3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
Posturas del Recién Nacido
Ontogénesis Postural en Decúbito Prono Primer Trimestre
Recién NacidoPostura asimetrica inestableSe mueve en patrón globalLa cabeza gira en reclinación rolando sobre la bocaEl centro de gravedad esta desplazado cranealmente.No hay puntos de apoyo, solo superficies de contacto.
Seis SemanasEl centro de gravedad se encuentra en la zona del ombligo.La orientación óptica cambia la postura corporal.
Tres MesesControl cefálicoPelvis en retroversión+ caderas en abducción+ rotación externa de cadera.El centro de gravedad se desplaza caudalmente para poder levantar la cabeza sobre el plano de apoyo.
Ontogénesis postural decúbito supinoPrimer Trimestre
Recién NacidoExiste postural inestable y asimetría fisiológicaLa columna esta inclinada siguen la cabeza.la pelvis sigue la columna.Movimientos en masa cuyos responsables son los exteroceptores y propioceptores y eventualmente los interceptores.Reflejo moro
Seis SemanasEntre los 4y6 semanas empieza a fijar la mirada. Así como el seguimiento visual.Postura de esgrimista.
Tres MesesAbandono total de la postura en asa flexión aducción de hombro, mano abierta.Coordinación mano/mano que es base para la función prensora.
Ontogénesis postural decúbito prono segundo trimestre
Cuatro Meses y MedioApoyo simétrico del codo cambia al apoyo asimétrico.Desplazamiento del Cg hacia un lado, carga de peso sobre el codo del lado de la nuca, descarga el brazo del lado facial hacia un objeto aprensible
Cuatro Meses y MedioColumna en extensión, pelvis en retroversión, caderas en rotación externa.Los puntos de apoyo son : Codo del lado nucal.Cintura pélvica del mismo lado.Cóndilo interno de la rodilla opuesta.
Cuatro Meses y MedioContracción excéntrica y concéntrica en los aductores de omoplatos.En el codo de apoyo, los aductores tiran hacia afuera el cuerpo (excéntrica) , actuando como rotadores de la columna dorsal, mientras que en el lado contrario tiran en aducción escapular (concéntrica) estabilizan la escapula para elevar el brazo.
Cinco a Seis MesesPatrón natatorio.Apoyo de manos en foca.Enderezamiento sobre las palmas de la mano, en extensión, ligera RE de hombro, el centro de gravedad se desplaza en sentido caudal.
Cinco a Seis MesesMayor actividad abdominalBase de apoyo triangularDesaparece la desviación ulnar y el reflejo de prensión palmar.
Ontogénesis Postural Decúbito SupinoSegundo Trimestre
Cuatro MesesDespertar de la función prensoraExtensión del tronco y cuelloFlexión de abdomen con flexión dorsal de pelvisTriple flexión con alineación del pieFlexión del brazo y ligera aducción ventralManos en apertura.Relación mano/boca.
Cuatro Meses y MedioEl niño llegara a coger el objeto sobrepasando la línea media.Desplazamiento del CG hacia el hombro del lado opuesto.Comienza el enderezamiento lateral, la mirada conduce esta acción controlada.Elevación en plano frontal.
Cuatro Meses Y medioDesarrolla el patrón de prensión lateral. Este patrón nace de la intención del niño de querer coger el objeto que esta mirando.La secuencia descrita es:Desplazamiento del CG hacia el hombro.Control de la postura de la cabeza fuera de la base de apoyo.Nueva traslación del CG hacia el codoFunción rotatoria del abdomen.
Seis MesesCruce de la línea media, relacionada con la orientación visual del niño.Dirección de la mirada a un objeto, generando un lado facial y uno craneal:El brazo nucal va hacia el objeto.El brazo facial va hacia el apoyo.
Seis MesesLas manos cuando no van a la prensión pueden tocar los genitales y rodillas. Hay un traslado de CG hacia craneal y lateral, hacia la articulación del hombro y cadera. Al finalizar el 6· mes se inicia giro de supino a prono.El primer giro es el de supino a prono, si ocurre al revés en un niño mas pequeño, no significa que giro, sino que se cayo, por que el giro de prono a supino ocurre a los 8 meses.
Ontogénesis Postural Tercer Trimestre Decúbito supino
Siete MesesEl niño desarrolla la capacidad de jugar con sus pies llevándoselos a la boca, el ángulo de las rodillas se extiende, mientras que en las caderas existe mas flexión, mostrándonos los isquiones de manera que la pelvis se encuentra en posición neutra.
Ontogénesis postural tercer trimestre inicio de la verticalizacion
Siete Meses y MedioSedestacion oblicua: la sedestacion lateral sobre el codo: forma romboidal, el antebrazo y el codo con el muslo y la pelvis del mismo lado.La sedestacion oblicua con el triangulo de apoyo , la carga del muslo que se dirige mas hacia la rodilla y el `poyo de mano.
QUINTO MES
Gateo: 8-9 MesesPatrón alterno.Gateo inmaduro: desplazamiento con base trapezoidal, movimiento lateral de la pelvis, tobillos en dorsiflexion.Gateo maduro: sin movimiento lateral, flexion plantar suave.
Gateo: 8-9 Meses
La Verticalizacion 8-9 MesesEl niño luego de la posición de 4 puntos, dirige su mirada hacia el objeto que esta en el espacio superior. Así se tracciona desde los dos brazos, la columna se mantiene extendida.
La Verticalizacion 8-9 MesesEl niño se apoyo en una rodilla, la pelvis esta oblicua, presenta flexión dorsal en el lado del pie apoyado y posición neutra o rotación anterior en el lado contrario.El Grasping plantar desaparece.
El Impulso locomotor 11-13 MesesMarcha lateral. Llamada también marcha de 4 puntos en vertical, empieza como las anteriores con los brazos , un brazo se agarra lateralmente desplazando el CG hacia la pierna del mismo lado, la otra da un paso en aducción, el brazo contra lateral sigue el movimiento y la pierna cargada en primer lugar da el primer paso lateral.Primera vez apoya el borde externo del pie.
El Impulso Locomotor 11-13 MesesDesplazamiento en el plano frontal: perfecta sinergia entre RE y aductores y los RI con los abductores en la articulación de caderas.Agarrado  y de pie logra pro primera vez las rotaciones.
El Impulso Locomotor 12-15 MesesMarcha anterior con guardia alta, que empieza a madurar y desciende a guardia media.El comienzo de la marcha coincide con el habla: maduración motora fina de la musculatura y órganos implicados en el lenguaje oral , las praxias linguales, mandibulares y labiales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
EXAMEN NEUROLÓGICO DE HAMMERSMITH PARA LACTANTES (HINE (1).pptx
PPSX
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
PPT
Evaluacion de vojta
PDF
PPTX
Exploración del Recién Nacido
PPTX
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
PPT
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
PPT
Conaii
EXAMEN NEUROLÓGICO DE HAMMERSMITH PARA LACTANTES (HINE (1).pptx
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Evaluacion de vojta
Exploración del Recién Nacido
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Conaii

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reflejos primitivos
PDF
Actividad postural refleja normal
PPTX
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
PPTX
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
PPTX
Desarrollo del control postural
PDF
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
PPTX
El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptx
PPT
Goniometria, Miembro Superior
PPTX
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
PPTX
PPS
PPTX
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
PPTX
Desarrollo normal del niño
PDF
Tabla goniometria
PPT
PPT
Bobath Y Vojta(Final)
PDF
Evaluacion de hombro goniometria
PPTX
Psicomotricidad, trimestres Vojta
PPTX
Biomecánica de la rodilla
PPTX
Hemiplejia en fisioterapia
Reflejos primitivos
Actividad postural refleja normal
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Desarrollo del control postural
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptx
Goniometria, Miembro Superior
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Desarrollo normal del niño
Tabla goniometria
Bobath Y Vojta(Final)
Evaluacion de hombro goniometria
Psicomotricidad, trimestres Vojta
Biomecánica de la rodilla
Hemiplejia en fisioterapia

Destacado (17)

PDF
Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...
DOC
III - Desarrollo motor normal
PPTX
PPT
Higiene y confort 2012
PPTX
Alteraciones Posturales - Pediatría
PPTX
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
PPT
Vías de administración en pediatría
PPTX
la motricidad fina
PPTX
DEFORMIDADES DE RODILLA
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPTX
Necesidad de eliminacion .
PPTX
Necesidades de eliminación
PDF
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
PPT
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
PPT
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
PDF
Desarrollo social y emocional del niño
PPTX
Hiegiene del paciente hospitalizado
Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...
III - Desarrollo motor normal
Higiene y confort 2012
Alteraciones Posturales - Pediatría
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Vías de administración en pediatría
la motricidad fina
DEFORMIDADES DE RODILLA
Evaluacion Del Desarrollo
Necesidad de eliminacion .
Necesidades de eliminación
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
Desarrollo social y emocional del niño
Hiegiene del paciente hospitalizado

Similar a Posturas del recién nacido (20)

PPTX
Posturasdelrecinnacido 110210175511-phpapp02
PPTX
DESAROLLO MOTOR
PPTX
neurodesarrollo.pptx
PPTX
Motor grueso
PPTX
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
PDF
Hitos del desarrollo psicomotor típico y atípico de 0 a 6 meses
PDF
Desarrollo motor normal
PPTX
Power parametros de la marcha de ada
PDF
Alteraciones motoras y a
PPTX
Ayudas tecnicas
PPTX
Desarrollo motriz en el niño
DOCX
Psicomotricidad infatil
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PDF
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
DOC
Desarrollo motor
PDF
juanjo_quintela_seguimiento_del_desarrollo_motor_guia_y_registro.pdf
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPTX
Control motor diaposit finales
PDF
Examen clinico funcional del snc en el niño
PDF
Clase teórica 06-Reacciones del lactante[1].pdf
Posturasdelrecinnacido 110210175511-phpapp02
DESAROLLO MOTOR
neurodesarrollo.pptx
Motor grueso
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
Hitos del desarrollo psicomotor típico y atípico de 0 a 6 meses
Desarrollo motor normal
Power parametros de la marcha de ada
Alteraciones motoras y a
Ayudas tecnicas
Desarrollo motriz en el niño
Psicomotricidad infatil
Crecimiento y desarrollo
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Desarrollo motor
juanjo_quintela_seguimiento_del_desarrollo_motor_guia_y_registro.pdf
Desarrollo Psicomotor
Control motor diaposit finales
Examen clinico funcional del snc en el niño
Clase teórica 06-Reacciones del lactante[1].pdf

Posturas del recién nacido

  • 2. Ontogénesis Postural en Decúbito Prono Primer Trimestre
  • 3. Recién NacidoPostura asimetrica inestableSe mueve en patrón globalLa cabeza gira en reclinación rolando sobre la bocaEl centro de gravedad esta desplazado cranealmente.No hay puntos de apoyo, solo superficies de contacto.
  • 4. Seis SemanasEl centro de gravedad se encuentra en la zona del ombligo.La orientación óptica cambia la postura corporal.
  • 5. Tres MesesControl cefálicoPelvis en retroversión+ caderas en abducción+ rotación externa de cadera.El centro de gravedad se desplaza caudalmente para poder levantar la cabeza sobre el plano de apoyo.
  • 6. Ontogénesis postural decúbito supinoPrimer Trimestre
  • 7. Recién NacidoExiste postural inestable y asimetría fisiológicaLa columna esta inclinada siguen la cabeza.la pelvis sigue la columna.Movimientos en masa cuyos responsables son los exteroceptores y propioceptores y eventualmente los interceptores.Reflejo moro
  • 8. Seis SemanasEntre los 4y6 semanas empieza a fijar la mirada. Así como el seguimiento visual.Postura de esgrimista.
  • 9. Tres MesesAbandono total de la postura en asa flexión aducción de hombro, mano abierta.Coordinación mano/mano que es base para la función prensora.
  • 10. Ontogénesis postural decúbito prono segundo trimestre
  • 11. Cuatro Meses y MedioApoyo simétrico del codo cambia al apoyo asimétrico.Desplazamiento del Cg hacia un lado, carga de peso sobre el codo del lado de la nuca, descarga el brazo del lado facial hacia un objeto aprensible
  • 12. Cuatro Meses y MedioColumna en extensión, pelvis en retroversión, caderas en rotación externa.Los puntos de apoyo son : Codo del lado nucal.Cintura pélvica del mismo lado.Cóndilo interno de la rodilla opuesta.
  • 13. Cuatro Meses y MedioContracción excéntrica y concéntrica en los aductores de omoplatos.En el codo de apoyo, los aductores tiran hacia afuera el cuerpo (excéntrica) , actuando como rotadores de la columna dorsal, mientras que en el lado contrario tiran en aducción escapular (concéntrica) estabilizan la escapula para elevar el brazo.
  • 14. Cinco a Seis MesesPatrón natatorio.Apoyo de manos en foca.Enderezamiento sobre las palmas de la mano, en extensión, ligera RE de hombro, el centro de gravedad se desplaza en sentido caudal.
  • 15. Cinco a Seis MesesMayor actividad abdominalBase de apoyo triangularDesaparece la desviación ulnar y el reflejo de prensión palmar.
  • 16. Ontogénesis Postural Decúbito SupinoSegundo Trimestre
  • 17. Cuatro MesesDespertar de la función prensoraExtensión del tronco y cuelloFlexión de abdomen con flexión dorsal de pelvisTriple flexión con alineación del pieFlexión del brazo y ligera aducción ventralManos en apertura.Relación mano/boca.
  • 18. Cuatro Meses y MedioEl niño llegara a coger el objeto sobrepasando la línea media.Desplazamiento del CG hacia el hombro del lado opuesto.Comienza el enderezamiento lateral, la mirada conduce esta acción controlada.Elevación en plano frontal.
  • 19. Cuatro Meses Y medioDesarrolla el patrón de prensión lateral. Este patrón nace de la intención del niño de querer coger el objeto que esta mirando.La secuencia descrita es:Desplazamiento del CG hacia el hombro.Control de la postura de la cabeza fuera de la base de apoyo.Nueva traslación del CG hacia el codoFunción rotatoria del abdomen.
  • 20. Seis MesesCruce de la línea media, relacionada con la orientación visual del niño.Dirección de la mirada a un objeto, generando un lado facial y uno craneal:El brazo nucal va hacia el objeto.El brazo facial va hacia el apoyo.
  • 21. Seis MesesLas manos cuando no van a la prensión pueden tocar los genitales y rodillas. Hay un traslado de CG hacia craneal y lateral, hacia la articulación del hombro y cadera. Al finalizar el 6· mes se inicia giro de supino a prono.El primer giro es el de supino a prono, si ocurre al revés en un niño mas pequeño, no significa que giro, sino que se cayo, por que el giro de prono a supino ocurre a los 8 meses.
  • 22. Ontogénesis Postural Tercer Trimestre Decúbito supino
  • 23. Siete MesesEl niño desarrolla la capacidad de jugar con sus pies llevándoselos a la boca, el ángulo de las rodillas se extiende, mientras que en las caderas existe mas flexión, mostrándonos los isquiones de manera que la pelvis se encuentra en posición neutra.
  • 24. Ontogénesis postural tercer trimestre inicio de la verticalizacion
  • 25. Siete Meses y MedioSedestacion oblicua: la sedestacion lateral sobre el codo: forma romboidal, el antebrazo y el codo con el muslo y la pelvis del mismo lado.La sedestacion oblicua con el triangulo de apoyo , la carga del muslo que se dirige mas hacia la rodilla y el `poyo de mano.
  • 27. Gateo: 8-9 MesesPatrón alterno.Gateo inmaduro: desplazamiento con base trapezoidal, movimiento lateral de la pelvis, tobillos en dorsiflexion.Gateo maduro: sin movimiento lateral, flexion plantar suave.
  • 29. La Verticalizacion 8-9 MesesEl niño luego de la posición de 4 puntos, dirige su mirada hacia el objeto que esta en el espacio superior. Así se tracciona desde los dos brazos, la columna se mantiene extendida.
  • 30. La Verticalizacion 8-9 MesesEl niño se apoyo en una rodilla, la pelvis esta oblicua, presenta flexión dorsal en el lado del pie apoyado y posición neutra o rotación anterior en el lado contrario.El Grasping plantar desaparece.
  • 31. El Impulso locomotor 11-13 MesesMarcha lateral. Llamada también marcha de 4 puntos en vertical, empieza como las anteriores con los brazos , un brazo se agarra lateralmente desplazando el CG hacia la pierna del mismo lado, la otra da un paso en aducción, el brazo contra lateral sigue el movimiento y la pierna cargada en primer lugar da el primer paso lateral.Primera vez apoya el borde externo del pie.
  • 32. El Impulso Locomotor 11-13 MesesDesplazamiento en el plano frontal: perfecta sinergia entre RE y aductores y los RI con los abductores en la articulación de caderas.Agarrado y de pie logra pro primera vez las rotaciones.
  • 33. El Impulso Locomotor 12-15 MesesMarcha anterior con guardia alta, que empieza a madurar y desciende a guardia media.El comienzo de la marcha coincide con el habla: maduración motora fina de la musculatura y órganos implicados en el lenguaje oral , las praxias linguales, mandibulares y labiales.