Cronología, importancia y consecuencias  Colegio Ascensión Nicol   Historia y Ciencias Sociales Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario  Víctor Hugo Ríos Astorga Estados Generales
"Los representantes del pueblo francés, constituidos en  Asamblea Nacional,  considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo, pudiendo en cada instante ser comparados con el objetivo de toda institución política, sean más respetados; para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora sobre principios simples e indiscutibles, redunden siempre en el mantenimiento de la Constitución y en la felicidad de todos.” Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, Asamblea Nacional Constituyente, 26 de agosto de 1789.
¿Qué vamos a estudiar en esta clase? Vamos a estudiar: La Revolución Francesa: - Cronología. - Significado e importancia. Principales innovaciones de la Revolución. - Consecuencias de la Revolución Francesa. Para esta clase se espera que tú comprendas la  importancia   que tuvo la  Revolución Francesa  en el mundo contemporáneo y que valores el reconocimiento de los  derechos de las personas  como su legado universal.
1. Cronología de la Revolución francesa 1789 1791 1792 1793 1795 1799 a) Asamblea Nacional  Constituyente b) Asamblea Legislativa c) Convención d) Terror e) Directorio 4. Importancia y significado del gobierno de  Napoleón Bonaparte  3. Consecuencias de la Revolución 2. Importancia e innovaciones políticas de la Revolución En síntesis
Acontecimientos importantes de cada período de  la Revolución: a)  Asamblea Nacional Constituyente  (1789- 1791): Abolición del feudalismo  (agosto de 1789). Declaración de los  Derechos del Hombre y del Ciudadano   (agosto de 1789). Constitución Civil del Clero (septiembre de 1789). Constitución de 1791:  Monarquía parlamentaria.
b)  Asamblea Nacional Legislativa - Expropiación y remate de los bienes del clero. - El rey huye, es reconocido y capturado en Varennes. - Leva en las masas por la invasión de Austria y Prusia a Francia. - Establecimiento de la  Comuna   de Paris, al mando de Danton.
c) La Convención  (1792- 1793):  predominio girondino Establecimiento de la  República . Ejecución de Luis XVI. La insurrección de La Vende é  (Monarquistas). La república en peligro:  nuevas naciones invaden Francia.
d)  La convención : el Terror (1793- 1794) - Predominio de los jacobinos :  Robespierre, a cargo del Comité de Salud Pública. - Ejecuciones masivas a los “enemigos de la República”. - En julio de 1794,  Robespierre fue derrocado y guillotinado . Ejecución de Robespierre
e)  El Directorio : la contrarrevolución burguesa - Represión a los jacobinos . -Victorias militares y expulsión de los invasores. Destaca un joven general:  Napoleón Bonaparte . Campaña de Italia. -Golpe de Estado de 1799: Bonaparte, Ducos y Sieyés establecieron el  Consulado .
2. Importancia e innovaciones políticas de la Revolución La  Revolución Francesa  inauguró   la política contemporánea .  Ello se expresó a través de las siguientes innovaciones políticas: - Establecimiento del  régimen republicano . - Aparecen los  sectores políticos : izquierda, centro y derecha. -  Abolición del feudalismo . Fundación del pensamiento liberal, a partir de la aplicación de los principios de la Ilustración. El fundamento de este liberalismo se halla en la  Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano .
3. Consecuencias de la Revolución En lo inmediato, la  Revolución   derivó en el  Imperio Napoleónico . En el largo plazo, la Revolución Francesa  inauguró una etapa de la historia política europea , caracterizada por la lucha entre los principios liberales y el absolutismo monárquico, entre la burguesía y la realeza, que marcó al siglo XIX. Además, la Revolución tuvo un enorme impacto en la política contemporánea y  sus ideales  se vieron reflejados en numerosos  procesos revolucionarios,  tanto en  Europa  como en  América .
4. Importancia y significado del gobierno de  Napoleón Bonaparte  (1799- 1815) El gobierno de  Bonaparte   fue importante en los siguientes sentidos: - Napoleón como el  último de los déspotas ilustrados . - La  modernización del Estado  y de las finanzas. - La consolidación de los principios de la Revolución: el  Código Civil . - La exportación a Europa de las  ideas de la Revolución Francesa : la abolición del feudalismo y el desarrollo de los movimientos nacionalistas y liberales. -Restauración de la importancia y los privilegios de la  nobleza .
En síntesis ,  esto es lo que hemos visto en esta clase La Revolución Francesa Etapas Consecuencias Imperio Napoleónico Revoluciones liberales y  Nacionales  del siglo XIX Política  contemporánea
Prepara tú próxima clase Estudiaremos las revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX.
La Declaración de Derechos  del Hombre y del Ciudadano “…  La Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:  Artículo 1.  Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.  Artículo 2.  El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.  Artículo 3.  El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.  Artículo 4.  La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley.
Artículo 5.  La ley no tiene derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo que no está prohibido por la ley, no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordena.  Artículo 6.  La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente, o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad, y sin otra distinción que la de sus virtudes y talentos.  Artículo 7.  Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por la ley, y según las formas por ella prescritas. Los que solicitan, expiden, ejecutan o hacen ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados, pero todo ciudadano llamado o designado en virtud de la ley, debe obedecer en el acto: su resistencia le hace culpable.
Artículo 8.  La ley no debe establecer más que penas estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino que en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito y legalmente aplicada.  Artículo 9.  Todo hombre ha de ser considerado inocente mientras no sea declarado culpable, y si se juzga indispensable el detenerlo, todo rigor que no fuere necesario para asegurarse de su persona será severamente reprimido por la ley,  Artículo 10.  Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.  Artículo 11.  La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre. Todo ciudadano puede pues hablar, escribir, imprimir libremente, salva la obligación de responder del abuso de esta libertad en los casos fijados por la ley.  Artículo 12.  La garantía de los Derechos del Hombre y del Ciudadano necesita de una fuerza pública; esta fuerza queda instituida para el bien común y no para utilidad particular de aquellos a quienes está confiada.
Artículo 13.  Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, es indispensable una contribución común. Esta contribución debe ser repartida por igual entre todos los ciudadanos, según sus facultades.  Artículo 14.  Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o por sus representantes la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su cuantía, su asiente, cobro y duración.  Artículo 15.  La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas de su administración, a todo agente público.  Artículo 16.  Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.  Artículo 17.  Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, si no es en los casos en que la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija evidentemente, y bajo la condición de una indemnización justa.”

Más contenido relacionado

PDF
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
PPT
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
PPTX
Liberalismo revolucion fransesa
PPT
Revolución Francesa
DOCX
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
PPTX
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
PPTX
Revolución francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Liberalismo revolucion fransesa
Revolución Francesa
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Revolución francesa

La actualidad más candente (20)

PPT
4 Resumen RevolucióN Francesa
PPT
Revoluciones liberales
PPT
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
PPTX
La revolucion francesa
PPTX
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
PPTX
Revolucion Francesa
PDF
Revoluci%c3%b3n+francesa
PPT
Revolucion francesa
PPTX
Revolución Francesa - pequeño resumen
PPTX
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
PPTX
Revolucion francesa
DOCX
Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
PPT
La revolución francesa
PPTX
Revolución francesa
PPTX
La revolución francesa
PPT
La revolución Francesa.
PPT
Revolución francesa
PPT
La RevolucióN Francesa
PPS
La Revolución Francesa
PPTX
La revolucion francesa
4 Resumen RevolucióN Francesa
Revoluciones liberales
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
La revolucion francesa
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Revolucion Francesa
Revoluci%c3%b3n+francesa
Revolucion francesa
Revolución Francesa - pequeño resumen
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
Revolucion francesa
Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
La revolución francesa
Revolución francesa
La revolución francesa
La revolución Francesa.
Revolución francesa
La RevolucióN Francesa
La Revolución Francesa
La revolucion francesa
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Linea Del Tiempo
PPTX
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
PPT
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
PPTX
Formación del Estado Nación en América Latina 1826 - 1880
PPT
Etapas de la revolución francesa
PPTX
Revolucion francesa
Linea Del Tiempo
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Formación del Estado Nación en América Latina 1826 - 1880
Etapas de la revolución francesa
Revolucion francesa
Publicidad

Similar a Clase Desarrollo de la Revolución Francesa (20)

PDF
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
PDF
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
PDF
Documentos 1 revolución francesa
PDF
Textos t.2 Liberalismo y nacionalismo
PPTX
Derecho constitucional- Francia
PPTX
Derecho constitucional- Francia
PDF
Los derechos humanos
PDF
Los derechos humanos
PPTX
La revolución francesa
DOCX
Declaración de los derechos
PDF
Revolución francesa, documentos
PPT
Esquema Tema 2
ODT
Declaración
PPT
Esquema Tema 2
PPSX
A revolución francesa a través de imaxes
PPT
Revolución Francesa
PPSX
Revolución francesa (4ºESO)
PDF
Constitucion francesa 1793
ODT
Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano 1789
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Documentos 1 revolución francesa
Textos t.2 Liberalismo y nacionalismo
Derecho constitucional- Francia
Derecho constitucional- Francia
Los derechos humanos
Los derechos humanos
La revolución francesa
Declaración de los derechos
Revolución francesa, documentos
Esquema Tema 2
Declaración
Esquema Tema 2
A revolución francesa a través de imaxes
Revolución Francesa
Revolución francesa (4ºESO)
Constitucion francesa 1793
Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano 1789

Más de victorhistoriarios (20)

PDF
Clase 1 Panorama de la Edad Moderna
PDF
Clase 1 Panorama de la edad media
PDF
Clase Regiones del Mundo
PDF
Clase 2 Los Derechos Humanos
PDF
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Clase: Introducción y contenidos de la evaluación
PDF
Introducción y contenidos de la evaluación
PDF
Clase 3 La Gran Guerra
PDF
Clase 3 La Gran Guerra
PDF
Clase 5 La Revolución Rusa
PDF
Clase 3 La Gran Guerra
PDF
Clase 2 Pensamiento Finisecular
PDF
Clase 2 Pensamiento Finisecular
PDF
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Panorama de la Edad Moderna
Clase 1 Panorama de la edad media
Clase Regiones del Mundo
Clase 2 Los Derechos Humanos
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
Creación de mapas
Creación de mapas
Creación de mapas
Creación de mapas
Creación de mapas
Creación de mapas
Clase: Introducción y contenidos de la evaluación
Introducción y contenidos de la evaluación
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 5 La Revolución Rusa
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 1 Revolución Industrial

Clase Desarrollo de la Revolución Francesa

  • 1. Cronología, importancia y consecuencias Colegio Ascensión Nicol Historia y Ciencias Sociales Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario Víctor Hugo Ríos Astorga Estados Generales
  • 2. "Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo, pudiendo en cada instante ser comparados con el objetivo de toda institución política, sean más respetados; para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora sobre principios simples e indiscutibles, redunden siempre en el mantenimiento de la Constitución y en la felicidad de todos.” Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, Asamblea Nacional Constituyente, 26 de agosto de 1789.
  • 3. ¿Qué vamos a estudiar en esta clase? Vamos a estudiar: La Revolución Francesa: - Cronología. - Significado e importancia. Principales innovaciones de la Revolución. - Consecuencias de la Revolución Francesa. Para esta clase se espera que tú comprendas la importancia que tuvo la Revolución Francesa en el mundo contemporáneo y que valores el reconocimiento de los derechos de las personas como su legado universal.
  • 4. 1. Cronología de la Revolución francesa 1789 1791 1792 1793 1795 1799 a) Asamblea Nacional Constituyente b) Asamblea Legislativa c) Convención d) Terror e) Directorio 4. Importancia y significado del gobierno de Napoleón Bonaparte 3. Consecuencias de la Revolución 2. Importancia e innovaciones políticas de la Revolución En síntesis
  • 5. Acontecimientos importantes de cada período de la Revolución: a) Asamblea Nacional Constituyente (1789- 1791): Abolición del feudalismo (agosto de 1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789). Constitución Civil del Clero (septiembre de 1789). Constitución de 1791: Monarquía parlamentaria.
  • 6. b) Asamblea Nacional Legislativa - Expropiación y remate de los bienes del clero. - El rey huye, es reconocido y capturado en Varennes. - Leva en las masas por la invasión de Austria y Prusia a Francia. - Establecimiento de la Comuna de Paris, al mando de Danton.
  • 7. c) La Convención (1792- 1793): predominio girondino Establecimiento de la República . Ejecución de Luis XVI. La insurrección de La Vende é (Monarquistas). La república en peligro: nuevas naciones invaden Francia.
  • 8. d) La convención : el Terror (1793- 1794) - Predominio de los jacobinos : Robespierre, a cargo del Comité de Salud Pública. - Ejecuciones masivas a los “enemigos de la República”. - En julio de 1794, Robespierre fue derrocado y guillotinado . Ejecución de Robespierre
  • 9. e) El Directorio : la contrarrevolución burguesa - Represión a los jacobinos . -Victorias militares y expulsión de los invasores. Destaca un joven general: Napoleón Bonaparte . Campaña de Italia. -Golpe de Estado de 1799: Bonaparte, Ducos y Sieyés establecieron el Consulado .
  • 10. 2. Importancia e innovaciones políticas de la Revolución La Revolución Francesa inauguró la política contemporánea . Ello se expresó a través de las siguientes innovaciones políticas: - Establecimiento del régimen republicano . - Aparecen los sectores políticos : izquierda, centro y derecha. - Abolición del feudalismo . Fundación del pensamiento liberal, a partir de la aplicación de los principios de la Ilustración. El fundamento de este liberalismo se halla en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano .
  • 11. 3. Consecuencias de la Revolución En lo inmediato, la Revolución derivó en el Imperio Napoleónico . En el largo plazo, la Revolución Francesa inauguró una etapa de la historia política europea , caracterizada por la lucha entre los principios liberales y el absolutismo monárquico, entre la burguesía y la realeza, que marcó al siglo XIX. Además, la Revolución tuvo un enorme impacto en la política contemporánea y sus ideales se vieron reflejados en numerosos procesos revolucionarios, tanto en Europa como en América .
  • 12. 4. Importancia y significado del gobierno de Napoleón Bonaparte (1799- 1815) El gobierno de Bonaparte fue importante en los siguientes sentidos: - Napoleón como el último de los déspotas ilustrados . - La modernización del Estado y de las finanzas. - La consolidación de los principios de la Revolución: el Código Civil . - La exportación a Europa de las ideas de la Revolución Francesa : la abolición del feudalismo y el desarrollo de los movimientos nacionalistas y liberales. -Restauración de la importancia y los privilegios de la nobleza .
  • 13. En síntesis , esto es lo que hemos visto en esta clase La Revolución Francesa Etapas Consecuencias Imperio Napoleónico Revoluciones liberales y Nacionales del siglo XIX Política contemporánea
  • 14. Prepara tú próxima clase Estudiaremos las revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX.
  • 15. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano “… La Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano: Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley.
  • 16. Artículo 5. La ley no tiene derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo que no está prohibido por la ley, no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordena. Artículo 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente, o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad, y sin otra distinción que la de sus virtudes y talentos. Artículo 7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por la ley, y según las formas por ella prescritas. Los que solicitan, expiden, ejecutan o hacen ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados, pero todo ciudadano llamado o designado en virtud de la ley, debe obedecer en el acto: su resistencia le hace culpable.
  • 17. Artículo 8. La ley no debe establecer más que penas estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino que en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito y legalmente aplicada. Artículo 9. Todo hombre ha de ser considerado inocente mientras no sea declarado culpable, y si se juzga indispensable el detenerlo, todo rigor que no fuere necesario para asegurarse de su persona será severamente reprimido por la ley, Artículo 10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley. Artículo 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre. Todo ciudadano puede pues hablar, escribir, imprimir libremente, salva la obligación de responder del abuso de esta libertad en los casos fijados por la ley. Artículo 12. La garantía de los Derechos del Hombre y del Ciudadano necesita de una fuerza pública; esta fuerza queda instituida para el bien común y no para utilidad particular de aquellos a quienes está confiada.
  • 18. Artículo 13. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, es indispensable una contribución común. Esta contribución debe ser repartida por igual entre todos los ciudadanos, según sus facultades. Artículo 14. Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o por sus representantes la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su cuantía, su asiente, cobro y duración. Artículo 15. La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas de su administración, a todo agente público. Artículo 16. Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución. Artículo 17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, si no es en los casos en que la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija evidentemente, y bajo la condición de una indemnización justa.”

Notas del editor

  • #2: Imagen: Los Estados Generales
  • #6: Se recomienda al profesor que explique brevemente cada acontecimiento. En el caso de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano, más adelante tendrá oportunidad de profundizar, cuando se trate la importancia de la Revolución. Imagen: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • #7: Im ágenes: Superior: Reconocimiento de Luis XVI en Varennes; abajo, reclutamiento en masa.
  • #8: Im á genes: Arriba: ejecución de Luis XVI. Abajo: Izquierda: la represión de la insurrección monarquista de la Vendée. Derecha: Lafayette fue el comandante del ejército de la resistencia francesa ante las tropas invasoras europeas.
  • #9: Imagen derecha: arriba: Saint Just, Robespierre y Couthon; abajo: ejecución de Robespierre.
  • #11: Los cuatro hipervínculos de esta página están relacionados con la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que se entrega al final de este material y que corresponden a diapositivas ocultas. Si el profesor lo estima conveniente, se puede revisar esa Declaración o bien se pueden enumerar los principales derechos y libertades que la Declaración establece. Es pertinente recordar que, en el referente curricular y en la PSU real, el tema de la Declaración es central a la hora de evaluar el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la Revolución Francesa.
  • #12: La im ágenes no tienen relación directa con el texto. Izquierda: Lucha entre girondinos y jacobinos, durante la Convención. Derecha: La Revuelta de los campesinos, durante el Gran Miedo.
  • #13: Imagen: Coronación de Napoleón Bonaparte (1804).