SlideShare una empresa de Scribd logo
Grecia Escultura
Características generales. Materiales. Piedra: Caliza Mármol : Frisos, frontones y copias romanas de originales griegos en bronce. Metal : Bronce : Uso muy extendido desde época clásica. Oro Plata Barro : Terracotta. Madera : No quedan ejemplos. Tanagras
CARACTERÍSTICAS GENERALES Canon. Las proporciones de la obra se establecerán tomando como unidad la cabeza .  Época arcaica. Canon estilizado 9 cabezas. Canon recortado 8 cabezas Época clásica. Polícleto: 7 cabezas Lísipo: 8 Cabezas. Helenismo. 8 cabezas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Representación. Bulto redondo. Antropomorfia : El ser humano será el tema principal de la escultura griega. El hombre como medida de todas las cosas, el muchacho,  KOUROS , modelo básico de belleza Hombres : desnudos representando héroes, dioses, jóvenes aristócratas o atletas. (Sociedad patriarcal)  Mujeres : vestidas, rara vez desnudas (Afroditas), representado diosas y jóvenes de la nobleza. Terimorfas : Mezcla de ser humano y bestia; centauros, arpías, sirenas, las Hermanas Gorgonas. Muy abundantes en época arcaica con el tiempo van desapareciendo o perdiendo importancia.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Representación. Anatomía. Se busca el  naturalismo , la representación fiel de la naturaleza humana. Cuerpos musculados , atléticos. Formas suaves para los jóvenes. Formas pesada, sobre-musculadas, para los adultos. Diartrosis . El cuerpo desnudo se construye a través de las articulaciones Rostro . Idealización, no hay retrato hasta época helenística. Rostros inexpresivos, relajados
CARACTERÍSTICAS GENERALES BRONCE MARMOL CRISOELEFANTINA ORO Y MARFIL DIARTROSIS CUERPOS ATLÉTICOS,DESNUDOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES Canon de 8 cabezas Canon policlético de 7 cabezas
CARACTERÍSTICAS GENERALES TERIMORFISMO MINOTAURO ESFINGE SÁTIRO
CARACTERÍSTICAS GENERALES CUERPO MÁSCULINO DESNUDO, MODELO DE BELLEZA AFRODITA PÚDICA MUJERES CUBIERTAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES REPRESENTACIÓN RELIEVE. Alto relieve . Frontones de los templos. Adaptación al marco. Medio relieve . Frisos corridos y metopas. Bajo relieve . Frisos corridos y lápidas. Se representan escenas con una clara intención narrativa.  Temática religiosa o legendaria . Comunicación  entre los personajes. Composición real donde se busca la profundidad por superposición de personajes. Escaso desarrollo paisajístico , fondos neutros o con pocos elementos naturales o arquitectónicos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES RELIEVE: EJEMPLO DE ESCENA, COMUNICACIÓN ENTRE LOS PERSONAJES
CARACTERÍSTICAS GENERALES RELIEVE: ADAPTACIÓN AL MARCO (FRONTONES) NARRACIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES PROFUNDIDAD POR SUPERPOSICIÓN NARRACIÓN   BÉLICA
ÉPOCA ARCAICA Siglos VIII a VI a. C.. - Periodo de formación de las polis. - Sistema político oligárquico sustentado por una aristocracia terrateniente. - Numerosos contactos comerciales con oriente principalmente Fenicia, Egipto y Asia menor. Periodo Orientalizante.
Época arcaica Características generales. Materiales: Piedra, mármol o caliza normal. Restos de policromía en algunas piezas. Tendencia a la esquematización y la estilización. Avances hacia el naturalismo al final de periodo. Rigidez, falta de movimiento o movimientos envarados. Ojos almendrados Labios inexpresivos o formando una sonrisa denominada “eginética” por la isla de Egina Gusto por lo fantástico, sirenas, centauros, arpias…
Escultura arcaica Restos de policromía Esquematización Sonrisa enigmática Rigidez Mármol
ÉPOCA ARCAICA Escultura. Representaciones humanas. Kouros : Muchachos atléticos, jóvenes, hijos de la nobleza (seguramente), representación de un orgullo de clase y de un sistema educacional la agonística y del ideal  apolíneo ,  luminoso . Siempre desnudos  o muy ligeramente vestidos Pelo largo  recogido en trenzas hacia la espalda. Pie izquierdo adelantado  pero sin transmitir movimiento a las caderas. (Posible influencia egipcia pero sin demostración definitiva.)
Kouroi arcaicos Kouros de Anavissos Frontalidad Pie adelantado sin movimiento de cadera Rigidez Esquemati-zación en los primeros momentos Estilización de la figura
Kuroi arcaicos Rostros inexpresivos Sonrisas incipientes Pelo trenzado Ojos almendrados
ÉPOCA ARCAICA Escultura. Representaciones humanas. Koré : Muchachas. Mujeres jóvenes o de rasgos juveniles. Representación de divinidades con casi toda seguridad. Su origen parece estar en la  xoanas , tallas en maderas que se clavaban en el suelo de los templos, esta hipótesis se ce reforzada por la caída de los pliegues de las vestiduras y por la casi total ausencia de pies. Pelo largo , trenzado, a veces recogido en un tocado. Siempre vestidas , generalmente con las dos piezas típicas jonias el imation y el jiton La mano derecha adelantada , oferente, aunque en la mayoría de los casos se ha perdido debido a que no pertenecía al bloque principal.
Mano oferente  perdida Pelo trenzado Ojos almendrados Restos de policromía Trazos como de talla en madera Vestido de dos piezas Mano oferente perdida Koré de Eutídikos o “Enfurruñada” Siglo VI a.C. Koré ática S. VI a. C.
Moscóforo. Siglo VI a. C. 1.65 m. Incrustaciones En lo ojos. Dama de Auxerre. Siglo VII a.C. 65 cm. De altura.
ÉPOCA CLÁSICA. Características. Desarrollo pleno de las polis. Aparición de la DEMOCRACIA. Hegemonía ateniense: Liga Ático-délica, siglo de Pericles. Gran desarrollo de la filosofía y las ciencias exactas. Socrates, Platón y Aristóteles. Triunfo sobre los persas, Marathon (I Guerra Médica) y Salamina (II Guerra Médica) Guerras internas. Lucha por la hegemonia, Atenas y Esparta, Tebas y Esparta, Tebas y Macedonia. Creación de unas formas que van a perdurar a los largo de los siglos. El estilo clásico.
Época clásica Características generales. Uso amplio del  bronce . Naturalismo  pleno. Idealización : No hay casi ejemplos de retratos, la tendencia es el anonimato, las  esculturas representan a la comunidad no al individuo . Las imágenes que se representan deben ser “ideales” y armónicas, no ha sitio para la estridencia ni la fealdad. Armonía y proporción : Las imágenes serán armónicas, medidas, sin gestos violentos incluso si lo que se narra lo requiere. El canon será de 8 u 7 cabezas dependiendo del autor. Triunfa el  Ethos  sobre el  Pathos , los rostros reflejan placidez o cierto distanciamiento.
ÉPOCA CLÁSICA Características generales. Movimiento : Aparece el movimiento tanto de la obra como del espectador. Ruptura con la frontalidad. El  contraposto  como pose básica en las representaciones de obras aisladas. Evolución desde el movimiento en potencia del estilo severo al movimiento serpentiforme de Scopas. Fases : Estilo severo . Final del siglo VI principios del V a. C. Restos de cierta rigidez arcaica. Movimiento en potencia. Ruptura con la frontalidad. Canon de 8 cabezas. Obras: El Poseidón de Cabo Artemisión, el discóbolo de Mirón, el Auriga de Delfos
Poseidón de Cabo Artemisión
El Auriga de Delfos
DISCÓBOLO DE MIRÓN A pesar de tener una postura forzada el discóbolo no transmite tensión puesto que no se encuentra en movimiento sino antes del movimiento, característica básica del estilo severo, el movimiento en potencia y no en hecho
ÉPOCA CLÁSICA Clásico pleno: Siglo V, Polícleto, Fidias y Praxíteles . Conquista del movimiento. Mesura y armonía plenas. Mayor soltura, pérdida de la rigidez. Polícleto : Nuevo canon recortado de 7 cabezas. Contraposto o ritmo quiástico. Movimiento suave, búsqueda del equilibrio entre el movimiento y la quietud. Armonía y suavidad. Dos obras principales: El Doríforo .(El portador de la lanza)  Obra de gran renombre en la antigüedad, el original en bronce desapareció en el antigüedad, sólo nos quedan copias en mármol de diversas calidades. Fue tan famosa que también recibe el nombre Canon de Polícleto ya que servía de base a otras obras como el Augusto de Primaporta. El Diadumeno  (el que se ata la diadema).  Original en Bronce perdido, copias en mármol, una de excepcional calidad en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Contraposto como en el Doríforo aunque los brazos levantados y flexionados así como la cabeza ladeada le dan mayor movimiento.
Doríforo Diadumeno contraposto El peso se carga En un solo pie mientras que el otro queda recogido. Todo ello provoca el movimiento de cadera que se transmite al torso y los hombros. El movimiento de la cabeza es fundamental para provocar el cambio en el punto del vista del espectador, una invitación a rodearla.
 
ÉPOCA CLÁSICA Fidias. Considerado el mayor escultor de su época, se le encargaban obras por toda Grecia. Sobrio y refelxivo en sus obras. Clara tendencia a la monumentalidad y cierta sobriedad arcaica. Escultor de divinidades, famoso por su Zeus olímpico o su atenea Promachos. Maestro del volumen como demuestran su trabajo para los frontones del Partenón, uso de la técnica de paños mojados. Diseñador de conjuntos artísticos, como toda la reforma de la Acrópolis ateniense, con especial importancia en las metopas del Partenón y el friso de las Panateneas. Obras principales: Atenea Promachos de la Acrópolis El Zeus Olímpico de Olimpia La atenea Lemnia  La atenea Polias, escultura del Partenón. Relieves de las Panateneas y metopas. Frontones del Partenón.
Metopas de la  Centauromaquia Movimiento y violencia Rasgos de  barbarismo
Relieves casi de bulto redondo
Frontón oriental del Partenón. Nacimiento de Atenea. Volumen Paños mojados Composición adaptada la marco
Friso de las Panateneas. Escenas del Banquete de los dioses. Bajo relieve. Comunicación entre los personajes
Friso de las Panateneas. Banquete de los dioses.
Jinetes del friso de las Panateneas. El caballo como imagen de fuerza
ÉPOCA CLÁSICA Praxíteles. Exageración del contraposto de Polícleto hasta convertirlo en una curva, la curva praxiteliana. Mayor cercanía al pathos dionisiaco que al ethos apolíneo. Formas suaves, hasta adiposas, cuerpos juveniles. Obras importantes: Hermes con el niño Dionisos. Apolo Sauroctono. Venus de Cnido.
Venus de Cnido. Modelo de venus Púdica o venus que sale del baño. Hermes con el niño Dionisos Obra donde mejor se observa la curva. Idea de juego, Hermes juega con el niño Dionisos ofreciéndole un racimo de uvas que el niño no puede alcanzar
Apolo sauróctno. Contraposto forzadísimo remarcado por el brazo alzado y la mirada hacia el lagarto. Banalización del mito y el discurso apolíneo. Texturas suaves, adolescentes más allá del kouros de Polícleto o Fidias
ÉPOCA CLÁSICA LISIPO. Final del clasicismo junto con Scopas. Alargamiento del canon a 8 cabezas. Aparición del pathos, sufrimiento o sentimiento reflejado levemente en los labios entreabiertos y el trépano en los ojos. Obras: Apoxiomenos. Hércules Farnesio. Scopas. Ritmo serpentiforme. Movimiento pleno. Obras: Ménade danzante. Mausoleo de Halicarnaso.
Apoxiomenos Ojos algo hundidos y labios entreabiertos. Violento scorzo con el brazo adelantado Canon estilizado
Hércules Farnesio Alejandro Magno.
Ménade danzante. Ojos vueltos Ritmo serpentiforme Mausolo. Ritmo serpentiforme asociado al volumen de los ropajes.
ÉPOCA HELENÍSTICA. Características generales. Decadencia del sistema poliado. Aparición de los reinos heleinísticos, el individuo, el rey, sobre la colectividad. Tendencia a la desmesura, lo grande, lo expresivo, lo feo. Movimiento y grupos escultóricos que reflejan gran violencia. Triunfo del realismo y la expresión sobre la mesura clásica. Gusto por lo recargado y lo teatral. Tres grandes centros de producción o escuelas: Atenas: Venus de Milo. Pérgamo: Altar de Zeus (zócalo), grupos escultóricos de los galos. Rodas: Coloso de Rodas, Laocoonte, Niké de Samotracia
Laocoonte con sus hijos. Grado máximo de torsión de la figura. Teatralidad y dramatismos exagerados. La cara es más una máscara de dolor que un rostro dolorido. Niké de Samotracia
Rasgos expresionistas. Sangre manando del costado. La obra refleja al bárbaro derrotado pero digno remarcando así la victoria de los Atálidas. Rasgos étnicos: el pelo encrespado, el bigote y la torque alrededor del cuello. Composición triangular.
 
 
Altar de Zeus en Pérgamo.
 
Venus de Milo. Canon clásico. Espinario: gusto por lo anecdótico.
 

Más contenido relacionado

PDF
Escultura griega
PDF
Arte Griego 3
PPT
Friso de las panateneas
PPT
Escultura Griega
PDF
Comentario 5 kouroi anavyssos
PPTX
Escultura Griega
ODP
El Arte De Mesopotamia
PPTX
La escultura griega
Escultura griega
Arte Griego 3
Friso de las panateneas
Escultura Griega
Comentario 5 kouroi anavyssos
Escultura Griega
El Arte De Mesopotamia
La escultura griega

La actualidad más candente (20)

PPT
Escultura griega. Evolución
PPT
Escultura Griega
PPT
Arquitectura griega.ppt JARO
PDF
Características continuación y escultura
PDF
El Arte griego
PPT
Escultura griega
PPT
Escultura Griega
PPSX
La escultura griega arcaica
PDF
Auriga de Delfos
PPT
Las Artes Figurativas Egipcias
PPT
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
PPT
Escultura griega para 1º ESO
PPTX
Escultura griega
PPT
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
PDF
Tema 7. características generales de la escultura griega
PPT
Escultura Griega: Estilo Severo
PPSX
Arte Griego
PPS
El arte del antiguo egipto
PPT
Arte romano
DOCX
Tema 1 el arte griego
Escultura griega. Evolución
Escultura Griega
Arquitectura griega.ppt JARO
Características continuación y escultura
El Arte griego
Escultura griega
Escultura Griega
La escultura griega arcaica
Auriga de Delfos
Las Artes Figurativas Egipcias
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
Tema 7. características generales de la escultura griega
Escultura Griega: Estilo Severo
Arte Griego
El arte del antiguo egipto
Arte romano
Tema 1 el arte griego
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ud3. el arte griego escultura griega
PDF
Esquemas conceptuales
PPTX
TEMPLO ARTEMISA CORFU
PPT
Escultura griega
PPS
Arquitectura y Escultura en la Grecia Antigua 1
PPTX
Escultura de grecia_507
PDF
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
PPT
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
DOC
Contestação à Indenizatória Cc Contraposto
PPT
GRÈCIA. ESCULTURA. GEOMÈTRIC. ARCAIC. SEVER.
PPT
Tema 4º el arte griego
PPTX
simbolismo griego
PDF
Grecia y Roma
PPT
Arte griego
PDF
PPT
Arte Griego IV. Escultura Clásica.
PPT
GRECIA ARQUITECTURA
PPT
Pintura griega
Ud3. el arte griego escultura griega
Esquemas conceptuales
TEMPLO ARTEMISA CORFU
Escultura griega
Arquitectura y Escultura en la Grecia Antigua 1
Escultura de grecia_507
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
Contestação à Indenizatória Cc Contraposto
GRÈCIA. ESCULTURA. GEOMÈTRIC. ARCAIC. SEVER.
Tema 4º el arte griego
simbolismo griego
Grecia y Roma
Arte griego
Arte Griego IV. Escultura Clásica.
GRECIA ARQUITECTURA
Pintura griega
Publicidad

Similar a Grecia Escultura (20)

PPT
Escultura griega
PPT
Escultura griega
PDF
Tema 8. la evolución de la escultura griega
PPT
Arte Griego Escultura
PPT
Escultura griega-1193871941353414-5
PPT
Escultura griega-1193871941353414-5
PDF
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
PPT
Escultura griega
PPTX
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
PPT
La escultura y cerámica griegas
PPT
Escultura Griega Illueca
PPT
Escultura Griega
PPT
PPTX
4. escultura y cerámicagriega
PDF
Escultura grega
PDF
Arte Griego Escultura
PPT
Escultura Grecia
DOCX
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
PPT
Escultura Grega
Escultura griega
Escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griega
Arte Griego Escultura
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Escultura griega
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
La escultura y cerámica griegas
Escultura Griega Illueca
Escultura Griega
4. escultura y cerámicagriega
Escultura grega
Arte Griego Escultura
Escultura Grecia
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
Escultura Grega

Más de torque (20)

PDF
Normas biblioteca
KEY
Islam expansion
KEY
Great lakes.
KEY
The earth.
KEY
Arte moderno eso.
KEY
Herencia de carlos v
KEY
América precolombina
KEY
Románico.
KEY
Gótico eso.
KEY
Agricultura
PDF
Mapas de al andalus.
PDF
Presentación de los climas(reducida)
PDF
Presentación ine
PPT
Goya
PPT
Mudejar
PPT
Pintbacesp
PPT
ImagineríA
PPT
Baresparqu
PPT
Barroescul
PPT
Barroarq
Normas biblioteca
Islam expansion
Great lakes.
The earth.
Arte moderno eso.
Herencia de carlos v
América precolombina
Románico.
Gótico eso.
Agricultura
Mapas de al andalus.
Presentación de los climas(reducida)
Presentación ine
Goya
Mudejar
Pintbacesp
ImagineríA
Baresparqu
Barroescul
Barroarq

Grecia Escultura

  • 2. Características generales. Materiales. Piedra: Caliza Mármol : Frisos, frontones y copias romanas de originales griegos en bronce. Metal : Bronce : Uso muy extendido desde época clásica. Oro Plata Barro : Terracotta. Madera : No quedan ejemplos. Tanagras
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES Canon. Las proporciones de la obra se establecerán tomando como unidad la cabeza . Época arcaica. Canon estilizado 9 cabezas. Canon recortado 8 cabezas Época clásica. Polícleto: 7 cabezas Lísipo: 8 Cabezas. Helenismo. 8 cabezas.
  • 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES Representación. Bulto redondo. Antropomorfia : El ser humano será el tema principal de la escultura griega. El hombre como medida de todas las cosas, el muchacho, KOUROS , modelo básico de belleza Hombres : desnudos representando héroes, dioses, jóvenes aristócratas o atletas. (Sociedad patriarcal) Mujeres : vestidas, rara vez desnudas (Afroditas), representado diosas y jóvenes de la nobleza. Terimorfas : Mezcla de ser humano y bestia; centauros, arpías, sirenas, las Hermanas Gorgonas. Muy abundantes en época arcaica con el tiempo van desapareciendo o perdiendo importancia.
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES Representación. Anatomía. Se busca el naturalismo , la representación fiel de la naturaleza humana. Cuerpos musculados , atléticos. Formas suaves para los jóvenes. Formas pesada, sobre-musculadas, para los adultos. Diartrosis . El cuerpo desnudo se construye a través de las articulaciones Rostro . Idealización, no hay retrato hasta época helenística. Rostros inexpresivos, relajados
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES BRONCE MARMOL CRISOELEFANTINA ORO Y MARFIL DIARTROSIS CUERPOS ATLÉTICOS,DESNUDOS
  • 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES Canon de 8 cabezas Canon policlético de 7 cabezas
  • 8. CARACTERÍSTICAS GENERALES TERIMORFISMO MINOTAURO ESFINGE SÁTIRO
  • 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES CUERPO MÁSCULINO DESNUDO, MODELO DE BELLEZA AFRODITA PÚDICA MUJERES CUBIERTAS
  • 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES REPRESENTACIÓN RELIEVE. Alto relieve . Frontones de los templos. Adaptación al marco. Medio relieve . Frisos corridos y metopas. Bajo relieve . Frisos corridos y lápidas. Se representan escenas con una clara intención narrativa. Temática religiosa o legendaria . Comunicación entre los personajes. Composición real donde se busca la profundidad por superposición de personajes. Escaso desarrollo paisajístico , fondos neutros o con pocos elementos naturales o arquitectónicos.
  • 11. CARACTERÍSTICAS GENERALES RELIEVE: EJEMPLO DE ESCENA, COMUNICACIÓN ENTRE LOS PERSONAJES
  • 12. CARACTERÍSTICAS GENERALES RELIEVE: ADAPTACIÓN AL MARCO (FRONTONES) NARRACIÓN
  • 13. CARACTERÍSTICAS GENERALES PROFUNDIDAD POR SUPERPOSICIÓN NARRACIÓN BÉLICA
  • 14. ÉPOCA ARCAICA Siglos VIII a VI a. C.. - Periodo de formación de las polis. - Sistema político oligárquico sustentado por una aristocracia terrateniente. - Numerosos contactos comerciales con oriente principalmente Fenicia, Egipto y Asia menor. Periodo Orientalizante.
  • 15. Época arcaica Características generales. Materiales: Piedra, mármol o caliza normal. Restos de policromía en algunas piezas. Tendencia a la esquematización y la estilización. Avances hacia el naturalismo al final de periodo. Rigidez, falta de movimiento o movimientos envarados. Ojos almendrados Labios inexpresivos o formando una sonrisa denominada “eginética” por la isla de Egina Gusto por lo fantástico, sirenas, centauros, arpias…
  • 16. Escultura arcaica Restos de policromía Esquematización Sonrisa enigmática Rigidez Mármol
  • 17. ÉPOCA ARCAICA Escultura. Representaciones humanas. Kouros : Muchachos atléticos, jóvenes, hijos de la nobleza (seguramente), representación de un orgullo de clase y de un sistema educacional la agonística y del ideal apolíneo , luminoso . Siempre desnudos o muy ligeramente vestidos Pelo largo recogido en trenzas hacia la espalda. Pie izquierdo adelantado pero sin transmitir movimiento a las caderas. (Posible influencia egipcia pero sin demostración definitiva.)
  • 18. Kouroi arcaicos Kouros de Anavissos Frontalidad Pie adelantado sin movimiento de cadera Rigidez Esquemati-zación en los primeros momentos Estilización de la figura
  • 19. Kuroi arcaicos Rostros inexpresivos Sonrisas incipientes Pelo trenzado Ojos almendrados
  • 20. ÉPOCA ARCAICA Escultura. Representaciones humanas. Koré : Muchachas. Mujeres jóvenes o de rasgos juveniles. Representación de divinidades con casi toda seguridad. Su origen parece estar en la xoanas , tallas en maderas que se clavaban en el suelo de los templos, esta hipótesis se ce reforzada por la caída de los pliegues de las vestiduras y por la casi total ausencia de pies. Pelo largo , trenzado, a veces recogido en un tocado. Siempre vestidas , generalmente con las dos piezas típicas jonias el imation y el jiton La mano derecha adelantada , oferente, aunque en la mayoría de los casos se ha perdido debido a que no pertenecía al bloque principal.
  • 21. Mano oferente perdida Pelo trenzado Ojos almendrados Restos de policromía Trazos como de talla en madera Vestido de dos piezas Mano oferente perdida Koré de Eutídikos o “Enfurruñada” Siglo VI a.C. Koré ática S. VI a. C.
  • 22. Moscóforo. Siglo VI a. C. 1.65 m. Incrustaciones En lo ojos. Dama de Auxerre. Siglo VII a.C. 65 cm. De altura.
  • 23. ÉPOCA CLÁSICA. Características. Desarrollo pleno de las polis. Aparición de la DEMOCRACIA. Hegemonía ateniense: Liga Ático-délica, siglo de Pericles. Gran desarrollo de la filosofía y las ciencias exactas. Socrates, Platón y Aristóteles. Triunfo sobre los persas, Marathon (I Guerra Médica) y Salamina (II Guerra Médica) Guerras internas. Lucha por la hegemonia, Atenas y Esparta, Tebas y Esparta, Tebas y Macedonia. Creación de unas formas que van a perdurar a los largo de los siglos. El estilo clásico.
  • 24. Época clásica Características generales. Uso amplio del bronce . Naturalismo pleno. Idealización : No hay casi ejemplos de retratos, la tendencia es el anonimato, las esculturas representan a la comunidad no al individuo . Las imágenes que se representan deben ser “ideales” y armónicas, no ha sitio para la estridencia ni la fealdad. Armonía y proporción : Las imágenes serán armónicas, medidas, sin gestos violentos incluso si lo que se narra lo requiere. El canon será de 8 u 7 cabezas dependiendo del autor. Triunfa el Ethos sobre el Pathos , los rostros reflejan placidez o cierto distanciamiento.
  • 25. ÉPOCA CLÁSICA Características generales. Movimiento : Aparece el movimiento tanto de la obra como del espectador. Ruptura con la frontalidad. El contraposto como pose básica en las representaciones de obras aisladas. Evolución desde el movimiento en potencia del estilo severo al movimiento serpentiforme de Scopas. Fases : Estilo severo . Final del siglo VI principios del V a. C. Restos de cierta rigidez arcaica. Movimiento en potencia. Ruptura con la frontalidad. Canon de 8 cabezas. Obras: El Poseidón de Cabo Artemisión, el discóbolo de Mirón, el Auriga de Delfos
  • 26. Poseidón de Cabo Artemisión
  • 27. El Auriga de Delfos
  • 28. DISCÓBOLO DE MIRÓN A pesar de tener una postura forzada el discóbolo no transmite tensión puesto que no se encuentra en movimiento sino antes del movimiento, característica básica del estilo severo, el movimiento en potencia y no en hecho
  • 29. ÉPOCA CLÁSICA Clásico pleno: Siglo V, Polícleto, Fidias y Praxíteles . Conquista del movimiento. Mesura y armonía plenas. Mayor soltura, pérdida de la rigidez. Polícleto : Nuevo canon recortado de 7 cabezas. Contraposto o ritmo quiástico. Movimiento suave, búsqueda del equilibrio entre el movimiento y la quietud. Armonía y suavidad. Dos obras principales: El Doríforo .(El portador de la lanza) Obra de gran renombre en la antigüedad, el original en bronce desapareció en el antigüedad, sólo nos quedan copias en mármol de diversas calidades. Fue tan famosa que también recibe el nombre Canon de Polícleto ya que servía de base a otras obras como el Augusto de Primaporta. El Diadumeno (el que se ata la diadema). Original en Bronce perdido, copias en mármol, una de excepcional calidad en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Contraposto como en el Doríforo aunque los brazos levantados y flexionados así como la cabeza ladeada le dan mayor movimiento.
  • 30. Doríforo Diadumeno contraposto El peso se carga En un solo pie mientras que el otro queda recogido. Todo ello provoca el movimiento de cadera que se transmite al torso y los hombros. El movimiento de la cabeza es fundamental para provocar el cambio en el punto del vista del espectador, una invitación a rodearla.
  • 31.  
  • 32. ÉPOCA CLÁSICA Fidias. Considerado el mayor escultor de su época, se le encargaban obras por toda Grecia. Sobrio y refelxivo en sus obras. Clara tendencia a la monumentalidad y cierta sobriedad arcaica. Escultor de divinidades, famoso por su Zeus olímpico o su atenea Promachos. Maestro del volumen como demuestran su trabajo para los frontones del Partenón, uso de la técnica de paños mojados. Diseñador de conjuntos artísticos, como toda la reforma de la Acrópolis ateniense, con especial importancia en las metopas del Partenón y el friso de las Panateneas. Obras principales: Atenea Promachos de la Acrópolis El Zeus Olímpico de Olimpia La atenea Lemnia La atenea Polias, escultura del Partenón. Relieves de las Panateneas y metopas. Frontones del Partenón.
  • 33. Metopas de la Centauromaquia Movimiento y violencia Rasgos de barbarismo
  • 34. Relieves casi de bulto redondo
  • 35. Frontón oriental del Partenón. Nacimiento de Atenea. Volumen Paños mojados Composición adaptada la marco
  • 36. Friso de las Panateneas. Escenas del Banquete de los dioses. Bajo relieve. Comunicación entre los personajes
  • 37. Friso de las Panateneas. Banquete de los dioses.
  • 38. Jinetes del friso de las Panateneas. El caballo como imagen de fuerza
  • 39. ÉPOCA CLÁSICA Praxíteles. Exageración del contraposto de Polícleto hasta convertirlo en una curva, la curva praxiteliana. Mayor cercanía al pathos dionisiaco que al ethos apolíneo. Formas suaves, hasta adiposas, cuerpos juveniles. Obras importantes: Hermes con el niño Dionisos. Apolo Sauroctono. Venus de Cnido.
  • 40. Venus de Cnido. Modelo de venus Púdica o venus que sale del baño. Hermes con el niño Dionisos Obra donde mejor se observa la curva. Idea de juego, Hermes juega con el niño Dionisos ofreciéndole un racimo de uvas que el niño no puede alcanzar
  • 41. Apolo sauróctno. Contraposto forzadísimo remarcado por el brazo alzado y la mirada hacia el lagarto. Banalización del mito y el discurso apolíneo. Texturas suaves, adolescentes más allá del kouros de Polícleto o Fidias
  • 42. ÉPOCA CLÁSICA LISIPO. Final del clasicismo junto con Scopas. Alargamiento del canon a 8 cabezas. Aparición del pathos, sufrimiento o sentimiento reflejado levemente en los labios entreabiertos y el trépano en los ojos. Obras: Apoxiomenos. Hércules Farnesio. Scopas. Ritmo serpentiforme. Movimiento pleno. Obras: Ménade danzante. Mausoleo de Halicarnaso.
  • 43. Apoxiomenos Ojos algo hundidos y labios entreabiertos. Violento scorzo con el brazo adelantado Canon estilizado
  • 45. Ménade danzante. Ojos vueltos Ritmo serpentiforme Mausolo. Ritmo serpentiforme asociado al volumen de los ropajes.
  • 46. ÉPOCA HELENÍSTICA. Características generales. Decadencia del sistema poliado. Aparición de los reinos heleinísticos, el individuo, el rey, sobre la colectividad. Tendencia a la desmesura, lo grande, lo expresivo, lo feo. Movimiento y grupos escultóricos que reflejan gran violencia. Triunfo del realismo y la expresión sobre la mesura clásica. Gusto por lo recargado y lo teatral. Tres grandes centros de producción o escuelas: Atenas: Venus de Milo. Pérgamo: Altar de Zeus (zócalo), grupos escultóricos de los galos. Rodas: Coloso de Rodas, Laocoonte, Niké de Samotracia
  • 47. Laocoonte con sus hijos. Grado máximo de torsión de la figura. Teatralidad y dramatismos exagerados. La cara es más una máscara de dolor que un rostro dolorido. Niké de Samotracia
  • 48. Rasgos expresionistas. Sangre manando del costado. La obra refleja al bárbaro derrotado pero digno remarcando así la victoria de los Atálidas. Rasgos étnicos: el pelo encrespado, el bigote y la torque alrededor del cuello. Composición triangular.
  • 49.  
  • 50.  
  • 51. Altar de Zeus en Pérgamo.
  • 52.  
  • 53. Venus de Milo. Canon clásico. Espinario: gusto por lo anecdótico.
  • 54.