Paludismo Dr. Adriana Ramírez Ibarra Hospital de Infectologia “  Dr. José Rodríguez Maridueña”
 
Historia 1847 se da el nombre de Malaria. 1880 el médico Charles Alphonse descubre el parásito. 1897 se descubre el paludismo Falcíparum. 1898. El ciclo evolutívo del parásito. 1992 se descubrio el paludismo vivax El italiano Gian Batista demostró el papel del mosquito como transmisor de la Malaria
 
 
 
 
Paludismo : Breve descripción de un problema actual Malaria tambien llamada Paludismo es la enfermeda parasitaria tropical más importante del ser humano. Se encuentra en la áreas tropicales. Es una infección protozoaria. Es un endoparásito. Es un problema global que afecta más de 100 países.
 
Agente Etiológico Agente causal : Protozoarios : 4 especies Plasmodium : Falciparum, vivax, malariae, y el ovale
Paludismo Paludismo vivax, malariae, y ovale son relativamente benignos. Paludismo falciparum : grave  Vector : Anopheles.
Fuera de las viviendas 6 – 8 pm Noche Horario
CRIADEROS DE ANOPHELES Criaderos Naturales Lagunas Riachuelos Charcos Pozos Huellas de animales Plantas
Ecología de criaderos Temporales Permanentes
 
AMBIENTE VECTORES Hombre enfermo Hombre sano Mosquito infectado
La malaria es causada por un parásito transmitido de una persona a otra a través de la picadura de un mosquito Anofeles infectado. Los parásitos migran al hígado, maduran y entran al torrente sanguíneo, en donde rompen glóbulos rojos. La mujer embarazada infectada puede transmitir la malaria al bebé que lleva en su vientre.  
Ciclo Biológico Hay 2 ciclos : Esporogónico ( mosquito ) Esquizogónico ( hombre :  etapa pre – eritrocitica. etapa eritrocitica )
 
 
 
 
 
Transmisión  Indirecta :
Manifestaciones Clínicas Acceso paludíco : escalofrios, fiebre , sudoracion.
Malaria por  P. vivax Período de incubación: 5-15 días   Escalofrío, fiebre alta y sudoración  c/ 48 horas Esplenomegalia
 
Malaria por  P. falciparum Período de incubación: 11- 14 días. Fiebre alta prolongada Cefalea marcada Vómitos  Anemia rápida e intensa Ictericia Hepatoesplenomegalia
 
Complicaciones de la Malaria Malaria Cerebral : paludismo falciparum * M . C : cefalea intensa , delirios , convulsiones , hemorragias , coma . * Laboratorio : anemia , hipoglicemia , acidosis metabólica. Insuficiencia Renal  Enfermedad Pulmonar Daño Hepático T.T.O. Artesunato supositorios  Clorhidrato de Quinina= amp. 600mg. Sulfato de Quinina
Tratamiento para Paludismo Vivax Antimaláricos :  DIA 1:  CLOROQUINA 10 mg/Kg./peso  DIA 2: CLOROQUINA 7,5 mg/Kg./peso DIA 3: CLOROQUINA 7,5 mg/Kg./peso  PRIMAQUINA: 0,5 mg/Kg./peso   por 7 días No dar primaquina a niños menores de 6 meses y  mujeres embarazadas.
Tratamiento de infecciones A P. VIVAX (embarazadas) Medicamento Semana 1 Semanas de seguimiento 1er.día 2do.día 3er.día De 2da. A 40sm ( 9no mes) Cloroquina 10mg./kg 7.5mg/kg 7.5mg/kg 2tab./semana
Tratamiento para Paludismo Falciparum Antimaláricos :  DIA 1:  CLOROQUINA 10 mg/Kg./peso  DIA 2: CLOROQUINA 7,5 mg/Kg./peso DIA 3: CLOROQUINA 7,5 mg/Kg./peso  PRIMAQUINA: 0,5 mg/Kg./peso   por 3 días
PRIMER DIA: Sulfadoxina + Pirimetamina 25 mg. por Kg./peso.= 3 tab. V.O. STAT DEL SEGUNDO AL CUARTO DIA: Artesunato 4 mg. por Kg./peso 2 ½  tab.
En malaria por P falciparum en  Embarazadas  utilizar: Quinina oral 10mg./kg. c/8h x 7 días + Clindamicina oral 300 a 600 mg. c/12 horas por 5 días. Menores de 6 meses : Quinina oral 8mg./kg. c/8h x 7 días + Clindamicina oral x 5 días (10 – 20mg./kg. día)
Prueba de Diagnostico Gota gruesa se la realiza cuando el paciente esta con fiebre.
 
 
 
Plasmodium Vivax
Plasmodium Falciparum
 
Exámenes de Laboratorio Hemograma. Función renal. Electrolitos. Transaminasas. Examen de orina. Gota gruesa de control. Control de glucosa
Diagnostico Diferencial Gripe. Gastroenteritis. Fiebre Tifoidea. Fiebre Reumática. Dengue. Leptospira.
Tratamiento de P. Falciparum con Quinina para casos complicados. DOSIS. 10 mg/Kg/PESO-diluida 300 c.c. MAXIMO 3 DOSIS CON INTERVALOS DE 8 HORAS. PRESENTACION. AMPOLLAS BICLORHIDRATO DE QUININA 2 ml= 600 mg . GRUPOS DE EDAD. DOSIFICACION DE QUININA. PESO KG. MG/BASE. De 1 a 3 años. 10-14. 90. De 4 a 6 años. 15-16. 130. De 7 a 10 años. 20-29. 200. De 11 a 15 años. 30-40. 300. De 16 o mas años. 50. 600.
PRESENTACION.  DOSIS SULFADOXINA/PIRIMETAMINA. Sulfadoxina Pirimetamina: 500/25 mg.  25 mg/Kg/dosis única. Artesunato:  100 mg.  DOSIS ARTESUNATO: 4 mg/Kg/3 días. GRUPOS DE EDAD. SULFADOXINA/PIRIMETAMINA. ARTESUNATO (3 DIAS). 1 er. DIA. 1 er.DIA 2 do.DIA. 3 er.DIA Menores de 6 meses. NO ADMINISTRAR. 1/4. 1/4. 1/4. De 6 a 11 meses. ½. ½. ½. ½. De 1 a 2 años. ½. ½. ½. ½. De 3 a 6 años. 1 1 1 1 De 7 a 11 años. 1 ½. 1 ½. 1 ½. 1 ½. De 12 a 14 años. 2 2 2 2 De 15 o mas años. 3 2 ½. 2 ½. 2 ½.
Malaria por  P. falciparum Período de incubación: 11- 14 días. Fiebre alta prolongada Cefalea marcada Vómitos  Anemia rápida e intensa Icterícia Hepatoesplenomegalia
Tratamiento de P. Falciparum con Quinina para casos complicados. DOSIS. 10 mg/Kg/PESO-diluida 300 c.c. MAXIMO 3 DOSIS CON INTERVALOS DE 8 HORAS. PRESENTACION. AMPOLLAS BICLORHIDRATO DE QUININA 2 ml= 600 mg . GRUPOS DE EDAD. DOSIFICACION DE QUININA. PESO KG. MG/BASE. De 1 a 3 años. 10-14. 90. De 4 a 6 años. 15-16. 130. De 7 a 10 años. 20-29. 200. De 11 a 15 años. 30-40. 300. De 16 o mas años. 50. 600.
PRESENTACION:  DOSIS DE CLOROQUINA BASE: Cloroquina  Tabletas:  150 mg.  1 er.DIA 10 mg/Kg/PESO. Primaquina Adultos Tabletas: 15 mg.  2 do. DIA 7,5 mg/Kg/PESO. Primaquina Infantil Tabletas: 7.5 mg.  3 er. DIA 7,5 MG/Kg/PESO. DOSIS PRIMAQUINA. 0,50 mg/Kg/PESO/DIA/7 DIAS .   GRUPOS DE EDAD. CLOROQUINA (3 DIAS). PRIMAQUINA (7 DIAS). 1 er. DIA. 2 do.DIA.  3 er. DIA. 1 er. DIA. 2 do. DIA 3 er. Al  7 mo.DIA MENORES DE 6 MESES. ¼. ¼. ¼. - - - DE 6 A 11 MESES. ½. ½. ½. 1 Inf. 1 Inf. 1 Inf. DE 1 A 2 AÑOS. 1  ½. ½. 1 Inf. 1 Inf. 1 Inf. DE 3 A 6 AÑOS. 1 1 1 2 Inf. 2 Inf. 2 Inf. DE 7 A 11 AÑOS. 2  1 ½. 1 ½. 3 Inf. 3 Inf. 3 Inf. DE 12 A 14 AÑOS. 3 2 2 2 Ad, 2 Ad. 2 Ad. DE 15 O MAS AÑOS. 4 3 3 2 Ad. 2 Ad. 2 Ad.
GRACIAS ¡ Ya termino la charla!

Más contenido relacionado

PPT
Tricocefalosis
PPTX
Malaria (2)
PPTX
Amebiasis
PPTX
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
PPT
Estrongiloidiasis
PPT
Malaria
PPTX
PPT
4. Ascaris lumbricoides
Tricocefalosis
Malaria (2)
Amebiasis
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Estrongiloidiasis
Malaria
4. Ascaris lumbricoides

La actualidad más candente (20)

PPTX
Amebiasis
PPT
Criptosporidium Buena
PPTX
Giardiasis
PPTX
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Sarampion
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPTX
Rotavirus
PPTX
Enfermedad de Chagas
PPTX
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Generalidades isospora
PPTX
Varicela zoster
Amebiasis
Criptosporidium Buena
Giardiasis
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Entamoeba histolytica
Sarampion
Leishmaniasis
Entamoeba histolytica
Toxoplasmosis
Strongyloides stercoralis
Rotavirus
Enfermedad de Chagas
Entamoeba histolytica
Generalidades isospora
Varicela zoster
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
14 malaria diagnostico y tratamiento
PPTX
Malaria En El Embarazo
PPTX
Malaria tratamiento
PPTX
Malaria en embarazo: prevención y promoción
PPTX
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
PPTX
La malaria o paludismo
PPTX
Paludismo
PPTX
Prevencion de malaria
PPT
Malaria PresentacióN
PDF
Factores de riesgo de malaria grave
PPT
Malaria
PPTX
Paludismo power point
PPTX
Factores de riesgos diapositiva
PPT
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
ODP
La Malaria
PPT
M A L A R I A
PDF
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
PPTX
La malaria diapositivas
14 malaria diagnostico y tratamiento
Malaria En El Embarazo
Malaria tratamiento
Malaria en embarazo: prevención y promoción
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
La malaria o paludismo
Paludismo
Prevencion de malaria
Malaria PresentacióN
Factores de riesgo de malaria grave
Malaria
Paludismo power point
Factores de riesgos diapositiva
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
La Malaria
M A L A R I A
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
La malaria diapositivas
Publicidad

Similar a Paludismo (20)

PPTX
GENERALIDADES DE MALARIA2024 - corr.pptx
PPTX
paludismojjjggggggggtyytyyyyyyyyrrfffrfedjjno.pptx
PPTX
TRATAMIENTO ANTIMALARICO oms. (OMS).pptx
PPTX
la malaria, causa , epidemiologia, medicamentos
PPT
Malaria Y Enf. De Chagas
PDF
Modulo 22 Tratamiento y manejo Paludismo.pdf
PPTX
MALARIA .pptx
PPT
Paludismo Infecto Dra.
PDF
PPT
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
PPTX
paludismo By Judith.pptx
PPTX
malaria expo.pptx
PPT
Malaria
PPT
Malaria Mayo2009
PPTX
Malaria exposición
PPTX
Paludismo.pptx
PPTX
Farmacologia antimalaricos
PPTX
MALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptx
PPTX
MALARIA .pptx
GENERALIDADES DE MALARIA2024 - corr.pptx
paludismojjjggggggggtyytyyyyyyyyrrfffrfedjjno.pptx
TRATAMIENTO ANTIMALARICO oms. (OMS).pptx
la malaria, causa , epidemiologia, medicamentos
Malaria Y Enf. De Chagas
Modulo 22 Tratamiento y manejo Paludismo.pdf
MALARIA .pptx
Paludismo Infecto Dra.
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
paludismo By Judith.pptx
malaria expo.pptx
Malaria
Malaria Mayo2009
Malaria exposición
Paludismo.pptx
Farmacologia antimalaricos
MALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptx
MALARIA .pptx

Más de vicente Ayala Bermeo (20)

PPTX
Dirección y liderazgo
PPTX
Organizaciones inteligentes
PPTX
Pie diabético
PPTX
Pie diabético
PPTX
Actitudes inadecuadas de los padres
PPTX
Adolescencia
PPTX
PPTX
Radiografía de tórax
PPTX
PPTX
Accidentes en la casa
PPTX
Terapia de hidratacion oral
PPTX
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
PPTX
Maduracion sexual
PPTX
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
PPTX
Aiepi general
PPTX
Cardiopatías congénitas
Dirección y liderazgo
Organizaciones inteligentes
Pie diabético
Pie diabético
Actitudes inadecuadas de los padres
Adolescencia
Radiografía de tórax
Accidentes en la casa
Terapia de hidratacion oral
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Maduracion sexual
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
Neurocisticercosis
Aiepi general
Cardiopatías congénitas

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Paludismo

  • 1. Paludismo Dr. Adriana Ramírez Ibarra Hospital de Infectologia “ Dr. José Rodríguez Maridueña”
  • 2.  
  • 3. Historia 1847 se da el nombre de Malaria. 1880 el médico Charles Alphonse descubre el parásito. 1897 se descubre el paludismo Falcíparum. 1898. El ciclo evolutívo del parásito. 1992 se descubrio el paludismo vivax El italiano Gian Batista demostró el papel del mosquito como transmisor de la Malaria
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Paludismo : Breve descripción de un problema actual Malaria tambien llamada Paludismo es la enfermeda parasitaria tropical más importante del ser humano. Se encuentra en la áreas tropicales. Es una infección protozoaria. Es un endoparásito. Es un problema global que afecta más de 100 países.
  • 9.  
  • 10. Agente Etiológico Agente causal : Protozoarios : 4 especies Plasmodium : Falciparum, vivax, malariae, y el ovale
  • 11. Paludismo Paludismo vivax, malariae, y ovale son relativamente benignos. Paludismo falciparum : grave Vector : Anopheles.
  • 12. Fuera de las viviendas 6 – 8 pm Noche Horario
  • 13. CRIADEROS DE ANOPHELES Criaderos Naturales Lagunas Riachuelos Charcos Pozos Huellas de animales Plantas
  • 14. Ecología de criaderos Temporales Permanentes
  • 15.  
  • 16. AMBIENTE VECTORES Hombre enfermo Hombre sano Mosquito infectado
  • 17. La malaria es causada por un parásito transmitido de una persona a otra a través de la picadura de un mosquito Anofeles infectado. Los parásitos migran al hígado, maduran y entran al torrente sanguíneo, en donde rompen glóbulos rojos. La mujer embarazada infectada puede transmitir la malaria al bebé que lleva en su vientre.  
  • 18. Ciclo Biológico Hay 2 ciclos : Esporogónico ( mosquito ) Esquizogónico ( hombre : etapa pre – eritrocitica. etapa eritrocitica )
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 25. Manifestaciones Clínicas Acceso paludíco : escalofrios, fiebre , sudoracion.
  • 26. Malaria por P. vivax Período de incubación: 5-15 días Escalofrío, fiebre alta y sudoración c/ 48 horas Esplenomegalia
  • 27.  
  • 28. Malaria por P. falciparum Período de incubación: 11- 14 días. Fiebre alta prolongada Cefalea marcada Vómitos Anemia rápida e intensa Ictericia Hepatoesplenomegalia
  • 29.  
  • 30. Complicaciones de la Malaria Malaria Cerebral : paludismo falciparum * M . C : cefalea intensa , delirios , convulsiones , hemorragias , coma . * Laboratorio : anemia , hipoglicemia , acidosis metabólica. Insuficiencia Renal Enfermedad Pulmonar Daño Hepático T.T.O. Artesunato supositorios Clorhidrato de Quinina= amp. 600mg. Sulfato de Quinina
  • 31. Tratamiento para Paludismo Vivax Antimaláricos : DIA 1: CLOROQUINA 10 mg/Kg./peso DIA 2: CLOROQUINA 7,5 mg/Kg./peso DIA 3: CLOROQUINA 7,5 mg/Kg./peso PRIMAQUINA: 0,5 mg/Kg./peso por 7 días No dar primaquina a niños menores de 6 meses y mujeres embarazadas.
  • 32. Tratamiento de infecciones A P. VIVAX (embarazadas) Medicamento Semana 1 Semanas de seguimiento 1er.día 2do.día 3er.día De 2da. A 40sm ( 9no mes) Cloroquina 10mg./kg 7.5mg/kg 7.5mg/kg 2tab./semana
  • 33. Tratamiento para Paludismo Falciparum Antimaláricos : DIA 1: CLOROQUINA 10 mg/Kg./peso DIA 2: CLOROQUINA 7,5 mg/Kg./peso DIA 3: CLOROQUINA 7,5 mg/Kg./peso PRIMAQUINA: 0,5 mg/Kg./peso por 3 días
  • 34. PRIMER DIA: Sulfadoxina + Pirimetamina 25 mg. por Kg./peso.= 3 tab. V.O. STAT DEL SEGUNDO AL CUARTO DIA: Artesunato 4 mg. por Kg./peso 2 ½ tab.
  • 35. En malaria por P falciparum en Embarazadas utilizar: Quinina oral 10mg./kg. c/8h x 7 días + Clindamicina oral 300 a 600 mg. c/12 horas por 5 días. Menores de 6 meses : Quinina oral 8mg./kg. c/8h x 7 días + Clindamicina oral x 5 días (10 – 20mg./kg. día)
  • 36. Prueba de Diagnostico Gota gruesa se la realiza cuando el paciente esta con fiebre.
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 42.  
  • 43. Exámenes de Laboratorio Hemograma. Función renal. Electrolitos. Transaminasas. Examen de orina. Gota gruesa de control. Control de glucosa
  • 44. Diagnostico Diferencial Gripe. Gastroenteritis. Fiebre Tifoidea. Fiebre Reumática. Dengue. Leptospira.
  • 45. Tratamiento de P. Falciparum con Quinina para casos complicados. DOSIS. 10 mg/Kg/PESO-diluida 300 c.c. MAXIMO 3 DOSIS CON INTERVALOS DE 8 HORAS. PRESENTACION. AMPOLLAS BICLORHIDRATO DE QUININA 2 ml= 600 mg . GRUPOS DE EDAD. DOSIFICACION DE QUININA. PESO KG. MG/BASE. De 1 a 3 años. 10-14. 90. De 4 a 6 años. 15-16. 130. De 7 a 10 años. 20-29. 200. De 11 a 15 años. 30-40. 300. De 16 o mas años. 50. 600.
  • 46. PRESENTACION. DOSIS SULFADOXINA/PIRIMETAMINA. Sulfadoxina Pirimetamina: 500/25 mg. 25 mg/Kg/dosis única. Artesunato: 100 mg. DOSIS ARTESUNATO: 4 mg/Kg/3 días. GRUPOS DE EDAD. SULFADOXINA/PIRIMETAMINA. ARTESUNATO (3 DIAS). 1 er. DIA. 1 er.DIA 2 do.DIA. 3 er.DIA Menores de 6 meses. NO ADMINISTRAR. 1/4. 1/4. 1/4. De 6 a 11 meses. ½. ½. ½. ½. De 1 a 2 años. ½. ½. ½. ½. De 3 a 6 años. 1 1 1 1 De 7 a 11 años. 1 ½. 1 ½. 1 ½. 1 ½. De 12 a 14 años. 2 2 2 2 De 15 o mas años. 3 2 ½. 2 ½. 2 ½.
  • 47. Malaria por P. falciparum Período de incubación: 11- 14 días. Fiebre alta prolongada Cefalea marcada Vómitos Anemia rápida e intensa Icterícia Hepatoesplenomegalia
  • 48. Tratamiento de P. Falciparum con Quinina para casos complicados. DOSIS. 10 mg/Kg/PESO-diluida 300 c.c. MAXIMO 3 DOSIS CON INTERVALOS DE 8 HORAS. PRESENTACION. AMPOLLAS BICLORHIDRATO DE QUININA 2 ml= 600 mg . GRUPOS DE EDAD. DOSIFICACION DE QUININA. PESO KG. MG/BASE. De 1 a 3 años. 10-14. 90. De 4 a 6 años. 15-16. 130. De 7 a 10 años. 20-29. 200. De 11 a 15 años. 30-40. 300. De 16 o mas años. 50. 600.
  • 49. PRESENTACION: DOSIS DE CLOROQUINA BASE: Cloroquina Tabletas: 150 mg. 1 er.DIA 10 mg/Kg/PESO. Primaquina Adultos Tabletas: 15 mg. 2 do. DIA 7,5 mg/Kg/PESO. Primaquina Infantil Tabletas: 7.5 mg. 3 er. DIA 7,5 MG/Kg/PESO. DOSIS PRIMAQUINA. 0,50 mg/Kg/PESO/DIA/7 DIAS . GRUPOS DE EDAD. CLOROQUINA (3 DIAS). PRIMAQUINA (7 DIAS). 1 er. DIA. 2 do.DIA. 3 er. DIA. 1 er. DIA. 2 do. DIA 3 er. Al 7 mo.DIA MENORES DE 6 MESES. ¼. ¼. ¼. - - - DE 6 A 11 MESES. ½. ½. ½. 1 Inf. 1 Inf. 1 Inf. DE 1 A 2 AÑOS. 1 ½. ½. 1 Inf. 1 Inf. 1 Inf. DE 3 A 6 AÑOS. 1 1 1 2 Inf. 2 Inf. 2 Inf. DE 7 A 11 AÑOS. 2 1 ½. 1 ½. 3 Inf. 3 Inf. 3 Inf. DE 12 A 14 AÑOS. 3 2 2 2 Ad, 2 Ad. 2 Ad. DE 15 O MAS AÑOS. 4 3 3 2 Ad. 2 Ad. 2 Ad.
  • 50. GRACIAS ¡ Ya termino la charla!