3
Lo más leído
11
Lo más leído
18
Lo más leído
PANAMA Y SUS RECURSOS
BIOLOGICOS
PRESENTADO POR:
 Castillo, Joseph
 Chung, Estephany
 Florez, Juan
 Perez, Carlos
 Vasquez, Genesis
INTRODUCCION
La superficie terrestre, como bien conocemos, consta de recursos
naturales de manera que estos aportan nutrientes y fortalezcan su
estabilidad, brindándole vitalidad y balance. El objetivo principal gira
entorno a los ecosistemas panameños, y se tomaran en cuenta cada
una de las diversas características presentadas. Además, se observará
de manera deliberada los aportes departe de los bosques y el ámbito
natural de la República de Panamá. También, se observarán los
factores que inciden en la distribución geográfica, entre otros múltiples
más. En contraposición, habrá énfasis en las acciones del ser humano
dentro del ecosistema y ecorregiones; es decir, las áreas en donde la
naturaleza prepondera; serán recalcados temas acerca de la
deforestación y reforestación en Panamá, y sobre los recursos
vegetales y animales que complementan todo.
INDICE
1. Tipos de recursos biológicos
 1.1 Los recursos vegetales
 1.2 Los recursos animales
2. Clasificación de los bosques nacionales según el tipo de clima
 2.1 Bosques tropicales secos
 2.2 Bosques tropicales húmedos
 2.3 Bosques de tierras altas
3. Factores que inciden en la distribución geográfica de los bosques
4. Ecorregiones de Panamá
5. La reforestación en Panamá
6. Funciones de los bosques
7. Usos de los bosques panameños.
TIPOS DE
RECURSOS
BIOLOGICOS
Desde hace mucho tiempo los
humanos utilizaban la vegetación al
igual que los animales, para:
alimentarse, vestirse, alojarse,
medicamentos y para recibir ganancias
de ello. Hoy en día se están
extinguiendo todos estos recursos por
los problemas ambientales que se
están presentando; la destrucción de
los bosques y la contaminación de las
aguas.
Hay dos tipos de recursos biológicos:
Los recursos vegetales y los recursos
animales.
LOS RECURSOS
VEGETALES
La vegetación son tipos de plantas
o especies de vegetales que cubre
una gran parte de las regiones en
la superficie. La vegetación tiene
muchas formas y colores que
llaman la atención y sirve para
atraer a los animales para el
proceso de polinización, el cual es
muy importante para la humanidad.
Los bosques, sabanas, praderas, pastizales,
manglares, parques naturales y reservas, componen
el ecosistema natural y se clasifican dentro del grupo
de los recursos biológicos renovables ya que se
reproducen con mucha facilidad y evitan su posible
exterminio.
La Vegetación es importante para la conservación
de los recursos naturales:
 Protege contra la erosión y lo mantiene fértil.
 Cubre y da alimento a la fauna.
 Regula el escurrimiento del agua en el subsuelo.
 Es fuente de diversidad de productos para la humanidad.
 Refresca el ambiente de las altas temperaturas.
 Oxigena y descontamina el aire al eliminar el CO2.
 Se emplea en el embellecimiento del ambiente.
Dentro de la vegetación existen dos tipos
de asociaciones naturales: la de los
bosques y la de los pastos naturales.
BOSQUES
Son grupos de árboles de varias
especies que cubren zonas
terrestres que necesitan cuidado y
ser conservadas para mantener la
biodiversidad del medioambiente.
En dichos lugares, habitan múltiples
especies de animales y además, es
sumamente esencial en la
conservación de los suelos ya que
regulan los flujos hidrológicos y los
protegen de la erosión.
Los bosques crecen en lugares muy
grandes, ayudando a que los
árboles tengan la oportunidad de
que crezcan en suelos aptos que
permitan su formación, sin
embargo, apartémonos de aquellos
lugares que fueron tocados por la
actividad humana.
PASTOS
NATURALES
Son extensiones de tierras
cubiertas por llanos y
sabanas; de pastos o de
vegetación, que se han
creado de forma natural y
que no han sido sembradas
por el ser humano. Existen
otros tipos de pastos como
los tradicionales que son: la
faragua, ratana o indiana. Y
los pastos mejorados que
son cultivados en una gran
variedad. Estos pastos
mejorados son muy
utilizados para el pastoreo y
la alimentación del ganado.
LOS RECURSOS
ANIMALES
La fauna esta compuesta por el
conjunto de especies animales
silvestres y domésticos de un
determinado ecosistema. Así
mismo, es un recurso natural
renovable que puede
reproducirse por si mismo.
FUNCIONES:
 Contribuye a mantener la calidad
de los suelos
 Se encarga de la dispersión de
semillas
 Evita la explosión demográfica
de insectos o pequeños
animales, participando en la
cadena alimenticia para
mantener un balance natural.
USOS DE LA FAUNA
Medio de Transporte Alimentación
Vestido y muebles Seguridad Personal
La fauna esta conformada por las aves, mamíferos,
peces, reptiles, anfibios e insectos. Sin embargo, por
sus características físicas, los animales se clasifican
en tres grupos: terrestres, acuáticos y aéreos.
TERRESTRES
Son aquellos que habitan en tierra
y se trasladan con gran facilidad
en ella.
Características:
 Son heterótrofos ,
multicelulares y eucariotas.
 Poseen un esqueleto externo e
interno que les sirve de soporte
y para movilidad.
 Se reproducen sexualmente
(fecundación interna y
externa).
Ejemplos: gacela, alce, búfalo,
jirafas, elefantes, reptiles, ratón,
caballos y otros.
ACUATICOS
Son los primeros vertebrados que
aparecieron en la Tierra.
Características:
 Respiran por agallas o branquias.
 Poseen aletas en lugar de
miembros.
 Su piel esta cubierta por escamas.
 Cuentan con fuertes músculos que
les permiten nadar con facilidad.
 Su reproducción es ovípara.
 Son animales de sangre fría.
 Viven en agua dulce y agua salada.
 Existen de diferentes tamaños. El
de mayor longitud es la ballena azul
y el mas pequeño es el paedocypris.
AEREOS
Son aquellos que tienen la
capacidad de trasladarse por el
aire, utilizando sus alas para volar y
moverse.
Características:
 Son ovíparos.
 Se alimentaban de semillas,
gusanos, insectos y algunos son
carroñeros como los buitres.
 Sus alas están cubiertas de
plumas que facilita su
desplazamiento por el aire.
Ejemplos: halcón, águila, libélula,
mosca, mariposa, abeja y otros.
CLASIFICACION DE LOS
BOSQUES NACIONALES SEGUN
EL TIPO DE CLIMA
En la República de Panamá existen tres tipos de bosques
de los cuales son: el bosque tropical seco, el bosque
tropical húmedo y el bosque de tierras altas.
BOSQUES
TROPICALES
SECOS
Los bosques tropicales secos están
localizados en tierras secas y bajas
y se pueden identificar por su
enorme diversidad de especie,;
pluviosidad moderada o baja; la
existencia de árboles pequeños de
madera dura, espinosos y hojas
pequeñas que caen en los periodos
de sequía. Esta clase de bosque se
encuentra en el área del arco seco;
Los Santos, Herrera y Coclé.
BOSQUES
TROPICALES
HUMEDOS
Los bosques tropicales húmedos
más conocidos como selvas,
habitan muchas especies de
animales. Esta clase de bosques
tienen una densa vegetación y se
pueden localizar en zonas de
baja altitud, en el trópico donde el
aire es húmedo y caliente. El 10%
del país está cubierto de esta
clase de bosque. Se encuentran
en las costas chiricanas, parte
central de Veraguas, Los Santos,
en la cuenca del Canal y en las
provincias oriental de Panamá y
Darién.
BOSQUES DE
TIERRAS ALTAS
Los bosques de tierras altas
crecen sobre suelos de
cenizas volcánicas,
encontradas en Chiriquí y en
parte del Valle de Antón con
bosques premontano
húmedo y muy húmedo, el
montano bajo húmedo y muy
húmedo. Estos son muy
utilizados para la agricultura.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE
LOS BOSQUES
El clima de acuerdo al ámbito natural juega un rol
sumamente importante en los bosques, siendo un
factor determinante en la formación de zonas
boscosas. Con respecto a la altitud en las zonas
ecológicas, vemos cuatro fajas importantes: Faja
Tropical Basal, Faja Premontano Tropical, Faja
Montañosa Bajo Tropical y Faja Montano Tropical.
FAJAS ALTITUDINALES
ZONAS ECOLOGICAS EN PANAMA
Panamá, contando con una superficie de 75,416 km2,
posee una cobertura boscosa, en donde 45%
corresponde a aquello. Las provincias que muestran
mayor cantidad de bosques estarán clasificadas en
orden: Darién, con 8333,50 km2, Panamá, con 4663,72
km2 y la Comarca Emberá-Wounaan, con 3910,90 km2.
Cada provinvia tiene su cobertura boscosa, el 89% es la
comarca de Embera; el 70% las provincias de Bocas del
Toro y Darién, 3,5% Herrera, 6,8% Los Santos y Coclé;
la mayoría de los bosques de Panamá se localizan en
los distritos de Cemeco, Sambu, Chepigana, Pinogana,
Changuinola, Chepo, Panamá, Chimán, entre otros.
ECORREGIONES DE PANAMA
Ecorregiones son como una extensa fracción de
espacio, ya sea terrestre o acuática. En ellas residen
varias comunidades de organismos vivos naturales, de
los cuales cooperan una misma condición ambiental y
estos interactúan entre el entorno ecológico.
PRINCIPALES ECORREGIONES DE
PANAMA
Bosques húmedos del Choco-Darién:
• Esta ecorregión tiene una superficie de 13,5 km2. Cuenta con una gran
diversidad biológica de flora y fauna de su propia region. Está en un estado
relativamente estable- intacto; bioma-tropicales y subtropicales.
Bosques húmedos del lado Atlántico del Istmo de Panamá:
• Esta ecorregión cuenta con una superficie de 23,4 km2; los árboles pueden
llegar a tener 50 metros de altura; cuenta con animales endémicos, y su
riqueza se vale de una mezcla de flora. Está en un estado vulnerable;
bioma-tropicales y subtropicales.
Isla bastimento, manglares de Bocas del Toro:
• Esta ecorregión tiene una superficie de 62 km2; los árboles no sobrepasan
los 25 metros de altura. Está en un estado vulnerable.
Manglares del golfo de Panamá:
• Esta ecorregión tiene una superficie de 1,2 km2; los manglares se
sobresalen con alturas de hasta 40 metros; han sido clave para el
desarrollo pesquero del golfo de Panamá. Está en un estado
crítico o en peligro.
Manglares de la costa húmeda del lado Pacífico del
Istmo:
• Esta ecorregión contiene una superficie de 819 km2; la riqueza
floral es baja, pero tiene una fauna variada en donde se destacan
aves endémicas y una variedad de mamíferos, aves y reptiles.
Está en un estado vulnerable; bioma-tropicales y subtropicales.
Bosques húmedos del lado Pacífico del Istmo
• Esta ecorregión tiene una superficie de 19,5 km2; está localizada
en tierras bajas del oeste panameño. Ha sido afectada quedando
solamente en bosques pequeños. Está en un estado crítico o en
peligro; bioma-tropicales y subtropicales.
Bosques montanos de Talamanca:
• Esta ecorregión tiene una superficie de 2,8 km2; no ha sido
tocada por actividades del ser humano y por ende, está sano;
la mayoría de su fauna y flora es propia de esta región. Está
localizada entre las provincia de Chiriquí, Bocas del Toro y
Coclé. Está en un estado relativamente estable-intacto; bioma-
tropicales y subtropicales.
Bosques montanos del oriente de Panamá
• Esta ecorregión tiene una superficie de 2,8 km2; está afectada
principalmente por la carretera panamericana; está localizada
en las provincias de Colón, Panamá, Darién y la comarca de
Kuna Yala. Está en un estado relativamente estable- intacto;
bioma-tropicales y subtropicales
Bosques secos de Panamá:
• Esta ecorregión tiene una superficie de 5,1 km2; se localiza en
la parte central y este de Panamá; se extiende desde Azuero
hasta Darién. Está en un estado crítico o en peligro; bioma-
tropicales y subtropicales.
LA
REFORESTACION
EN PANAMA
Panamá, inmigra miles de
personas afectando con ello,
negativamente la flora y la fauna,
causada mayormente por el
turismo. También, debido al
comercio de tala de árboles, la
vida silvestre se ve afectada. Por
lo tanto, para solucionar estos
problemas, el gobierno de
Panamá ha creado políticas
como la ley N024 de 1992 con
respecto a la reforestación de la
República. Dicho es esencial
para el desarrollo de los
ecosistemas; mejorar la calidad
de vida e incrementar las tierras
de utilidad forestal.
FUNCIONES DE LOS BOSQUES
 Oxígeno. Sin los bosques, no habría manera de transformar el dióxido de
carbono (CO2) en oxígeno a través del proceso de fotosíntesis para crear
balance en la Tierra.
 Regulan las lluvias y purifican el ambiente. La lluvia conlleva al
desplazamiento del agua sobre los árboles, ramas, hojas, hasta llegar al
suelo. Por consiguiente, el vapor producido por las hojas, aporta a la
humedad en el ambiente, creando una temperatura fresca y estable.
 Evitan la erosión. Dado a que las raíces de los árboles permanecen
adheridas a los suelos, estos se mantienen estables, lo cual los protege del
desgate.
 Protegen y mejoran los suelos. Las raíces son la vía en donde los
nutrientes son proporcionados a los suelos, de manera que estos
contribuyan a su formación.
USOS DE LOS BOSQUES PANAMENOS
Recursos Industriales Recursos Alimenticios
Recursos Madereros
CONCLUSION
Dado a lo previamente mencionado, hay que ser conscientes con
respecto al cuidado de nuestro ecosistema; el ámbito natural de la
República de Panamá. El entorno panameño está regocijado por una
atmósfera ambiental, ecológica y fresca, repleta de frutos, y diversos
recursos naturales; vegetales y animales. Sin embargo, la
contaminación a través del aire, y del entorno en general, está
damnificando los bosques, las plantas y todo lo referente a la
naturaleza. Por consiguiente, debido a que dichas áreas están siendo
afligidas, y oprimidas por las indulgencias irrelevantes e innecesarias
del ser humano, el planeta Tierra se ve abatido e integramente
extenuado debido a la explotación de sus elementos. La deforestación
es una de las mayores causas, y entre otras como el calentamiento
global, el cual está fuera del contexto, no obstante, influye
indirectamente en nuestro ambiente. Los suelos, también, son
sumamente relevantes y nos brindan lo esencial para nuestra vitalidad.
Todo esto, en resumen, se debe tomar en cuenta dado a lo expuesto
en los temas previos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
 Información:
Libro Geografía de Panamá 12.
Editorial Susaeta
 Imágenes:
Google.com
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Serrania esteparia final
PPTX
La Selva Peruana
PPT
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
PPT
Las 11 ecorregiones del perù
PPTX
Biomas de colombia
PPTX
La fauna y la flora diapositivas
PPTX
PRESENTACION HISTORIA TAWAHKAS Y GARIFUNAS.pptx
PPTX
Posición Global de la Republica de Panama
Serrania esteparia final
La Selva Peruana
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Las 11 ecorregiones del perù
Biomas de colombia
La fauna y la flora diapositivas
PRESENTACION HISTORIA TAWAHKAS Y GARIFUNAS.pptx
Posición Global de la Republica de Panama

La actualidad más candente (20)

DOCX
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
DOCX
Cuadro comparativo
PPT
Climas de panamá 4
PPTX
Exposición del páramo y el matorral interandino
PPTX
PPTX
Biomas terrestres
PDF
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
PPTX
Continente Americano
PPTX
Poblacion y comunidad
PDF
Factores Bióticos y Abióticos
PPTX
Ecorregiones.de panama
PPTX
Actividades Económica de la selva
PPTX
Areas protegidas de panama
PPT
Regiones biogeograficas paleartica
PDF
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
PPTX
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
PPT
Diversidad alfa, beta_y_gamma
PPTX
Amazonas
PDF
Bosques Deciduos de la Costa
PPT
Posición global y regional de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Cuadro comparativo
Climas de panamá 4
Exposición del páramo y el matorral interandino
Biomas terrestres
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Continente Americano
Poblacion y comunidad
Factores Bióticos y Abióticos
Ecorregiones.de panama
Actividades Económica de la selva
Areas protegidas de panama
Regiones biogeograficas paleartica
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Amazonas
Bosques Deciduos de la Costa
Posición global y regional de Panamá
Publicidad

Similar a EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos (20)

PPTX
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
PPTX
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
DOCX
Individuo y medio ambiente.docx
PDF
671734607-PPT-Pantano-Palmeras-Final.pdf
PPTX
Stefany.pptx
PPTX
flora desdecolombia-240616204125-b49af0b3.pptx
PPTX
faunaflorayecosistemasdelasregionesdecolombia-240616204125-b49af0b3.pptx
PPTX
Fauna, Flora y ecosistemas de las regiones de Colombia.pptx
PDF
El bosque tropical del Pacífico info 2.pdf
PPT
Tema 2 hombre y naturaleza
PPTX
Gestion ambiental
DOCX
La biodiversidad es la variedad de la vida
PPTX
Ecosistemas c1
PPTX
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
PPTX
Ecosistemas y biodiversidad
DOCX
La flora y fauna en ecuador
PPTX
La-Ecorregion-del-Paramo-en-el-Peru, Nuñez Cotrina, Garcia Ramirez, Cieza Gon...
PDF
La flora y fauna en ecuador
PPTX
Ecosistemas terrestres
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Individuo y medio ambiente.docx
671734607-PPT-Pantano-Palmeras-Final.pdf
Stefany.pptx
flora desdecolombia-240616204125-b49af0b3.pptx
faunaflorayecosistemasdelasregionesdecolombia-240616204125-b49af0b3.pptx
Fauna, Flora y ecosistemas de las regiones de Colombia.pptx
El bosque tropical del Pacífico info 2.pdf
Tema 2 hombre y naturaleza
Gestion ambiental
La biodiversidad es la variedad de la vida
Ecosistemas c1
Ecologia: Diversidad de Ecosistemas y areas Protegidas
Ecosistemas y biodiversidad
La flora y fauna en ecuador
La-Ecorregion-del-Paramo-en-el-Peru, Nuñez Cotrina, Garcia Ramirez, Cieza Gon...
La flora y fauna en ecuador
Ecosistemas terrestres
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
PPTX
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx

EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos

  • 1. PANAMA Y SUS RECURSOS BIOLOGICOS PRESENTADO POR:  Castillo, Joseph  Chung, Estephany  Florez, Juan  Perez, Carlos  Vasquez, Genesis
  • 2. INTRODUCCION La superficie terrestre, como bien conocemos, consta de recursos naturales de manera que estos aportan nutrientes y fortalezcan su estabilidad, brindándole vitalidad y balance. El objetivo principal gira entorno a los ecosistemas panameños, y se tomaran en cuenta cada una de las diversas características presentadas. Además, se observará de manera deliberada los aportes departe de los bosques y el ámbito natural de la República de Panamá. También, se observarán los factores que inciden en la distribución geográfica, entre otros múltiples más. En contraposición, habrá énfasis en las acciones del ser humano dentro del ecosistema y ecorregiones; es decir, las áreas en donde la naturaleza prepondera; serán recalcados temas acerca de la deforestación y reforestación en Panamá, y sobre los recursos vegetales y animales que complementan todo.
  • 3. INDICE 1. Tipos de recursos biológicos  1.1 Los recursos vegetales  1.2 Los recursos animales 2. Clasificación de los bosques nacionales según el tipo de clima  2.1 Bosques tropicales secos  2.2 Bosques tropicales húmedos  2.3 Bosques de tierras altas 3. Factores que inciden en la distribución geográfica de los bosques 4. Ecorregiones de Panamá 5. La reforestación en Panamá 6. Funciones de los bosques 7. Usos de los bosques panameños.
  • 4. TIPOS DE RECURSOS BIOLOGICOS Desde hace mucho tiempo los humanos utilizaban la vegetación al igual que los animales, para: alimentarse, vestirse, alojarse, medicamentos y para recibir ganancias de ello. Hoy en día se están extinguiendo todos estos recursos por los problemas ambientales que se están presentando; la destrucción de los bosques y la contaminación de las aguas. Hay dos tipos de recursos biológicos: Los recursos vegetales y los recursos animales.
  • 5. LOS RECURSOS VEGETALES La vegetación son tipos de plantas o especies de vegetales que cubre una gran parte de las regiones en la superficie. La vegetación tiene muchas formas y colores que llaman la atención y sirve para atraer a los animales para el proceso de polinización, el cual es muy importante para la humanidad.
  • 6. Los bosques, sabanas, praderas, pastizales, manglares, parques naturales y reservas, componen el ecosistema natural y se clasifican dentro del grupo de los recursos biológicos renovables ya que se reproducen con mucha facilidad y evitan su posible exterminio.
  • 7. La Vegetación es importante para la conservación de los recursos naturales:  Protege contra la erosión y lo mantiene fértil.  Cubre y da alimento a la fauna.  Regula el escurrimiento del agua en el subsuelo.  Es fuente de diversidad de productos para la humanidad.  Refresca el ambiente de las altas temperaturas.  Oxigena y descontamina el aire al eliminar el CO2.  Se emplea en el embellecimiento del ambiente.
  • 8. Dentro de la vegetación existen dos tipos de asociaciones naturales: la de los bosques y la de los pastos naturales.
  • 9. BOSQUES Son grupos de árboles de varias especies que cubren zonas terrestres que necesitan cuidado y ser conservadas para mantener la biodiversidad del medioambiente. En dichos lugares, habitan múltiples especies de animales y además, es sumamente esencial en la conservación de los suelos ya que regulan los flujos hidrológicos y los protegen de la erosión. Los bosques crecen en lugares muy grandes, ayudando a que los árboles tengan la oportunidad de que crezcan en suelos aptos que permitan su formación, sin embargo, apartémonos de aquellos lugares que fueron tocados por la actividad humana.
  • 10. PASTOS NATURALES Son extensiones de tierras cubiertas por llanos y sabanas; de pastos o de vegetación, que se han creado de forma natural y que no han sido sembradas por el ser humano. Existen otros tipos de pastos como los tradicionales que son: la faragua, ratana o indiana. Y los pastos mejorados que son cultivados en una gran variedad. Estos pastos mejorados son muy utilizados para el pastoreo y la alimentación del ganado.
  • 11. LOS RECURSOS ANIMALES La fauna esta compuesta por el conjunto de especies animales silvestres y domésticos de un determinado ecosistema. Así mismo, es un recurso natural renovable que puede reproducirse por si mismo. FUNCIONES:  Contribuye a mantener la calidad de los suelos  Se encarga de la dispersión de semillas  Evita la explosión demográfica de insectos o pequeños animales, participando en la cadena alimenticia para mantener un balance natural.
  • 12. USOS DE LA FAUNA Medio de Transporte Alimentación Vestido y muebles Seguridad Personal
  • 13. La fauna esta conformada por las aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios e insectos. Sin embargo, por sus características físicas, los animales se clasifican en tres grupos: terrestres, acuáticos y aéreos.
  • 14. TERRESTRES Son aquellos que habitan en tierra y se trasladan con gran facilidad en ella. Características:  Son heterótrofos , multicelulares y eucariotas.  Poseen un esqueleto externo e interno que les sirve de soporte y para movilidad.  Se reproducen sexualmente (fecundación interna y externa). Ejemplos: gacela, alce, búfalo, jirafas, elefantes, reptiles, ratón, caballos y otros.
  • 15. ACUATICOS Son los primeros vertebrados que aparecieron en la Tierra. Características:  Respiran por agallas o branquias.  Poseen aletas en lugar de miembros.  Su piel esta cubierta por escamas.  Cuentan con fuertes músculos que les permiten nadar con facilidad.  Su reproducción es ovípara.  Son animales de sangre fría.  Viven en agua dulce y agua salada.  Existen de diferentes tamaños. El de mayor longitud es la ballena azul y el mas pequeño es el paedocypris.
  • 16. AEREOS Son aquellos que tienen la capacidad de trasladarse por el aire, utilizando sus alas para volar y moverse. Características:  Son ovíparos.  Se alimentaban de semillas, gusanos, insectos y algunos son carroñeros como los buitres.  Sus alas están cubiertas de plumas que facilita su desplazamiento por el aire. Ejemplos: halcón, águila, libélula, mosca, mariposa, abeja y otros.
  • 17. CLASIFICACION DE LOS BOSQUES NACIONALES SEGUN EL TIPO DE CLIMA En la República de Panamá existen tres tipos de bosques de los cuales son: el bosque tropical seco, el bosque tropical húmedo y el bosque de tierras altas.
  • 18. BOSQUES TROPICALES SECOS Los bosques tropicales secos están localizados en tierras secas y bajas y se pueden identificar por su enorme diversidad de especie,; pluviosidad moderada o baja; la existencia de árboles pequeños de madera dura, espinosos y hojas pequeñas que caen en los periodos de sequía. Esta clase de bosque se encuentra en el área del arco seco; Los Santos, Herrera y Coclé.
  • 19. BOSQUES TROPICALES HUMEDOS Los bosques tropicales húmedos más conocidos como selvas, habitan muchas especies de animales. Esta clase de bosques tienen una densa vegetación y se pueden localizar en zonas de baja altitud, en el trópico donde el aire es húmedo y caliente. El 10% del país está cubierto de esta clase de bosque. Se encuentran en las costas chiricanas, parte central de Veraguas, Los Santos, en la cuenca del Canal y en las provincias oriental de Panamá y Darién.
  • 20. BOSQUES DE TIERRAS ALTAS Los bosques de tierras altas crecen sobre suelos de cenizas volcánicas, encontradas en Chiriquí y en parte del Valle de Antón con bosques premontano húmedo y muy húmedo, el montano bajo húmedo y muy húmedo. Estos son muy utilizados para la agricultura.
  • 21. FACTORES QUE INCIDEN EN LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS BOSQUES El clima de acuerdo al ámbito natural juega un rol sumamente importante en los bosques, siendo un factor determinante en la formación de zonas boscosas. Con respecto a la altitud en las zonas ecológicas, vemos cuatro fajas importantes: Faja Tropical Basal, Faja Premontano Tropical, Faja Montañosa Bajo Tropical y Faja Montano Tropical.
  • 24. Panamá, contando con una superficie de 75,416 km2, posee una cobertura boscosa, en donde 45% corresponde a aquello. Las provincias que muestran mayor cantidad de bosques estarán clasificadas en orden: Darién, con 8333,50 km2, Panamá, con 4663,72 km2 y la Comarca Emberá-Wounaan, con 3910,90 km2. Cada provinvia tiene su cobertura boscosa, el 89% es la comarca de Embera; el 70% las provincias de Bocas del Toro y Darién, 3,5% Herrera, 6,8% Los Santos y Coclé; la mayoría de los bosques de Panamá se localizan en los distritos de Cemeco, Sambu, Chepigana, Pinogana, Changuinola, Chepo, Panamá, Chimán, entre otros.
  • 25. ECORREGIONES DE PANAMA Ecorregiones son como una extensa fracción de espacio, ya sea terrestre o acuática. En ellas residen varias comunidades de organismos vivos naturales, de los cuales cooperan una misma condición ambiental y estos interactúan entre el entorno ecológico.
  • 26. PRINCIPALES ECORREGIONES DE PANAMA Bosques húmedos del Choco-Darién: • Esta ecorregión tiene una superficie de 13,5 km2. Cuenta con una gran diversidad biológica de flora y fauna de su propia region. Está en un estado relativamente estable- intacto; bioma-tropicales y subtropicales. Bosques húmedos del lado Atlántico del Istmo de Panamá: • Esta ecorregión cuenta con una superficie de 23,4 km2; los árboles pueden llegar a tener 50 metros de altura; cuenta con animales endémicos, y su riqueza se vale de una mezcla de flora. Está en un estado vulnerable; bioma-tropicales y subtropicales. Isla bastimento, manglares de Bocas del Toro: • Esta ecorregión tiene una superficie de 62 km2; los árboles no sobrepasan los 25 metros de altura. Está en un estado vulnerable.
  • 27. Manglares del golfo de Panamá: • Esta ecorregión tiene una superficie de 1,2 km2; los manglares se sobresalen con alturas de hasta 40 metros; han sido clave para el desarrollo pesquero del golfo de Panamá. Está en un estado crítico o en peligro. Manglares de la costa húmeda del lado Pacífico del Istmo: • Esta ecorregión contiene una superficie de 819 km2; la riqueza floral es baja, pero tiene una fauna variada en donde se destacan aves endémicas y una variedad de mamíferos, aves y reptiles. Está en un estado vulnerable; bioma-tropicales y subtropicales. Bosques húmedos del lado Pacífico del Istmo • Esta ecorregión tiene una superficie de 19,5 km2; está localizada en tierras bajas del oeste panameño. Ha sido afectada quedando solamente en bosques pequeños. Está en un estado crítico o en peligro; bioma-tropicales y subtropicales.
  • 28. Bosques montanos de Talamanca: • Esta ecorregión tiene una superficie de 2,8 km2; no ha sido tocada por actividades del ser humano y por ende, está sano; la mayoría de su fauna y flora es propia de esta región. Está localizada entre las provincia de Chiriquí, Bocas del Toro y Coclé. Está en un estado relativamente estable-intacto; bioma- tropicales y subtropicales. Bosques montanos del oriente de Panamá • Esta ecorregión tiene una superficie de 2,8 km2; está afectada principalmente por la carretera panamericana; está localizada en las provincias de Colón, Panamá, Darién y la comarca de Kuna Yala. Está en un estado relativamente estable- intacto; bioma-tropicales y subtropicales Bosques secos de Panamá: • Esta ecorregión tiene una superficie de 5,1 km2; se localiza en la parte central y este de Panamá; se extiende desde Azuero hasta Darién. Está en un estado crítico o en peligro; bioma- tropicales y subtropicales.
  • 29. LA REFORESTACION EN PANAMA Panamá, inmigra miles de personas afectando con ello, negativamente la flora y la fauna, causada mayormente por el turismo. También, debido al comercio de tala de árboles, la vida silvestre se ve afectada. Por lo tanto, para solucionar estos problemas, el gobierno de Panamá ha creado políticas como la ley N024 de 1992 con respecto a la reforestación de la República. Dicho es esencial para el desarrollo de los ecosistemas; mejorar la calidad de vida e incrementar las tierras de utilidad forestal.
  • 30. FUNCIONES DE LOS BOSQUES  Oxígeno. Sin los bosques, no habría manera de transformar el dióxido de carbono (CO2) en oxígeno a través del proceso de fotosíntesis para crear balance en la Tierra.  Regulan las lluvias y purifican el ambiente. La lluvia conlleva al desplazamiento del agua sobre los árboles, ramas, hojas, hasta llegar al suelo. Por consiguiente, el vapor producido por las hojas, aporta a la humedad en el ambiente, creando una temperatura fresca y estable.  Evitan la erosión. Dado a que las raíces de los árboles permanecen adheridas a los suelos, estos se mantienen estables, lo cual los protege del desgate.  Protegen y mejoran los suelos. Las raíces son la vía en donde los nutrientes son proporcionados a los suelos, de manera que estos contribuyan a su formación.
  • 31. USOS DE LOS BOSQUES PANAMENOS Recursos Industriales Recursos Alimenticios Recursos Madereros
  • 32. CONCLUSION Dado a lo previamente mencionado, hay que ser conscientes con respecto al cuidado de nuestro ecosistema; el ámbito natural de la República de Panamá. El entorno panameño está regocijado por una atmósfera ambiental, ecológica y fresca, repleta de frutos, y diversos recursos naturales; vegetales y animales. Sin embargo, la contaminación a través del aire, y del entorno en general, está damnificando los bosques, las plantas y todo lo referente a la naturaleza. Por consiguiente, debido a que dichas áreas están siendo afligidas, y oprimidas por las indulgencias irrelevantes e innecesarias del ser humano, el planeta Tierra se ve abatido e integramente extenuado debido a la explotación de sus elementos. La deforestación es una de las mayores causas, y entre otras como el calentamiento global, el cual está fuera del contexto, no obstante, influye indirectamente en nuestro ambiente. Los suelos, también, son sumamente relevantes y nos brindan lo esencial para nuestra vitalidad. Todo esto, en resumen, se debe tomar en cuenta dado a lo expuesto en los temas previos.
  • 33. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Información: Libro Geografía de Panamá 12. Editorial Susaeta  Imágenes: Google.com