SlideShare una empresa de Scribd logo
"2015. AÑO DEL BICENTENARIO LUCTUOSO DE JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN"
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
Licenciatura en Educación Preescolar
ENSAYO “EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE
APRENDIZAJE”
Presenta: Perla Vanessa De la Rosa Aviña
Curso: Iniciación al trabajo docente.
Profesora: Patricia Isabel Duran Nájera
Grado: 2º Grupo: Único
9 de Octubre de 2015. Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
C.C.T. 15ENS0047T
INTRODUCCIÓN
Como docente en formación de la Licenciatura en Educación Preescolar se solicitó un ensayo en
el cual, a partir de la primera práctica de observación del tercer semestre, llevada a cabo los días
22, 23, 24 y 25 de Septiembre en el Jardín de Niños “Niños Héroes”, localizado en la colonia
Maravillas, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México.
Como tema a desarrollar se encuentra principalmente el curriculum, entendiendo sus diversas
concepciones que tiene y ha tenido a lo largo del tiempo. A partir de este se da una
conceptualización de los ambientes de aprendizaje, sus características y componentes, realizando
una revisión en torno al grupo de 3º “C”. Esta investigación servirá como guía para el diseño de la
secuencia didáctica, considerando las actividades más adecuadas para ser aplicadas en la práctica
de intervención (Noviembre-Diciembre), en la cual sea posible generar un ambiente de aprendizaje
en el cual todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de favorecer sus habilidades y
desarrollo de competencias.
EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE
APRENDIZAJE
Aproximación a la concepción de “curriculum”
A lo largo del tiempo el curriculum se ha visto influenciado por diversas corrientes, en
este caso, por “(…) la dominante que separa los temas de la enseñanza y ésta, o la instrucción,
a la acción de desarrollarlos a través de actividades en de la práctica. Es decir la primera se
ocupa de vertebrar el plan y la segunda se centraría en cómo realizarlo” (Tanner y Tanner, 2009,
p. 142).
Para dejar más clara la separación y diferenciación entre los conceptos de cada autor,
retomare los siguientes;
● “Proyecto educativo que se realiza en el aula” (KEMMIS, 1988).
● “Selección limitada de cultura, dado que el tiempo de escolarización y las
capacidades de los alumnos son limitadas” (KLIEBARD, 1989).
● “Una especie de texto cuya pretensión es la reproducción de una forma de entender
la realidad y los procesos de producción social a los que se dice ha de servir la
escuela” (LUNDGREN, 1983).
El curriculum no podemos entenderlo como solo el conjunto de planes y proyectos, con
objetivos concretos, tópicos, habilidades, valores e intenciones que determinan los contenidos
que deben seguir, sino, que involucra la dimensión dinámica de su realización en las aulas,
considerando la cultura y la realidad en la que los agentes se desenvuelven. Respecto a esto,
Gimeno (2008) comenta “(…) la selección implícita y explícita en el currículum se reelabora
en los procesos y contextos en los que se formula” (p. 145).
Queda en evidencia la amplitud de temas que podríamos analizar con referencia al
currículum, sin embargo, considero relevante retomar y analizar las diferentes visiones desde
las que los agentes perciben el curriculum. Aquí retomaré 4, el primero denominado como
currículum manifiesto- lo que se dice que se enseña-; el curriculum oculto- no es pretendido y
es conseguido a través de la experiencia natural, no directamente de la planificada por los
profesores en sus aulas; el currículum real- la experiencia donde interactúan ambos agentes- y
por último-, el currículum nulo -no sólo se enseña, también se ocultan cosas- (Gimeno, 2008).
Podríamos denominarlo como un modelo de diseño instruccional se fundamenta en las
teorías del aprendizaje y va desde la definición de lo que el profesor quiere que el estudiante
aprenda –los objetivos de aprendizaje y la evaluación formativa del proceso. En un sentido más
amplio, el diseño instruccional permite detallar las actividades del proceso de diseño,
desarrollo, implementación y evaluación de propuestas formativas. Utilizar un modelo de
diseño instruccional facilita la elaboración del material, la gestión del proceso a los profesores
y la ejecución del mismo a los estudiantes, por ello es de gran importancia que el modelo esté
adecuado a las necesidades de la institución y en especial a las necesidades de los estudiantes.
Para Turrent, el diseño instruccional “es el desarrollo de un plan o sistema que promueve
el logro de metas y objetivos educativos…” lo cual puede entenderse como una guía que indica
el camino que deben seguir las actividades diseñadas en un ambiente de aprendizaje, es por ello
que no deben separarse. Según Turrent, el diseño instruccional actual, se caracteriza por los
siguientes rasgos:
a) Las magnitudes didácticas fundamentales están centradas en las actividades de
aprendizaje y el educando
b) las acciones didácticas se consideran como desarrollo, configuración de ambientes de
aprendizaje y tareas de aprendizaje
c) los sistemas de enseñanza-aprendizaje son considerados como productos
reproducibles de procesos de desarrollo fundados y comprobados científicamente
d) la calidad didáctica se define por su funcionalidad, trascendencia y calidad de vida
e) los medios (en el sentido más amplio) se utilizan en la estructuración de medios
ambientes de aprendizaje
f) puede ser considerado como un proceso, pero también como un producto.
Sus etapas son:
a) Identificación de necesidades educativas
b) elaboración del objetivo del programa educativo
c) identificación, selección y organización de los contenidos
d) elaboración de objetivos de aprendizaje
e) planeación de estrategias de aprendizaje
f) planeación de la evaluación: aprendizaje y programa educativo.
Y los ambientes de aprendizaje…
Al igual que cualquier tema referido a la educación, este término se enfrenta a una gran
variedad de opiniones y conceptos en cuanto a este término. Con Duarte, se destaca lo siguiente:
“el ambiente es concebido como una construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad
permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, es un sujeto
que actúa con el ser humano y lo transforma.” Es un espacio y un tiempo en movimiento, donde
los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores. Por otro lado
según Wilson, un ambiente de aprendizaje es un “lugar” o un “espacio” en donde ocurre el
aprendizaje.
Pero, como en el apartado anterior, el curriculum o diseño instruccional, como deseemos
denominarle, se establecen un sinfín de elementos que guiaran el quehacer educativo, en el caso
de la Educación Preescolar, en el PEP 2011 se determina la importancia de generar ambientes
de aprendizajes, el cual es definido como “el espacio donde se desarrolla la comunicación y las
interacciones que posibilitan el aprendizaje”. Es decir por medio de este el docente realiza una
práctica reflexiva, “reconociendo todo lo que deja de hacer en el aula y en la escuela”.
Para describir los elementos, componentes, dimensiones y condiciones que se deben
considerar al planear y diseñar un ambiente de aprendizaje de calidad, empezaremos por hablar
de los elementos. Para Duarte
”El aula de clases es donde se ponen en escena las más fieles y verdades
interacciones entre los protagonistas de la educación intencional, maestros y
estudiantes”.
Madrazo (2004), menciona que un ambiente de aprendizaje está compuesto por cuatro
espacios: físico, social, disciplinar e institucional, coincide con lo que señala María Lina
Iglesias Forneiro, al plantear al ambiente de aprendizaje como una estructura de cuatro
dimensiones; dimensión física, en la que se explica el espacio físico; la dimensión funcional, el
modo en que se utilizan los espacios; la dimensión temporal, está vinculada a la organización
del tiempo y por último la relación dimensional que se refiere a las distintas relaciones que se
establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de
acceder a los espacios.
Por otro lado, Moreno considera que el tiempo, es el componente para que sucedan en
los momentos y ritmos establecidos por la institución; la interacción, es el intercambio
comunicativo de al menos dos actores, implicados de tal manera que obtienen cambios notorios
que pueden ubicarse en diferentes niveles; el seguimiento, que busca observar la experiencia
que vive cada uno de los actores en el ambiente; la orientación, es una serie de elementos que
contribuyen a la transparencia en el funcionamiento del ambiente para administradores,
docentes y estudiantes y la integración en tiempo y espacio.
En cuanto a la evaluación del ambiente de aprendizaje, para Iglesias, es un proceso
cíclico de cuatro fases. La primera es la identificación de las dimensiones y variables a obtener,
la observación de los aspectos significativos de cada dimensión y ver como se manifiesta, la
tercera, el analizar y reflexionar sobre las implicaciones pedagógicas y educativas comparación-
valoración y la cuarta, la intervención para analizar las posibilidades de cambio y proponer
alternativas con una actitud crítica mediante la observación, análisis y reflexiones.
A partir de los conceptos determinados anteriormente en este documento, analizare la
situación del ambiente de aprendizaje presente en el Jardín de Niños “Niños Héroes”, en
particular del grupo de 3º “C”, con un total de 30 alumnos, a cargo de una docente con 33 años
de servicio. Retomando como fuente de primera mano al PEP 2011, en el grupo son visible las
siguientes características:
a) Un ambiente afectivo-social:
Los alumnos se muestran confiados y respetuosos al comentar como se sienten o lo que
opinan sobre algún tema al comentarlo con la docente o sus propios compañeros. Un ejemplo
claro, fue al realizar lecturas de cuentos a los alumnos, ellos se mostraban participativos al
contestar las preguntas planteadas o comentar alguna experiencia referente al tema. Por otro
lado, durante las actividades de diagnóstico de principios de conteo “correspondencia uno a
uno”, cuando los alumnos identificaban que algunos de sus compañeros presentaban
dificultades para realizar la actividad, les ayudaban o explicaban lo que tenían que hacer.
b) Disciplina y autoridad
Las normas y reglamento son exhibidos en una lámina en el frente del salón, con el fin
de regular la conducta de los alumnos, sin embargo se observa que la docente para llamar la
atención de los alumnos al hacer una acción inadecuada a la situación, los llama y les pregunta
la razón de su acción y en caso de ser necesario hace que pidan una disculpa, o en rara ocasión
eleva la voz para dar una indicación. Al preguntar a 2 de los alumnos, sobre las reacciones que
la docente tiene cuando ellos realizan “algo que no deben”, ellos responden que la docente los
regaña o los pasa al frente para que reflexionen sobre lo que hicieron.
A pesar de estas medidas, en el grupo se presenta la situación de 2 alumnos, Josué un
alumnos que presenta violencia instrumental con sus compañeros y Oscar, que en ocasiones al
no tener que hacer o no interesarle una actividad, comienza a jugar, gritar o se sale del aula.
c) Ritmos de aprendizaje diversos:
Como parte de un ambiente de aprendizaje, este requiere de ciertos valores como el
respeto para reconocer las diferencias entre los ritmos de aprendizaje, derivados de las
capacidades y características de los alumnos.
Es aquí, que como docente en formación debo aplicar y diseñar actividades en las que
todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de desarrollar sus competencias y
habilidades. En el grupo existen 2 alumnos estigmatizados Josué como “el niño que pega y no
entiende” y Cristian, como “el niño que no sabe nada”. Estos alumnos al ser su primer año de
escolaridad, presentan dificultades al convivir con sus compañeros o comprender algunos
temas, puesto que no han tenido una experiencia o conocimiento previo. Como punto de partida,
se deben evitar este tipo de estigmas, para evitar etiquetar a los alumnos de forma positiva o
negativa.
CONCLUSIÒN
Es importante la interpretación que los docentes le dan al “curriculum”, porque a partir de este
podrá diseñar un plan con el cual podrá estructurar y organizar su práctica educativa, haciendo una
reflexión, para mejorar y satisfacer las necesidades. Como parte de ello, se encuentran el generar
“ambientes de aprendizaje”, el cual permite atraer su atención, interés, brindar información,
estimular el empleo de destrezas, comunicando límites y expectativas, facilitando las actividades
de aprendizaje, promover la orientación y fortalecer el deseo de aprender. Los ambientes de
aprendizaje son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de
aprendizaje.
REFERENCIAS
Duarte, J. (s/f) Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de
Educación.http://cvonline.uaeh.edu.mx
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. I. (2008). Comprender y transformar la enseñanza (12a ed.).
Madrid: Morata.
Iglesias, M. (s/f) Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación Infantil:
Dimensiones y Variables a Considerar.http://cvonline.uaeh.edu.mx
Moreno, M. (s/f) Desarrollo de ambientes de aprendizaje en Educación a Distancia. Coordinación de
Educación Continua, Abierta y a Distancia. Universidad de
Guadalajara.http://cvonline.uaeh.edu.mx
Turrent, A. (s/f) El Diseño instruccional y su Importancia en la Elaboración de materiales de Apoyo
Didáctico. Centro de Educación a Distancia. Universidad la Salle. México
D.F.http://cvonline.uaeh.edu.mx

Más contenido relacionado

PPT
Principios Didácticos
PPTX
Factores en la comunicación educativa
PDF
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
PPTX
Pizarra tradicional y pizarra digital
PPTX
Criterios recursos didacticos
PPTX
Concepto de material didactico
PPTX
Enfoques didácticos
PPTX
Técnicas de observación escala de actitudes
Principios Didácticos
Factores en la comunicación educativa
Estrategias para el aprendizaje centrada en el Alumno y el Profesor
Pizarra tradicional y pizarra digital
Criterios recursos didacticos
Concepto de material didactico
Enfoques didácticos
Técnicas de observación escala de actitudes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evaluación a través de las escalas
PPT
Ambitos de la Evaluación.
PPTX
Elementos de una planificación didáctica general
DOCX
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
DOCX
Currículum autores
PPTX
John Dewey y la pedagogía progresista
PDF
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
PPTX
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPTX
PPT
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
PPT
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PDF
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZAS-IMÍDEO G. NERICI
DOC
Escuela tradicional vs escuela nueva
PDF
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
PPTX
Evaluación sumativa
PPTX
Modelo de dick y carey
PPTX
Motivacion e incentivacion
PDF
Escuela Tradicional: Características y Comparación
DOCX
Como se aprende las ciencias naturales
PPTX
Diseño instruccional teorías y modelos
Evaluación a través de las escalas
Ambitos de la Evaluación.
Elementos de una planificación didáctica general
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Currículum autores
John Dewey y la pedagogía progresista
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZAS-IMÍDEO G. NERICI
Escuela tradicional vs escuela nueva
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Evaluación sumativa
Modelo de dick y carey
Motivacion e incentivacion
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Como se aprende las ciencias naturales
Diseño instruccional teorías y modelos
Publicidad

Similar a “EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE” (20)

PPTX
S4 tarea4 saaga
DOCX
Concepción del cuurriculum
DOCX
PDF
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
PPTX
ASIGNACION_I_CURRICULUM
DOCX
DOCX
Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje
PPTX
Situacion de aprendizaje
PDF
Cuaderno4
PPTX
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
DOCX
Ariza caicedo carlos alberto
PPTX
Currículo y didáctica
PDF
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
DOCX
DOCX
La planificacion-educativa (1)
DOCX
La planificacion educativa
DOCX
La planificacion educativa.
DOCX
Planificacion ed
DOCX
2.- La planificación educativa
DOCX
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
S4 tarea4 saaga
Concepción del cuurriculum
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
ASIGNACION_I_CURRICULUM
Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
Cuaderno4
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Ariza caicedo carlos alberto
Currículo y didáctica
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
La planificacion-educativa (1)
La planificacion educativa
La planificacion educativa.
Planificacion ed
2.- La planificación educativa
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Publicidad

Más de Vanne De la Rosa (20)

DOCX
Proyecto del museo
PPTX
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
PPTX
La historia y la enseñanza abierta
DOCX
Informe historia
DOCX
Diagnóstico
DOCX
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
DOCX
DOCX
Importancia historica
DOCX
Evidencia de fuente primaria
DOCX
Continuidad y cambio
DOCX
Causa y consecuencia
DOCX
Patrimonio de la humanidad
DOCX
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
PPTX
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
DOCX
Comunicación educativa- Vallejo
DOCX
Analisis de datos
DOCX
Proyecto de investigación final
DOCX
Entrevista
DOCX
Escalas likert y cuestionarios
PPTX
Presentación proyecto de investigación
Proyecto del museo
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
La historia y la enseñanza abierta
Informe historia
Diagnóstico
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Importancia historica
Evidencia de fuente primaria
Continuidad y cambio
Causa y consecuencia
Patrimonio de la humanidad
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Comunicación educativa- Vallejo
Analisis de datos
Proyecto de investigación final
Entrevista
Escalas likert y cuestionarios
Presentación proyecto de investigación

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE”

  • 1. "2015. AÑO DEL BICENTENARIO LUCTUOSO DE JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN" ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL Licenciatura en Educación Preescolar ENSAYO “EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE” Presenta: Perla Vanessa De la Rosa Aviña Curso: Iniciación al trabajo docente. Profesora: Patricia Isabel Duran Nájera Grado: 2º Grupo: Único 9 de Octubre de 2015. Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de México. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 [email protected] C.C.T. 15ENS0047T
  • 2. INTRODUCCIÓN Como docente en formación de la Licenciatura en Educación Preescolar se solicitó un ensayo en el cual, a partir de la primera práctica de observación del tercer semestre, llevada a cabo los días 22, 23, 24 y 25 de Septiembre en el Jardín de Niños “Niños Héroes”, localizado en la colonia Maravillas, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Como tema a desarrollar se encuentra principalmente el curriculum, entendiendo sus diversas concepciones que tiene y ha tenido a lo largo del tiempo. A partir de este se da una conceptualización de los ambientes de aprendizaje, sus características y componentes, realizando una revisión en torno al grupo de 3º “C”. Esta investigación servirá como guía para el diseño de la secuencia didáctica, considerando las actividades más adecuadas para ser aplicadas en la práctica de intervención (Noviembre-Diciembre), en la cual sea posible generar un ambiente de aprendizaje en el cual todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de favorecer sus habilidades y desarrollo de competencias.
  • 3. EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE Aproximación a la concepción de “curriculum” A lo largo del tiempo el curriculum se ha visto influenciado por diversas corrientes, en este caso, por “(…) la dominante que separa los temas de la enseñanza y ésta, o la instrucción, a la acción de desarrollarlos a través de actividades en de la práctica. Es decir la primera se ocupa de vertebrar el plan y la segunda se centraría en cómo realizarlo” (Tanner y Tanner, 2009, p. 142). Para dejar más clara la separación y diferenciación entre los conceptos de cada autor, retomare los siguientes; ● “Proyecto educativo que se realiza en el aula” (KEMMIS, 1988). ● “Selección limitada de cultura, dado que el tiempo de escolarización y las capacidades de los alumnos son limitadas” (KLIEBARD, 1989). ● “Una especie de texto cuya pretensión es la reproducción de una forma de entender la realidad y los procesos de producción social a los que se dice ha de servir la escuela” (LUNDGREN, 1983). El curriculum no podemos entenderlo como solo el conjunto de planes y proyectos, con objetivos concretos, tópicos, habilidades, valores e intenciones que determinan los contenidos que deben seguir, sino, que involucra la dimensión dinámica de su realización en las aulas, considerando la cultura y la realidad en la que los agentes se desenvuelven. Respecto a esto,
  • 4. Gimeno (2008) comenta “(…) la selección implícita y explícita en el currículum se reelabora en los procesos y contextos en los que se formula” (p. 145). Queda en evidencia la amplitud de temas que podríamos analizar con referencia al currículum, sin embargo, considero relevante retomar y analizar las diferentes visiones desde las que los agentes perciben el curriculum. Aquí retomaré 4, el primero denominado como currículum manifiesto- lo que se dice que se enseña-; el curriculum oculto- no es pretendido y es conseguido a través de la experiencia natural, no directamente de la planificada por los profesores en sus aulas; el currículum real- la experiencia donde interactúan ambos agentes- y por último-, el currículum nulo -no sólo se enseña, también se ocultan cosas- (Gimeno, 2008). Podríamos denominarlo como un modelo de diseño instruccional se fundamenta en las teorías del aprendizaje y va desde la definición de lo que el profesor quiere que el estudiante aprenda –los objetivos de aprendizaje y la evaluación formativa del proceso. En un sentido más amplio, el diseño instruccional permite detallar las actividades del proceso de diseño, desarrollo, implementación y evaluación de propuestas formativas. Utilizar un modelo de diseño instruccional facilita la elaboración del material, la gestión del proceso a los profesores y la ejecución del mismo a los estudiantes, por ello es de gran importancia que el modelo esté adecuado a las necesidades de la institución y en especial a las necesidades de los estudiantes. Para Turrent, el diseño instruccional “es el desarrollo de un plan o sistema que promueve el logro de metas y objetivos educativos…” lo cual puede entenderse como una guía que indica el camino que deben seguir las actividades diseñadas en un ambiente de aprendizaje, es por ello
  • 5. que no deben separarse. Según Turrent, el diseño instruccional actual, se caracteriza por los siguientes rasgos: a) Las magnitudes didácticas fundamentales están centradas en las actividades de aprendizaje y el educando b) las acciones didácticas se consideran como desarrollo, configuración de ambientes de aprendizaje y tareas de aprendizaje c) los sistemas de enseñanza-aprendizaje son considerados como productos reproducibles de procesos de desarrollo fundados y comprobados científicamente d) la calidad didáctica se define por su funcionalidad, trascendencia y calidad de vida e) los medios (en el sentido más amplio) se utilizan en la estructuración de medios ambientes de aprendizaje f) puede ser considerado como un proceso, pero también como un producto. Sus etapas son: a) Identificación de necesidades educativas b) elaboración del objetivo del programa educativo c) identificación, selección y organización de los contenidos d) elaboración de objetivos de aprendizaje e) planeación de estrategias de aprendizaje f) planeación de la evaluación: aprendizaje y programa educativo. Y los ambientes de aprendizaje… Al igual que cualquier tema referido a la educación, este término se enfrenta a una gran variedad de opiniones y conceptos en cuanto a este término. Con Duarte, se destaca lo siguiente:
  • 6. “el ambiente es concebido como una construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, es un sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma.” Es un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores. Por otro lado según Wilson, un ambiente de aprendizaje es un “lugar” o un “espacio” en donde ocurre el aprendizaje. Pero, como en el apartado anterior, el curriculum o diseño instruccional, como deseemos denominarle, se establecen un sinfín de elementos que guiaran el quehacer educativo, en el caso de la Educación Preescolar, en el PEP 2011 se determina la importancia de generar ambientes de aprendizajes, el cual es definido como “el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje”. Es decir por medio de este el docente realiza una práctica reflexiva, “reconociendo todo lo que deja de hacer en el aula y en la escuela”. Para describir los elementos, componentes, dimensiones y condiciones que se deben considerar al planear y diseñar un ambiente de aprendizaje de calidad, empezaremos por hablar de los elementos. Para Duarte ”El aula de clases es donde se ponen en escena las más fieles y verdades interacciones entre los protagonistas de la educación intencional, maestros y estudiantes”. Madrazo (2004), menciona que un ambiente de aprendizaje está compuesto por cuatro espacios: físico, social, disciplinar e institucional, coincide con lo que señala María Lina Iglesias Forneiro, al plantear al ambiente de aprendizaje como una estructura de cuatro
  • 7. dimensiones; dimensión física, en la que se explica el espacio físico; la dimensión funcional, el modo en que se utilizan los espacios; la dimensión temporal, está vinculada a la organización del tiempo y por último la relación dimensional que se refiere a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios. Por otro lado, Moreno considera que el tiempo, es el componente para que sucedan en los momentos y ritmos establecidos por la institución; la interacción, es el intercambio comunicativo de al menos dos actores, implicados de tal manera que obtienen cambios notorios que pueden ubicarse en diferentes niveles; el seguimiento, que busca observar la experiencia que vive cada uno de los actores en el ambiente; la orientación, es una serie de elementos que contribuyen a la transparencia en el funcionamiento del ambiente para administradores, docentes y estudiantes y la integración en tiempo y espacio. En cuanto a la evaluación del ambiente de aprendizaje, para Iglesias, es un proceso cíclico de cuatro fases. La primera es la identificación de las dimensiones y variables a obtener, la observación de los aspectos significativos de cada dimensión y ver como se manifiesta, la tercera, el analizar y reflexionar sobre las implicaciones pedagógicas y educativas comparación- valoración y la cuarta, la intervención para analizar las posibilidades de cambio y proponer alternativas con una actitud crítica mediante la observación, análisis y reflexiones. A partir de los conceptos determinados anteriormente en este documento, analizare la situación del ambiente de aprendizaje presente en el Jardín de Niños “Niños Héroes”, en particular del grupo de 3º “C”, con un total de 30 alumnos, a cargo de una docente con 33 años
  • 8. de servicio. Retomando como fuente de primera mano al PEP 2011, en el grupo son visible las siguientes características: a) Un ambiente afectivo-social: Los alumnos se muestran confiados y respetuosos al comentar como se sienten o lo que opinan sobre algún tema al comentarlo con la docente o sus propios compañeros. Un ejemplo claro, fue al realizar lecturas de cuentos a los alumnos, ellos se mostraban participativos al contestar las preguntas planteadas o comentar alguna experiencia referente al tema. Por otro lado, durante las actividades de diagnóstico de principios de conteo “correspondencia uno a uno”, cuando los alumnos identificaban que algunos de sus compañeros presentaban dificultades para realizar la actividad, les ayudaban o explicaban lo que tenían que hacer. b) Disciplina y autoridad Las normas y reglamento son exhibidos en una lámina en el frente del salón, con el fin de regular la conducta de los alumnos, sin embargo se observa que la docente para llamar la atención de los alumnos al hacer una acción inadecuada a la situación, los llama y les pregunta la razón de su acción y en caso de ser necesario hace que pidan una disculpa, o en rara ocasión eleva la voz para dar una indicación. Al preguntar a 2 de los alumnos, sobre las reacciones que la docente tiene cuando ellos realizan “algo que no deben”, ellos responden que la docente los regaña o los pasa al frente para que reflexionen sobre lo que hicieron. A pesar de estas medidas, en el grupo se presenta la situación de 2 alumnos, Josué un alumnos que presenta violencia instrumental con sus compañeros y Oscar, que en ocasiones al no tener que hacer o no interesarle una actividad, comienza a jugar, gritar o se sale del aula. c) Ritmos de aprendizaje diversos:
  • 9. Como parte de un ambiente de aprendizaje, este requiere de ciertos valores como el respeto para reconocer las diferencias entre los ritmos de aprendizaje, derivados de las capacidades y características de los alumnos. Es aquí, que como docente en formación debo aplicar y diseñar actividades en las que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de desarrollar sus competencias y habilidades. En el grupo existen 2 alumnos estigmatizados Josué como “el niño que pega y no entiende” y Cristian, como “el niño que no sabe nada”. Estos alumnos al ser su primer año de escolaridad, presentan dificultades al convivir con sus compañeros o comprender algunos temas, puesto que no han tenido una experiencia o conocimiento previo. Como punto de partida, se deben evitar este tipo de estigmas, para evitar etiquetar a los alumnos de forma positiva o negativa.
  • 10. CONCLUSIÒN Es importante la interpretación que los docentes le dan al “curriculum”, porque a partir de este podrá diseñar un plan con el cual podrá estructurar y organizar su práctica educativa, haciendo una reflexión, para mejorar y satisfacer las necesidades. Como parte de ello, se encuentran el generar “ambientes de aprendizaje”, el cual permite atraer su atención, interés, brindar información, estimular el empleo de destrezas, comunicando límites y expectativas, facilitando las actividades de aprendizaje, promover la orientación y fortalecer el deseo de aprender. Los ambientes de aprendizaje son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje. REFERENCIAS Duarte, J. (s/f) Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de Educación.http://cvonline.uaeh.edu.mx Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. I. (2008). Comprender y transformar la enseñanza (12a ed.). Madrid: Morata. Iglesias, M. (s/f) Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación Infantil: Dimensiones y Variables a Considerar.http://cvonline.uaeh.edu.mx Moreno, M. (s/f) Desarrollo de ambientes de aprendizaje en Educación a Distancia. Coordinación de Educación Continua, Abierta y a Distancia. Universidad de Guadalajara.http://cvonline.uaeh.edu.mx
  • 11. Turrent, A. (s/f) El Diseño instruccional y su Importancia en la Elaboración de materiales de Apoyo Didáctico. Centro de Educación a Distancia. Universidad la Salle. México D.F.http://cvonline.uaeh.edu.mx