BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SECCIÓN 002
MATRICULA: 201520196
CATEDRÁTICO: MVZ HERMINIO I. JIMENEZ CORTEZ
ALUMNO: CARRASCO CORTINA MISAEL
Desarrollo de Habilidades en el uso de
la Tecnología, la Información y la
Comunicación
PROYECTO
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS
ZOONOSIS POR ECHINOCOCCUS
GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE
CANINOS A
HUMANOS
 ZOONOSIS POR ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN
PERROS
INTRODUCCIÓN
 Una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse
de otros animales vertebrados a seres humanos o
viceversa. Aunque estrictamente hablando se tiende a
definir como zoonosis solo a las patologías
infectocontagiosas que se transmiten desde otros
vertebrados a los seres humanos antropozoonosis, en la
práctica el concepto amplio de zoonosis es el de toda
enfermedad que se transmite entre diversas especies
animales, atravesando la barrera específica.
 Se considera Zoonosis toda enfermedad transmitida por
insectos y animales (vectores) al ser humano.
La importancia de desparasitar a tu
canino
 ¿QUÉ ES LA DESPARASITACIÓN?
La desparasitación es eliminar mediante algún fármaco la
población de parásitos o bichos que viven dentro del intestino
de nuestras mascotas.
 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESPARASITAR?
Los animales con los que convivimos pueden albergar
parásitos tanto externos como internos. El tema de la
desparasitación es sumamente importante, y a pesar de esto,
generalmente no se pregunta al Médico Veterinario mucho
acerca de este tema
Tipos de parásitos
 PARASITOS INTERNOS
Estos parásitos como su nombre indica viven en el interior del
cuerpo. Los huevos de estos parásitos son eliminados con las
heces del animal.
 PARASITOS EXTERNOS
Como su nombre indica estos parásitos viven en el exterior del
cuerpo. En perros y gatos los que más nos preocupan son: las
pulgas, las garrapatas y los mosquitos.
Zoonosis por Echinococcus
granulosus
 Echinococcus granulosus, llamado
gusano de la hidátide, es
un cestodo parásito del intestino
delgado de cánidos (perros) en su
forma adulta, y del ganado ovino en
su fase larvaria, aunque de forma
secundaria o accidental ésta también
puede ser parásito de otros
animales, dentro de los que se
incluyen los primates y el hombre,
produciendo la hidatidosis o "quiste
hidatídico«.
 MORFOLOGÍA
El cestodo adulto Echinococcus granulosus, con localización
en el intestino delgado de los perros, mide alrededor de 2 - 6
mm de longitud, consta habitualmente de 3 - 4 proglótidos
(inmaduro, maduro y grávido), y un escólex con cuatro
ventosas y una doble corona de ganchos. Los huevos (30 - 40
µm), son la forma infectante para los hospederos
intermediarios (principalmente ungulados - ovejas, cerdos,
ganado vacuno, cabras, caballos) y otros que pueden tener un
papel en el ciclo biológico (marsupiales, roedores,
carnívoros). El humano es hospedero accidental.
 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
El humano se infecta por la ingestión de huevos
de Echinococcus presentes en alimentos, agua o
suelos contaminados, o por contacto directo con los
animales hospederos. Se ha observado que los
huevos se adhieren al pelaje de los cánidos,
principalmente alrededor del ano, hocico, muslos y
patas.
También se ha sugerido que contribuyen en la
diseminación de huevos el viento, moscas y
escarabajos.
 CICLO BIOLÓGICO:
 ESPECTRO CLÍNICO
La infección del humano por E. granulosus da lugar a la
formación de quistes en casi cualquier órgano, con mayor
frecuencia únicos. La ubicación más frecuente
es hígado (>65%) y pulmones (25%). Existen reportes de
parasitosis ósea, renal, muscular, en bazo, sistema nervioso
central y ojos.
Los sujetos infectados cursan asintomáticos durante meses,
años o permanentemente. Las manifestaciones dependen del
órgano afectado, el número de quistes, su tamaño, desarrollo
(actividad o inactividad) y la presión ejercida sobre tejidos u
órganos adyacentes.
Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, y dentro de las
más frecuentes se encuentran: Hepatomegalia, dolor en
hipocondrio derecho, epigástrico, náusea, vómito, urticaria,
distensión abdominal, colestasis, hipertensión portal, cirrosis
biliar, ascitis y otros signos y síntomas asociados a la masa
ocupativa (tales como compromiso pulmonar).
Cuando el quiste llega a romperse, pueden presentarse
reacciones alérgicas de diversa magnitud, hasta un choque
anafiláctico. También es posible la diseminación de
protoescólices, lo que dará lugar a una hidatidosis secundaria.
 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la equinococosis quística se basa en los
antecedentes epidemiológicos, los hallazgos clínicos, técnicas
imagenológicas y serología.
 Gabinete:
La ultrasonografía (US) es la base del diagnóstico de la
parasitosis de localización abdominal (número, tamaño y
vitalidad de los quistes) y también permite la visualización de
quistes en otros órganos.
Serología:
Los estudios serológicos confirman el diagnóstico
imagenológico. Independientemente de su localización, los
quistes intactos provocan una respuesta inmune mínima.
 Histopatología:
El diagnóstico histopatológico definitivo se realiza mediante
abordaje laparoscópico con la técnica
de Punción, Aspiración, Instilación, Reaspiración (PAIR), que
contempla la punción del quiste, aspiración de líquido del
mismo, instilación de agentes escolicidas y reaspiración del
contenido, con pericistectomía, cistectomía, e incluso
resección hepática.
 TRATAMIENTO
No existe el tratamiento idóneo. Las indicaciones dependen de
las características del quiste, la disponibilidad del equipo
adecuado y de personal médico con experiencia.
• Antiparasitarios (siempre se utilizan)
• Tratamiento percutáneo (PAIR)
• Resección quirúrgica.
• Observación
• Monitoreo posterior, cada 3 - 6 meses, durante años.
 EPIDEMIOLOGÍA.
El potencial biótico de Echinococcus es relativamente bajo. La
enfermedad más frecuente es la ocasionada por E.
granulosus.
El riesgo de infección, en ambiente urbano, raro, se asocia a la
convivencia con perros, los años de coexistencia con ellos, la
alimentación de los mismos con vísceras crudas. Constituye
un factor importante la presencia de perros en las calles.
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
JUSTIFICACIÓN
 Comportamiento de la enfermedad en la población canina
de Tehuacán, Puebla.
 Conocimiento del ciclo biológico del parásito Echinococcus
granulosus.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
 Es un problema de salud pública debido a las malas
prácticas de higiene y salubridad del hombre, relacionada a
la crianza extensiva de ganado, a los bajos niveles
socioeconómicos y a la escasa educación sanitaria de las
personas (Gonzáles et al., 1998). Los hospedadores
intermediarios se infectan cuando ingieren plantas
contaminadas con huevos. Las personas mayormente se
infectan por contacto directo con perros infectados, ya que
estos pueden transportar los huevos en el pelo o pueden
diseminar los huevos en el suelo donde los niños
acostumbran jugar.
OBJETIVOS
 General
Estudiar el comportamiento de la enfermedad en la población
canina y en el ser humano
 Específico
Reproducir experimentalmente el ciclo biológico del
Echinococcus granulosus en perros.
HIPÓTESIS
 Se tiene cierto conocimiento de que una vacuna aplicada a
los hospedadores definitivos podría ser efectiva en
programas de control de la hidatidosis por las
características del ciclo del parásito, reduciendo la cantidad
de huevos que infectan al humano. La Inoculación de
protoescólices de quistes hidatídicos ovinos, vía oral,
puede ser efectiva en la reproducción del ciclo biológico del
Echinococcus granulosus en perros.
MATERIAL Y MÉTODOS
 Tipo de estudio
Epidemiológico y experimental
 Diseño general
El estudio se realizará en Laboratorios de Medicina Veterinaria
de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, con dirección en el Salado,
Tecamachalco, Puebla. En un lapso de tiempo de Septiembre
de 2015 a Diciembre de 2015.
Se emplearan 12 perros cruzados, de ambos sexos, entre 4 y 50
meses de edad. Se alojaran en caniles y se les suministrará
concentrado comercial y agua ad libitum. Se les desparasitara tres
veces en un lapso de 15 días con la combinación de Praziquantel
(50 mg/kg), Febantel (150 mg/kg) y Emboato de Pirantel (50
mg/kg), con la finalidad de evitar la interferencia de otros parásitos
en el desarrollo del E. granulosus. Dos meses después de su
llegada serán vacunados contra parvovirus, distemper,
parainfluenza, hepatitis y leptospira, y se les aplicará una dosis de
refuerzo a los 15 días. Los perros serán infectados al 3er mes con
80,000 a 308,000 protoescólices de quistes hidatídicos de pulmón
e hígado de origen ovino. Los quistes tenían una viabilidad de 75
a 85%.
LOGÍSTICA
 Recursos humanos
• Dr. Rubén Ramírez Aquino
• Laboratorios Facultad de Medicina Veterinaria de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
 Recursos materiales
• Concentrado comercial
• Agua ad libitum
• Praziquantel (50 mg/kg)
• Febantel (150 mg/kg)
• Emboato de Pirantel (50
mg/kg)
• Protoescólices de quistes
hidatídicos de pulmón e
hígado de origen ovino
• Jeringas 10 ml y agujas
20x1”
• Tubo Falcon de 50 ml
• Colorante vital eosina
• Jeringas dosificadoras
• Xylacina (2 mg/kg)
• Ketamina (10 mg/kg)
• Embutramida, mebezonio y
tetracaína (3 mg/kg)
• Suero fisiológico
• Láminas de corcho
• Agitador
• Placas Petri
• Lupas
 Recursos financieros
Presupuesto
Material $7,000.00
Viáticos $3,000.00
TOTAL: $10,000.00
Etapas de Investigación Tiempo
Fecha Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero / / / /
Formulación de
Anteproyecto

Formulación de Protocolo 
Recolección de datos 
Procesamiento de datos 
Aplicación de pruebas
estadísticas

Análisis de datos 
Presentación de avances
de investigación

Presentación de Informe
final

Presentación pública 
Presentación de artículo
para publicación

Cronograma de actividades
 Infección Experimental
Los quistes hidatídicos se evaluaran físicamente y aquellos
calcificados o menores de 1 cm de diámetro serán
descartados. El lugar donde se irá a punzar el quiste será
desinfectado con alcohol y se extraerá el líquido hidatídico con
una jeringa de 10 ml y aguja 20 x 1". El líquido será devuelto
suavemente de manera que la arenilla hidatídica quede
suspendida en el fluido y, finalmente, será extraído y colocado
en un tubo Falcon de 50 ml, donde se esperará que ocurra la
sedimentación para retirar el sobrenadante.
Se evaluará la viabilidad de los proto-escólices (p.e.) con el
colorante vital eosina en solución acuosa al 0.1% y se
determinará el número de p.e. totales y vivos. El número
mínimo de p.e. administrados a los canes será de 80,000 y se
hará en base a p.e. vivos/ml. Los perros quedaran en ayunas
por 24 horas previo a la infección experimental y la dosis
infectiva se colocará en una jeringa dosificadora con 5 ml de
agua.
Los animales se sacrificaran entre los 28 y 39 días de la infección;
para esto, se dejarán en ayuno de 24 horas y se les anestesiará
con xylacina (2 mg/kg) y ketamina (10 mg/kg). Se realizará una
laparotomía medial, se ligaran los extremos del intestino delgado y
se extraerá. Luego de esto, se sacrificara al animal con una
inyección letal de embutramida, mebezonio y tetracaína (3 mg/kg).
El intestino delgado se dividirá en tres porciones iguales (anterior,
media y posterior) y se realizará una incisión longitudinal en cada
sección. Cada una de ellas será fijada en láminas de corcho y
sumergidas en bandejas con suero fisiológico. Estas se colocaran
en un agitador por 30 min, se retirará el suero fisiológico con los
parásitos suspendidos y se procederá a raspar la mucosa
intestinal. La solución con los E. granulosus se colocara en placas
Petri, se observaran con lupas y se contabilizará el número de
tenias.
CONCLUSIONES
 A pesar de los avances en estas áreas, equinococosis /
hidatidosis sigue siendo un problema grave de salud
pública en varios países.
 En los últimos años, han surgido líneas de investigación
para desarrollar nuevas herramientas terapéuticas para el
tratamiento de la hidatidosis. La más promisoria de éstas
es el desarrollo de una vacuna para controlar la infección
de los hospederos intermediarios naturales del parásito.
Aún no se ha desarrollado una vacuna para aplicarse en
humanos.
 En conclusión, creemos que si bien la terapia quirúrgica
continúa siendo la elección, se debería tender a
perfeccionar y estandarizar otras estrategias terapéuticas
que resulten más efectivas.
 La infección experimental, vía oral, con protoescólices de
quistes hidatídicos ovinos es efectiva para reproducir el
ciclo biológico del E. granulosus en perros.
BIBLIOGRAFÍA
 Cook, BR. 1989. La epidemiología de Echinococcus granulosus en Gran
Bretaña. Ann. Trop. Med. Parasitol., 83 (1): desde 51 hasta 61.
 Gasser, RB, Lightowlers, MW, Rickard, MD y Dawkins, HJS. 1990. El
tamizaje serológico de los perros de la granja para Echinococcus
granulosus infección en una región endémica. Aust. Vet. J., 67 (4): 145-147.
 Soulsby, EJL. 1982. Los helmintos y protozoos, artrópodos de
animales domesticados, 7ª ed. p. 119-127
 Rosales, S. y Gavidia, C. y Lopera, L. y Barrón, E. y Ninaquispe, B. y Calderón,
C. y Gonzalez A. (2008). Obtención de Echinococcus granulosus en caninos
infectados experimentalmente con protoescólices de quistes hidatídicos.
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. v. 19, n.1, p 37-42.
 Casas, N. y Costas, S. y Céspedes, G. y Sosa, S. y Santillán, G. (2013).
Detección de coproantígenos para el diagnóstico de echinococosis canina en
la zona fronteriza de La Quiaca-Villazón. Revista Argentina de Microbiología. v.
45, n. 3, p 154-159.
 Vallenas, G. y Alvarado, J. y Barrón, E. y Perales, R. y Gavidia, C. (2013).
Modelo de infección experimental para la obtención de E. granulosus adultos y
quistes hidatídicos secundarios en el hámster dorado (Mesocricetus auratus).
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. v. 24, n.2, p 233-239.

Más contenido relacionado

PDF
Toxoplasmosis
PDF
Mannheimia
 
PPTX
Encefalitis equina venezolana.
PPTX
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
PPTX
Muermo Equino. by Merana liranzo
PDF
Diphyllobothrium multiceps multiceps
PPT
Toxocara Canis
PPTX
Bordetella bronchiseptica
Toxoplasmosis
Mannheimia
 
Encefalitis equina venezolana.
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Muermo Equino. by Merana liranzo
Diphyllobothrium multiceps multiceps
Toxocara Canis
Bordetella bronchiseptica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estomatitis Vesicular.
PPT
Distemper canino - moquillo canino
PPTX
Parvovirus canino
PPTX
Pasteurella
PDF
Paratuberculosis bovina
PPTX
Strongyloides spp
PPTX
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
PPTX
Trichostrongylus sp.
PPTX
Neumoenteritis
PPTX
Trichostrongylus colubriformis
 
PPTX
Distemper canino
PPTX
Parásitos En Equinos
PPTX
Brucelosis canina
PPTX
Leptospirosis Bovina
PPTX
Rinotraqueitis felina
PDF
Nematodos rumiantes
PPTX
Sarcosporidisis
PPTX
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
PDF
Parásitos en caninos y felinos
PPTX
OESTROSIS
Estomatitis Vesicular.
Distemper canino - moquillo canino
Parvovirus canino
Pasteurella
Paratuberculosis bovina
Strongyloides spp
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
Trichostrongylus sp.
Neumoenteritis
Trichostrongylus colubriformis
 
Distemper canino
Parásitos En Equinos
Brucelosis canina
Leptospirosis Bovina
Rinotraqueitis felina
Nematodos rumiantes
Sarcosporidisis
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Parásitos en caninos y felinos
OESTROSIS
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clasificación de los parásitos...
PPT
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
PPTX
Diversidad biológica (virus, bacterias, hongos y parásitos)
PPT
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
DOCX
Cuadro comparativo entre hongo virus y bacterias
PPT
Virus, bacterias y hongos patógenos
PPT
Virus bacterias hongos y protistas.
PPSX
Clasificación y morfología de los parásitos
PPTX
Echinococcus Granulosus
PPT
Bacterias generosbacterianos.
PPT
Sanidad Animal Unidad 1
PPTX
Diferencia entre virus, bacterias y protozoarios
PPT
Enfermedades zoonoticas
PPTX
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
PPT
Zoonosis Presentacion
PPTX
Zoonosis
PPTX
Echinococus
DOCX
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
PPTX
Parásitos
 
PPT
Las enfermedades infecciosas
Clasificación de los parásitos...
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Diversidad biológica (virus, bacterias, hongos y parásitos)
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Cuadro comparativo entre hongo virus y bacterias
Virus, bacterias y hongos patógenos
Virus bacterias hongos y protistas.
Clasificación y morfología de los parásitos
Echinococcus Granulosus
Bacterias generosbacterianos.
Sanidad Animal Unidad 1
Diferencia entre virus, bacterias y protozoarios
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Zoonosis Presentacion
Zoonosis
Echinococus
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Parásitos
 
Las enfermedades infecciosas
Publicidad

Similar a ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS (20)

PDF
Dialnet hidatidosis humanaenelperu-5168782
PDF
20.Toxocariosis Problema de Salud Publica.pdf
PDF
Hidatidosis guia-medica
PPT
Tour cusco agrovet
PPTX
helmintiasis. .pptx
PPT
Parasitismo intestinal
PDF
Parasitos
PPTX
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
PDF
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EPIDEMIOLOGÍA ENFERMERÍA
DOCX
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
PDF
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
PDF
Toxoplasmosis
PPTX
Amebiasis giardiasis
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Enfermedades parasitarias cuarto año de medicina
PPTX
Toxoplasmosis en bovinos
PDF
ENFERMEDADES ZOONOTICAS EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA
PDF
ENFERMEDADES ZOONOTICAS EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA TECNICA
PDF
APLICACIONES EN I. ELIZABETH, SHEYLA.pdf
PDF
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Dialnet hidatidosis humanaenelperu-5168782
20.Toxocariosis Problema de Salud Publica.pdf
Hidatidosis guia-medica
Tour cusco agrovet
helmintiasis. .pptx
Parasitismo intestinal
Parasitos
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EPIDEMIOLOGÍA ENFERMERÍA
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
Toxoplasmosis
Amebiasis giardiasis
Blastocystis hominis
Enfermedades parasitarias cuarto año de medicina
Toxoplasmosis en bovinos
ENFERMEDADES ZOONOTICAS EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA
ENFERMEDADES ZOONOTICAS EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA TECNICA
APLICACIONES EN I. ELIZABETH, SHEYLA.pdf
Enfermedades de Notificacion Obligatoria

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SECCIÓN 002 MATRICULA: 201520196 CATEDRÁTICO: MVZ HERMINIO I. JIMENEZ CORTEZ ALUMNO: CARRASCO CORTINA MISAEL Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación PROYECTO ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS ZOONOSIS POR ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
  • 2. ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS  ZOONOSIS POR ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
  • 3. INTRODUCCIÓN  Una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de otros animales vertebrados a seres humanos o viceversa. Aunque estrictamente hablando se tiende a definir como zoonosis solo a las patologías infectocontagiosas que se transmiten desde otros vertebrados a los seres humanos antropozoonosis, en la práctica el concepto amplio de zoonosis es el de toda enfermedad que se transmite entre diversas especies animales, atravesando la barrera específica.  Se considera Zoonosis toda enfermedad transmitida por insectos y animales (vectores) al ser humano.
  • 4. La importancia de desparasitar a tu canino  ¿QUÉ ES LA DESPARASITACIÓN? La desparasitación es eliminar mediante algún fármaco la población de parásitos o bichos que viven dentro del intestino de nuestras mascotas.  ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESPARASITAR? Los animales con los que convivimos pueden albergar parásitos tanto externos como internos. El tema de la desparasitación es sumamente importante, y a pesar de esto, generalmente no se pregunta al Médico Veterinario mucho acerca de este tema
  • 5. Tipos de parásitos  PARASITOS INTERNOS Estos parásitos como su nombre indica viven en el interior del cuerpo. Los huevos de estos parásitos son eliminados con las heces del animal.  PARASITOS EXTERNOS Como su nombre indica estos parásitos viven en el exterior del cuerpo. En perros y gatos los que más nos preocupan son: las pulgas, las garrapatas y los mosquitos.
  • 6. Zoonosis por Echinococcus granulosus  Echinococcus granulosus, llamado gusano de la hidátide, es un cestodo parásito del intestino delgado de cánidos (perros) en su forma adulta, y del ganado ovino en su fase larvaria, aunque de forma secundaria o accidental ésta también puede ser parásito de otros animales, dentro de los que se incluyen los primates y el hombre, produciendo la hidatidosis o "quiste hidatídico«.
  • 7.  MORFOLOGÍA El cestodo adulto Echinococcus granulosus, con localización en el intestino delgado de los perros, mide alrededor de 2 - 6 mm de longitud, consta habitualmente de 3 - 4 proglótidos (inmaduro, maduro y grávido), y un escólex con cuatro ventosas y una doble corona de ganchos. Los huevos (30 - 40 µm), son la forma infectante para los hospederos intermediarios (principalmente ungulados - ovejas, cerdos, ganado vacuno, cabras, caballos) y otros que pueden tener un papel en el ciclo biológico (marsupiales, roedores, carnívoros). El humano es hospedero accidental.
  • 8.  MECANISMOS DE TRANSMISIÓN El humano se infecta por la ingestión de huevos de Echinococcus presentes en alimentos, agua o suelos contaminados, o por contacto directo con los animales hospederos. Se ha observado que los huevos se adhieren al pelaje de los cánidos, principalmente alrededor del ano, hocico, muslos y patas. También se ha sugerido que contribuyen en la diseminación de huevos el viento, moscas y escarabajos.
  • 10.  ESPECTRO CLÍNICO La infección del humano por E. granulosus da lugar a la formación de quistes en casi cualquier órgano, con mayor frecuencia únicos. La ubicación más frecuente es hígado (>65%) y pulmones (25%). Existen reportes de parasitosis ósea, renal, muscular, en bazo, sistema nervioso central y ojos. Los sujetos infectados cursan asintomáticos durante meses, años o permanentemente. Las manifestaciones dependen del órgano afectado, el número de quistes, su tamaño, desarrollo (actividad o inactividad) y la presión ejercida sobre tejidos u órganos adyacentes.
  • 11. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, y dentro de las más frecuentes se encuentran: Hepatomegalia, dolor en hipocondrio derecho, epigástrico, náusea, vómito, urticaria, distensión abdominal, colestasis, hipertensión portal, cirrosis biliar, ascitis y otros signos y síntomas asociados a la masa ocupativa (tales como compromiso pulmonar). Cuando el quiste llega a romperse, pueden presentarse reacciones alérgicas de diversa magnitud, hasta un choque anafiláctico. También es posible la diseminación de protoescólices, lo que dará lugar a una hidatidosis secundaria.
  • 12.  DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la equinococosis quística se basa en los antecedentes epidemiológicos, los hallazgos clínicos, técnicas imagenológicas y serología.  Gabinete: La ultrasonografía (US) es la base del diagnóstico de la parasitosis de localización abdominal (número, tamaño y vitalidad de los quistes) y también permite la visualización de quistes en otros órganos. Serología: Los estudios serológicos confirman el diagnóstico imagenológico. Independientemente de su localización, los quistes intactos provocan una respuesta inmune mínima.
  • 13.  Histopatología: El diagnóstico histopatológico definitivo se realiza mediante abordaje laparoscópico con la técnica de Punción, Aspiración, Instilación, Reaspiración (PAIR), que contempla la punción del quiste, aspiración de líquido del mismo, instilación de agentes escolicidas y reaspiración del contenido, con pericistectomía, cistectomía, e incluso resección hepática.
  • 14.  TRATAMIENTO No existe el tratamiento idóneo. Las indicaciones dependen de las características del quiste, la disponibilidad del equipo adecuado y de personal médico con experiencia. • Antiparasitarios (siempre se utilizan) • Tratamiento percutáneo (PAIR) • Resección quirúrgica. • Observación • Monitoreo posterior, cada 3 - 6 meses, durante años.
  • 15.  EPIDEMIOLOGÍA. El potencial biótico de Echinococcus es relativamente bajo. La enfermedad más frecuente es la ocasionada por E. granulosus. El riesgo de infección, en ambiente urbano, raro, se asocia a la convivencia con perros, los años de coexistencia con ellos, la alimentación de los mismos con vísceras crudas. Constituye un factor importante la presencia de perros en las calles.
  • 17. JUSTIFICACIÓN  Comportamiento de la enfermedad en la población canina de Tehuacán, Puebla.  Conocimiento del ciclo biológico del parásito Echinococcus granulosus.
  • 18. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Es un problema de salud pública debido a las malas prácticas de higiene y salubridad del hombre, relacionada a la crianza extensiva de ganado, a los bajos niveles socioeconómicos y a la escasa educación sanitaria de las personas (Gonzáles et al., 1998). Los hospedadores intermediarios se infectan cuando ingieren plantas contaminadas con huevos. Las personas mayormente se infectan por contacto directo con perros infectados, ya que estos pueden transportar los huevos en el pelo o pueden diseminar los huevos en el suelo donde los niños acostumbran jugar.
  • 19. OBJETIVOS  General Estudiar el comportamiento de la enfermedad en la población canina y en el ser humano  Específico Reproducir experimentalmente el ciclo biológico del Echinococcus granulosus en perros.
  • 20. HIPÓTESIS  Se tiene cierto conocimiento de que una vacuna aplicada a los hospedadores definitivos podría ser efectiva en programas de control de la hidatidosis por las características del ciclo del parásito, reduciendo la cantidad de huevos que infectan al humano. La Inoculación de protoescólices de quistes hidatídicos ovinos, vía oral, puede ser efectiva en la reproducción del ciclo biológico del Echinococcus granulosus en perros.
  • 21. MATERIAL Y MÉTODOS  Tipo de estudio Epidemiológico y experimental  Diseño general El estudio se realizará en Laboratorios de Medicina Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con dirección en el Salado, Tecamachalco, Puebla. En un lapso de tiempo de Septiembre de 2015 a Diciembre de 2015.
  • 22. Se emplearan 12 perros cruzados, de ambos sexos, entre 4 y 50 meses de edad. Se alojaran en caniles y se les suministrará concentrado comercial y agua ad libitum. Se les desparasitara tres veces en un lapso de 15 días con la combinación de Praziquantel (50 mg/kg), Febantel (150 mg/kg) y Emboato de Pirantel (50 mg/kg), con la finalidad de evitar la interferencia de otros parásitos en el desarrollo del E. granulosus. Dos meses después de su llegada serán vacunados contra parvovirus, distemper, parainfluenza, hepatitis y leptospira, y se les aplicará una dosis de refuerzo a los 15 días. Los perros serán infectados al 3er mes con 80,000 a 308,000 protoescólices de quistes hidatídicos de pulmón e hígado de origen ovino. Los quistes tenían una viabilidad de 75 a 85%.
  • 23. LOGÍSTICA  Recursos humanos • Dr. Rubén Ramírez Aquino • Laboratorios Facultad de Medicina Veterinaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • 24.  Recursos materiales • Concentrado comercial • Agua ad libitum • Praziquantel (50 mg/kg) • Febantel (150 mg/kg) • Emboato de Pirantel (50 mg/kg) • Protoescólices de quistes hidatídicos de pulmón e hígado de origen ovino • Jeringas 10 ml y agujas 20x1” • Tubo Falcon de 50 ml • Colorante vital eosina • Jeringas dosificadoras • Xylacina (2 mg/kg) • Ketamina (10 mg/kg) • Embutramida, mebezonio y tetracaína (3 mg/kg) • Suero fisiológico • Láminas de corcho • Agitador • Placas Petri • Lupas
  • 25.  Recursos financieros Presupuesto Material $7,000.00 Viáticos $3,000.00 TOTAL: $10,000.00
  • 26. Etapas de Investigación Tiempo Fecha Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero / / / / Formulación de Anteproyecto  Formulación de Protocolo  Recolección de datos  Procesamiento de datos  Aplicación de pruebas estadísticas  Análisis de datos  Presentación de avances de investigación  Presentación de Informe final  Presentación pública  Presentación de artículo para publicación  Cronograma de actividades
  • 27.  Infección Experimental Los quistes hidatídicos se evaluaran físicamente y aquellos calcificados o menores de 1 cm de diámetro serán descartados. El lugar donde se irá a punzar el quiste será desinfectado con alcohol y se extraerá el líquido hidatídico con una jeringa de 10 ml y aguja 20 x 1". El líquido será devuelto suavemente de manera que la arenilla hidatídica quede suspendida en el fluido y, finalmente, será extraído y colocado en un tubo Falcon de 50 ml, donde se esperará que ocurra la sedimentación para retirar el sobrenadante.
  • 28. Se evaluará la viabilidad de los proto-escólices (p.e.) con el colorante vital eosina en solución acuosa al 0.1% y se determinará el número de p.e. totales y vivos. El número mínimo de p.e. administrados a los canes será de 80,000 y se hará en base a p.e. vivos/ml. Los perros quedaran en ayunas por 24 horas previo a la infección experimental y la dosis infectiva se colocará en una jeringa dosificadora con 5 ml de agua.
  • 29. Los animales se sacrificaran entre los 28 y 39 días de la infección; para esto, se dejarán en ayuno de 24 horas y se les anestesiará con xylacina (2 mg/kg) y ketamina (10 mg/kg). Se realizará una laparotomía medial, se ligaran los extremos del intestino delgado y se extraerá. Luego de esto, se sacrificara al animal con una inyección letal de embutramida, mebezonio y tetracaína (3 mg/kg). El intestino delgado se dividirá en tres porciones iguales (anterior, media y posterior) y se realizará una incisión longitudinal en cada sección. Cada una de ellas será fijada en láminas de corcho y sumergidas en bandejas con suero fisiológico. Estas se colocaran en un agitador por 30 min, se retirará el suero fisiológico con los parásitos suspendidos y se procederá a raspar la mucosa intestinal. La solución con los E. granulosus se colocara en placas Petri, se observaran con lupas y se contabilizará el número de tenias.
  • 30. CONCLUSIONES  A pesar de los avances en estas áreas, equinococosis / hidatidosis sigue siendo un problema grave de salud pública en varios países.  En los últimos años, han surgido líneas de investigación para desarrollar nuevas herramientas terapéuticas para el tratamiento de la hidatidosis. La más promisoria de éstas es el desarrollo de una vacuna para controlar la infección de los hospederos intermediarios naturales del parásito. Aún no se ha desarrollado una vacuna para aplicarse en humanos.
  • 31.  En conclusión, creemos que si bien la terapia quirúrgica continúa siendo la elección, se debería tender a perfeccionar y estandarizar otras estrategias terapéuticas que resulten más efectivas.  La infección experimental, vía oral, con protoescólices de quistes hidatídicos ovinos es efectiva para reproducir el ciclo biológico del E. granulosus en perros.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA  Cook, BR. 1989. La epidemiología de Echinococcus granulosus en Gran Bretaña. Ann. Trop. Med. Parasitol., 83 (1): desde 51 hasta 61.  Gasser, RB, Lightowlers, MW, Rickard, MD y Dawkins, HJS. 1990. El tamizaje serológico de los perros de la granja para Echinococcus granulosus infección en una región endémica. Aust. Vet. J., 67 (4): 145-147.  Soulsby, EJL. 1982. Los helmintos y protozoos, artrópodos de animales domesticados, 7ª ed. p. 119-127  Rosales, S. y Gavidia, C. y Lopera, L. y Barrón, E. y Ninaquispe, B. y Calderón, C. y Gonzalez A. (2008). Obtención de Echinococcus granulosus en caninos infectados experimentalmente con protoescólices de quistes hidatídicos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. v. 19, n.1, p 37-42.  Casas, N. y Costas, S. y Céspedes, G. y Sosa, S. y Santillán, G. (2013). Detección de coproantígenos para el diagnóstico de echinococosis canina en la zona fronteriza de La Quiaca-Villazón. Revista Argentina de Microbiología. v. 45, n. 3, p 154-159.  Vallenas, G. y Alvarado, J. y Barrón, E. y Perales, R. y Gavidia, C. (2013). Modelo de infección experimental para la obtención de E. granulosus adultos y quistes hidatídicos secundarios en el hámster dorado (Mesocricetus auratus). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. v. 24, n.2, p 233-239.