AUTOR:
Xavier Josue Montesdeoca Chancay
Estudiante de la Universidad Técnica Manabí
Facultad de la ciencia de la salud
Escuela de Medicina
COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte
Docente de la Universidad Técnica Manabí
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
INTRODUCCIÓN
Los inmunógenos se pueden definir
como toda molécula extraña al
hospedero, proteica, lipídica o
carbohidratos, capas de inducir una
respuesta inmune (Montoya, y otros,
2012). Estas moléculas presentes en
microorganismos y células se pueden
describir que poseen la capacidad de
inducir una respuesta inmune es tanto
mayor cuanto más extraño sea un
organismo en el cual penetran (Delves,
Martin, Burton, & Roitt, 2014). Los
inmunógenos más potentes son las
proteínas y los polisacáridos (CUN,
2015).
Entre los conceptos más importantes se
deben de clasificar los siguientes para
poder determinar las diferencias de
antígenos, e inmunógeno. Antígeno
(Ag): Sustancia extraña reconocida por
el sistema inmune de un organismo, en
concreto, por los receptores de los
linfocitos a los que se unen.
Antigenicidad: es la capacidad del
antígeno de reaccionar específicamente
con los productos finales de la respuesta
inmune: anticuerpos y/o TCR.
Inmunogenicidad: es la capacidad de un
antígeno para inducir la respuesta
inmune específica humoral y/o celular.
Inmunógeno: es el antígeno que por sí
sólo es capaz de inducir una respuesta
inmune específica (Troncales, 2010).
Entre los principales inmunógenos
encontramos los alérgenos la cual es una
sustancia que puede provocar una
reacción alérgica. En algunas personas,
el sistema inmunitario considera a los
alérgenos como "extraños" o
"peligrosos". Como resultado, el sistema
inmunitario reacciona haciendo un
anticuerpo llamado IgE para defenderse
en contra del alérgeno. Esta reacción
provoca los síntomas de alergia (Stewart,
Richardson, Zhang, & Robinson, 2014).
Entre las afecciones más importantes y
consideradas en la medicina ligada a
inmunógenos se encuentran las alergias,
las cuales se describen como una
reacción de su sistema inmunitario hacia
algo que no molesta a la mayoría de las
demás personas. Quienes tienen alergias
suelen ser sensibles a más de una cosa
(NIH, 2018).
Se ha puntualizado que las alergias son
muy comunes y en ellas desempeñan un
papel tanto los genes como el medio
ambiente. Si sus dos padres tienen
alergias, existe una buena probabilidad
de que usted también las tenga. Los
alérgenos comunes comprenden:
fármacos, polvo, alimento, veneno de
insectos, moho, caspa de mascotas y
otros animales, polen (Chiriac,
Bousquet, & Demoly, 2014).
Los síntomas que se pueden llegar a
presentar son muy molestos, por lo
general, las alergias no son
complicaciones graves, pero sí pueden
acabar en cuadros más complejos, como
el asma. Las reacciones alérgicas pueden
ser leves o graves. La mayoría de ellas
consiste sólo en la molestia que causa el
lagrimeo y el picor en los ojos, además
de algunos estornudos. En el extremo
opuesto, las reacciones alérgicas pueden
poner en peligro la vida si causan una
repentina dificultad respiratoria, un mal
funcionamiento del corazón y un
acusado descenso de la presión arterial,
que puede acabar en shock. Este tipo de
reacción, llamada anafilaxia (Unidad,
2015).
Etiológicamente se acepta, en general,
que el desarrollo de las enfermedades de
origen inmunitario es debido a la
interacción entre los genes de
susceptibilidad específicos y ciertos
factores ambientales. En el caso de las
alergias, antígenos como pólenes, ácaros
del polvo doméstico, alimentos, mohos,
caspa de animales, medicamentos, .etc
(Fasano A. , 2009). Sin embargo, menos
del 10% de las personas con mayor
susceptibilidad génica desarrollan la
enfermedad, lo que indica la existencia
de un fuerte desencadenante que afecta
también al progreso y pronóstico de la
enfermedad. Además de la
predisposición genética y la exposición a
los antígenos, el tercer elemento clave
necesario es la pérdida de la función
protectora de las barreras mucosas,
principalmente las mucosas intestinal y
pulmonar (Fasano A. , 2011).
Proceso inmunológico de las alergias,
para este proceso se encuentra la
intervención de los Th1, productores de
interferón gamma (IFN-γ) e interleucina
2 (IL2) y los Th2, que producen
interleucinas 4, 5, 10 y 13 (IL4, IL5,
IL10 e IL13). La primera y la última
actúan sobre los linfocitos B, e inducen
el switch hacia la producción de
inmunoglobulina E (IgE), mientras que
la IL5 estimulará la proliferación y
persistencia en los tejidos de los
eosinófilos. La IL10, junto con las IL4 e
IL13, son estimuladores de los
mastocitos y los basófilos. En los
individuos alérgicos se produciría una
estimulación preferencial de respuestas
Th2, lo que condicionaría una mayor
proliferación y presencia de IgE y
eosinófilos (Garrote & Bonet, 2014)
Existen diferentes tipos de alergias sin
embargo entre los más relevantes se
encuentran:
Alergia respiratoria, predomina como
una de las afecciones consecuentes a las
alergias entre ella se puede determinar
que la rinitis alérgicas, rinoconjuntivitis,
asma.
Alergia cutánea, este tipo de
problemática puede afectar a todo tipo de
persona, puede llegar a ser hereditario o
adquirido, se presenta como una afección
a la piel, y entre los predominantes
encontramos urticaria y angioedema,
eccema y dermatitis atópica (Zubeldia,
Baeza, Jáuregui, & Senenet, 2012).
Alergias a los alimentos, Cada año
millones de personas tienen reacciones
alérgicas a los alimentos. Aunque la
mayoría de las alergias provocan
síntomas relativamente leves y de poca
gravedad, algunas alergias a los
alimentos pueden generar reacciones
graves e incluso de riesgo vital. Los
principales alérgenos alimentarios son
leche, huevo, pescado (FDA, 2017).
Para diagnosticar una enfermedad
alérgica se debe establecer una
correlación entre la sintomatología
observada, el alérgeno desencadenante y
la participación del sistema inmune.
Debe iniciarse con una historia clínica
del paciente, considerando los
antecedentes familiares, y un examen
físico. En muchos casos se debe recurrir
a una serie de pruebas complementarias
que permiten poner en evidencia la
presencia del alérgeno sospechoso
(Boyce, y otros, 2010).
Los profesionales de la salud pueden
utilizar los resultados de los tests para
identificar los desencadenantes de
alergia específicos que posiblemente
estarían contribuyendo a los síntomas.
El tratamiento óptimo incluye minimizar
la exposición a ellos hasta donde sea
posible, combinando con medicamentos
para reducir los síntomas alérgicos y la
inflamación de los tejidos involucrados.
Además de eso, para casos
seleccionados, se pueden usar las
vacunas para la alergia (inmunoterapia)
para modificar o suprimir la respuesta
inmuno-alérgica y así suprimir o
disminuir la intensidad de las reacciones
alérgicas que ocurren como resultado de
una exposición natural a alérgenos
específicos (COMPEDIA, 2012).
La teoría más reciente sobre
hipersensibilidad (Palm, Rosenstein, &
Medzhitov, 2012) han propuesto
considerar como no patológico el
mecanismo de hipersensibilidad tipo I, y
el que éste, de estar presente, se haya
desarrollado como mecanismo de
protección contra partículas nocivas en
el ambiente; por ejemplo, en las
erupciones volcánicas se liberan gases
tóxicos, por lo que la rinitis y/o el asma
en una persona con hipersensibilidad
tipo I como mecanismo inmune
predominante, expuesta ante esta
circunstancia, lo desarrollaría como
mecanismo de protección
evolutivamente superior para evitar una
intoxicación. Esta teoría es interesante,
pero aún tiene muchos cuestionamientos.
CONCLUSIÓN
Al describir que son los inmunógenos se
los puede determinar cómo sustancias
que induce la respuesta inmune
adaptativa. Estas sustancias poseen una
relevancia inmunológica importante para
los seres humanos, en lo cual podemos
encontrar las alergias, donde se establece
que el sistema inmunológico
sobrerreacciona produciendo
anticuerpos llamados immunoglobulina
E (IgE). Estos anticuerpos viajan a las
células que liberan químicos, y causan
una reacción alérgica. Esta reacción
generalmente produce síntomas en la
nariz, pulmones, garganta, senos, oídos,
revestimiento del estómago o sobre la
piel. Además se ha podido comprobar
que la alergia es la causa fundamental de
enfermedades tan frecuentes como la
conjuntivitis, la rinitis o el asma y de
reacciones tan graves como la anafilaxia.
BIBLIOGRAFÍA
Boyce, J., Assa'ad, A., Burks, A., Jones,
S., Sampson, H., Wood, R., &
Bahna, S. (2010). Guidelines for
the Diagnosis and Management
of Food Allergy in the United
States. PMCID, 126 .
Chiriac, A., Bousquet, J., & Demoly, P.
(2014). In vivo methods for the
study and diagnosis of allergy.
Philadelphia: Elsevier Saunders.
COMPEDIA. (2012). NUESTRO
SISTEMA INMUNE Y LAS
ALERGIAS. Colegio Mexicano
de Pediatras Especialistas en
Inmunología Clínica y Alergia.
CUN. (2015). CLÍNICA UNIVERSIDAD
DE NAVARRA. Obtenido de
https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/inmunogeno
Delves, Martin, Burton, & Roitt. (2014).
Roitt Inmunología Fundamentos.
Bogotá: Editorial Medica
Panamericana.
Fasano, A. (2009). Conocimiento del
diálogo de interacción entre el
microbio y el hospedador.
Annales Nestlé.
Fasano, A. (2011). Zonulina y su
regulación de la funcion de la
barrera intestinal: La puerta
biologica a la inflamación,
autoinmunidad y cancer.
American Psicological Society.
FDA. (2017). Alergias a los alimentos:
Lo que usted debe saber. FDA, 1
- 4.
Garrote, A., & Bonet, R. (2014).
Alergias y antialérgicos. Causas,
tipos y tratamiento. Elsevier, 82-
92.
Montoya, R., Anaya, C., Aristizabal, B.,
Cano, L., Gómez, L., & Lopera,
D. (2012). Inmunología de Rojas.
Madrid: COLECCION DE
TEXTOS MEDICOS DE LA
CORPORACION PARA
INVESTIGACIONES
BIOLOGICAS.
NIH. (2018). Alergia. NIH.
Palm, N., Rosenstein, R., & Medzhitov,
R. (2012). Allergic Host
Defenses. PMCID, 465-72.
Stewart, G., Richardson, J., Zhang, J., &
Robinson, C. (2014). The
structure and function of
allergens. In: Adkinson NF,
Bochner BS, Burks AW.
Philadelphia: Elsevier Saunders.
Troncales, S. (2010). Apuntes de
Inmunología. Inmunología
Curso, 5.
Unidad, E. R. (7 de Agosto de 2015).
Cuidate Plus. Obtenido de
Alergia:
https://cuidateplus.marca.com/en
fermedades/alergias/alergia.html
Zubeldia, J., Baeza, L., Jáuregui, I., &
Senenet, C. (2012). Libro de las
enfermedades alérgicas de la
fundación BBVA. Bilbao: 120 -
275.

Más contenido relacionado

PDF
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
DOCX
Niñp atopico
PDF
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
DOCX
Patologias por alergenos
DOCX
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
DOCX
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
DOCX
El asma con presencia de la ig e
PPTX
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Niñp atopico
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Patologias por alergenos
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
El asma con presencia de la ig e
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell

La actualidad más candente (20)

PDF
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
PDF
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
PDF
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
PDF
Hipotesis de la higiene pdf
PDF
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
PDF
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
PDF
Sesión Clínica del CRAIC “Alergia ocupacional a animales”
PDF
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
PDF
Alergia alimentaria y niveles de IgA
PDF
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
PPTX
Mecanismos Básicos de las Alérgias
PDF
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
PPT
Alergias
PDF
Anafilaxia proyecto
PDF
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
PDF
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
PDF
PPTX
Alergias mz
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipotesis de la higiene pdf
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Clínica del CRAIC “Alergia ocupacional a animales”
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Mecanismos Básicos de las Alérgias
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
Alergias
Anafilaxia proyecto
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
Alergias mz
Publicidad

Similar a ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS (20)

DOCX
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
DOCX
ALERGIA
PDF
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
PDF
Hipersensibilidad
DOCX
ALERGIA
PDF
Rinitis alergica
PPTX
Alergia alimentos camarones
PDF
Génetica a la enfermedad alérgica
DOC
Proyecto de alergias 1
PDF
Articulo: Inmunogeno
PDF
Autoinmunidad artritis reumatoide
PDF
DOCX
Inmunogenos - Inmunologia
PPTX
innmunologia alergias presentaciooooooon
PPTX
Hugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptx
PDF
Trabajo investigativo fin de ciclo
PDF
Trabajo de investigación grupo 9
PDF
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
PDF
DOC
Autoinmunidad lupus eritematoso sistemico
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
ALERGIA
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
Hipersensibilidad
ALERGIA
Rinitis alergica
Alergia alimentos camarones
Génetica a la enfermedad alérgica
Proyecto de alergias 1
Articulo: Inmunogeno
Autoinmunidad artritis reumatoide
Inmunogenos - Inmunologia
innmunologia alergias presentaciooooooon
Hugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptx
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo de investigación grupo 9
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
Autoinmunidad lupus eritematoso sistemico
Publicidad

Último (20)

PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Restricción del crecimiento intra uterino
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Clase 5 Linfático.pdf...................
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj

ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS

  • 1. AUTOR: Xavier Josue Montesdeoca Chancay Estudiante de la Universidad Técnica Manabí Facultad de la ciencia de la salud Escuela de Medicina COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte Docente de la Universidad Técnica Manabí ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS INTRODUCCIÓN Los inmunógenos se pueden definir como toda molécula extraña al hospedero, proteica, lipídica o carbohidratos, capas de inducir una respuesta inmune (Montoya, y otros, 2012). Estas moléculas presentes en microorganismos y células se pueden describir que poseen la capacidad de inducir una respuesta inmune es tanto mayor cuanto más extraño sea un organismo en el cual penetran (Delves, Martin, Burton, & Roitt, 2014). Los inmunógenos más potentes son las proteínas y los polisacáridos (CUN, 2015). Entre los conceptos más importantes se deben de clasificar los siguientes para poder determinar las diferencias de antígenos, e inmunógeno. Antígeno (Ag): Sustancia extraña reconocida por el sistema inmune de un organismo, en concreto, por los receptores de los linfocitos a los que se unen. Antigenicidad: es la capacidad del antígeno de reaccionar específicamente con los productos finales de la respuesta inmune: anticuerpos y/o TCR. Inmunogenicidad: es la capacidad de un antígeno para inducir la respuesta inmune específica humoral y/o celular. Inmunógeno: es el antígeno que por sí sólo es capaz de inducir una respuesta inmune específica (Troncales, 2010). Entre los principales inmunógenos encontramos los alérgenos la cual es una sustancia que puede provocar una reacción alérgica. En algunas personas, el sistema inmunitario considera a los alérgenos como "extraños" o "peligrosos". Como resultado, el sistema inmunitario reacciona haciendo un anticuerpo llamado IgE para defenderse en contra del alérgeno. Esta reacción provoca los síntomas de alergia (Stewart, Richardson, Zhang, & Robinson, 2014).
  • 2. Entre las afecciones más importantes y consideradas en la medicina ligada a inmunógenos se encuentran las alergias, las cuales se describen como una reacción de su sistema inmunitario hacia algo que no molesta a la mayoría de las demás personas. Quienes tienen alergias suelen ser sensibles a más de una cosa (NIH, 2018). Se ha puntualizado que las alergias son muy comunes y en ellas desempeñan un papel tanto los genes como el medio ambiente. Si sus dos padres tienen alergias, existe una buena probabilidad de que usted también las tenga. Los alérgenos comunes comprenden: fármacos, polvo, alimento, veneno de insectos, moho, caspa de mascotas y otros animales, polen (Chiriac, Bousquet, & Demoly, 2014). Los síntomas que se pueden llegar a presentar son muy molestos, por lo general, las alergias no son complicaciones graves, pero sí pueden acabar en cuadros más complejos, como el asma. Las reacciones alérgicas pueden ser leves o graves. La mayoría de ellas consiste sólo en la molestia que causa el lagrimeo y el picor en los ojos, además de algunos estornudos. En el extremo opuesto, las reacciones alérgicas pueden poner en peligro la vida si causan una repentina dificultad respiratoria, un mal funcionamiento del corazón y un acusado descenso de la presión arterial, que puede acabar en shock. Este tipo de reacción, llamada anafilaxia (Unidad, 2015). Etiológicamente se acepta, en general, que el desarrollo de las enfermedades de origen inmunitario es debido a la interacción entre los genes de susceptibilidad específicos y ciertos factores ambientales. En el caso de las alergias, antígenos como pólenes, ácaros del polvo doméstico, alimentos, mohos, caspa de animales, medicamentos, .etc (Fasano A. , 2009). Sin embargo, menos del 10% de las personas con mayor susceptibilidad génica desarrollan la enfermedad, lo que indica la existencia de un fuerte desencadenante que afecta también al progreso y pronóstico de la enfermedad. Además de la predisposición genética y la exposición a los antígenos, el tercer elemento clave necesario es la pérdida de la función protectora de las barreras mucosas, principalmente las mucosas intestinal y pulmonar (Fasano A. , 2011). Proceso inmunológico de las alergias, para este proceso se encuentra la intervención de los Th1, productores de interferón gamma (IFN-γ) e interleucina 2 (IL2) y los Th2, que producen interleucinas 4, 5, 10 y 13 (IL4, IL5,
  • 3. IL10 e IL13). La primera y la última actúan sobre los linfocitos B, e inducen el switch hacia la producción de inmunoglobulina E (IgE), mientras que la IL5 estimulará la proliferación y persistencia en los tejidos de los eosinófilos. La IL10, junto con las IL4 e IL13, son estimuladores de los mastocitos y los basófilos. En los individuos alérgicos se produciría una estimulación preferencial de respuestas Th2, lo que condicionaría una mayor proliferación y presencia de IgE y eosinófilos (Garrote & Bonet, 2014) Existen diferentes tipos de alergias sin embargo entre los más relevantes se encuentran: Alergia respiratoria, predomina como una de las afecciones consecuentes a las alergias entre ella se puede determinar que la rinitis alérgicas, rinoconjuntivitis, asma. Alergia cutánea, este tipo de problemática puede afectar a todo tipo de persona, puede llegar a ser hereditario o adquirido, se presenta como una afección a la piel, y entre los predominantes encontramos urticaria y angioedema, eccema y dermatitis atópica (Zubeldia, Baeza, Jáuregui, & Senenet, 2012). Alergias a los alimentos, Cada año millones de personas tienen reacciones alérgicas a los alimentos. Aunque la mayoría de las alergias provocan síntomas relativamente leves y de poca gravedad, algunas alergias a los alimentos pueden generar reacciones graves e incluso de riesgo vital. Los principales alérgenos alimentarios son leche, huevo, pescado (FDA, 2017). Para diagnosticar una enfermedad alérgica se debe establecer una correlación entre la sintomatología observada, el alérgeno desencadenante y la participación del sistema inmune. Debe iniciarse con una historia clínica del paciente, considerando los antecedentes familiares, y un examen físico. En muchos casos se debe recurrir a una serie de pruebas complementarias que permiten poner en evidencia la presencia del alérgeno sospechoso (Boyce, y otros, 2010). Los profesionales de la salud pueden utilizar los resultados de los tests para identificar los desencadenantes de alergia específicos que posiblemente estarían contribuyendo a los síntomas. El tratamiento óptimo incluye minimizar la exposición a ellos hasta donde sea posible, combinando con medicamentos para reducir los síntomas alérgicos y la inflamación de los tejidos involucrados. Además de eso, para casos seleccionados, se pueden usar las
  • 4. vacunas para la alergia (inmunoterapia) para modificar o suprimir la respuesta inmuno-alérgica y así suprimir o disminuir la intensidad de las reacciones alérgicas que ocurren como resultado de una exposición natural a alérgenos específicos (COMPEDIA, 2012). La teoría más reciente sobre hipersensibilidad (Palm, Rosenstein, & Medzhitov, 2012) han propuesto considerar como no patológico el mecanismo de hipersensibilidad tipo I, y el que éste, de estar presente, se haya desarrollado como mecanismo de protección contra partículas nocivas en el ambiente; por ejemplo, en las erupciones volcánicas se liberan gases tóxicos, por lo que la rinitis y/o el asma en una persona con hipersensibilidad tipo I como mecanismo inmune predominante, expuesta ante esta circunstancia, lo desarrollaría como mecanismo de protección evolutivamente superior para evitar una intoxicación. Esta teoría es interesante, pero aún tiene muchos cuestionamientos. CONCLUSIÓN Al describir que son los inmunógenos se los puede determinar cómo sustancias que induce la respuesta inmune adaptativa. Estas sustancias poseen una relevancia inmunológica importante para los seres humanos, en lo cual podemos encontrar las alergias, donde se establece que el sistema inmunológico sobrerreacciona produciendo anticuerpos llamados immunoglobulina E (IgE). Estos anticuerpos viajan a las células que liberan químicos, y causan una reacción alérgica. Esta reacción generalmente produce síntomas en la nariz, pulmones, garganta, senos, oídos, revestimiento del estómago o sobre la piel. Además se ha podido comprobar que la alergia es la causa fundamental de enfermedades tan frecuentes como la conjuntivitis, la rinitis o el asma y de reacciones tan graves como la anafilaxia. BIBLIOGRAFÍA Boyce, J., Assa'ad, A., Burks, A., Jones, S., Sampson, H., Wood, R., & Bahna, S. (2010). Guidelines for the Diagnosis and Management of Food Allergy in the United States. PMCID, 126 . Chiriac, A., Bousquet, J., & Demoly, P. (2014). In vivo methods for the study and diagnosis of allergy. Philadelphia: Elsevier Saunders. COMPEDIA. (2012). NUESTRO SISTEMA INMUNE Y LAS ALERGIAS. Colegio Mexicano
  • 5. de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia. CUN. (2015). CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Obtenido de https://www.cun.es/diccionario- medico/terminos/inmunogeno Delves, Martin, Burton, & Roitt. (2014). Roitt Inmunología Fundamentos. Bogotá: Editorial Medica Panamericana. Fasano, A. (2009). Conocimiento del diálogo de interacción entre el microbio y el hospedador. Annales Nestlé. Fasano, A. (2011). Zonulina y su regulación de la funcion de la barrera intestinal: La puerta biologica a la inflamación, autoinmunidad y cancer. American Psicological Society. FDA. (2017). Alergias a los alimentos: Lo que usted debe saber. FDA, 1 - 4. Garrote, A., & Bonet, R. (2014). Alergias y antialérgicos. Causas, tipos y tratamiento. Elsevier, 82- 92. Montoya, R., Anaya, C., Aristizabal, B., Cano, L., Gómez, L., & Lopera, D. (2012). Inmunología de Rojas. Madrid: COLECCION DE TEXTOS MEDICOS DE LA CORPORACION PARA INVESTIGACIONES BIOLOGICAS. NIH. (2018). Alergia. NIH. Palm, N., Rosenstein, R., & Medzhitov, R. (2012). Allergic Host Defenses. PMCID, 465-72. Stewart, G., Richardson, J., Zhang, J., & Robinson, C. (2014). The structure and function of allergens. In: Adkinson NF, Bochner BS, Burks AW. Philadelphia: Elsevier Saunders. Troncales, S. (2010). Apuntes de Inmunología. Inmunología Curso, 5. Unidad, E. R. (7 de Agosto de 2015). Cuidate Plus. Obtenido de Alergia: https://cuidateplus.marca.com/en fermedades/alergias/alergia.html Zubeldia, J., Baeza, L., Jáuregui, I., & Senenet, C. (2012). Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA. Bilbao: 120 - 275.