SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO
DR LUIS ENRIQUE NIEVES CÓRDOVA
MEDICINA INTERNA – HOSPITAL NAVAL
MAGISTER SALUD PUBLICA
MIEMBRO NUMERARIO DE FEDERACIÓN
LATINOAMERICA DE SIMULACIÓN
FISIOPATOLOGÍA
Severe Sepsis and Septic Shock. Review article. N Engl J Med 2013; 369:840-851. August 29, 2013
FISIOPATOLOGÍA
Severe Sepsis and Septic Shock. Review article. N Engl J Med 2013; 369:840-851. August 29, 2013
CONCEPTOS
SEPSIS 2001
SEPSIS: Respuesta multifacética
a un agente infeccioso que
puede ser amplificado por
factores endógenos, sepsis
como infección con al menos 2
o 4 criterios SIRS(enfocándose
solo en exceso de inflamación).
*Los criterios SIRS no
necesariamente indican
respuesta desregulada.
Pobre validez discriminativa.
Pobre validez concurrente.
SEPSIS 2016
SEPSIS: Disfunción orgánica
que amenaza la vida causada
por una respuesta
desregulada a la infección.
Existe también activación
temprana de mediadores pro
y antiinflamatorios así
dañando sus propios órganos y
tejidos dando alteraciones no
inmunológicas
(cardiovascular, neuronal,
hormonal, metabólica y
coagulación). Disfunción
organizada no se relaciona a
muerte celular.
The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
 SEXO
 RAZA
 GENÉTICA
 EDAD
 COMORBILIDADES
 MEDICACIÓN
MODIFICAN
INFECCIÓN = Respuesta Regulada
SEPSIS = Respuesta Desregulada+
Disfunción Orgánica
*Considerar disfunción orgánica
en pacientes con infección.
*Infecciones específicas pueden
resultar en disfunción orgánica
sin respuesta desregulada
sistémica.
The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
DISFUNCIÓN
O FALLA
ORGANICA
El que actualmente se usa es
SOFA(Sequential [Sepsis-
Related] Organ Failure
Assessment Score) por ser el
mas común, puntuaciones
altas están en relación a una
alta mortalidad. Este Score
evalúa varios parámetros.
El nuevo modelo
qSOFA(quick SOFA) es un
criterio simple que ayuda a la
sospecha de disfunción
orgánica y tomar decisiones.
Tiene la ventaja de no
necesitar pruebas de
laboratorio y la rapidez de su
uso. También ayuda a la
sospecha de posible
infección en pacientes sin
sospecha previa.
SOFA ≥2 tiene riesgo
de mortalidad 10%
en pacientes con
sospecha de
infección.
The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
SHOCK
SÉPTICO
Es definido como un
subconjunto de sepsis en
donde el Sistema
circulatorio y las
anormalidades del
metabolismo celular son
suficientes para
incrementar la
mortalidad.
SHOCK SEPTICO:
 Refractario a fluidoterapia
 Sepsis
 Vasopresores(para
mantener PAM≥65 mmHg.)
 Lactato >2 mmol/l. (indica
disfunción celular)
*La asociación de Hipotensión y
lactato elevado indican juntas una
disfunción celular y cardiovascular
y se asocia a alta mortalidad.
>40%
mortalidad
The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
TRATAMIENTO
Actualización de las “Bundles”
según la nueva evidencia
@2016 Society of Critical Care Medicine, European Society of Intensive Care Medicine. www.survivingsepsis.org
Actualización de las “Bundles”
según la nueva evidencia
@2016 Society of Critical Care Medicine, European Society of Intensive Care Medicine. www.survivingsepsis.org
Guía internacional de
práctica clínica para el
manejo de Sepsis y Shock
séptico: 2016
A. RESUCITACIÓN INICIAL
1. Sepsis y shock septico son emergencias
médicas y nosotros recomendamos que el
tratamiento y la resucitación comiencen
inmediatamente.
2. Nosotros recomendamos que, en la
resucitación de la hipoperfusión inducida por
sepsis, se den por lo menos 30 cc/kilo IV de
cristaloides dentro de las primeras tres horas.
3. Nosotros recomendamos que,
continuando la resucitación inicial se den
líquidos adicionales guiados por la
evaluación frecuente del estado
hemodinámico.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
A. RESUCITACIÓN INICIAL
4. Nosotros recomendamos evaluaciones
hemodinámica sucesivas (cómo la evaluación de la
función cardíaca), para determinar el tipo de shock,
si la evolución clínica no aclaro el Dx.
5. Nosotros recomendamos variables dinámicas,
sobre las estáticas para predecir la respuesta a
líquidos donde están disponibles.
6. Nosotros recomendamos una presión arterial
media meta de 65 mmHg como meta, en pacientes
con choque séptico que requieren vasopresores.
7. Nosotros recomendamos guiar la resucitación para
normalizar el lactato en pacientes con niveles
elevados de lactato como un marcador de
hipoperfusión tisular.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
B. Detección para sepsis y
mejora del rendimiento
1. Nosotros recomendamos que los
hospitales y los sistemas hospitalarios,
tengan una programa de mejora del
rendimiento para sepsis, incluyendo
detección de sepsis para pacientes
enfermos de alto riesgo.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
C. Diagnóstico
1. Nosotros recomendamos que
cultivos microbiológicos
apropiados de rutina, (incluyendo
sangre) antes de comenzar la
terapia antimicrobiana en
pacientes con sospecha de sepsis,
o choque séptico si estos no
demoran sustancialmente el inicio
los antibióticos.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
D. Terapia
antimicrobiana
1. Nosotros recomendamos la
administración de los antibióticos tan
pronto como sea posible, dentro de la
primera hora después de reconocer la
sepsis o el choque séptico.
2. Nosotros recomendamos terapia
empírica de amplio espectro, con uno o
más antimicrobianos para pacientes que
se presentan con sepsis o choque séptico,
para cubrir patógenos conocidos.
3. Se recomienda que esta terapia
empírica sea reducida o ajustada, cuando
identifica los patógenos y se caracterice la
sensibilidad o mejoramiento clínico.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
D. Terapia
antimicrobiana
4. No se recomienda el uso de antibiótico como
terapia sistémica profiláctica, en pacientes con
estados inflamatorios severos de origen No-
infeccioso (ejemplo Pancreatitis severa o
quemaduras.)
5. Nosotros recomendamos que la estrategia de
dosificación de antimicrobianos, se optimice
basada en la farmacocinética y
farmacodinámica de cada medicamento en
pacientes con sepsis o choque séptico.
6. Nosotros sugerimos una terapia combinada
empírica (usando por lo menos 2 antibióticos de
diferente clase antimicrobiana), relacionada con
las bacterias más sospechadas para el manejo
inicial del choque séptico.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
D. Terapia
antimicrobiana
7. Nosotros sugerimos que la terapia
combinada no debe usarse
rutinariamente, para tratar otras
infecciones serias incluyendo bacteriemia
y sepsis sin choque.
8. Nosotros NO recomendamos la terapia
combinada para el tratamiento de rutina
de la neutropenia séptica o bacteriemia.
9. Si el tratamiento inicial fue terapia
combinada para choque séptico, nosotros
recomendamos des-escalar, con
suspensión de la terapia combinada, entre
los primeros pocos días, en respuesta a la
mejoría clínica o resolución de la
infección.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
D. Terapia
antimicrobiana
10. Nosotros sugerimos que una duración de
tratamiento antibiótico de 7 a 10 días, es
adecuada para la mayoría de las infecciones
serias asociadas con sepsis y choque séptico.
11. Nosotros sugerimos tratamientos largos, en
pacientes que tienen baja respuesta clínica, foco
de infección no drenable, bacteriemia con S
aureus, algunas infecciones virales o fungicas, o
deficiencias inmunológicas incluyendo
neutropenia.
12. Nosotros sugerimos que tratamientos cortos
son apropiados en algunos pacientes,
particularmente aquellos con rápida resolución
clínica, seguida de control adecuado de la
fuente.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
D. Terapia
antimicrobiana
13. Nosotros recomendamos evoluación
diaria para desescalamiento en pacientes
con sepsis y choque séptico.
14. Nosotros sugerimos que la medición de
procalcitonina, puede ser usada para
soportar acortamiento de la duración de
la terapia Antimicrobiana en paciente
séptico.
15. La procalcitonina puede ser usada
para soportar la suspensión de antibiótico
empírico en pacientes que inicialmente
aparecían como sépticos,
subsecuentemente tiene limitada
evidencia clínica de infección.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
E. Control de la fuente
1. Nosotros recomendamos un
diagnóstico anatómico
específico de la infección y
control de la fuente.
2. Nosotros recomendamos una
remoción temprana de
dispositivos de acceso
intravascular, que son una posible
fuente de sepsis o choque séptico
después que otros accesos
vasculares han sido establecidos.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
F. Terapia de Fluidos.
1. Nosotros recomendamos que un
cambio en la técnica de fluido sea
aplicada, hasta tanto los factores
hemodinámicos, continúen mejorando.
2. Nosotros recomendamos que los
cristaloides son los líquidos de elección
para la resucitación inicial y reemplazo
vascular en pacientes con sepsis y choque
séptico.
3. Nosotros sugerimos usar albúmina en
adición a cristaloides para la resucitación
inicial y reemplazos complementario en
pacientes con sepsis y choque séptico,
cuando se a requerido una gran cantidad
de cristaloides.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
F. Terapia de Fluidos.
4. Nosotros recomendamos en contra del
uso de hidroxietil starch (HESs), en
pacientes con choque séptico.
5. Nosotros sugerimos usar cristaloides
sobre gelatinas (coloides) cuando
resucitemos pacientes con sepsis o
choque séptico.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
G. Medicamentos
vasoactivos
1. Nosotros recomendamos
Norepinefrina como el vasopresor de
primera elección.
2. Sugerimos añadir Vasopresina
hasta 0.03 U/min o Epinefrina a la NE,
para lograr PAM meta.
3. Nosotros sugerimos Dopamina
como un vasopresor alternativo a NE,
sólo en pacientes seleccionados
(pacientes con bajo riesgo de
taquiarritmias y bradicardia absoluta
o relativa).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
G. Medicamentos
vasoactivos
4. Nosotros recomendamos en contra
de bajas dosis de dopamina para
protección renal.
5. Nosotros sugerimos Dobutamina
siempre que se muestran evidencia
de hipoperfusión persistente, a pesar
de líquidos y agente vasopresores.
6. Nosotros sugerimos que todos los
pacientes que requieren vasopresor
tengan un catéter arterial insertado,
lo más pronto posible.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
H. Corticoides
1. Recomendación en contra del
uso de hidrocortisona IV, para
tratar el choque séptico si el
reemplazo con líquidos y el
vasopresor restauran la estabilidad
hemodinámica. Si falla, dar
Hidrocortisona 200 mg día.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
I. Productos
sanguíneos
1. Se recomienda transfusión de
glóbulos rojos sólo cuando le
hemoglobina es menor a 7g por
litro en adultos, y en ausencia de
circunstancias especiales como es
IAM, hipoxemia severa o
hemorragia aguda.
2. Se recomienda en contra del
uso de eritropoyetina para tratar la
Anemia asociada con sepsis.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
I. Productos
sanguíneos
3. Se recomienda en contra del uso
de plasma fresco congelado
(PFC), para corregir anomalías de
coagulación en ausencia de
sangrado o procedimientos invasivos
planeados.
4. Nosotros sugerimos transfusión
profiláctica de plaquetas cuando el
conteo es menor a 10,000 en
ausencia de sangrado aparente, o
cuando el conteo es menor a 20,000
con riesgo de sangrado.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
J. Inmunoglobulinas
1. Se recomienda en contra
del uso de inmunoglobulinas
venosas, en pacientes con
sepsis o choque séptico.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
K. Purificación
sanguínea
No se da recomendación con
respecto al uso de técnicas de
purificación sanguínea
(Hemofiltración, hemoadsorción,
hemoperfusión).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
L. Anticoagulantes
1. Recomendación en contra del
uso de antitrombina para el
tratamiento de la sepsis o choque
séptico.
2. No se da recomendación sobre
el uso de trombomodulina o
heparina para el tratamiento de la
sepsis o choque séptico.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
M. Ventilación
mecánica
1. Se recomienda un volumen corriente meta de
6cc/kg
2. Se recomiendo un límite superior de presión
meseta (plateau) de 30 cm de agua en SDRA x
sepsis.
3. Se sugiere usar alto PEEP frente a bajo PEEP, en
adultos con SDRA inducido x sepsis.
4. Se sugiere usar maniobras de reclutamiento en
pacientes adultos con SDRA inducido x sepsis.
5. Se recomienda usar Prono versus posición
Supina en pacientes con SDRA inducido x sepsis y
PAFI <150.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
M. Ventilación
mecánica
6. Se recomienda en contra del uso de ventilación de
alta frecuencia, en pacientes adultos con SDRA
inducido x sepsis.
7. No se hace recomendación con respecto al uso de
ventilación no invasiva (VMNI), para pacientes con
SDRA inducido x sepsis.
8. Se sugiere usar agentes bloqueadores neuro
musculares las primeras 48 hrs en pacientes con SDRA
inducido x sepsis. y PAFI<150.
9. Se recomienda una estrategia conservadora de
fluidos para pacientes con SDRA inducido x sepsis. que
no tengan evidencia de hipoperfusión.
10. Se recomienda en contra del uso de Beta2
agonistas, para el tratamiento de pacientes con SDRA
inducido x sepsis.y broncoespasmo.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
M. Ventilación
mecánica
11. No se recomienda el uso de catéter de PAP en pacientes
con SDRA inducido x sepsis.
12. Se sugiere usar bajos volúmenes corrientes en pacientes
con SDRA inducido x sepsis.
13. Se recomienda que los pacientes en ventilación
mecánica, se mantengan con la cabeza de la cama
elevada entre 30 y 45°, para prevenir aspiración y evitar la
neumonía asociada el ventilador NAV.
14. Recomienda el uso de ensayos de ventilación
espontánea en pacientes con ventilación mecánica y sepsis
que están listos para extubar (weaning).
15. Se recomienda uso de protocolo de despertar y extubar
(weaning).
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
N. Sedación y analgesia
1. Se recomienda que la
sedación continua o
intermitente, sea minimizada
en el paciente
mecánicamente ventilados.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
O. Control de glucosa
1. Se recomienda el protocolo con insulina
cuando llega a 180mg/dl.
2. Se recomienda que los valores de
glicemia se monitoricen cada una o dos
horas, hasta que los valores de Glicemia y
la infusión de insulina sea estable.
3. Se recomienda tener precaución con los
valores tomados por glucometría por
punción.
4. Se recomienda toma de muestra arterial
en los pacientes que tienen catéter
arterial.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
P. Terapia de reemplazo
renal
1. Se recomienda terapia de
reemplazo renal (RRT) continuo
(CRRT), o intermitente en pacientes
con sepsis y falla renal aguda.
2. Se recomienda el uso de CRRT,
para facilitar el manejo y balance
de líquidos en un paciente séptico
inestable.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
Q. Terapia con
bicarbonato
1. Se recomienda en contra
de bicarbonato de sodio, para
mejorar la hemodinámica o
reducir el requerimiento te
vasopresores en pacientes
con acidosis láctica inducido
por hipoperfusión con pH>7,15.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
R. Profilaxis del
Tromboembolismo Venoso
1. Se recomienda Heparina
fraccionada o de Bajo Peso
molecular, para prevenir el TEV, en
ausencia de contraindicaciones.
2. Se recomienda combinar
profilaxis mecánica y
farmacológica.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
S. Profilaxis de úlceras
de estrés
1. Se recomienda el uso de la
profilaxis de úlceras x estrés en
pacientes, que tiene factores de
riesgo para sangrado Gastrointestinal.
2. Si sugiere usar; inhibidor de bomba
de protones o bloqueadores H2.
3. No se recomienda la profilaxis de
ulceras de estrés, en pacientes sin
factores de riesgo para sangrado
gastrointestinal.
Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016
Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Anemia hemolítica
PDF
Revisión autoregulación cerebral
PDF
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
PPTX
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
PDF
Criterios light
PPTX
SINDROME ANEMICO
PDF
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
Anemia hemolítica
Revisión autoregulación cerebral
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
Criterios light
SINDROME ANEMICO
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Iv.3. shock
PDF
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
PPTX
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
PPTX
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
PPTX
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
PPTX
Nefroesclerosis hipertensiva
PPTX
Sepsis severa y choque septico
PPTX
Ruidos cardíacos
PPTX
PERFUSION TISULAR.pptx
PDF
Iv.9. shock cardiogenico
PPT
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
PDF
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
PPTX
Ulceras por estres
PPT
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
PPTX
Sindrome mielodisplasico
PPT
Scores urgencias
PPTX
Insuficiencia Mitral
PDF
Linfoproliferativos
Iv.3. shock
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
Nefroesclerosis hipertensiva
Sepsis severa y choque septico
Ruidos cardíacos
PERFUSION TISULAR.pptx
Iv.9. shock cardiogenico
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Ulceras por estres
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
Sindrome mielodisplasico
Scores urgencias
Insuficiencia Mitral
Linfoproliferativos
Publicidad

Similar a 15 sepsis y shock séptico (20)

PDF
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
PPTX
PPTX
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
PPTX
Clase Sepsis de la academia militar de medicina
PPTX
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS 2021 GUIAS CLINICAS
PPTX
sepsis y Shock Septico en Emergencias.pptx
PDF
Sepsis y Shock Séptico: Desafíos y Tratamientos
PDF
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
PPTX
supervivencias campañas des SEPSIS .pptx
PPTX
Guía internacional para el manejo de la sepsis y el sock séptico.pptx
PPT
PDF
Uchileshock septico
PPTX
Tratamiento y manejo de sepsis
PPTX
Sobreviviendo a la sepsis
PPTX
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
PDF
Iv.4. shock septico
PPTX
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
Clase Sepsis de la academia militar de medicina
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS 2021 GUIAS CLINICAS
sepsis y Shock Septico en Emergencias.pptx
Sepsis y Shock Séptico: Desafíos y Tratamientos
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
supervivencias campañas des SEPSIS .pptx
Guía internacional para el manejo de la sepsis y el sock séptico.pptx
Uchileshock septico
Tratamiento y manejo de sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Iv.4. shock septico
Publicidad

Más de wilmanBoluarteAyquip (20)

PDF
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
PDF
Extantemas.pdf
PDF
sindromeedematoso.pdf
PDF
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
PDF
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
PPTX
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
PDF
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PPTX
PDF
Dolor abdominal pediátrico
PPTX
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
PDF
13 descompensaciones diabéticas agudas
PDF
hipoglicemia articulo de revisión
PDF
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
PDF
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
PDF
13 crisis hiperglicemicas taller iii
PPTX
Obstrucción intestinal caso clinico
PPTX
Trauma abdominal
PPTX
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
PPTX
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
PPTX
tuberculosis pulmonar ppt completo
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Extantemas.pdf
sindromeedematoso.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
Dolor abdominal pediátrico
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
13 descompensaciones diabéticas agudas
hipoglicemia articulo de revisión
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
13 crisis hiperglicemicas taller iii
Obstrucción intestinal caso clinico
Trauma abdominal
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
tuberculosis pulmonar ppt completo

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

15 sepsis y shock séptico

  • 1. SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO DR LUIS ENRIQUE NIEVES CÓRDOVA MEDICINA INTERNA – HOSPITAL NAVAL MAGISTER SALUD PUBLICA MIEMBRO NUMERARIO DE FEDERACIÓN LATINOAMERICA DE SIMULACIÓN
  • 2. FISIOPATOLOGÍA Severe Sepsis and Septic Shock. Review article. N Engl J Med 2013; 369:840-851. August 29, 2013
  • 3. FISIOPATOLOGÍA Severe Sepsis and Septic Shock. Review article. N Engl J Med 2013; 369:840-851. August 29, 2013
  • 4. CONCEPTOS SEPSIS 2001 SEPSIS: Respuesta multifacética a un agente infeccioso que puede ser amplificado por factores endógenos, sepsis como infección con al menos 2 o 4 criterios SIRS(enfocándose solo en exceso de inflamación). *Los criterios SIRS no necesariamente indican respuesta desregulada. Pobre validez discriminativa. Pobre validez concurrente. SEPSIS 2016 SEPSIS: Disfunción orgánica que amenaza la vida causada por una respuesta desregulada a la infección. Existe también activación temprana de mediadores pro y antiinflamatorios así dañando sus propios órganos y tejidos dando alteraciones no inmunológicas (cardiovascular, neuronal, hormonal, metabólica y coagulación). Disfunción organizada no se relaciona a muerte celular. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
  • 5.  SEXO  RAZA  GENÉTICA  EDAD  COMORBILIDADES  MEDICACIÓN MODIFICAN INFECCIÓN = Respuesta Regulada SEPSIS = Respuesta Desregulada+ Disfunción Orgánica *Considerar disfunción orgánica en pacientes con infección. *Infecciones específicas pueden resultar en disfunción orgánica sin respuesta desregulada sistémica. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
  • 6. DISFUNCIÓN O FALLA ORGANICA El que actualmente se usa es SOFA(Sequential [Sepsis- Related] Organ Failure Assessment Score) por ser el mas común, puntuaciones altas están en relación a una alta mortalidad. Este Score evalúa varios parámetros. El nuevo modelo qSOFA(quick SOFA) es un criterio simple que ayuda a la sospecha de disfunción orgánica y tomar decisiones. Tiene la ventaja de no necesitar pruebas de laboratorio y la rapidez de su uso. También ayuda a la sospecha de posible infección en pacientes sin sospecha previa. SOFA ≥2 tiene riesgo de mortalidad 10% en pacientes con sospecha de infección. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
  • 7. SHOCK SÉPTICO Es definido como un subconjunto de sepsis en donde el Sistema circulatorio y las anormalidades del metabolismo celular son suficientes para incrementar la mortalidad. SHOCK SEPTICO:  Refractario a fluidoterapia  Sepsis  Vasopresores(para mantener PAM≥65 mmHg.)  Lactato >2 mmol/l. (indica disfunción celular) *La asociación de Hipotensión y lactato elevado indican juntas una disfunción celular y cardiovascular y se asocia a alta mortalidad. >40% mortalidad The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
  • 8. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) JAMA February 23, 2016 Vol315, Numb 8
  • 10. Actualización de las “Bundles” según la nueva evidencia @2016 Society of Critical Care Medicine, European Society of Intensive Care Medicine. www.survivingsepsis.org
  • 11. Actualización de las “Bundles” según la nueva evidencia @2016 Society of Critical Care Medicine, European Society of Intensive Care Medicine. www.survivingsepsis.org
  • 12. Guía internacional de práctica clínica para el manejo de Sepsis y Shock séptico: 2016
  • 13. A. RESUCITACIÓN INICIAL 1. Sepsis y shock septico son emergencias médicas y nosotros recomendamos que el tratamiento y la resucitación comiencen inmediatamente. 2. Nosotros recomendamos que, en la resucitación de la hipoperfusión inducida por sepsis, se den por lo menos 30 cc/kilo IV de cristaloides dentro de las primeras tres horas. 3. Nosotros recomendamos que, continuando la resucitación inicial se den líquidos adicionales guiados por la evaluación frecuente del estado hemodinámico. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 14. A. RESUCITACIÓN INICIAL 4. Nosotros recomendamos evaluaciones hemodinámica sucesivas (cómo la evaluación de la función cardíaca), para determinar el tipo de shock, si la evolución clínica no aclaro el Dx. 5. Nosotros recomendamos variables dinámicas, sobre las estáticas para predecir la respuesta a líquidos donde están disponibles. 6. Nosotros recomendamos una presión arterial media meta de 65 mmHg como meta, en pacientes con choque séptico que requieren vasopresores. 7. Nosotros recomendamos guiar la resucitación para normalizar el lactato en pacientes con niveles elevados de lactato como un marcador de hipoperfusión tisular. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 15. B. Detección para sepsis y mejora del rendimiento 1. Nosotros recomendamos que los hospitales y los sistemas hospitalarios, tengan una programa de mejora del rendimiento para sepsis, incluyendo detección de sepsis para pacientes enfermos de alto riesgo. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 16. C. Diagnóstico 1. Nosotros recomendamos que cultivos microbiológicos apropiados de rutina, (incluyendo sangre) antes de comenzar la terapia antimicrobiana en pacientes con sospecha de sepsis, o choque séptico si estos no demoran sustancialmente el inicio los antibióticos. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 17. D. Terapia antimicrobiana 1. Nosotros recomendamos la administración de los antibióticos tan pronto como sea posible, dentro de la primera hora después de reconocer la sepsis o el choque séptico. 2. Nosotros recomendamos terapia empírica de amplio espectro, con uno o más antimicrobianos para pacientes que se presentan con sepsis o choque séptico, para cubrir patógenos conocidos. 3. Se recomienda que esta terapia empírica sea reducida o ajustada, cuando identifica los patógenos y se caracterice la sensibilidad o mejoramiento clínico. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 18. D. Terapia antimicrobiana 4. No se recomienda el uso de antibiótico como terapia sistémica profiláctica, en pacientes con estados inflamatorios severos de origen No- infeccioso (ejemplo Pancreatitis severa o quemaduras.) 5. Nosotros recomendamos que la estrategia de dosificación de antimicrobianos, se optimice basada en la farmacocinética y farmacodinámica de cada medicamento en pacientes con sepsis o choque séptico. 6. Nosotros sugerimos una terapia combinada empírica (usando por lo menos 2 antibióticos de diferente clase antimicrobiana), relacionada con las bacterias más sospechadas para el manejo inicial del choque séptico. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 19. D. Terapia antimicrobiana 7. Nosotros sugerimos que la terapia combinada no debe usarse rutinariamente, para tratar otras infecciones serias incluyendo bacteriemia y sepsis sin choque. 8. Nosotros NO recomendamos la terapia combinada para el tratamiento de rutina de la neutropenia séptica o bacteriemia. 9. Si el tratamiento inicial fue terapia combinada para choque séptico, nosotros recomendamos des-escalar, con suspensión de la terapia combinada, entre los primeros pocos días, en respuesta a la mejoría clínica o resolución de la infección. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 20. D. Terapia antimicrobiana 10. Nosotros sugerimos que una duración de tratamiento antibiótico de 7 a 10 días, es adecuada para la mayoría de las infecciones serias asociadas con sepsis y choque séptico. 11. Nosotros sugerimos tratamientos largos, en pacientes que tienen baja respuesta clínica, foco de infección no drenable, bacteriemia con S aureus, algunas infecciones virales o fungicas, o deficiencias inmunológicas incluyendo neutropenia. 12. Nosotros sugerimos que tratamientos cortos son apropiados en algunos pacientes, particularmente aquellos con rápida resolución clínica, seguida de control adecuado de la fuente. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 21. D. Terapia antimicrobiana 13. Nosotros recomendamos evoluación diaria para desescalamiento en pacientes con sepsis y choque séptico. 14. Nosotros sugerimos que la medición de procalcitonina, puede ser usada para soportar acortamiento de la duración de la terapia Antimicrobiana en paciente séptico. 15. La procalcitonina puede ser usada para soportar la suspensión de antibiótico empírico en pacientes que inicialmente aparecían como sépticos, subsecuentemente tiene limitada evidencia clínica de infección. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 22. E. Control de la fuente 1. Nosotros recomendamos un diagnóstico anatómico específico de la infección y control de la fuente. 2. Nosotros recomendamos una remoción temprana de dispositivos de acceso intravascular, que son una posible fuente de sepsis o choque séptico después que otros accesos vasculares han sido establecidos. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 23. F. Terapia de Fluidos. 1. Nosotros recomendamos que un cambio en la técnica de fluido sea aplicada, hasta tanto los factores hemodinámicos, continúen mejorando. 2. Nosotros recomendamos que los cristaloides son los líquidos de elección para la resucitación inicial y reemplazo vascular en pacientes con sepsis y choque séptico. 3. Nosotros sugerimos usar albúmina en adición a cristaloides para la resucitación inicial y reemplazos complementario en pacientes con sepsis y choque séptico, cuando se a requerido una gran cantidad de cristaloides. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 24. F. Terapia de Fluidos. 4. Nosotros recomendamos en contra del uso de hidroxietil starch (HESs), en pacientes con choque séptico. 5. Nosotros sugerimos usar cristaloides sobre gelatinas (coloides) cuando resucitemos pacientes con sepsis o choque séptico. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 25. G. Medicamentos vasoactivos 1. Nosotros recomendamos Norepinefrina como el vasopresor de primera elección. 2. Sugerimos añadir Vasopresina hasta 0.03 U/min o Epinefrina a la NE, para lograr PAM meta. 3. Nosotros sugerimos Dopamina como un vasopresor alternativo a NE, sólo en pacientes seleccionados (pacientes con bajo riesgo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 26. G. Medicamentos vasoactivos 4. Nosotros recomendamos en contra de bajas dosis de dopamina para protección renal. 5. Nosotros sugerimos Dobutamina siempre que se muestran evidencia de hipoperfusión persistente, a pesar de líquidos y agente vasopresores. 6. Nosotros sugerimos que todos los pacientes que requieren vasopresor tengan un catéter arterial insertado, lo más pronto posible. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 27. H. Corticoides 1. Recomendación en contra del uso de hidrocortisona IV, para tratar el choque séptico si el reemplazo con líquidos y el vasopresor restauran la estabilidad hemodinámica. Si falla, dar Hidrocortisona 200 mg día. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 28. I. Productos sanguíneos 1. Se recomienda transfusión de glóbulos rojos sólo cuando le hemoglobina es menor a 7g por litro en adultos, y en ausencia de circunstancias especiales como es IAM, hipoxemia severa o hemorragia aguda. 2. Se recomienda en contra del uso de eritropoyetina para tratar la Anemia asociada con sepsis. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 29. I. Productos sanguíneos 3. Se recomienda en contra del uso de plasma fresco congelado (PFC), para corregir anomalías de coagulación en ausencia de sangrado o procedimientos invasivos planeados. 4. Nosotros sugerimos transfusión profiláctica de plaquetas cuando el conteo es menor a 10,000 en ausencia de sangrado aparente, o cuando el conteo es menor a 20,000 con riesgo de sangrado. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 30. J. Inmunoglobulinas 1. Se recomienda en contra del uso de inmunoglobulinas venosas, en pacientes con sepsis o choque séptico. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 31. K. Purificación sanguínea No se da recomendación con respecto al uso de técnicas de purificación sanguínea (Hemofiltración, hemoadsorción, hemoperfusión). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 32. L. Anticoagulantes 1. Recomendación en contra del uso de antitrombina para el tratamiento de la sepsis o choque séptico. 2. No se da recomendación sobre el uso de trombomodulina o heparina para el tratamiento de la sepsis o choque séptico. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 33. M. Ventilación mecánica 1. Se recomienda un volumen corriente meta de 6cc/kg 2. Se recomiendo un límite superior de presión meseta (plateau) de 30 cm de agua en SDRA x sepsis. 3. Se sugiere usar alto PEEP frente a bajo PEEP, en adultos con SDRA inducido x sepsis. 4. Se sugiere usar maniobras de reclutamiento en pacientes adultos con SDRA inducido x sepsis. 5. Se recomienda usar Prono versus posición Supina en pacientes con SDRA inducido x sepsis y PAFI <150. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 34. M. Ventilación mecánica 6. Se recomienda en contra del uso de ventilación de alta frecuencia, en pacientes adultos con SDRA inducido x sepsis. 7. No se hace recomendación con respecto al uso de ventilación no invasiva (VMNI), para pacientes con SDRA inducido x sepsis. 8. Se sugiere usar agentes bloqueadores neuro musculares las primeras 48 hrs en pacientes con SDRA inducido x sepsis. y PAFI<150. 9. Se recomienda una estrategia conservadora de fluidos para pacientes con SDRA inducido x sepsis. que no tengan evidencia de hipoperfusión. 10. Se recomienda en contra del uso de Beta2 agonistas, para el tratamiento de pacientes con SDRA inducido x sepsis.y broncoespasmo. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 35. M. Ventilación mecánica 11. No se recomienda el uso de catéter de PAP en pacientes con SDRA inducido x sepsis. 12. Se sugiere usar bajos volúmenes corrientes en pacientes con SDRA inducido x sepsis. 13. Se recomienda que los pacientes en ventilación mecánica, se mantengan con la cabeza de la cama elevada entre 30 y 45°, para prevenir aspiración y evitar la neumonía asociada el ventilador NAV. 14. Recomienda el uso de ensayos de ventilación espontánea en pacientes con ventilación mecánica y sepsis que están listos para extubar (weaning). 15. Se recomienda uso de protocolo de despertar y extubar (weaning). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 36. N. Sedación y analgesia 1. Se recomienda que la sedación continua o intermitente, sea minimizada en el paciente mecánicamente ventilados. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 37. O. Control de glucosa 1. Se recomienda el protocolo con insulina cuando llega a 180mg/dl. 2. Se recomienda que los valores de glicemia se monitoricen cada una o dos horas, hasta que los valores de Glicemia y la infusión de insulina sea estable. 3. Se recomienda tener precaución con los valores tomados por glucometría por punción. 4. Se recomienda toma de muestra arterial en los pacientes que tienen catéter arterial. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 38. P. Terapia de reemplazo renal 1. Se recomienda terapia de reemplazo renal (RRT) continuo (CRRT), o intermitente en pacientes con sepsis y falla renal aguda. 2. Se recomienda el uso de CRRT, para facilitar el manejo y balance de líquidos en un paciente séptico inestable. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 39. Q. Terapia con bicarbonato 1. Se recomienda en contra de bicarbonato de sodio, para mejorar la hemodinámica o reducir el requerimiento te vasopresores en pacientes con acidosis láctica inducido por hipoperfusión con pH>7,15. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 40. R. Profilaxis del Tromboembolismo Venoso 1. Se recomienda Heparina fraccionada o de Bajo Peso molecular, para prevenir el TEV, en ausencia de contraindicaciones. 2. Se recomienda combinar profilaxis mecánica y farmacológica. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.
  • 41. S. Profilaxis de úlceras de estrés 1. Se recomienda el uso de la profilaxis de úlceras x estrés en pacientes, que tiene factores de riesgo para sangrado Gastrointestinal. 2. Si sugiere usar; inhibidor de bomba de protones o bloqueadores H2. 3. No se recomienda la profilaxis de ulceras de estrés, en pacientes sin factores de riesgo para sangrado gastrointestinal. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016 Critical Care Medicine . 45(3):486-552, March 2017.