Exacerbación de EPOC
Dr. Nicolás E. Guzmán B.
Neumología
Departamento de investigación en tabaquismo y
EPOC
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Definición de Exacerbación de EPOC
La exacerbación de la EPOC es un evento complejo que se
caracteriza por incremento en la inflamación de la vía aérea
y que clínicamente se traduce con DISNEA, INCREMENTO
EN EL VOLUMEN DE LA EXPECTORACIÓN,
INCREMENTO EN LA PURULENCIA DE LA
EXPECTORACIÓN, que amerita un cambio en el
tratamiento.
Exacerbación de EPOC
Suissa, Thorax 2012
Uno de los factores de riesgo más importante para
una exacerbación de la EPOC, es una
exacerbación de la EPOC.
Impacto
• Impacto en salud pública.
• Impacto en el paciente.
Impacto en Salud Pública
• Problema de salud pública a nivel mundial.
• España
– 10-12% de las consultas de atención primaria.
– 1-2% de las visitas a urgencias.
– 60% del costo de la EPOC va destinado a exacerbaciones.
• Gran Bretaña
– Segunda causa de admisión hospitalaria.
– Más de £800 Millones en costos directos.
Impacto en el paciente
Exacerbación
de EPOC
Inflamación
sistémica y
comorbilidades
Función
Pulmonar
Calidad
de vida
Capacidad
de ejercicio
Económico
Mortalidad
Impacto en el paciente
Durante la exacerbación se acelera el decline
de la función pulmonar, hasta en un 25%.
Tiempo
Función
Pulmonar(%p) Sujeto Sano
Paciente con
EPOC
Sujeto con EPOC
y exacerbaciones
Decline en función pulmonar
No exacerbadores
Exacerbadores
Cambio en Flujo Pico Espiratorio antes y
después de la Exacerbación
Función pulmonar y exacerbaciones
Función Pulmonar y sobrevida
FEV1
%p
Exacerbaciones y calidad de vida
Impacto en mortalidad
• EA-EPOC
– Incremento en la mortalidad 31-365 días.
Impacto de la EA-EPOC
• La exacerbación del paciente con EPOC tiene una
duración promedio de 5-7 días, aunque puede durar más.
• El 20% de los pacientes que se exacerban no logran
regresar a su estado previo a la exacerbación despues de
8 semanas.
• Las exacerbaciones contribuyen a la progresión de la
enfermedad.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Etiología de la EA-EPOC
• Existen múltiples etiologías de la exacerbación de la EPOC,
no todas ellas siempre identificables.
• En 50-70% de los casos de exacerbaciones serán de
etiología infecciosa, secundarias a infecciones respiratorias.
• La contaminación ambiental y la exposición a partículas
menores a 2.5 micras (PM2.5) también han demostrado tener
un papel en las exacerbaciones.
Etiología de la EA-EPOC
• Hasta en 30% de los casos no hay una etiología
específica.
– Progresión fluctuante de la enfermedad.
– Mal apego al tratamiento.
– Proceso infeccioso no detectado.
Etiología infecciosa
• Las exacerbaciónes de la EPOC de causa infecciosa, son
causadas tanto por bacterias como por virus.
– Viral ~ 60%.
– Bacteriana ~40%.
• El virus más aislado generalmente es el rhinovirus,
causante del resfriado común.
Co-infección
GOLD,
Micro-organismos más frecuentes en la AE-
EPOC
Bacterias Virus Atípicos
H. Influenzae Rinovirus (resfriado común) M. Pneumoniae
S. Pneumoniae Influenza C. Pneumoniae
M. Catarrhalis Parainfluenza
S. Aureus. Coronavirus
P. Aeruginosa Adenovirus
Virus sincicial respiratori
Metapneumovirus
Picornavirus
Etiología infecciosa (%)
29.7
23.4
25
21.8
Bacterianas
Virales
Bacterianas + virales
No identificadas
Etiología no infecciosa
1. Contaminación ambiental.
2. Exposición a sustancias tóxicas inhaladas.
a. Exposición a PM2.5
3. Cambio de estación del año.
4. Exposición a temperaturas bajas.
Etiología no infecciosa
1. Falla cardiaca.
2. Embolismo pulmonar.
3. Hipertensión Pulmonar.
4. Neumonía comunitaria.
5. Neumotórax.
6. Sepsis no pulmonar.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Clasificación de las Exacerbaciones
Las exacerbaciones de la EPOC se clasifican según el uso
de los servicios de salud, la presencia de comorbilidades, la
historia previa de exacerbaciones y la función pulmonar del
paciente.
Clasificación de las Exacerbaciones
• Leve
– Aquella exacerbación que solo se trata con broncodilatador de
acción rápida.
– Es manejada de forma ambulatoria.
Clasificación de las Exacerbaciones
• Moderada
– Es aquella exacerbación que requiere tratamiento a base de
broncodilatador de acción rápida, y además antibióticos y/o
esteroide sistémico.
Clasificación de las Exacerbaciones
• Grave
– Es aquella exacerbación que requiere que el paciente acuda al
servicio de urgencias para ser valorado y requiere
eventualmente tratamiento intra-hospitalario.
• Muy Grave
– Paciente con falla respiratoria que requiere estancia en unidad
de cuidados intensivos y algún tipo de ventilación mecánica.
Clasificación de las Exacerbaciones
• Criterios de Anthonisen
– Mayores:
• Incremento en la disnea.
• Incremento en la cantidad de expectoración.
• Incremento en la purulencia de la expectoración.
– Menores:
• IVAS que dura al menos 5 días.
• Fiebre.
• Incremento en la presencia de sibilancias.
• Incremento en la tos.
• Incremento en la frecuencia cardiaca ≥ 20%
Clasificación de las Exacerbaciones
• Anthonisen tipo 1:
– Presenta los 3 criterios mayores.
• Anthonisen tipo 2:
– Presenta al menos 2 criterios mayores.
• Anthonisen tipo 3:
– Presenta 1 criterio mayor y un criterio menor.
Clasificación de las Exacerbaciones según
colaboración ATS/ERS
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Diagnóstico diferencial
La exacerbación de EPOC debe de ser un diagnóstico de
descarte, sobretodo en pacientes con múltiples
comorbilidades.
Diagnóstico diferencial
• La valoración del paciente con exacerbación debe de incluir
– Radiografía de tórax (idealmente tele de tórax).
– Electrocardiograma.
– Laboratorios generales.
– Gasometría arterial.
– Peptido Natriurético Cerebral.
– Proteína C reactiva.
– Procalcitonina.
IDEALMENTE
Diagnóstico Diferencial
1. Falla cardiaca.
2. Embolismo pulmonar.
3. Hipertensión Pulmonar.
4. Neumonía comunitaria.
5. Neumotórax.
6. Sepsis no pulmonar.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
En donde tratar al paciente con EPOC
• Tratamiento ambulatorio
– Paciente con saturación mayor al 90%
– Paciente sin aumento del trabajo respiratorio.
– Paciente sin habla entercortada.
– Paciente sin alteraciones en el estado de alerta.
– Paciente sin comorbilidades significativas.
– Pacientes de edad no avanzada.
En donde tratar al paciente con EPOC
Tratamiento Hospitalario
• Edad Avanzada.
• Enfermedad Avanzada.
• Saturación de oxígeno menor a 90%.
• Cianosis central o acrocianosis.
• Aumento del trabajo respiratorio
– Taquipnea, Uso de músculos accesorios de
la respiración, Habla entre-cortada.
• Comorbilidades Importantes
– Arritmias, falla cardiaca, DM2.
• Alteraciones del estado de alerta.
• Fiebre
• Exacerbación no controlada ambulatoria.
• Hipercapnia.
• Descartar otra patología.
Tratamiento de EPOC exacerbado
Antibióticos
• Es controvertido.
• La mayoría de las exacerbaciones son infecciosas, pero
pueden ser virales.
• ¿Bronquitis crónica en progresión?
• ¿Neumonía subyacente?
Antibióticos - Evidencia
• Aproximadamente el 50% de las EA-EPOC son
bacterianas.
• El uso de antibióticos ha demostrado:
– Reducción de mortalidad a corto plazo.
– Reducción de falla al tratamiento.
– Reducción de la purulencia de la expectoración.
Antibióticos
• El paciente tiene clínica infecciosa?
• ¿El paciente tiene expectoración purulenta?
– La expectoración purulenta no es reflejo de infección aguda, ya
que los pacientes con EPOC pueden estar colonizados por
M.O..
• ¿Hay disponibilidad de estudios paraclínicos?
– BH, PCR, Procalcitonina.
Antibióticos
• Las guias internacionales recomiendan dar antibiótico a aquel
paciente con:
– Anthonisen I.
– Anthonisen II
• Siempre y cuando uno sea incremento en la purulencia de la expectoración.
– Pacientes bajo ventilación mecánica, ya sea invasiva o no invasiva.
• La duración del tratamiento debe de ser 5-7 días.
Antibióticos
• Los dos grandes grupos de antibióticos que han
demostrado eficacia en el tratamiento de la exacerbación
de la EPOC son:
– Fluoroquinolonas Respiratorias.
– Macrolidos.
Tratamiento en general
• A – Antibióticos.
• E – Esteroides.
• I – Inhaladores.
• O – Oxígeno.
• U – Urgencias.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Tratamiento Domiciliario
• Broncodilatador de acción rápida.
• Salbutamol
• Bromuro de Ipratropio.
• Salbutamol + B. Ipratropio
– Ha demostrado mayor eficacia.
– Pueden ser administrados ya sea por MDI, SMI o Nebulizados.
• Tomar en cuenta capacidad inspiratoria del paciente y capacidad de
coordinación.
– Se indica con horario durante al menos 5-7 días
• Cada 6 – 8 horas.
Tratamiento Domiciliario
• Esteroide sistémico:
– Prednisona, 40 mg/día por 5 días.
– Ha demostrado reducción en la severidad de la exacerbación,
así como en la duración de la misma.
– Mejora la oxigenación.
– Disminuye el riesgo de recaída y falla al tratamiento.
Tratamiento Domiciliario
• Esteroide nebulizado
– Budesonida o Fluticasona.
– Usar a dosis moderada.
– Administrar cada 8 – 12 horas.
– Especifico en pacientes con hiperreactividad bronquial
importante y expectoración copiosa.
– Budesonida 0.125 – 0.250 mg.
– Fluticasona 0.5 – 2 mg.
Tratamiento Domiciliario
• Mucocinético
– Carbocisteína, acetilcisteína o erdosteína
– Indicado en pacientes con incremento importante en la
expectoración.
– Se debe de administrar cada 8 a 12 horas.
– Acetilcisteína 600 mg VO.
– Erdosteína 300 mg VO.
– Carbocisteína 10 mL VO.
Tratamiento Domiciliario
• Aminofilina y Teofilina
– NO DEBEN DE SER UTILIZADAS POR SU ESTRECHO
MARGEN DE SEGURIDAD.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Tratamiento Hospitalario
• Incluye todas las medidas de tratamiento domiciliario
ajustado a los requerimientos del paciente y se agregan
medidas específicas.
• El esteroide sistémico puede ser administrado por vía
parenteral y ser reemplazado por hidrocortisona
(esteroide con efecto mineralocorticoide).
• El antibiótico podra ser administrado por vía parenteral.
Tratamiento Hospitalario
• Oxígeno suplementario
– Piedra angular del tratamiento hospitalario.
– En pacientes con insuficiencia respiratoria por gasometría o
desaturación por oximetría de pulso.
– Debe de ser titulado buscando saturación por oximetría de
pulso 88-92%.
– Se pueden usar dispositivos de alto flujo
• Mascarilla Venturi.
• Puntas Nasales de Alto Flujo.
Tratamiento Hospitalario –
Ventilación Mecánica No Invasiva
• Deberá ser usada en los siguientes escenarios:
– Aumento del trabajo respiratorio importante.
• Respiración paradojica.
• Uso de músculos accesorios de la respiración.
– Disnea a pesar de tratamiento inicial (O2 y MNB).
– Acidosis respiratoria
• PaCO2 ≥ 45 mmHg.
• pH ≤ 7.35.
– Hipoxemia refractaria a pesar de uso de Oxígeno
suplementario.
Tratamiento Hospitalario –
Ventilación Mecánica Invasiva
• Deberá ser usada en los siguientes escenarios:
– Intolerancia o falla a VMNI.
– Estado post-paro cardio-respiratorio.
– Alteración franca en el estado de alerta.
– Aspiración masiva o vomito persistente.
– Inestabilidad hemodinámica o arritmias.
– Hipoxemia refractaria.
Que no hacer en una EA-EPOC
• No administrar esteroide de
depósito IM.
• No administrar vitaminas.
• No administrar ambroxol,
guaifenesina, dextrometorfano.
• No administrar penicilina.
• No nebulizar
– Ambroxol.
– Carbocisteína o acetilcisteína.
– Furosemide.
– Vodka.
– Antibióticos.
– Solución salina.
– FÁRMACOS NO HECHOS
PARA SER NEBULIZADOS.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Higado graso no alcoholico
PPTX
Enfermedad de whipple
PPTX
Presentación hta
PDF
Sindrome carcinoide y compromiso valvular cardiaco
PPTX
Nódulo pulmonar solitario
PPTX
Purpura Trombocitopenica inmune
PPT
Absceso Hepático Amebiano
PPT
Insuficiencia Cardiáca
Higado graso no alcoholico
Enfermedad de whipple
Presentación hta
Sindrome carcinoide y compromiso valvular cardiaco
Nódulo pulmonar solitario
Purpura Trombocitopenica inmune
Absceso Hepático Amebiano
Insuficiencia Cardiáca

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Marcha atópica".
PPTX
Estenosis mitral
PPTX
Cardiomiopatía periparto
PPTX
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
PPTX
Hidatidosis teobaldo
PPTX
PPTX
Enfermedad de crohn
PPT
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
PPTX
Miocardiopatia periparto
PPTX
Vasculitis 2015
PPT
C A N C E R G A S T R I C O
PPTX
Nefritis lupica-170319034631-convertido
PPTX
Hepatopatia Alcoholica.pptx
PPTX
Diagnóstico En Medicina Basada En La Evidencia
PPTX
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
PPTX
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
DOCX
Tetanos | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
PPTX
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
PPTX
Bloqueos auriculoventriculares
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Marcha atópica".
Estenosis mitral
Cardiomiopatía periparto
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Hidatidosis teobaldo
Enfermedad de crohn
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
Miocardiopatia periparto
Vasculitis 2015
C A N C E R G A S T R I C O
Nefritis lupica-170319034631-convertido
Hepatopatia Alcoholica.pptx
Diagnóstico En Medicina Basada En La Evidencia
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
Tetanos | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
Bloqueos auriculoventriculares
Publicidad

Similar a Tratamiento de EPOC exacerbado (20)

PPTX
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
PPTX
Exacerbación de epoc
PPTX
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías
PDF
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
PPT
Epoc exacerbado
PPTX
Tratamiento biológicos en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
PPTX
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
PPTX
exacerbaciones ATRA VEZ DE UN PACIENTE CON EPOC
PPT
Exacerbación del epoc
PDF
Agudización de la epoc
PDF
enfermedad pulmonar obstructiva medicina crónica
PDF
Enfermedad pulmonar obstructiva medicina
PDF
MANEJO DE EPOC SEGUN GOLD 2023. UAP.pdf
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
PPTX
EPOC_EXACERBADO (2)...DIAGNOSTICO, CLINICA, TRATAMIENTOpptx
PPTX
epoc 2023.pptx
PDF
EPOC Adrian Garnica_073556.pdf
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
PPTX
2. EPOC (1).pptx...........................................
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Exacerbación de epoc
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
Epoc exacerbado
Tratamiento biológicos en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
exacerbaciones ATRA VEZ DE UN PACIENTE CON EPOC
Exacerbación del epoc
Agudización de la epoc
enfermedad pulmonar obstructiva medicina crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva medicina
MANEJO DE EPOC SEGUN GOLD 2023. UAP.pdf
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC_EXACERBADO (2)...DIAGNOSTICO, CLINICA, TRATAMIENTOpptx
epoc 2023.pptx
EPOC Adrian Garnica_073556.pdf
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
2. EPOC (1).pptx...........................................
Publicidad

Más de pharmainsights.mx (14)

PPTX
Traramiento crisis asmatica v2
PPTX
Espirometria y dispositivos v2
PPTX
EPOC Introducción v2
PPTX
Asma Diagnostico y tratamiento v2
PPTX
Tratamiento de EPOC estable v2
PPTX
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
PPTX
Asma Introducción V2
PPSX
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
PPSX
Diagnóstico y clasificación
PPSX
Asma Introducción
PPSX
Tratamiento de EPOC estable
PPSX
Espirometría y dispositivos para inhalar
PPSX
Tratamiento crisis asmatica
PPSX
EPOC: Introducción
Traramiento crisis asmatica v2
Espirometria y dispositivos v2
EPOC Introducción v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Tratamiento de EPOC estable v2
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
Asma Introducción V2
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Diagnóstico y clasificación
Asma Introducción
Tratamiento de EPOC estable
Espirometría y dispositivos para inhalar
Tratamiento crisis asmatica
EPOC: Introducción

Último (20)

PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
hematopoyesis exposicion final......pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj

Tratamiento de EPOC exacerbado

  • 1. Exacerbación de EPOC Dr. Nicolás E. Guzmán B. Neumología Departamento de investigación en tabaquismo y EPOC Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
  • 2. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 3. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 4. Definición de Exacerbación de EPOC La exacerbación de la EPOC es un evento complejo que se caracteriza por incremento en la inflamación de la vía aérea y que clínicamente se traduce con DISNEA, INCREMENTO EN EL VOLUMEN DE LA EXPECTORACIÓN, INCREMENTO EN LA PURULENCIA DE LA EXPECTORACIÓN, que amerita un cambio en el tratamiento.
  • 6. Uno de los factores de riesgo más importante para una exacerbación de la EPOC, es una exacerbación de la EPOC.
  • 7. Impacto • Impacto en salud pública. • Impacto en el paciente.
  • 8. Impacto en Salud Pública • Problema de salud pública a nivel mundial. • España – 10-12% de las consultas de atención primaria. – 1-2% de las visitas a urgencias. – 60% del costo de la EPOC va destinado a exacerbaciones. • Gran Bretaña – Segunda causa de admisión hospitalaria. – Más de £800 Millones en costos directos.
  • 9. Impacto en el paciente Exacerbación de EPOC Inflamación sistémica y comorbilidades Función Pulmonar Calidad de vida Capacidad de ejercicio Económico Mortalidad
  • 10. Impacto en el paciente Durante la exacerbación se acelera el decline de la función pulmonar, hasta en un 25%. Tiempo Función Pulmonar(%p) Sujeto Sano Paciente con EPOC Sujeto con EPOC y exacerbaciones
  • 11. Decline en función pulmonar No exacerbadores Exacerbadores
  • 12. Cambio en Flujo Pico Espiratorio antes y después de la Exacerbación
  • 13. Función pulmonar y exacerbaciones
  • 14. Función Pulmonar y sobrevida FEV1 %p
  • 16. Impacto en mortalidad • EA-EPOC – Incremento en la mortalidad 31-365 días.
  • 17. Impacto de la EA-EPOC • La exacerbación del paciente con EPOC tiene una duración promedio de 5-7 días, aunque puede durar más. • El 20% de los pacientes que se exacerban no logran regresar a su estado previo a la exacerbación despues de 8 semanas. • Las exacerbaciones contribuyen a la progresión de la enfermedad.
  • 18. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 19. Etiología de la EA-EPOC • Existen múltiples etiologías de la exacerbación de la EPOC, no todas ellas siempre identificables. • En 50-70% de los casos de exacerbaciones serán de etiología infecciosa, secundarias a infecciones respiratorias. • La contaminación ambiental y la exposición a partículas menores a 2.5 micras (PM2.5) también han demostrado tener un papel en las exacerbaciones.
  • 20. Etiología de la EA-EPOC • Hasta en 30% de los casos no hay una etiología específica. – Progresión fluctuante de la enfermedad. – Mal apego al tratamiento. – Proceso infeccioso no detectado.
  • 21. Etiología infecciosa • Las exacerbaciónes de la EPOC de causa infecciosa, son causadas tanto por bacterias como por virus. – Viral ~ 60%. – Bacteriana ~40%. • El virus más aislado generalmente es el rhinovirus, causante del resfriado común. Co-infección GOLD,
  • 22. Micro-organismos más frecuentes en la AE- EPOC Bacterias Virus Atípicos H. Influenzae Rinovirus (resfriado común) M. Pneumoniae S. Pneumoniae Influenza C. Pneumoniae M. Catarrhalis Parainfluenza S. Aureus. Coronavirus P. Aeruginosa Adenovirus Virus sincicial respiratori Metapneumovirus Picornavirus
  • 24. Etiología no infecciosa 1. Contaminación ambiental. 2. Exposición a sustancias tóxicas inhaladas. a. Exposición a PM2.5 3. Cambio de estación del año. 4. Exposición a temperaturas bajas.
  • 25. Etiología no infecciosa 1. Falla cardiaca. 2. Embolismo pulmonar. 3. Hipertensión Pulmonar. 4. Neumonía comunitaria. 5. Neumotórax. 6. Sepsis no pulmonar.
  • 26. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 27. Clasificación de las Exacerbaciones Las exacerbaciones de la EPOC se clasifican según el uso de los servicios de salud, la presencia de comorbilidades, la historia previa de exacerbaciones y la función pulmonar del paciente.
  • 28. Clasificación de las Exacerbaciones • Leve – Aquella exacerbación que solo se trata con broncodilatador de acción rápida. – Es manejada de forma ambulatoria.
  • 29. Clasificación de las Exacerbaciones • Moderada – Es aquella exacerbación que requiere tratamiento a base de broncodilatador de acción rápida, y además antibióticos y/o esteroide sistémico.
  • 30. Clasificación de las Exacerbaciones • Grave – Es aquella exacerbación que requiere que el paciente acuda al servicio de urgencias para ser valorado y requiere eventualmente tratamiento intra-hospitalario. • Muy Grave – Paciente con falla respiratoria que requiere estancia en unidad de cuidados intensivos y algún tipo de ventilación mecánica.
  • 31. Clasificación de las Exacerbaciones • Criterios de Anthonisen – Mayores: • Incremento en la disnea. • Incremento en la cantidad de expectoración. • Incremento en la purulencia de la expectoración. – Menores: • IVAS que dura al menos 5 días. • Fiebre. • Incremento en la presencia de sibilancias. • Incremento en la tos. • Incremento en la frecuencia cardiaca ≥ 20%
  • 32. Clasificación de las Exacerbaciones • Anthonisen tipo 1: – Presenta los 3 criterios mayores. • Anthonisen tipo 2: – Presenta al menos 2 criterios mayores. • Anthonisen tipo 3: – Presenta 1 criterio mayor y un criterio menor.
  • 33. Clasificación de las Exacerbaciones según colaboración ATS/ERS
  • 34. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 35. Diagnóstico diferencial La exacerbación de EPOC debe de ser un diagnóstico de descarte, sobretodo en pacientes con múltiples comorbilidades.
  • 36. Diagnóstico diferencial • La valoración del paciente con exacerbación debe de incluir – Radiografía de tórax (idealmente tele de tórax). – Electrocardiograma. – Laboratorios generales. – Gasometría arterial. – Peptido Natriurético Cerebral. – Proteína C reactiva. – Procalcitonina. IDEALMENTE
  • 37. Diagnóstico Diferencial 1. Falla cardiaca. 2. Embolismo pulmonar. 3. Hipertensión Pulmonar. 4. Neumonía comunitaria. 5. Neumotórax. 6. Sepsis no pulmonar.
  • 38. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 39. En donde tratar al paciente con EPOC • Tratamiento ambulatorio – Paciente con saturación mayor al 90% – Paciente sin aumento del trabajo respiratorio. – Paciente sin habla entercortada. – Paciente sin alteraciones en el estado de alerta. – Paciente sin comorbilidades significativas. – Pacientes de edad no avanzada.
  • 40. En donde tratar al paciente con EPOC Tratamiento Hospitalario • Edad Avanzada. • Enfermedad Avanzada. • Saturación de oxígeno menor a 90%. • Cianosis central o acrocianosis. • Aumento del trabajo respiratorio – Taquipnea, Uso de músculos accesorios de la respiración, Habla entre-cortada. • Comorbilidades Importantes – Arritmias, falla cardiaca, DM2. • Alteraciones del estado de alerta. • Fiebre • Exacerbación no controlada ambulatoria. • Hipercapnia. • Descartar otra patología.
  • 42. Antibióticos • Es controvertido. • La mayoría de las exacerbaciones son infecciosas, pero pueden ser virales. • ¿Bronquitis crónica en progresión? • ¿Neumonía subyacente?
  • 43. Antibióticos - Evidencia • Aproximadamente el 50% de las EA-EPOC son bacterianas. • El uso de antibióticos ha demostrado: – Reducción de mortalidad a corto plazo. – Reducción de falla al tratamiento. – Reducción de la purulencia de la expectoración.
  • 44. Antibióticos • El paciente tiene clínica infecciosa? • ¿El paciente tiene expectoración purulenta? – La expectoración purulenta no es reflejo de infección aguda, ya que los pacientes con EPOC pueden estar colonizados por M.O.. • ¿Hay disponibilidad de estudios paraclínicos? – BH, PCR, Procalcitonina.
  • 45. Antibióticos • Las guias internacionales recomiendan dar antibiótico a aquel paciente con: – Anthonisen I. – Anthonisen II • Siempre y cuando uno sea incremento en la purulencia de la expectoración. – Pacientes bajo ventilación mecánica, ya sea invasiva o no invasiva. • La duración del tratamiento debe de ser 5-7 días.
  • 46. Antibióticos • Los dos grandes grupos de antibióticos que han demostrado eficacia en el tratamiento de la exacerbación de la EPOC son: – Fluoroquinolonas Respiratorias. – Macrolidos.
  • 47. Tratamiento en general • A – Antibióticos. • E – Esteroides. • I – Inhaladores. • O – Oxígeno. • U – Urgencias.
  • 48. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 49. Tratamiento Domiciliario • Broncodilatador de acción rápida. • Salbutamol • Bromuro de Ipratropio. • Salbutamol + B. Ipratropio – Ha demostrado mayor eficacia. – Pueden ser administrados ya sea por MDI, SMI o Nebulizados. • Tomar en cuenta capacidad inspiratoria del paciente y capacidad de coordinación. – Se indica con horario durante al menos 5-7 días • Cada 6 – 8 horas.
  • 50. Tratamiento Domiciliario • Esteroide sistémico: – Prednisona, 40 mg/día por 5 días. – Ha demostrado reducción en la severidad de la exacerbación, así como en la duración de la misma. – Mejora la oxigenación. – Disminuye el riesgo de recaída y falla al tratamiento.
  • 51. Tratamiento Domiciliario • Esteroide nebulizado – Budesonida o Fluticasona. – Usar a dosis moderada. – Administrar cada 8 – 12 horas. – Especifico en pacientes con hiperreactividad bronquial importante y expectoración copiosa. – Budesonida 0.125 – 0.250 mg. – Fluticasona 0.5 – 2 mg.
  • 52. Tratamiento Domiciliario • Mucocinético – Carbocisteína, acetilcisteína o erdosteína – Indicado en pacientes con incremento importante en la expectoración. – Se debe de administrar cada 8 a 12 horas. – Acetilcisteína 600 mg VO. – Erdosteína 300 mg VO. – Carbocisteína 10 mL VO.
  • 53. Tratamiento Domiciliario • Aminofilina y Teofilina – NO DEBEN DE SER UTILIZADAS POR SU ESTRECHO MARGEN DE SEGURIDAD.
  • 54. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 55. Tratamiento Hospitalario • Incluye todas las medidas de tratamiento domiciliario ajustado a los requerimientos del paciente y se agregan medidas específicas. • El esteroide sistémico puede ser administrado por vía parenteral y ser reemplazado por hidrocortisona (esteroide con efecto mineralocorticoide). • El antibiótico podra ser administrado por vía parenteral.
  • 56. Tratamiento Hospitalario • Oxígeno suplementario – Piedra angular del tratamiento hospitalario. – En pacientes con insuficiencia respiratoria por gasometría o desaturación por oximetría de pulso. – Debe de ser titulado buscando saturación por oximetría de pulso 88-92%. – Se pueden usar dispositivos de alto flujo • Mascarilla Venturi. • Puntas Nasales de Alto Flujo.
  • 57. Tratamiento Hospitalario – Ventilación Mecánica No Invasiva • Deberá ser usada en los siguientes escenarios: – Aumento del trabajo respiratorio importante. • Respiración paradojica. • Uso de músculos accesorios de la respiración. – Disnea a pesar de tratamiento inicial (O2 y MNB). – Acidosis respiratoria • PaCO2 ≥ 45 mmHg. • pH ≤ 7.35. – Hipoxemia refractaria a pesar de uso de Oxígeno suplementario.
  • 58. Tratamiento Hospitalario – Ventilación Mecánica Invasiva • Deberá ser usada en los siguientes escenarios: – Intolerancia o falla a VMNI. – Estado post-paro cardio-respiratorio. – Alteración franca en el estado de alerta. – Aspiración masiva o vomito persistente. – Inestabilidad hemodinámica o arritmias. – Hipoxemia refractaria.
  • 59. Que no hacer en una EA-EPOC • No administrar esteroide de depósito IM. • No administrar vitaminas. • No administrar ambroxol, guaifenesina, dextrometorfano. • No administrar penicilina. • No nebulizar – Ambroxol. – Carbocisteína o acetilcisteína. – Furosemide. – Vodka. – Antibióticos. – Solución salina. – FÁRMACOS NO HECHOS PARA SER NEBULIZADOS.

Notas del editor

  • #8: Cambio por la de chucho.
  • #14: Quitar rayitas de tiempo.
  • #60: Que no usar.