se alojaban los misioneros, sino también donde se reunían los hermanos para la adoración y el culto (Hch. 16:39, 40).111 En esa casa funcionaría un grupo pequeño, un centro de reavivamiento y una agencia misionera, pero luego sería la iglesia de Filipos. En medio de esta pandemia, y con los cuidados respectivos, las casas son hoy por hoy, el método más efectivo para acrecentar la obra de Cristo. Siempre lo fue, hoy alabamos a Dios por los grupos pequeños. ¿Te gustaría hacer de tu casa un grupo pequeño? DESAFÍO MISIONERO: Que tu casa sea un grupo pequeño. Con oración puedes iniciar un grupo pequeño en tu casa (Josué 24:15). ¿Qué tal? ¿Te animas? ¡Amén! MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 111 Melchor Ferreyra, Casas que transforman vidas ¿Cómo puedo movilizar a mi iglesia en el cumplimiento de la misión? (Benito Juárez, México: GEMA EDITORES, 2016), 25.
  • 111. 110 AQUILA Y PRISCILA, ENVIADOS A CUMPLIR LA MISIÓN EN CORINTO, ÉFESO Y ROMA “Y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia con Priscila su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos saliesen de Roma. Fue a ellos”. (Hechos 18:2) Aquila y Priscila son mencionados en varias ocasiones en las cartas de Pablo, lo que muestra que debieron haber sido obreros muy importantes en la iglesia cristiana del primer siglo. Los esposos se conocieron con Pablo en Corinto, donde Pablo establecería la primera iglesia. Así como Pablo, Aquila y Priscila eran fabricantes de carpas o tiendas, debido a eso muy probablemente, y a su pasión por la misión, se hicieron muy cercanos al apóstol al punto de viajar juntos hasta Éfeso y quedarse allí para iniciar la obra misionera (Ef. 18:21).112 Algunas lecciones para destacar: Su capacidad para enseñar. A la iglesia de Éfeso llegó un judío llamado Apolo, que era poderoso en las Escrituras. “Y comenzó a hablar con denuedo en la sinagoga; pero cuando le oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino de Dios” (Hch. 18:26). Los esposos escucharon al elocuente predicador, pero al percatarse de que no tenía la verdad completa, lo encaminaron. Su casa como iglesia. Ellos participan activamente en la iglesia de Éfeso. Ellos no solo abrieron su corazón para Dios sino también “su casa” como iglesia (1 Cor. 16:19) en Éfeso y en Corinto. Aquila y Priscila también habilitaron su casa en Roma para que sea una iglesia, y Pablo les agradece con las siguientes palabras: “Saludad a Priscila y Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús, que expusieron su vida por mí” (Rom. 16:3). Su servicio a Dios en donde fuera necesario. En el año 67 d. C, cuando Pablo estaba en la cárcel, y escribió una carta a Timoteo, el 112 Alfredo Valladares Beltrán, Grupos pequeños saludables (Ecuador: Red de Multiplicación, 2016), 22. DÍA 35
  • 112. 111 joven pastor de Éfeso, y se menciona a los esposos como personas claves para ayudarle (2 Tim. 4:19). Trabajaron en Corinto, en Éfeso y en Roma. Todos los lugares tienen personas, y todas las personas necesitan de Jesús, por lo tanto, en todo lugar podemos cumplir la misión. ¡Hay lugar en la amplia viña para todo labrador! Los esposos fueron un extraordinario equipo misionero. La vida de estos esposos nos muestra lo hermoso y lo bello que es el trabajar en la causa con tu esposo y tu esposa. ¿Amén? Elena G. de White dice: “El Señor emplea diversos instrumentos para el cumplimiento de su propósito; mientras algunos con talentos especiales son escogidos para dedicar todas sus energías a la obra de enseñar y predicar el evangelio, muchos otros, a quienes nunca fueron impuestas las manos humanas para su ordenación, son llamados a realizar una parte importante en la salvación de las almas”.113 Aquila y Priscila tenían amor mutuo, amor a Dios y amor al prójimo. DESAFÍO MISIONERO: Trabaja junto a tu esposo o esposa. Esposo (a):__________________________________________________ Si eres soltero o tienes un cónyuge no adventista, sigue orando. MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 113 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 286.
  • 113. 112 APOLOS, ENVIADO COMO COLABORADOR EN EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN “Llegó entonces a Éfeso un judío llamado Apolos, natural de Alejandría, varón elocuente, poderoso en las Escrituras”. (Hechos 18:24) Apolos era un cristiano de la ciudad egipcia de Alejandría, la segunda ciudad más importante del Imperio romano en aquellos tiempos. Conoció el evangelio y fue bautizado por la predicación de Juan el Bautista,114 como muchos otros, y eso era lo que enseñaba con pasión en donde se encontrara. La Biblia se refiere a Apolos como un “varón elocuente, poderoso en las Escrituras […] y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía el bautismo de Juan” (Hch.18: 24, 25). Al leer estos dos versículos, podríamos concluir que a Apolos no le faltaba nada, y era completo como un discípulo de Cristo. Sus dones al servicio de Dios. Apolos llegó a Éfeso y comenzó a deslumbrar a la audiencia con su forma apasionada de predicar. Mientras predicaba con elocuencia, sin embargo,Aquila y Priscila se percataron que su mensaje era incompleto.El elocuente predicador y poderoso en las Escrituras, había sido bautizado en agua por Juan, pero le faltaba comprender acerca del Espíritu Santo, por lo que le llevaron aparte para “instruirle más exactamente en el camino del Señor” (Hch. 18:26). ¡Todos sus dones al servicio de Dios! Su humildad en la obra de Dios. El hecho anterior nos revela el carácter de Apolos, quien a pesar de su conocimiento amplio de las Escrituras, y su formación en dialéctica y retórica por su origen alejandrino (filosofía griega) como orador, se mostró humilde para aceptar dirección de Aquila y Priscila, maestros sencillos de Éfeso. Otro momento en el que se demuestra su humildad se dio en Corinto, donde se había hecho famoso como orador a tal punto de 114 S. V. Ventura, “Apolos” en Nuevo diccionario bíblico ilustrado (Barcelona, Terrassa: Editorial CLIE, 1985), 68. DÍA 36
  • 114. 113 ser exaltado al nivel de Pedro y Pablo por los hermanos de Corinto (1 Cor. 1:12). De modo que por eso, en una siguiente oportunidad, Apolos se negaría a ir a esa iglesia hasta que cambiaran de actitud (1 Cor. 16:12).115 ¿Te imaginas ser considerado al nivel de Pedro y Pablo? SoloApolos. Sin embargo, él era un colaborador en la causa de Cristo: “Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios […] Porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios” (1 Cor. 3:6-9). Somos instrumentos solamente en las manos de Dios. Nadie es más y nadie es menos en la “viña del Señor”, cada uno cumple un papel importante: “Dios ha puesto en la iglesia, como sus ayudadores señalados, hombres de diversos talentos, para que por la sabiduría combinada de muchos, pueda cumplirse la voluntad del Espíritu”.116 Dios nos envía a colaborar con un “granito de arena”, con nuestros dones y talentos en su obra. DESAFÍO MISIONERO: Usar mis dones y talentos en la obra. Dones:______________________________________________________ Talentos:____________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 115 Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles, 227. 116 Ibíd, 226.
  • 115. 114 JUAN MARCOS, ENVIADO A PESAR DE HABER DESERTADO EN UNA OPORTUNIDAD “Bernabé quería que Juan Marcos los acompañara, pero Pablo no estuvo de acuerdo. Y es que hacía algún tiempo, Juan Marcos los había abandonado en la región de Panfilia, pues no quiso seguir trabajando con ellos”. (Hechos 15:37) JuanMarcosfueautordelevangelioquellevasunombre,ysedestaca en la Biblia como colaborador de dos personajes extraordinarios en la Biblia, de Pablo y Pedro. Era hijo de María, quien aparentemente era una mujer de influencia (Hch. 12:12), y primo de Bernabé. Juan Marcos junto a Bernabé acompañaron en su primer viaje misionero a Pablo. Sin embargo, por alguna razón que se desconoce en la Biblia, pues no se detalla el motivo, Marcos regresó a su casa: “Habiendo zarpado de Pafos, Pablo y sus compañeros arribaron a PergedePanfilia;peroJuan,apartándosedeellos,volvióaJerusalén” (Hch. 13:13). Dios nos da segundas oportunidades. No nos desecha porque un día fallamos, nos desanimamos o abandonamos la misión cuando “las papas queman”. He conocido a personas que con mucha alegría emprendieron una acción misionera. Se imaginaron que sería difícil, pero no tan difícil, y ante tanta presión, exigencia o dificultades se desanimaron y finalmente abandonaron la misión. Primer viaje, una experiencia frustrante. Puedo imaginar a Marcos, muy joven, viviendo lo que Pablo relata en 2 Corintios 11:16-33, por ejemplo: “en trabajos más abundantes; en azotes sin número; en cárceles más; en peligros de muerte muchas veces” (v. 23). Pablo describe que su ministerio estaba lleno de pruebas y situaciones complicadas. Y muy probablemente esta experiencia fue frustrante para el joven Marcos. Segundo viaje, una nueva oportunidad. Tres años después, en su segundo viaje misionero, nuevamente aparece en escena Juan DÍA 37
  • 116. 115 Marcos al lado de su primo Bernabé. Sin embargo, Pablo no acepta llevarlo consigo, por lo acontecido en el pasado. Esto ocasionó un momento tenso, pero finalmente Pablo se fue junto a Silas y Bernabé junto a Marcos, así tuvo una segunda y nueva oportunidad. Alabado sea Dios por los “Bernabés” en todos los tiempos, esos que no condenan sino que discipulan, ayudan y forman instrumentos valiosos para la causa de Dios. Más tarde, Marcos se convirtió en un evangelista, y aunque no fue uno de los doce, fue compañero e intérprete de Pedro, quien lo llamó “hijo” (1 Pe. 5:3), y como escuchaba sus sermones que no era sino recordar la vida de Jesús, finalmente lo llevó a escribir lo que hoy conocemos como el Evangelio según Marcos. ¡Extraordinario! Alguien que fuera descartado en algún momento, fue un valioso instrumento para Dios. Finalmente, su relación con Pablo en algún momento se arregló, puesto que estuvo con él en Roma (Col. 4:10 y Flm. 1:24). También estuvo con Timoteo en Éfeso, cuando Pablo escribe su última carta: “Toma a Marcos y tráelo contigo,porque me es útil para el ministerio” (2 Ti. 4:11). ¡Alabado sea Dios! DESAFÍO MISIONERO: Animar a alguien que está desanimado por alguna situación en el cumplimiento de la misión. Piensa en alguien:____________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 117. 116 FEBE, UNA DIACONISA ENVIADA A AYUDAR “Os recomiendo además a nuestra hermana Febe, la cual es diaconisa de la iglesia en Cencrea; que la recibáis en el Señor, como es digno de los santos, y que la ayudéis en cualquier cosa en que necesite de vosotros; porque ella ha ayudado a muchos, y a mí mismo”. (Romanos 16:1, 2) En tiempos donde las mujeres no eran tan valoradas en la cultura grecorromana, la Biblia nos habla de Febe, una diaconisa de la iglesia de Cencrea. La Biblia no nos dice mucho sobre Febe, sin embargo, lo poco que se dice de ella, a través de Pablo, es suficiente para entender que fue una gran mujer. Contra toda la cultura es impresionante ver cómo una mujer es valorada de manera significativa por el apóstol de los gentiles, Pablo. Febe significa “radiante”. Y esto es notable porque es la primera persona en ser mencionada entre los colaboradores de Pablo. Ella encabeza la lista de prominentes nombres, varones en su mayoría. Esto elimina la idea de que Pablo era un misógino, por haber escrito que las mujeres no deben hablar en las congregaciones (1 Cor. 14:34). Tal afirmación, con el caso de Febe, es errónea. Febe, la diaconisa. La palabra diaconisa significa “servidora”, “sierva”. Este es un cargo importante, pero más que un cargo es un ministerio. Elena de White escribió sobre diaconisas: “Aquellas damas que tienen voluntad de consagrar algo de su tiempo para el servicio a Dios, debieran ser elegidas para visitar a los enfermos, atender a los jóvenes y ministrar a los pobres.Debieran ser separadas para esta tarea por la oración y la imposición de manos”.117 Tenemos la idea de que una diaconisa tiene el trabajo de ayudar en los servicios de Cena del Señor, poner las flores, limpiar la iglesia, etc. Sin embargo, Febe era una evangelista, una mujer que ayudaba en la predicación del evangelio. Dios ha llamado a todos a cumplir la misión. 117 Elena G. de White, Hijas de Dios, 248. DÍA 38
  • 118. 117 Febe, la hermana. Pablo consideró a Febe como su “hermana”, miembro de su familia en Cristo, y debe ser tratada como es “digno de los santos”. Pablo les dice a los hermanos de Roma, que cuando Febe vaya a ellos, la reciban, la cuiden y la traten como se merece. Podemos notar que era muy considerada. Febe, la ayuda. La recomendación y palabras especiales para Febe tienen una explicación. Ella era una mujer que ayudaba a muchos, incluyendo a Pablo. La palabra ayuda en griego es prostatis, una palabra usada en las olimpiadas griegas para referirse a los entrenadoresqueacompañabanalosatletasentodasupreparación antes, durante y después de las competiciones. Ella era una mujer que ayudaba, pero no era una simple ayuda de ocasión, sino que estaba al pendiente,que permanecía aun cuando no la necesitaban. Febe tuvo que ir contra muchos prejuicios para cumplir la misión, aun así, su pasión por servir en la causa de Dios le hizo merecedora de dejaros su legado en nuestros tiempos. Todos los cargos y responsabilidades deben cumplir la misión. DESAFÍO MISIONERO: Reconocer el trabajo de las damas. Ora por una hermana diaconisa:_______________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 119. 118 TIMOTEO, ENVIADO A CUMPLIR LA MISIÓN EN TIEMPOS BUENOS Y TIEMPOS MALOS “Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio”. (2 Timoteo 4:5) Timoteo era un joven pastor en la iglesia de Éfeso. Pablo lo consideraba como un “verdadero hijo en la fe” (1 Timoteo 1:2), y de ”esa fe no fingida” que aprendió de su abuela Loida y su madre Eunice (2 Timoteo 1:5). Los tiempos en que le tocó pastorear y cumplir así la misión a Timoteo eran desafiantes. Pablo estaba preso en Roma, la persecución a los cristianos era real; sin embargo, habían falsos maestros que estaban ingresando a la iglesia con doctrinas erróneas, así como también problemas internos en la iglesia como críticas a los líderes. Al leer las dos epístolas a Timoteo, se puede notar que Pablo está pasándole la antorcha de liderazgo al joven pastor. Sin embargo, también se puede observar que Timoteo es tímido y retraído (2 Timoteo 1), pues: (1) No está usando el DON DE DIOS (1:6), (2) Está mostrando COBARDÍA (1:7), (3) Está avergonzándose de PREDICAR (1:8), (4) Está perdiendo la SANA DOCTRINA (1:13, 14), y (5) Está a punto de ABANDONAR a Pablo (1:15, 16). Pablo le dirá, entre otras cosas tres consejos extraordinarios para los que desean cumplir la misión en tiempos difíciles a la luz de 2 Timoteo 4: Predica la Palabra (v. 2). Se usa la palabra kéruson “anunciar, predicar, proclamar a voz en cuello, gritar con desesperación”. Esta debe ser la actitud de Timoteo y de todo discípulo de Cristo al presentar la Palabra: sin temor, con pasión. Que instes a tiempo y fuera de tiempo (v. 2). La palabra epísteti significa “persistir, insistir”. No hacerlo solo una vez sino DÍA 39
  • 120. 119 constantemente. Y la famosa declaración “a tiempo y fuera de tiempo” no tiene que ver con tiempo cronológico (del griego kronos) como generalmente solemos decir, sino que tiene que ver con tiempo de circunstancia (del griego kairós). Las palabras son Εὐκαίρως: “a tiempo, convenientemente, a tiempo favorable”; y ἀκαίρως: “fuera de tiempo, mal recibido, en tiempo desfavorable”. Por lo tanto, no solo en tiempos buenos sino también en tiempos malos, como los que estamos viviendo. Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio (v. 5). ¿Qué mejor consejo que este? Sobrio para soportar las aflicciones, para continuar la obra evangelística. Esto es en resumen ¡CUMPLIR EL MINISTERIO! ¿Predicar en medio de la pandemia? ¡Es una locura! ¡Te estás exponiendo al virus! Recuerden el consejo del Pr. Erthon Köhler: la misión debe cumplirse “con osadía y prudencia”, pues la misión no está en cuarentena. DESAFÍO MISIONERO: Cumplir la misión en tiempos buenos y en tiempos malos, favorables y desfavorables. Yo:__________________________________,prometo cumplir la misión este año difícil de pandemia, con “prudencia y osadía”. MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 121. 120 JUAN, ENVIADO EN TIEMPOS DIFÍCILES “Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo no moriría; pero Jesús no le dijo que no moriría, sino: Si yo quiero que se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué?”. (Juan 21:23) El apóstol Juan, hermano de Jacobo, “hijos de Zebedeo”, pescador galileo que vivía en Betsaida, y de Salomé, a quien la tradición considera que era hermana de María, la madre de Jesús.118 Juan, del griego Yohanan, significa “Jehová misericordioso” y es conocido como el “discípulo amado”, aquel que recostó su cabeza en el pecho de Jesús (Juan 13:23). Juan fue parte del círculo íntimo de Jesús y escribió una buena parte del Nuevo Testamento: El evangelio de Juan, las tres epístolas de Juan y el libro de Apocalipsis. Estuvo al lado de Jesús en todo tiempo; aun en la crucifixión estuvo al pie de la cruz, y fue por eso que el Maestro le encargó a María, su madre. Hablar de Juan es hablar del amor de Dios. Usó esta palabra unas ochenta veces. No obstante, otras palabras que él usó son: verdad, unas cuarenta y cinco veces; y testimonio, unas setenta veces.119 Es impresionante el legado que nos dejó. Llegó a ser el discípulo del amor, después de haber sido “un hijo del trueno”. ¿Cómo éramos antes de conocer a Jesús? Después del Pentecostés, Juan fue uno de los líderes de la iglesia primitiva. Sin embargo, Domiciano, el primer emperador de Roma (81-96 d. C) que se tomó en serio su divinidad, solicitó que le adoraran como dios, y exilió a Juan en Patmos, sentenciándolo a trabajos forzados en las canteras, acusándolo de “ateo”.120 Así, Juan, que está cerca del final de su vida, alrededor del año 95 d. C., recibe visiones enviadas por Jesucristo, las cuales registró para beneficio de las siete iglesias de la provincia de Asia: Éfeso,Esmirna, 118 Merling Alomía, Apocalipsis, mensaje misericordioso y oportuno (Lima, Perú: Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión, 2012), 9. 119 Jonh MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 125. 120 Jacques B. Doukhan, Secretos del Apocalipsis (Buenos Aires: ACES, 2008), 10. DÍA 40
  • 122. 121 Pérgamo,Tiatira,Sardis,Filadelfia y Laodicea,y para los cristianos de todas las épocas. Las iglesias, al igual que Juan, estaban pasando por momentos difíciles a causa de la persecución de Domiciano. Ellas necesitaban esperanza. Jesús dijo a Juan, en visiones, que les comunicara lo que él le mostraría. Juan murió alrededor del año 98 d. C., durante el reinado del emperador Trajano. Fue el último en morir, tal como Jesús se lo había dicho a Pedro (Juan 20:21). Jerónimo dice en su comentario que el anciano apóstolJuan estaba débil en sus días finales en Éfeso, que tenían que llevarlo a la iglesia.121 Fue así como Juan murió de muerte natural, y se cree que fue el único, todos los demás fueron mártires. DESAFÍO MISIONERO: Cumplir la misión hasta el último aliento. Yo:__________________________________, prometo cumplir la misión hasta que Dios me dé vida, con pasión y fervor. MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 121 Jonh MacArthur, Doce hombres comunes y corrientes, 126, 127.
  • 123. 122 TU HISTORIA ____________________________________________ ____________________________________________ (Nombre y título de tu historia) ________________________________________________________ ________________________________________________________ (Versículo misionero favorito) Mi nombre es_______________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 124. 123 ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 125. 124 ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ DESAFÍO MISIONERO: ___________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 126. 125 ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ MI CARTA PARA JESÚS Querido Jesús… ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 127. 126 NOTAS: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 129. “YO OS ENVÍO…” LLAMADOS A CUMPLIR LA MISIÓN Unión Peruana del Sur