9
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Confección del árbol de problemas
Fase 1 - Identificación de los Problemas
1. Lluvia de Ideas
El Coordinador u orador comienza una sesión, denominada
"Lluvia de Ideas".
1.1 ¿Cuáles son los Problemas que afectan a la Comunidad?
1.2 Se realiza un debate en torno a la pregunta, el cual debe
realizarse de forma ordenada, de tal manera que permita
registrar todas las ideas aportadas. Se sugiere realizar el
registro de la información por escrito, utilizando pizarras,
rotafolios o papel sobre la pared.
1.3 Se continúa la discusión con los resultados de la Fase Nº 1
1.4 Depuración del Listado
Se hace necesario "limpiar" la Información, eliminando
repeticiones y aclarando aquellos problemas que han sido
expresados en forma vaga, imprecisa o genérica.
Se recomienda generar una nueva discusión, estimulando la
reflexión de todos los participantes, entorno a las siguientes
preguntas:
a.- ¿Cuál es el problema realmente?
b.- ¿Por qué es un problema?
c.- ¿Dónde se observa o presenta el problema?
d.- ¿Qué pasaría si no se resolviera el problema?
e.- ¿Es una situación evitable?
La discusión en torno a estos puntos permitirá definir un listado
de problemas más preciso y se cierra con la aprobación final del
listado por parte de los participantes.
2. El Producto final de esta Fase es la obtención de un Listado de
Fase 2 - Selección y Priorización de Problemas
Una vez elaborada la lluvia de problemas se comienzan a priorizar
los que la
comunidad considere son mas relevantes y ameritan de perentoria
solución. Al priorizarlos, nos quedarán sólo algunos, los cuales
pasarán por un análisis de acuerdo con una matriz que nos
facilitará observar cuál es nuestro nivel de alcance para resolverlos,
bien por cogestión o por autogestión, y bien a corto, mediano o
largo plazo.
Esta matriz entonces, permitirá además dar el siguiente paso para
CRITERIOS:
Costo de postergación: si se posterga la solución se incrementa el
problema.
Posibilidad de éxito: mide las oportunidades de alcanzar la
solución del problema.
Población afectada: mide la cantidad de personas perjudicadas por
el problema.
Recursos necesarios al alcance de la comunidad: permite saber si
la solución puede ser lograda por autogestión, cogestión o actores
externos a la comunidad.
Valoración:
1 = Bajo.
2 = Medio.
3 = Alto.
Fase 3 - Análisis de los Problemas
Se sugiere la elaboración del Árbol de Problemas, para cada
problema detectado en la Fase anterior.
Se recomienda utilizar el siguiente formato para registrar la
información de cada Árbol de Problemas.
1.- Problema.
2.- Descripción del problema.
3.- Causas.
4.- Consecuencias. 5.- Involucrados.
Descripción del Problema: ¿Cómo se manifiesta el problema? Las
manifestaciones constituyen los hechos visibles y cuantificables que
permiten constatar o corroborar la existencia del problema. Éstas
surgen al responder la pregunta ¿Cuáles son los hechos que permiten
verificar la existencia del problema?
Causas: Se explica el origen del problema. Para ello conviene responder a
la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los hechos, situaciones o factores
que producen los resultados insatisfactorios que denominamos
manifestaciones? El número de causas varía de un problema a otro, lo
importante es que las causas sean las suficientes y necesarias para
explicar el problema.
Consecuencias: Los hechos o situaciones que describen el impacto que
genera el problema sobre otros problemas, se les denomina
consecuencias. La identificación de las consecuencias de un problema,
permite ratificar o validar la importancia del mismo.
Involucrados: Se describen las personas afectadas por el problema y en
algunos casos los causantes del mismo.
RAMAS =
IDENTIFICAR
CONSECUENCIAS
TRONCO =
PRECISIÓN DEL
PROBLEMA
RAÍCES = IDENTIFICAR CAUSAS
Árbol de Problemas
Problema
Causa 1
Causa 2
Causa 3
Efecto 1 Efecto 2
Consecuencias
Causas
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Alta tasa enfermedades infecciosas
Altos gastos
en salud
Inasistencia
laboral
Inasistencia y
repitencia escolar
Mala calificación
laboral
Baja
productividad
Costo de
producción altos
Postergación de
otras necesidades
Remuneraciones
Bajas
Limitación del
desarrollo local
Mala calidad de vida
Identificación de Causas
Alta tasa de enfermedades infecciosas
Malos hábitos
de higiene
Deficiente acceso a
centros de salud
Medio ambiente
contaminado e
insalubre
Inadecuada
Educación en higiene
Inadecuada disposición
de Aguas Servidas
Mal manejo de
los residuos sólidos
Malas e inseguras
vías a centros
poblados vecinos
No hay atención de
salud en la localidad
Identificación de Causas
El empalme del árbol de efectos con el árbol de causas,
genera el Árbol de Causas y Efectos.
Alta tasa de enfermedades infecciosas
Malos hábitos
de higiene
Deficiente acceso a
centros de salud
Medio ambiente
contaminado e insalubre
Inadecuada
Educación en higiene
Inadecuada disposición
de Aguas Servidas
Mal manejo de
los residuos sólidos
Malas e inseguras vías a
Centros poblados vecinos
No hay atención de salud
en la localidad
Altos gastos
en salud
Inasistencia
laboral
Inasistencia y
repitencia escolar
Mala calificación
laboral
Baja productividadGastos de producción
altos
Postergación de otras
necesidades
Remuneraciones
Bajas
Limitación del desarrollo
local
Mala calidad de vida
Árbol de Causas y Efectos

Más contenido relacionado

DOCX
Arbol de problemas de alimentacion inadecuda relacionado con el desconocimien...
PDF
árbol de objetivos
PPT
La Matriz De Marco Logico
PPT
Clase sobre arbol del problema
PPT
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
PDF
GEPU230617P - S8
PPTX
metodo hanlon
PPTX
EDUCACIÓN SANITARIA
Arbol de problemas de alimentacion inadecuda relacionado con el desconocimien...
árbol de objetivos
La Matriz De Marco Logico
Clase sobre arbol del problema
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
GEPU230617P - S8
metodo hanlon
EDUCACIÓN SANITARIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
PPT
Planificacion Local Participativa
PDF
Estrategias de Entornos Saludables
PPTX
5a marco conceptual del asis local
PPT
Salud ambiental
PDF
Monitoreo y evaluacion de impacto final
PPTX
Programa de familias saludables
PPT
Situacion Salud Peru
PPTX
Arbol de problemas objetivos
PDF
Operacionalizacion matriz de variables
PPT
Diagnostico comunitario
PPTX
Indicadores de Salud
PDF
Análisis FODA de una institución de salud
PPTX
PPT
Politicas de salud
PPT
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
PPTX
Arbol de problema
PPT
Arbol de-problemas ok
PPTX
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
PPT
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
Planificacion Local Participativa
Estrategias de Entornos Saludables
5a marco conceptual del asis local
Salud ambiental
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Programa de familias saludables
Situacion Salud Peru
Arbol de problemas objetivos
Operacionalizacion matriz de variables
Diagnostico comunitario
Indicadores de Salud
Análisis FODA de una institución de salud
Politicas de salud
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
Arbol de problema
Arbol de-problemas ok
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
Publicidad

Similar a Arbol problema (20)

PPTX
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
PPT
Ingenieria social. metodologia de desarrollo endogeno
PPTX
Arbol de Problemas para la elaboracion de diapositivas
PPTX
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
PDF
Analogías para el desarrollo de ti
PPT
Decisiones gerencial clase modelo
PPTX
Presentacion del marco logico
PPT
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
DOC
6. pasos para objetivos
PPT
3 toma de desiciones y solucion de problemas
DOCX
Arbol de Problemas
PDF
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
PPTX
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
PPTX
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
DOCX
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
PPTX
Sesión18_Ciclo del Proyecto general.pptx
PPTX
Como es que se da la Resolución de Problemas.pptx
PPTX
Diagóstico nivelación.pptx proceso científico
PDF
003 elaboración de proyectos identificación problema
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
Ingenieria social. metodologia de desarrollo endogeno
Arbol de Problemas para la elaboracion de diapositivas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Analogías para el desarrollo de ti
Decisiones gerencial clase modelo
Presentacion del marco logico
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
6. pasos para objetivos
3 toma de desiciones y solucion de problemas
Arbol de Problemas
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Aplicación del Análisis y Solución de Problemas.pptx
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
Sesión18_Ciclo del Proyecto general.pptx
Como es que se da la Resolución de Problemas.pptx
Diagóstico nivelación.pptx proceso científico
003 elaboración de proyectos identificación problema
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Didáctica de las literaturas infantiles.
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Área transición documento word el m ejor
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Arbol problema

  • 1. Confección del árbol de problemas
  • 2. Fase 1 - Identificación de los Problemas 1. Lluvia de Ideas El Coordinador u orador comienza una sesión, denominada "Lluvia de Ideas". 1.1 ¿Cuáles son los Problemas que afectan a la Comunidad? 1.2 Se realiza un debate en torno a la pregunta, el cual debe realizarse de forma ordenada, de tal manera que permita registrar todas las ideas aportadas. Se sugiere realizar el registro de la información por escrito, utilizando pizarras, rotafolios o papel sobre la pared. 1.3 Se continúa la discusión con los resultados de la Fase Nº 1
  • 3. 1.4 Depuración del Listado Se hace necesario "limpiar" la Información, eliminando repeticiones y aclarando aquellos problemas que han sido expresados en forma vaga, imprecisa o genérica. Se recomienda generar una nueva discusión, estimulando la reflexión de todos los participantes, entorno a las siguientes preguntas: a.- ¿Cuál es el problema realmente? b.- ¿Por qué es un problema? c.- ¿Dónde se observa o presenta el problema? d.- ¿Qué pasaría si no se resolviera el problema? e.- ¿Es una situación evitable? La discusión en torno a estos puntos permitirá definir un listado de problemas más preciso y se cierra con la aprobación final del listado por parte de los participantes. 2. El Producto final de esta Fase es la obtención de un Listado de
  • 4. Fase 2 - Selección y Priorización de Problemas Una vez elaborada la lluvia de problemas se comienzan a priorizar los que la comunidad considere son mas relevantes y ameritan de perentoria solución. Al priorizarlos, nos quedarán sólo algunos, los cuales pasarán por un análisis de acuerdo con una matriz que nos facilitará observar cuál es nuestro nivel de alcance para resolverlos, bien por cogestión o por autogestión, y bien a corto, mediano o largo plazo. Esta matriz entonces, permitirá además dar el siguiente paso para
  • 5. CRITERIOS: Costo de postergación: si se posterga la solución se incrementa el problema. Posibilidad de éxito: mide las oportunidades de alcanzar la solución del problema. Población afectada: mide la cantidad de personas perjudicadas por el problema. Recursos necesarios al alcance de la comunidad: permite saber si la solución puede ser lograda por autogestión, cogestión o actores externos a la comunidad. Valoración: 1 = Bajo. 2 = Medio. 3 = Alto.
  • 6. Fase 3 - Análisis de los Problemas Se sugiere la elaboración del Árbol de Problemas, para cada problema detectado en la Fase anterior. Se recomienda utilizar el siguiente formato para registrar la información de cada Árbol de Problemas. 1.- Problema. 2.- Descripción del problema. 3.- Causas. 4.- Consecuencias. 5.- Involucrados.
  • 7. Descripción del Problema: ¿Cómo se manifiesta el problema? Las manifestaciones constituyen los hechos visibles y cuantificables que permiten constatar o corroborar la existencia del problema. Éstas surgen al responder la pregunta ¿Cuáles son los hechos que permiten verificar la existencia del problema? Causas: Se explica el origen del problema. Para ello conviene responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los hechos, situaciones o factores que producen los resultados insatisfactorios que denominamos manifestaciones? El número de causas varía de un problema a otro, lo importante es que las causas sean las suficientes y necesarias para explicar el problema. Consecuencias: Los hechos o situaciones que describen el impacto que genera el problema sobre otros problemas, se les denomina consecuencias. La identificación de las consecuencias de un problema, permite ratificar o validar la importancia del mismo. Involucrados: Se describen las personas afectadas por el problema y en algunos casos los causantes del mismo.
  • 8. RAMAS = IDENTIFICAR CONSECUENCIAS TRONCO = PRECISIÓN DEL PROBLEMA RAÍCES = IDENTIFICAR CAUSAS Árbol de Problemas
  • 9. Problema Causa 1 Causa 2 Causa 3 Efecto 1 Efecto 2 Consecuencias Causas ÁRBOL DE PROBLEMAS
  • 10. Alta tasa enfermedades infecciosas Altos gastos en salud Inasistencia laboral Inasistencia y repitencia escolar Mala calificación laboral Baja productividad Costo de producción altos Postergación de otras necesidades Remuneraciones Bajas Limitación del desarrollo local Mala calidad de vida Identificación de Causas
  • 11. Alta tasa de enfermedades infecciosas Malos hábitos de higiene Deficiente acceso a centros de salud Medio ambiente contaminado e insalubre Inadecuada Educación en higiene Inadecuada disposición de Aguas Servidas Mal manejo de los residuos sólidos Malas e inseguras vías a centros poblados vecinos No hay atención de salud en la localidad Identificación de Causas
  • 12. El empalme del árbol de efectos con el árbol de causas, genera el Árbol de Causas y Efectos.
  • 13. Alta tasa de enfermedades infecciosas Malos hábitos de higiene Deficiente acceso a centros de salud Medio ambiente contaminado e insalubre Inadecuada Educación en higiene Inadecuada disposición de Aguas Servidas Mal manejo de los residuos sólidos Malas e inseguras vías a Centros poblados vecinos No hay atención de salud en la localidad Altos gastos en salud Inasistencia laboral Inasistencia y repitencia escolar Mala calificación laboral Baja productividadGastos de producción altos Postergación de otras necesidades Remuneraciones Bajas Limitación del desarrollo local Mala calidad de vida Árbol de Causas y Efectos