SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
22
Lo más leído
26
Lo más leído
ZOOCRÍA COMERCIAL DE
REPTILES EN COLOMBIA
Carlos Alberto Martínez-Chamorro
MVZ, Esp., MSc., PhD (c)
Tunja, Boyacá 30 de Mayo de 2013
GENERALIDADES SOBRE LOS
REPTILES
http://travelexperta.com/wp-
content/uploads/2009/11/iguana1.jpg
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades
Aspectos Biológicos Básicos:
• Dependen de factores externos
para termorregulación –
Ectotermos.
• Metabolismo basal es
sumamente lento en
comparación con mamíferos.
• Consumen 80 Kcal día en
muchos casos (mínimo para
un mamífero son 800).
• Uricotélicos (eliminan
menos agua por no tener
que diluir urea), menos
requisitos de agua, pero mas
propensos a la gota visceral.
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Gonzalez, 2006
ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades
Aspectos Biológicos Básicos:
• Tasa Metabólica con una escala alométrica diferente (otro
coeficiente –Robins, 1986-).
• Absorción y metabolización de fármacos es sumamente variable.
• Difícil estimar MIC (Concentraciones Inhibitorias Mínimas)
para fármacos.
• Rutas de administración limitadas (por tener circulación portal-
renal, pocos vasos accequibles, Piel escamosa e impermeable lo
que produce mala permeabilidad cutánea, escasa musculatura
con poca irrigación, etc).
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Gonzalez, 2006
ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades
Aspectos Biológicos Básicos:
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
• Requieren luz
ultravioleta para
metabolismo de Ca:P.
• Luz ultravioleta de
espectro conocido.
290 a 320 Nm de
longitud es necesaria
para activar Vitamina
D3 (en el comercio 300
– 400 Nm).
• En el trópico
colombiano no es
necesario usar lámparas
si los animales están al
exterior.
Gonzalez, 2006
ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades
Aspectos Biológicos Básicos:
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
• Algunos reptiles no toman agua,
la obtienen del rocío y de sus
presas, por esto es conveniente
rociar agua con frecuencia
(camaleones, algunas
serpientes, etc).
• Los reptiles se deshidratan de
forma crónica, es necesario
revisar sus ecdisis, defecación y
consumo alimentario.
• Hay que determinar cuáles
especies son carnívoras
(carroñeras y/o cazadoras),
cuáles son omnívoras y cuáles
son vegetarianas para así ajustar
la dieta en cautiverio.
Gonzalez, 2006
ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades
Aspectos Biológicos Básicos:
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
• Proceso de restitución de la
epidermis Cíclico (Ecdisis).
• Empieza con la separación de
dermis y epidermis.
• Mediada hormonalmente.
• Animal tiene apariencia
opaca.
Ojos – “Blue Snake” .
Piel 24 a 72 horas mas tarde – varía
según humedad y temperatura.
• Eliminación de la epidermis
empieza con el cierre de vasos
sanguíneos cefálicos.
• Importante estar pendiente de
las “disecdisis” o malas “mudas”,
manejarlas adecuadamente y
determinar la causa.Disecdisis en Boa constrictor spp
Gonzalez, 2006
Que es Fauna Silvestre?
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Fotos: Carlos Martínez-Chamorro
Son aquellos animales cuyo origen y evolución se encuentran dentro
del territorio nacional y que no han sido objeto de domesticación,
mejoramiento genético, cría y levante regular o que han regresado a
su estado salvaje, excluidos todos los peces y demás especies que
cumplen el ciclo total de vida dentro del agua, que por definición
son Recursos Hidrobiológicos (Decreto 1608 de 1978).
Esta definición contempla a todos los anfibios, reptiles, aves y
mamíferos colombianos a excepción del curí, que es la única especie
de origen colombiano considerada doméstica.
ZOOCRÍA COMERCIAL DE REPTILES EN COLOMBIA
CITES: Es un tratado
regido por las normas
del derecho
internacional para
regular que el comercio
internacional de plantas
y animales silvestres, de
sus partes y productos
no sea perjudicial para
la supervivencia de las
especies. Vigente desde
1975, Colombia hace
parte del convenio
desde 1981.
• Apéndice I especies en
peligro de extinción. El
comercio en especímenes
de esas especies se
autorizará solamente bajo
circunstancias
excepcionales.
• Apéndice II no
necesariamente en peligro
de extinción, pero cuyo
comercio debe controlarse.
• Apéndice III especies
protegidas al menos en un
país.
http://www.humboldt.org.co/conservacion/cons-cites.htm Foto: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Norma (número y fecha) Descripción
Ley 611 de 2000
Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y
Acuática.
Ley 1011 de 2006 Por medio de la cual se autoriza y reglamenta la actividad de la helicicultura.
Resolución 1317 de 2000
Por la cual se establecen unos criterios para el otorgamiento de la licencia de caza con fines
de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos y se adoptan otras determinaciones.
Resolución DAMA 2173 de 2003
Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de
licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de
control y manejo ambiental. (Depende de la CAR éstos requisitos.)
Decreto Minsalud 2257 de 1986
Por el cual se Reglamentan Parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a
investigación, Prevención y Control de la Zoonosis.
Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
Decreto 1608 de 1978
Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.
Decreto 4688 de 2005
Mediante el cual se reglamentan artículos del Decreto 2811 de 1974, Ley 99 de 1993 y Ley
611 de 2000.
Decreto 309 de 2000 Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica.
Resolución 068 de 2002
Por la cual se define el procedimiento que se deberá adelantar para otorgar los permisos de
estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica.
Decreto 109 de 2009
Por el cual se modifica la estructura de la Secretaría Distrital de Ambiente y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 175 de 2009 Por el cual se modifica el Decreto 109 de marzo 16 de 2009.
Resolución 3074 de 2011
Por la cual se delegan unas funciones y se deroga una resolución. Modificación de licencias
ambientales
NORMATIVIDAD FUNDAMENTAL RESPECTO A LA ZOOCRÍA
http://ambientebogota.gov.co/web/fauna-silvestre/como-hacemos-uso-legal-de-la-fauna-silvestre
Zoocría:
Es una actividad humana que involucra el manejo de las especies
animales no domésticas, bajo condiciones de cautiverio o
semicautiverio, para que, con base en un buen manejo zootécnico,
veterinario y biológico, se obtenga un producto que atienda las
necesidades humanas, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente
(Martínez-Chamorro, 2012).
© C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Un zoocriadero es el área de
propiedad pública o privada que se
destina al fomento, mantenimiento y
aprovechamiento de especies de
fauna silvestre, con fines científicos,
comerciales, industriales o de
repoblación .
(Decreto 1608 de 1978)
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Según la ley 611 de 2000, los zoocriaderos pueden ser de tres
tipos:
Zoocría En Ciclo Abierto:
Consiste en la obtención de huevos, neonatos y juveniles de
especies silvestres de su medio natural, lo que se llama
rancheo, para ser incubados y/o levantados en un medio
controlado, hasta un tamaño comercial. Es decir, en este tipo
de zoocría no hay reproducción de animales.
Podocnemis expansa sp Boa constrictor sp
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
ZOOCRÍA EN CICLO ABIERTO
Inspección del hábitat
Ubicación de nidos
Recolección de huevos
de nidos
Incubación de huevos
Levante de crías
Levante y engorde
Beneficio y
aprovechamiento Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Zoocría En Ciclo Cerrado:
Es la que involucra el mantenimiento de un plantel de reproductores
(machos y hembras adultas) y su manejo zootécnico en estricto
cautiverio para lograr obtener sus crías que luego serán levantadas
hasta un tamaño comercial.
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
ZOOCRÍA EN CICLO CERRADO
Recolección de huevos de
nidos
Incubación de huevos
Levante y selección de
juveniles
Levante de crías
Ceba o engorde de animales
Selección de parentales
Manejo de parentales
Beneficio y
aprovechamiento
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Zoocriaderos Mixtos: Son aquellos en los cuales se maneja una
o varias especies, tanto en ciclo abierto como en ciclo cerrado.
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS BÁSICOS PARA ALGUNAS
ESPECIES DE REPTILES ZOOCRIABLES EN COLOMBIA
Humedad por encima del 85%
Temperatura entre 28 - 35°C
Vermiculita 1000 g + Agua
100 ml
Acomodo de nidada en sustrato
(cuidado con las marcas de los
huevos)
Recolección de nidada
(marcaje de huevos)
Incubadora
Manejo profiláctico
de neonatos
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS BÁSICOS PARA ALGUNAS
ESPECIES DE REPTILES ZOOCRIABLES EN COLOMBIA
Iguana iguana sp
Época de reproducción
Agosto a
Diciembre
Estación de postura Enero a Abril
Duración de la temporada
reproductiva 4-6 semanas
Proporción de macho:hembra 1:5
Periodo de incubación (días) 90
Tamaño promedio de los huevos (mm) ND
Forma de los huevos Redondeados
Peso promedio de los huevos 11,9-21,3 gr
Tamaño de la postura (No. de huevos) 6-70
Temperatura promedio de incubación
(°C) 27-33
Tamaño de neonatos ND
Peso de neonatos (gr.) ND
Densidad en cautiverio 6-8 m2/animal
http://www.finkeros.com/abc/zoocria-de-iguana/
http://images.fineartamerica.com/images-medium-
large/baby-iguanas-patti-sullivan-schmidt.jpg
© C.A. Martínez-Chamorro, 2013
PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS BÁSICOS PARA ALGUNAS
ESPECIES DE REPTILES ZOOCRIABLES EN COLOMBIA
Caiman crocodilus sp
Estación de postura
Época de lluvias.Orinoquia
(junio a septiembre) – Costa
norte (abril a agosto)
Temporada reproductiva
(duración) ND
Tamaño mínimo de las
hembras reproductivas
(longitud rostro caudal) 60-65 cm
Tamaño mínimo de los
machos reproductivos
(longitud rostro caudal) 75-80 cm
Periodo de incubación (días) 72-100 días
Tamaño promedio de los
huevos 65-42 mm
Peso promedio de los
huevos 62 g
Forma de los huevos Elipsoidal
Tamaño de la postura (No.
de huevos) 10-48
Temperatura promedio de
incubación 28-33oC
Humedad relativa en la
incubación 95-98%
Saturación de oxígeno en la
incubación 20%
Tamaño de neonatos ND
Peso de neonatos (gr.) ND
Sierraetal.,1996;Ramírez-Perilla,2001a;UlloayCavanzo,2003;
Rueda-Almonacidetal.,2007
© C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Caiman crocodilus sp
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS BÁSICOS PARA ALGUNAS
ESPECIES DE REPTILES ZOOCRIABLES EN COLOMBIA
Crocodylus acutus
Estación de postura Enero a abril
Temporada reproductiva (duración) 2 meses
Tamaño mínimo de las hembras
reproductivas (longitud rostro
caudal) 1,8-2,3 m
Tamaño mínimo de los machos
reproductivos (longitud rostro
caudal) 1,8-2,3 m
Periodo de incubación (días) 90
Tamaño promedio de los huevos 65 x 45 mm
Peso promedio de los huevos 96 gr
Forma de los huevos Elípticos
Tamaño de la postura (No. de
huevos) 20-80
Temperatura promedio de
incubación ND
Humedad relativa en la incubación ND
Tamaño de neonatos 25 cm
Peso de neonatos (gr.) ND
Rodríguez, M. (2000) Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
Crocodylus acutus
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
BIENESTAR ANIMAL EN ZOOCRÍA: Aspectos generales y fundamentales
Problematización:
• Mayor susceptibilidad al
estrés por temperamento
salvaje.
• Falta de conocimiento de
las necesidades de los
animales.
• Adaptación inadecuada
de sistemas de manejos
de especies domésticas.
• Existe preocupación sólo
cuando se obtiene un
producto de alto valor
comercial.
Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
BIENESTAR ANIMAL EN ZOOCRÍA: Aspectos generales y fundamentales
Manejo de Grupos
Principio Impacto en el bienestar animal
Alimentación adecuada
(Libertad de Hambre y sed)
No se afecta por esta actividad
Comodidad (Libertad de
disestres)
Se afecta si el tiempo de manejo se prolonga mantienen
animales hacinados sin protección
Salud (Libertar de
enfermedad y dolor)
Se afecta si los manejos que se realizan producen
accidentes y/o miopatía por ejercicio
Comportamiento normal
(Libertad de expresar
comportamientos normales)
No se afecta en animales en libertad
Ausencia de Estrés o miedo
(Libertad de Miedo o
angustia)
Se afecta durante el manejo, ya que los animales no están
habituados a la presencia humana y no pueden huir.
Fuente: Zapata B, 2004, modificado por Martínez-Chamorro C.A. , 2013
BIENESTAR ANIMAL EN ZOOCRÍA: Aspectos generales y fundamentales
Sistemas intensivos de zoocría
Principio Impacto en el bienestar animal
Alimentación adecuada
(Libertad de Hambre y sed)
Potencialmente pobre, común que se de alimento de
animales domésticos o se homologuen dietas de otros
animales. Desconocimiento de la fisiología alimentaria de
los reptiles.
Comodidad (Libertad de
disestres)
Potencialmente pobre, dependiendo del tamaño de los
recintos
Salud (Libertar de
enfermedad y dolor)
Normalmente atendidos de manera oportuna.
Potencialmente afectado por desconocimiento de
enfermedades.
Comportamiento normal
(Libertad de expresar
comportamientos normales)
Potencialmente muy pobre, dependiendo de la restricción
de espacio y/o estímulos en su recinto.
Ausencia de Estrés o miedo
(Libertad de Miedo o
angustia)
Potencialmente pobre, dependiendo de la interacción con
el humano y de la falta de control de su entorno.
Fuente: Zapata B, 2004, modificado por Martínez-Chamorro C.A. , 2013
• D.M. Muñoz Moreno (2011).Revisión de la normatividad para zoocriaderos en Colombia. Trabajo de
grado. Escuela de Ingeniería Química. Especialización en Ingeniería Ambiental. Universidad
Industrial de Santander. Bucaramanga. p 86
• C. Gonzalez-Rebels (2006). Zootecnia aplicada a la fauna silvestre. Capítulo 13. Introducción a la
zootecnia. M.E. Trujillo Ortega (editora). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. México DF. ISBN 970-32-3658-8. 481-514 Pp
• Rueda-Almonacid, J., Carr, J., Mittermeier, R., Rodríguez-Mahecha, J., Mast, R., Vogt, R., Rhodin, G.,
de la Ossa-Velásquez, J., Rueda, J. y Mittermeier, C. (2007). Las tortugas y los cocodrilianos de los
países andinos del trópico. Serie de guías tropicales de campo No. 6. Conservación Internacional.
Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 538p
• Rodríguez, M. (2000). Cocodrilos (Archosauria: Crocodylia) de la Región Neotropical. Biota
Colombiana 1(2): 135-140.
• De la Ossa, J. 1996. Colonización y ocupación territorial de lagunas artificiales por Caiman crocodilus
fuscus (Cope, 1868) Crocodylia: Alligatoridae. pp. 117-130. En: Crocodiles. Proceedings of the 13th
Working Meeting of the Crocodile Specialist Group, IUCN-The World Conservation Union, Gland,
Suiza. 516p
• R.D. Bartlett (2005). Vipers: A guide for the advanced hobbyist. Barron's Educational Series Inc.
ISBN: 0-7641-3026-9. 96 p
• Gonzalez A.; Rios V. (2003) Guía para el manejo y cría de la Iguana Verde (Iguana iguana linneo).
Convenio Andres Bello - Ancón. Serie Ciencia y Tecnología ; no. 126. ISBN: 958-9206-88-3. 47 p
• Martínez-Chamorro C.A. (2012). Bioética y Fauna Silvestre en Colombia: Consideraciones éticas
sobre el uso de fauna silvestre. Editorial Académica Española. ISBN: 978-3-8465-7592-5. 101 p
• Zapata, Beatriz (2004). Bienestar Animal En sistemas de producción de animales silvestres.
Disponible en <http://www.bienestaranimal.org.uy/files/present%20beatriz%20Zapata.ppt.pdf>
Con acceso 10 Abril de 2011.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PREVIA Y DE REFERENCIA
Gracias por su atención
Zoocría comercial de reptiles en colombia

Más contenido relacionado

PDF
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
PPTX
Sistema Nervioso
PPTX
Aula de sistema articular
PPT
Construcciones e instalaciones para cerdos
PDF
Unidades de Conservação - Por Renato Marchesini
PPTX
Etica profesional de enfermeria
PPT
Anatomia e fisiologia do sistema tegumentar - Estácio.ppt
PPTX
Impactos do homem sobre o meio ambiente
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Sistema Nervioso
Aula de sistema articular
Construcciones e instalaciones para cerdos
Unidades de Conservação - Por Renato Marchesini
Etica profesional de enfermeria
Anatomia e fisiologia do sistema tegumentar - Estácio.ppt
Impactos do homem sobre o meio ambiente

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lineas genetica porcinas
PPTX
Gotera esofagica
PPTX
anatomia reproductiva caprina
PDF
Haemonchus contortus ovinos
PPTX
Empadre y paricion en alpacas
PDF
Reproduccion en equinos (ofi)
PDF
Sistemas de produccion avicola
PDF
Sistemas de produccion ganado lechero
PPTX
COLIBACILOSIS AVIAR.pptx
PPTX
Neumoenteritis
PPTX
16 detección de celos
PDF
Alteraciones del pene y prepucio #13
PPT
Brucelosis Bovina
PPTX
Reproduccion ovina (hembras)
PPTX
Comportamiento caprino (1)
PPTX
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
PDF
Tripanosoma evansi equino
PPT
Introducciion a la produccion porcina
PPTX
Salmonelosis Aviar, Gonzalez
Lineas genetica porcinas
Gotera esofagica
anatomia reproductiva caprina
Haemonchus contortus ovinos
Empadre y paricion en alpacas
Reproduccion en equinos (ofi)
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion ganado lechero
COLIBACILOSIS AVIAR.pptx
Neumoenteritis
16 detección de celos
Alteraciones del pene y prepucio #13
Brucelosis Bovina
Reproduccion ovina (hembras)
Comportamiento caprino (1)
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
Tripanosoma evansi equino
Introducciion a la produccion porcina
Salmonelosis Aviar, Gonzalez
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Zoocriaderos de babillas
PPT
Curso zoocria parte3
PPTX
Crianza de caimanes
PPTX
Zoocriaderos
PPTX
Plan exportador j
PPTX
TRIAGE veterinario
PPT
Estado de la zoocría en ciclo cerrado
PPT
Manejo de fauna silvestre
DOCX
Abc jurisdicción especial para la paz
PDF
Proyecto de-vida
PPTX
DOCX
Cria de-caimanes
PDF
Potencial PORCICOLA
PDF
Produccion y comercializacion_de_porcinos
PDF
Guia de buenas practicas para las incubadoras de empresas
PPT
Curso zoocria parte1
PPTX
Zoocriaderos de babillas
Curso zoocria parte3
Crianza de caimanes
Zoocriaderos
Plan exportador j
TRIAGE veterinario
Estado de la zoocría en ciclo cerrado
Manejo de fauna silvestre
Abc jurisdicción especial para la paz
Proyecto de-vida
Cria de-caimanes
Potencial PORCICOLA
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Guia de buenas practicas para las incubadoras de empresas
Curso zoocria parte1
Publicidad

Similar a Zoocría comercial de reptiles en colombia (20)

PPT
Biodiversidad
PPT
Presentaci%f3nfaunafinal
PPT
Presentaciónfaunafinal
PPT
Presentacion fauna de colombia
PPT
Presentaci%f3nfaunafinal
PPT
fauna carlos chacon
PPTX
ANIMALES MENORES.pptx
PPTX
Bienestar Animal
PPTX
Pesca sostenible final
PDF
Zoocria de cocodrilianos caimán crocodilus fuscus
PDF
Bienestar explotaciones equinas UD 1 IFAPA.pdf
DOCX
Tecnologia y zootecnia
PPTX
Bienestar animal en conejos en cunicolas.pptx
PDF
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivas
PPTX
Agroecologia bancos de semilla
PPTX
Plan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_loja
PPT
Caso clínico final
PPT
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion de
Biodiversidad
Presentaci%f3nfaunafinal
Presentaciónfaunafinal
Presentacion fauna de colombia
Presentaci%f3nfaunafinal
fauna carlos chacon
ANIMALES MENORES.pptx
Bienestar Animal
Pesca sostenible final
Zoocria de cocodrilianos caimán crocodilus fuscus
Bienestar explotaciones equinas UD 1 IFAPA.pdf
Tecnologia y zootecnia
Bienestar animal en conejos en cunicolas.pptx
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivas
Agroecologia bancos de semilla
Plan de bioseguridad_para_una_ganaderia_en_la_hoya_de_loja
Caso clínico final
Caracterizacion de un sistema intensivo de produccion de

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Zoocría comercial de reptiles en colombia

  • 1. ZOOCRÍA COMERCIAL DE REPTILES EN COLOMBIA Carlos Alberto Martínez-Chamorro MVZ, Esp., MSc., PhD (c) Tunja, Boyacá 30 de Mayo de 2013
  • 3. ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades Aspectos Biológicos Básicos: • Dependen de factores externos para termorregulación – Ectotermos. • Metabolismo basal es sumamente lento en comparación con mamíferos. • Consumen 80 Kcal día en muchos casos (mínimo para un mamífero son 800). • Uricotélicos (eliminan menos agua por no tener que diluir urea), menos requisitos de agua, pero mas propensos a la gota visceral. Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013 Gonzalez, 2006
  • 4. ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades Aspectos Biológicos Básicos: • Tasa Metabólica con una escala alométrica diferente (otro coeficiente –Robins, 1986-). • Absorción y metabolización de fármacos es sumamente variable. • Difícil estimar MIC (Concentraciones Inhibitorias Mínimas) para fármacos. • Rutas de administración limitadas (por tener circulación portal- renal, pocos vasos accequibles, Piel escamosa e impermeable lo que produce mala permeabilidad cutánea, escasa musculatura con poca irrigación, etc). Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013 Gonzalez, 2006
  • 5. ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades Aspectos Biológicos Básicos: Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013 • Requieren luz ultravioleta para metabolismo de Ca:P. • Luz ultravioleta de espectro conocido. 290 a 320 Nm de longitud es necesaria para activar Vitamina D3 (en el comercio 300 – 400 Nm). • En el trópico colombiano no es necesario usar lámparas si los animales están al exterior. Gonzalez, 2006
  • 6. ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades Aspectos Biológicos Básicos: Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013 • Algunos reptiles no toman agua, la obtienen del rocío y de sus presas, por esto es conveniente rociar agua con frecuencia (camaleones, algunas serpientes, etc). • Los reptiles se deshidratan de forma crónica, es necesario revisar sus ecdisis, defecación y consumo alimentario. • Hay que determinar cuáles especies son carnívoras (carroñeras y/o cazadoras), cuáles son omnívoras y cuáles son vegetarianas para así ajustar la dieta en cautiverio. Gonzalez, 2006
  • 7. ZOOCRÍA DE REPTILES – Generalidades Aspectos Biológicos Básicos: Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013 • Proceso de restitución de la epidermis Cíclico (Ecdisis). • Empieza con la separación de dermis y epidermis. • Mediada hormonalmente. • Animal tiene apariencia opaca. Ojos – “Blue Snake” . Piel 24 a 72 horas mas tarde – varía según humedad y temperatura. • Eliminación de la epidermis empieza con el cierre de vasos sanguíneos cefálicos. • Importante estar pendiente de las “disecdisis” o malas “mudas”, manejarlas adecuadamente y determinar la causa.Disecdisis en Boa constrictor spp Gonzalez, 2006
  • 8. Que es Fauna Silvestre? Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013 Fotos: Carlos Martínez-Chamorro Son aquellos animales cuyo origen y evolución se encuentran dentro del territorio nacional y que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría y levante regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos todos los peces y demás especies que cumplen el ciclo total de vida dentro del agua, que por definición son Recursos Hidrobiológicos (Decreto 1608 de 1978). Esta definición contempla a todos los anfibios, reptiles, aves y mamíferos colombianos a excepción del curí, que es la única especie de origen colombiano considerada doméstica.
  • 9. ZOOCRÍA COMERCIAL DE REPTILES EN COLOMBIA CITES: Es un tratado regido por las normas del derecho internacional para regular que el comercio internacional de plantas y animales silvestres, de sus partes y productos no sea perjudicial para la supervivencia de las especies. Vigente desde 1975, Colombia hace parte del convenio desde 1981. • Apéndice I especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. • Apéndice II no necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse. • Apéndice III especies protegidas al menos en un país. http://www.humboldt.org.co/conservacion/cons-cites.htm Foto: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 10. Norma (número y fecha) Descripción Ley 611 de 2000 Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática. Ley 1011 de 2006 Por medio de la cual se autoriza y reglamenta la actividad de la helicicultura. Resolución 1317 de 2000 Por la cual se establecen unos criterios para el otorgamiento de la licencia de caza con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos y se adoptan otras determinaciones. Resolución DAMA 2173 de 2003 Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental. (Depende de la CAR éstos requisitos.) Decreto Minsalud 2257 de 1986 Por el cual se Reglamentan Parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a investigación, Prevención y Control de la Zoonosis. Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables Decreto 1608 de 1978 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre. Decreto 4688 de 2005 Mediante el cual se reglamentan artículos del Decreto 2811 de 1974, Ley 99 de 1993 y Ley 611 de 2000. Decreto 309 de 2000 Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica. Resolución 068 de 2002 Por la cual se define el procedimiento que se deberá adelantar para otorgar los permisos de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica. Decreto 109 de 2009 Por el cual se modifica la estructura de la Secretaría Distrital de Ambiente y se dictan otras disposiciones. Decreto 175 de 2009 Por el cual se modifica el Decreto 109 de marzo 16 de 2009. Resolución 3074 de 2011 Por la cual se delegan unas funciones y se deroga una resolución. Modificación de licencias ambientales NORMATIVIDAD FUNDAMENTAL RESPECTO A LA ZOOCRÍA http://ambientebogota.gov.co/web/fauna-silvestre/como-hacemos-uso-legal-de-la-fauna-silvestre
  • 11. Zoocría: Es una actividad humana que involucra el manejo de las especies animales no domésticas, bajo condiciones de cautiverio o semicautiverio, para que, con base en un buen manejo zootécnico, veterinario y biológico, se obtenga un producto que atienda las necesidades humanas, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente (Martínez-Chamorro, 2012). © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 12. Un zoocriadero es el área de propiedad pública o privada que se destina al fomento, mantenimiento y aprovechamiento de especies de fauna silvestre, con fines científicos, comerciales, industriales o de repoblación . (Decreto 1608 de 1978) Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 13. Según la ley 611 de 2000, los zoocriaderos pueden ser de tres tipos: Zoocría En Ciclo Abierto: Consiste en la obtención de huevos, neonatos y juveniles de especies silvestres de su medio natural, lo que se llama rancheo, para ser incubados y/o levantados en un medio controlado, hasta un tamaño comercial. Es decir, en este tipo de zoocría no hay reproducción de animales. Podocnemis expansa sp Boa constrictor sp Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 14. ZOOCRÍA EN CICLO ABIERTO Inspección del hábitat Ubicación de nidos Recolección de huevos de nidos Incubación de huevos Levante de crías Levante y engorde Beneficio y aprovechamiento Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 15. Zoocría En Ciclo Cerrado: Es la que involucra el mantenimiento de un plantel de reproductores (machos y hembras adultas) y su manejo zootécnico en estricto cautiverio para lograr obtener sus crías que luego serán levantadas hasta un tamaño comercial. Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 16. ZOOCRÍA EN CICLO CERRADO Recolección de huevos de nidos Incubación de huevos Levante y selección de juveniles Levante de crías Ceba o engorde de animales Selección de parentales Manejo de parentales Beneficio y aprovechamiento Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 17. Zoocriaderos Mixtos: Son aquellos en los cuales se maneja una o varias especies, tanto en ciclo abierto como en ciclo cerrado. Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 18. PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS BÁSICOS PARA ALGUNAS ESPECIES DE REPTILES ZOOCRIABLES EN COLOMBIA Humedad por encima del 85% Temperatura entre 28 - 35°C Vermiculita 1000 g + Agua 100 ml Acomodo de nidada en sustrato (cuidado con las marcas de los huevos) Recolección de nidada (marcaje de huevos) Incubadora Manejo profiláctico de neonatos Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 19. PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS BÁSICOS PARA ALGUNAS ESPECIES DE REPTILES ZOOCRIABLES EN COLOMBIA Iguana iguana sp Época de reproducción Agosto a Diciembre Estación de postura Enero a Abril Duración de la temporada reproductiva 4-6 semanas Proporción de macho:hembra 1:5 Periodo de incubación (días) 90 Tamaño promedio de los huevos (mm) ND Forma de los huevos Redondeados Peso promedio de los huevos 11,9-21,3 gr Tamaño de la postura (No. de huevos) 6-70 Temperatura promedio de incubación (°C) 27-33 Tamaño de neonatos ND Peso de neonatos (gr.) ND Densidad en cautiverio 6-8 m2/animal http://www.finkeros.com/abc/zoocria-de-iguana/ http://images.fineartamerica.com/images-medium- large/baby-iguanas-patti-sullivan-schmidt.jpg © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 20. PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS BÁSICOS PARA ALGUNAS ESPECIES DE REPTILES ZOOCRIABLES EN COLOMBIA Caiman crocodilus sp Estación de postura Época de lluvias.Orinoquia (junio a septiembre) – Costa norte (abril a agosto) Temporada reproductiva (duración) ND Tamaño mínimo de las hembras reproductivas (longitud rostro caudal) 60-65 cm Tamaño mínimo de los machos reproductivos (longitud rostro caudal) 75-80 cm Periodo de incubación (días) 72-100 días Tamaño promedio de los huevos 65-42 mm Peso promedio de los huevos 62 g Forma de los huevos Elipsoidal Tamaño de la postura (No. de huevos) 10-48 Temperatura promedio de incubación 28-33oC Humedad relativa en la incubación 95-98% Saturación de oxígeno en la incubación 20% Tamaño de neonatos ND Peso de neonatos (gr.) ND Sierraetal.,1996;Ramírez-Perilla,2001a;UlloayCavanzo,2003; Rueda-Almonacidetal.,2007 © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 21. Caiman crocodilus sp Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 22. PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS BÁSICOS PARA ALGUNAS ESPECIES DE REPTILES ZOOCRIABLES EN COLOMBIA Crocodylus acutus Estación de postura Enero a abril Temporada reproductiva (duración) 2 meses Tamaño mínimo de las hembras reproductivas (longitud rostro caudal) 1,8-2,3 m Tamaño mínimo de los machos reproductivos (longitud rostro caudal) 1,8-2,3 m Periodo de incubación (días) 90 Tamaño promedio de los huevos 65 x 45 mm Peso promedio de los huevos 96 gr Forma de los huevos Elípticos Tamaño de la postura (No. de huevos) 20-80 Temperatura promedio de incubación ND Humedad relativa en la incubación ND Tamaño de neonatos 25 cm Peso de neonatos (gr.) ND Rodríguez, M. (2000) Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 23. Crocodylus acutus Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 24. BIENESTAR ANIMAL EN ZOOCRÍA: Aspectos generales y fundamentales Problematización: • Mayor susceptibilidad al estrés por temperamento salvaje. • Falta de conocimiento de las necesidades de los animales. • Adaptación inadecuada de sistemas de manejos de especies domésticas. • Existe preocupación sólo cuando se obtiene un producto de alto valor comercial. Fotos: © C.A. Martínez-Chamorro, 2013
  • 25. BIENESTAR ANIMAL EN ZOOCRÍA: Aspectos generales y fundamentales Manejo de Grupos Principio Impacto en el bienestar animal Alimentación adecuada (Libertad de Hambre y sed) No se afecta por esta actividad Comodidad (Libertad de disestres) Se afecta si el tiempo de manejo se prolonga mantienen animales hacinados sin protección Salud (Libertar de enfermedad y dolor) Se afecta si los manejos que se realizan producen accidentes y/o miopatía por ejercicio Comportamiento normal (Libertad de expresar comportamientos normales) No se afecta en animales en libertad Ausencia de Estrés o miedo (Libertad de Miedo o angustia) Se afecta durante el manejo, ya que los animales no están habituados a la presencia humana y no pueden huir. Fuente: Zapata B, 2004, modificado por Martínez-Chamorro C.A. , 2013
  • 26. BIENESTAR ANIMAL EN ZOOCRÍA: Aspectos generales y fundamentales Sistemas intensivos de zoocría Principio Impacto en el bienestar animal Alimentación adecuada (Libertad de Hambre y sed) Potencialmente pobre, común que se de alimento de animales domésticos o se homologuen dietas de otros animales. Desconocimiento de la fisiología alimentaria de los reptiles. Comodidad (Libertad de disestres) Potencialmente pobre, dependiendo del tamaño de los recintos Salud (Libertar de enfermedad y dolor) Normalmente atendidos de manera oportuna. Potencialmente afectado por desconocimiento de enfermedades. Comportamiento normal (Libertad de expresar comportamientos normales) Potencialmente muy pobre, dependiendo de la restricción de espacio y/o estímulos en su recinto. Ausencia de Estrés o miedo (Libertad de Miedo o angustia) Potencialmente pobre, dependiendo de la interacción con el humano y de la falta de control de su entorno. Fuente: Zapata B, 2004, modificado por Martínez-Chamorro C.A. , 2013
  • 27. • D.M. Muñoz Moreno (2011).Revisión de la normatividad para zoocriaderos en Colombia. Trabajo de grado. Escuela de Ingeniería Química. Especialización en Ingeniería Ambiental. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. p 86 • C. Gonzalez-Rebels (2006). Zootecnia aplicada a la fauna silvestre. Capítulo 13. Introducción a la zootecnia. M.E. Trujillo Ortega (editora). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México DF. ISBN 970-32-3658-8. 481-514 Pp • Rueda-Almonacid, J., Carr, J., Mittermeier, R., Rodríguez-Mahecha, J., Mast, R., Vogt, R., Rhodin, G., de la Ossa-Velásquez, J., Rueda, J. y Mittermeier, C. (2007). Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de guías tropicales de campo No. 6. Conservación Internacional. Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 538p • Rodríguez, M. (2000). Cocodrilos (Archosauria: Crocodylia) de la Región Neotropical. Biota Colombiana 1(2): 135-140. • De la Ossa, J. 1996. Colonización y ocupación territorial de lagunas artificiales por Caiman crocodilus fuscus (Cope, 1868) Crocodylia: Alligatoridae. pp. 117-130. En: Crocodiles. Proceedings of the 13th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group, IUCN-The World Conservation Union, Gland, Suiza. 516p • R.D. Bartlett (2005). Vipers: A guide for the advanced hobbyist. Barron's Educational Series Inc. ISBN: 0-7641-3026-9. 96 p • Gonzalez A.; Rios V. (2003) Guía para el manejo y cría de la Iguana Verde (Iguana iguana linneo). Convenio Andres Bello - Ancón. Serie Ciencia y Tecnología ; no. 126. ISBN: 958-9206-88-3. 47 p • Martínez-Chamorro C.A. (2012). Bioética y Fauna Silvestre en Colombia: Consideraciones éticas sobre el uso de fauna silvestre. Editorial Académica Española. ISBN: 978-3-8465-7592-5. 101 p • Zapata, Beatriz (2004). Bienestar Animal En sistemas de producción de animales silvestres. Disponible en <http://www.bienestaranimal.org.uy/files/present%20beatriz%20Zapata.ppt.pdf> Con acceso 10 Abril de 2011. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PREVIA Y DE REFERENCIA
  • 28. Gracias por su atención