La Regente jura la Constitución
Esquema

• La asunción de la Regencia.
• El turno de partidos: el funcionamiento real del
sistema canovista.
• Caciquismo y fraude electoral.
• La labor del gobierno liberal.
• La oposición al sistema: carlismo y
republicanismo.
• La oposición al sistema: regionalismo y
nacionalismo.
La Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena

La Regente con
Alfonso XIII
La asunción de la Regencia

• El rey Alfonso XII muere joven, en 1885, y su
viuda, María Cristina de Habsburgo-Lorena,
asume la regencia, embarazada de su esposo.
• A la muerte del rey, Sagasta sustituye a Cánovas.
• Tradicionalmente, se ha hablado de Pacto del
Pardo entre los dos políticos para establecer el
turno de partidos, pero su existencia es muy
dudosa.
• El turno de partidos era un sistema que se había
diseñado anteriormente.
La muerte de Alfonso XII
El turno de partidos. Bipartidismo
• El turno de partidos se inspira en uno de los pilares básicos
del sistema canovista: el bipartidismo. Los dos partidos no
estaban tan alejados como se puede pensar a primera vista,
aunque los liberales eran más tolerantes hacia la oposición
real al sistema como republicanos y obreros; aprobaron la
Ley de Asociaciones y el sufragio universal.
• Ambos aceptaban el juego político trucado para el turno
pacífico en el poder.
• El
no fue un fenómeno exclusivamente
español, ya que se puede ver en otros lugares de Europa:
destra y sinistra en Italia y el rotativismo portugués.
El turno de partidos. Procedimiento
• Los dos partidos se relevan en el poder de manera pacífica
y se concedían plazos razonables en el poder.
• Ambos aceptan los cambios que realizaba el otro partido en
el gobierno al regresar al poder.
• Cuando un partido consideraba que había llegado su
momento lo pactaba con el otro y con la Corona.
• La Corona, según el poder que le confería la Constitución,
mandaba formar gobierno al otro partido, disolvía las
Cortes y convocaba nuevas elecciones que, debidamente,
manipuladas, proporcionaban la mayoría necesaria al
partido en el gobierno.
• El partido saliente se convertía en la oposición y esperaba
su turno.
El turnismo (caricatura)

Sagasta cocina,
Cánovas come

Cánovas cocina,
Sagasta come
Caciquismo y fraude electoral
La red piramidal
• Aunque la opinión del cuerpo electoral no importaba la farsa para
ser completa debía venir legitimada a través del sufragio.
• Los dos partidos tenían sus redes organizadas para asegurarse los
resultados electorales adecuados cuando les correspondiese el
turno.
• Existía una red piramidal:
– -En Madrid estaba la oligarquía o minoría política dirigente integrada
por los altos cargos políticos y personajes influyentes de los dos
partidos y vinculada a las clases dominantes.
– -En las capitales de provincia se encontrarían los gobernadores civiles.
– -En comarcas, pueblos y aldeas estaban los
locales, que eran
personalidades de la zona con poder e influencias, bien por su riqueza
económica, bien por su prestigio y contactos, de forma que podían
controlar a mucha gente para conseguir trabajo, una licencia
administrativa, recomendación o para no despertar su peligrosa
enemistad.
Caciquismo y fraude electoral
Organización y funcionamiento
•

•
•

•
•
•

Con esta estructura se organizaba el fraude electoral de arriba abajo, bajo la
coordinación del ministro de la Gobernación, que era el que confeccionaba el
o listas de diputados, que debían ser elegidos en cada distrito
electoral, reservando algunos escaños a la oposición dinástica.
Los gobernadores civiles se encargaban de imponer el encasillado en su provincia,
a través de los caciques .
Estos eran el último eslabón de la cadena y se encargaban de la manipulación
directa de los resultados electorales por varios métodos: actitudes paternalistas y
protectoras hacia los electores, “pucherazos” (retirada de urnas antes del
recuento, cambio de urnas, añadido de votos falsos…), pasando por amenazas y
extorsiones.
La capacidad del fraude era menor en las ciudades que en el medio rural donde se
mantenían viejas formas de dominación.
En conclusión, el sistema político de la Restauración era una fachada institucional
para ocultar el verdadero control del poder por parte de una oligarquía.
El sufragio universal de 1890 apenas cambió el sistema.
El encasillado
La farsa electoral (caricatura de la revista “La Flaca”)

Con Sagasta al frente, desfila una comitiva de caciques,
fuerzas del orden público, campesinos, obreros
prisioneros y la manipulación de las papeletas haciendo
votar hasta los muertos
La labor del gobierno liberal
• Aunque durante la Regencia se turnaron gobiernos conservadores
con otros liberales, hay que destacar la labor del gobierno liberal de
Sagasta, que tuvo más protagonismo político en esta época frente
al protagonismo de Cánovas con Alfonso XII.
• Los liberales emprendieron las siguientes reformas:
– -Promulgación de los Códigos de Comercio y el civil.
– -La Ley de Asociaciones de 1887 que permitió la legalización de
organizaciones obreras.
– -Ley del Jurado de 1880: objetivo del liberalismo progresista.
– -Ley del Sufragio Universal de 1890.

• Uno de los acontecimientos más importantes de la Regencia fue el
asesinato de Cánovas, en 1897, en un atentado anarquista.
El asesinato de Cánovas
La oposición al sistema: regionalismo y nacionalismo
Rasgos generales

• El origen de los nacionalismos y regionalismos
como movimientos políticos debe buscarse en
la negativa por parte del sistema de asumir
otros intereses que no fueran los de la
oligarquía agraria, financiera e industrial que
actuaba desde Madrid.
La oposición al sistema: carlismo y republicanismo
Carlismo
• Derrotado militarmente en 1876, no logró recupera la
importancia que había alcanzado anteriormente. Además,
había perdido el apoyo de la Santa Sede. El carlismo se
redujo a un movimiento ideológico circunscrito al País
Vasco y Navarra. Se dividió en dos tendencias:
– Los
encabezados por Ramón Nocedal, que criticaban
a Carlos VII por considerarle demasiado liberal. Defendían los
valores del catolicismo y su influencia en todos los ámbitos de la
vida pública.
– Los
influidos ideológicamente por Vázquez de
Mella. Defendían una monarquía tradicional católica y un cierto
regionalismo frente a las opciones de los nacionalismos vasco y
catalán, considerados como separatistas. Los tradicionalistas
terminaron por formar un partido político y entraron en el
Congreso.
La oposición al sistema: carlismo y republicanismo
Republicanismo
• Duramente reprimidos en los inicios de la Restauración, los republicanos
no lograron recuperarse del fracaso de la Primera República, ni extender
su implantación social. Aunque entraron en las cortes no obtuvieron
nunca muchos escaños. Se agruparon en tres corrientes:
, liderados por Pi i Margall. Se inclinaron hacia posturas
socializantes y hallaron eco en sectores populares de Cataluña y Valencia.
, liderados por Nicolás Salmerón. Formaron el Partido Centralista
(1891). Eran partidarios de la unidad territorial y política del Estado y
representaban más a una parte de la burguesía ilustrada.
Crearon el Partido Republicano Progresista, dirigido desde el exilio
por Ruiz Zorrilla. Eran partidarios de la insurrección y protagonizaron algunas
hasta la muerte de su líder.
cuyo principal líder fue Castelar. Muchos de ellos terminaron en el
Partido Liberal de Sagasta.

• En 1893 los federalistas y unionistas, partidarios de la acción política
pacífica y legal, se unieron en la Unión Republicana, para aumentar su
peso electoral.
Catalanismo I
•

•
•

•
•

Desde los años treinta, en el contexto del Romanticismo, surge el movimiento
literario y cultural de la
, que pretendía recuperar la lengua y la cultura
catalanas. El momento culminante llegó con la restauración de los Juegos Florales
en 1859 (certámenes poéticos introducidos en Cataluña en el siglo XIV y tras larga
decadencia renacen en esta época).
Aunque en el Sexenio Democrático un sector de los republicanos federales trató de
instaurar un estado catalán, en realidad no se puede hablar de catalanismo como
movimiento político hasta la época de la Restauración.
El primer manifiesto del catalanismo fue Lo Catalanisme (1886) de V. Almirall,
antiguo republicano federalista, y que apostaba por un catalanismo interclasista y
aglutinador, que luchara por la autonomía política y por la defensa de las señas de
identidad de Cataluña.
La versión conservadora del catalanismo llega con Torras i Bages, obispo de Vic con
su obra La tradició catalana de 1890. Se pueden rastrear ciertas influencias del
carlismo.
El más activo ideólogo fue Enric Prat de la Riba, miembro de la burguesía catalana
e inspirador futuro de la Lliga Regionalista de Catalunya.
Renaixença

Juegos Florales
Jocs Florals

Dibujantes y escritores en la tertulia
de Frederic Soler
Valenti Almirall
Enric Prat de la Riba
Catalanismo II
• Entre los días 25 y 27 de marzo de 1892, en Manresa la
Unió Catalanista organizó una asamblea de delegados con
el fin de elaborar el programa político de la entidad. El
resultado fueron las Bases per la Constitució Regional
Catalana, más conocidas como las Bases de Manresa. Las
Bases tenían una inspiración federal y un origen histórico
en las antiguas leyes o libertades catalanas previas a 1714.
• La Lliga Regionalista nace en 1901 como fusión de varias
organizaciones previas. Era un partido conservador, que
aspiraba a la autonomía de Cataluña. Su base social estaba
formada por la burguesía industrial catalana. Durante las
dos primeras décadas del siglo XX fue el principal partido
político de Cataluña.
Bases de Manresa

Reunión donde se elaboraron
las Bases de Manresa
Nacionalismo vasco. Contexto
• La aparición del nacionalismo vasco obedece a otras causas y
orígenes en relación con el catalán.
• La rápida industrialización de Vizcaya en la época de la Restauración
transformó la economía y la estructura social y cultural
tradicionales, con una llegada masiva de inmigrantes no vascos.
• Por otro lado, estaría la abolición de los fueros después de la última
guerra carlista.
• En este contexto, a partir de una idealización del pasado vasco y de
la sociedad tradicional vasca católica y rural, el nacionalismo vasco
rechaza la “españolización” traída por los inmigrantes.
• Hay una reacción a lo que se ve como una agresión, y se sublima
todo lo considerado genuinamente vasco, reivindicando un estado
propio.
• La tradición carlista, sin ser nacionalista, confiere un clima belicista
y violento.
Nacionalismo vasco. El PNV

• En 1894, Sabino Arana funda el PNV muy
conservador, expresión de los intereses agrarios y
la pequeña burguesía tradicionalista bilbaína
porque la burguesía industrial estaba más
identificada con Madrid.
• Su apoyo social comenzó siendo escaso y se
limitó a Vizcaya pero cuando evolucionó de un
inicial tradicionalismo agrario y radicalismo a
posiciones más moderadas comenzó a
extenderse.
Sabino Arana
Galleguismo
• En 1846 se da un temprano caso de levantamiento
autonomista con marcado carácter progresista y
revolucionario en Galicia pero fue duramente
reprimido.
• El nacionalismo gallego se desarrolló lentamente
debido al atraso económico de la región y a una
burguesía reducida.
• Surgió el
de carácter cultural pero que
dio a conocer ya tímidos planteamientos políticos.
• En 1899, Murguía, esposo de Rosalía de Castro, funda
la Asociación Regionalista Galega de tendencia
tradicional. Nace el galleguismo.
Murguía

Más contenido relacionado

ODP
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
DOCX
El sistema canovista
DOC
Vocabulario de historia contemporánea de españa
PPT
El Reinado De Alfonso Xiii
PPT
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
PPT
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
PPT
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
PDF
Adh 4 eso la restauración
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
El sistema canovista
Vocabulario de historia contemporánea de españa
El Reinado De Alfonso Xiii
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
Adh 4 eso la restauración

La actualidad más candente (20)

PPT
El franquismo, de 1939 a 1959
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
PPT
Reinado De Isabel II
PDF
Adh he crisis de la restauración
PPT
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
PPT
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
PPS
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
ODP
El Sexenio Democrático (1868-1874)
DOCX
La restauración. Resumen
ODP
Reinado de Isabel II
DOC
El franquismo
PDF
Terrorismo y transición a la democracia en españa
PPT
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
PPTX
6. Alfonso XIII, período parlamentario
PPTX
9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y eva
PPT
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
PPT
El Reinado de Isabel II
PPT
El Sistema Canovista-
PPT
La Restauración I
PPT
La restauración ii
El franquismo, de 1939 a 1959
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Reinado De Isabel II
Adh he crisis de la restauración
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
El Sexenio Democrático (1868-1874)
La restauración. Resumen
Reinado de Isabel II
El franquismo
Terrorismo y transición a la democracia en españa
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
6. Alfonso XIII, período parlamentario
9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y eva
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El Reinado de Isabel II
El Sistema Canovista-
La Restauración I
La restauración ii
Publicidad

Destacado (12)

PPT
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
PPTX
Comentario de un climograma
DOC
Comentario de planos de ciudades españolas
PPT
Comentario de una cliserie
PPT
Estructura de la población española
PPT
Comentario del mapa del tiempo
PDF
EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO
PDF
Introducción a la cartografia colaborativa
PPT
El poblamiento rural y urbano
PDF
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...
PPT
El poblamiento
PDF
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Comentario de un climograma
Comentario de planos de ciudades españolas
Comentario de una cliserie
Estructura de la población española
Comentario del mapa del tiempo
EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO
Introducción a la cartografia colaborativa
El poblamiento rural y urbano
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...
El poblamiento
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...
Publicidad

Similar a Tema 12 6 (20)

PDF
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
PPT
La restauración
ODP
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
PPT
Restauracion
PPT
Sistema Canovista
PPT
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
PPT
Sistema Canovista
PDF
Adh he la restauración
DOCX
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
PPT
La RestauraciÓn 2ª Parte
PPTX
Bloque 7
ODP
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
PDF
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
PPTX
Bloque 7
PPTX
El régimen político de la restauración y sus
PPT
Restauración, E
PPTX
Restauraciónborbónica
PPS
Restauracion Y Elementos Opositores
PPT
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
PPT
Bloque 7, Historia de España
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
La restauración
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Restauracion
Sistema Canovista
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista
Adh he la restauración
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
La RestauraciÓn 2ª Parte
Bloque 7
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7
El régimen político de la restauración y sus
Restauración, E
Restauraciónborbónica
Restauracion Y Elementos Opositores
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Bloque 7, Historia de España

Tema 12 6

  • 1. La Regente jura la Constitución
  • 2. Esquema • La asunción de la Regencia. • El turno de partidos: el funcionamiento real del sistema canovista. • Caciquismo y fraude electoral. • La labor del gobierno liberal. • La oposición al sistema: carlismo y republicanismo. • La oposición al sistema: regionalismo y nacionalismo.
  • 3. La Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena La Regente con Alfonso XIII
  • 4. La asunción de la Regencia • El rey Alfonso XII muere joven, en 1885, y su viuda, María Cristina de Habsburgo-Lorena, asume la regencia, embarazada de su esposo. • A la muerte del rey, Sagasta sustituye a Cánovas. • Tradicionalmente, se ha hablado de Pacto del Pardo entre los dos políticos para establecer el turno de partidos, pero su existencia es muy dudosa. • El turno de partidos era un sistema que se había diseñado anteriormente.
  • 5. La muerte de Alfonso XII
  • 6. El turno de partidos. Bipartidismo • El turno de partidos se inspira en uno de los pilares básicos del sistema canovista: el bipartidismo. Los dos partidos no estaban tan alejados como se puede pensar a primera vista, aunque los liberales eran más tolerantes hacia la oposición real al sistema como republicanos y obreros; aprobaron la Ley de Asociaciones y el sufragio universal. • Ambos aceptaban el juego político trucado para el turno pacífico en el poder. • El no fue un fenómeno exclusivamente español, ya que se puede ver en otros lugares de Europa: destra y sinistra en Italia y el rotativismo portugués.
  • 7. El turno de partidos. Procedimiento • Los dos partidos se relevan en el poder de manera pacífica y se concedían plazos razonables en el poder. • Ambos aceptan los cambios que realizaba el otro partido en el gobierno al regresar al poder. • Cuando un partido consideraba que había llegado su momento lo pactaba con el otro y con la Corona. • La Corona, según el poder que le confería la Constitución, mandaba formar gobierno al otro partido, disolvía las Cortes y convocaba nuevas elecciones que, debidamente, manipuladas, proporcionaban la mayoría necesaria al partido en el gobierno. • El partido saliente se convertía en la oposición y esperaba su turno.
  • 8. El turnismo (caricatura) Sagasta cocina, Cánovas come Cánovas cocina, Sagasta come
  • 9. Caciquismo y fraude electoral La red piramidal • Aunque la opinión del cuerpo electoral no importaba la farsa para ser completa debía venir legitimada a través del sufragio. • Los dos partidos tenían sus redes organizadas para asegurarse los resultados electorales adecuados cuando les correspondiese el turno. • Existía una red piramidal: – -En Madrid estaba la oligarquía o minoría política dirigente integrada por los altos cargos políticos y personajes influyentes de los dos partidos y vinculada a las clases dominantes. – -En las capitales de provincia se encontrarían los gobernadores civiles. – -En comarcas, pueblos y aldeas estaban los locales, que eran personalidades de la zona con poder e influencias, bien por su riqueza económica, bien por su prestigio y contactos, de forma que podían controlar a mucha gente para conseguir trabajo, una licencia administrativa, recomendación o para no despertar su peligrosa enemistad.
  • 10. Caciquismo y fraude electoral Organización y funcionamiento • • • • • • Con esta estructura se organizaba el fraude electoral de arriba abajo, bajo la coordinación del ministro de la Gobernación, que era el que confeccionaba el o listas de diputados, que debían ser elegidos en cada distrito electoral, reservando algunos escaños a la oposición dinástica. Los gobernadores civiles se encargaban de imponer el encasillado en su provincia, a través de los caciques . Estos eran el último eslabón de la cadena y se encargaban de la manipulación directa de los resultados electorales por varios métodos: actitudes paternalistas y protectoras hacia los electores, “pucherazos” (retirada de urnas antes del recuento, cambio de urnas, añadido de votos falsos…), pasando por amenazas y extorsiones. La capacidad del fraude era menor en las ciudades que en el medio rural donde se mantenían viejas formas de dominación. En conclusión, el sistema político de la Restauración era una fachada institucional para ocultar el verdadero control del poder por parte de una oligarquía. El sufragio universal de 1890 apenas cambió el sistema.
  • 12. La farsa electoral (caricatura de la revista “La Flaca”) Con Sagasta al frente, desfila una comitiva de caciques, fuerzas del orden público, campesinos, obreros prisioneros y la manipulación de las papeletas haciendo votar hasta los muertos
  • 13. La labor del gobierno liberal • Aunque durante la Regencia se turnaron gobiernos conservadores con otros liberales, hay que destacar la labor del gobierno liberal de Sagasta, que tuvo más protagonismo político en esta época frente al protagonismo de Cánovas con Alfonso XII. • Los liberales emprendieron las siguientes reformas: – -Promulgación de los Códigos de Comercio y el civil. – -La Ley de Asociaciones de 1887 que permitió la legalización de organizaciones obreras. – -Ley del Jurado de 1880: objetivo del liberalismo progresista. – -Ley del Sufragio Universal de 1890. • Uno de los acontecimientos más importantes de la Regencia fue el asesinato de Cánovas, en 1897, en un atentado anarquista.
  • 14. El asesinato de Cánovas
  • 15. La oposición al sistema: regionalismo y nacionalismo Rasgos generales • El origen de los nacionalismos y regionalismos como movimientos políticos debe buscarse en la negativa por parte del sistema de asumir otros intereses que no fueran los de la oligarquía agraria, financiera e industrial que actuaba desde Madrid.
  • 16. La oposición al sistema: carlismo y republicanismo Carlismo • Derrotado militarmente en 1876, no logró recupera la importancia que había alcanzado anteriormente. Además, había perdido el apoyo de la Santa Sede. El carlismo se redujo a un movimiento ideológico circunscrito al País Vasco y Navarra. Se dividió en dos tendencias: – Los encabezados por Ramón Nocedal, que criticaban a Carlos VII por considerarle demasiado liberal. Defendían los valores del catolicismo y su influencia en todos los ámbitos de la vida pública. – Los influidos ideológicamente por Vázquez de Mella. Defendían una monarquía tradicional católica y un cierto regionalismo frente a las opciones de los nacionalismos vasco y catalán, considerados como separatistas. Los tradicionalistas terminaron por formar un partido político y entraron en el Congreso.
  • 17. La oposición al sistema: carlismo y republicanismo Republicanismo • Duramente reprimidos en los inicios de la Restauración, los republicanos no lograron recuperarse del fracaso de la Primera República, ni extender su implantación social. Aunque entraron en las cortes no obtuvieron nunca muchos escaños. Se agruparon en tres corrientes: , liderados por Pi i Margall. Se inclinaron hacia posturas socializantes y hallaron eco en sectores populares de Cataluña y Valencia. , liderados por Nicolás Salmerón. Formaron el Partido Centralista (1891). Eran partidarios de la unidad territorial y política del Estado y representaban más a una parte de la burguesía ilustrada. Crearon el Partido Republicano Progresista, dirigido desde el exilio por Ruiz Zorrilla. Eran partidarios de la insurrección y protagonizaron algunas hasta la muerte de su líder. cuyo principal líder fue Castelar. Muchos de ellos terminaron en el Partido Liberal de Sagasta. • En 1893 los federalistas y unionistas, partidarios de la acción política pacífica y legal, se unieron en la Unión Republicana, para aumentar su peso electoral.
  • 18. Catalanismo I • • • • • Desde los años treinta, en el contexto del Romanticismo, surge el movimiento literario y cultural de la , que pretendía recuperar la lengua y la cultura catalanas. El momento culminante llegó con la restauración de los Juegos Florales en 1859 (certámenes poéticos introducidos en Cataluña en el siglo XIV y tras larga decadencia renacen en esta época). Aunque en el Sexenio Democrático un sector de los republicanos federales trató de instaurar un estado catalán, en realidad no se puede hablar de catalanismo como movimiento político hasta la época de la Restauración. El primer manifiesto del catalanismo fue Lo Catalanisme (1886) de V. Almirall, antiguo republicano federalista, y que apostaba por un catalanismo interclasista y aglutinador, que luchara por la autonomía política y por la defensa de las señas de identidad de Cataluña. La versión conservadora del catalanismo llega con Torras i Bages, obispo de Vic con su obra La tradició catalana de 1890. Se pueden rastrear ciertas influencias del carlismo. El más activo ideólogo fue Enric Prat de la Riba, miembro de la burguesía catalana e inspirador futuro de la Lliga Regionalista de Catalunya.
  • 19. Renaixença Juegos Florales Jocs Florals Dibujantes y escritores en la tertulia de Frederic Soler
  • 21. Enric Prat de la Riba
  • 22. Catalanismo II • Entre los días 25 y 27 de marzo de 1892, en Manresa la Unió Catalanista organizó una asamblea de delegados con el fin de elaborar el programa político de la entidad. El resultado fueron las Bases per la Constitució Regional Catalana, más conocidas como las Bases de Manresa. Las Bases tenían una inspiración federal y un origen histórico en las antiguas leyes o libertades catalanas previas a 1714. • La Lliga Regionalista nace en 1901 como fusión de varias organizaciones previas. Era un partido conservador, que aspiraba a la autonomía de Cataluña. Su base social estaba formada por la burguesía industrial catalana. Durante las dos primeras décadas del siglo XX fue el principal partido político de Cataluña.
  • 23. Bases de Manresa Reunión donde se elaboraron las Bases de Manresa
  • 24. Nacionalismo vasco. Contexto • La aparición del nacionalismo vasco obedece a otras causas y orígenes en relación con el catalán. • La rápida industrialización de Vizcaya en la época de la Restauración transformó la economía y la estructura social y cultural tradicionales, con una llegada masiva de inmigrantes no vascos. • Por otro lado, estaría la abolición de los fueros después de la última guerra carlista. • En este contexto, a partir de una idealización del pasado vasco y de la sociedad tradicional vasca católica y rural, el nacionalismo vasco rechaza la “españolización” traída por los inmigrantes. • Hay una reacción a lo que se ve como una agresión, y se sublima todo lo considerado genuinamente vasco, reivindicando un estado propio. • La tradición carlista, sin ser nacionalista, confiere un clima belicista y violento.
  • 25. Nacionalismo vasco. El PNV • En 1894, Sabino Arana funda el PNV muy conservador, expresión de los intereses agrarios y la pequeña burguesía tradicionalista bilbaína porque la burguesía industrial estaba más identificada con Madrid. • Su apoyo social comenzó siendo escaso y se limitó a Vizcaya pero cuando evolucionó de un inicial tradicionalismo agrario y radicalismo a posiciones más moderadas comenzó a extenderse.
  • 27. Galleguismo • En 1846 se da un temprano caso de levantamiento autonomista con marcado carácter progresista y revolucionario en Galicia pero fue duramente reprimido. • El nacionalismo gallego se desarrolló lentamente debido al atraso económico de la región y a una burguesía reducida. • Surgió el de carácter cultural pero que dio a conocer ya tímidos planteamientos políticos. • En 1899, Murguía, esposo de Rosalía de Castro, funda la Asociación Regionalista Galega de tendencia tradicional. Nace el galleguismo.