LOS 8 MEJORE INVENTOS DE LA
MEDICINA
INTRODUCCION
Las investigaciones en el campo de la Medicina pueden llevar a encontrar
curas para enfermedades que de momento no tienen solución y también
interesados en la ciencia, estudiantes y profesionales de Medicina deben
conocer los últimos avances en la materia para el desarrollo de nuevas
tecnologías ha permitido a los científicos descubrir nuevas curas y
tratamientos.
El conocimiento evoluciona permanentemente gracias a científicos e
investigadores de todas las áreas que día a día se esfuerzan por resolver
problemas humanos o dar respuesta a enigmas de todo tipo.
En el área de la Medicina, esta evolución es particularmente necesaria para
lograr encontrar la cura a enfermedades que cada año se cobran la vida de
miles de personas en todo el mundo. Pero además, es importante para lograr
comprender las denominadas enfermedades raras o poco frecuentes que
atacan a un número reducido de la población y en la mayoría de los casos no
tienen una cura determinada.
Por si fuera poco, el conocimiento en el área de la Medicina es importante
también para prevenir enfermedades y evitar que estas aparezcan. Así como
también para buscar el bienestar general de toda la población.
HISTORIA
La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los
conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.
Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los
acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la
muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas
basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un
empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al
uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-
religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.
Con Alcmeón de Crotona, en el año 500 a. C., se dio inicio a una etapa basada
en la tekhné (‘técnica’), definida por la convicción de que la enfermedad se
originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser
modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna, aunque a
lo largo de los siguientes dos milenios surgirán otras muchas corrientes
(mecanicismo, vitalismo...) y se incorporarán modelos médicos procedentes de
otras culturas con una larga tradición médica, como la china.
A finales del siglo XIX, los médicos franceses Auguste Bérard y Adolphe Marie
Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas
veces, aliviar a menudo, consolar siempre».
La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue
consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el
fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la
medicina científica, basada en la evidencia, se apoya en un paradigma
fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-
enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
LOS 10 INVENTOS MÁS IMPORTANTES EN LA MEDICINA
En el 2017 fue el año sumamente productivo para la generación de
conocimientos vinculados a la medicina. Repasamos los 8 avances más
destacados del área:
1) Vacuna contra el tifus
La fiebre tifoidea es una enfermedad grave, causada por una bacteria
denominada Salmonella Typhi. La fiebre tifoidea produce fiebre alta, cansancio,
debilidad, dolor estomacal, dolor de cabeza, pérdida del apetito y, en
ocasiones, un sarpullido. Si no se la trata, puede ser mortal hasta en el 30 % de
los casos. Algunas personas que contraen fiebre tifoidea se convierten en
''portadores'', que pueden transmitir la enfermedad a otros. En general, esta
enfermedad se contrae a través de alimentos o agua contaminados. La fiebre
tifoidea es una enfermedad poco frecuente en los Estados Unidos, y la mayoría
de los ciudadanos estadounidenses que la contraen lo hacen en viajes. La
fiebre tifoidea afecta aproximadamente a 21 millones de personas por año en el
mundo y mata a unas 200.000.
Recomendada por la Organización Mundial de la Salud, una nueva vacuna
logra prevenir 9 de cada 10 casos de fiebre tifoidea. Este virus afecta cada año
a 22 millones de personas, matando a más de 200.000. Con esta vacuna
muchas vidas podrían salvarse, especialmente en los países menos
desarrollados que es donde mayor incidencia tiene esta enfermedad.
2) Edición genética
Los investigadores, de la unidad de pediatría de la Universidad de Stanford (EE
UU), descubrieron en la sangre de voluntarios anticuerpos y glóbulos blancos
programados contra la proteína clave del mecanismo CRISPR, la
endonucleasa o tijera encargada de cortar el ADN que se conoce como Cas9.
Este descubrimiento pone en jaque el desarrollo de terapias génicas que
buscan aprovechar el sistema de cortapega de ADN para curar todo tipo de
enfermedades, incluso las hereditarias.
Mediante la edición genética se puede eliminar el gen que genera que la
persona tenga una enfermedad. Hasta el momento esto era solo una teoría,
pero en 2017 el científico español Francisco Mojica demostró que puede
aplicarse en la realidad.
3) Cambiar el ADN
Estamos ante un nuevo hito en la historia de la ciencia. Un grupo de
investigadores del UCSF Benioff Children's Hospital en Oakland han probado
un nuevo tratamiento que consiste en modificar el genoma humano de un
paciente, esto con la intención de curar un trastorno genético. Este
procedimiento es el primer intento de editar un gen dentro del cuerpo humano.
Desde hace varios años se ha trabajado a varios niveles dentro de la terapia
genética, donde se busca modificar genes en un laboratorio antes de volverlos
a incorporar a un ser humano. En este caso, estamos hablando de que dicha
modificación tendrá lugar en el cuerpo del paciente, no en un laboratorio. De
aquí su relevancia, ya que esto podría cambiar para siempre el tratamiento
genético de padecimientos que hasta ahora son incurables.
4) Vacuna contra el zika
Varias vacunas contra el zika tuvieron resultados prometedores en pruebas
tempranas realizadas en animales y personas. De hecho, el año pasado, la
Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la
primera prueba humana de una vacuna candidata a hacer frente al zika y este
verano se ha puesto en marcha en Estados Unidos un ensayo clínico, si bien
todavía no hay vacunas o terapias disponibles para combatir esta enfermedad.
En este sentido, la nueva vacuna, creada a partir de la planta del tabaco, va
dirigida a una parte de una proteína viral del zika, llamada DIII, que juega un
papel clave en la infección de las persona
5) Ataque a las superbacterias
Se estima que las superbacterias matan a unas 700.000 personas por año en
este momento. Los microbiólogos advierten que el mundo no está muy
preparado para su amenaza en el futuro cercano: calculan que la creciente
cantidad de bacterias capaces de resistir a los antibióticos matará a 10 millones
de personas por año hacia 2050. Eso es más gente que la que hoy muere de
cáncer. Si bien los países más afectados son los de menos recursos, donde se
dan variantes de malaria y tuberculosis que no responden al tratamiento, los
microbios no respetan las fronteras. Algunos tipos de bacterias resisten el
efecto de los antibióticos, por lo que representan un gran desafío para los
médicos. En 2017 investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del
CSIC de España lograron diseñar moléculas que afectan directamente a las
células que hacen a estas bacterias resistentes a los antibióticos.
6) Lentillas para corregir problemas de visión
Empresas como Google y Samsung han trabajado incansablemente junto a
equipos de Ingenieros y Médicos para crear lentillas biónicas que puedan
mejorar los problemas de visión de forma definitiva, sin necesidad de usar las
tradicionales y a veces incómodas gafas.
Cabe decir que todas las lentillas son correctoras ya que todas sirven para
corregir un problema de visión. Entre estas lentillas correctoras están las lentes
de contacto de ortoqueratología u orto-k que se colocan para dormir y sirven
para corregir los defectos refractivos. Existen, además, otros tratamientos de
ortoqueratología, como la diurna o las lentes de contacto de geometría inversa.
7) Moléculas congeladas
Jaques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson ganaron el Premio
Nobel de Química 2017 con su trabajo que utiliza la crio microscopía
electrónica para congelar moléculas y entender su comportamiento. Esta
técnica permite comprender de mejor forma el funcionamiento de las células,
crear remedios para combatir determinadas enfermedades y mucho más. El
premio fue para tres científicos que desarrollaron la crio microscopía
electrónica, una técnica que permitirá estudiar muestras biológicas en 3D, sin
alterar sus propiedades. El hallazgo fue el que usaron los investigadores para
visualizar el virus del zika y determinar que era el causante de anomalías en
bebés.
8) Tejidos 3D
Para resolver problemas generados por quemaduras y otros tipos de daño
en los tejidos, las bioimpresoras en 3D han logrado evolucionar hasta el
punto de imprimir tejidos completamente adaptables al cuerpo humano. La
impresión 3D es una de las tecnologías más innovadoras de los últimos
años. Sus aplicaciones en medicina abarcan desde el desarrollo de
modelos para recrear enfermedades hasta la generación de órganos en el
laboratorio. Las investigaciones más recientes tratan de ir un paso más allá:
utilizar impresoras 3D para fabricar tejidos humanos con los que sustituir,
quizás en un futuro no tan lejano, las prótesis artificiales que se emplean
hoy en día.

LOS 8 MEJORES INVENTOS EN MEDICINA

  • 1.
    LOS 8 MEJOREINVENTOS DE LA MEDICINA INTRODUCCION Las investigaciones en el campo de la Medicina pueden llevar a encontrar curas para enfermedades que de momento no tienen solución y también interesados en la ciencia, estudiantes y profesionales de Medicina deben conocer los últimos avances en la materia para el desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido a los científicos descubrir nuevas curas y tratamientos. El conocimiento evoluciona permanentemente gracias a científicos e investigadores de todas las áreas que día a día se esfuerzan por resolver problemas humanos o dar respuesta a enigmas de todo tipo. En el área de la Medicina, esta evolución es particularmente necesaria para lograr encontrar la cura a enfermedades que cada año se cobran la vida de miles de personas en todo el mundo. Pero además, es importante para lograr comprender las denominadas enfermedades raras o poco frecuentes que atacan a un número reducido de la población y en la mayoría de los casos no tienen una cura determinada. Por si fuera poco, el conocimiento en el área de la Medicina es importante también para prevenir enfermedades y evitar que estas aparezcan. Así como también para buscar el bienestar general de toda la población. HISTORIA La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico- religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable. Con Alcmeón de Crotona, en el año 500 a. C., se dio inicio a una etapa basada en la tekhné (‘técnica’), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios surgirán otras muchas corrientes
  • 2.
    (mecanicismo, vitalismo...) yse incorporarán modelos médicos procedentes de otras culturas con una larga tradición médica, como la china. A finales del siglo XIX, los médicos franceses Auguste Bérard y Adolphe Marie Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre». La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud- enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales. LOS 10 INVENTOS MÁS IMPORTANTES EN LA MEDICINA En el 2017 fue el año sumamente productivo para la generación de conocimientos vinculados a la medicina. Repasamos los 8 avances más destacados del área: 1) Vacuna contra el tifus La fiebre tifoidea es una enfermedad grave, causada por una bacteria denominada Salmonella Typhi. La fiebre tifoidea produce fiebre alta, cansancio, debilidad, dolor estomacal, dolor de cabeza, pérdida del apetito y, en ocasiones, un sarpullido. Si no se la trata, puede ser mortal hasta en el 30 % de los casos. Algunas personas que contraen fiebre tifoidea se convierten en ''portadores'', que pueden transmitir la enfermedad a otros. En general, esta enfermedad se contrae a través de alimentos o agua contaminados. La fiebre tifoidea es una enfermedad poco frecuente en los Estados Unidos, y la mayoría de los ciudadanos estadounidenses que la contraen lo hacen en viajes. La fiebre tifoidea afecta aproximadamente a 21 millones de personas por año en el mundo y mata a unas 200.000. Recomendada por la Organización Mundial de la Salud, una nueva vacuna logra prevenir 9 de cada 10 casos de fiebre tifoidea. Este virus afecta cada año a 22 millones de personas, matando a más de 200.000. Con esta vacuna muchas vidas podrían salvarse, especialmente en los países menos desarrollados que es donde mayor incidencia tiene esta enfermedad.
  • 3.
    2) Edición genética Losinvestigadores, de la unidad de pediatría de la Universidad de Stanford (EE UU), descubrieron en la sangre de voluntarios anticuerpos y glóbulos blancos programados contra la proteína clave del mecanismo CRISPR, la endonucleasa o tijera encargada de cortar el ADN que se conoce como Cas9. Este descubrimiento pone en jaque el desarrollo de terapias génicas que buscan aprovechar el sistema de cortapega de ADN para curar todo tipo de enfermedades, incluso las hereditarias. Mediante la edición genética se puede eliminar el gen que genera que la persona tenga una enfermedad. Hasta el momento esto era solo una teoría, pero en 2017 el científico español Francisco Mojica demostró que puede aplicarse en la realidad. 3) Cambiar el ADN Estamos ante un nuevo hito en la historia de la ciencia. Un grupo de investigadores del UCSF Benioff Children's Hospital en Oakland han probado un nuevo tratamiento que consiste en modificar el genoma humano de un
  • 4.
    paciente, esto conla intención de curar un trastorno genético. Este procedimiento es el primer intento de editar un gen dentro del cuerpo humano. Desde hace varios años se ha trabajado a varios niveles dentro de la terapia genética, donde se busca modificar genes en un laboratorio antes de volverlos a incorporar a un ser humano. En este caso, estamos hablando de que dicha modificación tendrá lugar en el cuerpo del paciente, no en un laboratorio. De aquí su relevancia, ya que esto podría cambiar para siempre el tratamiento genético de padecimientos que hasta ahora son incurables. 4) Vacuna contra el zika Varias vacunas contra el zika tuvieron resultados prometedores en pruebas tempranas realizadas en animales y personas. De hecho, el año pasado, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la primera prueba humana de una vacuna candidata a hacer frente al zika y este verano se ha puesto en marcha en Estados Unidos un ensayo clínico, si bien todavía no hay vacunas o terapias disponibles para combatir esta enfermedad. En este sentido, la nueva vacuna, creada a partir de la planta del tabaco, va dirigida a una parte de una proteína viral del zika, llamada DIII, que juega un papel clave en la infección de las persona
  • 5.
    5) Ataque alas superbacterias Se estima que las superbacterias matan a unas 700.000 personas por año en este momento. Los microbiólogos advierten que el mundo no está muy preparado para su amenaza en el futuro cercano: calculan que la creciente cantidad de bacterias capaces de resistir a los antibióticos matará a 10 millones de personas por año hacia 2050. Eso es más gente que la que hoy muere de cáncer. Si bien los países más afectados son los de menos recursos, donde se dan variantes de malaria y tuberculosis que no responden al tratamiento, los microbios no respetan las fronteras. Algunos tipos de bacterias resisten el efecto de los antibióticos, por lo que representan un gran desafío para los médicos. En 2017 investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC de España lograron diseñar moléculas que afectan directamente a las células que hacen a estas bacterias resistentes a los antibióticos. 6) Lentillas para corregir problemas de visión Empresas como Google y Samsung han trabajado incansablemente junto a equipos de Ingenieros y Médicos para crear lentillas biónicas que puedan mejorar los problemas de visión de forma definitiva, sin necesidad de usar las tradicionales y a veces incómodas gafas. Cabe decir que todas las lentillas son correctoras ya que todas sirven para corregir un problema de visión. Entre estas lentillas correctoras están las lentes de contacto de ortoqueratología u orto-k que se colocan para dormir y sirven para corregir los defectos refractivos. Existen, además, otros tratamientos de ortoqueratología, como la diurna o las lentes de contacto de geometría inversa.
  • 6.
    7) Moléculas congeladas JaquesDubochet, Joachim Frank y Richard Henderson ganaron el Premio Nobel de Química 2017 con su trabajo que utiliza la crio microscopía electrónica para congelar moléculas y entender su comportamiento. Esta técnica permite comprender de mejor forma el funcionamiento de las células, crear remedios para combatir determinadas enfermedades y mucho más. El premio fue para tres científicos que desarrollaron la crio microscopía electrónica, una técnica que permitirá estudiar muestras biológicas en 3D, sin alterar sus propiedades. El hallazgo fue el que usaron los investigadores para visualizar el virus del zika y determinar que era el causante de anomalías en bebés. 8) Tejidos 3D Para resolver problemas generados por quemaduras y otros tipos de daño en los tejidos, las bioimpresoras en 3D han logrado evolucionar hasta el punto de imprimir tejidos completamente adaptables al cuerpo humano. La impresión 3D es una de las tecnologías más innovadoras de los últimos años. Sus aplicaciones en medicina abarcan desde el desarrollo de modelos para recrear enfermedades hasta la generación de órganos en el
  • 7.
    laboratorio. Las investigacionesmás recientes tratan de ir un paso más allá: utilizar impresoras 3D para fabricar tejidos humanos con los que sustituir, quizás en un futuro no tan lejano, las prótesis artificiales que se emplean hoy en día.