Esqueleto inmaduro
El Esqueleto Inmaduro
Dr. Omar Salazar Núñez
Fellowship Alargamiento y Corrección de Deformidades de los Miembros Inferiores
Fundación Hospital Ortopédico Infantil. Caracas - Venezuela
Introducción
● Las lesiones óseas en los niños
son diferentes a las de los adultos
● El esqueleto infantil es anatómica,
biomecánica y fisiológicamente
diferente al del adulto
● La mayor parte del esqueleto del
niño esta compuesto por cartílago
de crecimiento radiolúcido
Crecimiento Óseo
● El crecimiento es un proceso que sirve para
aumentar o alargar un órgano y ocurre
principalmente en niños y adolescentes
● 1727 Hales observo que los huesos crecen en sus
extremos
● 1770 Hunter describe que la aposición y resorción
son necesarios para el crecimiento y engrosamiento
oseo
● 1858 Müller describe el platillo epifisiario
● 1953 Trueta investiga la irrigacion de la fisis
Crecimiento Óseo
● El crecimiento oseo es secuencial
● Osificación intramembranosa:
– El hueso se desarrolla a partir de
una membrana fibrosa
– Boveda craneana, cara y
clavicula (todos huesos planos)
– Comienza a las 8 semanas de
vida intrauterina
Osificación Intramembranosa
Las células mesenquimatosas
crean una red fibrosa para la
osificación
Algunas células
mesenquimatosas se
diferencian en osteoblastos
y crean un centro de
osificacion
Los osteoblastos secretan matriz ósea; osteoide
Osificacion Intramembranosa
El osteoide se
mineraliza y calcifica
Los osteoblastos atrapados se
transforman en osteocitos
Osificación Intramembranosa
El osteoide acumulado
entre los vasos
sanguíneos
embrionarios, da origen
a trabéculas de hueso
esponjoso.
El mesenquima en la
cara ósea se condensa
para diferenciarse en
periostio
Osificación Intramembranosa
Un collar óseo de osteoide
tejido densamente se forma
alrededor de las trabéculas y
se osifica en hueso compacto
El hueso esponjoso
(diploë) se origina de
trabéculas llenas de
médula ósea roja a
partir de los vasos
sanguíneos
Crecimiento Óseo
● El crecimiento oseo es
secuencial
● Osificación endocondral
– El hueso se desarrolla a partir
de cartílago hialino
– De esta manera se
desarrollan la mayoría de los
huesos
– Comienza a partir del 2° mes
de Vida IU
Osificación Endocondral
Se forma un collar óseo alrededor
de la diáfisis por osteoblastos que
se encuentran localizados en la
cara interna del periostio
Modelo de cartílago hialino primario
Osificación Endocondral
El cartílago del centro de
osificación primario se
calcifica, y luego las células
se mueren y forman la
cavidad medular
El collar óseo otorga estabilidad
durante la cavitación
De la misma manera el cartílago
continua elongandose
Osificación Endocondral
Brote perióstico (linfa, vasos
sanguíneos, nervios, médula
ósea, osteoblastos y
osteoclastos) entran en la
cavidad neoformada y
construyen el hueso
esponjoso
Osificación Endocondral
Los osteoclastos disuelven el
hueso esponjoso para crear
la cavidad medular
Aparecen los centros secundarios
de osificación en las epífisis con
sus vasos sanguíneos epifisiarios
Osificación Endocondral
El centro de osificación
secundario no se calcifica
completamente. Manteniendo el
hueso esponjoso.
El cartílago hialino solamente
permanece en la superficie epifisiaria
(Cartílago articular) y entre la diáfisis
y la epífisis para dar origen al platillo
epifisiario o fisis
Crecimiento Óseo
● El crecimiento óseo
ocurre por 2
mecanismos:
– Endocondral o
intersticial =
crecimiento lineal
– Periostico o
aposicional =
engrosamiento
óseo
Crecimiento Óseo
● El crecimiento perióstico o aposicional
Crecimiento Óseo
● El crecimiento perióstico o aposicional
Crecimiento Óseo
● La remodelación ósea
Crecimiento Óseo
● Placa, plato epifisiario o fisis
Fisis
● Zonas de la Fisis
Fisis
● Zonas de la Fisis; Reserva
– Células redondas
dispersas en matriz
abundante
– Capacidad de producir
matriz cartilaginosa
– Inactiva en el recambio
celular
– No participa en el
crecimiento longitudinal
del hueso
Fisis
● Zonas de la Fisis; Proliferativa
– Columna longitudinales de células
aplanadas
– La célula superior es la célula
“progenitora” del crecimiento de la
columna y no procede de la zona
de reserva
– La división celular esta influida por
factores genéticos, hormonales y
mecánicos
– Contribuye al crecimiento
longitudinal
Fisis
● Zonas de la Fisis;
Hipertrófica
– Células 5 a 10 veces mas
grandes que en la zona
proliferativa
– Condrocitos
metabolicamente activos
que mueren al llegar a la
zona vascular
– Preparación de la matriz y
la célula para la
calcificación
La zona mecánicamente mas debil de la fisis
Fisis
● Zonas de la Fisis; Calcificación
– Las células mueren y se
calcifican en conjunto con la
matriz
– Zona de transición hacia la
metáfisis donde hay estasis
vascular y baja tensión de O2
– Se reabsorbe matriz
cartilaginosa mineralizada
para dar origen al hueso
esponjoso cercano a la
cavidad medular
Fisis
● La fisis es protegida de la compresión, tensión y
deslizamiento por una banda fibrosa unida al
periostio, El anillo pericondrial de LaCroix
● El Surco de Ranvier posee células progenitoras que
contribuyen al aumento en diámetro de la fisis
Fisis
● La vascularización depende de 3
sistemas separados para metáfisis,
pericondrio y epifisis
● Pequeños vasos atraviesan la fisis
durante la infancia (tumores,
osteomielitis)
● Sistema pericondrial una a la epifisis
con la metáfisis, este desaparece en
la pubertad
● Lesión del sistema pericondrial;
posible necrosis
Fisis
● Factores que regulan el platillo de crecimiento
● Proliferación de condrocitos
– Peptido relacionado con la hormona paratoroidea
PTHrP; retrasa la diferenciación de células
proliferativas a hipertróficas
– Proteína del erizo indio Ihh: controla el proceso de
transición de condrocito hipertrófico a proliferativo
– Factor de crecimiento transformante beta TGFβ;
estimula la producción de PTHrP
Fisis
● Factores que regulan el platillo de crecimiento
● Hipertrofia y diferenciación de condrocitos
● En ausencia de factores inhibidores los condrocitos
se hipertrofian
– La proteína morfogenética del hueso BMPs;
participa en el proceso de maduración e
hipertrofia de los condrocitos
– La tiroxina y el acido retinoico estimulan la
formación de BMPs y por lo tanto la maduración e
hipertrofia
Fisis
● Factores que regulan el platillo de crecimiento
● Mineralización de la matriz
– Vesiculas de los condrocitos hipertroficos
contienen calcio, fosfatasa alcalina y
metaloproteinasa de la matriz Mmp
– La fosfatasa alcalina convierte el pirofosfato
(inhibidor) en ortofosfato que estimula la
mineralización
Fisis
● Factores que regulan el platillo de crecimiento
● Apoptosis de los condrocitos y angiogénesis
– La alta concentración de fosfato induce la
apoptosis de los condrocitos
● La invasión vascular y la angiogénesis del segmento
metafisiario es estimulada por
– Factor de crecimiento endotelial vascular VEGF
Fisis
● Factores que regulan el platillo de crecimiento
Fisis
● Factores mecánicos que afectan la fisis
● Las placas de crecimiento son MONOPOLARES; el
crecimiento siempre esta dirigido lejos de la zona
proliferativa
● Ley de Heuter – Volkmann, el crecimiento de la fisis
es inhibido cuando se le aplica compresión
Richard (von) Volkmann
Fisis
● Factores mecánicos que
afectan la fisis
● Estrés de compresión de
0,6 Mpa (1 megapascal =
1Newton/mm2) en la fisis
resulta en 100% de
supresión del crecimiento
● El estrés compresivo
otorgado por los sistemas
de crecimiento guiado
alcanzan 1 Mpa
Diferencias niño y adulto
● El periostio es mas grueso y resistente y produce
callo mas rápidamente y en mayor cantidad que en
el adulto
Diferencias niño y adulto
● El hueso del niño es mas
poroso y flexible que el
hueso en el adulto
● Mayor cantidad de canales
Haversianos en la cortical
Diferencias niño y adulto
● Los poros en la cortical del niño
pueden limitar la extensión de un
trazo de fractura
● El hueso compacto del adulto
permite fallas en tensión mientras
que el hueso poroso del niño
permite fallas en compresión
Diferencias niño y adulto
● Remodelación osea; el crecimiento provee la base
para un mayor grado de remodelación osea que en
el adulto
Diferencias niño y adulto
● Sobrecrecimiento; cuando ocurre una lesión a nivel
de un hueso largo la hiperhemia aumenta el flujo
sanguíneo a los platillos de crecimiento generando
un aumento de la longitud del hueso afectado
Gracias por su atención...

Más contenido relacionado

PPTX
Cartilago de crecimiento y sh
PPTX
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
PPTX
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
PPTX
Imagen en osteonecrosis
PPTX
PPTX
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
PPTX
Tumor de células gigantes.
Cartilago de crecimiento y sh
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Imagen en osteonecrosis
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
Tumor de células gigantes.

La actualidad más candente (20)

PPTX
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
PPT
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
PDF
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
PPT
Signo de risser
PPTX
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
PPTX
Fracturas subtrocantericas de femur
PPTX
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
PPT
12 Muneca Fracturas
PPTX
Fracturas de humero proximal AO
PPTX
Fracturas Toracolumbares
PPTX
Necrosis avascular
PPTX
Fracturas distal del radio
PPTX
Fracturas de cadera
PPTX
FRACTURAS DE TOBILLO
PDF
Lesión de nervios periféricos
PPTX
Luxación acromioclavicular
PPTX
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
PPT
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Signo de risser
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas subtrocantericas de femur
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
12 Muneca Fracturas
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas Toracolumbares
Necrosis avascular
Fracturas distal del radio
Fracturas de cadera
FRACTURAS DE TOBILLO
Lesión de nervios periféricos
Luxación acromioclavicular
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Fractura de pelvis
PPT
Lesiones benignas de la mama
PPTX
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
PPT
Anatomia de la mama
PPTX
Higado y vias biliares
PPT
Anatomia de vias biliares
Fractura de pelvis
Lesiones benignas de la mama
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Anatomia de la mama
Higado y vias biliares
Anatomia de vias biliares
Publicidad

Similar a Esqueleto inmaduro (20)

PPTX
OSTEOGÉNESIS como cuidar la salud de los pacientes.pptx
PPTX
Capitulo 6 Tejido Oseo de Morfofuncion de Tortora.pptx
PPTX
1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx
PPTX
Fisis de crecimiento.pptx
PPTX
SISTEMA OSEO GENERALIDADES.pptx
PPTX
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
PDF
PPTX
Tejido Óseo exposición, medicinaes.pptx
PPTX
Osificación fontanelas y suturas- cartílago de crecimiento- 2° LEY DE NEWTON
DOCX
Osificación
PPTX
3._Fisiologia_Osea.pptx
PDF
Osteogenesis.pdf Osteogenesis.pdf Osteogenesis.pdf
PPTX
Texto exposicion
PPT
Desarrollo óseo
PPTX
SISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANO
PDF
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
PDF
Tejido oseo
PPTX
Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--
PPT
Modelado y remodelado oseo
PPTX
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
OSTEOGÉNESIS como cuidar la salud de los pacientes.pptx
Capitulo 6 Tejido Oseo de Morfofuncion de Tortora.pptx
1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx
Fisis de crecimiento.pptx
SISTEMA OSEO GENERALIDADES.pptx
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Tejido Óseo exposición, medicinaes.pptx
Osificación fontanelas y suturas- cartílago de crecimiento- 2° LEY DE NEWTON
Osificación
3._Fisiologia_Osea.pptx
Osteogenesis.pdf Osteogenesis.pdf Osteogenesis.pdf
Texto exposicion
Desarrollo óseo
SISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANO
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Tejido oseo
Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--
Modelado y remodelado oseo
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx

Más de Omar Salazar (20)

PDF
Osteomielitis Hematogena Aguda
PDF
Tabaquismo y pseudoartrosis
PDF
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
PDF
Marcha en punta de pies idiopatica
PDF
Metodo para la planificacion preoperatoria
PDF
Principios para la planificacion preoperatoria
PDF
Disrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificas
PDF
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
PDF
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
PDF
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
PDF
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
PDF
El niño politraumatizado
PDF
Pie plano flexible vs pie plano rigido
PDF
Discrepancias de longitud miembros inferiores
PDF
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
PDF
Luxacion congenita de la rodilla
PDF
El calzado ortopedico
PDF
El calzado ortopédico
PDF
Test de alineación y orientacion plano frontal
PDF
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Osteomielitis Hematogena Aguda
Tabaquismo y pseudoartrosis
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Marcha en punta de pies idiopatica
Metodo para la planificacion preoperatoria
Principios para la planificacion preoperatoria
Disrafias espinales, tratamiento quirurgico de deformidades especificas
Disrafias espinales, conceptos generales y tratamiento no quirurgico
Paralisis cerebral, procedimientos quirurgicos mas comunes
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
El niño politraumatizado
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Luxacion congenita de la rodilla
El calzado ortopedico
El calzado ortopédico
Test de alineación y orientacion plano frontal
Desarrollo normal de los miembros inferiores

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
hematopoyesis exposicion final......pptx
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Clase 5 Linfático.pdf...................
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid

Esqueleto inmaduro

  • 2. El Esqueleto Inmaduro Dr. Omar Salazar Núñez Fellowship Alargamiento y Corrección de Deformidades de los Miembros Inferiores Fundación Hospital Ortopédico Infantil. Caracas - Venezuela
  • 3. Introducción ● Las lesiones óseas en los niños son diferentes a las de los adultos ● El esqueleto infantil es anatómica, biomecánica y fisiológicamente diferente al del adulto ● La mayor parte del esqueleto del niño esta compuesto por cartílago de crecimiento radiolúcido
  • 4. Crecimiento Óseo ● El crecimiento es un proceso que sirve para aumentar o alargar un órgano y ocurre principalmente en niños y adolescentes ● 1727 Hales observo que los huesos crecen en sus extremos ● 1770 Hunter describe que la aposición y resorción son necesarios para el crecimiento y engrosamiento oseo ● 1858 Müller describe el platillo epifisiario ● 1953 Trueta investiga la irrigacion de la fisis
  • 5. Crecimiento Óseo ● El crecimiento oseo es secuencial ● Osificación intramembranosa: – El hueso se desarrolla a partir de una membrana fibrosa – Boveda craneana, cara y clavicula (todos huesos planos) – Comienza a las 8 semanas de vida intrauterina
  • 6. Osificación Intramembranosa Las células mesenquimatosas crean una red fibrosa para la osificación Algunas células mesenquimatosas se diferencian en osteoblastos y crean un centro de osificacion Los osteoblastos secretan matriz ósea; osteoide
  • 7. Osificacion Intramembranosa El osteoide se mineraliza y calcifica Los osteoblastos atrapados se transforman en osteocitos
  • 8. Osificación Intramembranosa El osteoide acumulado entre los vasos sanguíneos embrionarios, da origen a trabéculas de hueso esponjoso. El mesenquima en la cara ósea se condensa para diferenciarse en periostio
  • 9. Osificación Intramembranosa Un collar óseo de osteoide tejido densamente se forma alrededor de las trabéculas y se osifica en hueso compacto El hueso esponjoso (diploë) se origina de trabéculas llenas de médula ósea roja a partir de los vasos sanguíneos
  • 10. Crecimiento Óseo ● El crecimiento oseo es secuencial ● Osificación endocondral – El hueso se desarrolla a partir de cartílago hialino – De esta manera se desarrollan la mayoría de los huesos – Comienza a partir del 2° mes de Vida IU
  • 11. Osificación Endocondral Se forma un collar óseo alrededor de la diáfisis por osteoblastos que se encuentran localizados en la cara interna del periostio Modelo de cartílago hialino primario
  • 12. Osificación Endocondral El cartílago del centro de osificación primario se calcifica, y luego las células se mueren y forman la cavidad medular El collar óseo otorga estabilidad durante la cavitación De la misma manera el cartílago continua elongandose
  • 13. Osificación Endocondral Brote perióstico (linfa, vasos sanguíneos, nervios, médula ósea, osteoblastos y osteoclastos) entran en la cavidad neoformada y construyen el hueso esponjoso
  • 14. Osificación Endocondral Los osteoclastos disuelven el hueso esponjoso para crear la cavidad medular Aparecen los centros secundarios de osificación en las epífisis con sus vasos sanguíneos epifisiarios
  • 15. Osificación Endocondral El centro de osificación secundario no se calcifica completamente. Manteniendo el hueso esponjoso. El cartílago hialino solamente permanece en la superficie epifisiaria (Cartílago articular) y entre la diáfisis y la epífisis para dar origen al platillo epifisiario o fisis
  • 16. Crecimiento Óseo ● El crecimiento óseo ocurre por 2 mecanismos: – Endocondral o intersticial = crecimiento lineal – Periostico o aposicional = engrosamiento óseo
  • 17. Crecimiento Óseo ● El crecimiento perióstico o aposicional
  • 18. Crecimiento Óseo ● El crecimiento perióstico o aposicional
  • 19. Crecimiento Óseo ● La remodelación ósea
  • 20. Crecimiento Óseo ● Placa, plato epifisiario o fisis
  • 21. Fisis ● Zonas de la Fisis
  • 22. Fisis ● Zonas de la Fisis; Reserva – Células redondas dispersas en matriz abundante – Capacidad de producir matriz cartilaginosa – Inactiva en el recambio celular – No participa en el crecimiento longitudinal del hueso
  • 23. Fisis ● Zonas de la Fisis; Proliferativa – Columna longitudinales de células aplanadas – La célula superior es la célula “progenitora” del crecimiento de la columna y no procede de la zona de reserva – La división celular esta influida por factores genéticos, hormonales y mecánicos – Contribuye al crecimiento longitudinal
  • 24. Fisis ● Zonas de la Fisis; Hipertrófica – Células 5 a 10 veces mas grandes que en la zona proliferativa – Condrocitos metabolicamente activos que mueren al llegar a la zona vascular – Preparación de la matriz y la célula para la calcificación La zona mecánicamente mas debil de la fisis
  • 25. Fisis ● Zonas de la Fisis; Calcificación – Las células mueren y se calcifican en conjunto con la matriz – Zona de transición hacia la metáfisis donde hay estasis vascular y baja tensión de O2 – Se reabsorbe matriz cartilaginosa mineralizada para dar origen al hueso esponjoso cercano a la cavidad medular
  • 26. Fisis ● La fisis es protegida de la compresión, tensión y deslizamiento por una banda fibrosa unida al periostio, El anillo pericondrial de LaCroix ● El Surco de Ranvier posee células progenitoras que contribuyen al aumento en diámetro de la fisis
  • 27. Fisis ● La vascularización depende de 3 sistemas separados para metáfisis, pericondrio y epifisis ● Pequeños vasos atraviesan la fisis durante la infancia (tumores, osteomielitis) ● Sistema pericondrial una a la epifisis con la metáfisis, este desaparece en la pubertad ● Lesión del sistema pericondrial; posible necrosis
  • 28. Fisis ● Factores que regulan el platillo de crecimiento ● Proliferación de condrocitos – Peptido relacionado con la hormona paratoroidea PTHrP; retrasa la diferenciación de células proliferativas a hipertróficas – Proteína del erizo indio Ihh: controla el proceso de transición de condrocito hipertrófico a proliferativo – Factor de crecimiento transformante beta TGFβ; estimula la producción de PTHrP
  • 29. Fisis ● Factores que regulan el platillo de crecimiento ● Hipertrofia y diferenciación de condrocitos ● En ausencia de factores inhibidores los condrocitos se hipertrofian – La proteína morfogenética del hueso BMPs; participa en el proceso de maduración e hipertrofia de los condrocitos – La tiroxina y el acido retinoico estimulan la formación de BMPs y por lo tanto la maduración e hipertrofia
  • 30. Fisis ● Factores que regulan el platillo de crecimiento ● Mineralización de la matriz – Vesiculas de los condrocitos hipertroficos contienen calcio, fosfatasa alcalina y metaloproteinasa de la matriz Mmp – La fosfatasa alcalina convierte el pirofosfato (inhibidor) en ortofosfato que estimula la mineralización
  • 31. Fisis ● Factores que regulan el platillo de crecimiento ● Apoptosis de los condrocitos y angiogénesis – La alta concentración de fosfato induce la apoptosis de los condrocitos ● La invasión vascular y la angiogénesis del segmento metafisiario es estimulada por – Factor de crecimiento endotelial vascular VEGF
  • 32. Fisis ● Factores que regulan el platillo de crecimiento
  • 33. Fisis ● Factores mecánicos que afectan la fisis ● Las placas de crecimiento son MONOPOLARES; el crecimiento siempre esta dirigido lejos de la zona proliferativa ● Ley de Heuter – Volkmann, el crecimiento de la fisis es inhibido cuando se le aplica compresión Richard (von) Volkmann
  • 34. Fisis ● Factores mecánicos que afectan la fisis ● Estrés de compresión de 0,6 Mpa (1 megapascal = 1Newton/mm2) en la fisis resulta en 100% de supresión del crecimiento ● El estrés compresivo otorgado por los sistemas de crecimiento guiado alcanzan 1 Mpa
  • 35. Diferencias niño y adulto ● El periostio es mas grueso y resistente y produce callo mas rápidamente y en mayor cantidad que en el adulto
  • 36. Diferencias niño y adulto ● El hueso del niño es mas poroso y flexible que el hueso en el adulto ● Mayor cantidad de canales Haversianos en la cortical
  • 37. Diferencias niño y adulto ● Los poros en la cortical del niño pueden limitar la extensión de un trazo de fractura ● El hueso compacto del adulto permite fallas en tensión mientras que el hueso poroso del niño permite fallas en compresión
  • 38. Diferencias niño y adulto ● Remodelación osea; el crecimiento provee la base para un mayor grado de remodelación osea que en el adulto
  • 39. Diferencias niño y adulto ● Sobrecrecimiento; cuando ocurre una lesión a nivel de un hueso largo la hiperhemia aumenta el flujo sanguíneo a los platillos de crecimiento generando un aumento de la longitud del hueso afectado
  • 40. Gracias por su atención...