FRACTURAS
EXPUESTAS
Pérdida de continuidad de un
segmento ósea en la que el foco de
fractura comunica con el exterior a
través de una herida.
Fracturas expuestas
Fracturas expuestas
INVOLUCRA
Lesión de partes
blandas.
Compromiso
neurovascular.
Desvitalización.
EPIDEMIOLOGÍA
F
R
A
C
T
U
R
A
S
E X P U E S T A S
MECANISMO DE LA
FRACTURA:
DIRECTO:
INDIRECTO:•Producida en un punto alejado de la zona de
presentación del traumatismo.
•La punta ósea perfora la piel de adentro hacia
afuera, dando lugar a una herida menos
contaminada y menor gravedad.
• Producida x aplicación directa de una fuerza
sobre el hueso.
•El agente traumático produce la lesión de partes
blandas y hueso.(Fuera –Dentro) Por
compresión
Por tracción
Por torsión
Por cizallamiento
Por flexión
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de clasificación para fracturas abiertas
son relativamente nuevos. Según la revisión histórica se
encuentran:
• Ellis (1958)
• Cauchoix (1965)
• Anderson (1971)
• Gustilo (1976 y 1984)
• Oestern y Tscherne (1984)
• Byrd (1985)
• Aybar (1989)
• Grupo AO (1990)
http://www.scribd.com/doc/7164569/Clase-de-Fracturas-Abiertas
Contaminadas.- < de 6hrs de evolución,
contaminación por gérmenes del medio
ambiente o el agente agresor.
Infectadas.- > de 6 hrs de evolución,
reproducción de los gérmenes localmente.
Complicadas.- es la que se acompaña
de lesiones en órganos, sistemas o
elementos anatómicos vecinos.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO
Tiempo transcurrido menor a 6 hs.
Heridas pequeñas, sin contusión grave de partes
blandas.
Herida por el propio hueso desplazado.
Limite puede ser mayor (hasta 12 hs).
Tiempo transcurrido mayor a 6 hs.
Gran destrucción de partes blandas y de piel.
Producida por agentes contundentes directos, sucios y
altamente infectados.
Tiempo puede ser menor y ya están infectadas antes
de las 6 hs limite.
FRACTURA TARDÍA O
INFECTADA
FRACTURA RECIENTE
O CONTAMINADA
http://www.infectologiahoy.com.ar/ihoy/?p=148
Propuesto en 1976 y modificado en 1984
GUSTILO Y ANDERSON (1984)
GRADO DE LESION EN TEJIDOS BLANDOS
TIPO I
- Baja energía, herida < 1cm.
- Mínima lesión de tejidos blandos
- Limpia, más probable dentro –fuera.
- Fractura oblicua o transversa simple.
TIPO II
- Mayor energía, herida > 1 y < 10cm.
- Mínimo o moderado aplastamiento
- NO colgajos, ni avulsiones, ni gran afectación
de tejidos blandos.
- Contaminación mínima.
- Fractura oblicua corta o transversa.
- Daño extenso de partes blandas.
- Alto grado de contaminación.
- Frecuente conminución e inestabilidad.
- Lesión de alta velocidad con aplastamiento grave.
A
-Alta energía, cubrimiento adecuado por tejidos
blandos a pesar de la extensa laceración.
- Fx conminutas graves.
- Fx segmentarias.
- Causada generalmente por arma de fuego.
TIPO
III
B
- Alta energía, extenso despegamiento de tej. Blandos.
- Afectación extensa.
- Exposición del hueso.
- Contaminación masiva
C
- Lesión vascular.
- Los factores de riesgo: Schok y lesión por aplastamiento.
- Requiere reparación con independencia del grado de
lesión de tej blandos.
Por encima de la diagonal están los casos más sencillos de
tratar, que pueden ser tratados en un solo acto operatorio.
Por debajo, requiere de varios actos y mayor tiempo,
pudiendo llegar a amputación
SEGÚN SU CONFIGURACIÓN
FRACTURA SIMPLE FRACTURA CON 3
FRAGMENTO GRANDE
FRACTURA
SEGMENTADA
FRACTURA CONMINUTA
SEGÚN SU CONFIGURACIÓN
Moderada
Conminuta
Gran
Conminuta
SEGÚN IMAGEN OBJETIVA DE LA HERIDA
I. Evoluciona bien
solo con curaciones
II. Pérdida de tejido blando, lo maneja cirujanos plásticos. Cobertura
sin dificultades (cierre primario, cierre diferido, injertos libres,
colgajos o zetaplastías por acortamiento)
III. Trabajosa para lograr cobertura. Es difícil
cuando la pérdida es extensa y profunda.
SEGÚN TIEMPO TRANSCURRIDO
ENTRE EL ACCIDENTE Y TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO
- Fecha y hora del accidente
(Tiempo, evolución)
- Sitio del accidente
- Mecanismo causal.
(Directo - Indirecto)
- Antecedentes.
- Impotencia funcional.
- Dolor.
- Hemorragia.
- Crepitación de fragmentos
ANAMNESIS
EXAMEN CLINICO
-Descartar politraumatismo
o polifracturas.
- Estado de cobertura
cutánea.
- Grado de contaminación
- Signos de insuficiencia
vascular.
-Déficit neurológico.
- Estado musculotendíneo.
IMAGENEOLOGÍA: Radiografía.
1. Fractura en planos.
2. Grado de conminución.
3. Estado de articulación adyacente.
4. Pérdida ósea.
5. Cuerpos extraños.
ANTEROPOSTERIOR
LATERAL
TRATAMIENTO
OBJETIVOS
• Tiempo de oro: 6-8 hs.
• Luego, la fractura es
considerada
contaminada e infectada
• El grado de
contaminación de la
herida no se relaciona
necesariamente con su
tamaño.
TRATAMIENTO INICIAL
NO torniquetes.
EN EMERGENCIA:
- Debe ser asistido por equipo multidisciplinario.
- Evaluación (también el estado neurológico) con reanimación
(Compensación hemodinámica)
- Descubrir al paciente en forma íntegra.
- Vacuna antitetánica.
- Realizar riesgo prequirúrgico.
- Tratamiento antibiótico.
- Imágenes
EN QUIRÓFANO:
- Anestesia correspondiente.
- Extraer vendajes estériles.
- Colocar torniquete neumático, sin insuflar.
- Si es necesario ampliar la herida.
- Irrigación con al menos 10 litros de solución fisiológica por arrastre
mecánico
- Desbridamiento-resección de todo tejido necrótico
- Los fragmentos óseos serán resecados, y en lo posible deben quedar
cubiertos por partes blandas
- Los tendones no lesionados deben quedar cubiertos para prevenir la
desecación
1. Tratamiento del Shock y Examen radiográfico.
2. Anestesia general.
3. Lavado y cepillado.
4. Resección de la piel y desbridamiento.
5. Resección de todos los tejidos desvitalizados.
6. Considerar las condiciones de reducción de la
fractura.
7. Cobertura y cierre de la herida.
8. Inmovilización rigurosa y elevación del miembro.
9. Suero Antitetánico y Antibióticos de amplio
espectro
10.Observación diaria de la herida
Principios del tratamiento de las
fracturas expuestas
TIEMPO DE FRIEDERICH:
Menor de 6 horas: Los gérmenes se mantienen en la superficie,
la herida está contaminada.
Mayor de 6 horas: Los gérmenes profundizan en los tejidos, la
herida está infectada.
Régimen de antibióticos para fracturas expuestas
Limpieza mecánica: Agua con jabón y cepillado.
(Irrigación con suero fisiológico)
Acto quirúrgico: Revisar tejidos desvitalizados.
Criterios de Scully para evaluar viabilidad:
Consistencia: El músculo viable es firme y elástico,
el músculo necrótico es friable.
Contractilidad: El músculo viable tiene la capacidad
de contraerse frente al estímulo mecánico o eléctrico.
Hemorragia: el músculo viable sangra al cortarlo
Color: el músculo viable es de color rosado y el
necrótico tiene una coloración oscura, azulada.
Objetivos:
Lograr un cierre seguro y precoz (en 3 a 7 días)
Evitar infección nosocomial.
Facilitar la futura reconstrucción.
Disminuir el dolor.
Disminuir la hemorragia y el edema perilesional.
Permitir la correcta cicatrización de las partes blandas.
Favorecer la formación del callo óseo.
Tipo I Cefazolina 2gr EV al ingreso.
1 gr EV c/ 6-8 hrs por 48-72 horas.
Tipo II y III Cefazolina 2gr EV al ingreso.
Aminoglucósido 3 a 5 mg/kg al ingreso.
Se continua con el doble plan ATB durante 3 días.
MÉTODOS DE FIJACIÓN
FIJACION INTERNA
- Uso de placas y tornillos.
- Indicada en:
1- Fracturas articulares
2- Desprendimientos epifisarios
pos-traumáticos de los niños.
Fx tipo I, II y IIIA, se usan
clavos de Ruch o los flexibles
de Ender; no fresados para
preservar la circulación
endóstica.
Fijación interna con osteosíntesis rígida
Clavos endomedulares
Clavos de Ruch Clavos de Ender
MÉTODOS DE FIJACIÓN
Tutores externos:
Reconversiones
fracturas IIIB y IIIC.
Es el cambio de un tutor externo
por un clavo endomedular, entre
la 3era y 6ta semana se retira y se
coloca un clavo endomedular
acerrojado
Lesión ósea de tejidos blandos
- Baja energía. Fracturas estables, heridas de armas civiles.
- Mediana energía. Fracturas expuestas, múltiples fracturas.
- Alta energía. Aplastamiento, heridas de arma de guerra.
- Muy alta energía. Igual que lo anterior con contaminación
severa.
1
2
3
4
Isquemia de la extremidad
- Pulso periférico disminuido o ausente, con perfusión
normal
- Pulso periférico ausente, relleno capilar disminuido
- Extremidad fría y totalmente insensible
1
2
3
Shock
- Presión sistólica mayor a 90 mm Hg
- Presión sistólica transitoriamente menor a 90 mm Hg
- Presión sistólica persistentemente menor a 90 mm Hg
0
1
2
Edad
- menor de 30 años
- entre 30 y 50 años
- mayor de 50 años
0
1
2
Escala MESS (Mangled Extremity Severity Score)
AMPUTACION
INDICACIONES ABSOLUTAS:
Lesiones tipo IIIC con pérdida de nervio tibial posterior.
Lesión masiva del tejido blando y óseo que probablemente
evoluciona hacia mala función.
Lesión ósea que además compromete 3 sistemas: Arterias,
nervios, tendones.
INDICACION RELATIVA:
Lesión tipo IIIC con mas de 8 hrs de evolución.
Fractura tipo IIIC con politraumatismo severo asociado
Severo aplastamiento homolateral de pie
PRONÓSTICO:
• Tipo de fractura.
• Disminución del
eje articular.
• Presencia y tamaño
del fragmento
marginal.
•Edad mayor de 40 a.
•Enfermedades
asociadas.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
 Shock postraumático.
 Trombosis venosa profunda.
 Coagulación intravascular
diseminada.
 Síndrome de embolia grasa.
 Síndrome de dificultad
respiratoria del adulto.
 Fracasos multiorgánicos y
multisistémicos.
 Tétanos.
 Complicaciones
psiquiátricas.
 Lesiones vasculares, nerviosas y
musculotendinosas.
 Infección de partes blandas,
osteomielitis y artritis sépticas.
 Alteración del proceso de
consolidación.
 Consolidación en mala posición.
 Necrosis avascular.
 Rigidez articular.
 Artrosis postraumática.
 Osificación periarticular
postraumática
GENERALES LOCORREGIONALES
Fracturas: conceptos generales y tratamiento-Joaquina Ruiz del Pino y Cols.
Lesiones vasculares o nerviosa
Tratamiento debe ser antes de 6 a 8 hrs, de lo contrario puede haber
gangrena, isquémica distal y posteriormente amputación del miembro.
Si existe alguna duda sobre la integridad vascular, debe hacerse una
arteriografía y exploración quirúrgica apropiada.
La lesión menos grave de los nervios, es la neuropraxia. Se manifiesta
por perdida temporal completa o parcial de las funciones motoras o
sensoriales. Suele resolverse en el transcurso de dos a tres meses.
También pueden presentarse: Paresias e hipoestesias.
Complicaciones de las fracturas. Dr. Aybar. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/medicina/cirugia/tomo_ii/pdfs/clase08.pdf
Rigidez articular
• Compromete a la articulación vecina a la fractura.
• Pérdida de amplitud de movimientos.
• Reversible con la fisioterapia.
Retraso, defecto o ausencia de consolidación
• Fractura bien reducida y bien inmovilizada, después de
haber transcurrido el tiempo necesario para la consolidación,
aún no se observa la unión ósea completa y
radiográficamente todavía se observa la línea de fractura.
• No hay dolor ni movimientos anormales en foco de lesión.
Infección
- Por inadecuado desbridamiento y manipulación
quirúrgica excesiva.
- Típica infección exógena.
- Tratamiento: antibioticoterapia + desbridamiento.
Pseudoartrosis
• Cuando después de haber transcurrido el tiempo suficiente para la
unión ósea no se ve el callo que puentea los extremos fracturados;
existe movilidad anormal en el foco y radiográficamente se observa
radiotransparencia en la zona de fractura.
• Puede o no haber dolor.
• Puede ser hipertrófica o atrófica.
Embolia grasa
• Son las gotas de grasa proveniente de la médula ósea de la zona
fracturada que ingresan al torrente venoso, las cuales al llegar a
los capilares finos, taponan la circulación distal
• Ocurre entre 24 a 72 hrs después del accidente.
• Hipoxemia, taquicardia, taquipnea, fiebre, inquietud y confusión.
Gangrena ósea
 Infección por bacterias anaerobias (Clostridium), pero numerosas
infecciones necrotizantes de tejidos blandos, están causadas por
bacterias aerobias y anaerobias G(+) y G(-) aprox. en el 30% de
las infecciones profundas.
 Especies de Clostridium(C. perfringens, C. novyi y C.septicum)
producen las infecciones más graves y son las más peligrosas,
con una taza de mortalidad de hasta un 40%.
Injertos óseos
PROCESOS BIOLOGICOS
Osteogénesis.- Formación del hueso, no indicando si el origen
es del paciente o del injerto.
Requiere de osteoblastos viables.
Osteoinducción.-Reclutamiento de cel. mesenquimales que rodean
al hueso, diferenciándose en células formadoras
de hueso.
Osteoconducción.- Crecimiento de vasos sanguíneos, tejido
perivascular y células osteoprogenitoras.
Herramienta esencial para la restauración de fracturas y
aquellas con perdidas óseas severas, en artroplastía de
cadera y rodilla.
POR SU ORIGEN POR SU COMPOSICIÓN
Gran cantidad de hueso expuesto.
Rx. a los 3 meses sin evidencia de
callo óseo.
VENTAJAS DEL ALOINJERTO
• Cantidades, formas, tamaños y sitios anatómicos ilimitados,
así mismo la posibilidad de salvar extremidades que antes se
amputaban o cirugías que anteriormente no era posible o que
bien culminaban con secuelas severas.
• Disminución en la morbilidad al no tener que utilizar otros
abordajes.
Indicaciones
El mejor injerto óseo, es, sigue siendo, ¿y será?
EL INJERTO AUTOLOGO.
INJERTO DE HUESO ESPONJOSO
Indicaciones
1.Gran pérdida de tejido blando
2.Mucho hueso expuesto
3.Radiografía a los 3 meses sin evidencia de callo óseo.
Requerimientos
A. Estabilidad de la fractura
B. Aporte sanguíneo adecuado
C. Ausencia de infección activa.
G
R
A
C
I
A
S

Más contenido relacionado

PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
Fracturas abiertas
PPTX
pie plano final final
PPTX
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
PPTX
Fracturas Expuestas
Fracturas expuestas
Fracturas expuestas
Fracturas expuestas
Fracturas abiertas
pie plano final final
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Fracturas Expuestas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Osteomielitis enfoque en ortopedia
PPTX
Osteomielitis
PPTX
Calcificación de mess
PPTX
Luxación de hombro
PPTX
PPTX
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
PDF
Sindrome Compartimental
PPSX
Fracturas pelvicas
PPTX
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
PPTX
Maniobras en la exploración de rodilla
PPTX
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
PPTX
Clasificacion fracturas
PPTX
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
PPTX
Sindrome compartimental
PPTX
Luxacion traumatica de cadera
PPTX
Clasificacion de las fracturas ao
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis
Calcificación de mess
Luxación de hombro
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
Sindrome Compartimental
Fracturas pelvicas
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Maniobras en la exploración de rodilla
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Clasificacion fracturas
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
Sindrome compartimental
Luxacion traumatica de cadera
Clasificacion de las fracturas ao

Destacado (8)

PPT
Exposicion Fracturas Expuestas
PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
Manejo de las Fracturas Abiertas
PPTX
Fracturas abiertas
PPTX
Fracturas abiertas
PPT
Fracturas abiertas.
PPTX
Clasificacion y Valoracion de heridas
PPT
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Exposicion Fracturas Expuestas
Fracturas expuestas
Manejo de las Fracturas Abiertas
Fracturas abiertas
Fracturas abiertas
Fracturas abiertas.
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clase 22 evaluacion sensibilidad

Similar a Fracturas expuestas (20)

PPTX
Tipos de fracturas, generalidades de fracturas
PPTX
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
PPT
22. fractura expuesta
PPTX
Fracturas expuestas
PPTX
2. fracturas expuestas
PPTX
Fracturas expuestas trauma
PPTX
Fracturas expuestas UMSNH
PPT
Clase fx expuesta
PPTX
Fracturas expuestas
DOCX
Fracturas Abiertas.docx
PPTX
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
PPTX
Fracturas_Abiertas_ cirugia, traumatologia y ortopedia
PPTX
Lesiones por traumalogia en deporte en fisica
PDF
7073199 clasificaci on-de-fracturas
PPTX
Fractura Expuesta - ortopedia y trauma.pptx
PPT
Complicaciones de fracturas
PPTX
Trauma de extremidades
PDF
Fracturasexpuestas
PDF
Fracturasexpuestas
PPTX
Fracturas abiertas - Cirugía
Tipos de fracturas, generalidades de fracturas
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
22. fractura expuesta
Fracturas expuestas
2. fracturas expuestas
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas UMSNH
Clase fx expuesta
Fracturas expuestas
Fracturas Abiertas.docx
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Fracturas_Abiertas_ cirugia, traumatologia y ortopedia
Lesiones por traumalogia en deporte en fisica
7073199 clasificaci on-de-fracturas
Fractura Expuesta - ortopedia y trauma.pptx
Complicaciones de fracturas
Trauma de extremidades
Fracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
Fracturas abiertas - Cirugía

Más de Sully Rodríguez Castro (20)

PPT
Espondilosis cervical
PPT
Absceso cerebral
PPT
Seminario retina final
PPT
TRAUMATISMOS UROGENITALES
DOC
PPT
PPT
Quemaduras en niños
DOCX
Fracturas expuestas
PPT
PPT
Tuberculosis osteoarticular
PPT
Trastornos ansiedad
PPT
Psiquiatria infantil
PPT
PPT
insuficiencia renal cronica
PPT
PPTX
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
PPT
Procedimientos de emergencia
Espondilosis cervical
Absceso cerebral
Seminario retina final
TRAUMATISMOS UROGENITALES
Quemaduras en niños
Fracturas expuestas
Tuberculosis osteoarticular
Trastornos ansiedad
Psiquiatria infantil
insuficiencia renal cronica
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
Procedimientos de emergencia

Fracturas expuestas

  • 2. Pérdida de continuidad de un segmento ósea en la que el foco de fractura comunica con el exterior a través de una herida. Fracturas expuestas
  • 3. Fracturas expuestas INVOLUCRA Lesión de partes blandas. Compromiso neurovascular. Desvitalización.
  • 5. MECANISMO DE LA FRACTURA: DIRECTO: INDIRECTO:•Producida en un punto alejado de la zona de presentación del traumatismo. •La punta ósea perfora la piel de adentro hacia afuera, dando lugar a una herida menos contaminada y menor gravedad. • Producida x aplicación directa de una fuerza sobre el hueso. •El agente traumático produce la lesión de partes blandas y hueso.(Fuera –Dentro) Por compresión Por tracción Por torsión Por cizallamiento Por flexión
  • 6. INTRODUCCIÓN Los sistemas de clasificación para fracturas abiertas son relativamente nuevos. Según la revisión histórica se encuentran: • Ellis (1958) • Cauchoix (1965) • Anderson (1971) • Gustilo (1976 y 1984) • Oestern y Tscherne (1984) • Byrd (1985) • Aybar (1989) • Grupo AO (1990) http://www.scribd.com/doc/7164569/Clase-de-Fracturas-Abiertas
  • 7. Contaminadas.- < de 6hrs de evolución, contaminación por gérmenes del medio ambiente o el agente agresor. Infectadas.- > de 6 hrs de evolución, reproducción de los gérmenes localmente. Complicadas.- es la que se acompaña de lesiones en órganos, sistemas o elementos anatómicos vecinos. CLASIFICACIÓN
  • 8. SEGÚN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO Tiempo transcurrido menor a 6 hs. Heridas pequeñas, sin contusión grave de partes blandas. Herida por el propio hueso desplazado. Limite puede ser mayor (hasta 12 hs). Tiempo transcurrido mayor a 6 hs. Gran destrucción de partes blandas y de piel. Producida por agentes contundentes directos, sucios y altamente infectados. Tiempo puede ser menor y ya están infectadas antes de las 6 hs limite. FRACTURA TARDÍA O INFECTADA FRACTURA RECIENTE O CONTAMINADA http://www.infectologiahoy.com.ar/ihoy/?p=148
  • 9. Propuesto en 1976 y modificado en 1984
  • 10. GUSTILO Y ANDERSON (1984) GRADO DE LESION EN TEJIDOS BLANDOS TIPO I - Baja energía, herida < 1cm. - Mínima lesión de tejidos blandos - Limpia, más probable dentro –fuera. - Fractura oblicua o transversa simple.
  • 11. TIPO II - Mayor energía, herida > 1 y < 10cm. - Mínimo o moderado aplastamiento - NO colgajos, ni avulsiones, ni gran afectación de tejidos blandos. - Contaminación mínima. - Fractura oblicua corta o transversa.
  • 12. - Daño extenso de partes blandas. - Alto grado de contaminación. - Frecuente conminución e inestabilidad. - Lesión de alta velocidad con aplastamiento grave. A -Alta energía, cubrimiento adecuado por tejidos blandos a pesar de la extensa laceración. - Fx conminutas graves. - Fx segmentarias. - Causada generalmente por arma de fuego. TIPO III
  • 13. B - Alta energía, extenso despegamiento de tej. Blandos. - Afectación extensa. - Exposición del hueso. - Contaminación masiva
  • 14. C - Lesión vascular. - Los factores de riesgo: Schok y lesión por aplastamiento. - Requiere reparación con independencia del grado de lesión de tej blandos.
  • 15. Por encima de la diagonal están los casos más sencillos de tratar, que pueden ser tratados en un solo acto operatorio. Por debajo, requiere de varios actos y mayor tiempo, pudiendo llegar a amputación
  • 16. SEGÚN SU CONFIGURACIÓN FRACTURA SIMPLE FRACTURA CON 3 FRAGMENTO GRANDE
  • 17. FRACTURA SEGMENTADA FRACTURA CONMINUTA SEGÚN SU CONFIGURACIÓN Moderada Conminuta Gran Conminuta
  • 18. SEGÚN IMAGEN OBJETIVA DE LA HERIDA I. Evoluciona bien solo con curaciones II. Pérdida de tejido blando, lo maneja cirujanos plásticos. Cobertura sin dificultades (cierre primario, cierre diferido, injertos libres, colgajos o zetaplastías por acortamiento) III. Trabajosa para lograr cobertura. Es difícil cuando la pérdida es extensa y profunda.
  • 19. SEGÚN TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE EL ACCIDENTE Y TRATAMIENTO
  • 20. DIAGNOSTICO - Fecha y hora del accidente (Tiempo, evolución) - Sitio del accidente - Mecanismo causal. (Directo - Indirecto) - Antecedentes. - Impotencia funcional. - Dolor. - Hemorragia. - Crepitación de fragmentos ANAMNESIS EXAMEN CLINICO -Descartar politraumatismo o polifracturas. - Estado de cobertura cutánea. - Grado de contaminación - Signos de insuficiencia vascular. -Déficit neurológico. - Estado musculotendíneo.
  • 21. IMAGENEOLOGÍA: Radiografía. 1. Fractura en planos. 2. Grado de conminución. 3. Estado de articulación adyacente. 4. Pérdida ósea. 5. Cuerpos extraños. ANTEROPOSTERIOR LATERAL
  • 22. TRATAMIENTO OBJETIVOS • Tiempo de oro: 6-8 hs. • Luego, la fractura es considerada contaminada e infectada • El grado de contaminación de la herida no se relaciona necesariamente con su tamaño.
  • 24. EN EMERGENCIA: - Debe ser asistido por equipo multidisciplinario. - Evaluación (también el estado neurológico) con reanimación (Compensación hemodinámica) - Descubrir al paciente en forma íntegra. - Vacuna antitetánica. - Realizar riesgo prequirúrgico. - Tratamiento antibiótico. - Imágenes
  • 25. EN QUIRÓFANO: - Anestesia correspondiente. - Extraer vendajes estériles. - Colocar torniquete neumático, sin insuflar. - Si es necesario ampliar la herida. - Irrigación con al menos 10 litros de solución fisiológica por arrastre mecánico - Desbridamiento-resección de todo tejido necrótico - Los fragmentos óseos serán resecados, y en lo posible deben quedar cubiertos por partes blandas - Los tendones no lesionados deben quedar cubiertos para prevenir la desecación
  • 26. 1. Tratamiento del Shock y Examen radiográfico. 2. Anestesia general. 3. Lavado y cepillado. 4. Resección de la piel y desbridamiento. 5. Resección de todos los tejidos desvitalizados. 6. Considerar las condiciones de reducción de la fractura. 7. Cobertura y cierre de la herida. 8. Inmovilización rigurosa y elevación del miembro. 9. Suero Antitetánico y Antibióticos de amplio espectro 10.Observación diaria de la herida Principios del tratamiento de las fracturas expuestas
  • 27. TIEMPO DE FRIEDERICH: Menor de 6 horas: Los gérmenes se mantienen en la superficie, la herida está contaminada. Mayor de 6 horas: Los gérmenes profundizan en los tejidos, la herida está infectada. Régimen de antibióticos para fracturas expuestas Limpieza mecánica: Agua con jabón y cepillado. (Irrigación con suero fisiológico) Acto quirúrgico: Revisar tejidos desvitalizados. Criterios de Scully para evaluar viabilidad: Consistencia: El músculo viable es firme y elástico, el músculo necrótico es friable. Contractilidad: El músculo viable tiene la capacidad de contraerse frente al estímulo mecánico o eléctrico. Hemorragia: el músculo viable sangra al cortarlo Color: el músculo viable es de color rosado y el necrótico tiene una coloración oscura, azulada.
  • 28. Objetivos: Lograr un cierre seguro y precoz (en 3 a 7 días) Evitar infección nosocomial. Facilitar la futura reconstrucción. Disminuir el dolor. Disminuir la hemorragia y el edema perilesional. Permitir la correcta cicatrización de las partes blandas. Favorecer la formación del callo óseo. Tipo I Cefazolina 2gr EV al ingreso. 1 gr EV c/ 6-8 hrs por 48-72 horas. Tipo II y III Cefazolina 2gr EV al ingreso. Aminoglucósido 3 a 5 mg/kg al ingreso. Se continua con el doble plan ATB durante 3 días.
  • 29. MÉTODOS DE FIJACIÓN FIJACION INTERNA - Uso de placas y tornillos. - Indicada en: 1- Fracturas articulares 2- Desprendimientos epifisarios pos-traumáticos de los niños. Fx tipo I, II y IIIA, se usan clavos de Ruch o los flexibles de Ender; no fresados para preservar la circulación endóstica. Fijación interna con osteosíntesis rígida Clavos endomedulares Clavos de Ruch Clavos de Ender
  • 30. MÉTODOS DE FIJACIÓN Tutores externos: Reconversiones fracturas IIIB y IIIC. Es el cambio de un tutor externo por un clavo endomedular, entre la 3era y 6ta semana se retira y se coloca un clavo endomedular acerrojado
  • 31. Lesión ósea de tejidos blandos - Baja energía. Fracturas estables, heridas de armas civiles. - Mediana energía. Fracturas expuestas, múltiples fracturas. - Alta energía. Aplastamiento, heridas de arma de guerra. - Muy alta energía. Igual que lo anterior con contaminación severa. 1 2 3 4 Isquemia de la extremidad - Pulso periférico disminuido o ausente, con perfusión normal - Pulso periférico ausente, relleno capilar disminuido - Extremidad fría y totalmente insensible 1 2 3 Shock - Presión sistólica mayor a 90 mm Hg - Presión sistólica transitoriamente menor a 90 mm Hg - Presión sistólica persistentemente menor a 90 mm Hg 0 1 2 Edad - menor de 30 años - entre 30 y 50 años - mayor de 50 años 0 1 2 Escala MESS (Mangled Extremity Severity Score)
  • 32. AMPUTACION INDICACIONES ABSOLUTAS: Lesiones tipo IIIC con pérdida de nervio tibial posterior. Lesión masiva del tejido blando y óseo que probablemente evoluciona hacia mala función. Lesión ósea que además compromete 3 sistemas: Arterias, nervios, tendones. INDICACION RELATIVA: Lesión tipo IIIC con mas de 8 hrs de evolución. Fractura tipo IIIC con politraumatismo severo asociado Severo aplastamiento homolateral de pie
  • 33. PRONÓSTICO: • Tipo de fractura. • Disminución del eje articular. • Presencia y tamaño del fragmento marginal. •Edad mayor de 40 a. •Enfermedades asociadas.
  • 35. COMPLICACIONES  Shock postraumático.  Trombosis venosa profunda.  Coagulación intravascular diseminada.  Síndrome de embolia grasa.  Síndrome de dificultad respiratoria del adulto.  Fracasos multiorgánicos y multisistémicos.  Tétanos.  Complicaciones psiquiátricas.  Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas.  Infección de partes blandas, osteomielitis y artritis sépticas.  Alteración del proceso de consolidación.  Consolidación en mala posición.  Necrosis avascular.  Rigidez articular.  Artrosis postraumática.  Osificación periarticular postraumática GENERALES LOCORREGIONALES Fracturas: conceptos generales y tratamiento-Joaquina Ruiz del Pino y Cols.
  • 36. Lesiones vasculares o nerviosa Tratamiento debe ser antes de 6 a 8 hrs, de lo contrario puede haber gangrena, isquémica distal y posteriormente amputación del miembro. Si existe alguna duda sobre la integridad vascular, debe hacerse una arteriografía y exploración quirúrgica apropiada. La lesión menos grave de los nervios, es la neuropraxia. Se manifiesta por perdida temporal completa o parcial de las funciones motoras o sensoriales. Suele resolverse en el transcurso de dos a tres meses. También pueden presentarse: Paresias e hipoestesias. Complicaciones de las fracturas. Dr. Aybar. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/medicina/cirugia/tomo_ii/pdfs/clase08.pdf
  • 37. Rigidez articular • Compromete a la articulación vecina a la fractura. • Pérdida de amplitud de movimientos. • Reversible con la fisioterapia. Retraso, defecto o ausencia de consolidación • Fractura bien reducida y bien inmovilizada, después de haber transcurrido el tiempo necesario para la consolidación, aún no se observa la unión ósea completa y radiográficamente todavía se observa la línea de fractura. • No hay dolor ni movimientos anormales en foco de lesión.
  • 38. Infección - Por inadecuado desbridamiento y manipulación quirúrgica excesiva. - Típica infección exógena. - Tratamiento: antibioticoterapia + desbridamiento.
  • 39. Pseudoartrosis • Cuando después de haber transcurrido el tiempo suficiente para la unión ósea no se ve el callo que puentea los extremos fracturados; existe movilidad anormal en el foco y radiográficamente se observa radiotransparencia en la zona de fractura. • Puede o no haber dolor. • Puede ser hipertrófica o atrófica. Embolia grasa • Son las gotas de grasa proveniente de la médula ósea de la zona fracturada que ingresan al torrente venoso, las cuales al llegar a los capilares finos, taponan la circulación distal • Ocurre entre 24 a 72 hrs después del accidente. • Hipoxemia, taquicardia, taquipnea, fiebre, inquietud y confusión.
  • 40. Gangrena ósea  Infección por bacterias anaerobias (Clostridium), pero numerosas infecciones necrotizantes de tejidos blandos, están causadas por bacterias aerobias y anaerobias G(+) y G(-) aprox. en el 30% de las infecciones profundas.  Especies de Clostridium(C. perfringens, C. novyi y C.septicum) producen las infecciones más graves y son las más peligrosas, con una taza de mortalidad de hasta un 40%.
  • 41. Injertos óseos PROCESOS BIOLOGICOS Osteogénesis.- Formación del hueso, no indicando si el origen es del paciente o del injerto. Requiere de osteoblastos viables. Osteoinducción.-Reclutamiento de cel. mesenquimales que rodean al hueso, diferenciándose en células formadoras de hueso. Osteoconducción.- Crecimiento de vasos sanguíneos, tejido perivascular y células osteoprogenitoras. Herramienta esencial para la restauración de fracturas y aquellas con perdidas óseas severas, en artroplastía de cadera y rodilla.
  • 42. POR SU ORIGEN POR SU COMPOSICIÓN
  • 43. Gran cantidad de hueso expuesto. Rx. a los 3 meses sin evidencia de callo óseo. VENTAJAS DEL ALOINJERTO • Cantidades, formas, tamaños y sitios anatómicos ilimitados, así mismo la posibilidad de salvar extremidades que antes se amputaban o cirugías que anteriormente no era posible o que bien culminaban con secuelas severas. • Disminución en la morbilidad al no tener que utilizar otros abordajes. Indicaciones El mejor injerto óseo, es, sigue siendo, ¿y será? EL INJERTO AUTOLOGO.
  • 44. INJERTO DE HUESO ESPONJOSO Indicaciones 1.Gran pérdida de tejido blando 2.Mucho hueso expuesto 3.Radiografía a los 3 meses sin evidencia de callo óseo. Requerimientos A. Estabilidad de la fractura B. Aporte sanguíneo adecuado C. Ausencia de infección activa.