METODOLOGIA DE LA
   PLANEACION
QUE ES LA PLANEACION
Es la principal función de la teoría básica de la administración, ya
que esto Implica seleccionar las misiones, objetivos y acciones
que se quieren lograr, sean a largo .mediano o corto plazo.




                La planeación es el pensamiento de un proyecto que queremos
                realizar y que su propósito es entregar la informacion adecuada
                para que los logros sean satisfactorios y se puedan desarrollar
Al crear una situación en donde es precisa la
           colaboración de personas para el trabajo en grupo, es
           necesario que estos conozcan los propósitos, los
           objetivos y los métodos para lograr lo que se desea.




Selecciona misiones, objetivos
y acciones para alcanzar los
objetivos, por lo tanto se
deben tomar decisiones y
seleccionar cursos de acciones
futuras
La planeación es un proceso intelectualmente necesario y
           exigente ya que las decisiones que se tomen deben
           enfocarse en el propósito, el conocimiento y las
           estimaciones consideradas.



TAREA PRINCIPAL DE LA
    PLANEACION
Es saber donde se quiere ir, por eso los planes facilitan los estándares
de control y se pueden clasificar como:

•Propósitos o misiones
•Objetivos
•Estrategias
•Políticas
•Procedimientos
•Reglas
MODELO DE PLANEACIÓN
    ESTRATEGICA
ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS Y
           SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS


• ES EL PROCESO DE DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGÍAS
PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA CENTRAL.
• SE PRESENTAN PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR LA
ALTERNATIVA MÁS ADECUADA.
LAS ESTRATEGIAS
• LAS ESTRATEGIAS SON LOS MEDIOS QUE RESULTAN MÁS
ADECUADOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS.
• CONSTITUYE UNA HIPÓTESIS DERIVADA DE LAS CONCEPCIONES
QUE SUSTENTAN LAS RELACIONES CASUALES.




         • PARA LA SELECCIÓN DE ESTRATEGIA; UNA VEZ DEFINIDO
         EL OBJETIVO ESPECÍFICO, SE COMPARA ESTE OBJETIVO CON
         LOS DEL MISMO NIVEL Y QUE PUEDEN SER ALTERNATIVAS
         VIABLES PARA LOGRAR EL OBJETIVO CENTRAL O GENERAL.
PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN
              DE ESTRATEGIAS

• LA ESTRATEGIA ES UNA HIPÓTESIS QUE PRIVILEGIA LA
IMPORTANCIA DE CIERTAS VARIABLES SOBRE OTRAS PARA
CAMBIAR LA SITUACIÓN PROBLEMA.




                     • LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN
                       Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO QUE SE
                       REALICE           POSTERIORMENTE
                       DEMOSTRARÁN LA VALIDEZ O NO DE
                       DICHA OPCIÓN.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y
       ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS

                          La definición de las estrategias es uno de los pasos,
                          de vital importancia en el proceso de planeación.
                          La definición de estas estrategias consistirá en la
                          determinación de líneas de acción que guíen la
                          ejecución de cada una de las estrategias propuestas.


Los puntos que se deben de considerar serán:

Definición del, proyecto
Definición de los objetivos
Estimación y determinación de los recursos
Organización del proyecto
Identificación de fases, tareas y actividades
Programación
Asignación de recursos
CONCEPTOS.
                                PLANIFICACIÓN: Establecer las actividades
                                que se van a realizar, darles necesidades
                                prioritarias o subjetivas, analizar sus
                                interrelaciones  lógicas    y  ordenarlas
                                secuencialmente en el tiempo.
PROGRAMACIÓN: Se establecen fechas
para cada actividad, se fija un calendario
concreto para lo que era una ordenación
secuencial lógica, coherente con los que
recursos que se van a utilizar.
  Para que nos sirven las Técnicas de Planeación.
    Las técnicas de Planeación nos sirven para anticiparnos al futuro, minimizar
  riesgos, optimizar y recursos; nos ayudará mucho a la hora de tomar decisiones.

  Las técnicas usadas pueden ser:

  • Diagramas de Gantt
  • CPM método de la ruta critica
DIAGRAMAS DE GANTT.
Representan la duración en el tiempo de cada una de las
actividades realizables por hombres y/o máquinas en que se
divide cualquier proceso.




PROCESO DE ELABORACIÓN:
- Determinación de actividades principales.
- Estimación de duración efectiva basándose en estadísticas y/o
experiencias anteriores.
- Representación gráfica de la duración mediante una barra recta.
- Conversión de escala de tiempos efectivos a escala de días de
calendario.
TÉCNICAS BÁSADAS
  EN EL USO DE REDES
Técnicas basadas en la teoría de redes para desarrollar la programación del proyecto
con el objetivo de optimizar su tiempo de ejecución. Para ello se estudian las relaciones
y condicionantes del conjunto de actividades que integran el proyecto.




       METODO DE RUTA CRÍTICA: Existen dos tipos de redes dentro del método de
       la ruta crítica:

       a. Diagrama de flechas.
       b. Redes de precedencia.


       Tanto el diagrama de flechas como las redes de precedencia nos sirven para
       determinar la ruta crítica de un proyecto.
Diagrama de flechas
Este método consiste en elaborar una red o diagrama, en el que se muestran
todas las actividades pertenecientes a la elaboración de un proyecto. Dicha red
muestra una secuencia lógica en la que debe realizarse dicho proyecto, y se
especifica la interdependencia entre una actividad y otra. En este tipo de red las
actividades se representan mediante flechas, mientras que la unión entre una
actividad y otra se representa con la ayuda de nodos.
REDES DE PRECEDENCIA
Similitudes con sistema PERT:
- Técnicas con mismo planteamiento, basadas en redes.
- Proceso de elaboración similar: estimaciones de tiempo para actividades,
   cálculo de tiempos más próximos y más lejanos, duración mínima del
   proyecto, holguras y ruta crítica.

Diferencias:
- En esta red, las actividades se representan en los nodos. Los arcos establecen
las relaciones entre las mismas.
- Se pueden establecer relaciones complejas entre las actividades: Fin-Inicio,
Inicio-Inicio; Fin-Fin, Inicio-Fin.
- Evita la necesidad de utilizar actividades ficticias.
- En el método PERT resulta más intuitivo el esquema del proyecto si se parte
de un diagrama Gantt.
- Tiempos de tarea:
PERT (Program Evaluation Review Technique)


Esta técnica es una herramienta efectiva en el diseño, desarrollo y defensa de
proyectos. Tiene ciertas ventajas sobre el Diagrama de flechas y las Redes de
precedencia cuando el logro de los objetivos del proyecto es relativamente incierto.
Las actividades en una red tipo PERT son expresadas por eventos. Las flechas
indican la dirección de la secuencia de las operaciones, y el tiempo para realizar el
evento que le sucede. PERT permite un cálculo probabilístico de la duración de las
actividades implementando tres posibles duraciones.

Estas tres posibles duraciones son la duración óptima, la duración media, y la
duración pesimista de cada actividad. Estas duraciones son duraciones probables, en
base a los registros de proyectos similares realizados con anterioridad, de los que se
tienen distintas tiempos de duración dependiendo de si las circunstancias fueron
favorables o no.

Para elaborar la red se toma la media de estos
tres valores utilizando la fórmula siguiente:
donde
APLICACIONES INFORMÁTICAS.
FUNCIONES:
Programación temporal de las fases del proyecto.
Asignación de recursos humanos y materiales.
Análisis de costos.
Informes de desarrollo del proyecto.

VENTAJAS:
Almacenar estructuradamente las previsiones iniciales.
Recoger los datos reales y comparar.
Adopción de medidas correctoras.
SOFTWARE:

- MICROSOFT PROJECT (MICROSOFT CORP.).
SOFTWARE:

- PLANNER (PRODUCTIVITY SOLUTIONS).
Elaboración del plan de trabajo


• El plan es un instrumento que permite
  llevar a cabo los fines de la organización
  mediante una adecuada definición de los
  objetivos y metas que se pretenden
  alcanzar, de manera que se utilicen los
  recursos con eficacia y economicidad .
El plan de trabajo debe contener la
                  siguiente información




 Definir los objetivos específicos
 Establecer las metas necesarias para alcanzar cada uno de
  los objetivos específicos
 Establecer indicadores que permitan medir el logro de la
  meta
 Determinar las actividades que se deben desarrollar
 Especificar el responsable de llevar a cabo las actividades
 Si se necesita coordinar la realización de alguna actividad,
  se debe indicar quien será el responsable de coordinar la
  actividad
Al elaborar los planes de trabajo es
          importante tener en consideración:




• Cuales       son    los
  problemas que enfrenta
  la institución
• Con que recursos se
  cuenta para llevar a
  cavo el plan
• Cuales       son    los
  objetivos planteados a
  nivel institucional
OBJETIVOS
•   Un objetivo consiste en un deseo de lo que se quiere lograr. Este
    propósito debe ser ordenado en forma clara y concisa.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS:
 Precisos: de tal forma que se pueda realizar una buena planificación y
  adecuada evaluación de los objetivos. Permiten que cada individuo de la
  organización se identifique plenamente con su trabajo.
 Adecuados en el tiempo: Que se puedan cumplir en un periodo razonable
  de trabajo.
 Flexibles: Que sean posibles de modificar cuando se presenten situaciones
  inesperadas.
 Motivadores: que sean para las personas un reto posible de alcanzar. Que
  los involucrados se sientan identificados con el desarrollo de actividades,
  para que mejoren la labor desarrollada.
 Factibles: deben ser reales, prácticos y posibles de lograr
 Convenientes: que sus logros apoyen los propósitos y misiones básicas de
  la organización
 Obligatorios : una vez establecidos debe existir una obligación razonable,
  para lograr su cumplimiento.
METAS

 Reflejan lo que se va a lograr en un tiempo determinado,
  respondiendo a cuánto se desea alcanzar.            La principal
  característica de una meta es que debe explicar claramente: ¿
  qué se quiere ?, ¿ cuánto se quiere ? Y ¿ para cuándo se quiere?

 La fijación de metas hace posible la medición de los resultados y la
  evaluación del grado de cumplimiento y eficiencia logrados por el
  responsable. En otras palabras la meta es la cuantificación del
  objetivo específico ubicado en el tiempo y lugar.

 las metas definen la cantidad y calidad de lo que se desea alcanzar a
  través de los objetivos.
LAS METAS DEBEN SER:



 Realistas: que se puedan
  alcanzar con los recursos
  disponibles.
 Precisas:       debidamente
  explícitas.
 Periódicas: definir la fecha
  en que se desean alcanzar
 Medibles: señalar unidades
  de medida
 Coherentes: vinculadas con
  los objetivos.
INDICADORES

• Son parámetros de medida por
  medio de los cuales se determina
  el logro de la meta y por
  consiguiente el cumplimiento de
  los objetivos específicos

• Los indicadores tienen que ser
  medibles en cantidad y tiempo. El
  conjunto de permite analizar,
  evaluar y justificar las actividades
  y los resultados
ACTIVIDADES
Son todas aquellas tareas o eventos destinados al
  cumplimiento de las metas previstas. Señalan los
  pasos lógicos o el camino que se debe seguir para
  contribuir al logro de las metas.
RESPONSABLE
Se debe señalar quien o quienes son responsables de
  realizar la actividad
COORDINACIÓN
Debido a que el desarrollo de un plan de trabajo es un
  proceso integral a través del cual se relacionan varias
  unidades, con el fin de alcanzar los objetivos, surge la
  necesidad de coordinar las actividades, esto con el
  propósito de no duplicar esfuerzos y optimizar el uso
  de los recursos.
PROGRAMAS
• Son esquemas en donde se establecen : la secuencia de actividades
  específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el
  tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos
  aquellos eventos involucrados en su consecución

• Todo programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en sí
   mismo o bien, puede ser parte de una serie de actividades dentro de
   un programa más general.
  - El establecimiento de los programas va a depender de lo que se
   requiera o necesite la empresa, así se pueden establecer programas,
   para:
 Mantenimiento
 Publicidad de un producto
 Elaboración de un producto
 Desarrollo de programas educativos
La elaboración técnica de un programa debe
                  apegarse al siguiente procedimiento

 Identificar y determinar las actividades comprendidas
 Ordenar cronológicamente la realización de las actividades

 Interrelacionar las actividades. Es decir, determinar qué actividad
  debe realizarse antes de otra, qué actividades se dan
  simultáneamente, y por último, qué actividades deben efectuarse
  posteriormente.

 Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así
  como los recursos necesarios.
• Un programa establece la ejecución completa de las
  actividades. Las técnicas que se puedan utilizar para
  elaborar un programa son múltiples, aunque los
  métodos PERT(Program evaluation review technique)
  y el CPM (Critical Path Method), mejor conocido como
  el método de ruta crítica, son los más aconsejables. El
  éxito de un programa es directamente proporcional a la
  habilidad de jerarquizar las actividades de acuerdo con
  su grado de importancia y, su ejecución en cuanto a la
  fecha de iniciación y terminación de cada actividad.
EJECUCION DEL
  PROYECTO
EJECUCION DE
               PROYECTOS

La ejecución de proyectos se encarga de la
coordinación de personas y los recursos
necesarios para llevar a cabo el plan de gestión
previsto, y también integra y realiza las
actividades del proyecto de acuerdo a este
plan.
FASES DE EJECUCION


PREPARACION     EJECUCION   DOCUMENTACION   VALIDACION
METODO PERT

Es un método que sirve para planificar
proyectos en los que hace falta coordinar un
gran número de actividades.
DIAGRAMAS DE GANTT
CONTROL Y EVALUACION DE
 PROCESOS Y RESULTADOS
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE
            INDICADORES

• En el diseño, ejecución y evaluación de
  proyectos s necesario contar con un conjunto
  de medidas que nos indiquen que se logrará,
  cuánto se logrará, de qué calidad se logrará y
  cuando se logrará.
REQUISITOS DE LOS
             INDICADORES

•   Validez
•   Confiabilidad
•   Evidencia
•   Pertenencia
TIPOS DE INDICADORES

• Cualitativos
• Cuantitativos

Se pueden medir expresar de las siguientes formas

•   Cifras absolutas
•   Porcentaje
•   Promedios y otras medidas de estadística central
•   Tasas de crecimiento
•   Escalas de avance de proceso

Tema 6

  • 3.
  • 4.
    QUE ES LAPLANEACION Es la principal función de la teoría básica de la administración, ya que esto Implica seleccionar las misiones, objetivos y acciones que se quieren lograr, sean a largo .mediano o corto plazo. La planeación es el pensamiento de un proyecto que queremos realizar y que su propósito es entregar la informacion adecuada para que los logros sean satisfactorios y se puedan desarrollar
  • 6.
    Al crear unasituación en donde es precisa la colaboración de personas para el trabajo en grupo, es necesario que estos conozcan los propósitos, los objetivos y los métodos para lograr lo que se desea. Selecciona misiones, objetivos y acciones para alcanzar los objetivos, por lo tanto se deben tomar decisiones y seleccionar cursos de acciones futuras
  • 7.
    La planeación esun proceso intelectualmente necesario y exigente ya que las decisiones que se tomen deben enfocarse en el propósito, el conocimiento y las estimaciones consideradas. TAREA PRINCIPAL DE LA PLANEACION Es saber donde se quiere ir, por eso los planes facilitan los estándares de control y se pueden clasificar como: •Propósitos o misiones •Objetivos •Estrategias •Políticas •Procedimientos •Reglas
  • 8.
  • 9.
    ANÁLISIS DE ESTRATEGIASY SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS • ES EL PROCESO DE DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGÍAS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA CENTRAL. • SE PRESENTAN PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR LA ALTERNATIVA MÁS ADECUADA.
  • 10.
    LAS ESTRATEGIAS • LASESTRATEGIAS SON LOS MEDIOS QUE RESULTAN MÁS ADECUADOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS. • CONSTITUYE UNA HIPÓTESIS DERIVADA DE LAS CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN LAS RELACIONES CASUALES. • PARA LA SELECCIÓN DE ESTRATEGIA; UNA VEZ DEFINIDO EL OBJETIVO ESPECÍFICO, SE COMPARA ESTE OBJETIVO CON LOS DEL MISMO NIVEL Y QUE PUEDEN SER ALTERNATIVAS VIABLES PARA LOGRAR EL OBJETIVO CENTRAL O GENERAL.
  • 11.
    PROCEDIMIENTO PARA LASELECCIÓN DE ESTRATEGIAS • LA ESTRATEGIA ES UNA HIPÓTESIS QUE PRIVILEGIA LA IMPORTANCIA DE CIERTAS VARIABLES SOBRE OTRAS PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN PROBLEMA. • LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO QUE SE REALICE POSTERIORMENTE DEMOSTRARÁN LA VALIDEZ O NO DE DICHA OPCIÓN.
  • 12.
  • 13.
    ESTRATEGIAS La definición de las estrategias es uno de los pasos, de vital importancia en el proceso de planeación. La definición de estas estrategias consistirá en la determinación de líneas de acción que guíen la ejecución de cada una de las estrategias propuestas. Los puntos que se deben de considerar serán: Definición del, proyecto Definición de los objetivos Estimación y determinación de los recursos Organización del proyecto Identificación de fases, tareas y actividades Programación Asignación de recursos
  • 14.
    CONCEPTOS. PLANIFICACIÓN: Establecer las actividades que se van a realizar, darles necesidades prioritarias o subjetivas, analizar sus interrelaciones lógicas y ordenarlas secuencialmente en el tiempo. PROGRAMACIÓN: Se establecen fechas para cada actividad, se fija un calendario concreto para lo que era una ordenación secuencial lógica, coherente con los que recursos que se van a utilizar. Para que nos sirven las Técnicas de Planeación. Las técnicas de Planeación nos sirven para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos, optimizar y recursos; nos ayudará mucho a la hora de tomar decisiones. Las técnicas usadas pueden ser: • Diagramas de Gantt • CPM método de la ruta critica
  • 15.
    DIAGRAMAS DE GANTT. Representanla duración en el tiempo de cada una de las actividades realizables por hombres y/o máquinas en que se divide cualquier proceso. PROCESO DE ELABORACIÓN: - Determinación de actividades principales. - Estimación de duración efectiva basándose en estadísticas y/o experiencias anteriores. - Representación gráfica de la duración mediante una barra recta. - Conversión de escala de tiempos efectivos a escala de días de calendario.
  • 16.
    TÉCNICAS BÁSADAS EN EL USO DE REDES Técnicas basadas en la teoría de redes para desarrollar la programación del proyecto con el objetivo de optimizar su tiempo de ejecución. Para ello se estudian las relaciones y condicionantes del conjunto de actividades que integran el proyecto. METODO DE RUTA CRÍTICA: Existen dos tipos de redes dentro del método de la ruta crítica: a. Diagrama de flechas. b. Redes de precedencia. Tanto el diagrama de flechas como las redes de precedencia nos sirven para determinar la ruta crítica de un proyecto.
  • 17.
    Diagrama de flechas Estemétodo consiste en elaborar una red o diagrama, en el que se muestran todas las actividades pertenecientes a la elaboración de un proyecto. Dicha red muestra una secuencia lógica en la que debe realizarse dicho proyecto, y se especifica la interdependencia entre una actividad y otra. En este tipo de red las actividades se representan mediante flechas, mientras que la unión entre una actividad y otra se representa con la ayuda de nodos.
  • 18.
    REDES DE PRECEDENCIA Similitudescon sistema PERT: - Técnicas con mismo planteamiento, basadas en redes. - Proceso de elaboración similar: estimaciones de tiempo para actividades, cálculo de tiempos más próximos y más lejanos, duración mínima del proyecto, holguras y ruta crítica. Diferencias: - En esta red, las actividades se representan en los nodos. Los arcos establecen las relaciones entre las mismas. - Se pueden establecer relaciones complejas entre las actividades: Fin-Inicio, Inicio-Inicio; Fin-Fin, Inicio-Fin. - Evita la necesidad de utilizar actividades ficticias. - En el método PERT resulta más intuitivo el esquema del proyecto si se parte de un diagrama Gantt. - Tiempos de tarea:
  • 19.
    PERT (Program EvaluationReview Technique) Esta técnica es una herramienta efectiva en el diseño, desarrollo y defensa de proyectos. Tiene ciertas ventajas sobre el Diagrama de flechas y las Redes de precedencia cuando el logro de los objetivos del proyecto es relativamente incierto. Las actividades en una red tipo PERT son expresadas por eventos. Las flechas indican la dirección de la secuencia de las operaciones, y el tiempo para realizar el evento que le sucede. PERT permite un cálculo probabilístico de la duración de las actividades implementando tres posibles duraciones. Estas tres posibles duraciones son la duración óptima, la duración media, y la duración pesimista de cada actividad. Estas duraciones son duraciones probables, en base a los registros de proyectos similares realizados con anterioridad, de los que se tienen distintas tiempos de duración dependiendo de si las circunstancias fueron favorables o no. Para elaborar la red se toma la media de estos tres valores utilizando la fórmula siguiente: donde
  • 20.
    APLICACIONES INFORMÁTICAS. FUNCIONES: Programación temporalde las fases del proyecto. Asignación de recursos humanos y materiales. Análisis de costos. Informes de desarrollo del proyecto. VENTAJAS: Almacenar estructuradamente las previsiones iniciales. Recoger los datos reales y comparar. Adopción de medidas correctoras.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
    Elaboración del plande trabajo • El plan es un instrumento que permite llevar a cabo los fines de la organización mediante una adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, de manera que se utilicen los recursos con eficacia y economicidad .
  • 25.
    El plan detrabajo debe contener la siguiente información  Definir los objetivos específicos  Establecer las metas necesarias para alcanzar cada uno de los objetivos específicos  Establecer indicadores que permitan medir el logro de la meta  Determinar las actividades que se deben desarrollar  Especificar el responsable de llevar a cabo las actividades  Si se necesita coordinar la realización de alguna actividad, se debe indicar quien será el responsable de coordinar la actividad
  • 26.
    Al elaborar losplanes de trabajo es importante tener en consideración: • Cuales son los problemas que enfrenta la institución • Con que recursos se cuenta para llevar a cavo el plan • Cuales son los objetivos planteados a nivel institucional
  • 27.
    OBJETIVOS • Un objetivo consiste en un deseo de lo que se quiere lograr. Este propósito debe ser ordenado en forma clara y concisa. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS:  Precisos: de tal forma que se pueda realizar una buena planificación y adecuada evaluación de los objetivos. Permiten que cada individuo de la organización se identifique plenamente con su trabajo.  Adecuados en el tiempo: Que se puedan cumplir en un periodo razonable de trabajo.  Flexibles: Que sean posibles de modificar cuando se presenten situaciones inesperadas.  Motivadores: que sean para las personas un reto posible de alcanzar. Que los involucrados se sientan identificados con el desarrollo de actividades, para que mejoren la labor desarrollada.  Factibles: deben ser reales, prácticos y posibles de lograr  Convenientes: que sus logros apoyen los propósitos y misiones básicas de la organización  Obligatorios : una vez establecidos debe existir una obligación razonable, para lograr su cumplimiento.
  • 28.
    METAS  Reflejan loque se va a lograr en un tiempo determinado, respondiendo a cuánto se desea alcanzar. La principal característica de una meta es que debe explicar claramente: ¿ qué se quiere ?, ¿ cuánto se quiere ? Y ¿ para cuándo se quiere?  La fijación de metas hace posible la medición de los resultados y la evaluación del grado de cumplimiento y eficiencia logrados por el responsable. En otras palabras la meta es la cuantificación del objetivo específico ubicado en el tiempo y lugar.  las metas definen la cantidad y calidad de lo que se desea alcanzar a través de los objetivos.
  • 29.
    LAS METAS DEBENSER:  Realistas: que se puedan alcanzar con los recursos disponibles.  Precisas: debidamente explícitas.  Periódicas: definir la fecha en que se desean alcanzar  Medibles: señalar unidades de medida  Coherentes: vinculadas con los objetivos.
  • 30.
    INDICADORES • Son parámetrosde medida por medio de los cuales se determina el logro de la meta y por consiguiente el cumplimiento de los objetivos específicos • Los indicadores tienen que ser medibles en cantidad y tiempo. El conjunto de permite analizar, evaluar y justificar las actividades y los resultados
  • 31.
    ACTIVIDADES Son todas aquellastareas o eventos destinados al cumplimiento de las metas previstas. Señalan los pasos lógicos o el camino que se debe seguir para contribuir al logro de las metas. RESPONSABLE Se debe señalar quien o quienes son responsables de realizar la actividad COORDINACIÓN Debido a que el desarrollo de un plan de trabajo es un proceso integral a través del cual se relacionan varias unidades, con el fin de alcanzar los objetivos, surge la necesidad de coordinar las actividades, esto con el propósito de no duplicar esfuerzos y optimizar el uso de los recursos.
  • 32.
    PROGRAMAS • Son esquemasen donde se establecen : la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución • Todo programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en sí mismo o bien, puede ser parte de una serie de actividades dentro de un programa más general. - El establecimiento de los programas va a depender de lo que se requiera o necesite la empresa, así se pueden establecer programas, para:  Mantenimiento  Publicidad de un producto  Elaboración de un producto  Desarrollo de programas educativos
  • 33.
    La elaboración técnicade un programa debe apegarse al siguiente procedimiento  Identificar y determinar las actividades comprendidas  Ordenar cronológicamente la realización de las actividades  Interrelacionar las actividades. Es decir, determinar qué actividad debe realizarse antes de otra, qué actividades se dan simultáneamente, y por último, qué actividades deben efectuarse posteriormente.  Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así como los recursos necesarios.
  • 34.
    • Un programaestablece la ejecución completa de las actividades. Las técnicas que se puedan utilizar para elaborar un programa son múltiples, aunque los métodos PERT(Program evaluation review technique) y el CPM (Critical Path Method), mejor conocido como el método de ruta crítica, son los más aconsejables. El éxito de un programa es directamente proporcional a la habilidad de jerarquizar las actividades de acuerdo con su grado de importancia y, su ejecución en cuanto a la fecha de iniciación y terminación de cada actividad.
  • 35.
  • 36.
    EJECUCION DE PROYECTOS La ejecución de proyectos se encarga de la coordinación de personas y los recursos necesarios para llevar a cabo el plan de gestión previsto, y también integra y realiza las actividades del proyecto de acuerdo a este plan.
  • 37.
    FASES DE EJECUCION PREPARACION EJECUCION DOCUMENTACION VALIDACION
  • 38.
    METODO PERT Es unmétodo que sirve para planificar proyectos en los que hace falta coordinar un gran número de actividades.
  • 39.
  • 40.
    CONTROL Y EVALUACIONDE PROCESOS Y RESULTADOS
  • 41.
    CONSTRUCCION DEL SISTEMADE INDICADORES • En el diseño, ejecución y evaluación de proyectos s necesario contar con un conjunto de medidas que nos indiquen que se logrará, cuánto se logrará, de qué calidad se logrará y cuando se logrará.
  • 42.
    REQUISITOS DE LOS INDICADORES • Validez • Confiabilidad • Evidencia • Pertenencia
  • 43.
    TIPOS DE INDICADORES •Cualitativos • Cuantitativos Se pueden medir expresar de las siguientes formas • Cifras absolutas • Porcentaje • Promedios y otras medidas de estadística central • Tasas de crecimiento • Escalas de avance de proceso