Revolución Industrial
 Definición
La Revolución Industrial fue una revolución tecnológica que buscó nuevos
métodos productivos y creó nuevos bienes que permitieron al hombre mayores
niveles de bienestar. Consistió fundamentalmente en la mecanización de la
industria y la agricultura, aplicación de la energía a la industria, desarrollo del
sistema fabril, aceleración del transporte, las comunicaciones y aumento del
control capitalista sobre la economía. Hubo una Primera Revolución Industrial
que comenzó en el siglo XVIII en Inglaterra; sus símbolos fueron el carbón, el
vapor y el hierro. Hacia 1860, las naciones desarrolladas de Europa viven la
Segunda Revolución Industrial, cuyos símbolos fueron el acero, la dínamo y los
motores de combustión interna. Se habla también de una Tercera Revolución
Industrial o también llamada Revolución Científico-Técnica con posterioridad a
la Segunda Guerra Mundial con nuevos símbolos: energía nuclear, solar,
geotérmica, láser, computación, fibras sintéticas, etc.
 Antecedentes
La revolución industrial surgió por muchas causas. Primero, los adelantos
en el campo tecnológico y las invenciones de fines del siglo XVIII. El período de
la revolución comercial (siglos XV – XVIII) había asistido a la invención del reloj
de péndulo, el termómetro, la bomba de aire, el torno de hilar, el telar, etc.
Hacia 1750 apareció el telar mecánico, la industria naviera y la textil, después
se inicia la era de la máquina. Segundo, fue el nacimiento de la clase
capitalista, que buscó oportunidades de inversión para sus excedentes de
capital, los cuales se pusieron al servicio del desarrollo manufacturero. Pero
todo esto no hubiera podido producir tan rápido desarrollo manufacturero, de
no haber mediado una creciente demanda de productos industriales. Esta se
originó por el establecimiento de imperios comerciales y el notable aumento de
población en el continente europeo. La demanda del carbón de leña para la
fundición de hierro, agotó los recursos madereros del continente. La solución
vino en 1709 cuando se descubrió el coque como sustituto, lo que produjo más
demanda de carbón que tropezó con las dificultades de su extracción. Diversos
experimentos dieron como resultado la invención de la máquina a vapor.
 Diferencias entre el modo de producciónartesanal e industrial
Modo de producción de la
industria artesanal
Modo de producción de la
industria moderna
Trabajo a mano, herramientas y
energía humana y animal.
Trabajo con máquinas y utilización de
energía mecánica.
Taller propiedad del maestro.
Trabajo en fábrica propiedad del
empresario.
Relación maestro-aprendiz. Relación empresario-obrero.
Se realizan obras maestras y únicas. Se produce en serie.
Mercado local (ciudades) Mercado global, mundial.
Localización en gremios de las
ciudades.
Localización en las ciudades
industriales junto al ferrocarril
(Aglomeraciones).
 Consecuencias de la RevoluciónIndustrial
La revolución industrial trajo al lado del desarrollo comercial un gran auge
del sistema bancario y financiero. Este desenvolvimiento fue alentado porque
seguían llegando a Europa los metales preciosos de América, como oro de
Brasil y plata de México. El gran público burgués entró en los métodos del
capitalismo comercial y sus grandes riquezas fluyeron al mercado, reforzando
el crédito, acrecentando el número de sociedades, de bancos y de instituciones
económicas. Esas riquezas acudían en busca de un interés o de una
colocación que no podía darle el simple individuo. En Inglaterra se creó, en
1694, el Banco de Inglaterra en un momento angustioso para las finanzas
públicas y fue bien recibido. En Francia se fundó en 1715 un Banco en París. A
mediados del siglo XVIII aparecen y se desarrollan Bancos en Inglaterra,
Francia, Prusia, España y Austria y al lado de ellos empiezan a funcionar las
compañías de seguros marítimos y de incendios. El intermediario o
Empresario, en su primera etapa no se trata más que de un fenómeno de
distribución económica, pero poco a poco, el empresario concentró en sus
manos la producción para distribuirla en mercados lejanos y los artesanos
libres quedaron bajo su dependencia hasta convertirse en simples asalariados.
El sistema fue la base del desarrollo del capitalismo industrial: separación del
productor y del consumidor; organización en base a empresarios y obreros
asalariados. La aparición de las fábricas y el maquinismo que se desarrolló a
gran escala, con sus consecuencias como reunión de obreros en grandes
fábricas, división y especialización del trabajo, producción en serie, surgimiento
del verdadero proletariado, etc. Profundas transformaciones sociales e
ideológicas.
 La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial.
Industria y servicios concentraron la mayor parte de la población
activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo.
 La producción tanto industrial como agrícola se incrementó
enormemente, eliminando las hambrunas y multiplicando el consumo.
 La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue
objeto de gran movilidad, dando lugar a grandes migraciones.
 El capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la
concentración empresarial, la banca y la Bolsa adquirieron cada vez
mayor protagonismo, dando lugar al capitalismo financiero.
 La economía adquirió cada vez más un carácter global.
 La consolidación del capitalismo
Este nuevo modo de organizar la producción fue denominado capitalismo y
aunque sufrió muchos cambios, es el sistema en el que vivimos en la
actualidad. El capitalismo permitió, como gran novedad, un crecimiento
constante de la riqueza, pero también implicó que los hombres se organizaran
y relacionaran entre sí de distinta manera. Por ejemplo, originó un nuevo grupo
social, la clase obrera. Eran, fundamentalmente, los trabajadores de las
fábricas. A diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las mercancías
que fabricaban en sus talleres -zapatos, telas, etc.- los obreros vivían del
salario que les pagaban los capitalistas.
Los capitalistas o burguesía industrial también aparecieron en esta época.
Eran los dueños de las máquinas y de las fábricas y como tales, eran los que
tomaban las decisiones económicas con total libertad como qué mercancía
producir, a qué precios venderla, cuáles serían las condiciones de trabajo, etc.
Contrataban a los obreros, les pagaban los salarios y obtenían ganancias de
las ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía desde
hacía bastante tiempo, lo nuevo fue que ahora su riqueza se originaba en el
trabajo de los obreros en las fábricas.
Junto con estos cambios, se produjeron otros relacionados con las formas
en que vivía y se organizaba la sociedad.
 La sociedad de clases
La Revolución Industrial intensificó la transición de la sociedad estamental a
la sociedad de clases.
La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres
ante la ley, frente a las desigualdades jurídicas de la estamental. Pero en su
seno albergaba otro tipo de diferencias, las económicas.
Frente a los burgueses, propietarios de todos los medios de producción y
poseedores de la riqueza, se alzaba toda una masa de obreros o proletarios
que percibían míseros salarios a cambio de vender su fuerza de trabajo a
aquéllos.
Con el tiempo, los obreros se organizaron en sindicatos y partidos políticos
para luchar contra los abusos que sufrían: largas jornadas laborales, pésimas
condiciones de trabajo y baja remuneración. Surgía así el movimiento obrero,
con un marcado carácter urbano, pues el campesinado, aún arraigado a las
tradiciones, siguió anclado en gran medida a las formas de vida del pasado.
 El movimiento obrero
Las precarias condiciones en que se desarrollaba la vida de la clase
trabajadora, alentó la aparición de ideologías
que criticaban el sistema capitalista.
Propugnaban su destrucción y la búsqueda
de alternativas basadas en la igualdad y la
solidaridad. Surgieron así diversas corrientes
ideológicas como el socialismo utópico, pero,
destacaron por su importancia dos: el
marxismo y el anarquismo.
 El proletariado se organizó en partidos políticos y sindicatos de carácter
revolucionario para reivindicar sus intereses y luchar por la desaparición
del capitalismo. Nacieron organizaciones como el SPD (Partido Social
Demócrata Alemán) o las Trade Unions británicas.
 Los trabajadores, al margen de su nacionalidad, tenían problemas e
intereses comunes, ello dio lugar a la aparición de asociaciones de
carácter internacional como la AIT (I Internacional), fundada en 1864. La
huelga fue uno de los recursos empleados como medida de presión para
conseguir sus reivindicaciones.
El marxismo fue la principal
ideología que inspiró al
movimiento obrero. Fue
elaborada por Carlos Marx y
su colaborador y
amigo Federico Engels.
Revolución francesa

Más contenido relacionado

DOC
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
PPT
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
PDF
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
PDF
La revolución francesa.
PPT
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
PPT
Revolución francesa 1º bachillerato
PPTX
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
PPTX
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
La revolución francesa.
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución francesa 1º bachillerato
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6

La actualidad más candente (20)

PDF
Revoluciones burguesas - 4º ESO
PPTX
Revoluciones Liberales
PPT
C. Viena, revliberales, unificaciones
PPSX
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
DOCX
Ensayo revolucion francesa
PPT
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
PDF
Las revoluciones liberales y nacionalistas
PPT
Ud4 Las Revoluciones Liberales
PDF
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
PPTX
Las revoluciones liberales.
PDF
Las Revoluciones Burguesas
PPTX
Revoluciones liberales y nacionalismo
PDF
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
PPT
Restauracion Y Revoluciones Liberales
PPTX
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
PPTX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
PPTX
Movimiento obrero hasta 1914
PPTX
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
PPT
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
PPTX
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones Liberales
C. Viena, revliberales, unificaciones
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
Ensayo revolucion francesa
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
Las revoluciones liberales y nacionalistas
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Las revoluciones liberales.
Las Revoluciones Burguesas
Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Movimiento obrero hasta 1914
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Publicidad

Similar a Revolución francesa (20)

PPTX
La revolución industrial
PPTX
La Revolucion Industrial y sus caracteristicas
DOCX
Guia Revoluciona _industrial
DOCX
La revolución industrial
PPTX
Unidad 2 historia
PPTX
Jeaneduardorondon
PPTX
Rondonzuluaga4321
PPSX
1. industrialización sociedades europeas trini
PPTX
Tarea diapositivas
PPTX
Preguntas Revolución Industrial
PPTX
Exposición gyh.pptx
PPTX
Exposición Revolución Industrial
PPT
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
PPT
La revolucion industrial
PPT
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
PPT
La_revolucion_industrial en la edad antigua
PPTX
Trabajo practico rev. industrial
PPTX
La revolución industrial
PPT
La_revolucion_industrial de parte de belen
PPT
La revoluciòn industrial
La revolución industrial
La Revolucion Industrial y sus caracteristicas
Guia Revoluciona _industrial
La revolución industrial
Unidad 2 historia
Jeaneduardorondon
Rondonzuluaga4321
1. industrialización sociedades europeas trini
Tarea diapositivas
Preguntas Revolución Industrial
Exposición gyh.pptx
Exposición Revolución Industrial
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La revolucion industrial
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucion_industrial en la edad antigua
Trabajo practico rev. industrial
La revolución industrial
La_revolucion_industrial de parte de belen
La revoluciòn industrial
Publicidad

Más de Diego (20)

DOCX
Mundo contemporáneo
DOCX
Globalización
DOCX
Neoliberalismo
DOCX
Guerra fría
DOCX
Segunda guerra mundial
DOCX
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
DOCX
Primera guerra mundial
DOCX
Gobiernos imperialistas
DOCX
Revolución industrial
DOCX
Humanismo y el renacimiento
DOCX
Edad media
DOCX
Principales civilizaciones antiguas
DOCX
Historia universal
DOCX
Dinámica demográfica de américa latina
DOCX
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
DOCX
Definición de américa latina
DOCX
América latina y su diversidad de paisajes
DOCX
Trigonometria plana
DOCX
Algebra y funciones
DOCX
Tratamiento de la informacion
Mundo contemporáneo
Globalización
Neoliberalismo
Guerra fría
Segunda guerra mundial
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Primera guerra mundial
Gobiernos imperialistas
Revolución industrial
Humanismo y el renacimiento
Edad media
Principales civilizaciones antiguas
Historia universal
Dinámica demográfica de américa latina
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Definición de américa latina
América latina y su diversidad de paisajes
Trigonometria plana
Algebra y funciones
Tratamiento de la informacion

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

Revolución francesa

  • 1. Revolución Industrial  Definición La Revolución Industrial fue una revolución tecnológica que buscó nuevos métodos productivos y creó nuevos bienes que permitieron al hombre mayores niveles de bienestar. Consistió fundamentalmente en la mecanización de la industria y la agricultura, aplicación de la energía a la industria, desarrollo del sistema fabril, aceleración del transporte, las comunicaciones y aumento del control capitalista sobre la economía. Hubo una Primera Revolución Industrial que comenzó en el siglo XVIII en Inglaterra; sus símbolos fueron el carbón, el vapor y el hierro. Hacia 1860, las naciones desarrolladas de Europa viven la Segunda Revolución Industrial, cuyos símbolos fueron el acero, la dínamo y los motores de combustión interna. Se habla también de una Tercera Revolución Industrial o también llamada Revolución Científico-Técnica con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial con nuevos símbolos: energía nuclear, solar, geotérmica, láser, computación, fibras sintéticas, etc.  Antecedentes La revolución industrial surgió por muchas causas. Primero, los adelantos en el campo tecnológico y las invenciones de fines del siglo XVIII. El período de la revolución comercial (siglos XV – XVIII) había asistido a la invención del reloj de péndulo, el termómetro, la bomba de aire, el torno de hilar, el telar, etc. Hacia 1750 apareció el telar mecánico, la industria naviera y la textil, después se inicia la era de la máquina. Segundo, fue el nacimiento de la clase capitalista, que buscó oportunidades de inversión para sus excedentes de capital, los cuales se pusieron al servicio del desarrollo manufacturero. Pero todo esto no hubiera podido producir tan rápido desarrollo manufacturero, de no haber mediado una creciente demanda de productos industriales. Esta se originó por el establecimiento de imperios comerciales y el notable aumento de población en el continente europeo. La demanda del carbón de leña para la fundición de hierro, agotó los recursos madereros del continente. La solución vino en 1709 cuando se descubrió el coque como sustituto, lo que produjo más demanda de carbón que tropezó con las dificultades de su extracción. Diversos experimentos dieron como resultado la invención de la máquina a vapor.  Diferencias entre el modo de producciónartesanal e industrial Modo de producción de la industria artesanal Modo de producción de la industria moderna Trabajo a mano, herramientas y energía humana y animal. Trabajo con máquinas y utilización de energía mecánica. Taller propiedad del maestro. Trabajo en fábrica propiedad del empresario. Relación maestro-aprendiz. Relación empresario-obrero. Se realizan obras maestras y únicas. Se produce en serie. Mercado local (ciudades) Mercado global, mundial. Localización en gremios de las ciudades. Localización en las ciudades industriales junto al ferrocarril (Aglomeraciones).
  • 2.  Consecuencias de la RevoluciónIndustrial La revolución industrial trajo al lado del desarrollo comercial un gran auge del sistema bancario y financiero. Este desenvolvimiento fue alentado porque seguían llegando a Europa los metales preciosos de América, como oro de Brasil y plata de México. El gran público burgués entró en los métodos del capitalismo comercial y sus grandes riquezas fluyeron al mercado, reforzando el crédito, acrecentando el número de sociedades, de bancos y de instituciones económicas. Esas riquezas acudían en busca de un interés o de una colocación que no podía darle el simple individuo. En Inglaterra se creó, en 1694, el Banco de Inglaterra en un momento angustioso para las finanzas públicas y fue bien recibido. En Francia se fundó en 1715 un Banco en París. A mediados del siglo XVIII aparecen y se desarrollan Bancos en Inglaterra, Francia, Prusia, España y Austria y al lado de ellos empiezan a funcionar las compañías de seguros marítimos y de incendios. El intermediario o Empresario, en su primera etapa no se trata más que de un fenómeno de distribución económica, pero poco a poco, el empresario concentró en sus manos la producción para distribuirla en mercados lejanos y los artesanos libres quedaron bajo su dependencia hasta convertirse en simples asalariados. El sistema fue la base del desarrollo del capitalismo industrial: separación del productor y del consumidor; organización en base a empresarios y obreros asalariados. La aparición de las fábricas y el maquinismo que se desarrolló a gran escala, con sus consecuencias como reunión de obreros en grandes fábricas, división y especialización del trabajo, producción en serie, surgimiento del verdadero proletariado, etc. Profundas transformaciones sociales e ideológicas.  La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial. Industria y servicios concentraron la mayor parte de la población activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo.  La producción tanto industrial como agrícola se incrementó enormemente, eliminando las hambrunas y multiplicando el consumo.  La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran movilidad, dando lugar a grandes migraciones.  El capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la concentración empresarial, la banca y la Bolsa adquirieron cada vez mayor protagonismo, dando lugar al capitalismo financiero.  La economía adquirió cada vez más un carácter global.  La consolidación del capitalismo Este nuevo modo de organizar la producción fue denominado capitalismo y aunque sufrió muchos cambios, es el sistema en el que vivimos en la actualidad. El capitalismo permitió, como gran novedad, un crecimiento constante de la riqueza, pero también implicó que los hombres se organizaran y relacionaran entre sí de distinta manera. Por ejemplo, originó un nuevo grupo social, la clase obrera. Eran, fundamentalmente, los trabajadores de las fábricas. A diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las mercancías que fabricaban en sus talleres -zapatos, telas, etc.- los obreros vivían del salario que les pagaban los capitalistas.
  • 3. Los capitalistas o burguesía industrial también aparecieron en esta época. Eran los dueños de las máquinas y de las fábricas y como tales, eran los que tomaban las decisiones económicas con total libertad como qué mercancía producir, a qué precios venderla, cuáles serían las condiciones de trabajo, etc. Contrataban a los obreros, les pagaban los salarios y obtenían ganancias de las ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía desde hacía bastante tiempo, lo nuevo fue que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los obreros en las fábricas. Junto con estos cambios, se produjeron otros relacionados con las formas en que vivía y se organizaba la sociedad.  La sociedad de clases La Revolución Industrial intensificó la transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases. La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres ante la ley, frente a las desigualdades jurídicas de la estamental. Pero en su seno albergaba otro tipo de diferencias, las económicas. Frente a los burgueses, propietarios de todos los medios de producción y poseedores de la riqueza, se alzaba toda una masa de obreros o proletarios que percibían míseros salarios a cambio de vender su fuerza de trabajo a aquéllos. Con el tiempo, los obreros se organizaron en sindicatos y partidos políticos para luchar contra los abusos que sufrían: largas jornadas laborales, pésimas condiciones de trabajo y baja remuneración. Surgía así el movimiento obrero, con un marcado carácter urbano, pues el campesinado, aún arraigado a las tradiciones, siguió anclado en gran medida a las formas de vida del pasado.  El movimiento obrero Las precarias condiciones en que se desarrollaba la vida de la clase trabajadora, alentó la aparición de ideologías que criticaban el sistema capitalista. Propugnaban su destrucción y la búsqueda de alternativas basadas en la igualdad y la solidaridad. Surgieron así diversas corrientes ideológicas como el socialismo utópico, pero, destacaron por su importancia dos: el marxismo y el anarquismo.  El proletariado se organizó en partidos políticos y sindicatos de carácter revolucionario para reivindicar sus intereses y luchar por la desaparición del capitalismo. Nacieron organizaciones como el SPD (Partido Social Demócrata Alemán) o las Trade Unions británicas.  Los trabajadores, al margen de su nacionalidad, tenían problemas e intereses comunes, ello dio lugar a la aparición de asociaciones de carácter internacional como la AIT (I Internacional), fundada en 1864. La huelga fue uno de los recursos empleados como medida de presión para conseguir sus reivindicaciones. El marxismo fue la principal ideología que inspiró al movimiento obrero. Fue elaborada por Carlos Marx y su colaborador y amigo Federico Engels.