Realizado por:
Kimberly M. Martínez A
C.I: 25.807.749
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Consiste en ayudar a descubrir la verdad
por si misma. La Mayéutica era el arte
donde la partera auxiliaba a la mujer a
dar a luz. Señala a la persona a dar a luz
la idea que a concebido
Para Sócrates, la enseñanza no es la
entrega de una verdad afuera, sino la
ilusión operada en el discípulo por el
maestro consistente en que el discípulo
descubra la verdad que se halla en su
intimidad y que desconocía.
La intuición se nos ofrece como un medio de
llegar al conocimiento de algo y se
contrapone al conocimiento discursivo. La
intuición consiste exactamente en lo
contrario del método discursivo. Consiste en
un acto único del espíritu que de pronto se
lanza sobre el objeto lo determina por una
sola visión del alma. Por esa palabra
"intuición" tiene que ver con la palabra
intuir que en latín significa "ver" . El
carácter mas aparente del método de la
intuición es el ser directo mientras que el
método discursivo es indirecto. La intuición
va directamente al objeto. Por medio de la
intuición se obtiene un conocimiento
inmediato.
La intuición sensible:
Es la intuición que todos practicamos a cada
instante cuando con una sola mirada percibimos
un objeto, esta intuición es inmediata es
un comunicación directa entre mi y el objeto.
La intuición espiritual:
Por ejemplo cuando yo aplico mi espíritu a
pensar este objeto "que una cosa no puede ser
y no ser al mismo tiempo".
Intuición intelectual, emotiva y volitiva
Cuando en la actitud de la intuición el filosofo
pone principalmente en juego sus
facultades intelectuales, entonces, tenemos la
intuición intelectual. La intuición intelectual es
un esfuerzo por captar directamente ,
mediante un acto directo del espíritu , la
esencia, o sea lo que el objeto es. Por medio de
la intuición intelectual propende el pensador
filosófico a desentrañar lo que el objeto es. Por
medio de la intuición emotiva propende a
desentrañare lo que le objeto vale, el valor del
objeto. Por medio de intuición volitiva,
desentraña.
Una vez establecida la necesidad de la
experiencia sensible, es indispensable
complementar haciendo ver la exigencia del
método racional. Si los sentidos van en busca
del objeto material de la filosofía,
la inteligencia va en busca de su objeto formal
que esta en las causas supremas. El método de
la filosofía es, pues, experimental-racional.
El Racionalismo se identifica ante todo con la
tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, el cual
creía que la geometría representaba el ideal
de todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que sólo por medio de la razón se
podían descubrir ciertos universales, verdades
evidentes en sí, de las que es posible deducir
el resto de contenidos de la filosofía y de las
ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la
experiencia s
Descartes trató de aplicar a la filosofía
los procedimientos racionales inductivos de la
ciencia y, más concretamente, de las
matemáticas. Antes de configurar su método, la
filosofía había estado dominada por el
escolástico, que se basaba por completo en
comparar y contrastar las opiniones de
autoridades reconocidas. Rechazando este
sistema, Descartes estableció: "En nuestra
búsqueda del camino directo a la verdad, no
deberíamos ocuparnos de objetos de los que no
podamos lograr una certidumbre similar a las de
las demostraciones de la aritmética y
la geometría". Por esta razón determinó no creer
ninguna verdad hasta haber establecido las
razones para creerla.
Comenzó sus investigaciones a partir de un único
conocimiento seguro: "Cogito, ergo sum"
("Pienso, luego existo"). Partiendo del principio
de que la clara consciencia del pensamiento
prueba su propia existencia, mantuvo la
existencia de Dios. Dios, según la filosofía de
Descartes, creó dos clases de sustancias que
constituyen el todo de la realidad. Una clase era
la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la
sustancia extensa, o física.
la ley universal del devenir, e, inclusive, como
el mismo proceso de cambio. Se Aplica a todo
ente, sea espiritual o material, de pensar es
dialéctico, y lo mismo la historia del
pensamiento, los cambios de los cuerpos físicos
Definición del método dialéctico:
a).- Definición etimológica
El termino dialéctico se deriva del griego
literalmente significa arte de discurrir, de
razonar, de disputar o dialogar.
b).-Definición descriptiva arte del dialogo,
arte de la conversación.
El termino dialéctico y mas propiamente la
expresión arte dialéctico estuvo en estrecha
relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico
puede definirse primariamente como el arte
del dialogo. Lo mismo que en dialogo, en la
dialéctica hay dos razones entre las cuales se
establezca precisamente un dialogo.
En un sentido mas técnico la dialéctica se
entendió como un tipo de argumento similar al
llamado reducción al absurdo.
La dialéctica Platónica conserva los
elementos fundamentales de la
mayéutica socrática. La dialéctica
platónica conserva la idea de que el
método filosófico es una contraposición,
no de opiniones distintas, sino de una
opinión o la critica de ella.
La dialéctica trascendental:
La tercera parte de la "Crítica de la razón
pura" de la dialéctica trascendental, y
trata de la posibilidad de los juicios
sintéticos a priori en la metafísica. Se da
como problemática su validez, y se
quiere elucidar si acaso puede
establecerse un fundamento que le
confiera la calidad científica a todos esos
temas que tradicionalmente se han
tratado con el hombre de la metafísica
Es la doctrina que afirma que conocimiento
se basa en la experiencia, mientras que
niega la posibilidad de ideas espontáneas o
pensamiento a priori.
Hume dio un paso revolucionario en la
historia de la filosofía occidental al
rechazar la idea de causalidad,
argumentando que "la razón nunca podrá
mostrarnos la conexión entre un objeto y
otro si no es ayudada por la experiencia y
por la observación de su relación con
situaciones del pasado. Cuando la mente,
por tanto, pasa de la idea o la impresión
de un objeto, a la idea o creencia en otro,
no se guía por la razón, sino por ciertos
principios que asocian juntas las ideas de
esos objetos y los relaciona en la
imaginación". El rechazo de la causalidad
implica también un rechazo de las leyes
científicas, que se basan en la premisa de
que un hecho provoca otro de forma
necesaria y, como resulta predecible,
siempre lo hará
Según la filosofía de Hume, por tanto, el
conocimiento de los hechos es imposible,
aunque admitía que en la práctica las
personas tienen que pensar en términos de
causa y efecto, y que deben asumir la
validez de sus percepciones para no
enloquecer. También admitía la posibilidad
de conocimiento sobre las relaciones entre
las ideas, como las relaciones entre los
números en matemáticas. Su escéptico
planteamiento también negaba la
existencia de la "sustancia espiritual"
defendida por Berkeley y de la "sustancia
material" defendida por Locke. Yendo aún
más lejos, Hume negaba la existencia de
una identidad del yo, argumentando que
como las personas no tienen
una percepción constante de sí mismas
como entidades diferentes, no son más que
"un conjunto o colección de diferentes
percepciones".
Durante el período de conservadurismo
religioso provocado por la Reforma y
la Contrarreforma, Galileo Galilei presentó
su nueva ciencia del movimiento. Ni el
contenido de la ciencia de Galileo, ni los
métodos de estudio que seleccionó estaban
de acuerdo con las enseñanzas de
Aristóteles. Mientras que Aristóteles
pensaba que la ciencia debía ser
demostrada a partir de primeros principios,
Galileo había usado experimentos como
herramienta de investigación. Galileo, sin
embargo presentó su tratado en forma de
demostraciones matemáticas sin hacer
referencia a los resultados experimentales.
Es importante entender que esto fue un
paso audaz e innovador en términos del
método científico. La utilidad de las
matemáticas en la obtención de resultados
científicos estaba lejos de ser
evidente.27Esto es porque las matemáticas
no se prestaban al ejercicio principal de la
ciencia aristotélica: el descubrimiento de
las causas.
No se sabe si esto fue debido a que Galileo
era realista acerca de la aceptabilidad de
la presentación de los resultados
experimentales como evidencia o porque él
mismo tenía dudas sobre el
estatus epistemológico de los resultados
experimentales. En su tratado en latín
sobre el movimiento no hay referencia a
los experimentos, pero sí en sus diálogos
adicionales escritos en italiano. En estos
diálogos se dan los resultados
experimentales, a pesar de que Galileo
pudiera haberlos encontrado inadecuados
para persuadir a su audiencia.
Experimentos mentales mostrando las
contradicciones lógicas en el pensamiento
aristotélico, presentados con la habilidosa
retórica del diálogo de Galileo, fueron un
incentivo para el lector
Con Bacón podríamos decir que se rompe el
dominio de la filosofía racionalista y se dan los
primeros pasos de la concepción empirista.
Decía “de que sólo con la ciencia puede el
hombre llegar a dominar la naturaleza”. Su
mayor importancia fue haber metido en la
conciencia de los filósofos de su época el
valorar la importancia del “método científico”,
en oposición al “método puramente
metafísico”, especialmente al aristotélico.
En este se aplicará al conocimiento de la
naturaleza en dos fases: una de Experiencia y
otra de Elaboración. La primera fase presenta
dos momentos, uno de observación y otro de
experiencia propiamente dicha; la fase de
Elaboración se lleva a cabo con base en la
inducción (investigación) científica.
Bacón, sin duda, fue el primero en distinguir
entre investigación científica y razonamiento
lógico; por lo que, para él, no basta en
generalizar una probabilidad o un hecho
probable como verdad –inductivamente-, sino
que es necesaria la formulación de las hipótesis
básicas –de todas las posibles- para, después,
deducir a partir de las mismas unos resultados
que se contrastarán con la experiencia: un
método hipotético-deductivo (que no es más
que un método de contrastación), por
eliminación de lo que no es válido al
contrastarlo con la experiencia.
Consiste en proyectar la atención, no sobre los
objetos mismo , sino sobre el saber que nos los
da , indagando las bases o elementos a priori
del conocimiento.
Kant, este filósofa da al termino una
aceptación distinta entendiendo por
trascendental el estudio de los modos en que
conocemos los objetos en cuanto a nuestro
conocimiento es posible por principios a priori,
trascendentes a la propia conciencia, en el
sentido de que no derivan de ella, pero
aplicables solo a datos suministrados por la
experiencia.
Para Kant, de tal manera , tiempo y espacio
son categorías trascendentales por que son
formas a priori.
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico
de su creencia en la libertad fundamental del
individuo, como manifestó en su Crítica de la
razón práctica (1788). No consideraba esta
libertad como la libertad no sometida a las
leyes, como en la anarquía, sino más bien
como la libertad del gobierno de sí mismo, la
libertad para obedecer en conciencia las leyes
del Universo como se revelan por la razón.
Creía que el bienestar de cada individuo sería
considerado, en sentido estricto, como un fin
en sí mismo y que el mundo progresaba hacia
una sociedad ideal donde la razón "obligaría a
todo legislador a crear sus leyes de tal manera
que pudieran haber nacido de la voluntad única
de un pueblo entero, y a considerar todo
sujeto, en la medida en que desea ser un
ciudadano, partiendo del principio de si ha
estado de acuerdo con esta voluntad".

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo corrientes epistemológicas
PPT
La síntesis kantiana
PPTX
Corrientes filosoficas
PDF
Resumen algunos autores Epistemología
PPTX
Textos Filosóficos II Unidad XIV
PPTX
La filosfia de la mente
DOCX
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I
Ensayo corrientes epistemológicas
La síntesis kantiana
Corrientes filosoficas
Resumen algunos autores Epistemología
Textos Filosóficos II Unidad XIV
La filosfia de la mente
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I

La actualidad más candente (20)

DOCX
Teorias del Conocimiento
PPT
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
DOCX
teoría de la complejidad
PPTX
Textos Filosóficos II Unidad XIII
PPTX
Critica de la razon pura Inmanuel kant
PPTX
Textos Filosóficos II Unidad XV
PPTX
Corrientes Filosóficas
PPT
Teoria Del Conocimiento De Kant
PDF
epistemologia
PPTX
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
PPT
Teoría del conocimiento[1]
PPT
DOC
Kant: glosario de términos
PPTX
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
PPTX
Diferencia entre racionalismo y empirismo
PPT
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
PDF
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
PPT
Epistemologia
DOCX
Síntesis del pensamiento de kant
Teorias del Conocimiento
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
teoría de la complejidad
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Textos Filosóficos II Unidad XV
Corrientes Filosóficas
Teoria Del Conocimiento De Kant
epistemologia
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
Teoría del conocimiento[1]
Kant: glosario de términos
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion
Epistemologia
Síntesis del pensamiento de kant
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Carácterísticas de la ética
PPTX
Epistemologia
PPTX
Filosofia
PPT
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
PDF
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
PPT
El Método Científico
PPT
MéTodo Dialectico 1
DOCX
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
PPT
El metodo cientifico
PPT
PPTX
Que es el método analógico
PPT
MéTodos de Investigación Sociológica
PPT
Investigación y Metodología
Carácterísticas de la ética
Epistemologia
Filosofia
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
El Método Científico
MéTodo Dialectico 1
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
El metodo cientifico
Que es el método analógico
MéTodos de Investigación Sociológica
Investigación y Metodología
Publicidad

Similar a Métodos de la filosofía (20)

PPTX
Ali filosofia
PPTX
Ali filosofia
PPT
Pedagogia Critica Epocas
DOC
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
DOCX
DOCX
Compendio filosofía corregido
DOCX
Que es epistemologìa y el conocimiento
DOCX
El conocimiento
PPTX
Alondra filosofia
DOCX
Esayo final teoria del conocimiento
DOCX
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
La esencia de la filosofia
PPTX
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
PPTX
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
Corrientes filosóficas
PPTX
la posibilidad del conocimiento
PDF
Corrientes epistemologicas 1
Ali filosofia
Ali filosofia
Pedagogia Critica Epocas
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
Compendio filosofía corregido
Que es epistemologìa y el conocimiento
El conocimiento
Alondra filosofia
Esayo final teoria del conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Corrientes filosóficas
la posibilidad del conocimiento
Corrientes epistemologicas 1

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Organizador curricular multigrado escuela
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Métodos de la filosofía

  • 1. Realizado por: Kimberly M. Martínez A C.I: 25.807.749 UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
  • 2. Consiste en ayudar a descubrir la verdad por si misma. La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz. Señala a la persona a dar a luz la idea que a concebido Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad afuera, sino la ilusión operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.
  • 3. La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al conocimiento discursivo. La intuición consiste exactamente en lo contrario del método discursivo. Consiste en un acto único del espíritu que de pronto se lanza sobre el objeto lo determina por una sola visión del alma. Por esa palabra "intuición" tiene que ver con la palabra intuir que en latín significa "ver" . El carácter mas aparente del método de la intuición es el ser directo mientras que el método discursivo es indirecto. La intuición va directamente al objeto. Por medio de la intuición se obtiene un conocimiento inmediato.
  • 4. La intuición sensible: Es la intuición que todos practicamos a cada instante cuando con una sola mirada percibimos un objeto, esta intuición es inmediata es un comunicación directa entre mi y el objeto. La intuición espiritual: Por ejemplo cuando yo aplico mi espíritu a pensar este objeto "que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo". Intuición intelectual, emotiva y volitiva Cuando en la actitud de la intuición el filosofo pone principalmente en juego sus facultades intelectuales, entonces, tenemos la intuición intelectual. La intuición intelectual es un esfuerzo por captar directamente , mediante un acto directo del espíritu , la esencia, o sea lo que el objeto es. Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es. Por medio de la intuición emotiva propende a desentrañare lo que le objeto vale, el valor del objeto. Por medio de intuición volitiva, desentraña.
  • 5. Una vez establecida la necesidad de la experiencia sensible, es indispensable complementar haciendo ver la exigencia del método racional. Si los sentidos van en busca del objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto formal que esta en las causas supremas. El método de la filosofía es, pues, experimental-racional. El Racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia s
  • 6. Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría". Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
  • 7. la ley universal del devenir, e, inclusive, como el mismo proceso de cambio. Se Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialéctico, y lo mismo la historia del pensamiento, los cambios de los cuerpos físicos Definición del método dialéctico: a).- Definición etimológica El termino dialéctico se deriva del griego literalmente significa arte de discurrir, de razonar, de disputar o dialogar. b).-Definición descriptiva arte del dialogo, arte de la conversación. El termino dialéctico y mas propiamente la expresión arte dialéctico estuvo en estrecha relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico puede definirse primariamente como el arte del dialogo. Lo mismo que en dialogo, en la dialéctica hay dos razones entre las cuales se establezca precisamente un dialogo. En un sentido mas técnico la dialéctica se entendió como un tipo de argumento similar al llamado reducción al absurdo.
  • 8. La dialéctica Platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica socrática. La dialéctica platónica conserva la idea de que el método filosófico es una contraposición, no de opiniones distintas, sino de una opinión o la critica de ella. La dialéctica trascendental: La tercera parte de la "Crítica de la razón pura" de la dialéctica trascendental, y trata de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Se da como problemática su validez, y se quiere elucidar si acaso puede establecerse un fundamento que le confiera la calidad científica a todos esos temas que tradicionalmente se han tratado con el hombre de la metafísica
  • 9. Es la doctrina que afirma que conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o pensamiento a priori. Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar la idea de causalidad, argumentando que "la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación". El rechazo de la causalidad implica también un rechazo de las leyes científicas, que se basan en la premisa de que un hecho provoca otro de forma necesaria y, como resulta predecible, siempre lo hará
  • 10. Según la filosofía de Hume, por tanto, el conocimiento de los hechos es imposible, aunque admitía que en la práctica las personas tienen que pensar en términos de causa y efecto, y que deben asumir la validez de sus percepciones para no enloquecer. También admitía la posibilidad de conocimiento sobre las relaciones entre las ideas, como las relaciones entre los números en matemáticas. Su escéptico planteamiento también negaba la existencia de la "sustancia espiritual" defendida por Berkeley y de la "sustancia material" defendida por Locke. Yendo aún más lejos, Hume negaba la existencia de una identidad del yo, argumentando que como las personas no tienen una percepción constante de sí mismas como entidades diferentes, no son más que "un conjunto o colección de diferentes percepciones".
  • 11. Durante el período de conservadurismo religioso provocado por la Reforma y la Contrarreforma, Galileo Galilei presentó su nueva ciencia del movimiento. Ni el contenido de la ciencia de Galileo, ni los métodos de estudio que seleccionó estaban de acuerdo con las enseñanzas de Aristóteles. Mientras que Aristóteles pensaba que la ciencia debía ser demostrada a partir de primeros principios, Galileo había usado experimentos como herramienta de investigación. Galileo, sin embargo presentó su tratado en forma de demostraciones matemáticas sin hacer referencia a los resultados experimentales. Es importante entender que esto fue un paso audaz e innovador en términos del método científico. La utilidad de las matemáticas en la obtención de resultados científicos estaba lejos de ser evidente.27Esto es porque las matemáticas no se prestaban al ejercicio principal de la ciencia aristotélica: el descubrimiento de las causas.
  • 12. No se sabe si esto fue debido a que Galileo era realista acerca de la aceptabilidad de la presentación de los resultados experimentales como evidencia o porque él mismo tenía dudas sobre el estatus epistemológico de los resultados experimentales. En su tratado en latín sobre el movimiento no hay referencia a los experimentos, pero sí en sus diálogos adicionales escritos en italiano. En estos diálogos se dan los resultados experimentales, a pesar de que Galileo pudiera haberlos encontrado inadecuados para persuadir a su audiencia. Experimentos mentales mostrando las contradicciones lógicas en el pensamiento aristotélico, presentados con la habilidosa retórica del diálogo de Galileo, fueron un incentivo para el lector
  • 13. Con Bacón podríamos decir que se rompe el dominio de la filosofía racionalista y se dan los primeros pasos de la concepción empirista. Decía “de que sólo con la ciencia puede el hombre llegar a dominar la naturaleza”. Su mayor importancia fue haber metido en la conciencia de los filósofos de su época el valorar la importancia del “método científico”, en oposición al “método puramente metafísico”, especialmente al aristotélico. En este se aplicará al conocimiento de la naturaleza en dos fases: una de Experiencia y otra de Elaboración. La primera fase presenta dos momentos, uno de observación y otro de experiencia propiamente dicha; la fase de Elaboración se lleva a cabo con base en la inducción (investigación) científica.
  • 14. Bacón, sin duda, fue el primero en distinguir entre investigación científica y razonamiento lógico; por lo que, para él, no basta en generalizar una probabilidad o un hecho probable como verdad –inductivamente-, sino que es necesaria la formulación de las hipótesis básicas –de todas las posibles- para, después, deducir a partir de las mismas unos resultados que se contrastarán con la experiencia: un método hipotético-deductivo (que no es más que un método de contrastación), por eliminación de lo que no es válido al contrastarlo con la experiencia.
  • 15. Consiste en proyectar la atención, no sobre los objetos mismo , sino sobre el saber que nos los da , indagando las bases o elementos a priori del conocimiento. Kant, este filósofa da al termino una aceptación distinta entendiendo por trascendental el estudio de los modos en que conocemos los objetos en cuanto a nuestro conocimiento es posible por principios a priori, trascendentes a la propia conciencia, en el sentido de que no derivan de ella, pero aplicables solo a datos suministrados por la experiencia. Para Kant, de tal manera , tiempo y espacio son categorías trascendentales por que son formas a priori.
  • 16. Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del Universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad".