3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
Dialogamos para conocernos más
	 Tira de cartulina con el título de la unidad.
	 Papelote con las instrucciones de la dinámica.
	 Fotocopias del mapa araña.
	 Lápiz y borrador.
	 Hojas de papel bond.
	 Libro Comunicación 3 (pág. 17).
	 Lista de cotejo.
¿Para qué usamos el lenguaje oral y el
lenguaje escrito?
En las prácticas sociales del lenguaje, los hablantes
y escritores utilizan cotidianamente el lenguaje
oral y el lenguaje escrito para expresar ideas y
sentimientos. En esta sesión, los estudiantes
dialogarán sobre el conocimiento que tienen de sí
mismos y de sus compañeros.
	 Escribe en una tira de cartulina el título de la unidad con un tamaño de
letra que todos puedan leer.
	 Lee con detenimiento las instrucciones de la dinámica que vas a realizar
(Anexo 1) y cópialas en un papelote.
	 Revisa las páginas 52, 53, 54 y 55 del fascículo de Rutas del Aprendizaje IV
ciclo ( versión 2015): ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Del
Área Curricular de Comunicación de Educación Primaria.
	 Fotocopia el esquema del mapa araña (Anexo 3) en cantidad suficiente para
todos los estudiantes.
	 Revisa la página 17 del libro Comunicación 3 (Anexo 2) y la lista de cotejo
(Anexo 4).
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
TERCER Grado - Unidad 2 - Sesión 01
25
En grupo clase
	 Recuerda a los niños y niñas que han terminado una primera unidad
en la que trataron sobre la organización, tanto de ellos como del
aula. Pregunta: ¿qué hemos aprendido en esa primera unidad?
	 Escribe sus respuestas en la pizarra y pide que las lean. Luego,
reflexiona con ellos señalando lo siguiente: “Todo lo que hicimos
estuvo orientado a organizarnos como equipo y a organizar nuestra
aula para una mejor convivencia”.
	 Formula estas interrogantes: ¿las actividades que realizamos
en esa unidad nos permitieron conocernos lo suficiente entre
compañeros?, ¿qué sabemos sobre cada uno de nosotros?, ¿qué
otras cosas les gustaría saber sobre sus compañeros?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a dialogar sobre
cuánto nos conocemos, diles que cada uno podrá expresar sus
ideas sobre sí mismos y sobre los demás.
	 Acuerda con ellos las normas de convivencia necesarias para la
sesión: escucharnos y respetar las ideas de los compañeros, seguir
las indicaciones, etc. Si crees conveniente, elige otras según su
contexto o las necesidades del aula.
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente
manteniendo el hilo temático.
Sigue la secuencia y aporta al tema a
través de comentarios relevantes.
Área curricular de Comunicación
26
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
Indica a los estudiantes que antes de dialogar participarán en una
dinámica llamada “¡Pásala, pásala!”. Solicita que guarden silencio y
explícales en qué consiste (ver Anexo 1).
	 Organízalos en grupos pequeños, entrega una hoja bond a cada uno
y menciona que la dinámica se realizará entre los integrantes de
cada grupo.
60minutos
DESARROLLO2.
Antes de la dinámica
Recuerda: un comentario positivo es una
opinión favorable sobre las personas, donde
se reconocen sus cualidades, sus buenas
acciones y las cosas que agradan de él o ella.
Durante la dinámica
En grupo clase
	 Verifica que todos los estudiantes escriban su nombre en la parte
superior de la hoja.
	 Da la indicación para que empiecen a pasar sus hojas a sus
compañeros(as). Plantea algunas preguntas a fin de orientarlos
sobre qué pueden escribir: ¿cómo es su compañero(a)?, ¿qué
cualidades tiene?, etc.
	 Si algún estudiante pregunta qué es un comentario positivo,
responde y brinda ejemplos: es amable, es solidario, le gusta
compartir, etc.
27
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
Acompaña a los grupos y cerciórate de que intercambien las hojas
y escriban comentarios positivos de sus compañeros.
	 Pide que cada uno lea su hoja con la finalidad de saber qué
escribieron sus compañeros. Luego, invítalos a dialogar sobre lo
vivenciado.
En grupo clase
	 Indica que a partir de la dinámica que han realizado, dialogarán al
interior de sus grupos.
Después de la dinámica
	 Pregunta a los niños y a las niñas: ¿qué debemos tener en cuenta
para que los demás nos entiendan cuando hablamos o dialogamos?,
¿qué debemos tener en cuenta para entender a otras personas
cuando nos hablan o dialogan con nosotros?
	 Anota sus respuestas e indica que van a leer las recomendaciones
de la página 17 del libro Comunicación 3 (ver Anexo 2: “Para que lo
hagas muy bien”).
	 Pide que comenten las ideas que se plantean en el libro sobre cómo
deben actuar los hablantes y los oyentes. Recuérdales todo lo que
deben tener en cuenta y, además, que al dialogar en grupo deben
organizarse por turnos para intervenir. Pregunta: ¿cuál será su turno
de participación en el grupo?
	 Indica, también, que antes de dialogar deben organizar sus ideas
y que en esta oportunidad lo harán a través de un esquema.
Entrégales el esquema del mapa araña (ver Anexo 3), para que lo
completen en función de las preguntas que se plantean.
Antes del diálogo
En grupos pequeños
	 Acércate a cada grupo para acompañarlos y marcar el tiempo.
Cuando hayan terminado, solicita que inicien el diálogo de acuerdo
con cada una de las ideas que han trabajado en su mapa araña y
recuerden el turno de participación de cada uno.
28
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
Es importante crear en el aula espacios
donde el diálogo se sostenga, así los
estudiantes podrán comentar sus
impresiones, sus asombros y opinar sobre lo
que les resultó novedoso o lo que ya sabían
sobre el tema.
Durante el diálogo
	 Monitorea cómo se desarrolla la participación en los grupos.
Si alguien interviene con alguna idea diferente, recuérdale que
estamos dialogando sobre los comentarios que han recibido de sus
compañeros y la importancia de reconocerse.
	 Verifica que sigan la secuencia de la conversación y aporten al tema
a través de comentarios relevantes.
	 Junto con los estudiantes, identifica las acciones que les permitieron
realizar bien el diálogo y aquellas que lo dificultaron. Formula las
siguientes preguntas: ¿es importante expresar nuestras ideas?,
¿las hemos organizado adecuadamente?; antes de dialogar, ¿qué
debemos hacer?; ¿qué hay que tener en cuenta para que entiendan
mejor nuestro mensaje?; ¿este diálogo les ha permitido conocerse?;
¿por qué es importante conocerse y reconocerse? Anota las ideas
que expresen.
	 Comenta que ha sido muy importante escucharlos y que en las
siguientes sesiones realizarán otras actividades que les permitirán
conocerse cada vez más.
	 Presenta la tira de cartulina con el título de la unidad y menciona
lo siguiente: “Hoy hemos iniciado una nueva unidad llamada
‘Conocerse y conocer al otro: una oportunidad para compartir y
aprender’”.
	 Pregunta: ¿qué otras actividades podríamos realizar para seguir
conociéndonos? Anota todas las sugerencias.
Después del diálogo
29
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
15minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
En grupo clase
	 Propicia la metacognición a través de estas interrogantes: ¿hemos
dialogado siguiendo un orden?, ¿nuestros comentarios han sido
importantes?, ¿qué nos ayudó a organizar mejor nuestras ideas?
	 Escucha atentamente las respuestas de los niños y las niñas, y
concluye con un comentario sobre la importancia de aprender a
dialogar.
	 Pide a los estudiantes que conversen con sus padres u otros
familiares acerca de algunas actividades que pueden realizar
para conocerse más y conocer más a sus compañeros. Luego,
deberán escribirlas en su cuaderno y traerlas la siguiente clase.
Tarea a trabajar en casa
30
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
UNIDAD 2
SESIÓN 01Anexo 1
Tercer Grado
Ten en cuenta lo siguiente
para la el desarrollo de la
competencia oral
Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con
distintos interlocutores, hay que considerar los siguientes aspectos:
Todo esto supone un aprendizaje que precisa una enseñanza sistemática y significativa
en las aulas, para que nuestros niños comuniquen sus necesidades, sentimientos e
ideas con seguridad y confianza.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la expresión oral son los gestos, las
posturas, la distancia de otras personas y la calidad de la voz.
Por eso, es importante ayudar a que los niños y niñas sean más conscientes de cómo se
expresan con los demás, de la relación que hay entre la expresión oral y los elementos
no verbales, además de las normas de convivencia que deben tener en cuenta en
sus interacciones. La combinación de estos elementos contribuirá a una comunicación
eficaz y cálida en la relación con los demás.
Características de la expresión oral
La expresión oral presenta las siguientes características:
Es fundamentalmente espontánea.
Demanda la cooperación de los interlocutores.
Presenta usos propios como las redundancias.
Usa frases de sintaxis sencilla.
Evidencia la procedencia geográfica, social, generacional y cultural del hablante,
así como su género.
Acompaña la emisión con usos paraverbales: cambios de tono, el ritmo y la
modulación de voz.
Se apoya en recursos no verbales: gestos, postura, movimientos de cuerpo,
especialmente de las manos.
Suele incluir onomatopeyas, frases hechas y refranes.
Presenta muletillas tales como "¿sí?", "ya", "este...", "eh...", hmmm".
Palabras, frases,
oraciones, tipos de
textos.
Entonación, ritmo,
pausas o silencios.
Gestos, movimientos
del cuerpo, posturas,
proximidad con el
interlocutor.
La intención
de la
comunicación
Organizar
el texto oral
Conocer las
características
del interlocutor
Utilizar recursos
adecuados
para el texto
oral
Ajustar el
mensaje al
contexto o
situación
31
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
53
pedir un favor o narrar una experiencia personal.
Los maestros del IV ciclo recibimos niños que saben que el lenguaje significa y sirve
para diversos propósitos (Rodríguez, 1995).
El propósito de los niños y niñas al contar cómo les fue en la
visita es informar. Cuando expresan una serie de razones al pedir
permiso, lo hacen con el propósito de persuadir y convencer.
Ejemplo:
Propósito Ejemplos
Relatar hechos o contar
¡No te portes así!
Te cuento que el día de ayer fui a la panadería y…
Las noticias de la mañana son…
El cuerpo de las mariposas está formado por tres
partes: cabeza, tórax y abdomen.
Yo tengo dos hermanos.
¡Te quiero mucho!
No me simpatizas.
¿Me puede decir dónde queda la calle Los Ruiseñores?
¿Cuántos años tienes?
“Si quiere ser la mejor, use perfumes El Sol”
Hola, ¿cómo estás?
Bien, gracias.
Socializar
Persuadir y convencer
Obtener información
Manifestar sentimientos
Informar
Influir en el comportamiento del otro
Propósitos diversos para el desarrollo del lenguaje (Rodríguez, 1995). Pág. 53. Rutas del
aprendizaje
Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con
distintos interlocutores, hay que considerar los siguientes aspectos:
Todo esto supone un aprendizaje que precisa una enseñanza sistemática y significativa
en las aulas, para que nuestros niños comuniquen sus necesidades, sentimientos e
ideas con seguridad y confianza.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la expresión oral son los gestos, las
posturas, la distancia de otras personas y la calidad de la voz.
Por eso, es importante ayudar a que los niños y niñas sean más conscientes de cómo se
expresan con los demás, de la relación que hay entre la expresión oral y los elementos
no verbales, además de las normas de convivencia que deben tener en cuenta en
sus interacciones. La combinación de estos elementos contribuirá a una comunicación
eficaz y cálida en la relación con los demás.
Pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. La comunicación oral se
enriquece y se hace más efectiva cuando se complementa con recursos expresivos
verbales, paraverbales y no verbales.
Recursos verbales
Palabras, frases,
oraciones, tipos de
textos.
Recursos paraverbales
Entonación, ritmo,
pausas o silencios.
Recursos no verbales
Gestos, movimientos
del cuerpo, posturas,
proximidad con el
interlocutor.
La intención
de la
comunicación
Organizar
el texto oral
Conocer las
características
del interlocutor
Utilizar recursos
adecuados
para el texto
oral
Ajustar el
mensaje al
contexto o
situación
Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con
distintos interlocutores, hay que considerar los siguientes aspectos:
Todo esto supone un aprendizaje que precisa una enseñanza sistemática y significativa
en las aulas, para que nuestros niños comuniquen sus necesidades, sentimientos e
ideas con seguridad y confianza.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la expresión oral son los gestos, las
posturas, la distancia de otras personas y la calidad de la voz.
Por eso, es importante ayudar a que los niños y niñas sean más conscientes de cómo se
expresan con los demás, de la relación que hay entre la expresión oral y los elementos
no verbales, además de las normas de convivencia que deben tener en cuenta en
sus interacciones. La combinación de estos elementos contribuirá a una comunicación
eficaz y cálida en la relación con los demás.
Características de la expresión oral
Pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. La comunicación oral se
enriquece y se hace más efectiva cuando se complementa con recursos expresivos
verbales, paraverbales y no verbales.
Recursos verbales
Palabras, frases,
oraciones, tipos de
textos.
Recursos paraverbales
Entonación, ritmo,
pausas o silencios.
Recursos no verbales
Gestos, movimientos
del cuerpo, posturas,
proximidad con el
interlocutor.
La intención
de la
comunicación
Organizar
el texto oral
Conocer las
características
del interlocutor
Utilizar recursos
adecuados
para el texto
oral
Ajustar el
mensaje al
contexto o
situación
Recuerda que: Estos aspectos deben ser
considerados para que la producción oral
sea coherente, cohesionada y adecuada
a nuestros interlocutores que deben
comprender el texto que queremos
comunicar.
Uso de recursos expresivos
Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con distintos
interlocutores, hay que considerar los siguientes aspectos:
32
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
Anexo 2
Tercer Grado
UNIDAD 2
SESIÓN 01
“¡Pásala, pásala!”
Esta actividad permitirá que los niños y las niñas reconozcan las características y
cualidades de sus compañeros(as) y, además, se sientan valorados y reconocidos.
Materiales:
Hojas de papel bond y lápiz.
Indicaciones:
1. Escriban su nombre en la parte superior de la hoja.
2. Después de haber escrito su nombre, pasen la hoja a cada uno de sus
compañeros(as) para que escriban en ella algo positivo sobre ustedes. Asimismo, cada
uno de ustedes también escribirá una cualidad de sus compañeros(as).
3. Cuando todos hayan terminado de escribir, devolverán la hoja al compañero o a la
compañera que le corresponda.
Después de recibir la hoja:
4. Cada uno leerá lo que le escribieron sus compañeros. Luego, de forma individual,
responderán la siguiente pregunta: ¿cómo te sentiste al leer los comentarios de tus
compañeros(as)?
33
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
Anexo 3
Tercer Grado
UNIDAD 2
SESIÓN 01
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
2 Busca información sobre lo que dirás. Ordénala
en un mapa de araña como el siguiente:
Durante el diálogo
3 Reúnete con tres compañeros para realizar
el diálogo.
• Decidan quién iniciará y quién terminará
el diálogo.
• Inicien su participación con un saludo. Por ejemplo:
¡Hola, Javier!
• Intercambien sus ideas sobre el tema.
• Expresen sus ideas en forma clara y breve.
• Luego de escuchar las ideas de todos, finalicen la
actividad con una despedida. Por ejemplo: Ha sido
un gusto dialogar con ustedes.
Después de dialogar
4 Intercambien ideas a partir de lo siguiente:
• ¿Por qué eligieron ese valor en el grupo?
• ¿De qué manera demostraron respeto e interés
durante la actividad?
Para que lo hagas
muy bien
Como hablante:
• Evita salirte del
tema.
• Pronuncia
las vocales y
consonantes de
forma diferenciada.
• Pronuncia las
palabras en forma
clara y segura.
• Evita interrumpir.
Como oyente:
• Pon atención a todo
lo que se dice. Así
podrás:
– Entender el
significado
de palabras
desconocidas a
partir de lo que
escuchas.
• Sigue la
conversación. Así
podrás:
– Entender sobre
lo que hablan
tus compañeros
y darte una idea
sobre lo que dirán.
Esto te servirá
para que sigas el
tema.
– Decir qué fue lo
más importante de
lo que escuchaste.
¿Qué es?
¿Por qué es
importante?
¿Cómo lo
practico?
¿Con quiénes lo
practico más?
VALOR ELEGIDO
¿Cómo aprendo?
Intercambia ideas con tus compañeros de grupo a partir
de estas preguntas:
• ¿Qué aprendí al dialogar?
• ¿Para qué me sirvió organizar mis ideas en el mapa
de araña?
17Unidad 1
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
34
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
Anexo 4
Tercer Grado
UNIDAD 2
SESIÓN 01
¿Por qué es importante
conocer nuestras
cualidades?
¿Cómo me he sentido
con los comentarios de
mis compañeros?
¿Qué otras
cualidades tengo?
¿Qué han dicho de mi
mis compañeros?
LA IMPORTANCIA
DE
RECONOCERNOS
35
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
Anexo 5
Tercer Grado
Lista de cotejo
UNIDAD 2
SESIÓN 01
Competencia:
P Se expresa oralmente.
Nombre y Apellido de los estudiantes
Interactúa colaborativamente
manteniendo el hilo temático.
Comentarios/
Observaciones
Siguelasecuencia
yaportaal
temaatravés
decomentarios
relevantes.
Logrado No logrado• En proceso
36
Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01

Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Tercer grado de Primaria 2015: "Dialogamos para conocernos más"

  • 1.
    Dialogamos para conocernosmás Tira de cartulina con el título de la unidad. Papelote con las instrucciones de la dinámica. Fotocopias del mapa araña. Lápiz y borrador. Hojas de papel bond. Libro Comunicación 3 (pág. 17). Lista de cotejo. ¿Para qué usamos el lenguaje oral y el lenguaje escrito? En las prácticas sociales del lenguaje, los hablantes y escritores utilizan cotidianamente el lenguaje oral y el lenguaje escrito para expresar ideas y sentimientos. En esta sesión, los estudiantes dialogarán sobre el conocimiento que tienen de sí mismos y de sus compañeros. Escribe en una tira de cartulina el título de la unidad con un tamaño de letra que todos puedan leer. Lee con detenimiento las instrucciones de la dinámica que vas a realizar (Anexo 1) y cópialas en un papelote. Revisa las páginas 52, 53, 54 y 55 del fascículo de Rutas del Aprendizaje IV ciclo ( versión 2015): ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Del Área Curricular de Comunicación de Educación Primaria. Fotocopia el esquema del mapa araña (Anexo 3) en cantidad suficiente para todos los estudiantes. Revisa la página 17 del libro Comunicación 3 (Anexo 2) y la lista de cotejo (Anexo 4). Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar TERCER Grado - Unidad 2 - Sesión 01 25
  • 2.
    En grupo clase Recuerda a los niños y niñas que han terminado una primera unidad en la que trataron sobre la organización, tanto de ellos como del aula. Pregunta: ¿qué hemos aprendido en esa primera unidad? Escribe sus respuestas en la pizarra y pide que las lean. Luego, reflexiona con ellos señalando lo siguiente: “Todo lo que hicimos estuvo orientado a organizarnos como equipo y a organizar nuestra aula para una mejor convivencia”. Formula estas interrogantes: ¿las actividades que realizamos en esa unidad nos permitieron conocernos lo suficiente entre compañeros?, ¿qué sabemos sobre cada uno de nosotros?, ¿qué otras cosas les gustaría saber sobre sus compañeros? Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a dialogar sobre cuánto nos conocemos, diles que cada uno podrá expresar sus ideas sobre sí mismos y sobre los demás. Acuerda con ellos las normas de convivencia necesarias para la sesión: escucharnos y respetar las ideas de los compañeros, seguir las indicaciones, etc. Si crees conveniente, elige otras según su contexto o las necesidades del aula. 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Sigue la secuencia y aporta al tema a través de comentarios relevantes. Área curricular de Comunicación 26 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 3.
    Indica a losestudiantes que antes de dialogar participarán en una dinámica llamada “¡Pásala, pásala!”. Solicita que guarden silencio y explícales en qué consiste (ver Anexo 1). Organízalos en grupos pequeños, entrega una hoja bond a cada uno y menciona que la dinámica se realizará entre los integrantes de cada grupo. 60minutos DESARROLLO2. Antes de la dinámica Recuerda: un comentario positivo es una opinión favorable sobre las personas, donde se reconocen sus cualidades, sus buenas acciones y las cosas que agradan de él o ella. Durante la dinámica En grupo clase Verifica que todos los estudiantes escriban su nombre en la parte superior de la hoja. Da la indicación para que empiecen a pasar sus hojas a sus compañeros(as). Plantea algunas preguntas a fin de orientarlos sobre qué pueden escribir: ¿cómo es su compañero(a)?, ¿qué cualidades tiene?, etc. Si algún estudiante pregunta qué es un comentario positivo, responde y brinda ejemplos: es amable, es solidario, le gusta compartir, etc. 27 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 4.
    Acompaña a losgrupos y cerciórate de que intercambien las hojas y escriban comentarios positivos de sus compañeros. Pide que cada uno lea su hoja con la finalidad de saber qué escribieron sus compañeros. Luego, invítalos a dialogar sobre lo vivenciado. En grupo clase Indica que a partir de la dinámica que han realizado, dialogarán al interior de sus grupos. Después de la dinámica Pregunta a los niños y a las niñas: ¿qué debemos tener en cuenta para que los demás nos entiendan cuando hablamos o dialogamos?, ¿qué debemos tener en cuenta para entender a otras personas cuando nos hablan o dialogan con nosotros? Anota sus respuestas e indica que van a leer las recomendaciones de la página 17 del libro Comunicación 3 (ver Anexo 2: “Para que lo hagas muy bien”). Pide que comenten las ideas que se plantean en el libro sobre cómo deben actuar los hablantes y los oyentes. Recuérdales todo lo que deben tener en cuenta y, además, que al dialogar en grupo deben organizarse por turnos para intervenir. Pregunta: ¿cuál será su turno de participación en el grupo? Indica, también, que antes de dialogar deben organizar sus ideas y que en esta oportunidad lo harán a través de un esquema. Entrégales el esquema del mapa araña (ver Anexo 3), para que lo completen en función de las preguntas que se plantean. Antes del diálogo En grupos pequeños Acércate a cada grupo para acompañarlos y marcar el tiempo. Cuando hayan terminado, solicita que inicien el diálogo de acuerdo con cada una de las ideas que han trabajado en su mapa araña y recuerden el turno de participación de cada uno. 28 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 5.
    Es importante crearen el aula espacios donde el diálogo se sostenga, así los estudiantes podrán comentar sus impresiones, sus asombros y opinar sobre lo que les resultó novedoso o lo que ya sabían sobre el tema. Durante el diálogo Monitorea cómo se desarrolla la participación en los grupos. Si alguien interviene con alguna idea diferente, recuérdale que estamos dialogando sobre los comentarios que han recibido de sus compañeros y la importancia de reconocerse. Verifica que sigan la secuencia de la conversación y aporten al tema a través de comentarios relevantes. Junto con los estudiantes, identifica las acciones que les permitieron realizar bien el diálogo y aquellas que lo dificultaron. Formula las siguientes preguntas: ¿es importante expresar nuestras ideas?, ¿las hemos organizado adecuadamente?; antes de dialogar, ¿qué debemos hacer?; ¿qué hay que tener en cuenta para que entiendan mejor nuestro mensaje?; ¿este diálogo les ha permitido conocerse?; ¿por qué es importante conocerse y reconocerse? Anota las ideas que expresen. Comenta que ha sido muy importante escucharlos y que en las siguientes sesiones realizarán otras actividades que les permitirán conocerse cada vez más. Presenta la tira de cartulina con el título de la unidad y menciona lo siguiente: “Hoy hemos iniciado una nueva unidad llamada ‘Conocerse y conocer al otro: una oportunidad para compartir y aprender’”. Pregunta: ¿qué otras actividades podríamos realizar para seguir conociéndonos? Anota todas las sugerencias. Después del diálogo 29 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 6.
    15minutos CIERRE (valoración delaprendizaje)3. En grupo clase Propicia la metacognición a través de estas interrogantes: ¿hemos dialogado siguiendo un orden?, ¿nuestros comentarios han sido importantes?, ¿qué nos ayudó a organizar mejor nuestras ideas? Escucha atentamente las respuestas de los niños y las niñas, y concluye con un comentario sobre la importancia de aprender a dialogar. Pide a los estudiantes que conversen con sus padres u otros familiares acerca de algunas actividades que pueden realizar para conocerse más y conocer más a sus compañeros. Luego, deberán escribirlas en su cuaderno y traerlas la siguiente clase. Tarea a trabajar en casa 30 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 7.
    UNIDAD 2 SESIÓN 01Anexo1 Tercer Grado Ten en cuenta lo siguiente para la el desarrollo de la competencia oral Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con distintos interlocutores, hay que considerar los siguientes aspectos: Todo esto supone un aprendizaje que precisa una enseñanza sistemática y significativa en las aulas, para que nuestros niños comuniquen sus necesidades, sentimientos e ideas con seguridad y confianza. Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la expresión oral son los gestos, las posturas, la distancia de otras personas y la calidad de la voz. Por eso, es importante ayudar a que los niños y niñas sean más conscientes de cómo se expresan con los demás, de la relación que hay entre la expresión oral y los elementos no verbales, además de las normas de convivencia que deben tener en cuenta en sus interacciones. La combinación de estos elementos contribuirá a una comunicación eficaz y cálida en la relación con los demás. Características de la expresión oral La expresión oral presenta las siguientes características: Es fundamentalmente espontánea. Demanda la cooperación de los interlocutores. Presenta usos propios como las redundancias. Usa frases de sintaxis sencilla. Evidencia la procedencia geográfica, social, generacional y cultural del hablante, así como su género. Acompaña la emisión con usos paraverbales: cambios de tono, el ritmo y la modulación de voz. Se apoya en recursos no verbales: gestos, postura, movimientos de cuerpo, especialmente de las manos. Suele incluir onomatopeyas, frases hechas y refranes. Presenta muletillas tales como "¿sí?", "ya", "este...", "eh...", hmmm". Palabras, frases, oraciones, tipos de textos. Entonación, ritmo, pausas o silencios. Gestos, movimientos del cuerpo, posturas, proximidad con el interlocutor. La intención de la comunicación Organizar el texto oral Conocer las características del interlocutor Utilizar recursos adecuados para el texto oral Ajustar el mensaje al contexto o situación 31 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 8.
    53 pedir un favoro narrar una experiencia personal. Los maestros del IV ciclo recibimos niños que saben que el lenguaje significa y sirve para diversos propósitos (Rodríguez, 1995). El propósito de los niños y niñas al contar cómo les fue en la visita es informar. Cuando expresan una serie de razones al pedir permiso, lo hacen con el propósito de persuadir y convencer. Ejemplo: Propósito Ejemplos Relatar hechos o contar ¡No te portes así! Te cuento que el día de ayer fui a la panadería y… Las noticias de la mañana son… El cuerpo de las mariposas está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Yo tengo dos hermanos. ¡Te quiero mucho! No me simpatizas. ¿Me puede decir dónde queda la calle Los Ruiseñores? ¿Cuántos años tienes? “Si quiere ser la mejor, use perfumes El Sol” Hola, ¿cómo estás? Bien, gracias. Socializar Persuadir y convencer Obtener información Manifestar sentimientos Informar Influir en el comportamiento del otro Propósitos diversos para el desarrollo del lenguaje (Rodríguez, 1995). Pág. 53. Rutas del aprendizaje Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con distintos interlocutores, hay que considerar los siguientes aspectos: Todo esto supone un aprendizaje que precisa una enseñanza sistemática y significativa en las aulas, para que nuestros niños comuniquen sus necesidades, sentimientos e ideas con seguridad y confianza. Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la expresión oral son los gestos, las posturas, la distancia de otras personas y la calidad de la voz. Por eso, es importante ayudar a que los niños y niñas sean más conscientes de cómo se expresan con los demás, de la relación que hay entre la expresión oral y los elementos no verbales, además de las normas de convivencia que deben tener en cuenta en sus interacciones. La combinación de estos elementos contribuirá a una comunicación eficaz y cálida en la relación con los demás. Pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. La comunicación oral se enriquece y se hace más efectiva cuando se complementa con recursos expresivos verbales, paraverbales y no verbales. Recursos verbales Palabras, frases, oraciones, tipos de textos. Recursos paraverbales Entonación, ritmo, pausas o silencios. Recursos no verbales Gestos, movimientos del cuerpo, posturas, proximidad con el interlocutor. La intención de la comunicación Organizar el texto oral Conocer las características del interlocutor Utilizar recursos adecuados para el texto oral Ajustar el mensaje al contexto o situación Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con distintos interlocutores, hay que considerar los siguientes aspectos: Todo esto supone un aprendizaje que precisa una enseñanza sistemática y significativa en las aulas, para que nuestros niños comuniquen sus necesidades, sentimientos e ideas con seguridad y confianza. Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la expresión oral son los gestos, las posturas, la distancia de otras personas y la calidad de la voz. Por eso, es importante ayudar a que los niños y niñas sean más conscientes de cómo se expresan con los demás, de la relación que hay entre la expresión oral y los elementos no verbales, además de las normas de convivencia que deben tener en cuenta en sus interacciones. La combinación de estos elementos contribuirá a una comunicación eficaz y cálida en la relación con los demás. Características de la expresión oral Pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. La comunicación oral se enriquece y se hace más efectiva cuando se complementa con recursos expresivos verbales, paraverbales y no verbales. Recursos verbales Palabras, frases, oraciones, tipos de textos. Recursos paraverbales Entonación, ritmo, pausas o silencios. Recursos no verbales Gestos, movimientos del cuerpo, posturas, proximidad con el interlocutor. La intención de la comunicación Organizar el texto oral Conocer las características del interlocutor Utilizar recursos adecuados para el texto oral Ajustar el mensaje al contexto o situación Recuerda que: Estos aspectos deben ser considerados para que la producción oral sea coherente, cohesionada y adecuada a nuestros interlocutores que deben comprender el texto que queremos comunicar. Uso de recursos expresivos Para comunicarnos oralmente y de manera eficaz en diferentes situaciones y con distintos interlocutores, hay que considerar los siguientes aspectos: 32 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 9.
    Anexo 2 Tercer Grado UNIDAD2 SESIÓN 01 “¡Pásala, pásala!” Esta actividad permitirá que los niños y las niñas reconozcan las características y cualidades de sus compañeros(as) y, además, se sientan valorados y reconocidos. Materiales: Hojas de papel bond y lápiz. Indicaciones: 1. Escriban su nombre en la parte superior de la hoja. 2. Después de haber escrito su nombre, pasen la hoja a cada uno de sus compañeros(as) para que escriban en ella algo positivo sobre ustedes. Asimismo, cada uno de ustedes también escribirá una cualidad de sus compañeros(as). 3. Cuando todos hayan terminado de escribir, devolverán la hoja al compañero o a la compañera que le corresponda. Después de recibir la hoja: 4. Cada uno leerá lo que le escribieron sus compañeros. Luego, de forma individual, responderán la siguiente pregunta: ¿cómo te sentiste al leer los comentarios de tus compañeros(as)? 33 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 10.
    Anexo 3 Tercer Grado UNIDAD2 SESIÓN 01 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL 2 Busca información sobre lo que dirás. Ordénala en un mapa de araña como el siguiente: Durante el diálogo 3 Reúnete con tres compañeros para realizar el diálogo. • Decidan quién iniciará y quién terminará el diálogo. • Inicien su participación con un saludo. Por ejemplo: ¡Hola, Javier! • Intercambien sus ideas sobre el tema. • Expresen sus ideas en forma clara y breve. • Luego de escuchar las ideas de todos, finalicen la actividad con una despedida. Por ejemplo: Ha sido un gusto dialogar con ustedes. Después de dialogar 4 Intercambien ideas a partir de lo siguiente: • ¿Por qué eligieron ese valor en el grupo? • ¿De qué manera demostraron respeto e interés durante la actividad? Para que lo hagas muy bien Como hablante: • Evita salirte del tema. • Pronuncia las vocales y consonantes de forma diferenciada. • Pronuncia las palabras en forma clara y segura. • Evita interrumpir. Como oyente: • Pon atención a todo lo que se dice. Así podrás: – Entender el significado de palabras desconocidas a partir de lo que escuchas. • Sigue la conversación. Así podrás: – Entender sobre lo que hablan tus compañeros y darte una idea sobre lo que dirán. Esto te servirá para que sigas el tema. – Decir qué fue lo más importante de lo que escuchaste. ¿Qué es? ¿Por qué es importante? ¿Cómo lo practico? ¿Con quiénes lo practico más? VALOR ELEGIDO ¿Cómo aprendo? Intercambia ideas con tus compañeros de grupo a partir de estas preguntas: • ¿Qué aprendí al dialogar? • ¿Para qué me sirvió organizar mis ideas en el mapa de araña? 17Unidad 1 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 34 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 11.
    Anexo 4 Tercer Grado UNIDAD2 SESIÓN 01 ¿Por qué es importante conocer nuestras cualidades? ¿Cómo me he sentido con los comentarios de mis compañeros? ¿Qué otras cualidades tengo? ¿Qué han dicho de mi mis compañeros? LA IMPORTANCIA DE RECONOCERNOS 35 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01
  • 12.
    Anexo 5 Tercer Grado Listade cotejo UNIDAD 2 SESIÓN 01 Competencia: P Se expresa oralmente. Nombre y Apellido de los estudiantes Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Comentarios/ Observaciones Siguelasecuencia yaportaal temaatravés decomentarios relevantes. Logrado No logrado• En proceso 36 Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 01