2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Escuchamos la narración
de una leyenda
	 Hojas bond.
	 Plumones delgados.
	 Leyenda sobre el origen de la cordillera en “Voces de
mi tierra” (2014). Biblioteca del aula entregadas por el
Ministerio de Educación.
¿Para qué usamos el lenguaje al escuchar un texto
narrativo?
Para que los niños y las niñas disfruten de las
leyendas y desarrollen capacidades para la
comprensión del texto, de modo que se propicien
interacciones asertivas entre los estudiantes.
	 Selecciona una leyenda que leerás a los niños y las niñas.
	 Asegúrate de leerla y conocer bien la leyenda que has
escogido para que puedas narrarla con un volumen de voz
adecuado y las expresiones corporales necesarias para
lograr su atención.
	 Identifica un lugar del aula para que las niñas y los niños se
sientan cómodos al momento del desarrollo de la actividad.
Antes de la sesión
Materiales o recursos que se utilizarán
51
SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05
En grupo clase
	 Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior:
hablar de las costumbres que practican en familia y por qué es
importante realizarlas.
	 Escucha lo que te dicen y plantéales el siguiente reto: ¿conocen alguna
Momentos de la sesión
20minutos
INICIO1.
Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores
a trabajar en la sesión
ÁREA
CURRICULAR
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comunicación Comprende
textos orales.
Escucha activamente
diversos textos orales.
Presta atención activa dando
señales verbales (responde)
y no verbales (asiente con la
cabeza) sobre las leyendas
que escucha, teniendo
en cuenta las formas de
interacción propias de su
cultura.
La leyenda forma parte
de la tradición oral. Se
“trasmite de boca en boca”
a través del tiempo y trata
de explicar la aparición de
un objeto o la formación
de un relieve geográfico.
Hoy en día las podemos
encontrar en forma escrita.
Se ubican en un tiempo
y lugar que resultan
familiares para los
miembros de una
comunidad.
historia sobre la creación de su
comunidad o de otro lugar?, ¿cómo
se llaman esas historias? Registra lo
que te dicen.
	 Cuéntales que hace un tiempo leíste
una leyenda que te gustó mucho y
que ahora quieres compartirla con
ellos.
	 Comunica el propósito de la sesión:
diles que hoy van a escuchar la
narración de una leyenda que nos
explica la aparición de la cordillera.
	 Establece con ellos los acuerdos de
convivencia que deben tener en
cuenta para escuchar apropiada-
mente la narración.
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05
52
En grupo clase
	 Ubica a los niños y las niñas en un lugar cálido y cómodo que favorezca
su atención.
	 Coméntales un poco sobre las leyendas, desde cuándo se cuentan y
qué tratan de explicar. Cuéntales también de qué fuente la obtuviste.
	 Invítalos a escuchar la leyenda preguntando: ¿quieren saber acerca
de esta leyenda? Escucha sus respuestas. Diles que presten mucha
atención cuando la narres y que al final podrán hacer las preguntas
que deseen.
60minutos
DESARROLLO2.
Antes de la narración
Durante la narración
En grupo clase
	 Comienza a narrar la leyenda pronunciando con claridad, variando el
tono de voz, marcando las pausas y dando la entonación debida para
poder transmitir el efecto que la leyenda debe producir (misterio, emo-
ción, alegría, tristeza) y para mantener la atención de los niños y las
niñas.
	 Presta atención a las reacciones de los estudiantes mientras narras la
leyenda: si van asintiendo con la cabeza, si expresan algo, qué gestos ha-
cen. Si ves que alguien está distraído, cambia el tono de voz para seguir
captando su atención.
¡A tener en cuenta!
Durante la narración es posible que los niños y las niñas
pueden hacer algunos comentarios relacionados con lo
que están escuchando, pues están haciendo inferencias
y estableciendo relaciones que les ayudarán a mantener
la atención y comprender el contenido de la leyenda.
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05
53
Finalmente, invita a los niños y las niñas a dibujar lo que más les gustó
de la leyenda.
	 Reflexiona sobre lo narrado; puedes empezar con estas preguntas:
¿cómo se han sentido?, ¿estuvieron atentos a la narración de la leyen-
da?; ¿qué parte les gustó más?, ¿por qué? Procura que los niños y las
niñas se expresen libremente.
	 Puedes también hacer comentarios sobre la leyenda, para animarlos a
participar del diálogo.
Después de la narración
Este es un espacio en el que se trata de
comentar entre narradores; es decir, brindar
oportunidades para que los niños y las niñas
se expresen libremente, respetando los turnos.
Evita hacer preguntas tipo interrogatorio.
Si los niños y las niñas aún no saben leer o tienen
dificultades para hacerlo, la oralización de un texto
escrito es una oportunidad que el maestro o maestra les
brindan para que se contacten con la cultura escrita.
En grupo clase
	 Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿qué escuchamos
hoy?, ¿qué debemos hacer cuando nos hablan o narran algo?, ¿qué
aprendimos sobre las leyendas?, ¿cumplimos con las normas que
elegimos?
	 Cierra la sesión recordando que una leyenda es un texto oral que
se trasmite de generación en generación y resalta algún atributo o
característica de un pueblo, región o ciudad.
10minutos
CIERRE3.
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05
54
Anexo 1
Segundo Grado
La Achiqué
Origen de la cordillera
En las afueras de un pueblo pequeño vivía una viuda enferma con sus dos
hijitos.
Pero el trabajo y los sufrimientos llevaron pronto a la tumba a la desdichada
madre y los huerfanitos quedaron en el abandono, sin techo ni pan.
Un día, mientras la niña y su hermanito caminaban acosados por el hambre,
vieron un gorrión que volaba con una flor de la papa en el pico y pensaron
que si lo seguían llegarían donde había papas, producto muy preciado, y
decidieron seguirlo.
EnesepueblotambiénvivíalaAchiqué,unaviejaharapientamuymala,quien
al saber que los niños habían quedado solos decidió darles muerte. Entonces,
los atrajo a su choza con engaños, diciéndoles que les daría de comer. Así,
mientras la niña partía leña para cocinar, la vieja cogió a su hermanito para
darle muerte. Pero como el niño comenzó a llorar, la chica entró corriendo
y, lanzando tierra a los ojos de la Achiqué, cargó a su hermanito sobre su
espalda con la lliclla que tenía puesta, y huyó del lugar lo más pronto que
pudo.
La vieja no tardó en seguirlos y ya iba a alcanzarlos, cuando llegaron junto a
un cóndor, y la niña le pidió: “Tío cóndor, escóndenos bajo tus alas”, a los que
el ave accedió. Apenas se habían escondido cuando la vieja llegó y preguntó:
“Tío cóndor, ¿no has visto pasar una muchacha con un bulto en la espalda?”.
El ave, conociendo las intenciones de la bruja, por toda respuesta le dio un
aletazo haciéndola rodar. La niña aprovechó para huir, no sin antes agradecer
al tío cóndor y decirle: “Tendrás buena vista y nunca te faltara comida”. Por
eso el cóndor tiene una mirada tan penetrante que descubre su presa desde
gran altura.
Nuevamente la Achiqué iba a alcanzarlos cuando encontraron un puma, que
los defendió dándole un zarpazo tremendo a la Achiqué, haciéndola caer La
niña, agradeciendo al felino, le dijo: “Tío puma, serás el más valiente delos
animales”; y siguió escapando con su hermanito a cuestas.
Luego, llegaron donde el zorrillo, y la niña le pidió ayuda. Pero este se
negó, y ella, enojada, le dijo que por eso tendría un olor repugnante y sería
descubierto fácilmente por los cazadores. Justamente por el horrible olor
la Achiqué se fue por otro lado, y los niños lograron llegar a una pampa sin
ningún lugar donde esconderse.
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05
55
En medio de la pampa divisaron un corderito y le pidieron que los ayudara. El
corderito hizo caer del cielo una cuerda y cuando los niños subieron por ella
encontraron el lugar que buscaban: la chacra de papas, donde vivieron felices
desde entonces.
La Achiqué logró ver a los niños mientras subían por la cuerda y también
pidió al corderito que la hiciera subir. El corderito le permitió subir. Mientras
lo hacía, la vieja se dio cuenta de que había un pericote que estaba royendo
el cabo. Entonces, la Achiqué, al ver que iba a caer sobre una roca, lanzó su
maldición: “Que mi cuerpo se desparrame, que mis huesos se incrusten en la
tierra y que mi sangre seque las plantas y hierbas”.
Ese fue el origen de la cordillera de los Andes, por eso tiene rocas con caras
horrendas, y cuando uno grita el eco devuelve la voz de la bruja. Por eso,
también,sonáridoslosvallesylasfaldasdeloscerrosdelaCosta,dondecayó
la sangre de la Achiqué.
Tomado de:” Voces de mi tierra”. Biblioteca de aula entregada por Ministerio
de Educación.
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05
56
Anexo 2
Segundo Grado
Lista de Cotejo
Competencia: Comprende textos orales
N.° de
orden Nombres y apellidos de
los estudiantes
Escucha activamente diversos textos orales.
Observaciones
Usa modos y
normas culturales
de convivencia
que permiten la
comunicación oral.
Presta atención activa dando
señales verbales (responde)
y no verbales (asiente con la
cabeza) sobre las leyendas que
escucha, teniendo en cuenta las
formas de interacción propias
de su cultura.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Logrado No logrado
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05
57
Recoge de la experiencia de tus niños una narración.
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05
58
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05
59

Más contenido relacionado

PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion24
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion17
PDF
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
PDF
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
DOCX
27 MAR -COM - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
PDF
Sesion com 3g_16
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion19
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion17
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
27 MAR -COM - DIALOGAMOS PARA CONOCERNUNIDOCENTE.docx
Sesion com 3g_16
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion19

La actualidad más candente (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
PDF
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
PDF
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...
PDF
Sesion vilma papito cuanto me amas
PDF
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
PDF
Sesión de aprendizaje 27 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1...
PDF
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
PDF
Sesión de Aprendizaje 20 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
PDF
2 g u6-mat-sesion12
PDF
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
PDF
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion23
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
DOCX
Sesión de aprendizaje de matematica dos etapas paev
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...
Sesion vilma papito cuanto me amas
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de aprendizaje 27 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1...
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Sesión de Aprendizaje 20 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
2 g u6-mat-sesion12
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Sesión de aprendizaje de matematica dos etapas paev
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Publicidad

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05 (20)

DOCX
Sesión de aprendizaje leyendas
DOCX
Narración de una leyenda
PDF
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
PDF
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
DOC
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
DOCX
Guion docente 05
DOCX
Planificación leyenda de la iguana
DOCX
Planificación de la leyenda de la iguana
DOCX
Planificacion de leyenda
PDF
literatura para aprender basico, medio y otros
PDF
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
DOCX
_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docx
DOCX
Planeación de hñahñu
PDF
2020_04_2do_ciclo.pdf revista secuencias didacticas
PPT
Creacion De Cuentos1
DOCX
PLANIFICACIÓN DE PREZI
DOCX
PLANIFICACIÓN DE PREZI
DOCX
Propuesta Didáctica de Lengua
PDF
Como si el ruido pudiera molestar 4to año
Sesión de aprendizaje leyendas
Narración de una leyenda
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Guion docente 05
Planificación leyenda de la iguana
Planificación de la leyenda de la iguana
Planificacion de leyenda
literatura para aprender basico, medio y otros
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
_SESIÓN_ COMUNIC TEXTOS EL MITO (4).docx
Planeación de hñahñu
2020_04_2do_ciclo.pdf revista secuencias didacticas
Creacion De Cuentos1
PLANIFICACIÓN DE PREZI
PLANIFICACIÓN DE PREZI
Propuesta Didáctica de Lengua
Como si el ruido pudiera molestar 4to año
Publicidad

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

PDF
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
PDF
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
PDF
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
PDF
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
PDF
Protección de datos personales para niños
PDF
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
PPTX
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
PPTX
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
PDF
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
PDF
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
PDF
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
PDF
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
PDF
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
PDF
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
PDF
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
PDF
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
PDF
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
PDF
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
PDF
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
PDF
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
Protección de datos personales para niños
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...

Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05

  • 1. Escuchamos la narración de una leyenda Hojas bond. Plumones delgados. Leyenda sobre el origen de la cordillera en “Voces de mi tierra” (2014). Biblioteca del aula entregadas por el Ministerio de Educación. ¿Para qué usamos el lenguaje al escuchar un texto narrativo? Para que los niños y las niñas disfruten de las leyendas y desarrollen capacidades para la comprensión del texto, de modo que se propicien interacciones asertivas entre los estudiantes. Selecciona una leyenda que leerás a los niños y las niñas. Asegúrate de leerla y conocer bien la leyenda que has escogido para que puedas narrarla con un volumen de voz adecuado y las expresiones corporales necesarias para lograr su atención. Identifica un lugar del aula para que las niñas y los niños se sientan cómodos al momento del desarrollo de la actividad. Antes de la sesión Materiales o recursos que se utilizarán 51 SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05
  • 2. En grupo clase Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior: hablar de las costumbres que practican en familia y por qué es importante realizarlas. Escucha lo que te dicen y plantéales el siguiente reto: ¿conocen alguna Momentos de la sesión 20minutos INICIO1. Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores a trabajar en la sesión ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comunicación Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza) sobre las leyendas que escucha, teniendo en cuenta las formas de interacción propias de su cultura. La leyenda forma parte de la tradición oral. Se “trasmite de boca en boca” a través del tiempo y trata de explicar la aparición de un objeto o la formación de un relieve geográfico. Hoy en día las podemos encontrar en forma escrita. Se ubican en un tiempo y lugar que resultan familiares para los miembros de una comunidad. historia sobre la creación de su comunidad o de otro lugar?, ¿cómo se llaman esas historias? Registra lo que te dicen. Cuéntales que hace un tiempo leíste una leyenda que te gustó mucho y que ahora quieres compartirla con ellos. Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy van a escuchar la narración de una leyenda que nos explica la aparición de la cordillera. Establece con ellos los acuerdos de convivencia que deben tener en cuenta para escuchar apropiada- mente la narración. Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05 52
  • 3. En grupo clase Ubica a los niños y las niñas en un lugar cálido y cómodo que favorezca su atención. Coméntales un poco sobre las leyendas, desde cuándo se cuentan y qué tratan de explicar. Cuéntales también de qué fuente la obtuviste. Invítalos a escuchar la leyenda preguntando: ¿quieren saber acerca de esta leyenda? Escucha sus respuestas. Diles que presten mucha atención cuando la narres y que al final podrán hacer las preguntas que deseen. 60minutos DESARROLLO2. Antes de la narración Durante la narración En grupo clase Comienza a narrar la leyenda pronunciando con claridad, variando el tono de voz, marcando las pausas y dando la entonación debida para poder transmitir el efecto que la leyenda debe producir (misterio, emo- ción, alegría, tristeza) y para mantener la atención de los niños y las niñas. Presta atención a las reacciones de los estudiantes mientras narras la leyenda: si van asintiendo con la cabeza, si expresan algo, qué gestos ha- cen. Si ves que alguien está distraído, cambia el tono de voz para seguir captando su atención. ¡A tener en cuenta! Durante la narración es posible que los niños y las niñas pueden hacer algunos comentarios relacionados con lo que están escuchando, pues están haciendo inferencias y estableciendo relaciones que les ayudarán a mantener la atención y comprender el contenido de la leyenda. Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05 53
  • 4. Finalmente, invita a los niños y las niñas a dibujar lo que más les gustó de la leyenda. Reflexiona sobre lo narrado; puedes empezar con estas preguntas: ¿cómo se han sentido?, ¿estuvieron atentos a la narración de la leyen- da?; ¿qué parte les gustó más?, ¿por qué? Procura que los niños y las niñas se expresen libremente. Puedes también hacer comentarios sobre la leyenda, para animarlos a participar del diálogo. Después de la narración Este es un espacio en el que se trata de comentar entre narradores; es decir, brindar oportunidades para que los niños y las niñas se expresen libremente, respetando los turnos. Evita hacer preguntas tipo interrogatorio. Si los niños y las niñas aún no saben leer o tienen dificultades para hacerlo, la oralización de un texto escrito es una oportunidad que el maestro o maestra les brindan para que se contacten con la cultura escrita. En grupo clase Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿qué escuchamos hoy?, ¿qué debemos hacer cuando nos hablan o narran algo?, ¿qué aprendimos sobre las leyendas?, ¿cumplimos con las normas que elegimos? Cierra la sesión recordando que una leyenda es un texto oral que se trasmite de generación en generación y resalta algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad. 10minutos CIERRE3. Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05 54
  • 5. Anexo 1 Segundo Grado La Achiqué Origen de la cordillera En las afueras de un pueblo pequeño vivía una viuda enferma con sus dos hijitos. Pero el trabajo y los sufrimientos llevaron pronto a la tumba a la desdichada madre y los huerfanitos quedaron en el abandono, sin techo ni pan. Un día, mientras la niña y su hermanito caminaban acosados por el hambre, vieron un gorrión que volaba con una flor de la papa en el pico y pensaron que si lo seguían llegarían donde había papas, producto muy preciado, y decidieron seguirlo. EnesepueblotambiénvivíalaAchiqué,unaviejaharapientamuymala,quien al saber que los niños habían quedado solos decidió darles muerte. Entonces, los atrajo a su choza con engaños, diciéndoles que les daría de comer. Así, mientras la niña partía leña para cocinar, la vieja cogió a su hermanito para darle muerte. Pero como el niño comenzó a llorar, la chica entró corriendo y, lanzando tierra a los ojos de la Achiqué, cargó a su hermanito sobre su espalda con la lliclla que tenía puesta, y huyó del lugar lo más pronto que pudo. La vieja no tardó en seguirlos y ya iba a alcanzarlos, cuando llegaron junto a un cóndor, y la niña le pidió: “Tío cóndor, escóndenos bajo tus alas”, a los que el ave accedió. Apenas se habían escondido cuando la vieja llegó y preguntó: “Tío cóndor, ¿no has visto pasar una muchacha con un bulto en la espalda?”. El ave, conociendo las intenciones de la bruja, por toda respuesta le dio un aletazo haciéndola rodar. La niña aprovechó para huir, no sin antes agradecer al tío cóndor y decirle: “Tendrás buena vista y nunca te faltara comida”. Por eso el cóndor tiene una mirada tan penetrante que descubre su presa desde gran altura. Nuevamente la Achiqué iba a alcanzarlos cuando encontraron un puma, que los defendió dándole un zarpazo tremendo a la Achiqué, haciéndola caer La niña, agradeciendo al felino, le dijo: “Tío puma, serás el más valiente delos animales”; y siguió escapando con su hermanito a cuestas. Luego, llegaron donde el zorrillo, y la niña le pidió ayuda. Pero este se negó, y ella, enojada, le dijo que por eso tendría un olor repugnante y sería descubierto fácilmente por los cazadores. Justamente por el horrible olor la Achiqué se fue por otro lado, y los niños lograron llegar a una pampa sin ningún lugar donde esconderse. Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05 55
  • 6. En medio de la pampa divisaron un corderito y le pidieron que los ayudara. El corderito hizo caer del cielo una cuerda y cuando los niños subieron por ella encontraron el lugar que buscaban: la chacra de papas, donde vivieron felices desde entonces. La Achiqué logró ver a los niños mientras subían por la cuerda y también pidió al corderito que la hiciera subir. El corderito le permitió subir. Mientras lo hacía, la vieja se dio cuenta de que había un pericote que estaba royendo el cabo. Entonces, la Achiqué, al ver que iba a caer sobre una roca, lanzó su maldición: “Que mi cuerpo se desparrame, que mis huesos se incrusten en la tierra y que mi sangre seque las plantas y hierbas”. Ese fue el origen de la cordillera de los Andes, por eso tiene rocas con caras horrendas, y cuando uno grita el eco devuelve la voz de la bruja. Por eso, también,sonáridoslosvallesylasfaldasdeloscerrosdelaCosta,dondecayó la sangre de la Achiqué. Tomado de:” Voces de mi tierra”. Biblioteca de aula entregada por Ministerio de Educación. Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05 56
  • 7. Anexo 2 Segundo Grado Lista de Cotejo Competencia: Comprende textos orales N.° de orden Nombres y apellidos de los estudiantes Escucha activamente diversos textos orales. Observaciones Usa modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza) sobre las leyendas que escucha, teniendo en cuenta las formas de interacción propias de su cultura. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Logrado No logrado Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05 57
  • 8. Recoge de la experiencia de tus niños una narración. Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05 58
  • 9. Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05 59