SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES
BENIGNOS
HEPÁTICOS
Moscoso Ramirez, Leyde Frescia
Las lesiones benignas del hígado aparecen incluso en
20% de la población general y son mucho más
comunes que los tumores malignos.
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
HEMANGIOMA
- Tumoración sólida benigna más común en el hígado.
02
Consisten en grandes espacios vasculares recubiertos por endotelio
que representan lesiones vasculares congénitas con tejido fibroso y
vasos sanguíneos pequeños que finalmente proliferan.
● Presentes en un 0,4–20% de la
población general
● Incidencia entre la tercera y
quinta décadas de la vida (edad
media de 50 años)
● Mujeres/hombres: 5/1
PATOGENIA
● La etiología no está clara.
● Lesiones congénitas → determinados estímulos no
aclarados → crecen repentinamente.
● Exposición a estrógenos → factor implicado en su
génesis, al estimular la proliferación de las células
endoteliales
● La exposición a elevados niveles de estrógenos y
progesterona como en el embarazo, la toma de
corticoides y de anticonceptivos orales justifica su
mayor incidencia en las mujeres.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
MACROSCOPIA
Lesiones blandas, bien circunscritas,
rodeados por una fina cápsula fibrosa,
de color rojo-púrpura y compresibles
● El tamaño oscila entre < 3 cm
(“hemangiomas capilares”) y hasta 10
cm (“hemangiomas gigantes”).
● + frecuentemente como lesiones
únicas (80 %), múltiples (40 %)
MICROSCOPIA
Espacios vasculares cavernosos
recubiertos de un endotelio aplanado
sobre el que se observan tabiques
fibrosos de anchura diversa.
CLÍNICA ASINTOMÁTICOS <4 cm
SINTOMÁTICO
- > de 10cm , compresión de órganos, trombosis
intermitente
- Dolor abdominal CSD
- Sensación de plenitud
- Saciedad temprana
- Náuseas
- Fiebre persistente
- Clínica por compresión de estructuras
adyacentes (ictericia obstructiva, compresión
gástrica → sensación de saciedad precoz,
dispepsia, obstrucción con intolerancia
alimenticia,
EXAMEN FÍSICO
- Masa palpable
- hepatomegalia
DIAGNÓSTICO
Incidental al realizar alguna prueba
de imagen o durante la cirugía.
● Ecografía → más utilizado.
Hemangiomas pequeños: masas homogéneas
lobuladas hiperecoicas con márgenes bien definidos.
Lesiones grandes: áreas heterogéneas internas
● TC → lesión bien delimitada, hipodensa, tras la
inyección de contraste
→ progresivo incremento de la captación periférica, con
relleno centrípeto y progresivo, haciéndose el
hemangioma isodenso o hiperdenso
RM
→ intensidad de señal baja en T1
(hipointensa con refuerzo nodular
periférico) y alta intensidad de señal
en T2 (hiperintensa captadora de
gadolinio)
Constituye la prueba diagnóstica de
elección
LABORATORIO
● Los resultados de las pruebas de
laboratorio suelen ser normales
● Posible detección de
trombocitopenia secundaria al
secuestro y destrucción de las
plaquetas
TRATAMIENTO
EXPECTANTE:
. en > 8cm
RESECCIÓN: (resección hepática o enucleación,
ligadura de la arteria hepática, trasplante
hepático.)
- Tumores > 10cm
- Duda diagnóstica
- Exposición al trauma en pacientes con
actividades físicas marcadas
- Rápido crecimiento en casos controlados
periódicamente
- Ruptura espontánea o traumática
- coagulopatías
Embolización
Complicaciones; ruptura o secuestro de
plaquetas.
Trasplante hepático: hemangiomatosis
hepática difusa, hemangiomas de
grandes dimensiones
HIPERPLASIA
NODULAR FOCAL
segundo tumor hepático benigno más
frecuente luego del hemangioma
Afecta generalmente a mujeres jóvenes.
- Su prevalencia : 0,03%
- mujer: hombre de 8:1
- En un 2-5% de la población general
- Presentación media entre los 35 y 50 años.
- Constituye aproximadamente el 8% de
todos los tumores hepáticos primarios.
- La presentación más común: lesión focal
única en mujer joven.
Se piensa que probablemente se trate de
una malformación arterial congénita que
condiciona la proliferación de hepatocitos
normales, que se van agrupando de forma
anómala, junto con prominentes conductos
biliares y vasos arteriales
PATOLOGÍA
Respuesta hiperplásica hepática
a trastornos hemodinámicos Factores sistémicos:
- Secundarios a la ingesta de anticonceptivos orales
- Por efecto de moléculas que promuevan procesos
de angiogénesis
Factores locales: Anomalías vasculares,
trombosis venosa local
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
DIAGNÓSTICO
LABORATORIO
- Análisis de función hepática revela
anomalías mínimas
- Valores séricos de AFP son normales
● En la fase portal → realce es transitorio,
presentándose la lesión isodensa al
parénquima hepático.
● En fase tardía → característico el realce de la
cicatriz central.
● En la fase arterial → la cicatriz central se
muestra hipodensa
PRUEBAS DE IMAGEN
- TC realzada con contraste
- RM
HNF típica
Suele presentar como signo característico una cicatriz
central y 1 gran arteria central (signo de la rueda de carro).
Son lesiones bien definidas, sin cápsula ni edema periférico
ECOGRAFÍA
Hallazgos inespecíficos
y sutiles. Lesión iso o
hipoecogénica que en
las imágenes Doppler
color puede presentar
vascularización central
prominente
TOMOGRAFÍA
- Sin contraste aparece como
una lesión isodensa o levemente
hiperdensa con respecto al
parénquima adyacente.
- Tras la administración de CIV, la
lesión se hace homogéneamente
hiperdensa, con captación
intensa y precoz y llenado
centrífugo
RM: Isointensa o hipointensa en secuencias potenciadas en
T1, con cicatriz central hipointensa, y levemente hiperintensas
en las imágenes potenciadas en T2
HNF atípica
Carece de cicatriz central y arteria central.
Pueden presentar una pseudocápsula y grasa
Intralesional.
Incluyen tres subtipos :
- HNF telangiectásica
- HNF con atipia citológica
- HNF mixta hiperplásica y adenomatosa.
Estos subtipos siempre tienen proliferación de
conductos biliares y, por lo tanto, pueden verse
con agentes de contraste que son captados por
el epitelio biliar (gadobenato de dimeglumina), lo
cual es de gran utilidad para diferenciar la
HNF de los adenomas hepáticos.
TRATAMIENTO
● En pacientes asintomáticos lo
recomendable es la abstención quirúrgica
con controles clínicos e imagenológicos.
● En pacientes con complicaciones o
HNF de gran tamaño (en general no
superan los 5 o 6 cm), se cataloga como
una HNF gigante —> Cirugía
Una vez definida la cirugía la resección
debe ser lo más conservadora posible
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
ADENOMA
HEPATOCELULAR
Proliferación benigna, bastante rara, de los hepatocitos en el
contexto de un hígado normal.
➔ La prevalencia descrita es entre el 0,001% y el 0,004%
➔ el uso de larga duración de los ACO aumenta la incidencia
➔ Afecta sobre todo a mujeres jóvenes (de 20 a 40 años)
01
01
Niños con alteraciones
hormonales, o asociado a
enfermedades genéticas.
Enfermedades metabólicas
hereditarias (glucogenosis I
y III, galactosemia) y a la
diabetes
02
03
Suelen ser solitarios,
pero del 12 al 30%
de las veces se ven
lesiones múltiples.
Los adenomas múltiples no
se asocian con el uso oral
de anticonceptivos
CUADRO CLÍNICO
EXAMEN FÍSICO
➔ Asintomaticos
➔ Dolor
➔ Masa palpable
➔ Hepatomegalia
➔ Anemia
➔ Descompensación hemodinámica
Desde el punto de vista genético y patológico,
se clasifican en tres categorías:
● Adenoma hepatocelular inflamatorio
● Adenoma asociado con la mutación del
factor nuclear hepatocítico (FNH) -1α
● Adenoma asociado con la mutación del
gen que codifica para la β-catenina
CHC: carcinoma hepatocelular
DIAGNÓSTICO
● Ecografía con contraste mejorado
● Tomografía computarizada multifásica
● IRM(resonancia) con gadolinio, después de la
inyección intravascular de un producto de contraste.
● La biopsia y/o la resección pueden ser necesarias
para la confirmación del diagnóstico.
➔ Angiomas
➔ Hiperplasia nodular focal
➔ Carcinoma hepatocelular
➔ Metástasis de hígado.
D. DIFERENCIAL
CARACTERÍSTICAS POR RM DE LOS DIFERENTES SUBTIPOS DE
ADENOMAS HEPATOCELULARES
Los dos principales riesgos de un adenoma hepático son la rotura,
con una hemorragia intraperitoneal potencialmente mortal, y la transformación maligna
factor nuclear 1 alfa de hepatocito (HNF1A)
● En 1ª lugar, buscar la etiología: uso de ACO,
barbitúricos o esteroides, los cuales deben
suspenderse y repetir el estudio de imagen en 3
a 6 meses.
● Si la lesión permanece estable o disminuye
de tamaño,el paciente es candidato a
seguimiento sin intervención terapéutica.
● Si la lesión continúa aumentando de tamaño
a pesar de suspender el medicamento, requiere
valorar otros factores, como el sexo y tamaño
tumoral
IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS
En AHC de variedad esteatósica que mide <5 cm:
- Consejería genética respecto a los
antecedentes familiares de adenomatosis y
MODY tipo 3 .
En AHC sin contenido graso intralesional <5 cm:
- Requieren biopsia percutánea para confirmar si
se trata del subtipo asociado con la mutación de
la β-catenina, en tal caso estas lesiones serán
manejadas quirúrgicamente.
Lesiones en pacientes de sexo masculino, > 5 cm o
asociadas con enfermedad de depósito de
glicógeno deben ser resecada.
TERAPIA DEFINITIVA diferentes a la cirugía
Ablación por RADIOFRECUENCIA (RF) y
EMBOLIZACIÓN ARTERIAL HEPÁTICA.
La ablación por RF está indicada en:
- Tumores <4 cm, pacientes que no son
candidatos a cirugía y quienes prefieren evitarla.
Las lesiones que crecen por >5 cm en su diámetro
máximo → cualquier opción de manejo definitivo.
en
SINTOMÁTICOS
Pacientes que se manifiestan con ruptura del AHC
hemodinámicamente inestables y aquellos con lesiones >5 cm
requieren tratamiento inmediato con cirugía o embolización.
Si el paciente está hemodinámicamente estable, es susceptible de
manejo conservador.
Pacientes que manifiestan sintomatología persistente, con lesiones
en crecimiento >5 cm en su diámetro máximo, deben ser llevados a
cualquier opción de manejo definitivo.
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
MUCHAS GRACIAS
https://easl.eu/wp-content/uploads/2018/
10/2016-BLT_ES.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
TUMORES HEPATICOS BENIGNOS .............
PPT
seminario tumoreshepticosssssssssssssssss .ppt
PPT
Tumores hepáticos
PPT
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
PPT
TUMORES HEPATICOS Y CANCER HEPATICO EN ADULTOppt
PPTX
Neoplasias hepáticas - pancreatitis aguda y crónica.pptx
PPTX
Lesiones focales hepáticas
TUMORES HEPATICOS BENIGNOS .............
seminario tumoreshepticosssssssssssssssss .ppt
Tumores hepáticos
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
TUMORES HEPATICOS Y CANCER HEPATICO EN ADULTOppt
Neoplasias hepáticas - pancreatitis aguda y crónica.pptx
Lesiones focales hepáticas

Similar a CG- Tumores benignos hepáticos.pdf (20)

PPT
313622995-Tumores-Malignos-y-Benignos-Hepaticos-ppt.ppt
PPTX
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
PPTX
Lesiones hepáticas benignas
PPTX
Cancer hepatico
PDF
34-ABD-10-10-22- TUMORES HEPATICOS.pdf..
PDF
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
PPTX
Cancer de higado y vias biliares
PPTX
Tumores malignos
PPTX
Tumores hepaticos benignos y abscesos hepaticos.pptx
PPTX
Tumores hepaticos rolo
PPTX
lesiones benignas del higado. caracteristicaspptx
PPT
radologia de Higado
PPTX
tumores y células y crecimiento de TU hepaticos.pptx
PPTX
tumoresbenignosymalignosdelhigadook-161207014918.pptx
PPTX
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
PPTX
HIPERPLASIA NODULAR.pptx
PPT
RADIOLOGIA Higado DRA MARROQUIN
PPT
Lesiones solidas y quisticas
PPTX
CANCER HEPATICO PRESENTACION
313622995-Tumores-Malignos-y-Benignos-Hepaticos-ppt.ppt
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Lesiones hepáticas benignas
Cancer hepatico
34-ABD-10-10-22- TUMORES HEPATICOS.pdf..
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
Cancer de higado y vias biliares
Tumores malignos
Tumores hepaticos benignos y abscesos hepaticos.pptx
Tumores hepaticos rolo
lesiones benignas del higado. caracteristicaspptx
radologia de Higado
tumores y células y crecimiento de TU hepaticos.pptx
tumoresbenignosymalignosdelhigadook-161207014918.pptx
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
HIPERPLASIA NODULAR.pptx
RADIOLOGIA Higado DRA MARROQUIN
Lesiones solidas y quisticas
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Publicidad

Último (20)

PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Síndrome medular: causas y manifestación
Publicidad

CG- Tumores benignos hepáticos.pdf

  • 2. Las lesiones benignas del hígado aparecen incluso en 20% de la población general y son mucho más comunes que los tumores malignos.
  • 4. HEMANGIOMA - Tumoración sólida benigna más común en el hígado. 02
  • 5. Consisten en grandes espacios vasculares recubiertos por endotelio que representan lesiones vasculares congénitas con tejido fibroso y vasos sanguíneos pequeños que finalmente proliferan. ● Presentes en un 0,4–20% de la población general ● Incidencia entre la tercera y quinta décadas de la vida (edad media de 50 años) ● Mujeres/hombres: 5/1
  • 6. PATOGENIA ● La etiología no está clara. ● Lesiones congénitas → determinados estímulos no aclarados → crecen repentinamente. ● Exposición a estrógenos → factor implicado en su génesis, al estimular la proliferación de las células endoteliales ● La exposición a elevados niveles de estrógenos y progesterona como en el embarazo, la toma de corticoides y de anticonceptivos orales justifica su mayor incidencia en las mujeres.
  • 7. ANATOMÍA PATOLÓGICA MACROSCOPIA Lesiones blandas, bien circunscritas, rodeados por una fina cápsula fibrosa, de color rojo-púrpura y compresibles ● El tamaño oscila entre < 3 cm (“hemangiomas capilares”) y hasta 10 cm (“hemangiomas gigantes”). ● + frecuentemente como lesiones únicas (80 %), múltiples (40 %)
  • 8. MICROSCOPIA Espacios vasculares cavernosos recubiertos de un endotelio aplanado sobre el que se observan tabiques fibrosos de anchura diversa.
  • 9. CLÍNICA ASINTOMÁTICOS <4 cm SINTOMÁTICO - > de 10cm , compresión de órganos, trombosis intermitente - Dolor abdominal CSD - Sensación de plenitud - Saciedad temprana - Náuseas - Fiebre persistente - Clínica por compresión de estructuras adyacentes (ictericia obstructiva, compresión gástrica → sensación de saciedad precoz, dispepsia, obstrucción con intolerancia alimenticia, EXAMEN FÍSICO - Masa palpable - hepatomegalia
  • 10. DIAGNÓSTICO Incidental al realizar alguna prueba de imagen o durante la cirugía. ● Ecografía → más utilizado. Hemangiomas pequeños: masas homogéneas lobuladas hiperecoicas con márgenes bien definidos. Lesiones grandes: áreas heterogéneas internas ● TC → lesión bien delimitada, hipodensa, tras la inyección de contraste → progresivo incremento de la captación periférica, con relleno centrípeto y progresivo, haciéndose el hemangioma isodenso o hiperdenso
  • 11. RM → intensidad de señal baja en T1 (hipointensa con refuerzo nodular periférico) y alta intensidad de señal en T2 (hiperintensa captadora de gadolinio) Constituye la prueba diagnóstica de elección LABORATORIO ● Los resultados de las pruebas de laboratorio suelen ser normales ● Posible detección de trombocitopenia secundaria al secuestro y destrucción de las plaquetas
  • 12. TRATAMIENTO EXPECTANTE: . en > 8cm RESECCIÓN: (resección hepática o enucleación, ligadura de la arteria hepática, trasplante hepático.) - Tumores > 10cm - Duda diagnóstica - Exposición al trauma en pacientes con actividades físicas marcadas - Rápido crecimiento en casos controlados periódicamente - Ruptura espontánea o traumática - coagulopatías Embolización Complicaciones; ruptura o secuestro de plaquetas. Trasplante hepático: hemangiomatosis hepática difusa, hemangiomas de grandes dimensiones
  • 13. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL segundo tumor hepático benigno más frecuente luego del hemangioma
  • 14. Afecta generalmente a mujeres jóvenes. - Su prevalencia : 0,03% - mujer: hombre de 8:1 - En un 2-5% de la población general - Presentación media entre los 35 y 50 años. - Constituye aproximadamente el 8% de todos los tumores hepáticos primarios. - La presentación más común: lesión focal única en mujer joven. Se piensa que probablemente se trate de una malformación arterial congénita que condiciona la proliferación de hepatocitos normales, que se van agrupando de forma anómala, junto con prominentes conductos biliares y vasos arteriales
  • 15. PATOLOGÍA Respuesta hiperplásica hepática a trastornos hemodinámicos Factores sistémicos: - Secundarios a la ingesta de anticonceptivos orales - Por efecto de moléculas que promuevan procesos de angiogénesis Factores locales: Anomalías vasculares, trombosis venosa local
  • 17. DIAGNÓSTICO LABORATORIO - Análisis de función hepática revela anomalías mínimas - Valores séricos de AFP son normales ● En la fase portal → realce es transitorio, presentándose la lesión isodensa al parénquima hepático. ● En fase tardía → característico el realce de la cicatriz central. ● En la fase arterial → la cicatriz central se muestra hipodensa PRUEBAS DE IMAGEN - TC realzada con contraste - RM
  • 18. HNF típica Suele presentar como signo característico una cicatriz central y 1 gran arteria central (signo de la rueda de carro). Son lesiones bien definidas, sin cápsula ni edema periférico ECOGRAFÍA Hallazgos inespecíficos y sutiles. Lesión iso o hipoecogénica que en las imágenes Doppler color puede presentar vascularización central prominente TOMOGRAFÍA - Sin contraste aparece como una lesión isodensa o levemente hiperdensa con respecto al parénquima adyacente. - Tras la administración de CIV, la lesión se hace homogéneamente hiperdensa, con captación intensa y precoz y llenado centrífugo RM: Isointensa o hipointensa en secuencias potenciadas en T1, con cicatriz central hipointensa, y levemente hiperintensas en las imágenes potenciadas en T2
  • 19. HNF atípica Carece de cicatriz central y arteria central. Pueden presentar una pseudocápsula y grasa Intralesional. Incluyen tres subtipos : - HNF telangiectásica - HNF con atipia citológica - HNF mixta hiperplásica y adenomatosa. Estos subtipos siempre tienen proliferación de conductos biliares y, por lo tanto, pueden verse con agentes de contraste que son captados por el epitelio biliar (gadobenato de dimeglumina), lo cual es de gran utilidad para diferenciar la HNF de los adenomas hepáticos.
  • 20. TRATAMIENTO ● En pacientes asintomáticos lo recomendable es la abstención quirúrgica con controles clínicos e imagenológicos. ● En pacientes con complicaciones o HNF de gran tamaño (en general no superan los 5 o 6 cm), se cataloga como una HNF gigante —> Cirugía Una vez definida la cirugía la resección debe ser lo más conservadora posible
  • 22. ADENOMA HEPATOCELULAR Proliferación benigna, bastante rara, de los hepatocitos en el contexto de un hígado normal. ➔ La prevalencia descrita es entre el 0,001% y el 0,004% ➔ el uso de larga duración de los ACO aumenta la incidencia ➔ Afecta sobre todo a mujeres jóvenes (de 20 a 40 años) 01
  • 23. 01 Niños con alteraciones hormonales, o asociado a enfermedades genéticas. Enfermedades metabólicas hereditarias (glucogenosis I y III, galactosemia) y a la diabetes 02 03 Suelen ser solitarios, pero del 12 al 30% de las veces se ven lesiones múltiples. Los adenomas múltiples no se asocian con el uso oral de anticonceptivos
  • 24. CUADRO CLÍNICO EXAMEN FÍSICO ➔ Asintomaticos ➔ Dolor ➔ Masa palpable ➔ Hepatomegalia ➔ Anemia ➔ Descompensación hemodinámica
  • 25. Desde el punto de vista genético y patológico, se clasifican en tres categorías: ● Adenoma hepatocelular inflamatorio ● Adenoma asociado con la mutación del factor nuclear hepatocítico (FNH) -1α ● Adenoma asociado con la mutación del gen que codifica para la β-catenina
  • 27. DIAGNÓSTICO ● Ecografía con contraste mejorado ● Tomografía computarizada multifásica ● IRM(resonancia) con gadolinio, después de la inyección intravascular de un producto de contraste. ● La biopsia y/o la resección pueden ser necesarias para la confirmación del diagnóstico. ➔ Angiomas ➔ Hiperplasia nodular focal ➔ Carcinoma hepatocelular ➔ Metástasis de hígado. D. DIFERENCIAL
  • 28. CARACTERÍSTICAS POR RM DE LOS DIFERENTES SUBTIPOS DE ADENOMAS HEPATOCELULARES Los dos principales riesgos de un adenoma hepático son la rotura, con una hemorragia intraperitoneal potencialmente mortal, y la transformación maligna factor nuclear 1 alfa de hepatocito (HNF1A)
  • 29. ● En 1ª lugar, buscar la etiología: uso de ACO, barbitúricos o esteroides, los cuales deben suspenderse y repetir el estudio de imagen en 3 a 6 meses. ● Si la lesión permanece estable o disminuye de tamaño,el paciente es candidato a seguimiento sin intervención terapéutica. ● Si la lesión continúa aumentando de tamaño a pesar de suspender el medicamento, requiere valorar otros factores, como el sexo y tamaño tumoral IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS
  • 30. En AHC de variedad esteatósica que mide <5 cm: - Consejería genética respecto a los antecedentes familiares de adenomatosis y MODY tipo 3 . En AHC sin contenido graso intralesional <5 cm: - Requieren biopsia percutánea para confirmar si se trata del subtipo asociado con la mutación de la β-catenina, en tal caso estas lesiones serán manejadas quirúrgicamente. Lesiones en pacientes de sexo masculino, > 5 cm o asociadas con enfermedad de depósito de glicógeno deben ser resecada.
  • 31. TERAPIA DEFINITIVA diferentes a la cirugía Ablación por RADIOFRECUENCIA (RF) y EMBOLIZACIÓN ARTERIAL HEPÁTICA. La ablación por RF está indicada en: - Tumores <4 cm, pacientes que no son candidatos a cirugía y quienes prefieren evitarla. Las lesiones que crecen por >5 cm en su diámetro máximo → cualquier opción de manejo definitivo.
  • 32. en SINTOMÁTICOS Pacientes que se manifiestan con ruptura del AHC hemodinámicamente inestables y aquellos con lesiones >5 cm requieren tratamiento inmediato con cirugía o embolización. Si el paciente está hemodinámicamente estable, es susceptible de manejo conservador. Pacientes que manifiestan sintomatología persistente, con lesiones en crecimiento >5 cm en su diámetro máximo, deben ser llevados a cualquier opción de manejo definitivo.