ARTROSIS Elisa García Barroso   RMFyC  2006
ARTROSIS DEFINICIÓN PATOGENIA EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO CLASIFICACIÓN CLINICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
DEFINICIÓN ARTROSIS Enfermedad degenerativa como resultado de trastornos mecánicos y biológicos que desestabilizan el normal acoplamiento entre la degradación y síntesis de los condrocitos del  cartílago articular, la matriz extracelular y el hueso subcondral .
PATOGENIA
PATOGENIA 1. CARTÍLAGO ARTICULAR : disminución nº condrocitos por apoptosis y activación de enzimas que estimulan la degradación de la matriz y/o activan receptores de muerte celular, junto con NO que inhibe su proliferación e induce tamb la apoptosis. 2. MB. SINOVIAL : Sinovitis similar a AR pero con menor grado de infiltración sinovial. 3. HUESO SUBCONDRAL:   Rigidez Cargas mecánicas Aumento metabolismo osteoclastos
EPIDEMIOLOGÍA Enfermedad articular  más frecuente  en los paises desarrollados. Causa más frecuente de discapacidad en los ancianos. Causa más frecuente de incapacidad laboral temporal así como de número de días de pérdida laboral. Estudio EPISER : Prevalencia en España para artrosis sintomática de rodilla es del 10.2% y para la artrosis de manos de un 6.2%.
FACTORES DE RIESGO Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas Otras Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográfica Variaciones climáticas Raza blanca FR MODIFICABLES FR NO MODIFICABLES
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográfica Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográfica Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográfica Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca   Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca  Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
CALSIFICACIÓN ARTROSIS PRIMARIA O IDIOPÁTICA: No obedecen a ninguna causa conocida. Pueden ser  localizadas o generalizadas  (cuando se afectan tres o más articulaciones). Las formas de las manos, que afectan a los 3 grupos articulares de las mismas, se consideran generalizadas. La artrosis idiopática se localiza preferentemente en manos, pies, rodillas, caderas y columna.  ARTROSIS SECUNDARIA La enfermedad articular se debe a una patología previa conocida.
CALSIFICACIÓN ARTROSIS SECUNDARIA Postraumática Trastornos del desarrollo o enf. Congénitas Enf. Metabólicas: Hemocromatosis, Wilson, Gaucher… Enf. Endocrinas: DM, Hipotiroidimo, Acromegalia… Enf. Depósito microcristales: Condroclacinosis, hidroxiapatita Otras enf. Óseas y articulares: osteonecrosis, AR, artritis infecciosas, gota, Paget… Artropatia neuropática Miscelánea
CLÍNICA 1. DOLOR:  Síntoma cardinal. MECÁNICO.  4-5ª Década de la vida Fase Inicial: intermitente y autolimitado; mejora con analgésicos y AINES. Progresión: persistente; respuesta inadecuada o ineficaz a analgésicos o AINES.  Presente ausente Afectación sistémica presente ausente Signos inflamatorios >30 minutos <15 minutos Rigidez matutina Presente/aumenta Ausente/disminuye Dolor en reposo INFLAMATORIO MECÁNICO
CLÍNICA 2.  RIGIDEZ : tras periodo de inactividad. < 30 minutos 3. Limitación de la función articular e inestabilidad 4. Deformidad articular y  ↑  tamaño articular. 5. Grados variables de inflamación local 6. Incapacidad funcional
LOCALIZACIÓN Cualquier articulación puede verse afectada. Las localizaciones más frecuentes son:  Manos  ( IFD, IFP, articulación trapeciometacarpiana de 1º dedo),  Rodillas Caderas  Columna cervical y lumbar   Pies  (metatarsofalángica del 1º dedo). Es raro que afecte a: hombro, codo, carpo, tarso y tobillo. Su implicación debe hacernos buscar otra etiología, sobre todo traumática y metabólica .
LOCALIZACIÓN
MANOS Localización más frecuente y típica Predominio femenino IFP: Nódulos de Bouchard IFD: Nódulos de Heberden Base del pulgar: rizartrosis
NÓDULOS HEBERDEN
NÓDULOS BOUCHARD
RIZARTROSIS
RODILLAS 2º en frecuencia Bilateral Sexo femenino, obesidad y artrosis en otras localizaciones Compartimento femorotibial interno, externo y femoropatelar Dolor a la palpación interlínea articular Crepitación
GENU VARO  GENU VALGO
CADERAS Varón = mujer Unilateral Única articulación afecta Trabajo agrícola Limitación flexión, abducción y rotación interna Posición: rotación externa, acortamiento, atrofia musc y cojera.
 
COLUMNA VERTEBRAL Columna cervical  Columna dorsal Columna lumbar L3-L4 Dolor y rigidez Dolor radicular Alteraciones sensitivas, motoras y reflejos Neurológica más frecuente en artrosis cervical Estenosis canal lumbar
PIES Más frecuente: 1º articulación metatarsofalángica Obesidad  Zapatos tacón Hallus valgus 2º dedo en martillo Dolor en cabeza 2º metatarsiano.
DATOS DE LABORATORIO No existen pruebas de laboratorio específicas.  VSG Hemograma,  son NORMALES Bioquímica  Orina elemental  Líquido sinovial Artritis septica ↑ ↓ >50000 ↓ TURBIO OPACO INFECC AR, Gota, A. Inflam ↑ N o ↓ 3000 50000 ↓ TURBIO AMARILL INFLAM Artrosis N N <3000 ↑ CLARO NO INFLAM EJEMPLO PROT GLUCOSA CÉLULAS VISCOSIDAD ASPECTO LIQUIDO
RADIOLOGÍA Pinzamiento del espacio articular.  Esclerosis subcondral  Osteofitos  Quistes subcondrales o geodas.  Luxaciones articulares   y/o alteraciones del alineamiento óseo.  La radiología por sí misma no es diagnóstica.  60-70% >60años alteraciones Rx  sólo el  20% tienen sintomatología.
 
DIAGNÓSTICO CLINICA   +   RADIOLOGIA NO ALTERACIONES ANALÍTICAS
TRATAMIENTO Debe ser individualizado OBJETIVOS: 1. Controlar la sintomatología (dolor) 2. Mantener o mejorar la función articular 3. Reducir al máximo la progersión de la artrosis A. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO B. TTO. MODIFICADORES DE ESTRUCTURA
TRATAMIENTO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Información al paciente y familiares Actuación sobre factores de riesgo modificables Medidas posturales Ejercicio físico regular y suave
 
 
TRATAMIENTO  TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO A. SINTOMÁTICO 1º PARACETAMOL 2-4g/24h. Respuesta 40% 2º AINES ( COXIB) 3º OPIÁCEOS DÉBILES: tramadol, codeina, dextopropoxifeno. Sólos o asociados con paracetamol. 4º OPIOIDES MAYORES: fentanilo transdérmico. Infiltración articular de corticoides ( rodilla )
TRATAMIENTO  TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO B. FÁRMACOS MODIFICADORES ÁCIDO HIALURÓNICO Componente natural del cartílago Administración intraraticular Dosis 20mg/semana  3-5sem consecutivas CONDROITIN SULFATO:  Proteoglicano 800mg/día VO DIACEREÍNA Derivado de la antraquinona 100mg/día VO. Diarrea 30%. SULFATO DE GLUCOSAMINA: 1500mg/día VO
BIBLIOGRAFÍA Manual SER de Enfermedades Reumáticas. 3ª y 4ª ediciones. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Medica. Hospital Universitario Doce de Octubre. 5ª edición. Principios de medicina interna. Harrison. 16ª Edición. Guía clínica artrosis/www.fisterra.com www.artroweb.com

Más contenido relacionado

PPT
artrosis
PPT
La fisiopatología de la artrosis
PDF
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
PPT
83. osteoartritis
PPTX
Osteoartrosis
PPTX
Osteoartritis
PPT
Osteoartrosis
artrosis
La fisiopatología de la artrosis
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
83. osteoartritis
Osteoartrosis
Osteoartritis
Osteoartrosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exploración de rodilla
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Exploración física en reumatología
PPT
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
PDF
Artritis reumatoide 2023
PPT
PPTX
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
PPTX
Semiologia pie y tobillo
PPT
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
PPTX
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
PPTX
Semiologia de la rodilla
PPTX
Radiculopatías
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Marcha y decúbito final
PPTX
Trastornos de la neurona motora
Exploración de rodilla
Artritis Reumatoide
Exploración física en reumatología
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
Artritis Reumatoide
Artritis reumatoide 2023
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Semiologia pie y tobillo
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Semiologia de la rodilla
Radiculopatías
Semiologia renal y urologica
Marcha y decúbito final
Trastornos de la neurona motora

Similar a Artrosis (20)

PPT
artrosis articulaciones mayores ancianos y edad madura
PPTX
artrosis.pptx
PPT
exposicion artrosisartrosis, definicion,clasificacion, diagnostico.ppt
PDF
guiasap04artrosis.pdf
PPTX
OSTEOARTROSIS - MARTINEZ.pptx
PDF
clase OA Y OP (1).pdf
PPTX
ARTROSIS, conceptos, clasificación, tratamiento
PPT
Artritis
PPTX
Geriatria 2 (2)
PPTX
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
PPTX
Alteraciones de tejido conectivo
PPT
Ppt artrosis por vitalia centros de dia
PPTX
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinal
PPT
artrosis-1227044245724667-922222 (1).ppt
PPTX
PATOLOGÍAS PROPIAS DEL ADULTO MAYOR.pptx
PPTX
PATOLOGÍAS PROPIAS DEL ADULTO MAYOR.pptx
PPTX
Artrosis
DOC
Seminario Osteoartrosis
PPT
sesic3b3n-artrosis.ppt
PDF
38. OSTEOARTRITIS.pdfwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
artrosis articulaciones mayores ancianos y edad madura
artrosis.pptx
exposicion artrosisartrosis, definicion,clasificacion, diagnostico.ppt
guiasap04artrosis.pdf
OSTEOARTROSIS - MARTINEZ.pptx
clase OA Y OP (1).pdf
ARTROSIS, conceptos, clasificación, tratamiento
Artritis
Geriatria 2 (2)
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
Alteraciones de tejido conectivo
Ppt artrosis por vitalia centros de dia
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinal
artrosis-1227044245724667-922222 (1).ppt
PATOLOGÍAS PROPIAS DEL ADULTO MAYOR.pptx
PATOLOGÍAS PROPIAS DEL ADULTO MAYOR.pptx
Artrosis
Seminario Osteoartrosis
sesic3b3n-artrosis.ppt
38. OSTEOARTRITIS.pdfwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

Más de unidaddocente (20)

PPT
Artritis Microcristalinas
PPT
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PPT
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PPT
Neumonia
PPT
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
PPT
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PPT
MigraÑa
PPT
Insuficiencia Respiratoria CróNica
PPT
Hipertransaminasemia
PPT
Hipertension
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPT
Fiebre E Hipertermia
PPT
Epoc Ii
PPT
PPT
Epilepsia
PPT
Enfermedad TromboembóLica Venosa
PPT
Enfermedad Celiaca
PPT
PPT
Dolor CróNico Generalizado
Artritis Microcristalinas
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PÉrdida De Conciencia Transitoria
Neumonia
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
Analgesicos Y Antiinflamatorios
MigraÑa
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Hipertransaminasemia
Hipertension
Hemorragia Digestiva Alta
Fiebre E Hipertermia
Epoc Ii
Epilepsia
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad Celiaca
Dolor CróNico Generalizado

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

Artrosis

  • 1. ARTROSIS Elisa García Barroso RMFyC 2006
  • 2. ARTROSIS DEFINICIÓN PATOGENIA EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO CLASIFICACIÓN CLINICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
  • 3. DEFINICIÓN ARTROSIS Enfermedad degenerativa como resultado de trastornos mecánicos y biológicos que desestabilizan el normal acoplamiento entre la degradación y síntesis de los condrocitos del cartílago articular, la matriz extracelular y el hueso subcondral .
  • 5. PATOGENIA 1. CARTÍLAGO ARTICULAR : disminución nº condrocitos por apoptosis y activación de enzimas que estimulan la degradación de la matriz y/o activan receptores de muerte celular, junto con NO que inhibe su proliferación e induce tamb la apoptosis. 2. MB. SINOVIAL : Sinovitis similar a AR pero con menor grado de infiltración sinovial. 3. HUESO SUBCONDRAL: Rigidez Cargas mecánicas Aumento metabolismo osteoclastos
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA Enfermedad articular más frecuente en los paises desarrollados. Causa más frecuente de discapacidad en los ancianos. Causa más frecuente de incapacidad laboral temporal así como de número de días de pérdida laboral. Estudio EPISER : Prevalencia en España para artrosis sintomática de rodilla es del 10.2% y para la artrosis de manos de un 6.2%.
  • 7. FACTORES DE RIESGO Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas Otras Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográfica Variaciones climáticas Raza blanca FR MODIFICABLES FR NO MODIFICABLES
  • 8. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográfica Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 9. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográfica Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 10. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográfica Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 11. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 12. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 13. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 14. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 15. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 16. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 17. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 18. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 19. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 20. FACTORES DE RIESGO Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográficas Variaciones climáticas Raza blanca Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas
  • 21. CALSIFICACIÓN ARTROSIS PRIMARIA O IDIOPÁTICA: No obedecen a ninguna causa conocida. Pueden ser localizadas o generalizadas (cuando se afectan tres o más articulaciones). Las formas de las manos, que afectan a los 3 grupos articulares de las mismas, se consideran generalizadas. La artrosis idiopática se localiza preferentemente en manos, pies, rodillas, caderas y columna.  ARTROSIS SECUNDARIA La enfermedad articular se debe a una patología previa conocida.
  • 22. CALSIFICACIÓN ARTROSIS SECUNDARIA Postraumática Trastornos del desarrollo o enf. Congénitas Enf. Metabólicas: Hemocromatosis, Wilson, Gaucher… Enf. Endocrinas: DM, Hipotiroidimo, Acromegalia… Enf. Depósito microcristales: Condroclacinosis, hidroxiapatita Otras enf. Óseas y articulares: osteonecrosis, AR, artritis infecciosas, gota, Paget… Artropatia neuropática Miscelánea
  • 23. CLÍNICA 1. DOLOR: Síntoma cardinal. MECÁNICO. 4-5ª Década de la vida Fase Inicial: intermitente y autolimitado; mejora con analgésicos y AINES. Progresión: persistente; respuesta inadecuada o ineficaz a analgésicos o AINES. Presente ausente Afectación sistémica presente ausente Signos inflamatorios >30 minutos <15 minutos Rigidez matutina Presente/aumenta Ausente/disminuye Dolor en reposo INFLAMATORIO MECÁNICO
  • 24. CLÍNICA 2. RIGIDEZ : tras periodo de inactividad. < 30 minutos 3. Limitación de la función articular e inestabilidad 4. Deformidad articular y ↑ tamaño articular. 5. Grados variables de inflamación local 6. Incapacidad funcional
  • 25. LOCALIZACIÓN Cualquier articulación puede verse afectada. Las localizaciones más frecuentes son: Manos ( IFD, IFP, articulación trapeciometacarpiana de 1º dedo), Rodillas Caderas Columna cervical y lumbar Pies (metatarsofalángica del 1º dedo). Es raro que afecte a: hombro, codo, carpo, tarso y tobillo. Su implicación debe hacernos buscar otra etiología, sobre todo traumática y metabólica .
  • 27. MANOS Localización más frecuente y típica Predominio femenino IFP: Nódulos de Bouchard IFD: Nódulos de Heberden Base del pulgar: rizartrosis
  • 31. RODILLAS 2º en frecuencia Bilateral Sexo femenino, obesidad y artrosis en otras localizaciones Compartimento femorotibial interno, externo y femoropatelar Dolor a la palpación interlínea articular Crepitación
  • 32. GENU VARO GENU VALGO
  • 33. CADERAS Varón = mujer Unilateral Única articulación afecta Trabajo agrícola Limitación flexión, abducción y rotación interna Posición: rotación externa, acortamiento, atrofia musc y cojera.
  • 34.  
  • 35. COLUMNA VERTEBRAL Columna cervical Columna dorsal Columna lumbar L3-L4 Dolor y rigidez Dolor radicular Alteraciones sensitivas, motoras y reflejos Neurológica más frecuente en artrosis cervical Estenosis canal lumbar
  • 36. PIES Más frecuente: 1º articulación metatarsofalángica Obesidad Zapatos tacón Hallus valgus 2º dedo en martillo Dolor en cabeza 2º metatarsiano.
  • 37. DATOS DE LABORATORIO No existen pruebas de laboratorio específicas. VSG Hemograma, son NORMALES Bioquímica Orina elemental Líquido sinovial Artritis septica ↑ ↓ >50000 ↓ TURBIO OPACO INFECC AR, Gota, A. Inflam ↑ N o ↓ 3000 50000 ↓ TURBIO AMARILL INFLAM Artrosis N N <3000 ↑ CLARO NO INFLAM EJEMPLO PROT GLUCOSA CÉLULAS VISCOSIDAD ASPECTO LIQUIDO
  • 38. RADIOLOGÍA Pinzamiento del espacio articular. Esclerosis subcondral Osteofitos Quistes subcondrales o geodas. Luxaciones articulares y/o alteraciones del alineamiento óseo. La radiología por sí misma no es diagnóstica. 60-70% >60años alteraciones Rx sólo el 20% tienen sintomatología.
  • 39.  
  • 40. DIAGNÓSTICO CLINICA + RADIOLOGIA NO ALTERACIONES ANALÍTICAS
  • 41. TRATAMIENTO Debe ser individualizado OBJETIVOS: 1. Controlar la sintomatología (dolor) 2. Mantener o mejorar la función articular 3. Reducir al máximo la progersión de la artrosis A. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO B. TTO. MODIFICADORES DE ESTRUCTURA
  • 42. TRATAMIENTO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Información al paciente y familiares Actuación sobre factores de riesgo modificables Medidas posturales Ejercicio físico regular y suave
  • 43.  
  • 44.  
  • 45. TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO A. SINTOMÁTICO 1º PARACETAMOL 2-4g/24h. Respuesta 40% 2º AINES ( COXIB) 3º OPIÁCEOS DÉBILES: tramadol, codeina, dextopropoxifeno. Sólos o asociados con paracetamol. 4º OPIOIDES MAYORES: fentanilo transdérmico. Infiltración articular de corticoides ( rodilla )
  • 46. TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO B. FÁRMACOS MODIFICADORES ÁCIDO HIALURÓNICO Componente natural del cartílago Administración intraraticular Dosis 20mg/semana 3-5sem consecutivas CONDROITIN SULFATO: Proteoglicano 800mg/día VO DIACEREÍNA Derivado de la antraquinona 100mg/día VO. Diarrea 30%. SULFATO DE GLUCOSAMINA: 1500mg/día VO
  • 47. BIBLIOGRAFÍA Manual SER de Enfermedades Reumáticas. 3ª y 4ª ediciones. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Medica. Hospital Universitario Doce de Octubre. 5ª edición. Principios de medicina interna. Harrison. 16ª Edición. Guía clínica artrosis/www.fisterra.com www.artroweb.com