Interpretación de Análisis de Gases ArterialesMaría Elena López Vera  MDMédico IntensivistaUnidad de Trauma ShockHospital maría auxiliadora
Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
Respuesta compensatoriaLos transtornos Ácido Base están asociados con mecanismos de defensa referidos como respuestas compensatorias, las cuales funcionan para reducir los efectos del transtorno del pH en particular. No restauran el pH a valores normales. En cada uno de estos transtornos la respuesta compensatoria renal o respiratoria actúa para minimizar los cambios en la concentración de H+ y de esta forma disminuir las alteraciones en el cociente PCO2/[HCO3-].
Respuesta compensatoria: Acidosis MetabólicaLa acidosis metabólica es un disturbio ácido base caracterizado por una reducción del bicarbonato derivando en una elevación en la proporción PCO2/[HCO3-], y de esta manera una elevación en la concentración de iones hidrógeno de acuerdo a la siguiente ecuación:[H+] = 24 x (PCO2/[HCO3-])El cuerpo responde a la acidosis metabólica tratando de restaurar el cociente PCO2/[HCO3-], esto es realizado reduciendo el PCO2  (secundario al incremento en la ventilación alveolar)  caracterizada más por un incremento en el volumen tidal que por incremento en la frecuencia respiratoria.1En general, la compensación respiratoria resulta en una reducción de 1,2 mmHg en el PCO2 por cada reducción de 1,0 meq/L de la concentración de HCO3- plasmático, bajando a un mínimo de PCO2 de 10 a 15 mmHg.------------------------------------------------------------------------------- 1 En su manifestación clínica más pronunciada, el incremento en la ventilación es referido como Respiración de    Kussmaul.
Respuesta compensatoria: Acidosis MetabólicaPorejemplo, siunacarga de ácidodisminuye la concentraciónplasmática de HCO3- a 9 meq/L entonces:El grado de reducción de es 24 (valor óptimo) – 9 = 15.De estamanera, la reducción de PCO2debería ser 15 x 1,2 = 18Entonces el PCO2medidodebería ser 40 (valor óptimo) – 18 = 22 mmHg.Fórmula de WinterPara estimar el rango de PCO2esperado en base a la compensaciónrespiratoria , se puedeutilizar la siguientefórmula:PCO2 = (1,5 x [HCO3-]) + 8 ± 2Utilizando el ejemplo anterior, el PCO2 de acuerdo a la fórmula de Winter debería ser (1,5 x 9) + 8 ± 2 = 20 – 24------------------------------------------------------------------------------- Otra herramienta útil en estimar el PCO2 en acidosis metabólica es reconocer que el PCO2 es siempre  aproximadamente igual a los últimos 2 dígitos del pH.
Respuesta compensatoria: Alkalosis MetabólicaLa alkalosis metabólica es un transtorno ácido base caracterizado por una elevación en [HCO3-] por encima del rango normal, el cual conlleva a una reducción del cociente PCO2/[HCO3-], y subsecuentemente a una reducción en la concentración del ion hidrógeno de acuerdo a la siguiente ecuación:[H+] = 24 x (PCO2/[HCO3-])En respuesta a la reducción de [H+] y la elevación del pH, el cuerpo responde tratando de incrementar el PCO2 para igualar el incremento en [HCO3-]  y así mantener la proporción PCO2/[HCO3-]. La elevación en el PCO2 es conseguida por una disminución de la ventilación alveolar.
Respuesta compensatoria: Alkalosis MetabólicaEl desarrollo de alkalosis metabólicaessensadaporquimioreceptorescentrales y periféricos, resultando en unareducción en la frecuenciarespiratoria y unareducción en el volumen tidal, consiguiendoasíunaelevación del PCO2. Estoocurreinmediatamenteseguido al inicio de la alkalosis metabólica.En promedio el PCO2aumenta 0,7 mmHg porcada 1,0 meq/L de incremento en [HCO3-] plasmático.Porejemplo, siunacarga de álkaliincrementa la concentración de HCO3- a 34 meq/L, entoncer:El grado de elevación de HCO3-  es 34 – 24 (valor óptimo) = 10De estamanera,laelevación de PCO2 debería ser 0,7 x 10 = 7Entonces el PCO2medidodebe ser 40 (valor óptimo) + 7 = 47 mmHg
Respuesta compensatoria: Acidosis RespiratoriaLa acidosis respiratoriaes un transtornoácido base caracterizadoporunaelevación en la presiónparcial de CO2disueltoderivando en unaelevación del cociente PCO2/[HCO3-], con el subsecuentementeincremento en la concentración del ion hidrógeno de acuerdo a la siguienteecuación:[H+] = 24 x (PCO2/[HCO3-])En respuesta al incremento de [H+] y la reducción del pH, el cuerporespondetratando de incrementar el [HCO3-] plasmáticoparaigualar el incremento de la PCO2 y asímantener la proporción PCO2/[HCO3-]. Esto se consiguevía dos mecanismos:2Buffer celularrápidoIncremento en la excreciónneta de ácido------------------------------------------------------------------------------- 2 dado que estos mecanimos ocurren a diferentes tiempos, la acidosis respiratoria aguda puede ser diferenciada de    la acidosis respiratoria crónica.
Respuesta compensatoria: Acidosis Respiratoria AgudaEl buffering celularocurre a los minutosdespuésque se ha iniciado la acidosis respiratoria.La elevación de los niveles de CO2derivan en un incremento de ácidocarbónicoo volatil en el plasma. A diferencia  de los ácidos no volátiles, el ácidocarbónico (H2CO3) no puede ser bufereadopor HCO3- en el fluidoextracelular. Es asíque en contraste con la acidosis metabólica los niveles de bicarbonato no caen en la acidosis respiratoria. En estecontexto , el ácidocarbónicosólopuede ser bufereadopor el limitadobuferintracelular (primariametehemoglobina y proteinas).H2CO3 + Hb -> HHb + HCO3-Debido a esteproceso, existe un incremento en [HCO3- ] plasmático, en promedio de 1 meq/L porcada 10 mmHg de aumento en el PCO2.
Respuesta compensatoria: Acidosis Respiratoria CrónicaEn la acidosis respiratoriacrónica, la elevaciónpersistente de PCO2estimula la excreciónincrementada de ácidotitratable y amonio, resultando en la adición de HCO3-nuevo al fluidoextracelular.Este proceso se completadespués de 3 a 5 días, resultando en un nuevoestado, en el cualexisteaproximadamente un incremento de 3,5 meq/L en el HCO3-plasmáticoporcada 10 mmHg de aumento en el PCO2.
Respuesta compensatoria: ResumenLas respuestas compensatorias nunca retornan el pH a lo normal o se pasan del mismo.Las bases de las respuestas compensatorias es mantener la proporción PCO2/[HCO3-].Así la dirección de la respuesta compensatoria es siempre la misma a aquella del cambio inicial.La respuesta compensatoria para los transtornos respiratorios es por dos vías; una respuesta rápida debida al bufer cellular y una respuesta significativamente más lenta debida a la adaptación renal.La respuesta compensatoria para los transtornos metabólicos involucran sólamente una alteración en la ventilación alveolar.Las respuestas metabólicas no pueden ser definidas como aguda o crónica en términos de compensación respiratoria por que el alcance de la compensación es la misma en cada caso.
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
Anion GapAnion Gap       = 	[Na+] – ([Cl-]) +[HCO3-])Valor normal = 10Proteínas, SO4=, Ácidos orgánicos[HCO3-] = 24[Na+] = 140[Cl-]= 106K+, Mg2+,Ca2+
Anion Gap
Delta Ratio (∆/∆)Delta Ratio 	=         ∆Anion gap / ∆[HCO3-]   ó  ↑ anion gap / ↓ [HCO3-] 			=                  Anion gap medido – Anion gap normal			                        [HCO3-]  normal - [HCO3-] medido			= 	                            (AG – 12)				                         (24 - [HCO3-])
Osmolar GapOsmolaridadplasmática(POsm)   	=     2[Na+] + Glucosa/18 + BUN/2,8Osmolar Gap	          		=      (POsm) medida – (POsm) calculadaEl Osmolar Gap normal es 10 – 15  mmol/L H2O. El osmolar gap es incrementado en presencia de substancias de bajo peso molecular que no son incluidas en la fórmula para calcular la osmolaridad plasmática. Las substancias comunes que incrementan el osmolar gap son el etanol, etilenglicol, metanol, acetona, isopropil etanol yelpropilenglicol.------------------------------------------------------------------------------- Se puede ver elevación del osmolar gap en cetoacidosis diabética y alcohólica, acidosis láctica e insuficencia renal crónica. Se piensa que puede ser debido en parte a la elevación de glicerol, acetona y metabolitos de acetona endógenos, y en elcaso de la insuficiencia renal , a la retención de pequeños solutos no identificados.
Anion Gap UrinarioAnion Gap Urinario	=     [Na+] + [K+] –  [Cl-]Anion Gap Urinario          	=     Aniones no medidos – cationes no medidosEn personas normales el anion gap urinario usualmente es cercano a 0 o es positivo.Nos ayuda a diferenciar las tres principales causas de acidosis anion gap normal:Pérdida de HCO3-  del tracto gastrointestinal  (diarrea)Pérdida de HCO3-  por los riñones (ATRs)Administración de ácido
Enfoque para interpretar el AGA:H&E: La mayoría de informaciónclínicaútilderiva de la descripciónclínica del pacientepor la historiaclínica y el examenfísico. La H&E usualmentedáuna idea sobrequetranstornoácido base puedeestarpersenteincluso antes de tomar la muestra de AGA.Mire el pH:  Estápresente un transtornoácido base? Si el pH < 7,35, entonces hay acidemiaSi el pH > 7,45 hay alkalemiaSi el pH estádentro del rango normal es probable que no existatranstornoácidobáse.El pH puede ser normal en presencia de transtornosácido base mixtos.Mire el PCO2, HCO3-:
Enfoque para interpretar el AGA:Si el proceso es respiratorio, determine si es Agudo o es CrónicoUn proceso respiratorio agudo producirá una respuesta compensatoria  que es debida primariamente al bufer intracelular rápido.
Un proceso respiratorio crónico producirá una respuesta compensatoria  más significante que se debe primariamente a la adaptación renal, la cual toma un mayor tiempo en desarrollar.

Más contenido relacionado

PPT
Análisis de Gases Arteriales
PPTX
PPTX
Trastornos del potasio
PPTX
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
PPTX
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
PPTX
Acidosis metabolica 2015
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Análisis de Gases Arteriales
Trastornos del potasio
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Acidosis metabolica 2015
Clase de cardiología. ruidos y soplos.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PDF
Hipocalcemia
PPTX
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
PPTX
Fisiología cardíaca II
PPT
Hipernatremia
PPTX
Atelectasia
PPTX
Acidosis Metabolica
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PPTX
Trastornos del potasio
PPT
Isquemia,lesión y necrosis
PPTX
Hipokalemia (Hipopotasemia)
PPTX
Insuficiencia respiratoria 2014
PPTX
La frecuencia cardiaca
PPTX
Hepatomegalia y esplenomegalia
PPT
Derrame pleural y Neumotórax
PDF
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Electrolitos y acido base
PPT
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
PPT
Derrame pleural fisiopatologia
PPT
39. aga
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Hipocalcemia
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología cardíaca II
Hipernatremia
Atelectasia
Acidosis Metabolica
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Trastornos del potasio
Isquemia,lesión y necrosis
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Insuficiencia respiratoria 2014
La frecuencia cardiaca
Hepatomegalia y esplenomegalia
Derrame pleural y Neumotórax
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Electrolitos y acido base
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Derrame pleural fisiopatologia
39. aga
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Interpretacion del aga
PPT
AGA Analisis de gases arteriales
PPTX
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
PPT
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
PPTX
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
PPT
PPT
Gases arteriales joe.2012
PPT
PPTX
Gases arteriales. Iris guevara
PPTX
Gases arteriales
PPTX
Interpretacion de gases arteriales
PPTX
Benoit Reulier Iseg day 2
PPTX
Diaporama espagne 2009 partie 3
PPT
Instalaciones Fijas 022 01 02 07
PDF
Bibliographie colloque "L’avenir de la culture passe-t-il par le numérique ?"
PDF
Les usages pédagogiques du numérique - OpinionWay - Ministère de l'enseigneme...
PDF
Sondage opinionway pour_karcher_-_les_francais_et_le_grand_menage_de_printemp...
PPT
PresentacióN1
Interpretacion del aga
AGA Analisis de gases arteriales
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Gases arteriales joe.2012
Gases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
Benoit Reulier Iseg day 2
Diaporama espagne 2009 partie 3
Instalaciones Fijas 022 01 02 07
Bibliographie colloque "L’avenir de la culture passe-t-il par le numérique ?"
Les usages pédagogiques du numérique - OpinionWay - Ministère de l'enseigneme...
Sondage opinionway pour_karcher_-_les_francais_et_le_grand_menage_de_printemp...
PresentacióN1
Publicidad

Similar a Cursillo 2 aga, interpretación clínica (20)

PDF
Interpretación de trastornos ácido-base
PDF
Interpretación de aga
PPTX
desequilibrio acido base .pptx
PPTX
PPTX
HEMOGASOMETRIA.pptx interpretación basic
PPTX
ACIDO BASE ACIDO BASE PRESENTACION DE POWER POINT
PPT
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
PDF
Interpretaciondegasesarteriales
PDF
XX342164212000469.pdf
PDF
Nefrologia
PPTX
Trastornos acido base
PPTX
expo lunes.pptx
PPTX
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
DOCX
Equilibrio acido
PDF
Acidosis y alcalosis
PPTX
GASOMETRIA INTRODUCCION PARA ESTUDIANTES
KEY
Acidosis Metabólica
PPTX
Equilibrio_cido-Base.pptxpediatria y Puericultura
PDF
Nefrologia dia-208
PPTX
Interpretacion del equilibrio acido base
Interpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de aga
desequilibrio acido base .pptx
HEMOGASOMETRIA.pptx interpretación basic
ACIDO BASE ACIDO BASE PRESENTACION DE POWER POINT
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Interpretaciondegasesarteriales
XX342164212000469.pdf
Nefrologia
Trastornos acido base
expo lunes.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Equilibrio acido
Acidosis y alcalosis
GASOMETRIA INTRODUCCION PARA ESTUDIANTES
Acidosis Metabólica
Equilibrio_cido-Base.pptxpediatria y Puericultura
Nefrologia dia-208
Interpretacion del equilibrio acido base

Más de HAMA Med 2 (20)

PPT
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
DOC
Lista de alumnos, grupos de práctica
PPT
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
DOC
Clases nefro
PPT
Clase 1 infecciones urinarias
PPT
Clase 13 neumotorax ciclo pasado
PPT
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
PPT
Clase 12 epid
DOC
Caso clinico neumologia 2010 1
PPT
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
PPT
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
PPT
Clase 9 parasitosis pulmonar
PPT
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
PPT
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
PPT
Clase 7a ba ciclo pasado
PPT
Clase 5 neumonías atípicas
PPT
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
PPT
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
PPT
Clase 8 epoc ciclo pasado
PPT
Clase 4 asma bronquial
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Lista de alumnos, grupos de práctica
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Clases nefro
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 13 neumotorax ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
Clase 12 epid
Caso clinico neumologia 2010 1
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 9 parasitosis pulmonar
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7a ba ciclo pasado
Clase 5 neumonías atípicas
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
Clase 8 epoc ciclo pasado
Clase 4 asma bronquial

Cursillo 2 aga, interpretación clínica

  • 1. Interpretación de Análisis de Gases ArterialesMaría Elena López Vera MDMédico IntensivistaUnidad de Trauma ShockHospital maría auxiliadora
  • 2. Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
  • 3. Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
  • 4. Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
  • 5. Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
  • 6. Equilibrio Ácido Base: bases fisiológicas
  • 7. Respuesta compensatoriaLos transtornos Ácido Base están asociados con mecanismos de defensa referidos como respuestas compensatorias, las cuales funcionan para reducir los efectos del transtorno del pH en particular. No restauran el pH a valores normales. En cada uno de estos transtornos la respuesta compensatoria renal o respiratoria actúa para minimizar los cambios en la concentración de H+ y de esta forma disminuir las alteraciones en el cociente PCO2/[HCO3-].
  • 8. Respuesta compensatoria: Acidosis MetabólicaLa acidosis metabólica es un disturbio ácido base caracterizado por una reducción del bicarbonato derivando en una elevación en la proporción PCO2/[HCO3-], y de esta manera una elevación en la concentración de iones hidrógeno de acuerdo a la siguiente ecuación:[H+] = 24 x (PCO2/[HCO3-])El cuerpo responde a la acidosis metabólica tratando de restaurar el cociente PCO2/[HCO3-], esto es realizado reduciendo el PCO2 (secundario al incremento en la ventilación alveolar) caracterizada más por un incremento en el volumen tidal que por incremento en la frecuencia respiratoria.1En general, la compensación respiratoria resulta en una reducción de 1,2 mmHg en el PCO2 por cada reducción de 1,0 meq/L de la concentración de HCO3- plasmático, bajando a un mínimo de PCO2 de 10 a 15 mmHg.------------------------------------------------------------------------------- 1 En su manifestación clínica más pronunciada, el incremento en la ventilación es referido como Respiración de Kussmaul.
  • 9. Respuesta compensatoria: Acidosis MetabólicaPorejemplo, siunacarga de ácidodisminuye la concentraciónplasmática de HCO3- a 9 meq/L entonces:El grado de reducción de es 24 (valor óptimo) – 9 = 15.De estamanera, la reducción de PCO2debería ser 15 x 1,2 = 18Entonces el PCO2medidodebería ser 40 (valor óptimo) – 18 = 22 mmHg.Fórmula de WinterPara estimar el rango de PCO2esperado en base a la compensaciónrespiratoria , se puedeutilizar la siguientefórmula:PCO2 = (1,5 x [HCO3-]) + 8 ± 2Utilizando el ejemplo anterior, el PCO2 de acuerdo a la fórmula de Winter debería ser (1,5 x 9) + 8 ± 2 = 20 – 24------------------------------------------------------------------------------- Otra herramienta útil en estimar el PCO2 en acidosis metabólica es reconocer que el PCO2 es siempre aproximadamente igual a los últimos 2 dígitos del pH.
  • 10. Respuesta compensatoria: Alkalosis MetabólicaLa alkalosis metabólica es un transtorno ácido base caracterizado por una elevación en [HCO3-] por encima del rango normal, el cual conlleva a una reducción del cociente PCO2/[HCO3-], y subsecuentemente a una reducción en la concentración del ion hidrógeno de acuerdo a la siguiente ecuación:[H+] = 24 x (PCO2/[HCO3-])En respuesta a la reducción de [H+] y la elevación del pH, el cuerpo responde tratando de incrementar el PCO2 para igualar el incremento en [HCO3-] y así mantener la proporción PCO2/[HCO3-]. La elevación en el PCO2 es conseguida por una disminución de la ventilación alveolar.
  • 11. Respuesta compensatoria: Alkalosis MetabólicaEl desarrollo de alkalosis metabólicaessensadaporquimioreceptorescentrales y periféricos, resultando en unareducción en la frecuenciarespiratoria y unareducción en el volumen tidal, consiguiendoasíunaelevación del PCO2. Estoocurreinmediatamenteseguido al inicio de la alkalosis metabólica.En promedio el PCO2aumenta 0,7 mmHg porcada 1,0 meq/L de incremento en [HCO3-] plasmático.Porejemplo, siunacarga de álkaliincrementa la concentración de HCO3- a 34 meq/L, entoncer:El grado de elevación de HCO3- es 34 – 24 (valor óptimo) = 10De estamanera,laelevación de PCO2 debería ser 0,7 x 10 = 7Entonces el PCO2medidodebe ser 40 (valor óptimo) + 7 = 47 mmHg
  • 12. Respuesta compensatoria: Acidosis RespiratoriaLa acidosis respiratoriaes un transtornoácido base caracterizadoporunaelevación en la presiónparcial de CO2disueltoderivando en unaelevación del cociente PCO2/[HCO3-], con el subsecuentementeincremento en la concentración del ion hidrógeno de acuerdo a la siguienteecuación:[H+] = 24 x (PCO2/[HCO3-])En respuesta al incremento de [H+] y la reducción del pH, el cuerporespondetratando de incrementar el [HCO3-] plasmáticoparaigualar el incremento de la PCO2 y asímantener la proporción PCO2/[HCO3-]. Esto se consiguevía dos mecanismos:2Buffer celularrápidoIncremento en la excreciónneta de ácido------------------------------------------------------------------------------- 2 dado que estos mecanimos ocurren a diferentes tiempos, la acidosis respiratoria aguda puede ser diferenciada de la acidosis respiratoria crónica.
  • 13. Respuesta compensatoria: Acidosis Respiratoria AgudaEl buffering celularocurre a los minutosdespuésque se ha iniciado la acidosis respiratoria.La elevación de los niveles de CO2derivan en un incremento de ácidocarbónicoo volatil en el plasma. A diferencia de los ácidos no volátiles, el ácidocarbónico (H2CO3) no puede ser bufereadopor HCO3- en el fluidoextracelular. Es asíque en contraste con la acidosis metabólica los niveles de bicarbonato no caen en la acidosis respiratoria. En estecontexto , el ácidocarbónicosólopuede ser bufereadopor el limitadobuferintracelular (primariametehemoglobina y proteinas).H2CO3 + Hb -> HHb + HCO3-Debido a esteproceso, existe un incremento en [HCO3- ] plasmático, en promedio de 1 meq/L porcada 10 mmHg de aumento en el PCO2.
  • 14. Respuesta compensatoria: Acidosis Respiratoria CrónicaEn la acidosis respiratoriacrónica, la elevaciónpersistente de PCO2estimula la excreciónincrementada de ácidotitratable y amonio, resultando en la adición de HCO3-nuevo al fluidoextracelular.Este proceso se completadespués de 3 a 5 días, resultando en un nuevoestado, en el cualexisteaproximadamente un incremento de 3,5 meq/L en el HCO3-plasmáticoporcada 10 mmHg de aumento en el PCO2.
  • 15. Respuesta compensatoria: ResumenLas respuestas compensatorias nunca retornan el pH a lo normal o se pasan del mismo.Las bases de las respuestas compensatorias es mantener la proporción PCO2/[HCO3-].Así la dirección de la respuesta compensatoria es siempre la misma a aquella del cambio inicial.La respuesta compensatoria para los transtornos respiratorios es por dos vías; una respuesta rápida debida al bufer cellular y una respuesta significativamente más lenta debida a la adaptación renal.La respuesta compensatoria para los transtornos metabólicos involucran sólamente una alteración en la ventilación alveolar.Las respuestas metabólicas no pueden ser definidas como aguda o crónica en términos de compensación respiratoria por que el alcance de la compensación es la misma en cada caso.
  • 17. Anion GapAnion Gap = [Na+] – ([Cl-]) +[HCO3-])Valor normal = 10Proteínas, SO4=, Ácidos orgánicos[HCO3-] = 24[Na+] = 140[Cl-]= 106K+, Mg2+,Ca2+
  • 19. Delta Ratio (∆/∆)Delta Ratio = ∆Anion gap / ∆[HCO3-] ó ↑ anion gap / ↓ [HCO3-] = Anion gap medido – Anion gap normal [HCO3-] normal - [HCO3-] medido = (AG – 12) (24 - [HCO3-])
  • 20. Osmolar GapOsmolaridadplasmática(POsm) = 2[Na+] + Glucosa/18 + BUN/2,8Osmolar Gap = (POsm) medida – (POsm) calculadaEl Osmolar Gap normal es 10 – 15 mmol/L H2O. El osmolar gap es incrementado en presencia de substancias de bajo peso molecular que no son incluidas en la fórmula para calcular la osmolaridad plasmática. Las substancias comunes que incrementan el osmolar gap son el etanol, etilenglicol, metanol, acetona, isopropil etanol yelpropilenglicol.------------------------------------------------------------------------------- Se puede ver elevación del osmolar gap en cetoacidosis diabética y alcohólica, acidosis láctica e insuficencia renal crónica. Se piensa que puede ser debido en parte a la elevación de glicerol, acetona y metabolitos de acetona endógenos, y en elcaso de la insuficiencia renal , a la retención de pequeños solutos no identificados.
  • 21. Anion Gap UrinarioAnion Gap Urinario = [Na+] + [K+] – [Cl-]Anion Gap Urinario = Aniones no medidos – cationes no medidosEn personas normales el anion gap urinario usualmente es cercano a 0 o es positivo.Nos ayuda a diferenciar las tres principales causas de acidosis anion gap normal:Pérdida de HCO3- del tracto gastrointestinal (diarrea)Pérdida de HCO3- por los riñones (ATRs)Administración de ácido
  • 22. Enfoque para interpretar el AGA:H&E: La mayoría de informaciónclínicaútilderiva de la descripciónclínica del pacientepor la historiaclínica y el examenfísico. La H&E usualmentedáuna idea sobrequetranstornoácido base puedeestarpersenteincluso antes de tomar la muestra de AGA.Mire el pH: Estápresente un transtornoácido base? Si el pH < 7,35, entonces hay acidemiaSi el pH > 7,45 hay alkalemiaSi el pH estádentro del rango normal es probable que no existatranstornoácidobáse.El pH puede ser normal en presencia de transtornosácido base mixtos.Mire el PCO2, HCO3-:
  • 23. Enfoque para interpretar el AGA:Si el proceso es respiratorio, determine si es Agudo o es CrónicoUn proceso respiratorio agudo producirá una respuesta compensatoria que es debida primariamente al bufer intracelular rápido.
  • 24. Un proceso respiratorio crónico producirá una respuesta compensatoria más significante que se debe primariamente a la adaptación renal, la cual toma un mayor tiempo en desarrollar.
  • 25. Para evaluar si es agudo o crónico, determinar el alcance de la compensación.Si es acidosis metabólica, entonces determine el Anion GapSi está elevado (> 16), entonces la acidosis se debe a CULT (Cetoacidosis, Uremia, acidosis Láctica, Toxinas)
  • 26. Si el anion gap es normal es probable que la acidosis se deba a diarrea, ATR.Si el proceso es metabólico, determine si la compensación es adecuada.
  • 27. Enfoque para interpretar el AGA:Si el anion gap está elevado, entonce calcule el Delta-Ratio (∆/∆) para evaluar otros transtornos simultáneos.∆/∆ compara el cambio en el anion gap al cambio en el bicarbonato.
  • 28. Si la proporción se encuentra entre 1 y 2, entonces la acidosis anion gap elevada es pura.
  • 29. Si es < 1, entonces está presente simultáneamente una acidosis anion gap normal
  • 30. Si es > 2, coexiste simultáneamente una alkalosis metabólica o una acidosis respiratoria crónica compensada.Si el anion gap es normal y la causa es desconocida, entonces calcule el Anion Gap Urinario (AGU), esto ayudará a diferenciar ATR de otras causas de acidosis anion gap normal.En ATR, el AGU es positivo.
  • 31. En diarrea y otras causas de acidosis metabólica, el AGU es negativo.