7
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
Hasta la ley de Moyano.Miguel Ant. Gutierrez DuarteWIZARD TEAMHistoria de la Educación en España    IWIZARD TEAM
AntecedentesEDAD MEDIAEl aprendizaje era básicamente oral, de preguntas y respuestas entre profesor y alumno. También se daba la enseñanza mutua “que los más diestros enseñen a los más ignorantes”.Existió siempre en la escuela monástica o episcopal, junto a la biblioteca, el scriptrium, situado también en la parte más alta del edificio para apurar más la luz del sol. El material sobre el que se escribía en el escritorio era el pergamino, material ciertamente caro y también escaso.WIZARD TEAM
AntecedentesAlta Edad Media (S.VIII – XI):La cultura y la educación decayó mucho en estos siglos  en que Europa estuvo  a punto de volver a estado de barbarie. En la península Ibérica la situación se agravó todavía con la invasión musulmana y el estado de reconquista contra el islam.Entre los mozárabes se vive también de la cultura visigótica, como aparece  por las  de autores como Álvaro de Córdoba. Pero en los pocos concilios de la mozarabía que conocemos no hay alusión alguna al tema en la educación.Baja Edad Media (S.XII – XV):El sistema de enseñanza durante estos siglos está concebido a dos diferentes niveles: el de las escuelas catedralicias, monacales y estudios de las órdenes religiosas, por una lado, y por otro el de las universidades.Como es sabido, a finales del siglo XI comienzan a fundarse universidades, coincidiendo con el auge de las escuelas catedralicias en países como Italia y Francia. Las dos instituciones (escuelas y universidades) coexisten durante el resto de la Edad Media, porque  entre ambas, tienen diferente finalidad. Las escuelas imparten un saber mayormente receptivo,  mientras que las universidades suponen en el  alumno una actitud  más creativa. La primera corresponde más o menos a nuestra enseñanza primaria y media,  y la segunda, a la superior.WIZARD TEAM
La educación en CastillaLa Edad MediaHabía grupos de niños, clérigos y monjes estudiantes bajo la dirección de un doctor o maestro que los forma y prepara intelectualmente para distintos cometidos dentro de la Iglesia o de la comunidad cristiana. Sus instituciones de enseñanza eran los seminarios de clérigos y las escuelas monásticas femeninas y masculinas. El régimen disciplinar y el reglamento horario de las escuelas seminariales y monásticas superiores, se encontraban siempre supeditados a la distribución de las horas canónicas del rezo del salterio. WIZARD TEAM
La educación en CastillaLa aportación de Alfonso X el Sabio.España era en un complejo escenario en el que luchaban, convivían y colaboraban cristianos, judíos y musulmanes. Esta difícil simbiosis de razas y religiones fue también la razón de que los reinos cristianos de la Península sirvieran de puente entre el Islam y su pujante y los otros reinos europeos.Alfonso X, tuvo una gran influencia. Al frente de la Escuela de Traductores de Toledo, está en la línea de los grandes recopiladores medievales. Todas sus obras, escritas o dirigidas personalmente, tuvieron una rápida difusión. En especial Las Partidas, que representaba el mayor esfuerzo de recopilación legislativa realizado desde el derecho romano, fue el código jurídico más importante de la Edad Media.Legisló y organizó la naciente institución universitaria, que arraigó firmemente en  Salamanca y extendió hacia las tierras recién conquistadas del sur de la península su política cultural.WIZARD TEAM
La educación en el siglo XVI. En el siglo XVI, aparecen por primera vez en España, el nacimiento de una red de centros de primeras letras (primera educación del niño). Los historiadores y sociólogos de la educación ven, dos ideas fundamentales que cambian el torno al niño. La primera, señalan cómo  el individualismo renacentista llega también a éste, mediante el reconocimiento de su propia identidad dentro del ciclo vital humano, y así, según PhilippeAriés, el niño ya que  no será el homúnculo y hombre en proyecto , La segunda, que la sociedad habrá de proporcionar al niño una vida  específica y una institución docente apropiada con espacios cerrados para una culturización y socialización metódicas.WIZARD TEAM
La educación en el siglo XVI. La educación institucional en el siglo XVI. Por falta de datos no se puede valorar cualitativa y cuantitativamente, Pero SI el empeño de una sociedad por generalizar algo tan necesario como la primera educación del niño.LAS ESCUELAS MUNICIPALES: Hay datos de actas capitulares de muchos  municipios, en esta época todavía apoyados en sus privilegios forales y con cierta consistencia económica, reflejan contratos sucesivos con los maestros de primeras letras. A falta, lógicamente, de relaciones o estadísticas provinciales, de las escuelas existente, pero tenemos como fuente secundaria, las diversas producciones literarias, crónicas históricas y costumbristas, y el arte y el folclore renacentistas, que nos hablan de maestros y de escuelas en numerosas ciudades, villas   y pueblos de España.LAS ESCUELAS PARROQUIALES Y LOS COLEGIOS DE RELIGIOSOS: En muchos pueblos y aldeas del ámbito rural español, no existía verdadera vida municipal y los medios necesarios para crear escuelas. Habían de ser las iglesias las que, de las tercias diezmales, pagaran a un clérigo, sacristán  o maestro para atender esta necesidad educativa. En las tradicionales escuelas catedralicias y colegiales existía una enseñanza  elemental o primaria dirigida principalmente a los llamados niños de coro, infantes y misanos.WIZARD TEAM
La educación en el siglo XVI. LAS ESCUELAS PRIVADAS DE PRIMERAS LETRAS: Cubrían un sector importante en la enseñanza. En términos generales, se podría estimar entre un  30% de la enseñanza total. Mientras los hijos de la nobleza media contrataban y mal pagaban a maestros por las horas en que enseñaban a sus hijos los rudimentario de las letras.  CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN LOS NIVELES PRIMARIOS: Numerosas instituciones de asistencia, corrección y enseñanza para los niños pobres, expósitos y huérfanos, vagabundos y pícaros, surgían en la España del siglo XVI como fruto de la preocupación social por la infancia. La doctrina de Luis Vives de que el  Estado, por razón de justicia y no sólo  de caridad, había de proteger el niño pobre, coincidía casi en el tiempo con la petición de las Cortes de Castilla (1518 – 1523) de que  los pobres y mendigos se redimieran por el trabajo, prohibiendo la mendicidad. Pero este intento  de regular semejantes situaciones no tuvo éxito y el mismo Felipe II en 1565  hubo de admitir la limosna pública, aunque regulando su funcionamiento.WIZARD TEAM
Curiosidades1503Nicolás de Ovando, gobernador general de las Indias Occidentales, ordenó, por decreto.Construir una iglesia en cada asentamiento español, y que junto a ésta, se erigiera una casa destinada a la enseñanza de niños. Dos veces al día, un cura debía impartir lecciones de lectura y escritura en estas escuelitas.1513El rey Fernando, ordenó a los colonos que proveyeran “educación” (doctrina) cristiana a los indios. Emitió la orden de enseñar a leer y escribir a los niños indígenas. De igual forma, los hijos de los caciques serían instruidos por frailes franciscanos por cuatro años, para luego convertirlos en maestros.Nicolás de OvandoWIZARD TEAM
EDUCACIÓN Y POLÍTICA EN EL BARROCOEn los inicios del siglo XVII toma cuerpo la crisis de valores culturales que ya se insinuaba. Los arquetipos del humanismo renacentista pierden su carácter de universalidad. En lo cultural se advierten nuevos fenómenos: La inseguridad y el desarraigo cultural de quienes habían llegado  a la ciudad buscando  un salario y de una pequeña burguesía que aparece con las  nuevas transformaciones de la estructura económica, demandando poco a poco una cultura para el pueblo que dirigida por la nobleza. A esta cultura popular, masiva, urbana y conservadora de orden social contribuyen  a nuevas directrices educativas que conciencian de que solo por la educación llega el hombre a su promoción social.WIZARD TEAM
EDUCACIÓN Y POLÍTICAEN EL BARROCOLos graves problemas que se abatieron sobre España durante el siglo XVII  (crisis económica y moral, corrupción de la administración, despoblación de Castilla, desempleo, miseria y abandono del campo por parte de la población, etc.) repercutieron  desfavorablemente en la educación.Durante este siglo, los jesuitas aumentaron su fuerza social y política, principalmente a partir del reinado de Felipe IV. La enseñanza religiosa fue la única que recibió mucha gente en esta época. Los escolapios ocupan un lugar importante en la educación popular, importancia que irá creciendo a medida que la estrella de los jesuitas vaya creciendo. Ellos serán sus herederos tras la expulsión de los territorios de la corona española.Entre los teóricos más eminentes de la educación del siglo XVII cabe mencionar a López de Montoya, Baltasar Gracián y Saavedra FajardoWIZARD TEAM
La “Ratio Studiorum”Se entiende por Ratio studiorum el sistema pedagógico seguido en los colegios de jesuitas, según las bases establecidas por  San Ignacio de Loyola en la cuarta parte de las Constituciones para su nueva orden.La primera Ratio de 1586 fue concebida más bien como un amplio tratado pedagógico. Se preveía que de ella habrían de extraerse las reglas a las que todos deberían adaptar su propia misión en los colegios. El contenido esencial de la última Ratio de 1599 decía que al provincial se le indicaban varios modos de preparar a los futuros profesores de todas las facultades y se le encargaba igualmente el dedicar algunos jóvenes más dotados  a estudiar otros dos años de teología. La atención a los futuros maestros de letras humanas ha de extenderse también a la historia y a las matemáticas.Se concibe esta pedagogía como un sistema de vida con unas claves:Conocimiento experimental.Diálogo (comunicación educativa).WIZARD TEAM
LOS  COLEGIOS DE  JESUITASAl  morir Ignacio Loyola en  1556, los jesuitas españoles de la Península estaban agrupados desde  1554 en tres provincias: Aragón, Andalucía y Castilla. En  1562 desgajó de Castilla la de Toledo. Estas cuatro formaron en adelante  la llamada Asistencia de España, junto con las americanas, la filipina y la de Cerdeña  (ésta desde 1597 hasta  1766).Las escuelas de los jesuitas estaban abiertas a los estudiantes  “de cualquier condición”, con tal que aceptasen sus reglas. El fundamento era la gratuidad;  el medio, las materias que se enseñaban;  el fin, la formación del cristiano instruido.El balance es indiscutiblemente positivo, a juicio de Mesnard (La pedagogía de los jesuitas). “la  flexible centralización de la orden, sus cualidades de adaptación a los diversas espíritus nacionales, la solidaridad natural en humanistas impregnados de la misma fe y que hablan  la misma lengua, todo esto ha permitido reconstruir en provecho propio la respublicalitterarum,  el sueño dorado de los escritores del Renacimiento”.El éxito fue reconocido unánimemente, y la conciencia de haber puesto un remedio eficaz a un mal generalizado.WIZARD TEAM
San José  de  Calasanz y la escuela nuevaNo es un teórico de la educación, creador de un sistema teórico, sino un educador que realizó una pedagogía  cristiana, clara, pragmática, social y democrática.Sin embargo, sus escritos son fuente inagotable de enunciados y leyes generales, de consejos pedagógicos prácticos y de una visión del cosmos, y en concreto del mundo educativo, que le permitió llevar a cabo su obra sin resquebrajamientos, por lo sólido de sus fundamentos.Su definición de educador como cooperador de la verdad indica, además, que la causa eficiente principal de la educación es la propia verdad, no el educador.San José de Calasanz no  mandó aplicar ningún método ni procedimiento didáctico al que tuvieran que atenerse los escolapios en su tarea docente. Dejó, en cambio, la Breve relación que se la califica como Documentum princeps de su pedagogía en el que se describe, en origen, la estructura y la actividad de las Escuelas Pías que él fundó. Este documento dibuja, además, el perfil de lo que significa escuela popular: escuela gratuita, con clases y programas distintos para cada grado, método simultáneo, enseñanza en lengua vulgar, personal docente cualificado, horario fijo, exámenes regulares, libros escolares, etc.WIZARD TEAM
La educación institucional del siglo XVII. La hermandad de San Casiano.Primera formación social de maestros de primeras letras de España.Nació en 1642 como corporación religiosa y laboral de los maestros y para ayuda de sus miembros aceptando como patrono a San Casiano.En prestigio y en influencias era importante la madrileña, ya que la legislación del Real Consejo de Castilla,  refleja los acuerdos de la Congregación y hasta la Reales Cédulas de  Felipi V y Fernando VII se dan a instancias de la Hermandad de San Casiano. La estructura corporativa estaba integrada por un capellán mayor  y los hermanos, un secretario y administrador, diputados  consejeros y celadores, además de un llamador, el portero de la casa de reuniones como órgano directivo y el resto de los hermanos maestros como cuerpos.Las funciones principales de la Hermandad eran la de proponer los examinadores de maestros al Corregidor de la Villa, señalar los requisitos para el examen, la de proponer los maestros leccionistas para cubrir escuelas  y regular las ayudas y fondos para enfermedad y jubilación de los maestros.Las hermandades de Madrid y de Barcelona, las únicas conocidas hasta ahora, siguieron los modelos de los viejos gremios. Limitaban el número de  maestros que podían dedicarse a la profesión, controlaban e imponían los libros de uso escolar que la propia hermandad editaba, y mediante sus propios inspectores, que no eran sino los antiguos vendedores gremiales, regulaban todo lo relativo a la enseñanza.WIZARD TEAM
La educación institucional del siglo XVII. La hermandad de San Casiano.Esta situación duró hasta 1759, año en que el permiso para ejercer la docencia en Barcelona dejó de ser competencia episcopal y pasó a depender de la Real Audiencia. La función de los obispos se redujo a certificar la suficiencia del aspirante en la doctrina cristiana. La preparación profesional siguió siendo competencia de la hermandad, pero el título pasó a ser expedido por la Real Audiencia, o por el Consejo de Castilla.La Hermandad de San Casiano de Madrid expedía dos clases de título : uno coartado y temporal, para poblaciones de corto vecindario, y otro para enseñar en cualquier lugar, tras un nuevo examen más riguroso.Al margen de los maestros autorizados, hubo en todas las ciudades multitud de preceptores, ayos y maestros privados contratados por las familias. Se les llamaban leccionistas. Las ordenanzas de 1668 de la Hermandad madrileña se quejaban de la nube de leccionistas que enseñaban en  Madrid, con cuya competencia las cincuenta escuelas públicas abiertas se habían reducido a treinta, con tan corto  número de alumnos que los  maestros apenas podían sobrevivir. Estos leccionistas aumentaron a fin de siglo.La escuela no era una necesidad social y las familias medianamente pudientes instruían a sus hijos en casa, mediante un clérigo, estudiante, seminarista o pariente.Durante la primera mitad del XVIII las escuelas de Barcelona no llegaban a la docena.WIZARD TEAM
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑALa reforma de las universidades.Características políticas y administrativas educativas: Secularización: Avance en este proceso. Significa que la enseñanza esté en el siglo. En otro sentido, se refería a liberar procesos educativos que estuvieran en manos de la Iglesia.Estatalización : Cuando se quiere pasar a manos de civiles, lo que buscan es sustituir el control de la Iglesia, por el Estado.Uniformidad: Enseñanza uniforme. Que sea igual en España.Seriedad en las oposiciones a cátedra: quieren poner orden.Rigor en la concesión de los grados (Bachiller y Licenciado).Normalización de la actividad docente: basada en normas para los estudiantes.Vida estudiantil ordenada.WIZARD TEAM
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑALas primeras mujeres que llegan a la universidad lo harán a finales del siglo XIX.La universidad, nace del clero para formar personas que pasarán también a ser clero. Por ello, van vestidos con toga y birrete. Todo esto ocurre en el siglo XVIII.El profesor habla  y da sus clases desde la cátedra (que es lo que conocemos hoy como púlpito). De la palabra cátedra provienen la de catedrático.Uno de los símbolos del escudo de la universidad será la Tiara Pontificia, ya que para poder dar clase se necesitaba un a bula (permiso) del Papa.WIZARD TEAM
CRONOLOGÍA DE LA NORMATIVA PRINCIPAL.1766: Cese del turno y división  de escuelas para oposiciones. 1766 (1 – IV): Informe al Rey sobre el método de estudiar en las  universidades de España . 1767 (2 -  IV): Expulsión de los jesuitas y cierre de sus colegios (todo el material que había en ellos  pasó  a manos del gobierno. En este momento había 120 colegios).Al encontrarse con tanto material didáctico comienzan una reforma.  1767 (15 – V): Juramento universitario contra el regicidio y regicidio y tirancidio (para que el Rey no usara sus poderes de forma tiránica).
1768: Plan de estudios universitarios  para la universidad de Sevilla. Pablo Olavide: Político ilustrado. Es ayudado  por Jovellanos. Uno de los logros  de Olavide es la colonización de Sierra Morena, con población alemana.
1768: Enseñanza de Primeras Letras,  Latinidad y Humanidades en lengua castellana en todos los reinos de España, porque hasta entonces se estudiaba en Latín o si no en el dialecto propio de la zona. 1769 (14 – III): Rea Cédula…(tratado) “de la creación de directores de las universidades literarias, y la instrucción de lo que deben promover a beneficio de la enseñanza pública en los estudios generales”. Pablo de OlavideWIZARD TEAM
CRONOLOGÍA DE LA NORMATIVA PRINCIPAL.A partir de esta Real Cédula, la universidad pierde su autonomía y está promulgada por el consejo de Castilla.El poder estará dividido entre: Conde de Aranda, Don José Moñino, Pedro Rodríguez.José Moñino pasó a ser el Conde de Floridablanca y Pedro Rodríguez, fue nombrado Conde de Campomanes . Estos tres condes tratarán de regenerar el país, a partir del Despotismo Ilustrado.1770: Instrucciones para formación de nuevos planes universitarios.1771 y s.s.: Aprobación de los nuevos planes de universidades por el Consejo de Castilla que luego  no se aplicaron. 1786: Que todas las universidades se atengan al plan de la de Salamanca (centralización y uniformidad, básicas en el Despotismo Ilustrado).1771 – 1777: Reforma de los Colegios Mayores. Se intenta ganar para esta reforma al confesor del rey aunque pronto desistió de esa causa.1789: Extinción de los Colegios Mayores, debido a lo restrictivo de la Reforma (según pensaban los estudiantes). WIZARD TEAM
ESCUELAS DEL SIGLO XVIIIEscuelas de las primeras letras: leer y escribir. Escuelas de latín: Para aprender este idioma sería necesario para la universidad. Se enseñaban un latín no muy bueno. Se crea una academia del latín. Escuelas militares: Algunas de un prestigio muy alto. Fueron la vía de entrada a España de ciencias y matemáticas. Una muy famosa es la Escuela de Artillería de Segovia. Escuelas o colegios de cirugía: El mismo edificio que la facultad actual de Medicina. Seminarios diocesanos : Centros de la diócesis para formar a los sacerdotes. Surgen en el siglo XVI y en el siglo XVIII habrá 39 seminarios en España. Antes de siglo XVI, los sacerdotes se formaban en la universidad. A partir del Concilio de Trento, la universidad dejará de formar sacerdotes  y se formarán  también personas para un oficio profesional. Enseñanza de oficios: Se aprende en los gremios, mirando y escuchando al maestro. Estas escuelas surgen por la necesidad de trabajo. La primera que surge en Madrid es de Plateros.WIZARD TEAM
Jovellanos y su programa pedagógicoJurisconsulto y magistrado de profesión, Jovellanos era experto en derecho civil y canónico y figura en las corrientes del regalismo ilustrado. Mantiene continuo contacto con el pensamiento jurídico innovador de Inglaterra, Italia y Francia; tal, la Constitución francesa del Año II que encuentra admirable. Literato, su excelencia en el cultivo de la lengua y la literatura españolas ha constituido, hasta ahora, la faceta más reconocida de la personalidad de Jovellanos. Autor de algunas de las mejores poesías del siglo, cultivador de diferentes géneros, entre los que sobresalen la lírica y la sátira, su creación literaria, bajo el seudónimo de “Jovino”, así como el estilo de su prosa, elegante con naturalidad, le han conquistado un espacio importante en la historia de la literatura española.Político reformador, se relaciona estrechamente con algunos de los principales autores de las reformas llevadas a cabo bajo Carlos III. Jovellanos hace de la educación el objeto privilegiado de sus preocupaciones. El vasto campo de sus intereses acaba siempre centrándose en la cuestión capital de la formación humana. Las publicaciones que sobre educación le debemos abarcan casi tres decenios de su vida (1781- 1809). Entre ellas se cuenta el primer tratado sistemático sobre el tema. Una perspectiva histórica de la educación ha de reconocer en Jovellanos una figura emblemática de la pedagogía de la Ilustración.WIZARD TEAM
Jovellanos y su programa pedagógicoLA EDUCABILIDADLa pregunta del ser humano sobre sí mismo y sobre el sentido de su existencia, proporciona a Jovellanos tres bases para su antropología pedagógica. El hombre  al nacer es un ser defectivo necesitado de diversas ayudas; entre todas ellas la  comunicación humana. La razón es la raíz de toda comunicación instructiva. La  responsabilidad moral es privativa del ser humano; la instancia ética de la libertad  reclama la perfección del sujeto que se educa, “una educación para la virtud”.EL PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA APLICADO A LA EDUCACIÓNCualesquiera que sean las fuentes de “riqueza de las naciones,”, a todas les otorga en este razonamiento igual dignidad. Todas ellas se relacionan entre sí mediante una red complejísima de acciones y reacciones directas e indirectas. Ello requiere una política de fomento sincrónico de todas las fuentes de riqueza. Para Jovellanos hay una sola respuesta, la instrucción. El imperativo básico es promover la información, la circulación de ideas, el aprendizaje de nuevas técnicas, estudiar las novedades que continuamente se están produciendo. Los currículos de estudios han de incluir las “ciencias útiles”. Cuando Jovellanos preconiza que se enseñen las ciencias útiles en los planes de estudio, piensa en las que pueden servir con provecho a la solución de necesidades humanas.Financiamiento de la educaciónPara sufragar la gratuidad, propone dotarla a cuenta del tipo de diezmos que pertenecen a los prelados, mesas capitulares, préstamos y beneficios simples. En cuanto a los institutos de enseñanzas útiles, prevé tres fuentes de financiación. Supuesta la finalidad de utilidad pública a que se destinan, está justificado dotarlos con fondos de los Concejos de las respectivas localidades. El salario de los maestros correrá a cargo de las contribuciones de los alumnos. El gobierno se encargará de los edificios, instrumentos, máquinas, bibliotecas y otroscomplementos semejantes.WIZARD TEAM
ENSEÑANZA MUTUA.Se crea en 1818 por J. Dearney (irlandés). Abre una escuela en España con un método completamente nuevo, este método fue más reaccionario que los otros dos métodos anteriores (se trajo de Londres).Nace en Europa en los primeros años del siglo XIX. La ponen en marcha a la vez, uno en la India y otro en Inglaterra. Enseñarse mutuamente entre niños.El organigrama: El maestro forma a los alumnos más aventajados y éstos cada uno enseña una parcela a los otros. Se le llaman monitores. También llamada enseñanza monitoreal.Puede atender a varios cientos de alumnos, un solo maestro y se distribuye a más gente. Creación de un centro para formar maestros que vayan a aplicar la enseñanza mutua: antecedentes de las escuelas normales.WIZARD TEAM
Bases inmediatas de la enseñanza actualEn 1808: Motín de Aranjuez (Godoy se va a Francia). Dos meses después en España surge una Invasión Napoleónica.1808: Guerra de los 6 años, llamada Guerra de la Independencia, aunque será una guerra civil entre ilustrados y progresistas, contra fuerzas revolucionarias.Las minorías cultas, ilustradas, se dividen en dos grupos: los que estaban a favor de unirse a los franceses para renovar España y los que piensan que hay que cambiar la situación de España (son partidarios de echar a Bonaparte).Se unen los progresistas y los conservadores, el resultado de esta unión es conseguir expulsar a las tropas de Bonaparte y en 1814, el rey obtiene otra vez la corona.Hay una institución, que en ausencia de reyes, se encarga de luchar contra Francia. Esta institución son las Cortes  de Cádiz. Son progresistas pero la mayor parte eran sacerdotes y obispos. Hay un jefe de estado, pero hasta que vuelve el rey, este jefe será su primo el infante Don Luis de Borbón.En 1814, vuelve Fernando VII y lo reciben en la frontera para que jure la Constitución. El rey, manda que el día 1 de Mayo, cierren todo lo que defendió la Constitución, por lo que surge la primera gran depresión de la España contemporánea y no se pueden ni mencionar las Cortes.De 1814 – 20, es el primer período Dictatorial.WIZARD TEAM
la constitución liberal de 1812.En la promulgación de la constitución liberal de 1812, que es, hasta ahora, la única en la historia de España que ha incluido un  título en exclusiva al tema de la educación, a la Instrucción Pública, más exactamente fue el título IX. En esta constitución se respeta la organización anterior de la enseñanza en España, donde sólo se recogían la educación primaria y las universidades. Aunque no cambia la estructura, si que se introducen ideas muy importantes y renovadoras para esos tiempos, como la defensa de la universalidad de la educación primaria para toda la población sin excepciones (una escuela de primeras letras en todos los pueblos de la Monarquía) para aprender a leer, escribir y contar, y la uniformidad de los planes de enseñanzas para todo el Estado. Igualmente, se señala que las competencias en educación recaen sobre las Cortes y no sobre el Gobierno. También se incluía en esta Constitución la enseñanza obligatoria del Catecismo, por lo que la libertad confesional no estaba recogida.WIZARD TEAM
“Informe Quintana”.El diputado Manuel José Quintana elaboró en 1814 un informe de gran trascendencia para el futuro de la educación en España: el Informe para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública (llamado Informe Quintana), posteriormente convertido en norma legal en 1821 con algunas modificaciones. El informe es una exposición de principios básicos en la que se defienden postulados como que la instrucción debe ser igual, universal, uniforme, pública y libre; por ello es uno de las mejores formulaciones del ideario liberal en lo que respecta a la educación. Hay que destacar que en ningún momento se mencionaba la educación femenina. Pocos meses después (año 1814), el general Elío hizo el primer alzamiento militar de ese siglo. El gobierno surgido de tal golpe declaró nula la Constitución y volvió al antiguo régimen. Por ello la educación volvió a estar en manos de la Iglesia, fundamentalmente la enseñanza primaria.WIZARD TEAM
“Plan del duque de Rivas”Al restablecerse, en 1823, el Antiguo Régimen, y hasta la muerte de Fernando VII, en 1833, se mantendrán en vigor el Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino (1824), del Plan y Reglamento de escuelas de primeras letras del Reino (1825), y del Reglamento general de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades (1826). Estas leyes impusieron el establecimiento de la uniformidad de los estudios de todas las universidades y su exhaustiva reglamentación, la centralización de las universidades, y la articulación jerárquica del gobierno, la inspección y la dirección de las escuelas. En 1833 comienza la regencia de Mª Cristina, y, con ella, la década liberal. En 1836, debido a que por entonces se hallaban los progresistas en el poder, se aprueba el Plan General de Instrucción Pública (Plan del duque de Rivas). Este Plan regulaba los tres grados de enseñanza: la instrucción primaria, que comprende la primaria elemental y la superior, la instrucción secundaria, dividida en elemental y superior, y la instrucción superior, a las que corresponden las facultades, las escuelas especiales y los estudios de erudición, respectivamente. Este plan no se llegó a aplicar por la sublevación de Espartero en 1837.WIZARD TEAM
“Plan Pidal”En 1843, la reina Isabel II llega a la mayoría de edad. Con el triunfo de los moderados se hace público el llamado "Plan Pidal", (D. Pedro José Pidal, Ministro de Gobernación) que se inclina decididamente por la enseñanza como derecho estatal: "La enseñanza de la juventud no es una mercancía que pueda dejarse entregada a la codicia de los especuladores, ni debe equipararse a las demás industrias en que domine sólo el interés privado". La asunción por parte del Estado de la función docente se presenta como la única solución al caos reinante. Este real decreto tiene fecha de 17 de septiembre de 1845. El plan de 1845 condena la libertad de textos, que deberían ser aprobados cada tres años por el Consejo de Instrucción Pública. Este control y la dependencia administrativa de las autoridades académicas aseguraban el dominio estatal en la instrucción pública. Como pieza clave de esta reforma se crea, por decreto de 1846, la Dirección General de Instrucción Pública, que se encomienda al inspirador de todo el proyecto, el liberal Antonio Gil de Zárate. Lo que viene a confirmar que el adjetivo "liberal" no siempre ha supuesto mayor libertad en el comportamiento político.WIZARD TEAM

Más contenido relacionado

PPTX
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
DOCX
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
PPT
La agenda clásica y la agenda nueva
PPTX
Pedagogia humanista
PPTX
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
PPTX
Juan Luis Vives
DOC
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
DOCX
Escuela Nueva
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
La agenda clásica y la agenda nueva
Pedagogia humanista
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
Juan Luis Vives
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Escuela Nueva

La actualidad más candente (20)

PPS
Pedagogia Tradicional
PPTX
La educación en la república romana
PPTX
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
PPT
Analisis De Tareas
PDF
Escuela Tradicional: Características y Comparación
PPTX
¿Cuándo se inventó la escuela?
PPTX
La educación en el siglo xviii
PPTX
Zéneca y cicerón
PDF
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA. LORENZO LUZURIAGA
DOCX
Educación contemporanea
PPTX
Pedagogia tradicional (2017)
PPTX
Educación cristiana primitiva
PPTX
Utopias a la carta
PPTX
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
PDF
Robert owen y las infant school
PPTX
Escuela tradicional
PPSX
Teoría genético cognitiva
PPT
Educación en Grecia Arcaica
PPT
Educacion en Roma
PPTX
Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica.
Pedagogia Tradicional
La educación en la república romana
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Analisis De Tareas
Escuela Tradicional: Características y Comparación
¿Cuándo se inventó la escuela?
La educación en el siglo xviii
Zéneca y cicerón
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA. LORENZO LUZURIAGA
Educación contemporanea
Pedagogia tradicional (2017)
Educación cristiana primitiva
Utopias a la carta
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
Robert owen y las infant school
Escuela tradicional
Teoría genético cognitiva
Educación en Grecia Arcaica
Educacion en Roma
Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía critica.
Publicidad

Similar a Historia de la Educación en España I (20)

PPTX
Historia Educación en España I.pptx
PDF
Sociedad moderna resumen edad media .pdf
PPTX
TEMA 4 TEG 213 EDUCACION EN LA EDAD MEDIA.pptx
PPT
Educacion en el medioevo
PDF
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
PPT
Laminas Seminario
PPTX
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PDF
historia-de-la-educacion-y-la-pedagogia.pdf
ODT
Ensayo chiw
PPT
Historia educacion edad_media
PPT
Historia educacion Edad Media
PPTX
Historia de la edu y p.
PPTX
Historia de la edu y p.
PPTX
Laeducacinenlaedadmedia 121007115118-phpapp02
DOCX
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
DOCX
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
DOC
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
PPT
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
PPTX
La educación en la edad media
ODT
Ensayo chiw
Historia Educación en España I.pptx
Sociedad moderna resumen edad media .pdf
TEMA 4 TEG 213 EDUCACION EN LA EDAD MEDIA.pptx
Educacion en el medioevo
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
Laminas Seminario
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
historia-de-la-educacion-y-la-pedagogia.pdf
Ensayo chiw
Historia educacion edad_media
Historia educacion Edad Media
Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.
Laeducacinenlaedadmedia 121007115118-phpapp02
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Exposicion Final De Filosofia Finalllll El Dia 26 11 08
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
La educación en la edad media
Ensayo chiw
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Historia de la Educación en España I

  • 1. Hasta la ley de Moyano.Miguel Ant. Gutierrez DuarteWIZARD TEAMHistoria de la Educación en España IWIZARD TEAM
  • 2. AntecedentesEDAD MEDIAEl aprendizaje era básicamente oral, de preguntas y respuestas entre profesor y alumno. También se daba la enseñanza mutua “que los más diestros enseñen a los más ignorantes”.Existió siempre en la escuela monástica o episcopal, junto a la biblioteca, el scriptrium, situado también en la parte más alta del edificio para apurar más la luz del sol. El material sobre el que se escribía en el escritorio era el pergamino, material ciertamente caro y también escaso.WIZARD TEAM
  • 3. AntecedentesAlta Edad Media (S.VIII – XI):La cultura y la educación decayó mucho en estos siglos en que Europa estuvo a punto de volver a estado de barbarie. En la península Ibérica la situación se agravó todavía con la invasión musulmana y el estado de reconquista contra el islam.Entre los mozárabes se vive también de la cultura visigótica, como aparece por las de autores como Álvaro de Córdoba. Pero en los pocos concilios de la mozarabía que conocemos no hay alusión alguna al tema en la educación.Baja Edad Media (S.XII – XV):El sistema de enseñanza durante estos siglos está concebido a dos diferentes niveles: el de las escuelas catedralicias, monacales y estudios de las órdenes religiosas, por una lado, y por otro el de las universidades.Como es sabido, a finales del siglo XI comienzan a fundarse universidades, coincidiendo con el auge de las escuelas catedralicias en países como Italia y Francia. Las dos instituciones (escuelas y universidades) coexisten durante el resto de la Edad Media, porque entre ambas, tienen diferente finalidad. Las escuelas imparten un saber mayormente receptivo, mientras que las universidades suponen en el alumno una actitud más creativa. La primera corresponde más o menos a nuestra enseñanza primaria y media, y la segunda, a la superior.WIZARD TEAM
  • 4. La educación en CastillaLa Edad MediaHabía grupos de niños, clérigos y monjes estudiantes bajo la dirección de un doctor o maestro que los forma y prepara intelectualmente para distintos cometidos dentro de la Iglesia o de la comunidad cristiana. Sus instituciones de enseñanza eran los seminarios de clérigos y las escuelas monásticas femeninas y masculinas. El régimen disciplinar y el reglamento horario de las escuelas seminariales y monásticas superiores, se encontraban siempre supeditados a la distribución de las horas canónicas del rezo del salterio. WIZARD TEAM
  • 5. La educación en CastillaLa aportación de Alfonso X el Sabio.España era en un complejo escenario en el que luchaban, convivían y colaboraban cristianos, judíos y musulmanes. Esta difícil simbiosis de razas y religiones fue también la razón de que los reinos cristianos de la Península sirvieran de puente entre el Islam y su pujante y los otros reinos europeos.Alfonso X, tuvo una gran influencia. Al frente de la Escuela de Traductores de Toledo, está en la línea de los grandes recopiladores medievales. Todas sus obras, escritas o dirigidas personalmente, tuvieron una rápida difusión. En especial Las Partidas, que representaba el mayor esfuerzo de recopilación legislativa realizado desde el derecho romano, fue el código jurídico más importante de la Edad Media.Legisló y organizó la naciente institución universitaria, que arraigó firmemente en Salamanca y extendió hacia las tierras recién conquistadas del sur de la península su política cultural.WIZARD TEAM
  • 6. La educación en el siglo XVI. En el siglo XVI, aparecen por primera vez en España, el nacimiento de una red de centros de primeras letras (primera educación del niño). Los historiadores y sociólogos de la educación ven, dos ideas fundamentales que cambian el torno al niño. La primera, señalan cómo el individualismo renacentista llega también a éste, mediante el reconocimiento de su propia identidad dentro del ciclo vital humano, y así, según PhilippeAriés, el niño ya que no será el homúnculo y hombre en proyecto , La segunda, que la sociedad habrá de proporcionar al niño una vida específica y una institución docente apropiada con espacios cerrados para una culturización y socialización metódicas.WIZARD TEAM
  • 7. La educación en el siglo XVI. La educación institucional en el siglo XVI. Por falta de datos no se puede valorar cualitativa y cuantitativamente, Pero SI el empeño de una sociedad por generalizar algo tan necesario como la primera educación del niño.LAS ESCUELAS MUNICIPALES: Hay datos de actas capitulares de muchos municipios, en esta época todavía apoyados en sus privilegios forales y con cierta consistencia económica, reflejan contratos sucesivos con los maestros de primeras letras. A falta, lógicamente, de relaciones o estadísticas provinciales, de las escuelas existente, pero tenemos como fuente secundaria, las diversas producciones literarias, crónicas históricas y costumbristas, y el arte y el folclore renacentistas, que nos hablan de maestros y de escuelas en numerosas ciudades, villas y pueblos de España.LAS ESCUELAS PARROQUIALES Y LOS COLEGIOS DE RELIGIOSOS: En muchos pueblos y aldeas del ámbito rural español, no existía verdadera vida municipal y los medios necesarios para crear escuelas. Habían de ser las iglesias las que, de las tercias diezmales, pagaran a un clérigo, sacristán o maestro para atender esta necesidad educativa. En las tradicionales escuelas catedralicias y colegiales existía una enseñanza elemental o primaria dirigida principalmente a los llamados niños de coro, infantes y misanos.WIZARD TEAM
  • 8. La educación en el siglo XVI. LAS ESCUELAS PRIVADAS DE PRIMERAS LETRAS: Cubrían un sector importante en la enseñanza. En términos generales, se podría estimar entre un 30% de la enseñanza total. Mientras los hijos de la nobleza media contrataban y mal pagaban a maestros por las horas en que enseñaban a sus hijos los rudimentario de las letras.  CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN LOS NIVELES PRIMARIOS: Numerosas instituciones de asistencia, corrección y enseñanza para los niños pobres, expósitos y huérfanos, vagabundos y pícaros, surgían en la España del siglo XVI como fruto de la preocupación social por la infancia. La doctrina de Luis Vives de que el Estado, por razón de justicia y no sólo de caridad, había de proteger el niño pobre, coincidía casi en el tiempo con la petición de las Cortes de Castilla (1518 – 1523) de que los pobres y mendigos se redimieran por el trabajo, prohibiendo la mendicidad. Pero este intento de regular semejantes situaciones no tuvo éxito y el mismo Felipe II en 1565 hubo de admitir la limosna pública, aunque regulando su funcionamiento.WIZARD TEAM
  • 9. Curiosidades1503Nicolás de Ovando, gobernador general de las Indias Occidentales, ordenó, por decreto.Construir una iglesia en cada asentamiento español, y que junto a ésta, se erigiera una casa destinada a la enseñanza de niños. Dos veces al día, un cura debía impartir lecciones de lectura y escritura en estas escuelitas.1513El rey Fernando, ordenó a los colonos que proveyeran “educación” (doctrina) cristiana a los indios. Emitió la orden de enseñar a leer y escribir a los niños indígenas. De igual forma, los hijos de los caciques serían instruidos por frailes franciscanos por cuatro años, para luego convertirlos en maestros.Nicolás de OvandoWIZARD TEAM
  • 10. EDUCACIÓN Y POLÍTICA EN EL BARROCOEn los inicios del siglo XVII toma cuerpo la crisis de valores culturales que ya se insinuaba. Los arquetipos del humanismo renacentista pierden su carácter de universalidad. En lo cultural se advierten nuevos fenómenos: La inseguridad y el desarraigo cultural de quienes habían llegado a la ciudad buscando un salario y de una pequeña burguesía que aparece con las nuevas transformaciones de la estructura económica, demandando poco a poco una cultura para el pueblo que dirigida por la nobleza. A esta cultura popular, masiva, urbana y conservadora de orden social contribuyen a nuevas directrices educativas que conciencian de que solo por la educación llega el hombre a su promoción social.WIZARD TEAM
  • 11. EDUCACIÓN Y POLÍTICAEN EL BARROCOLos graves problemas que se abatieron sobre España durante el siglo XVII (crisis económica y moral, corrupción de la administración, despoblación de Castilla, desempleo, miseria y abandono del campo por parte de la población, etc.) repercutieron desfavorablemente en la educación.Durante este siglo, los jesuitas aumentaron su fuerza social y política, principalmente a partir del reinado de Felipe IV. La enseñanza religiosa fue la única que recibió mucha gente en esta época. Los escolapios ocupan un lugar importante en la educación popular, importancia que irá creciendo a medida que la estrella de los jesuitas vaya creciendo. Ellos serán sus herederos tras la expulsión de los territorios de la corona española.Entre los teóricos más eminentes de la educación del siglo XVII cabe mencionar a López de Montoya, Baltasar Gracián y Saavedra FajardoWIZARD TEAM
  • 12. La “Ratio Studiorum”Se entiende por Ratio studiorum el sistema pedagógico seguido en los colegios de jesuitas, según las bases establecidas por San Ignacio de Loyola en la cuarta parte de las Constituciones para su nueva orden.La primera Ratio de 1586 fue concebida más bien como un amplio tratado pedagógico. Se preveía que de ella habrían de extraerse las reglas a las que todos deberían adaptar su propia misión en los colegios. El contenido esencial de la última Ratio de 1599 decía que al provincial se le indicaban varios modos de preparar a los futuros profesores de todas las facultades y se le encargaba igualmente el dedicar algunos jóvenes más dotados a estudiar otros dos años de teología. La atención a los futuros maestros de letras humanas ha de extenderse también a la historia y a las matemáticas.Se concibe esta pedagogía como un sistema de vida con unas claves:Conocimiento experimental.Diálogo (comunicación educativa).WIZARD TEAM
  • 13. LOS COLEGIOS DE JESUITASAl morir Ignacio Loyola en 1556, los jesuitas españoles de la Península estaban agrupados desde 1554 en tres provincias: Aragón, Andalucía y Castilla. En 1562 desgajó de Castilla la de Toledo. Estas cuatro formaron en adelante la llamada Asistencia de España, junto con las americanas, la filipina y la de Cerdeña (ésta desde 1597 hasta 1766).Las escuelas de los jesuitas estaban abiertas a los estudiantes “de cualquier condición”, con tal que aceptasen sus reglas. El fundamento era la gratuidad; el medio, las materias que se enseñaban; el fin, la formación del cristiano instruido.El balance es indiscutiblemente positivo, a juicio de Mesnard (La pedagogía de los jesuitas). “la flexible centralización de la orden, sus cualidades de adaptación a los diversas espíritus nacionales, la solidaridad natural en humanistas impregnados de la misma fe y que hablan la misma lengua, todo esto ha permitido reconstruir en provecho propio la respublicalitterarum, el sueño dorado de los escritores del Renacimiento”.El éxito fue reconocido unánimemente, y la conciencia de haber puesto un remedio eficaz a un mal generalizado.WIZARD TEAM
  • 14. San José de Calasanz y la escuela nuevaNo es un teórico de la educación, creador de un sistema teórico, sino un educador que realizó una pedagogía cristiana, clara, pragmática, social y democrática.Sin embargo, sus escritos son fuente inagotable de enunciados y leyes generales, de consejos pedagógicos prácticos y de una visión del cosmos, y en concreto del mundo educativo, que le permitió llevar a cabo su obra sin resquebrajamientos, por lo sólido de sus fundamentos.Su definición de educador como cooperador de la verdad indica, además, que la causa eficiente principal de la educación es la propia verdad, no el educador.San José de Calasanz no mandó aplicar ningún método ni procedimiento didáctico al que tuvieran que atenerse los escolapios en su tarea docente. Dejó, en cambio, la Breve relación que se la califica como Documentum princeps de su pedagogía en el que se describe, en origen, la estructura y la actividad de las Escuelas Pías que él fundó. Este documento dibuja, además, el perfil de lo que significa escuela popular: escuela gratuita, con clases y programas distintos para cada grado, método simultáneo, enseñanza en lengua vulgar, personal docente cualificado, horario fijo, exámenes regulares, libros escolares, etc.WIZARD TEAM
  • 15. La educación institucional del siglo XVII. La hermandad de San Casiano.Primera formación social de maestros de primeras letras de España.Nació en 1642 como corporación religiosa y laboral de los maestros y para ayuda de sus miembros aceptando como patrono a San Casiano.En prestigio y en influencias era importante la madrileña, ya que la legislación del Real Consejo de Castilla, refleja los acuerdos de la Congregación y hasta la Reales Cédulas de Felipi V y Fernando VII se dan a instancias de la Hermandad de San Casiano. La estructura corporativa estaba integrada por un capellán mayor y los hermanos, un secretario y administrador, diputados consejeros y celadores, además de un llamador, el portero de la casa de reuniones como órgano directivo y el resto de los hermanos maestros como cuerpos.Las funciones principales de la Hermandad eran la de proponer los examinadores de maestros al Corregidor de la Villa, señalar los requisitos para el examen, la de proponer los maestros leccionistas para cubrir escuelas y regular las ayudas y fondos para enfermedad y jubilación de los maestros.Las hermandades de Madrid y de Barcelona, las únicas conocidas hasta ahora, siguieron los modelos de los viejos gremios. Limitaban el número de maestros que podían dedicarse a la profesión, controlaban e imponían los libros de uso escolar que la propia hermandad editaba, y mediante sus propios inspectores, que no eran sino los antiguos vendedores gremiales, regulaban todo lo relativo a la enseñanza.WIZARD TEAM
  • 16. La educación institucional del siglo XVII. La hermandad de San Casiano.Esta situación duró hasta 1759, año en que el permiso para ejercer la docencia en Barcelona dejó de ser competencia episcopal y pasó a depender de la Real Audiencia. La función de los obispos se redujo a certificar la suficiencia del aspirante en la doctrina cristiana. La preparación profesional siguió siendo competencia de la hermandad, pero el título pasó a ser expedido por la Real Audiencia, o por el Consejo de Castilla.La Hermandad de San Casiano de Madrid expedía dos clases de título : uno coartado y temporal, para poblaciones de corto vecindario, y otro para enseñar en cualquier lugar, tras un nuevo examen más riguroso.Al margen de los maestros autorizados, hubo en todas las ciudades multitud de preceptores, ayos y maestros privados contratados por las familias. Se les llamaban leccionistas. Las ordenanzas de 1668 de la Hermandad madrileña se quejaban de la nube de leccionistas que enseñaban en Madrid, con cuya competencia las cincuenta escuelas públicas abiertas se habían reducido a treinta, con tan corto número de alumnos que los maestros apenas podían sobrevivir. Estos leccionistas aumentaron a fin de siglo.La escuela no era una necesidad social y las familias medianamente pudientes instruían a sus hijos en casa, mediante un clérigo, estudiante, seminarista o pariente.Durante la primera mitad del XVIII las escuelas de Barcelona no llegaban a la docena.WIZARD TEAM
  • 17. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑALa reforma de las universidades.Características políticas y administrativas educativas: Secularización: Avance en este proceso. Significa que la enseñanza esté en el siglo. En otro sentido, se refería a liberar procesos educativos que estuvieran en manos de la Iglesia.Estatalización : Cuando se quiere pasar a manos de civiles, lo que buscan es sustituir el control de la Iglesia, por el Estado.Uniformidad: Enseñanza uniforme. Que sea igual en España.Seriedad en las oposiciones a cátedra: quieren poner orden.Rigor en la concesión de los grados (Bachiller y Licenciado).Normalización de la actividad docente: basada en normas para los estudiantes.Vida estudiantil ordenada.WIZARD TEAM
  • 18. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑALas primeras mujeres que llegan a la universidad lo harán a finales del siglo XIX.La universidad, nace del clero para formar personas que pasarán también a ser clero. Por ello, van vestidos con toga y birrete. Todo esto ocurre en el siglo XVIII.El profesor habla y da sus clases desde la cátedra (que es lo que conocemos hoy como púlpito). De la palabra cátedra provienen la de catedrático.Uno de los símbolos del escudo de la universidad será la Tiara Pontificia, ya que para poder dar clase se necesitaba un a bula (permiso) del Papa.WIZARD TEAM
  • 19. CRONOLOGÍA DE LA NORMATIVA PRINCIPAL.1766: Cese del turno y división de escuelas para oposiciones. 1766 (1 – IV): Informe al Rey sobre el método de estudiar en las universidades de España . 1767 (2 - IV): Expulsión de los jesuitas y cierre de sus colegios (todo el material que había en ellos pasó a manos del gobierno. En este momento había 120 colegios).Al encontrarse con tanto material didáctico comienzan una reforma.  1767 (15 – V): Juramento universitario contra el regicidio y regicidio y tirancidio (para que el Rey no usara sus poderes de forma tiránica).
  • 20. 1768: Plan de estudios universitarios para la universidad de Sevilla. Pablo Olavide: Político ilustrado. Es ayudado por Jovellanos. Uno de los logros de Olavide es la colonización de Sierra Morena, con población alemana.
  • 21. 1768: Enseñanza de Primeras Letras, Latinidad y Humanidades en lengua castellana en todos los reinos de España, porque hasta entonces se estudiaba en Latín o si no en el dialecto propio de la zona. 1769 (14 – III): Rea Cédula…(tratado) “de la creación de directores de las universidades literarias, y la instrucción de lo que deben promover a beneficio de la enseñanza pública en los estudios generales”. Pablo de OlavideWIZARD TEAM
  • 22. CRONOLOGÍA DE LA NORMATIVA PRINCIPAL.A partir de esta Real Cédula, la universidad pierde su autonomía y está promulgada por el consejo de Castilla.El poder estará dividido entre: Conde de Aranda, Don José Moñino, Pedro Rodríguez.José Moñino pasó a ser el Conde de Floridablanca y Pedro Rodríguez, fue nombrado Conde de Campomanes . Estos tres condes tratarán de regenerar el país, a partir del Despotismo Ilustrado.1770: Instrucciones para formación de nuevos planes universitarios.1771 y s.s.: Aprobación de los nuevos planes de universidades por el Consejo de Castilla que luego no se aplicaron. 1786: Que todas las universidades se atengan al plan de la de Salamanca (centralización y uniformidad, básicas en el Despotismo Ilustrado).1771 – 1777: Reforma de los Colegios Mayores. Se intenta ganar para esta reforma al confesor del rey aunque pronto desistió de esa causa.1789: Extinción de los Colegios Mayores, debido a lo restrictivo de la Reforma (según pensaban los estudiantes). WIZARD TEAM
  • 23. ESCUELAS DEL SIGLO XVIIIEscuelas de las primeras letras: leer y escribir. Escuelas de latín: Para aprender este idioma sería necesario para la universidad. Se enseñaban un latín no muy bueno. Se crea una academia del latín. Escuelas militares: Algunas de un prestigio muy alto. Fueron la vía de entrada a España de ciencias y matemáticas. Una muy famosa es la Escuela de Artillería de Segovia. Escuelas o colegios de cirugía: El mismo edificio que la facultad actual de Medicina. Seminarios diocesanos : Centros de la diócesis para formar a los sacerdotes. Surgen en el siglo XVI y en el siglo XVIII habrá 39 seminarios en España. Antes de siglo XVI, los sacerdotes se formaban en la universidad. A partir del Concilio de Trento, la universidad dejará de formar sacerdotes y se formarán también personas para un oficio profesional. Enseñanza de oficios: Se aprende en los gremios, mirando y escuchando al maestro. Estas escuelas surgen por la necesidad de trabajo. La primera que surge en Madrid es de Plateros.WIZARD TEAM
  • 24. Jovellanos y su programa pedagógicoJurisconsulto y magistrado de profesión, Jovellanos era experto en derecho civil y canónico y figura en las corrientes del regalismo ilustrado. Mantiene continuo contacto con el pensamiento jurídico innovador de Inglaterra, Italia y Francia; tal, la Constitución francesa del Año II que encuentra admirable. Literato, su excelencia en el cultivo de la lengua y la literatura españolas ha constituido, hasta ahora, la faceta más reconocida de la personalidad de Jovellanos. Autor de algunas de las mejores poesías del siglo, cultivador de diferentes géneros, entre los que sobresalen la lírica y la sátira, su creación literaria, bajo el seudónimo de “Jovino”, así como el estilo de su prosa, elegante con naturalidad, le han conquistado un espacio importante en la historia de la literatura española.Político reformador, se relaciona estrechamente con algunos de los principales autores de las reformas llevadas a cabo bajo Carlos III. Jovellanos hace de la educación el objeto privilegiado de sus preocupaciones. El vasto campo de sus intereses acaba siempre centrándose en la cuestión capital de la formación humana. Las publicaciones que sobre educación le debemos abarcan casi tres decenios de su vida (1781- 1809). Entre ellas se cuenta el primer tratado sistemático sobre el tema. Una perspectiva histórica de la educación ha de reconocer en Jovellanos una figura emblemática de la pedagogía de la Ilustración.WIZARD TEAM
  • 25. Jovellanos y su programa pedagógicoLA EDUCABILIDADLa pregunta del ser humano sobre sí mismo y sobre el sentido de su existencia, proporciona a Jovellanos tres bases para su antropología pedagógica. El hombre al nacer es un ser defectivo necesitado de diversas ayudas; entre todas ellas la comunicación humana. La razón es la raíz de toda comunicación instructiva. La responsabilidad moral es privativa del ser humano; la instancia ética de la libertad reclama la perfección del sujeto que se educa, “una educación para la virtud”.EL PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA APLICADO A LA EDUCACIÓNCualesquiera que sean las fuentes de “riqueza de las naciones,”, a todas les otorga en este razonamiento igual dignidad. Todas ellas se relacionan entre sí mediante una red complejísima de acciones y reacciones directas e indirectas. Ello requiere una política de fomento sincrónico de todas las fuentes de riqueza. Para Jovellanos hay una sola respuesta, la instrucción. El imperativo básico es promover la información, la circulación de ideas, el aprendizaje de nuevas técnicas, estudiar las novedades que continuamente se están produciendo. Los currículos de estudios han de incluir las “ciencias útiles”. Cuando Jovellanos preconiza que se enseñen las ciencias útiles en los planes de estudio, piensa en las que pueden servir con provecho a la solución de necesidades humanas.Financiamiento de la educaciónPara sufragar la gratuidad, propone dotarla a cuenta del tipo de diezmos que pertenecen a los prelados, mesas capitulares, préstamos y beneficios simples. En cuanto a los institutos de enseñanzas útiles, prevé tres fuentes de financiación. Supuesta la finalidad de utilidad pública a que se destinan, está justificado dotarlos con fondos de los Concejos de las respectivas localidades. El salario de los maestros correrá a cargo de las contribuciones de los alumnos. El gobierno se encargará de los edificios, instrumentos, máquinas, bibliotecas y otroscomplementos semejantes.WIZARD TEAM
  • 26. ENSEÑANZA MUTUA.Se crea en 1818 por J. Dearney (irlandés). Abre una escuela en España con un método completamente nuevo, este método fue más reaccionario que los otros dos métodos anteriores (se trajo de Londres).Nace en Europa en los primeros años del siglo XIX. La ponen en marcha a la vez, uno en la India y otro en Inglaterra. Enseñarse mutuamente entre niños.El organigrama: El maestro forma a los alumnos más aventajados y éstos cada uno enseña una parcela a los otros. Se le llaman monitores. También llamada enseñanza monitoreal.Puede atender a varios cientos de alumnos, un solo maestro y se distribuye a más gente. Creación de un centro para formar maestros que vayan a aplicar la enseñanza mutua: antecedentes de las escuelas normales.WIZARD TEAM
  • 27. Bases inmediatas de la enseñanza actualEn 1808: Motín de Aranjuez (Godoy se va a Francia). Dos meses después en España surge una Invasión Napoleónica.1808: Guerra de los 6 años, llamada Guerra de la Independencia, aunque será una guerra civil entre ilustrados y progresistas, contra fuerzas revolucionarias.Las minorías cultas, ilustradas, se dividen en dos grupos: los que estaban a favor de unirse a los franceses para renovar España y los que piensan que hay que cambiar la situación de España (son partidarios de echar a Bonaparte).Se unen los progresistas y los conservadores, el resultado de esta unión es conseguir expulsar a las tropas de Bonaparte y en 1814, el rey obtiene otra vez la corona.Hay una institución, que en ausencia de reyes, se encarga de luchar contra Francia. Esta institución son las Cortes de Cádiz. Son progresistas pero la mayor parte eran sacerdotes y obispos. Hay un jefe de estado, pero hasta que vuelve el rey, este jefe será su primo el infante Don Luis de Borbón.En 1814, vuelve Fernando VII y lo reciben en la frontera para que jure la Constitución. El rey, manda que el día 1 de Mayo, cierren todo lo que defendió la Constitución, por lo que surge la primera gran depresión de la España contemporánea y no se pueden ni mencionar las Cortes.De 1814 – 20, es el primer período Dictatorial.WIZARD TEAM
  • 28. la constitución liberal de 1812.En la promulgación de la constitución liberal de 1812, que es, hasta ahora, la única en la historia de España que ha incluido un título en exclusiva al tema de la educación, a la Instrucción Pública, más exactamente fue el título IX. En esta constitución se respeta la organización anterior de la enseñanza en España, donde sólo se recogían la educación primaria y las universidades. Aunque no cambia la estructura, si que se introducen ideas muy importantes y renovadoras para esos tiempos, como la defensa de la universalidad de la educación primaria para toda la población sin excepciones (una escuela de primeras letras en todos los pueblos de la Monarquía) para aprender a leer, escribir y contar, y la uniformidad de los planes de enseñanzas para todo el Estado. Igualmente, se señala que las competencias en educación recaen sobre las Cortes y no sobre el Gobierno. También se incluía en esta Constitución la enseñanza obligatoria del Catecismo, por lo que la libertad confesional no estaba recogida.WIZARD TEAM
  • 29. “Informe Quintana”.El diputado Manuel José Quintana elaboró en 1814 un informe de gran trascendencia para el futuro de la educación en España: el Informe para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública (llamado Informe Quintana), posteriormente convertido en norma legal en 1821 con algunas modificaciones. El informe es una exposición de principios básicos en la que se defienden postulados como que la instrucción debe ser igual, universal, uniforme, pública y libre; por ello es uno de las mejores formulaciones del ideario liberal en lo que respecta a la educación. Hay que destacar que en ningún momento se mencionaba la educación femenina. Pocos meses después (año 1814), el general Elío hizo el primer alzamiento militar de ese siglo. El gobierno surgido de tal golpe declaró nula la Constitución y volvió al antiguo régimen. Por ello la educación volvió a estar en manos de la Iglesia, fundamentalmente la enseñanza primaria.WIZARD TEAM
  • 30. “Plan del duque de Rivas”Al restablecerse, en 1823, el Antiguo Régimen, y hasta la muerte de Fernando VII, en 1833, se mantendrán en vigor el Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino (1824), del Plan y Reglamento de escuelas de primeras letras del Reino (1825), y del Reglamento general de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades (1826). Estas leyes impusieron el establecimiento de la uniformidad de los estudios de todas las universidades y su exhaustiva reglamentación, la centralización de las universidades, y la articulación jerárquica del gobierno, la inspección y la dirección de las escuelas. En 1833 comienza la regencia de Mª Cristina, y, con ella, la década liberal. En 1836, debido a que por entonces se hallaban los progresistas en el poder, se aprueba el Plan General de Instrucción Pública (Plan del duque de Rivas). Este Plan regulaba los tres grados de enseñanza: la instrucción primaria, que comprende la primaria elemental y la superior, la instrucción secundaria, dividida en elemental y superior, y la instrucción superior, a las que corresponden las facultades, las escuelas especiales y los estudios de erudición, respectivamente. Este plan no se llegó a aplicar por la sublevación de Espartero en 1837.WIZARD TEAM
  • 31. “Plan Pidal”En 1843, la reina Isabel II llega a la mayoría de edad. Con el triunfo de los moderados se hace público el llamado "Plan Pidal", (D. Pedro José Pidal, Ministro de Gobernación) que se inclina decididamente por la enseñanza como derecho estatal: "La enseñanza de la juventud no es una mercancía que pueda dejarse entregada a la codicia de los especuladores, ni debe equipararse a las demás industrias en que domine sólo el interés privado". La asunción por parte del Estado de la función docente se presenta como la única solución al caos reinante. Este real decreto tiene fecha de 17 de septiembre de 1845. El plan de 1845 condena la libertad de textos, que deberían ser aprobados cada tres años por el Consejo de Instrucción Pública. Este control y la dependencia administrativa de las autoridades académicas aseguraban el dominio estatal en la instrucción pública. Como pieza clave de esta reforma se crea, por decreto de 1846, la Dirección General de Instrucción Pública, que se encomienda al inspirador de todo el proyecto, el liberal Antonio Gil de Zárate. Lo que viene a confirmar que el adjetivo "liberal" no siempre ha supuesto mayor libertad en el comportamiento político.WIZARD TEAM
  • 32. “Ley Moyano”En 1857 se produce un acontecimiento clave, se aprueba la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, llamada Ley Moyano por ser Claudio Moyano ministro de fomento en el momento de su aprobación, fue fruto del consenso entre progresistas y moderados, y significó el término de la consolidación del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad, sobre todo en el ámbito legislativo y de administración, del desarrollo de la instrucción pública durante más de un siglo. Fue el primer sistema de enseñanza de carácter nacional.WIZARD TEAM
  • 33. Bibliografía y PÁGINAS WEB utilizadasCuestiones histórico-educativas: España, siglos XVIII-XX Escrito por Rosa Calatayud SolerHistoria de la Universidad de Salamanca, Volumen 2 Escrito por Luis Enrique Rodríguez-San Pedro BezaresEVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOLMª del Henar Blanco Martín, Susana Dávila Díaz y Patricia Sarrapio MartínPágina personal © Alfonso Pozo RuizCABÁS- revista digital sobre el Patrimonio Histórico EscolarWIZARD TEAM