Introducción a la Empresa
Programa de la segunda parte Introducción: Administración de empresas y empresa Las áreas funcionales de una empresa Visión descriptiva de los objetivos y principales función y procesos que se desarrollan en cada una de las áreas empresariales, sin entrar en el detalle de cómo se llevan a cabo, persiguiendo la comprensión del funcionamiento integrado de las actividades empresariales Dirección y Recursos Humanos Finanzas y Administración Producción y Logística Comercial Sistemas de Información
Índice Administración de empresas Evolución histórica de la empresa Introducción a la idea de empresa La empresa: sistema, abierto, complejo, regulado Elementos que conforman una empresa Los procesos en las áreas funcionales La empresa, ... Casi ... + Organización = Empresa La cadena de actividades de la empresa
Administración de Empresas Práctica: administrar las actividades de la empresa Empresa y organización (instituciones, etc.) Ciencia Social: ámbito de la economía -> enfoque económico Disciplina joven respecto a otras ciencias (fin s. XVIII) Evolución histórica: de la empresa y de su estudio Ciencia Social Muchas variables, muchos elementos, sistemas altamente complejos y caóticos Dificultad de medición y elaboración de modelos Dificultad de experimentación Métodos propios diferentes a los de las Ciencias Experimentales
Administración de Empresas Estudio de la EMPRESA bajo diferentes enfoques: Descriptivo: ¿qué es la empresa y que actividades se desarrollan? Económico: eficiencia en la realización de sus actividades, pero también lograr el crecimiento y el incremento del valor. Aprovechamiento de sus fuentes de financiación ->Beneficios. Social-legal: empresa nudo de intereses = conflictos -> Marco Legal en el que resolverlos y pautas de conducta Diseño organizativo: especialización, eficiencia, adaptación, distribución de ámbitos de decisión y recursos Toma de decisiones, control de gestión Normativo “¿Cómo se debe...? ¿Cuál es la mejor manera...?” Otros... Político-social, ecológico, ...
Administración de Empresas Escuela de Administración Científica "La Administración científica" de Frederick Winslow Taylor (1911) Escuela de Administración General e Industrial Henri Fayol (1841-1925): 14 principios de la administración en su libro “Administración Industrial y General” Escuela Burocrática Max Weber (1864 – 1920) crea la teoría de la administración de burocracias: jerarquía y normalización Escuela de Relaciones Humanas Elton Mayo, Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson “los estudios de Hawthorne” en la Western Electric Company (1924 - 1933) Escuela Psicológica A. Maslow y D. McGregor: la pirámide de Maslow Teoría de los Sistemas Teoría abstracta que intenta ser un modelo de acercamiento a la comprensión de cualquier objeto de estudio Otras: teoría de la firma, teoría de la contingencia, …
Evolución histórica de la empresa ¿Nueva Economía? TIC e innovación, nuevos modelos de negocio (B2C, BTB, C2C, C2B...), personalización, empresa en red, teletrabajo y freelance, nuevas relaciones empresa-mercado, conocimiento, reducción de costes, mejorar procesos.... Modelos innovadores Capitalismo financiero Globalización Compleja, organizada, tecnoestructura, societaria, multidivisional y descentralizada, multiplanta y multinacional. Orientada al monopolio. Gran concentración de capital: bancos-empresas = grupo financiero, influencia geopolítica.  Divorcio  entre propiedad y gestión Empresa financiera Capitalismo industrial Compleja, organizada, societaria acumulación de capital , tecnología, especialización funcional y multiplanta. No siempre Propiedad = Gestión. Principios de multinacionalización Empresa industrial Capitalismo mercantilista Unidad simple organizada, familiar o no, jerárquica. Propiedad = Gestión Empresa comercial Feudalismo Unidad simple, familiar, jerárquica, no orientada al mercado. Propiedad = Gestión Empresa primitiva Modelo social Estructura Modelo de empresa
¿Qué es una empresa? Es una realidad compleja y diversa Es una estructura cambiante en constante adaptación Es una organización de recursos Direntes tipos:  pública, privada, mixta, sin ánimo… Diferentes clases:  SA, SL, cooperativa, … Diferentes actividades:  industria, comercio, minera Direntes tamaños:  multinacional, PYME, micro Métodos de producción Productos Procesos Estructuras Humanos Financieros Bienes de equip Conocimiento, …
¿Qué es una empresa? Definición tradicional La empresa es un instrumento para obtener beneficios Definición clásica Unidad económica :  Actividad que proporciona un  producto  de utilidad susceptible  de cubrir o satisfacer  necesidades  de consumidores o clientes potenciales Producto:   Bienes tangibles:  ( objetos ) - Bien    Servicios  ( Bienes intangibles ) - Servicio   Ideas   Definición actual Factores :  - Trabajo:  Físico o intelectual  -   Capital : Financiación - Bienes : equipos, instalaciones...  -   Conocimiento : capital intelectual La empresa es toda  unidad económica  y autónoma de producción de  bienes  y/o  servicios Teoría económica La empresa es una  unidad económica   de producción , que  organiza  los factores constituyendo una  unidad financiera  y de  decisión
¿Qué es un empresa? Empresa Ente genérico referente a una actividad económica conformada jurídicamente,  ya sea una empresas o un grupo. Explotación Unidad técnica , o conjunto de procesos tecnológicos en una o varias plantas Sociedad Forma jurídica una empresa .  Regula el conjunto de relaciones productivas de una o varias empresas Planta Unidad física  de producción Conjunto (o conglomerado) de sociedades jurídicamente  independientes  pero vinculadas accionarialmente (50% o más) que ajustan sus actuaciones a una dirección común.  Pertenecen todas a un solo propietario físico o jurídico (empresa) o grupo de poder Características más generales: un solo control económico y estratégico  administraciones interrelacionadas  Grupo de empresas o sociedades Grupo industrial Conjunto de sociedades de producción  de bienes (generalmente del mismo sector o rama de actividad ) Grupo financiero Conjunto de sociedades vinculadas a una sociedad financiera. Cada empresa puede tener cierta independencia, técnica, administrativa y casi económica. Las decisiones de grandes inversiones las determina  el grupo
Empresas según el sector de actividad Sector primario: Agricultura, ganadería , pesca...  Extracciones energéticas o minerales Sector secundario (industrial) Transformación (prod. sector primario) Manufacturas Construcción Sector Terciario (servicios): Comercio, turismo, servicios, financieras,... Administración, enseñanza, sanidad... Las economías son cada vez más  economías de servicios . Tanto desde el punto de vista del PBI como desde el del empleo
Según el tamaño >= 250  trabajadores y no cumpla las condiciones anteriores) Grande <= 50 M€ < 250 Mediana <= 10 M€ < 50 Pequeña PYME <= 2 M€ < 10 Microempresa Facturación Trabajadores
Según el ámbito de actuación Regionales: Operan a nivel local y o en un área de una región, estado,… Nacionales: Operan dentro de un único país principalmente “ Nacionales exportadores”: Operan dentro de un país y pero exportan a otros países Multi-nacionales: Operan y venden a nivel global Distribuyen sus operaciones de aprovisionamiento, proveedores, fabricación y comercialización por todo el globo Centralización – Descentralización Grandes concentraciones de capital internacional  infiel Globalización Ausencia de marco legal gobal
Según la forma jurídica ¿Porqué una personalidad jurídica para la empresa? En qué debe basarse la elección de la forma jurídica: Establecimiento de un Capital Social mínimo en algunas formas jurídicas (60.101,21€ SA y 3.005,06€ SL) Número de promotores Responsabilidad de los promotores Necesidades de inversión y posibilidades de financiación Tipo de actividad a ejercer Las perspectivas de expansión del negocio  Los aspectos fiscales Socios que van a trabajar en la empresa y régimen de Seguridad Social Número de trabajadores y trabajadoras a contratar Ayudas financieras y subvenciones públicas Simplicidad en los requisitos de constitución Libertad de acción del emprendedor o emprendedora
Según la forma jurídica Personas jurídicas de derecho público Instituciones creadas por leyes, reglamentos o resoluciones emanadas de la autoridad. Sin fines de lucro son: Gobiernos, Hacienda, las Municipalidades, otras instituciones o establecimientos costeados por el erario público. Personas jurídicas de derecho privado Entidades  con fin de lucro : Sociedades comerciales, sociedades anónimas, encomandita, etc. Entidades  sin fines de lucro  Fundaciones Otras  sin fin de lucro : entre las que se encuentran las cooperativas, sindicatos, asociaciones gremiales, colegios de profesionales, etc
Según la titularidad. Empresa pública PROS ¿Porqué o para qué la empresa pública? CONTRAS ¿Porqué no la empresa pública? B = I - C
Según la forma jurídica Sociedades sin fines de lucro Asociaciones Las Cooperativas: no existen utilidades, sino que “excedentes”,  que deben distribuirse en proporción al esfuerzo social Fundaciones Sociedades con fines de lucro Sociedades Colectivas Sociedades en Comandita Simple y por Acciones Sociedades de Responsabilidad Limitada Sociedades Anónimas Sociedades Anónima Laboral El empresario individual Empresa = persona natural
Formas jurídicas de las empresas. España
La empresa familiar Fuente: GUÍA DE APROXIMACIÓN A LA EMPRESA FAMILIAR Empresa con vocación de continuidad en la que la familia ostenta un porcentaje mayoritario o suficiente  de la propiedad y los cargos directivos que ostentan el poder están ocupados por miembros de la familia Propiedad Familia Personas de la Empresa  2 3 4
La empresa familiar. La sucesión Una de las características más peculiares de la empresa familiar es la problemática de la supervivencia a los relevos generacionales Probabilidad de superar la la transición entre Generaciones: Fuente: Amat, Joan: “La Continuidad de la Empresa Familiar”. Extraído de GUÍA DE APROXIMACIÓN A LA EMPRESA FAMILIAR 1ª Generación Relaciones sencillas y concentradas  en pocas personas E P F 3ª Generación: Relaciones complejas y discriminadas  entre múltiples personas P E F
La empresa familiar. Otras  peculiaridades Extraordinaria capacidad para afrontar las crisis  Debido a una gran capacidad de unir criterio ante la adversidad Separación entre propiedad y gestión Gestión  sui generis  de los recursos humanos Resistencia a profesionalizar la gestión cuando la empresa crece más allá de ciertos límites Cuando la gestión adquiere una complejidad que hace ineficaz el estilo de dirección que la hizo nacer y crecer Cuando los mecanismos de coordinación empiezan requerir énfasis en la normalización y en la adaptación mutua de personal altamente cualificado
La empresa familiar. Algunos datos Fuente: F.Casado, Alta Dirección nº 202 , A.Sánchez-Crespo, Marzo 2006, y  CES, Marzo 2006. Extraído de GUÍA DE APROXIMACIÓN A LA EMPRESA FAMILIAR 60% Exportación de las EE.FF. 20% % de EE.FF. entre las 1000 mayores > 9,5 millones de empleos 60 % del empleo privado Empleo de las  EE.FF. Medio billón de € 60-65% Aportac. al P.I.B. 2,1 millones 65-70% Número de EE.FF. Valores absolutos Valores relativos Magnitudes
La empresa familiar. Algunos datos Fuente: 3i Europe Extraído de GUÍA DE APROXIMACIÓN A LA EMPRESA FAMILIAR 6 Cuarta Generación y signtes. 9 Tercera Generación 24 Segunda Generación 61 Primera Generación % de las empresas Generación a cargo
Actividad en clase
La empresa: sistema, abierto, complejo, regulado PROCESOS FINALIDADES OBJETIVOS SALIDAS ENTRADAS CONTROL
Elementos que conforman una empresa Factores activos Propietarios Bancos y otras instituciones financieras, prestamistas privados Administradores y directivos Empleados / Sindicatos Otros: clientes, proveedores, Centros de I+D, Administraciones, org. Ecologistas, ... Factores pasivos Financieros Materiales: tanto materias primas como bienes de equipo Servicios comerciales, públicos Tecnología, Conocimiento,.. Organización La empresa es un sistema que combina diferentes factores para conseguir un objetivo de rentabilidad mediante el desarrollo de una actividad productiva
Objetivos finalidades Crecimiento de los dividendos Aumento del valor de las acciones Rentabilidad Supervivencia Accionistas, Socios Clientes Precios competitivos Calidad de los productos y servicios Disponibilidad inmediata Garantías Buen servicio post-venta Cobrar en los plazos acordados (liquidez) Plazos de pago cortos (financiación) Integridad de los directivos de compras Capacidad de negociación Proveedores Empleados, sindicatos Buena compensación por el esfuerzo (salarios) Seguridad y estabilidad Oportunidades de crecer (promoción) Significación del trabajo ( empowerment ) Buen ambiente laboral Pago de impuestos Cumplimiento del marco legal Creación de empleo y riqueza Buen uso de fondos públicos Uso eficiente de recursos (ecología) Administraciones Prestamistas, bancos Pago de intereses y capital en fechas fijadas (liquidez) Equilibrio de la estructura financiera de la empresa: Activos – Fuentes de financiación Activos suficientes para garantizar la devolución (solvencia) Objetivos de los principales agentes del entorno ( stakeholders) Conducta social responsable, códigos éticos, financiar fines sociales (fundaciones) Igualdad de oportunidades en el empleo, respeto al medio ambiente, etc.. Otros, ONG, grupos feministras, ecologístas
Objetivos, influencia Influencia de los agentes del entorno Sistema capitalitas: tienen prioridad los dueños “ generar valor para el accionista ” Los clientes también tienen mucha influencia (¿monopolios?) El caso de Nike y sus fábricas en el sudeste asiático La alta dirección es la membrana que hace transparente la empresa a la influencia del entorno Intereses contrapuestos: conflictos, negociación, equilibrio Representados todos los socios Decisión: una acción un voto Convocatorio anual. Extraordinarias para decisiones que exigen aprobación de la Junta Mayoría y capacidad de influir OPAS Junta General de Accionistas Representa a los socios y sus intereses, supervisando la gestión de los directivos Representación legal de la sociedad Presidente, secretarios, consejeros Consejo de Administración Responsables de la gestión profesional Son empleados, a veces incentivados con acciones  stock options Tiene intereses diferentes a los socios Alta Dirección, Ejecutivos
Ciclo de explotación. Generación de valor añadido Rotación Valor Añadido Mano de obra Activos fijos: amortizac. Aprovisionamientos Cash 10 Material 10 Producto 18 Costes producción 8 Producto 21 Venta 35 Cobro=Cash 35 Comprar Producir Distribuir Vender Cobrar Valor añadido
La ecuación de supervivencia de la empresa Ingresos: normalmente por las ventas de productos y servicios Costes: valor de mercado de los recursos que se consumen Fijos y variables Explotación: materiales, mano de obra, amortizaciones, suministros Comerciales: marketing, distribución Administración: generales Financieros: coste de pedir prestada disponibilidad financiera ¿Cómo se asegura la supervivencia? B = I - C
Entorno Entorno General:  Factores que impactan de forma de forma homogénea sobre todas las empresas, sector o región Económicos Políticos, legales Sociológicos Culturales Tecnológicos Infraestructuras Entorno Específico ( ¿Mercado? ): Clientes Proveedores Competidores actuales, potenciales Productos substitutivos, alternativos Regulaciones sectoriales, etc.
Administración del sistema empresa ESTRATEGIA SALIDAS ENTRADAS CONTROL Planificación Organización Hacer hacer ENTORNO ENTORNO ENTORNO ENTORNO influencia influencia influencia influencia Decidir EJECUCIÓN
La ecuación de supervivencia de la empresa Planes departamentales y por proyectos  (fin de año) : Plan de Marketing Plan de Producción Planes de unidades de soporte Planes de proyectos específicos Valor de los recursos necesarios + Presupuesto de ingresos - Presupuesos de costes = Presupuesto de resultados B = I - C ¿Cómo se asegura la supervivencia? Finanzas, contabilidad Maximizar el beneficio: más ingresos y menos costes Pero todos saben que no se puede ir a la luna en burro Consejo de Administración Responsables dptos. y proy. quieren colchón: menos compromiso (ingresos, objetivos) y más recursos (costes) Pero todos saben que hay  regateo  y  socios Comité de dirección
Tecnología Centros I+D Materiales Mano de obra Flexibilidad Horas extras Vacaciones PRODUCCIÓN Stocks LOGÍSTICA INTEGRAL capacidad Inversión Coste - amortización APROVISIONAMIENTO GESTIÓN DE STOCKS PLANIFICACIÓN Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Perfiles prof. Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Previsiones ventas Clientes Crédito Administración Investigación Pública Sistema Educativo y Sanitario Producción y Logística
Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Previsiones ventas Clientes Crédito Competidores Mercado MARKETING COMERCIAL Plan de MKT Objetivos Publicidad y promocines Precios Fuerza de venta Información Control Perfiles prof. Salarios GESTIÓN DE STOCKS PLANIFICACIÓN Administración Seguridad Estabilidad Redistribución de riqueza Legislación Competencia Comercial y Marketing
Individuos ETTs Salarios Pagos - Costes Perfiles prof. Salarios Flexibilidad Horas extras Vacaciones Empleados PLANIFICACIÓN Selección Contratación Formación Promoción Despidos Jubilaciones Incentivos Planes de carrera Evaluación Control Descripción Puestos de trabajo Sindicatos Negociación Administración Sistema Educativo Sistema Sanitario Recursos Humanos Conocimiento Organización Evolución Necesidades
Tecnología Centros I+D Materiales Servicios capacidad Inversión Proveedores Individuos ETTs Ventas Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Crédito Salarios Empleados Incentivos Contabilidad ESTRATEGIA Socios: Individuos Instituciones Deudores - Prestamistas Coste - amortización Planificación Bancos Privados Administración Prestamos Renting L. Crédito... Bonos Pagarés Actividades Movimientos de cuentas Cuenta de Resultados Balance Beneficios Impuestos Reservas y provisiones Necesidades de financiación CP, MP, LP Ampliación de Capital Tesorería Control Presupuestario Intereses Regulación mercado capitales Fijación de tipos de interés Contención de la inflación Cont. de Costes Finanzas y Administración
Inversión Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Deudores - Prestamistas Bancos Privados Administración Sindicatos Clientes Competidores Mercado Partidos políticos Grupos Ecologístas ONGs Asociaciones Feministas Consejo de Administración Finalidades Alta Dirección Influencia Influencia Influencia ESTRATEGIA DECISIONES Estratégicas Tácticas Operativas PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN HACER HACER Dirigir personas CONTROL Objetivos Recursos Información Datos Actividades Eficiencia, productividad Influencia Datos Empleados Delegar Liderar Motivar Incentivos Dirección Responsabilidad Autoridad
Sistemas Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Bancos Privados Administración Sindicatos Clientes Competidores Mercado Grupos Ecologístas ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN CONTROL Objetivos INFORMACIÓN Datos Actividades Eficiencia, productividad Datos Empleados Datos Datos DECISIONES Estratégicas Tácticas Operativas Contabilidad Cont. de Costes SCM EDI APROVISIONAMIENTO PLANIFICACIÓN MRP II DISTRIBUCIÓN DRP CRM ERP BI EIS Reporting Banca Electrónica Administración Abierta Reingeniería de procesos Ventajas competitivas KM B2C B2A B2B B2E E-Learning
Sistemas: TICs para la empresa Administración abierta Banca electrónica ERP Enterprise Resource Planning CRM Customer Relationship Management SCM Supply Chain Management MRP II Manufacturing Resource Planning e-Learning B2E Portales del empleado o intranet corporativa
La empresa, ... casi Tecnología Centros I+D Materiales Mano de obra Flexibilidad Horas extras Vacaciones PRODUCCIÓN LOGÍSTICA INTEGRAL capacidad Inversión Coste - amortización GESTIÓN DE STOCKS PLANIFICACIÓN Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Perfiles prof. Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Previsiones ventas Clientes Crédito Administración Investigación Pública Sistema Educativo y Sanitario Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Crédito Competidores Mercado Plan de MKT Objetivos Publicidad y promocines Precios Información Perfiles prof. Salarios PLANIFICACIÓN Administración Seguridad Estabilidad Redistribución de riqueza Legislación Competencia Salarios Pagos - Costes Perfiles prof. Salarios Empleados Selección Formación Promoción Despidos Jubilaciones Incentivos Planes de carrera Descripción Puestos de trabajo Sindicatos Negociación Administración Tecnología Centros I+D Materiales Servicios capacidad Inversión Proveedores Individuos ETTs Pagos - Costes Crédito Crédito Salarios Empleados Incentivos Contabilidad ESTRATEGIA Socios: Individuos Instituciones Deudores - Prestamistas Coste - amortización Planificación Bancos Privados Administración Prestamos Renting L. Crédito... Bonos Pagarés Actividades Movimientos de cuentas Cuenta de Resultados Balance Beneficios Impuestos Reservas y provisiones Ampliación de Capital Control Presupuestario Intereses Regulación mercado capitales Fijación de tipos de interés Contención de la inflación Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Bancos Privados Administración Sindicatos Competidores Mercado Partidos políticos Grupos Ecologístas ONGs Asociaciones Feministas Consejo de Administración Finalidades Alta Dirección Influencia Influencia Influencia ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN HACER HACER Dirigir personas Objetivos Recursos Información Datos Influencia Datos Empleados Liderar Incentivos Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Administración Sindicatos Competidores Mercado Grupos Ecologístas ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN CONTROL Objetivos INFORMACIÓN Datos Datos Empleados Datos Datos DECISIONES Estratégicas Tácticas Operativas Contabilidad Cont. de Costes SCM EDI APROVISIONAMIENTO PLANIFICACIÓN MRP II DISTRIBUCIÓN DRP CRM ERP BI DSS Reporting Banca Electrónica Administración Abierta Reingeniería de procesos Ventajas competitivas KM B2C B2A B2B B2E MARKETING Fuerza de venta COMERCIAL Control Stocks GESTIÓN DE STOCKS Clientes Tesorería Cont. de Costes Inversión CONTROL Necesidades de financiación CP, MP, LP Evaluación Control Motivar PLANIFICACIÓN Delegar Previsiones ventas Cobros - Ingresos Organización Evolución Necesidades
... + Organización = Empresa Tecnología Centros I+D Materiales Mano de obra Flexibilidad Horas extras Vacaciones PRODUCCIÓN LOGÍSTICA INTEGRAL capacidad Inversión Coste - amortización GESTIÓN DE STOCKS PLANIFICACIÓN Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Perfiles prof. Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Previsiones ventas Clientes Crédito Administración Investigación Pública Sistema Educativo y Sanitario Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Crédito Competidores Mercado Plan de MKT Objetivos Publicidad y promocines Precios Información Perfiles prof. Salarios PLANIFICACIÓN Administración Seguridad Estabilidad Redistribución de riqueza Legislación Competencia Salarios Pagos - Costes Perfiles prof. Salarios Empleados Selección Formación Promoción Despidos Jubilaciones Incentivos Planes de carrera Descripción Puestos de trabajo Sindicatos Negociación Administración Tecnología Centros I+D Materiales Servicios capacidad Inversión Proveedores Individuos ETTs Pagos - Costes Crédito Crédito Salarios Empleados Incentivos Contabilidad ESTRATEGIA Socios: Individuos Instituciones Deudores - Prestamistas Coste - amortización Planificación Bancos Privados Administración Prestamos Renting L. Crédito... Bonos Pagarés Actividades Movimientos de cuentas Cuenta de Resultados Balance Beneficios Impuestos Reservas y provisiones Ampliación de Capital Control Presupuestario Intereses Regulación mercado capitales Fijación de tipos de interés Contención de la inflación Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Bancos Privados Administración Sindicatos Competidores Mercado Partidos políticos Grupos Ecologístas ONGs Asociaciones Feministas Consejo de Administración Finalidades Alta Dirección Influencia Influencia Influencia ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN HACER HACER Dirigir personas Objetivos Recursos Información Datos Influencia Datos Empleados Liderar Incentivos Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Administración Sindicatos Competidores Mercado Grupos Ecologístas ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN CONTROL Objetivos INFORMACIÓN Datos Datos Empleados Datos Datos DECISIONES Estratégicas Tácticas Operativas Contabilidad Cont. de Costes SCM EDI APROVISIONAMIENTO PLANIFICACIÓN MRP II DISTRIBUCIÓN DRP CRM ERP BI DSS Reporting Banca Electrónica Administración Abierta Reingeniería de procesos Ventajas competitivas KM B2C B2A B2B B2E MARKETING Fuerza de venta COMERCIAL Control Stocks GESTIÓN DE STOCKS Clientes Tesorería Cont. de Costes Inversión CONTROL Necesidades de financiación CP, MP, LP Evaluación Control Motivar PLANIFICACIÓN Delegar Previsiones ventas Cobros - Ingresos Estructura Procesos Organización Evolución Necesidades
La cadena de actividades de la empresa Tecnología Concepción del producto Fabricación Comerciali- zación Distribución Venta Fuentes Complejidad Patentes Elección de productos / procesos Función Diseño técnico Diseño comercial Proceso fabricación Costes estimados Planificación Inversión- capacidad Localización Tecnología Materiales Mano de obra Aprovisiona-miento Mercado potencial Marca Competencia Segmentación Precio Publicidad y promociones Circuitos y canales Niveles de distribución Transporte Stocks Intermediarios / Depósitos Márgenes Clientes Transacción Crédito Precio, Ingresos Garantías Servicio PostV Rapidez Microsoft Benetton Barça China Textil Corte Inglés
Actividad en clase
SIGLO XVIII Empresario = Propietario de los medios de producción= Capitalista (A. Smith (1776)). SIGLO XVIII-XIX Empresario = Hombre de negocios . (R.  Cantillon (1730) y J.B. Say (1830)). SIGLO XIX Empresario como organizador. (Marshall  (1890)). SIGLO XX Empresario = Persona que asume riesgo. (F.H. Knight (1921)). SIGLO XX Empresario = Persona innovadora. (J.A.  Schumpeter (1911 y 1942)). Evolución histórica del concepto de empresario El empresario dueño y emprendedor
SIGLO XX Empresario = Persona que toma decisiones (H.A. Simon (1947), R.M. Cyert y J.C. March (1965)).  SIGLO XX Empresario = Tecnócrata  (Berle y Means (1932),  J.K. Galbraith (1967)). SIGLO XX Empresario = Líder. (W.G. Bennis y E.H. Scheim (1965-1983)). Evolución histórica del concepto de empresario El empresario directivo
Funciones del empresario según Mintzber CABEZA VISIBLE LÍDER ENLACE MONITOR DIFUSOR PORTAVOZ EMPRESARIO GESTOR DE ANOMALÍAS ASIGNADOR DE RECURSOS NEGOCIADOR
Así pues el empresario puede jugar varios roles El empresario dueño El empresario directivo El empresario innovador o emprendedor El empresario socio anónimo Diferentes roles en Empresa familiar, PYME y microEmpresa Gran empresa y multinacional La sucesión del empresario en la PYME y empresa familiar es un momento crítico
Bibliografía y referencias Libros: Maynar Mariño, P. et al. “La economía de la empresa en el espacio de educación superior” Mc Graw Hill 2007 Sánchez, Y. y Cantarero, G. “MBA de bolsillo”. Edic. Martínez Roca Koontz, H. “Administración : una perspectiva global”, McGraw-Hill Interamericana, México, D. F. 2004 Revistas y enlaces: money.cnn.com/magazines/business2 www.invertia.com www.universia.net www.infonomia.com www.expansion.com www.cincodias.com www.redepyme.com www.laempresafamiliar.com http://www.emprendedorxxi.com http://www.redepyme.com/estaticas/videoteca/braulio_2/index.html www.banespyme.org www.fomentoemprendedores.com http://empleo.universia.es/contenidoshtml/emprendedores/indicedecontenidos_emprendedores.htm www.madrimasd.org/emprendedores/default.aspx http://pinnova.upc.es www.emprendedorxxi.cl/html/entrevistas_home.asp http://similarminds.com/personality_tests.html http://similarminds.com/cattell-16-factor.html Al ser un tema generalista que proporciona una visión introductoria de la empresa hay muchos libros cuyos primeros capítulos en mayor o menor medida pueden ser buenas referencias

Más contenido relacionado

PPTX
Importancia de la administración diapositivas
PPT
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
PPTX
Unidad4 presentacion DERECHO GENERAL
PPTX
Conceptos basicos de la mercadotecnia
PPT
La Planeación
PPTX
Unidad1 presentacion DERECHO GENERAL
PPTX
Unidad2 presentacion Derecho General
PPTX
Sociedades de responsabilidad limitada
 
Importancia de la administración diapositivas
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Unidad4 presentacion DERECHO GENERAL
Conceptos basicos de la mercadotecnia
La Planeación
Unidad1 presentacion DERECHO GENERAL
Unidad2 presentacion Derecho General
Sociedades de responsabilidad limitada
 

La actualidad más candente (20)

ODP
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
PPTX
Unidad 3 - Control de materia prima
PPT
Conceptos y elementos de la empresa
PPT
Sociedad anonima
PPTX
Unidad3 presentacion derecho general
PPTX
Control y retroalimentación
PPT
Gráficos y funciones
PPTX
Solución de triángulos rectángulos
PPTX
Unidad 4. Capital contable
PPTX
Unidad 1. Introducción al campo de la contaduría
PPT
Los Sistemas EconóMicos
PPTX
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
PPTX
Unidad 4. Control interno
PPTX
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
PPTX
Responsabilidades de los servidores publicos
PPTX
Derecho mercantil sujetos
PPTX
Origen de la macroeconomia
PPT
Economía Clásica
PPTX
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
PPTX
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
Unidad 3 - Control de materia prima
Conceptos y elementos de la empresa
Sociedad anonima
Unidad3 presentacion derecho general
Control y retroalimentación
Gráficos y funciones
Solución de triángulos rectángulos
Unidad 4. Capital contable
Unidad 1. Introducción al campo de la contaduría
Los Sistemas EconóMicos
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Unidad 4. Control interno
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
Responsabilidades de los servidores publicos
Derecho mercantil sujetos
Origen de la macroeconomia
Economía Clásica
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Finalidad y recursos basicos en una empresa
PDF
Pedro Espino Vargas y Google y sus rrhh
PPTX
Actividad empresarial
PPTX
Actividad empresarial
PPTX
Clases de empresa
PPT
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
PPT
Como crear una empresa
Finalidad y recursos basicos en una empresa
Pedro Espino Vargas y Google y sus rrhh
Actividad empresarial
Actividad empresarial
Clases de empresa
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Como crear una empresa
Publicidad

Similar a Introducción a la Empresa (20)

PPT
Dirección Estrátegica de Empresas
PPT
Introduccin a-la-empresa-1194283226896223-5
PPT
Introduccin a-la-empresa
DOCX
La empresa y su clasificacion
DOC
Empresa y clasificación
PDF
LA EMPRESA. GENERALIDADES
DOCX
La empresa
PPTX
La empresa por Marianela Pachacama
DOCX
La empresa
PDF
Archivo 1
PDF
PPTX
La empresa(trabajo de investigacion)
PDF
tema1empresa.pdf
PDF
Tema1empresa
PDF
PDF
Tema1empresa
PDF
1 la empresa - PRIMER TRABAJO DE EXPOSICIÓN DE 4º - 2013
PDF
Tema empresa
PDF
Tema1empresa
Dirección Estrátegica de Empresas
Introduccin a-la-empresa-1194283226896223-5
Introduccin a-la-empresa
La empresa y su clasificacion
Empresa y clasificación
LA EMPRESA. GENERALIDADES
La empresa
La empresa por Marianela Pachacama
La empresa
Archivo 1
La empresa(trabajo de investigacion)
tema1empresa.pdf
Tema1empresa
Tema1empresa
1 la empresa - PRIMER TRABAJO DE EXPOSICIÓN DE 4º - 2013
Tema empresa
Tema1empresa

Último (20)

PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPTX
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PPTX
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos

Introducción a la Empresa

  • 2. Programa de la segunda parte Introducción: Administración de empresas y empresa Las áreas funcionales de una empresa Visión descriptiva de los objetivos y principales función y procesos que se desarrollan en cada una de las áreas empresariales, sin entrar en el detalle de cómo se llevan a cabo, persiguiendo la comprensión del funcionamiento integrado de las actividades empresariales Dirección y Recursos Humanos Finanzas y Administración Producción y Logística Comercial Sistemas de Información
  • 3. Índice Administración de empresas Evolución histórica de la empresa Introducción a la idea de empresa La empresa: sistema, abierto, complejo, regulado Elementos que conforman una empresa Los procesos en las áreas funcionales La empresa, ... Casi ... + Organización = Empresa La cadena de actividades de la empresa
  • 4. Administración de Empresas Práctica: administrar las actividades de la empresa Empresa y organización (instituciones, etc.) Ciencia Social: ámbito de la economía -> enfoque económico Disciplina joven respecto a otras ciencias (fin s. XVIII) Evolución histórica: de la empresa y de su estudio Ciencia Social Muchas variables, muchos elementos, sistemas altamente complejos y caóticos Dificultad de medición y elaboración de modelos Dificultad de experimentación Métodos propios diferentes a los de las Ciencias Experimentales
  • 5. Administración de Empresas Estudio de la EMPRESA bajo diferentes enfoques: Descriptivo: ¿qué es la empresa y que actividades se desarrollan? Económico: eficiencia en la realización de sus actividades, pero también lograr el crecimiento y el incremento del valor. Aprovechamiento de sus fuentes de financiación ->Beneficios. Social-legal: empresa nudo de intereses = conflictos -> Marco Legal en el que resolverlos y pautas de conducta Diseño organizativo: especialización, eficiencia, adaptación, distribución de ámbitos de decisión y recursos Toma de decisiones, control de gestión Normativo “¿Cómo se debe...? ¿Cuál es la mejor manera...?” Otros... Político-social, ecológico, ...
  • 6. Administración de Empresas Escuela de Administración Científica &quot;La Administración científica&quot; de Frederick Winslow Taylor (1911) Escuela de Administración General e Industrial Henri Fayol (1841-1925): 14 principios de la administración en su libro “Administración Industrial y General” Escuela Burocrática Max Weber (1864 – 1920) crea la teoría de la administración de burocracias: jerarquía y normalización Escuela de Relaciones Humanas Elton Mayo, Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson “los estudios de Hawthorne” en la Western Electric Company (1924 - 1933) Escuela Psicológica A. Maslow y D. McGregor: la pirámide de Maslow Teoría de los Sistemas Teoría abstracta que intenta ser un modelo de acercamiento a la comprensión de cualquier objeto de estudio Otras: teoría de la firma, teoría de la contingencia, …
  • 7. Evolución histórica de la empresa ¿Nueva Economía? TIC e innovación, nuevos modelos de negocio (B2C, BTB, C2C, C2B...), personalización, empresa en red, teletrabajo y freelance, nuevas relaciones empresa-mercado, conocimiento, reducción de costes, mejorar procesos.... Modelos innovadores Capitalismo financiero Globalización Compleja, organizada, tecnoestructura, societaria, multidivisional y descentralizada, multiplanta y multinacional. Orientada al monopolio. Gran concentración de capital: bancos-empresas = grupo financiero, influencia geopolítica. Divorcio entre propiedad y gestión Empresa financiera Capitalismo industrial Compleja, organizada, societaria acumulación de capital , tecnología, especialización funcional y multiplanta. No siempre Propiedad = Gestión. Principios de multinacionalización Empresa industrial Capitalismo mercantilista Unidad simple organizada, familiar o no, jerárquica. Propiedad = Gestión Empresa comercial Feudalismo Unidad simple, familiar, jerárquica, no orientada al mercado. Propiedad = Gestión Empresa primitiva Modelo social Estructura Modelo de empresa
  • 8. ¿Qué es una empresa? Es una realidad compleja y diversa Es una estructura cambiante en constante adaptación Es una organización de recursos Direntes tipos: pública, privada, mixta, sin ánimo… Diferentes clases: SA, SL, cooperativa, … Diferentes actividades: industria, comercio, minera Direntes tamaños: multinacional, PYME, micro Métodos de producción Productos Procesos Estructuras Humanos Financieros Bienes de equip Conocimiento, …
  • 9. ¿Qué es una empresa? Definición tradicional La empresa es un instrumento para obtener beneficios Definición clásica Unidad económica : Actividad que proporciona un producto de utilidad susceptible de cubrir o satisfacer necesidades de consumidores o clientes potenciales Producto: Bienes tangibles: ( objetos ) - Bien Servicios ( Bienes intangibles ) - Servicio Ideas Definición actual Factores : - Trabajo: Físico o intelectual - Capital : Financiación - Bienes : equipos, instalaciones... - Conocimiento : capital intelectual La empresa es toda unidad económica y autónoma de producción de bienes y/o servicios Teoría económica La empresa es una unidad económica de producción , que organiza los factores constituyendo una unidad financiera y de decisión
  • 10. ¿Qué es un empresa? Empresa Ente genérico referente a una actividad económica conformada jurídicamente, ya sea una empresas o un grupo. Explotación Unidad técnica , o conjunto de procesos tecnológicos en una o varias plantas Sociedad Forma jurídica una empresa . Regula el conjunto de relaciones productivas de una o varias empresas Planta Unidad física de producción Conjunto (o conglomerado) de sociedades jurídicamente independientes pero vinculadas accionarialmente (50% o más) que ajustan sus actuaciones a una dirección común. Pertenecen todas a un solo propietario físico o jurídico (empresa) o grupo de poder Características más generales: un solo control económico y estratégico administraciones interrelacionadas Grupo de empresas o sociedades Grupo industrial Conjunto de sociedades de producción de bienes (generalmente del mismo sector o rama de actividad ) Grupo financiero Conjunto de sociedades vinculadas a una sociedad financiera. Cada empresa puede tener cierta independencia, técnica, administrativa y casi económica. Las decisiones de grandes inversiones las determina el grupo
  • 11. Empresas según el sector de actividad Sector primario: Agricultura, ganadería , pesca... Extracciones energéticas o minerales Sector secundario (industrial) Transformación (prod. sector primario) Manufacturas Construcción Sector Terciario (servicios): Comercio, turismo, servicios, financieras,... Administración, enseñanza, sanidad... Las economías son cada vez más economías de servicios . Tanto desde el punto de vista del PBI como desde el del empleo
  • 12. Según el tamaño >= 250 trabajadores y no cumpla las condiciones anteriores) Grande <= 50 M€ < 250 Mediana <= 10 M€ < 50 Pequeña PYME <= 2 M€ < 10 Microempresa Facturación Trabajadores
  • 13. Según el ámbito de actuación Regionales: Operan a nivel local y o en un área de una región, estado,… Nacionales: Operan dentro de un único país principalmente “ Nacionales exportadores”: Operan dentro de un país y pero exportan a otros países Multi-nacionales: Operan y venden a nivel global Distribuyen sus operaciones de aprovisionamiento, proveedores, fabricación y comercialización por todo el globo Centralización – Descentralización Grandes concentraciones de capital internacional infiel Globalización Ausencia de marco legal gobal
  • 14. Según la forma jurídica ¿Porqué una personalidad jurídica para la empresa? En qué debe basarse la elección de la forma jurídica: Establecimiento de un Capital Social mínimo en algunas formas jurídicas (60.101,21€ SA y 3.005,06€ SL) Número de promotores Responsabilidad de los promotores Necesidades de inversión y posibilidades de financiación Tipo de actividad a ejercer Las perspectivas de expansión del negocio Los aspectos fiscales Socios que van a trabajar en la empresa y régimen de Seguridad Social Número de trabajadores y trabajadoras a contratar Ayudas financieras y subvenciones públicas Simplicidad en los requisitos de constitución Libertad de acción del emprendedor o emprendedora
  • 15. Según la forma jurídica Personas jurídicas de derecho público Instituciones creadas por leyes, reglamentos o resoluciones emanadas de la autoridad. Sin fines de lucro son: Gobiernos, Hacienda, las Municipalidades, otras instituciones o establecimientos costeados por el erario público. Personas jurídicas de derecho privado Entidades con fin de lucro : Sociedades comerciales, sociedades anónimas, encomandita, etc. Entidades sin fines de lucro Fundaciones Otras sin fin de lucro : entre las que se encuentran las cooperativas, sindicatos, asociaciones gremiales, colegios de profesionales, etc
  • 16. Según la titularidad. Empresa pública PROS ¿Porqué o para qué la empresa pública? CONTRAS ¿Porqué no la empresa pública? B = I - C
  • 17. Según la forma jurídica Sociedades sin fines de lucro Asociaciones Las Cooperativas: no existen utilidades, sino que “excedentes”, que deben distribuirse en proporción al esfuerzo social Fundaciones Sociedades con fines de lucro Sociedades Colectivas Sociedades en Comandita Simple y por Acciones Sociedades de Responsabilidad Limitada Sociedades Anónimas Sociedades Anónima Laboral El empresario individual Empresa = persona natural
  • 18. Formas jurídicas de las empresas. España
  • 19. La empresa familiar Fuente: GUÍA DE APROXIMACIÓN A LA EMPRESA FAMILIAR Empresa con vocación de continuidad en la que la familia ostenta un porcentaje mayoritario o suficiente de la propiedad y los cargos directivos que ostentan el poder están ocupados por miembros de la familia Propiedad Familia Personas de la Empresa  2 3 4
  • 20. La empresa familiar. La sucesión Una de las características más peculiares de la empresa familiar es la problemática de la supervivencia a los relevos generacionales Probabilidad de superar la la transición entre Generaciones: Fuente: Amat, Joan: “La Continuidad de la Empresa Familiar”. Extraído de GUÍA DE APROXIMACIÓN A LA EMPRESA FAMILIAR 1ª Generación Relaciones sencillas y concentradas en pocas personas E P F 3ª Generación: Relaciones complejas y discriminadas entre múltiples personas P E F
  • 21. La empresa familiar. Otras peculiaridades Extraordinaria capacidad para afrontar las crisis Debido a una gran capacidad de unir criterio ante la adversidad Separación entre propiedad y gestión Gestión sui generis de los recursos humanos Resistencia a profesionalizar la gestión cuando la empresa crece más allá de ciertos límites Cuando la gestión adquiere una complejidad que hace ineficaz el estilo de dirección que la hizo nacer y crecer Cuando los mecanismos de coordinación empiezan requerir énfasis en la normalización y en la adaptación mutua de personal altamente cualificado
  • 22. La empresa familiar. Algunos datos Fuente: F.Casado, Alta Dirección nº 202 , A.Sánchez-Crespo, Marzo 2006, y CES, Marzo 2006. Extraído de GUÍA DE APROXIMACIÓN A LA EMPRESA FAMILIAR 60% Exportación de las EE.FF. 20% % de EE.FF. entre las 1000 mayores > 9,5 millones de empleos 60 % del empleo privado Empleo de las EE.FF. Medio billón de € 60-65% Aportac. al P.I.B. 2,1 millones 65-70% Número de EE.FF. Valores absolutos Valores relativos Magnitudes
  • 23. La empresa familiar. Algunos datos Fuente: 3i Europe Extraído de GUÍA DE APROXIMACIÓN A LA EMPRESA FAMILIAR 6 Cuarta Generación y signtes. 9 Tercera Generación 24 Segunda Generación 61 Primera Generación % de las empresas Generación a cargo
  • 25. La empresa: sistema, abierto, complejo, regulado PROCESOS FINALIDADES OBJETIVOS SALIDAS ENTRADAS CONTROL
  • 26. Elementos que conforman una empresa Factores activos Propietarios Bancos y otras instituciones financieras, prestamistas privados Administradores y directivos Empleados / Sindicatos Otros: clientes, proveedores, Centros de I+D, Administraciones, org. Ecologistas, ... Factores pasivos Financieros Materiales: tanto materias primas como bienes de equipo Servicios comerciales, públicos Tecnología, Conocimiento,.. Organización La empresa es un sistema que combina diferentes factores para conseguir un objetivo de rentabilidad mediante el desarrollo de una actividad productiva
  • 27. Objetivos finalidades Crecimiento de los dividendos Aumento del valor de las acciones Rentabilidad Supervivencia Accionistas, Socios Clientes Precios competitivos Calidad de los productos y servicios Disponibilidad inmediata Garantías Buen servicio post-venta Cobrar en los plazos acordados (liquidez) Plazos de pago cortos (financiación) Integridad de los directivos de compras Capacidad de negociación Proveedores Empleados, sindicatos Buena compensación por el esfuerzo (salarios) Seguridad y estabilidad Oportunidades de crecer (promoción) Significación del trabajo ( empowerment ) Buen ambiente laboral Pago de impuestos Cumplimiento del marco legal Creación de empleo y riqueza Buen uso de fondos públicos Uso eficiente de recursos (ecología) Administraciones Prestamistas, bancos Pago de intereses y capital en fechas fijadas (liquidez) Equilibrio de la estructura financiera de la empresa: Activos – Fuentes de financiación Activos suficientes para garantizar la devolución (solvencia) Objetivos de los principales agentes del entorno ( stakeholders) Conducta social responsable, códigos éticos, financiar fines sociales (fundaciones) Igualdad de oportunidades en el empleo, respeto al medio ambiente, etc.. Otros, ONG, grupos feministras, ecologístas
  • 28. Objetivos, influencia Influencia de los agentes del entorno Sistema capitalitas: tienen prioridad los dueños “ generar valor para el accionista ” Los clientes también tienen mucha influencia (¿monopolios?) El caso de Nike y sus fábricas en el sudeste asiático La alta dirección es la membrana que hace transparente la empresa a la influencia del entorno Intereses contrapuestos: conflictos, negociación, equilibrio Representados todos los socios Decisión: una acción un voto Convocatorio anual. Extraordinarias para decisiones que exigen aprobación de la Junta Mayoría y capacidad de influir OPAS Junta General de Accionistas Representa a los socios y sus intereses, supervisando la gestión de los directivos Representación legal de la sociedad Presidente, secretarios, consejeros Consejo de Administración Responsables de la gestión profesional Son empleados, a veces incentivados con acciones stock options Tiene intereses diferentes a los socios Alta Dirección, Ejecutivos
  • 29. Ciclo de explotación. Generación de valor añadido Rotación Valor Añadido Mano de obra Activos fijos: amortizac. Aprovisionamientos Cash 10 Material 10 Producto 18 Costes producción 8 Producto 21 Venta 35 Cobro=Cash 35 Comprar Producir Distribuir Vender Cobrar Valor añadido
  • 30. La ecuación de supervivencia de la empresa Ingresos: normalmente por las ventas de productos y servicios Costes: valor de mercado de los recursos que se consumen Fijos y variables Explotación: materiales, mano de obra, amortizaciones, suministros Comerciales: marketing, distribución Administración: generales Financieros: coste de pedir prestada disponibilidad financiera ¿Cómo se asegura la supervivencia? B = I - C
  • 31. Entorno Entorno General: Factores que impactan de forma de forma homogénea sobre todas las empresas, sector o región Económicos Políticos, legales Sociológicos Culturales Tecnológicos Infraestructuras Entorno Específico ( ¿Mercado? ): Clientes Proveedores Competidores actuales, potenciales Productos substitutivos, alternativos Regulaciones sectoriales, etc.
  • 32. Administración del sistema empresa ESTRATEGIA SALIDAS ENTRADAS CONTROL Planificación Organización Hacer hacer ENTORNO ENTORNO ENTORNO ENTORNO influencia influencia influencia influencia Decidir EJECUCIÓN
  • 33. La ecuación de supervivencia de la empresa Planes departamentales y por proyectos (fin de año) : Plan de Marketing Plan de Producción Planes de unidades de soporte Planes de proyectos específicos Valor de los recursos necesarios + Presupuesto de ingresos - Presupuesos de costes = Presupuesto de resultados B = I - C ¿Cómo se asegura la supervivencia? Finanzas, contabilidad Maximizar el beneficio: más ingresos y menos costes Pero todos saben que no se puede ir a la luna en burro Consejo de Administración Responsables dptos. y proy. quieren colchón: menos compromiso (ingresos, objetivos) y más recursos (costes) Pero todos saben que hay regateo y socios Comité de dirección
  • 34. Tecnología Centros I+D Materiales Mano de obra Flexibilidad Horas extras Vacaciones PRODUCCIÓN Stocks LOGÍSTICA INTEGRAL capacidad Inversión Coste - amortización APROVISIONAMIENTO GESTIÓN DE STOCKS PLANIFICACIÓN Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Perfiles prof. Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Previsiones ventas Clientes Crédito Administración Investigación Pública Sistema Educativo y Sanitario Producción y Logística
  • 35. Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Previsiones ventas Clientes Crédito Competidores Mercado MARKETING COMERCIAL Plan de MKT Objetivos Publicidad y promocines Precios Fuerza de venta Información Control Perfiles prof. Salarios GESTIÓN DE STOCKS PLANIFICACIÓN Administración Seguridad Estabilidad Redistribución de riqueza Legislación Competencia Comercial y Marketing
  • 36. Individuos ETTs Salarios Pagos - Costes Perfiles prof. Salarios Flexibilidad Horas extras Vacaciones Empleados PLANIFICACIÓN Selección Contratación Formación Promoción Despidos Jubilaciones Incentivos Planes de carrera Evaluación Control Descripción Puestos de trabajo Sindicatos Negociación Administración Sistema Educativo Sistema Sanitario Recursos Humanos Conocimiento Organización Evolución Necesidades
  • 37. Tecnología Centros I+D Materiales Servicios capacidad Inversión Proveedores Individuos ETTs Ventas Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Crédito Salarios Empleados Incentivos Contabilidad ESTRATEGIA Socios: Individuos Instituciones Deudores - Prestamistas Coste - amortización Planificación Bancos Privados Administración Prestamos Renting L. Crédito... Bonos Pagarés Actividades Movimientos de cuentas Cuenta de Resultados Balance Beneficios Impuestos Reservas y provisiones Necesidades de financiación CP, MP, LP Ampliación de Capital Tesorería Control Presupuestario Intereses Regulación mercado capitales Fijación de tipos de interés Contención de la inflación Cont. de Costes Finanzas y Administración
  • 38. Inversión Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Deudores - Prestamistas Bancos Privados Administración Sindicatos Clientes Competidores Mercado Partidos políticos Grupos Ecologístas ONGs Asociaciones Feministas Consejo de Administración Finalidades Alta Dirección Influencia Influencia Influencia ESTRATEGIA DECISIONES Estratégicas Tácticas Operativas PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN HACER HACER Dirigir personas CONTROL Objetivos Recursos Información Datos Actividades Eficiencia, productividad Influencia Datos Empleados Delegar Liderar Motivar Incentivos Dirección Responsabilidad Autoridad
  • 39. Sistemas Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Bancos Privados Administración Sindicatos Clientes Competidores Mercado Grupos Ecologístas ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN CONTROL Objetivos INFORMACIÓN Datos Actividades Eficiencia, productividad Datos Empleados Datos Datos DECISIONES Estratégicas Tácticas Operativas Contabilidad Cont. de Costes SCM EDI APROVISIONAMIENTO PLANIFICACIÓN MRP II DISTRIBUCIÓN DRP CRM ERP BI EIS Reporting Banca Electrónica Administración Abierta Reingeniería de procesos Ventajas competitivas KM B2C B2A B2B B2E E-Learning
  • 40. Sistemas: TICs para la empresa Administración abierta Banca electrónica ERP Enterprise Resource Planning CRM Customer Relationship Management SCM Supply Chain Management MRP II Manufacturing Resource Planning e-Learning B2E Portales del empleado o intranet corporativa
  • 41. La empresa, ... casi Tecnología Centros I+D Materiales Mano de obra Flexibilidad Horas extras Vacaciones PRODUCCIÓN LOGÍSTICA INTEGRAL capacidad Inversión Coste - amortización GESTIÓN DE STOCKS PLANIFICACIÓN Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Perfiles prof. Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Previsiones ventas Clientes Crédito Administración Investigación Pública Sistema Educativo y Sanitario Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Crédito Competidores Mercado Plan de MKT Objetivos Publicidad y promocines Precios Información Perfiles prof. Salarios PLANIFICACIÓN Administración Seguridad Estabilidad Redistribución de riqueza Legislación Competencia Salarios Pagos - Costes Perfiles prof. Salarios Empleados Selección Formación Promoción Despidos Jubilaciones Incentivos Planes de carrera Descripción Puestos de trabajo Sindicatos Negociación Administración Tecnología Centros I+D Materiales Servicios capacidad Inversión Proveedores Individuos ETTs Pagos - Costes Crédito Crédito Salarios Empleados Incentivos Contabilidad ESTRATEGIA Socios: Individuos Instituciones Deudores - Prestamistas Coste - amortización Planificación Bancos Privados Administración Prestamos Renting L. Crédito... Bonos Pagarés Actividades Movimientos de cuentas Cuenta de Resultados Balance Beneficios Impuestos Reservas y provisiones Ampliación de Capital Control Presupuestario Intereses Regulación mercado capitales Fijación de tipos de interés Contención de la inflación Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Bancos Privados Administración Sindicatos Competidores Mercado Partidos políticos Grupos Ecologístas ONGs Asociaciones Feministas Consejo de Administración Finalidades Alta Dirección Influencia Influencia Influencia ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN HACER HACER Dirigir personas Objetivos Recursos Información Datos Influencia Datos Empleados Liderar Incentivos Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Administración Sindicatos Competidores Mercado Grupos Ecologístas ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN CONTROL Objetivos INFORMACIÓN Datos Datos Empleados Datos Datos DECISIONES Estratégicas Tácticas Operativas Contabilidad Cont. de Costes SCM EDI APROVISIONAMIENTO PLANIFICACIÓN MRP II DISTRIBUCIÓN DRP CRM ERP BI DSS Reporting Banca Electrónica Administración Abierta Reingeniería de procesos Ventajas competitivas KM B2C B2A B2B B2E MARKETING Fuerza de venta COMERCIAL Control Stocks GESTIÓN DE STOCKS Clientes Tesorería Cont. de Costes Inversión CONTROL Necesidades de financiación CP, MP, LP Evaluación Control Motivar PLANIFICACIÓN Delegar Previsiones ventas Cobros - Ingresos Organización Evolución Necesidades
  • 42. ... + Organización = Empresa Tecnología Centros I+D Materiales Mano de obra Flexibilidad Horas extras Vacaciones PRODUCCIÓN LOGÍSTICA INTEGRAL capacidad Inversión Coste - amortización GESTIÓN DE STOCKS PLANIFICACIÓN Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Perfiles prof. Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Previsiones ventas Clientes Crédito Administración Investigación Pública Sistema Educativo y Sanitario Canales, niveles Proveedores Individuos ETTs Stocks DISTRIBUCIÓN Bienes, servicios Ventas Salarios Pagos - Costes Cobros - Ingresos Crédito Crédito Competidores Mercado Plan de MKT Objetivos Publicidad y promocines Precios Información Perfiles prof. Salarios PLANIFICACIÓN Administración Seguridad Estabilidad Redistribución de riqueza Legislación Competencia Salarios Pagos - Costes Perfiles prof. Salarios Empleados Selección Formación Promoción Despidos Jubilaciones Incentivos Planes de carrera Descripción Puestos de trabajo Sindicatos Negociación Administración Tecnología Centros I+D Materiales Servicios capacidad Inversión Proveedores Individuos ETTs Pagos - Costes Crédito Crédito Salarios Empleados Incentivos Contabilidad ESTRATEGIA Socios: Individuos Instituciones Deudores - Prestamistas Coste - amortización Planificación Bancos Privados Administración Prestamos Renting L. Crédito... Bonos Pagarés Actividades Movimientos de cuentas Cuenta de Resultados Balance Beneficios Impuestos Reservas y provisiones Ampliación de Capital Control Presupuestario Intereses Regulación mercado capitales Fijación de tipos de interés Contención de la inflación Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Bancos Privados Administración Sindicatos Competidores Mercado Partidos políticos Grupos Ecologístas ONGs Asociaciones Feministas Consejo de Administración Finalidades Alta Dirección Influencia Influencia Influencia ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN HACER HACER Dirigir personas Objetivos Recursos Información Datos Influencia Datos Empleados Liderar Incentivos Socios: Individuos Instituciones Centros I+D Proveedores Individuos ETTs Administración Sindicatos Competidores Mercado Grupos Ecologístas ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN CONTROL Objetivos INFORMACIÓN Datos Datos Empleados Datos Datos DECISIONES Estratégicas Tácticas Operativas Contabilidad Cont. de Costes SCM EDI APROVISIONAMIENTO PLANIFICACIÓN MRP II DISTRIBUCIÓN DRP CRM ERP BI DSS Reporting Banca Electrónica Administración Abierta Reingeniería de procesos Ventajas competitivas KM B2C B2A B2B B2E MARKETING Fuerza de venta COMERCIAL Control Stocks GESTIÓN DE STOCKS Clientes Tesorería Cont. de Costes Inversión CONTROL Necesidades de financiación CP, MP, LP Evaluación Control Motivar PLANIFICACIÓN Delegar Previsiones ventas Cobros - Ingresos Estructura Procesos Organización Evolución Necesidades
  • 43. La cadena de actividades de la empresa Tecnología Concepción del producto Fabricación Comerciali- zación Distribución Venta Fuentes Complejidad Patentes Elección de productos / procesos Función Diseño técnico Diseño comercial Proceso fabricación Costes estimados Planificación Inversión- capacidad Localización Tecnología Materiales Mano de obra Aprovisiona-miento Mercado potencial Marca Competencia Segmentación Precio Publicidad y promociones Circuitos y canales Niveles de distribución Transporte Stocks Intermediarios / Depósitos Márgenes Clientes Transacción Crédito Precio, Ingresos Garantías Servicio PostV Rapidez Microsoft Benetton Barça China Textil Corte Inglés
  • 45. SIGLO XVIII Empresario = Propietario de los medios de producción= Capitalista (A. Smith (1776)). SIGLO XVIII-XIX Empresario = Hombre de negocios . (R. Cantillon (1730) y J.B. Say (1830)). SIGLO XIX Empresario como organizador. (Marshall (1890)). SIGLO XX Empresario = Persona que asume riesgo. (F.H. Knight (1921)). SIGLO XX Empresario = Persona innovadora. (J.A. Schumpeter (1911 y 1942)). Evolución histórica del concepto de empresario El empresario dueño y emprendedor
  • 46. SIGLO XX Empresario = Persona que toma decisiones (H.A. Simon (1947), R.M. Cyert y J.C. March (1965)). SIGLO XX Empresario = Tecnócrata (Berle y Means (1932), J.K. Galbraith (1967)). SIGLO XX Empresario = Líder. (W.G. Bennis y E.H. Scheim (1965-1983)). Evolución histórica del concepto de empresario El empresario directivo
  • 47. Funciones del empresario según Mintzber CABEZA VISIBLE LÍDER ENLACE MONITOR DIFUSOR PORTAVOZ EMPRESARIO GESTOR DE ANOMALÍAS ASIGNADOR DE RECURSOS NEGOCIADOR
  • 48. Así pues el empresario puede jugar varios roles El empresario dueño El empresario directivo El empresario innovador o emprendedor El empresario socio anónimo Diferentes roles en Empresa familiar, PYME y microEmpresa Gran empresa y multinacional La sucesión del empresario en la PYME y empresa familiar es un momento crítico
  • 49. Bibliografía y referencias Libros: Maynar Mariño, P. et al. “La economía de la empresa en el espacio de educación superior” Mc Graw Hill 2007 Sánchez, Y. y Cantarero, G. “MBA de bolsillo”. Edic. Martínez Roca Koontz, H. “Administración : una perspectiva global”, McGraw-Hill Interamericana, México, D. F. 2004 Revistas y enlaces: money.cnn.com/magazines/business2 www.invertia.com www.universia.net www.infonomia.com www.expansion.com www.cincodias.com www.redepyme.com www.laempresafamiliar.com http://www.emprendedorxxi.com http://www.redepyme.com/estaticas/videoteca/braulio_2/index.html www.banespyme.org www.fomentoemprendedores.com http://empleo.universia.es/contenidoshtml/emprendedores/indicedecontenidos_emprendedores.htm www.madrimasd.org/emprendedores/default.aspx http://pinnova.upc.es www.emprendedorxxi.cl/html/entrevistas_home.asp http://similarminds.com/personality_tests.html http://similarminds.com/cattell-16-factor.html Al ser un tema generalista que proporciona una visión introductoria de la empresa hay muchos libros cuyos primeros capítulos en mayor o menor medida pueden ser buenas referencias

Notas del editor

  • #2: http://www.slideshare.net/toniyooo/introduccin-a-la-empresa Transparencias del tema Empresa - 1 de la asignatura Empresa y Entorno Económico (E3). Facultat d&apos;Informàtica de Barcelona (UPC) www.fib.upc.edu Tags ‘ administración de empresas’, ‘áreas funcionales’, business, departamentos, ‘economía de la empresa’, empresa, familiar, gestión, management, organización, pyme, sectores http://www.slideshare.net/toniyooo/introduccin-a-la-empresa &lt;div style=&amp;quot;width:425px;text-align:left&amp;quot; id=&amp;quot;__ss_156129&amp;quot;&gt;&lt;object style=&amp;quot;margin:0px&amp;quot; width=&amp;quot;425&amp;quot; height=&amp;quot;355&amp;quot;&gt;&lt;param name=&amp;quot;movie&amp;quot; value=&amp;quot;http://s3.amazonaws.com/slideshare/ssplayer2.swf?doc=introduccin-a-la-empresa-1194283226896223-5&amp;quot;/&gt;&lt;param name=&amp;quot;allowFullScreen&amp;quot; value=&amp;quot;true&amp;quot;/&gt;&lt;param name=&amp;quot;allowScriptAccess&amp;quot; value=&amp;quot;always&amp;quot;/&gt;&lt;embed src=&amp;quot;http://s3.amazonaws.com/slideshare/ssplayer2.swf?doc=introduccin-a-la-empresa-1194283226896223-5&amp;quot; type=&amp;quot;application/x-shockwave-flash&amp;quot; allowscriptaccess=&amp;quot;always&amp;quot; allowfullscreen=&amp;quot;true&amp;quot; width=&amp;quot;425&amp;quot; height=&amp;quot;355&amp;quot;&gt;&lt;/embed&gt;&lt;/object&gt;&lt;div style=&amp;quot;font-size:11px;font-family:tahoma,arial;height:26px;padding-top:2px;&amp;quot;&gt;&lt;a href=&amp;quot;http://www.slideshare.net/?src=embed&amp;quot;&gt;&lt;img src=&amp;quot;http://s3.amazonaws.com/slideshare/logo_embd.png&amp;quot; style=&amp;quot;border:0px none;margin-bottom:-5px&amp;quot; alt=&amp;quot;SlideShare&amp;quot;/&gt;&lt;/a&gt; | &lt;a href=&amp;quot;http://www.slideshare.net/toniyooo/introduccin-a-la-empresa&amp;quot; title=&amp;quot;View &apos;Introducción a la Empresa&apos; on SlideShare&amp;quot;&gt;View&lt;/a&gt; | &lt;a href=&amp;quot;http://www.slideshare.net/upload&amp;quot;&gt;Upload your own&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;