INDUCCION DE INSTRUCTORES
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD
INDUCCIÓN DE INSTRUCTORES
Código: CED-2-DE-5
Versión: 6
Instituto de Formación Técnico
“CAJAMAG”
1
COPIA NO CONTROLADA
1. Sistema de Gestión de Calidad
2. Componentes Misionales del
3. Modelo de Formación por Competencia.
4. Evaluación en la formación por competencias.
5. Organización Curricular en Coherencia con el
PEI y Modelo Educativo.
6. Diligenciamiento del formato programación del
modulo.
7. Sistema de Gestión Académica Q10.
8. Sistema de Gestión de Calidad Kawak
9. Programación de actividades académicas.
2
1. Sistema de Gestión
de Calidad: Instituto
de Formación Técnico
- CAJAMAG
3
Es una Decisión estratégica de la organización que
permite:
1. Proporcionar productos y servicios que satisfagan
los requisitos del cliente, legales y reglamentarios
aplicables.
2. Facilitar oportunidades para aumentar la
satisfacción del cliente
3. Abordar los Riesgos y Oportunidades referente al
contexto y a la organización
4. Capacidad de evidenciar Conformidad
4
5
PARTES INTERESADAS – INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICO –
CAJAMAG
6
Enfoque basado en procesos
ISO 9001-2015
7
NOVEDADES ISO 9001-2015
8
ISO 9001: 2015 Base del sistema de gestión de la calidad ya que
es una norma internacional empleando un enfoque de proceso,
que incorpora el ciclo PHVA y el pensamiento basado en riesgos..
NTC-5555: 2011 Norma que establece los requisitos que deben
tener en cuenta las instituciones de formación para el trabajo para
la implementación de un sistema de gestión de la calidad que
armonice con los proyectos educativos institucionales, la práctica
educativa y los requerimientos del entorno productivo, económico
y social.
NTC-5581: 2011 Norma sectorial especifica los requisitos de
calidad que deben tener los programas de formación para el
trabajo, acorde con la legislación vigente de educación.
ESTANDARES DE CALIDAD
9
1. Como contribuye el instructor al SGC
2. Implicaciones de incumplimiento de los
requisitos del SGC
3. Necesidades y Expectativas frente al SGC
4. Satisfacción del Servicio
10
11
12
Enfoque basado en procesos en las
organizaciones educativas
13
El “Ciclo PHVA en las Instituciones de Formación
Para el Trabajo”
Definir lo que se
espera que los
estudiantes
alcancen en relación
con los
requerimientos del
sector productivo
Prestar el servicio
de formación para
el trabajo y el
desarrollo humano
Evaluar los
resultados de la
acción educativa en
los estudiantes y
evaluar los recursos
y procesos
Definir acciones para
mejorar los resultados
de la evaluación,
diseñadas y
ejecutadas en un plan
de mejoramiento
14
Somos una institución educativa que brinda
formación técnico laboral y académico, orientada a
las necesidades del sector productivo local y
regional, cumpliendo con los lineamientos
establecidos organizacionalmente, la promesa de
servicio, las normativas de educación nacional
vigente, a través de la realización de actividades
de planificación, ejecución, control y mejora
definidas por la institución para el logro de una
gestión eficiente y eficaz en la prestación del
servicio.
15
Ser en el 2021, la institución educativa más
reconocida en el Magdalena, en desarrollo de los
programas técnico laborales y de formación
académica, basados en estándares de alta calidad
formativa, con excelente infraestructura física y
tecnología de punta, enmarcados en políticas de
responsabilidad social, recurso humano y
proyecciones de convenios generales.
16
ENFOQUE AL CLIENTE (AFILIADOS Y USUARIOS DE LOS SERVICIOS):
Ofrecer servicios que satisfagan las necesidades y expectativas tanto de
usuarios y afiliados como de población vulnerable y las partes
interesadas, dentro del marco de la responsabilidad social y el
cumplimiento de los requisitos aplicables.
GESTIÓN POR PROCESOS: Gestionar los procesos para alcanzar el
mejoramiento continuo del sistema de gestión y garantizar así los
resultados planteados por la Caja.
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA Y TECNOLÓGICA:
Adecuación de la infraestructura física y tecnológica para que soporte los
procesos y la estrategia definida por la Caja.
17
DESARROLLO HUMANO: Desarrollo de las competencias, sensibilidad social,
la toma de conciencia y el compromiso de todo el personal para generar un
ambiente favorable que se traduzca en una excelente atención a los
afiliados y usuarios.
EDUCACIÓN: Formar integralmente personas a través de programas
educativos de calidad acordes con las necesidades de la Región,
garantizando la pertinencia con el sector productivo o población objetivo.
FINANCIERO: Garantizar la sostenibilidad financiera de la Caja , generando
la estabilidad en los proyectos y programas de la Corporación
18
1. Monitorear la pertinencia de la oferta educativa
teniendo en cuenta las necesidades del sector
productivo y los requisitos legales.
2. Formar estudiantes integrales y competentes a
través de una formación pertinente con el sector
productivo.
3. Contar con personal competente en la Institución
desarrollando las habilidades del Personal.
4. Desarrollar las habilidades del Personal
19
5. Contar con una infraestructura física y tecnológica
adecuada, integrada y segura, que garantice un
funcionamiento confiable y oportuno de la Institución.
6. Asegurar el optimo desempeño de los procesos.
7. Mejorar la Satisfacción de los Afiliados y Usuarios
de los Servicios.
20
8. Cumplir la promesa del servicio.
9. Incrementar Cobertura desarrollando Programas,
Proyectos y Servicios Sociales orientados a los
afiliados, Población vulnerable y comunidad en general
10. Garantizar la sostenibilidad financiera
21
MAPA DE PROCESO DE LA CAJA DE
COMPENSACION FAMILIAR DEL
MAGDALENA
(Ver en el sistema de información de calidad Kawak)
22
Servicios Subcontratados Externamente
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DEL INSTITUTO DE FORMACION
TÉCNICO DE CAJAMAG
Ver organigrama corporativo vigente
(Intranet)
23
24
Matriz de Responsabilidad y
Autoridad
CARGO
PROCESOS
/SERVICIOS
CLASIFICACIÓN RESPONSABILIDAD
TIPO DE
RESPONS
ABILIDAD
AUTORIDAD
TIPO DE
AUTORIDAD
Colaborad
ores
TODOS LOS
SUBPROCESOS /
SERVICIOS DEL
SGC DE CAJAMAG
Frente a Calidad
1. Asumir la responsabilidad y la obligación de rendir
cuentas con relación a la eficacia del SGC.
2. Aseguirarse que se cumple la Políticas de Calidad y
los Objetivos de Calidad y que estos sean compatibles
con el Contexto y la dirección estratégica de la
organización.
3. Asegurarse de la integracioón de los requitos del
SGC en el negocio de la organización.
4. Promover el uso de enfoque a procesos y del
pensamiento basado en riesgos.
5. Asegurarse que los recursos necesarios para el SGC
esten disponibles.
6. Comunicar la impórtancia de una gestión de la
Calidad eficaz y cionforme con los requisitos del SGC.
7. Asegurar que el SGC logre los resultados previstos.
8. Dirigir, apoyar a las personas para contribuir a la
eficacia del GSC para garantizar su compromiso .
9. Promover la mejora.
10 Apoyar otros roles pertinentes de la Dirección, para
demostrar su liderazgo en la forma en la que aplique a
sus áreas de responsabilidad
OPERATIVO
No establecida dentro
del Sistema de
Gestión de la Calidad
Bajo
PROPIEDAD DEL CLIENTE.
Mediante mecanismos de conservación físico y/o digital, se
debe dar cumplimiento a la preservación de los registros que
evidencien la condición de matriculado del alumno,
calificaciones, asistencia, y certificado (diploma y acta de
grado) de graduación del egresado en caso que desee
obtener información en cualquier momento que la requiera y
archivada bajo las normas generales de archivo, para lo cual,
el Instituto de Formación Técnico de Cajamag, garantiza que
solo tienen acceso a esta información los empleados que
hacen partes de la Institución.
A continuación se relacionan los productos que se identifican
como propiedad del cliente en el Instituto de Formación
Técnico CAJAMAG asociados al instructor:
25
Tipo de
cliente
Identificación
Protección y
Salvaguarda
Preservación
Utilización o
incorporación en
los servicios
Externo /
Estudiante
Exámenes, Trabajos
de Grado, talleres,
Proyectos
Productivos,
Información
Académica
Propiedad
Intelectual
(evidencias de
aprendizajes
definidas por el
instructor en la
programación del
modulo)
Hoja de vida de los
estudiantes
Verificación de las
condiciones de
entrega de acuerdo
a lo establecido en
los criterios de
evaluación
Verificación de la
validez de la
información – se
protegen a través
de lo definido en el
control de registros
del subproceso de
ETDH
Se almacenan en
custodia por el
Instructor y este es
Responsable
de su protección,
Una vez se definan las
calificaciones se
entregan a los
estudiantes con su
retroalimentación.
Nota: En el caso de
pérdida de las
evidencias de
aprendizaje, el
estudiante tiene el
derecho de la máxima
nota establecida en la
actividad.
Se utilizan para
establecer las
calificaciones
cuantitativas de
acuerdo a los cohortes
establecidos en el
manual de convivencia
Se emplean las hojas
de vida para enviarlas
a las empresas para
activar la etapa
productiva del
estudiante
26
SALIDA NO CONFORME.
La Salida no cumple con algún requisito (legal, calidad,
institucional, etc.) y este antes de que llegue al cliente, es
detectado por algún funcionario de la institución y pone en
conocimiento a la persona encargada para que le de el
tratamiento correspondiente, con el fin de evitar alguna
inconformidad por parte del cliente.
A continuación se relacionan los productos o servicio no
conforme que se han identificados en el Instituto de
Formación Técnico CAJAMAG asociados al instructor:
27
TRATAMIENTO AL
PRODUCTO
MOTIVO DE LA NO
CONFORMIDAD
TRATAMIENTO
AL CLIENTE
AUTORIDAD
1. REPROCESO
Cierre de la plataforma para registro
de las notas por vencimiento del
tiempo máximo para realizar esa
actividad por parte de los
Instructores
A través de correo electrónico
el instructor debe informar al
Coordinador de Gestión
Académica los motivos por los
que no cargó la información de
las notas en las fechas
establecidas. Una vez validada
la información el Coordinador
de Gestión Académica
solicitará al Responsable de
Registro y Control la apertura
del sistema de información
académica al Instructor
Coordinador de
Gestión Académica
No cumplimiento de las
competencias establecidas en el plan
de estudios por parte de los
estudiantes de acuerdo a lo
establecido en el manual de
convivencia
El Instructor genera el plan de
mejoramiento respectivo para
las competencias no aprobadas
por el instructor, especificando
las fechas de presentación de
las evidencias requeridas.
Una vez presentadas las
evidencias requeridas, el
instructor realiza la calificación
respectiva y registra las notas
en el sistema de información
Ver Manual de Convivencia.
Coordinador de
Gestión Académica /
Instructor
28
SUBPROCESO DE ATENCIÓN A PETICIONES, QUEJAS,
RECLAMOS, SUGERENCIAS, FELICITACIONES Y
DENUNCIAS
• PETICION: Derecho fundamental que tiene toda persona a
presentar solicitudes respetuosas por motivos de interés
general o particular y a obtener su pronta resolución.
• QUEJA: Manifestación de protesta, censura, descontento,
inconformidad o insatisfacción que formula una persona a
causa del incumplimiento de una norma legal vigente y/o la
Promesa del Servicio, afiliada o no a la Caja de Compensación
Familiar.
• RECLAMO: Derecho que tiene toda persona de exigir,
reivindicar o demandar una solución o una intención no
satisfactoria, ya sea por motivo general o particular, referente a
la prestación indebida de un servicio o a la falta de atención de
una solicitud, afiliada o no a la Caja de compensación Familiar.
29
• SUGERENCIA: Es la manifestación de una idea o propuesta de
un ciudadano afiliado o no a la Caja de Compensación Familiar
para mejorar el servicio.
• FELICITACIONES: Planteamiento de un cliente (afiliado o no a la
Caja de Compensación Familiar) que contiene agradecimientos
y satisfacción frente al servicio recibido o por la buena
atención prestada por algún personal de Atención al Cliente o
de otra dependencia.
Los canales de recepción de requerimientos en Cajamag es a
través de los siguientes: Verbal, llamada telefónica, oficio, correo
físico, correo electrónico, buzón de sugerencias o encuesta de
satisfacción.
30
2. Componentes
Misionales del SGC
Instituto de Formación
Técnico Cajamag .
31
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
(PEI)
PEI como producto, es considerado como el conjunto de
documentos estructurados de manera sistémica, articulada y
consistente, mediante los cuales, en un establecimiento
educativo liderado por el gobierno escolar, pero en especial
por sus directivos y docentes, construyen los referentes
teóricos que regularán las prácticas administrativas y
pedagógicas, durante un periodo de tiempo determinado
para el largo, el mediano y el corto plazo; establece los
procesos y procedimientos de actuación de sus participantes
y programa las acciones, actividades y operaciones del día a
día mediante las cuales, les es posible cumplir la misión
dentro de las condiciones establecidas como un derecho
constitucional de esa comunidad.
(Ver sistema de información de calidad Kawak y/o pagina web)
32
... Elaborar y poner en práctica un
proyecto educativo institucional en el
que se especifiquen entre otros aspectos
principios y fines, recursos docentes y
didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica, el reglamento
para docentes y estudiantes y el sistema
de gestión con el fin de cumplir la Ley .
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PEI
Artículo. 73 Ley 115
33
MANUAL DE CONVIVENCIA
Definición: Se entiende como una herramienta
educativa y pedagógica, un pacto social para a
convivencia; busca la formación de la cultura de
la autorregulación antes de ser un mecanismo
represivo y sancionador, para garantizar el
disfrute de las libertades individuales. El
cumplimiento de los deberes y el respeto de los
derechos de los demás. Este basado en los
principios afectivos, éticos, sociales y culturales
que son punto de partida para a formación,
orientación, evaluación, estímulos y
correcciones, ajustando la vida institucional al
orden social y jurídico.
(Ver sistema de información de calidad Kawak y/o pagina web)
34
COMPONENTES MISIONALES
DEL SGC
1. Inscripción, admisión, matricula,
registro y control académico.
2. Gestión académica.
3. Practicas empresariales y
seguimiento a egresados.
4. Proyección a la comunidad.
5. Gestión administrativa.
6. Autoevaluación institucional.
35
ACTIVIDADES ASOCIADAS AL INSTRUCTOR
EN EL PROCEDIMIENTO DE GESTION
ACADEMICA DEL SGC
1. Planificar, y elaborar y envía la programación del módulo
para las sesiones de aprendizaje de los programas de
formación para el trabajo. (Registro: Programación del
modulo)
2. Ejecutar las sesiones de formación de los programas de
formación para el trabajo. (Registros: Programación del
modulo, planilla de notas, planilla de asistencias, plan de
mejoramiento académico, acta de modificación de notas)
36
FORMATOS ASOCIADOS AL
INSTRUCTORES DEL SGC
1. Programación del modulo.
2. Planilla de asistencias.
3. Planilla de notas.
4. Plan de mejoramiento académico.
5. Acta de modificación de notas.
Recomendaciones:
• No dejar espacio en blanco en los formatos.
• Los espacios que no aplique llenar con la sigla (N/A)37
3. Modelo de formación
por competencias
• Competencias en la educación.
(video)
• Nuevo rol del instructor.
(video)
• Métodos activos de formación.
(video)
38
Formación basada en Competencias
Educación Basada en Competencias
El aprendizaje está
basado en
resultados. Lo que
los estudiantes
pueden hacer, así
como aquello que
saben.
Los resultados
están basados en
estándares.
La evaluación
está basada en la
ratificación
de que se
han obtenido
resultados
Estructura General de la Educación Basada en Competencias (Andrew Gonczi y James Athanaso)
39
4. Evaluación en la
formación por competencias
• Evaluación el desarrollo de competencias.
(videos)
• La rubricas como criterios de evaluación.
(videos)
40
¿Qué es una evidencia?
 Un conjunto de elementos tangibles que nos
permiten demostrar que se ha logrado cubrir
de manera satisfactoria un requerimiento o
un criterio específico de desempeño, una
competencia o bien el resultado de un
aprendizaje.
41
Tipos de evidencia
 El alcance del cumplimiento de la
Competencia puede ser observado a través de
la calidad de las evidencias.
 Tipos de evidencias:
Evidencia de Conocimiento: incluye el
conocimiento de lo que tiene qué hacerse,
cómo debe hacerse, por qué debe hacerse y lo
que tendría qué hacerse si las condiciones
cambian. Implica conocimiento de teorías,
principios y habilidades de orden cognitivo.
Evalúa
Conocimiento
Evidencia de Desempeño: es el
comportamiento en condiciones específicas,
de modo que se puede inferir que el
desempeño esperado se ha logrado de
manera definitiva. En este desempeño debe
hacerse evidente el dominio del conocimiento.
Evalúa
COMPETENCIAS
42
Tipos y métodos para colectar evidencias
Evidencia de
desempeño
Evidencia de
conocimiento
Evidencia
directa
Productos
•Observación
•Simulación
•Ejemplos en
el contexto de
la práctica
profesional
•Testimonios
•Otras
•Proyecto
•Estudio de
Casos
•Resolución
de problemas
•Otros
Conocimiento
Base
Conocimiento
circunstancial
•Presentaciones
orales
•Pruebas
objetivas
• Preguntas
orales dentro y
fuera de
desempeño
• Testimonios
• Otros
•Preguntas
fuera de
desempeño
•Comuicación
informal
Se pueden dividir en las
Siguientes categorías y
métodos de recolección
Nota: tomado de Proyecto del portafolio de evidencias del desempeño y el e-portafolio
Universidad Autónoma de Baja California / Facultad de Contabilidad y Administración
43
Características de las Evidencias que evalúan Competencias:
◦ Están relacionadas directamente con la competencia que
evalúan.
◦ Permiten observar el desempeño del alumno aplicando la
competencia desarrollada.
◦ Es posible documentarlas para que pasen a ser parte del
portafolio de evidencias del alumno.
◦ Son de utilidad para el alumno para demostrar
conocimientos y habilidades adquiridos.
◦ Cuentan con criterios de evaluación específicos.
◦ Los criterios de evaluación permiten observar diferentes
niveles de desempeño.
Evidencias y Competencias
44
5. Organización Curricular
en Coherencia con el PEI y
Modelo Educativo
45
Organización Curricular
De acuerdo con lo definido en Proyecto Educativo Institucional (PEI)
de la institución en su literal 3.6 Organización del Currículo; la
institución concibe los siguientes aspectos:
• El currículo es: “El conjunto de criterios, planes de estudio,
programas y metodología y procesos que contribuye a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural,
nacional, regional y local…”.
• Los lineamientos y requisitos generales que deben contener los
planes de estudio se encuentran en Decreto 1075 de 2015, de
donde se exige que el esquema estructurado de los contenidos de
los programas de formación cumplan con unos requisitos básicos
para obtener el registro ante la Secretaria de Educación respectiva.
• Los planes de estudios contienen un esquema estructurado de las
áreas de formación fundamentales para el desarrollo integral de
los ciclos.
46
Componentes del Currículo de los
Programas de Formación
Los componentes del currículo debe contener los siguientes elementos:
1. Denominación del programa.
2. Justificación del programa.
3. Perfil de egreso.
4. Perfil de ingreso.
5. Competencias a desarrollar.
6. Organización de las actividades de formación
• Malla curricular.
• Ciclos de formación, duración e intensidad horaria.
• Distribución del tiempo de trabajo formativo.
• Tipos de contenidos de formación (créditos, módulos o cursos
específicos).
• Descripción de los contenidos de formación (tabla de saberes)
• Estrategias metodológicas (del instructor, estudiante, laborales).
• Criterios e instrumentos de evaluación y promoción de los
estudiantes
• Escenarios y recursos de aprendizaje
47
Normas de Competencia Laboral - NCL
• Los programas de formación laboral tienen por objeto
preparar a las personas en áreas específicas de los sectores
productivos y desarrollar competencias laborales específicas
relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la
Clasificación Nacional de Ocupaciones.
• Los programas de formación laboral deben estructurarse por
competencias laborales específicas, teniendo como referente
las normas técnicas competencias laborales definidas por las
mesas sectoriales que lidera Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA.
• Por regla general para estructurar plan de estudios se tomarán
las normas de competencia de los niveles de cualificación C y
D de la Clasificación Nacional Ocupaciones; si no existen
normas en de cualificación se pueden tomar las normas de
competencia del nivel de cualificación B.
Tomado del decreto 1075 del 2015
48
49
50
2. Titulo de la norma de
competencia relacionada
al modulo de formación.
1. Código de la norma de
competencia relacionada
al modulo de formación.
4. Elementos de
competencias/Actividades
claves. “Acciones
fundamentales que se
desarrollan para cumplir
con la función”
3. Fecha de revisión y
versión de la norma de
competencia relacionada
al modulo de formación.
5. Criterios de desempeño
y evaluación. “Resultados
esenciales de la actividad”
51
6. Conocimientos
Esenciales aplicados en el
desarrollo de la función.
(Asociar con los criterios
de desempeño)
7. Evidencias de
aprendizaje del desarrollo
de la función.
52
• La actualización permanente de las Normas de Competencias
Laborales (NCL) son insumo importantes para las revisiones del
diseño de las estructuras curriculares de los programas técnicos
laborales y por ende de la actividad académica de la institución.
• Para la planificación y el desarrollo de la actividades académicas
en los módulos específicos de formación de los programas
técnicos laborales, el instructor DEBE tomar obligatoriamente
como referente las Normas de Competencias Laborales (NCL)
vigentes, de la estructura curricular del programa (Ver sistema de
gestión de calidad KAWAK).
• Las Normas de Competencia Laboral (NCL), solo aplica para los
casos de los módulos de formación específicos, para los otros
modulo se diseñan competencias propias de la Institución.
Aspectos Importantes…
53
54
MAPA DE COMPETENCIA
TIPO DE
COMPETENCIA
NORMA
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
/ACTIVIDADES CLAVE
MODULOS
BASICAS
NA NA Competencias comunicativas.
ESPECIFICAS 210303022 - Reconocer
recursos financieros de
acuerdo con metodología y
normativa.
E1. Organizar soportes,
E2. Registrar hechos
económicos
Legislación comercial.
Contabilidad I.
Legislación tributaria.
Contabilidad II.
210201050 - Generar nómina
de acuerdo con normativa.
E1. Procesar nómina. Nomina.
210303023 - Elaborar
informes financieros de
acuerdo con metodologías y
normativa.
E1. Organizar elementos.
E2. Consolidar operaciones.
Estados financieros.
Fundamentos en normas
internacionales de
información financieras –
NIIF.
Taller contable.
Contabilidad sistematizada.
TRANSVERSALES N/A N/A Ética y transformación del
entorno.
N/A N/A Inglés básico.
N/A N/A Emprendimiento empresarial.
N/A N/A Salud Ocupacional.
PRACTICAS N/A N/A Practicas Empresarial.
(Ver sistema de información de calidad Kawak)
MALLAR CURRICULAR
MODULOS BÁSICOS
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS
TH: 60 TC: 1
MODULOS ESPECÍFICOS
LEGISLACIÓN
COMERCIAL
CONTABILIDAD I NOMINA
TH: 60 TC: 1 TH: 140 TC: 3 TH: 60 TC: 2
CONTABILIDAD II LEGISLACIÓN
TRIBUTARIA
CONTABILIDAD
SISTEMATIZADA
TH: 135 TC: 3 TH: 100 TC: 1 TH: 125 TC: 3
ESTADOS
FINANCIEROS
FUNDAMENTOS EN NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERAS – NIIF.
TALLER
CONTABLE
TH: 60 TC: 1 TH: 60 TC: 1 TH: 80 TC: 2
PRACTICAS
EMPRESARIALES
TH: 880 TC: 18
MODULOS TRANSVERSALES
ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN
DEL ENTORNO
INGLÉS
BÁSICO
EMPRENDIMIENTO
EMPRESARIAL
TH: 44 TC: 1 TH: 44 TC: 1 TH: 44 TC: 1
SALUD
OCUPACIONAL TOTAL HORAS 1760
TH: 44 TC: 1 CREDITOS 40
(Ver sistema de información de calidad Kawak)
55
DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR MÓDULOS Y CRÉDITOS
MODULOS AP AA TOTAL CREDITOS
Competencias comunicativas. 48 12 60 1
Legislación comercial 48 12 60 1
Contabilidad I 112 28 140 3
Legislación tributaria 80 20 100 2
Contabilidad II. 108 27 135 3
Nomina. 48 12 60 1
Fundamentos en normas
internacionales de información
financieras – NIIF.
48 12 60 1
Taller contable. 64 16 80 2
Estados financieros 48 12 60 1
Contabilidad sistematizada. 100 25 125 3
SUBTOTAL 704 176 880 18
Ética y transformación del entorno 0 44 44 1
Emprendimiento. 0 44 44 1
Ingles básico. 0 44 44 1
Salud Ocupacional 0 44 44 1
Prácticas Empresariales 880 18
TOTAL HRS 1760 40
* AP: Aprendizaje presencial / AA: Aprendizaje autónomo
(Ver sistema de información de calidad Kawak)
56
6. Diligenciamiento del
formato programación del
modulo. (Microdiseños)
(Ver en el sistema de información de calidad Kawak)
57
7.Sistema de Gestión
Académica Q10.
(Ver en la pagina web institucional)
58
8. Sistema de Gestión
de Calidad Kawak
Consulta de documentos y
descarga de formatos en el
sistema de gestión de calidad
“Kawak“ asociados al instructor
(Ver aplicativo Kawak)
59
9. Programación de
Actividades Académica
(Ver Cronograma de Actividades y Calendario
Académico CED-2-FO-01 y Programación de Clases
CED-2-FO-44)
60
GRACIAS!
61

Más contenido relacionado

PDF
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr os
PDF
Guía certidems2016 7a(con anotaciones)
PDF
Guia certidems
PDF
Tecnólogoen administración empresarial
PDF
Guia evaluacion-cetpro-1.compressed
PDF
Manual plan de_mejora_cetpro
PDF
Guia evaluacion-cetpro-2.compressed
PDF
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr os
Guía certidems2016 7a(con anotaciones)
Guia certidems
Tecnólogoen administración empresarial
Guia evaluacion-cetpro-1.compressed
Manual plan de_mejora_cetpro
Guia evaluacion-cetpro-2.compressed

La actualidad más candente (8)

PDF
Catálogo de Formación ADECOI 2014
PDF
Estrategiascca
PDF
Reglamento
PDF
Reporte proyecto formativo 537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)
PDF
133146 tn contabilizacion de operaciones comerciales y financieras v1
PDF
Reglamento SENA
PPT
Red de conocimiento gestión administrativa y servicios financieros
PDF
Programa Administracion Empresarial
Catálogo de Formación ADECOI 2014
Estrategiascca
Reglamento
Reporte proyecto formativo 537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)
133146 tn contabilizacion de operaciones comerciales y financieras v1
Reglamento SENA
Red de conocimiento gestión administrativa y servicios financieros
Programa Administracion Empresarial
Publicidad

Similar a Induccion instructores (20)

PDF
Induccion instructores
PDF
sena.pdf
PPT
Proyecto modernizacion sem giron sigce
PPTX
PRINCIPIOS CORPORATIVOS
PDF
PRINCIPIOS PARA LA GESION DE LA CALIDAD EDUCATIVA.pdf
PPTX
taller Cinda - Socialización - Estudiantes
PDF
Etica e integridad .pdf
PDF
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
DOC
Estándares de calidad
PDF
To gestion del talento humano 112005
PPTX
Capacitacion del sgc
PPTX
Presentacion-Decreto-1330-2019-Unisucre.pptx
PDF
NUEVO PROCESO DE ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y PRE...
PDF
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
PPTX
Curso- Taller de sistema de Gestión de Calidad basado en ISO 9001: 2018
PPTX
IGE_ENCUADRE_ENTORNO MACROECONOMICO.pptx
PPTX
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
PDF
Juego empresarial jovenes emprendedores
PPT
Videoconferencia Junio 19 2009
PPTX
11 ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA
Induccion instructores
sena.pdf
Proyecto modernizacion sem giron sigce
PRINCIPIOS CORPORATIVOS
PRINCIPIOS PARA LA GESION DE LA CALIDAD EDUCATIVA.pdf
taller Cinda - Socialización - Estudiantes
Etica e integridad .pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
Estándares de calidad
To gestion del talento humano 112005
Capacitacion del sgc
Presentacion-Decreto-1330-2019-Unisucre.pptx
NUEVO PROCESO DE ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y PRE...
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
Curso- Taller de sistema de Gestión de Calidad basado en ISO 9001: 2018
IGE_ENCUADRE_ENTORNO MACROECONOMICO.pptx
Congreso Educativo INACAP 2014 - Jessica Püschell, Claudia Yañez
Juego empresarial jovenes emprendedores
Videoconferencia Junio 19 2009
11 ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA
Publicidad

Más de Harold Robles (20)

PDF
Resolución 2024 - Instituto de Formación Para el Trabajo Resolución de Programas
PDF
Cartilla curso de economía solidaria básico
PDF
Resolución 1115 melvin jones licencia funcionamiento
PDF
Resolución 1142 melvin jones licencia programas
PDF
Chamilo guia del profesor
PDF
PDF
Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo
PDF
Clase 5
PDF
Clase 4
PDF
Clase 3
PDF
2. netiqueta
PDF
1 presentacion ple
PDF
0. competencias digitales docentes
PDF
Estados financieros 2020
PDF
Cumplimiento permanecer en el regimen tributario especial
PDF
Cumplimiento requisitos 2020
PDF
Informe fundesec 2020
PDF
Modulo 3 sept 4 de 2020
PPT
Diplomado induccion 1
PDF
Procesos del servicio farmaceutico
Resolución 2024 - Instituto de Formación Para el Trabajo Resolución de Programas
Cartilla curso de economía solidaria básico
Resolución 1115 melvin jones licencia funcionamiento
Resolución 1142 melvin jones licencia programas
Chamilo guia del profesor
Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo
Clase 5
Clase 4
Clase 3
2. netiqueta
1 presentacion ple
0. competencias digitales docentes
Estados financieros 2020
Cumplimiento permanecer en el regimen tributario especial
Cumplimiento requisitos 2020
Informe fundesec 2020
Modulo 3 sept 4 de 2020
Diplomado induccion 1
Procesos del servicio farmaceutico

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Carta magna de la excelentísima República de México
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh

Induccion instructores

  • 1. INDUCCION DE INSTRUCTORES SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUCCIÓN DE INSTRUCTORES Código: CED-2-DE-5 Versión: 6 Instituto de Formación Técnico “CAJAMAG” 1 COPIA NO CONTROLADA
  • 2. 1. Sistema de Gestión de Calidad 2. Componentes Misionales del 3. Modelo de Formación por Competencia. 4. Evaluación en la formación por competencias. 5. Organización Curricular en Coherencia con el PEI y Modelo Educativo. 6. Diligenciamiento del formato programación del modulo. 7. Sistema de Gestión Académica Q10. 8. Sistema de Gestión de Calidad Kawak 9. Programación de actividades académicas. 2
  • 3. 1. Sistema de Gestión de Calidad: Instituto de Formación Técnico - CAJAMAG 3
  • 4. Es una Decisión estratégica de la organización que permite: 1. Proporcionar productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente, legales y reglamentarios aplicables. 2. Facilitar oportunidades para aumentar la satisfacción del cliente 3. Abordar los Riesgos y Oportunidades referente al contexto y a la organización 4. Capacidad de evidenciar Conformidad 4
  • 5. 5
  • 6. PARTES INTERESADAS – INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICO – CAJAMAG 6
  • 7. Enfoque basado en procesos ISO 9001-2015 7
  • 9. ISO 9001: 2015 Base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma internacional empleando un enfoque de proceso, que incorpora el ciclo PHVA y el pensamiento basado en riesgos.. NTC-5555: 2011 Norma que establece los requisitos que deben tener en cuenta las instituciones de formación para el trabajo para la implementación de un sistema de gestión de la calidad que armonice con los proyectos educativos institucionales, la práctica educativa y los requerimientos del entorno productivo, económico y social. NTC-5581: 2011 Norma sectorial especifica los requisitos de calidad que deben tener los programas de formación para el trabajo, acorde con la legislación vigente de educación. ESTANDARES DE CALIDAD 9
  • 10. 1. Como contribuye el instructor al SGC 2. Implicaciones de incumplimiento de los requisitos del SGC 3. Necesidades y Expectativas frente al SGC 4. Satisfacción del Servicio 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. Enfoque basado en procesos en las organizaciones educativas 13
  • 14. El “Ciclo PHVA en las Instituciones de Formación Para el Trabajo” Definir lo que se espera que los estudiantes alcancen en relación con los requerimientos del sector productivo Prestar el servicio de formación para el trabajo y el desarrollo humano Evaluar los resultados de la acción educativa en los estudiantes y evaluar los recursos y procesos Definir acciones para mejorar los resultados de la evaluación, diseñadas y ejecutadas en un plan de mejoramiento 14
  • 15. Somos una institución educativa que brinda formación técnico laboral y académico, orientada a las necesidades del sector productivo local y regional, cumpliendo con los lineamientos establecidos organizacionalmente, la promesa de servicio, las normativas de educación nacional vigente, a través de la realización de actividades de planificación, ejecución, control y mejora definidas por la institución para el logro de una gestión eficiente y eficaz en la prestación del servicio. 15
  • 16. Ser en el 2021, la institución educativa más reconocida en el Magdalena, en desarrollo de los programas técnico laborales y de formación académica, basados en estándares de alta calidad formativa, con excelente infraestructura física y tecnología de punta, enmarcados en políticas de responsabilidad social, recurso humano y proyecciones de convenios generales. 16
  • 17. ENFOQUE AL CLIENTE (AFILIADOS Y USUARIOS DE LOS SERVICIOS): Ofrecer servicios que satisfagan las necesidades y expectativas tanto de usuarios y afiliados como de población vulnerable y las partes interesadas, dentro del marco de la responsabilidad social y el cumplimiento de los requisitos aplicables. GESTIÓN POR PROCESOS: Gestionar los procesos para alcanzar el mejoramiento continuo del sistema de gestión y garantizar así los resultados planteados por la Caja. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA Y TECNOLÓGICA: Adecuación de la infraestructura física y tecnológica para que soporte los procesos y la estrategia definida por la Caja. 17
  • 18. DESARROLLO HUMANO: Desarrollo de las competencias, sensibilidad social, la toma de conciencia y el compromiso de todo el personal para generar un ambiente favorable que se traduzca en una excelente atención a los afiliados y usuarios. EDUCACIÓN: Formar integralmente personas a través de programas educativos de calidad acordes con las necesidades de la Región, garantizando la pertinencia con el sector productivo o población objetivo. FINANCIERO: Garantizar la sostenibilidad financiera de la Caja , generando la estabilidad en los proyectos y programas de la Corporación 18
  • 19. 1. Monitorear la pertinencia de la oferta educativa teniendo en cuenta las necesidades del sector productivo y los requisitos legales. 2. Formar estudiantes integrales y competentes a través de una formación pertinente con el sector productivo. 3. Contar con personal competente en la Institución desarrollando las habilidades del Personal. 4. Desarrollar las habilidades del Personal 19
  • 20. 5. Contar con una infraestructura física y tecnológica adecuada, integrada y segura, que garantice un funcionamiento confiable y oportuno de la Institución. 6. Asegurar el optimo desempeño de los procesos. 7. Mejorar la Satisfacción de los Afiliados y Usuarios de los Servicios. 20
  • 21. 8. Cumplir la promesa del servicio. 9. Incrementar Cobertura desarrollando Programas, Proyectos y Servicios Sociales orientados a los afiliados, Población vulnerable y comunidad en general 10. Garantizar la sostenibilidad financiera 21
  • 22. MAPA DE PROCESO DE LA CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL MAGDALENA (Ver en el sistema de información de calidad Kawak) 22
  • 23. Servicios Subcontratados Externamente ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO DE FORMACION TÉCNICO DE CAJAMAG Ver organigrama corporativo vigente (Intranet) 23
  • 24. 24 Matriz de Responsabilidad y Autoridad CARGO PROCESOS /SERVICIOS CLASIFICACIÓN RESPONSABILIDAD TIPO DE RESPONS ABILIDAD AUTORIDAD TIPO DE AUTORIDAD Colaborad ores TODOS LOS SUBPROCESOS / SERVICIOS DEL SGC DE CAJAMAG Frente a Calidad 1. Asumir la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas con relación a la eficacia del SGC. 2. Aseguirarse que se cumple la Políticas de Calidad y los Objetivos de Calidad y que estos sean compatibles con el Contexto y la dirección estratégica de la organización. 3. Asegurarse de la integracioón de los requitos del SGC en el negocio de la organización. 4. Promover el uso de enfoque a procesos y del pensamiento basado en riesgos. 5. Asegurarse que los recursos necesarios para el SGC esten disponibles. 6. Comunicar la impórtancia de una gestión de la Calidad eficaz y cionforme con los requisitos del SGC. 7. Asegurar que el SGC logre los resultados previstos. 8. Dirigir, apoyar a las personas para contribuir a la eficacia del GSC para garantizar su compromiso . 9. Promover la mejora. 10 Apoyar otros roles pertinentes de la Dirección, para demostrar su liderazgo en la forma en la que aplique a sus áreas de responsabilidad OPERATIVO No establecida dentro del Sistema de Gestión de la Calidad Bajo
  • 25. PROPIEDAD DEL CLIENTE. Mediante mecanismos de conservación físico y/o digital, se debe dar cumplimiento a la preservación de los registros que evidencien la condición de matriculado del alumno, calificaciones, asistencia, y certificado (diploma y acta de grado) de graduación del egresado en caso que desee obtener información en cualquier momento que la requiera y archivada bajo las normas generales de archivo, para lo cual, el Instituto de Formación Técnico de Cajamag, garantiza que solo tienen acceso a esta información los empleados que hacen partes de la Institución. A continuación se relacionan los productos que se identifican como propiedad del cliente en el Instituto de Formación Técnico CAJAMAG asociados al instructor: 25
  • 26. Tipo de cliente Identificación Protección y Salvaguarda Preservación Utilización o incorporación en los servicios Externo / Estudiante Exámenes, Trabajos de Grado, talleres, Proyectos Productivos, Información Académica Propiedad Intelectual (evidencias de aprendizajes definidas por el instructor en la programación del modulo) Hoja de vida de los estudiantes Verificación de las condiciones de entrega de acuerdo a lo establecido en los criterios de evaluación Verificación de la validez de la información – se protegen a través de lo definido en el control de registros del subproceso de ETDH Se almacenan en custodia por el Instructor y este es Responsable de su protección, Una vez se definan las calificaciones se entregan a los estudiantes con su retroalimentación. Nota: En el caso de pérdida de las evidencias de aprendizaje, el estudiante tiene el derecho de la máxima nota establecida en la actividad. Se utilizan para establecer las calificaciones cuantitativas de acuerdo a los cohortes establecidos en el manual de convivencia Se emplean las hojas de vida para enviarlas a las empresas para activar la etapa productiva del estudiante 26
  • 27. SALIDA NO CONFORME. La Salida no cumple con algún requisito (legal, calidad, institucional, etc.) y este antes de que llegue al cliente, es detectado por algún funcionario de la institución y pone en conocimiento a la persona encargada para que le de el tratamiento correspondiente, con el fin de evitar alguna inconformidad por parte del cliente. A continuación se relacionan los productos o servicio no conforme que se han identificados en el Instituto de Formación Técnico CAJAMAG asociados al instructor: 27
  • 28. TRATAMIENTO AL PRODUCTO MOTIVO DE LA NO CONFORMIDAD TRATAMIENTO AL CLIENTE AUTORIDAD 1. REPROCESO Cierre de la plataforma para registro de las notas por vencimiento del tiempo máximo para realizar esa actividad por parte de los Instructores A través de correo electrónico el instructor debe informar al Coordinador de Gestión Académica los motivos por los que no cargó la información de las notas en las fechas establecidas. Una vez validada la información el Coordinador de Gestión Académica solicitará al Responsable de Registro y Control la apertura del sistema de información académica al Instructor Coordinador de Gestión Académica No cumplimiento de las competencias establecidas en el plan de estudios por parte de los estudiantes de acuerdo a lo establecido en el manual de convivencia El Instructor genera el plan de mejoramiento respectivo para las competencias no aprobadas por el instructor, especificando las fechas de presentación de las evidencias requeridas. Una vez presentadas las evidencias requeridas, el instructor realiza la calificación respectiva y registra las notas en el sistema de información Ver Manual de Convivencia. Coordinador de Gestión Académica / Instructor 28
  • 29. SUBPROCESO DE ATENCIÓN A PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, FELICITACIONES Y DENUNCIAS • PETICION: Derecho fundamental que tiene toda persona a presentar solicitudes respetuosas por motivos de interés general o particular y a obtener su pronta resolución. • QUEJA: Manifestación de protesta, censura, descontento, inconformidad o insatisfacción que formula una persona a causa del incumplimiento de una norma legal vigente y/o la Promesa del Servicio, afiliada o no a la Caja de Compensación Familiar. • RECLAMO: Derecho que tiene toda persona de exigir, reivindicar o demandar una solución o una intención no satisfactoria, ya sea por motivo general o particular, referente a la prestación indebida de un servicio o a la falta de atención de una solicitud, afiliada o no a la Caja de compensación Familiar. 29
  • 30. • SUGERENCIA: Es la manifestación de una idea o propuesta de un ciudadano afiliado o no a la Caja de Compensación Familiar para mejorar el servicio. • FELICITACIONES: Planteamiento de un cliente (afiliado o no a la Caja de Compensación Familiar) que contiene agradecimientos y satisfacción frente al servicio recibido o por la buena atención prestada por algún personal de Atención al Cliente o de otra dependencia. Los canales de recepción de requerimientos en Cajamag es a través de los siguientes: Verbal, llamada telefónica, oficio, correo físico, correo electrónico, buzón de sugerencias o encuesta de satisfacción. 30
  • 31. 2. Componentes Misionales del SGC Instituto de Formación Técnico Cajamag . 31
  • 32. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) PEI como producto, es considerado como el conjunto de documentos estructurados de manera sistémica, articulada y consistente, mediante los cuales, en un establecimiento educativo liderado por el gobierno escolar, pero en especial por sus directivos y docentes, construyen los referentes teóricos que regularán las prácticas administrativas y pedagógicas, durante un periodo de tiempo determinado para el largo, el mediano y el corto plazo; establece los procesos y procedimientos de actuación de sus participantes y programa las acciones, actividades y operaciones del día a día mediante las cuales, les es posible cumplir la misión dentro de las condiciones establecidas como un derecho constitucional de esa comunidad. (Ver sistema de información de calidad Kawak y/o pagina web) 32
  • 33. ... Elaborar y poner en práctica un proyecto educativo institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos principios y fines, recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión con el fin de cumplir la Ley . PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI Artículo. 73 Ley 115 33
  • 34. MANUAL DE CONVIVENCIA Definición: Se entiende como una herramienta educativa y pedagógica, un pacto social para a convivencia; busca la formación de la cultura de la autorregulación antes de ser un mecanismo represivo y sancionador, para garantizar el disfrute de las libertades individuales. El cumplimiento de los deberes y el respeto de los derechos de los demás. Este basado en los principios afectivos, éticos, sociales y culturales que son punto de partida para a formación, orientación, evaluación, estímulos y correcciones, ajustando la vida institucional al orden social y jurídico. (Ver sistema de información de calidad Kawak y/o pagina web) 34
  • 35. COMPONENTES MISIONALES DEL SGC 1. Inscripción, admisión, matricula, registro y control académico. 2. Gestión académica. 3. Practicas empresariales y seguimiento a egresados. 4. Proyección a la comunidad. 5. Gestión administrativa. 6. Autoevaluación institucional. 35
  • 36. ACTIVIDADES ASOCIADAS AL INSTRUCTOR EN EL PROCEDIMIENTO DE GESTION ACADEMICA DEL SGC 1. Planificar, y elaborar y envía la programación del módulo para las sesiones de aprendizaje de los programas de formación para el trabajo. (Registro: Programación del modulo) 2. Ejecutar las sesiones de formación de los programas de formación para el trabajo. (Registros: Programación del modulo, planilla de notas, planilla de asistencias, plan de mejoramiento académico, acta de modificación de notas) 36
  • 37. FORMATOS ASOCIADOS AL INSTRUCTORES DEL SGC 1. Programación del modulo. 2. Planilla de asistencias. 3. Planilla de notas. 4. Plan de mejoramiento académico. 5. Acta de modificación de notas. Recomendaciones: • No dejar espacio en blanco en los formatos. • Los espacios que no aplique llenar con la sigla (N/A)37
  • 38. 3. Modelo de formación por competencias • Competencias en la educación. (video) • Nuevo rol del instructor. (video) • Métodos activos de formación. (video) 38
  • 39. Formación basada en Competencias Educación Basada en Competencias El aprendizaje está basado en resultados. Lo que los estudiantes pueden hacer, así como aquello que saben. Los resultados están basados en estándares. La evaluación está basada en la ratificación de que se han obtenido resultados Estructura General de la Educación Basada en Competencias (Andrew Gonczi y James Athanaso) 39
  • 40. 4. Evaluación en la formación por competencias • Evaluación el desarrollo de competencias. (videos) • La rubricas como criterios de evaluación. (videos) 40
  • 41. ¿Qué es una evidencia?  Un conjunto de elementos tangibles que nos permiten demostrar que se ha logrado cubrir de manera satisfactoria un requerimiento o un criterio específico de desempeño, una competencia o bien el resultado de un aprendizaje. 41
  • 42. Tipos de evidencia  El alcance del cumplimiento de la Competencia puede ser observado a través de la calidad de las evidencias.  Tipos de evidencias: Evidencia de Conocimiento: incluye el conocimiento de lo que tiene qué hacerse, cómo debe hacerse, por qué debe hacerse y lo que tendría qué hacerse si las condiciones cambian. Implica conocimiento de teorías, principios y habilidades de orden cognitivo. Evalúa Conocimiento Evidencia de Desempeño: es el comportamiento en condiciones específicas, de modo que se puede inferir que el desempeño esperado se ha logrado de manera definitiva. En este desempeño debe hacerse evidente el dominio del conocimiento. Evalúa COMPETENCIAS 42
  • 43. Tipos y métodos para colectar evidencias Evidencia de desempeño Evidencia de conocimiento Evidencia directa Productos •Observación •Simulación •Ejemplos en el contexto de la práctica profesional •Testimonios •Otras •Proyecto •Estudio de Casos •Resolución de problemas •Otros Conocimiento Base Conocimiento circunstancial •Presentaciones orales •Pruebas objetivas • Preguntas orales dentro y fuera de desempeño • Testimonios • Otros •Preguntas fuera de desempeño •Comuicación informal Se pueden dividir en las Siguientes categorías y métodos de recolección Nota: tomado de Proyecto del portafolio de evidencias del desempeño y el e-portafolio Universidad Autónoma de Baja California / Facultad de Contabilidad y Administración 43
  • 44. Características de las Evidencias que evalúan Competencias: ◦ Están relacionadas directamente con la competencia que evalúan. ◦ Permiten observar el desempeño del alumno aplicando la competencia desarrollada. ◦ Es posible documentarlas para que pasen a ser parte del portafolio de evidencias del alumno. ◦ Son de utilidad para el alumno para demostrar conocimientos y habilidades adquiridos. ◦ Cuentan con criterios de evaluación específicos. ◦ Los criterios de evaluación permiten observar diferentes niveles de desempeño. Evidencias y Competencias 44
  • 45. 5. Organización Curricular en Coherencia con el PEI y Modelo Educativo 45
  • 46. Organización Curricular De acuerdo con lo definido en Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la institución en su literal 3.6 Organización del Currículo; la institución concibe los siguientes aspectos: • El currículo es: “El conjunto de criterios, planes de estudio, programas y metodología y procesos que contribuye a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local…”. • Los lineamientos y requisitos generales que deben contener los planes de estudio se encuentran en Decreto 1075 de 2015, de donde se exige que el esquema estructurado de los contenidos de los programas de formación cumplan con unos requisitos básicos para obtener el registro ante la Secretaria de Educación respectiva. • Los planes de estudios contienen un esquema estructurado de las áreas de formación fundamentales para el desarrollo integral de los ciclos. 46
  • 47. Componentes del Currículo de los Programas de Formación Los componentes del currículo debe contener los siguientes elementos: 1. Denominación del programa. 2. Justificación del programa. 3. Perfil de egreso. 4. Perfil de ingreso. 5. Competencias a desarrollar. 6. Organización de las actividades de formación • Malla curricular. • Ciclos de formación, duración e intensidad horaria. • Distribución del tiempo de trabajo formativo. • Tipos de contenidos de formación (créditos, módulos o cursos específicos). • Descripción de los contenidos de formación (tabla de saberes) • Estrategias metodológicas (del instructor, estudiante, laborales). • Criterios e instrumentos de evaluación y promoción de los estudiantes • Escenarios y recursos de aprendizaje 47
  • 48. Normas de Competencia Laboral - NCL • Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias laborales específicas relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones. • Los programas de formación laboral deben estructurarse por competencias laborales específicas, teniendo como referente las normas técnicas competencias laborales definidas por las mesas sectoriales que lidera Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. • Por regla general para estructurar plan de estudios se tomarán las normas de competencia de los niveles de cualificación C y D de la Clasificación Nacional Ocupaciones; si no existen normas en de cualificación se pueden tomar las normas de competencia del nivel de cualificación B. Tomado del decreto 1075 del 2015 48
  • 49. 49
  • 50. 50
  • 51. 2. Titulo de la norma de competencia relacionada al modulo de formación. 1. Código de la norma de competencia relacionada al modulo de formación. 4. Elementos de competencias/Actividades claves. “Acciones fundamentales que se desarrollan para cumplir con la función” 3. Fecha de revisión y versión de la norma de competencia relacionada al modulo de formación. 5. Criterios de desempeño y evaluación. “Resultados esenciales de la actividad” 51
  • 52. 6. Conocimientos Esenciales aplicados en el desarrollo de la función. (Asociar con los criterios de desempeño) 7. Evidencias de aprendizaje del desarrollo de la función. 52
  • 53. • La actualización permanente de las Normas de Competencias Laborales (NCL) son insumo importantes para las revisiones del diseño de las estructuras curriculares de los programas técnicos laborales y por ende de la actividad académica de la institución. • Para la planificación y el desarrollo de la actividades académicas en los módulos específicos de formación de los programas técnicos laborales, el instructor DEBE tomar obligatoriamente como referente las Normas de Competencias Laborales (NCL) vigentes, de la estructura curricular del programa (Ver sistema de gestión de calidad KAWAK). • Las Normas de Competencia Laboral (NCL), solo aplica para los casos de los módulos de formación específicos, para los otros modulo se diseñan competencias propias de la Institución. Aspectos Importantes… 53
  • 54. 54 MAPA DE COMPETENCIA TIPO DE COMPETENCIA NORMA ELEMENTOS DE COMPETENCIA /ACTIVIDADES CLAVE MODULOS BASICAS NA NA Competencias comunicativas. ESPECIFICAS 210303022 - Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y normativa. E1. Organizar soportes, E2. Registrar hechos económicos Legislación comercial. Contabilidad I. Legislación tributaria. Contabilidad II. 210201050 - Generar nómina de acuerdo con normativa. E1. Procesar nómina. Nomina. 210303023 - Elaborar informes financieros de acuerdo con metodologías y normativa. E1. Organizar elementos. E2. Consolidar operaciones. Estados financieros. Fundamentos en normas internacionales de información financieras – NIIF. Taller contable. Contabilidad sistematizada. TRANSVERSALES N/A N/A Ética y transformación del entorno. N/A N/A Inglés básico. N/A N/A Emprendimiento empresarial. N/A N/A Salud Ocupacional. PRACTICAS N/A N/A Practicas Empresarial. (Ver sistema de información de calidad Kawak)
  • 55. MALLAR CURRICULAR MODULOS BÁSICOS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS TH: 60 TC: 1 MODULOS ESPECÍFICOS LEGISLACIÓN COMERCIAL CONTABILIDAD I NOMINA TH: 60 TC: 1 TH: 140 TC: 3 TH: 60 TC: 2 CONTABILIDAD II LEGISLACIÓN TRIBUTARIA CONTABILIDAD SISTEMATIZADA TH: 135 TC: 3 TH: 100 TC: 1 TH: 125 TC: 3 ESTADOS FINANCIEROS FUNDAMENTOS EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERAS – NIIF. TALLER CONTABLE TH: 60 TC: 1 TH: 60 TC: 1 TH: 80 TC: 2 PRACTICAS EMPRESARIALES TH: 880 TC: 18 MODULOS TRANSVERSALES ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO INGLÉS BÁSICO EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL TH: 44 TC: 1 TH: 44 TC: 1 TH: 44 TC: 1 SALUD OCUPACIONAL TOTAL HORAS 1760 TH: 44 TC: 1 CREDITOS 40 (Ver sistema de información de calidad Kawak) 55
  • 56. DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR MÓDULOS Y CRÉDITOS MODULOS AP AA TOTAL CREDITOS Competencias comunicativas. 48 12 60 1 Legislación comercial 48 12 60 1 Contabilidad I 112 28 140 3 Legislación tributaria 80 20 100 2 Contabilidad II. 108 27 135 3 Nomina. 48 12 60 1 Fundamentos en normas internacionales de información financieras – NIIF. 48 12 60 1 Taller contable. 64 16 80 2 Estados financieros 48 12 60 1 Contabilidad sistematizada. 100 25 125 3 SUBTOTAL 704 176 880 18 Ética y transformación del entorno 0 44 44 1 Emprendimiento. 0 44 44 1 Ingles básico. 0 44 44 1 Salud Ocupacional 0 44 44 1 Prácticas Empresariales 880 18 TOTAL HRS 1760 40 * AP: Aprendizaje presencial / AA: Aprendizaje autónomo (Ver sistema de información de calidad Kawak) 56
  • 57. 6. Diligenciamiento del formato programación del modulo. (Microdiseños) (Ver en el sistema de información de calidad Kawak) 57
  • 58. 7.Sistema de Gestión Académica Q10. (Ver en la pagina web institucional) 58
  • 59. 8. Sistema de Gestión de Calidad Kawak Consulta de documentos y descarga de formatos en el sistema de gestión de calidad “Kawak“ asociados al instructor (Ver aplicativo Kawak) 59
  • 60. 9. Programación de Actividades Académica (Ver Cronograma de Actividades y Calendario Académico CED-2-FO-01 y Programación de Clases CED-2-FO-44) 60