2
Lo más leído
3
Lo más leído
Planificación Estratégica en Organizaciones Educativas -2013
                                                               Educativas. 2013-.


                                        Universidad Fermín Toro
                            Maestría en Gerencia y Liderazgo en Educación
                  Cátedra: Planificación Estratégica para las organizaciones educativas



                                  Análisis sobre Planificación Curricular


        El currículo; mecanismo apropiado para el desarrollo de actividades formativas
generadoras de aprendizajes y competencias diversas. La competencia asocia e induce el
conocimiento de la fundamentación teórica y de la fuente del currículo, para ello se utilizan
elementos importantes tales como: la fuente del currículo como aspectos referidos a tradiciones,
valores, ejes transversales, participación, andrología, psicología, habilidades, análisis operativo,
profesional perfil, rasgo para ocupar el campo laboral, las políticas educativas como las bases
                                                           las
legales y aspectos sociocultural-pedagogía, psicológico-epistemólogo proceso sistemático
                       sociocultural                         epistemólogo
profesional.

        Ahora bien, dentro de los niveles de concreción del currículo, es importante señalar la
concreción donde estaría ubicado una institución de acuerdo a su nivel como: macro (Ministerio
de Educación); micro (Instituciones Educativas, administración, planes y programas) meso
(Universidades).

        En el contexto escolar podemos señalar que el currículo formal C.B.N, nos guía hacia la
                                                                                         h
concreción de un plan real de planificación semanal o trimestral. El currículo oculto planificado
por el docente con diseño planificado en carreras técnicas, desarrollo de ejecución del currículo
para finalmente enfocarlo a la evaluación interna o externa.

         En tal sentido las etapas a seguir durante los momentos de la evaluación como: diseño:
planificación por competencias (estructura), desarrollo (gestión del currículo y la evaluación
(mejora del diseño).

         Aportes:

         Todo mediador educativo debe tener conocimiento del cual es el currículo y cómo se
                                          tener
administra en la institución donde se elabora, así como la participación y análisis de problemas
que involucren su participación activa y protagónica en el desarrollo y ejecución de las actividades
planificadas.

         El ser humano por naturaleza lleva consigo talento humano que debe irse formando
acompañado de la demanda de la sociedad y el modelo educativo actual capaz de nominar y
disciplinarse en tomar decisiones que tengan capacidad de, ser creativos, reflexivos entre otros
                                                                          refle
aspectos importantes de la personalidad.

        En tal sentido en la sociedad participativa actual se debe de asumir con sentido de
pertinencia y aplicarla con herramientas en el área, capaz de asumir los cambios en la sociedad
donde se encuentra el sujeto, todo ello para nutrirla en elementos indispensables para el mismo.
                   a
Así como también las costumbres y tradiciones se deben dar a conocer a los estudiantes en
función de las necesidades del país, entendiéndose que el estudiante es el centro del proceso, ya
Integrantes: Cadenas M., Cols C., Godoy E., Guillen M.
Facilitadora: Msc Cira Hernández                                                            Página 1
Planificación Estratégica en Organizaciones Educativas. -2013-.


que ésta persona que formamos lo conducimos al sentido de pertenencia del cual estamos
educando.

        De ésta manera es fundamental trabajar con el currículo que incluye las políticas
educativas diseñando carreras siendo evaluadas durante todo el proceso, teniendo en cuenta el
perfil de ingreso de los estudiantes para desarrollar elementos importantes a lo largo de toda la
carrera, con lineamientos ajustados a situaciones de cada universidad teniendo en cuenta las
mayas curriculares, contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

        Para ello el facilitador debe tomar en cuenta el talento humano que se desee crear, el
diagnóstico, retroalimentación constante, permanente y conducir a la acreditación y selección por
medio de la evaluación bien sea lo que se vaya a evaluar, quién lo hará, cómo se dará, qué
recursos se necesitan para realizar la evaluación y el momento en que se desarrollará el mismo
bien sea internos y externos; siendo estos: interno: supervisión, control de la evaluación, toma de
decisiones, planes y programas, criterios, consistencia, congruencia, coherencia, pertinencia,
cobertura y viabilidad; externa: resultados obtenidos, productividad del currículo, mediadores
cuantitativos, eficacia y eficiencia, número de graduandos, tasa deserción, repitencia y volumen de
investigación.

        Se logrará lo expuesto anteriormente por medio de unidad de estudio (qué evaluar),
categoría de análisis (aspectos a evaluar) y estrategias (cómo y con qué); logrando de esta manera
diseñar carreras con un modelo educativo que formen a individuos capaz de desenvolverse en la
sociedad para la cual se prepara.

       El curriculum se puede decir que es un conjunto sistemático de elementos como objetivos,
contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación; que orientan la actividad académica
– pedagógica. Mediante la revisión del modelo del diseño curricular de la Institución seleccionada
se implementaron los elementos organizacionales y planificadores tomando en consideración las
fases:

         1.- Análisis del contexto. El currículo no puede ser separado de la sociedad, debe partir de
la realidad de los problemas que se tienen que atender, es abierto, flexible, adaptarse a las
necesidades de los estudiantes, inclusivo, busca desarrollar un conjunto de conocimientos
científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y
docentes basados en principios o conceptos éticos.

        2.- Organización. Las universidades o instituciones educativas se plantea objetivos de
estudio, tomando en consideración las materias, contenidos a desarrollar, relaciones
metodológicas el cual debe enfocarse en lo que se va hacer, que estrategias usar, con la finalidad
de promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano integral;
dentro de un clima institucional optimo que genere un aprendizaje significativo.

         3.- Evaluación, control y seguimiento: Esta basada en la experiencia y en las necesidades
institucionales, la principal función es detectar y comunicar los problemas y tomar las decisiones
adecuadas para solventarlos; el control y seguimiento permite la correlación del desempeño en el
desarrollo de las actividades para asegurar que los objetivos y planes se logren, este proceso busca
la integración de todos los recursos para alcanzar las metas comunes en la organización.

        A partir de la matriz de análisis elaborada, se realiza el trabajo de revisar el diseño
curricular de la carrera seleccionada tomando en consideración los elementos organizacionales:
Integrantes: Cadenas M., Cols C., Godoy E., Guillen M.
Facilitadora: Msc Cira Hernández                                                             Página 2
Planificación Estratégica en Organizaciones Educativas. -2013-.


Misión, Visión, Valores, Objetivos, Modelo Teórico, Diseño y Desarrollo del Curriculum y
Justificación.

       Este trabajo permitió conocer de cerca la importancia de los elementos antes
mencionados la integración y el cumplimiento hace la eficiencia y eficacia de las instituciones.
Pues debe ser un proceso interactivo – constructivo, en donde la relación institución, docentes,
alumnos, comunidad tienen que ser tomados en consideración para significar el hecho educativo
dentro del cual se desarrolla el proceso enseñanza – aprendizaje.

        Por otro lado deja ver claro lo relevante de considerar el perfil del egresado, la articulación
de los contenidos, estructura curricular, en donde tenemos que considerar la tranversalidad como
mecanismo que permita la interrelación en el contexto escolar, familiar y socio cultural. El análisis
de estos elementos crea las condiciones necesarias para una interacción constructiva en donde la
base fundamental es atender las necesidades del diseño curricular.

        Es por ello que la aplicación de todos estos elementos contribuyen a realizar cambios
fundamentales que permitan el mejoramiento continuo de quienes participan en el proceso de
aprendizaje; ya que permite conocer de cerca los antecedentes de la institución, su filosofía de
gestión, marco referencial, articulación institucional y justificación. Lo que permite considerar el
acto educativo como un hecho dinámico y formativo, dentro de un marco acorde con las
transformaciones sociales.




Integrantes: Cadenas M., Cols C., Godoy E., Guillen M.
Facilitadora: Msc Cira Hernández                                                               Página 3

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación de contenidos conceptuales
PDF
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
PPT
Didactica general[1]
PPTX
Diapositivas de pci diversificación curricular
PPTX
Ppt curriculo nacional
PPTX
Curriculo escolar
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR
PPTX
El acto didactico
Evaluación de contenidos conceptuales
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Didactica general[1]
Diapositivas de pci diversificación curricular
Ppt curriculo nacional
Curriculo escolar
PLANIFICACION CURRICULAR
El acto didactico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ambientación de aula
DOCX
Ejemplo de plan de clase
DOCX
ESCENARIOS EDUCATIVOS
PPTX
El docente como promotor
DOCX
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PPT
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
PDF
Infografía GestiónEducativa
PPT
Peter Mc Laren pedagogia critica
PPTX
Contenidos curriculares
DOCX
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
PPTX
Enfoque pedagogico
DOCX
Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)
DOCX
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
PPTX
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
PDF
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DOCX
Formato planeación sesión primaria
PPTX
Tema 4: conflicto cognitivo
DOCX
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
PPTX
3.1 pedagogía conductista
PPT
Diapositivas escuela nueva
Ambientación de aula
Ejemplo de plan de clase
ESCENARIOS EDUCATIVOS
El docente como promotor
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Modelo Pedagogico Constructivista Social Dialogante
Infografía GestiónEducativa
Peter Mc Laren pedagogia critica
Contenidos curriculares
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Enfoque pedagogico
Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Formato planeación sesión primaria
Tema 4: conflicto cognitivo
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
3.1 pedagogía conductista
Diapositivas escuela nueva
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Cuaderno de campo
PDF
Protocolo ASESOR DE IE
PDF
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
DOC
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
PPTX
Planificación y análisis de la practica educativa
PDF
Planificación curricular 2017.
Cuaderno de campo
Protocolo ASESOR DE IE
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
Planificación y análisis de la practica educativa
Planificación curricular 2017.
Publicidad

Similar a Análisis planificación curricular (20)

DOCX
Los ingeniosos analisis acta 7 8
PDF
3ra jornada-15-y-16-feb-13
PPTX
Fundamentos teorico metodologicos
PDF
Acta 7
PDF
Acta 7
PPTX
Aportes de la unidad 3
PPTX
Proyecto curricular
PDF
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
PPTX
Proyecto final diseno curricular
PPTX
CONCEPCIONES DEL DISEÑO CURRICULAR EN MEXICO.pptx
PPTX
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
PDF
179421475003.pdf
PDF
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
PDF
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PPTX
Diseño Curricular de Frida Díaz-Barriga
PPTX
Propuesta pe trujillo luz
PPTX
El currículo escolar
PPTX
Frida.dc
PPT
Curriculum pasos correspondientes para su realización
PPTX
Diseño curricular por competencias
Los ingeniosos analisis acta 7 8
3ra jornada-15-y-16-feb-13
Fundamentos teorico metodologicos
Acta 7
Acta 7
Aportes de la unidad 3
Proyecto curricular
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
Proyecto final diseno curricular
CONCEPCIONES DEL DISEÑO CURRICULAR EN MEXICO.pptx
Actividad 13 presentaciòn ppt d.c
179421475003.pdf
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
Diseño Curricular de Frida Díaz-Barriga
Propuesta pe trujillo luz
El currículo escolar
Frida.dc
Curriculum pasos correspondientes para su realización
Diseño curricular por competencias

Más de yurian215 (20)

PPSX
Presentacion propuesta pastoral
PDF
universidad 5 águilas Blancas
PDF
Acta 11
PDF
Acta 10
PDF
Acta 6
PDF
Acta 8
PDF
Acta 5
PDF
Acta 4
PDF
Acta 3
PDF
Acta 2
PDF
Acta 1
PDF
Acta 9
PDF
Análisis planificación instruccional
PDF
Colorear historiasalvacion
PDF
Semana santa y_los_niños
DOC
PROPUESTAPASTORAL
DOC
Lema pastoral
PDF
Ejm de planificación estratégica en educ básica
PDF
Ejemplo planificación estratégica universidad
PDF
Análisis planificación estrategica
Presentacion propuesta pastoral
universidad 5 águilas Blancas
Acta 11
Acta 10
Acta 6
Acta 8
Acta 5
Acta 4
Acta 3
Acta 2
Acta 1
Acta 9
Análisis planificación instruccional
Colorear historiasalvacion
Semana santa y_los_niños
PROPUESTAPASTORAL
Lema pastoral
Ejm de planificación estratégica en educ básica
Ejemplo planificación estratégica universidad
Análisis planificación estrategica

Análisis planificación curricular

  • 1. Planificación Estratégica en Organizaciones Educativas -2013 Educativas. 2013-. Universidad Fermín Toro Maestría en Gerencia y Liderazgo en Educación Cátedra: Planificación Estratégica para las organizaciones educativas Análisis sobre Planificación Curricular El currículo; mecanismo apropiado para el desarrollo de actividades formativas generadoras de aprendizajes y competencias diversas. La competencia asocia e induce el conocimiento de la fundamentación teórica y de la fuente del currículo, para ello se utilizan elementos importantes tales como: la fuente del currículo como aspectos referidos a tradiciones, valores, ejes transversales, participación, andrología, psicología, habilidades, análisis operativo, profesional perfil, rasgo para ocupar el campo laboral, las políticas educativas como las bases las legales y aspectos sociocultural-pedagogía, psicológico-epistemólogo proceso sistemático sociocultural epistemólogo profesional. Ahora bien, dentro de los niveles de concreción del currículo, es importante señalar la concreción donde estaría ubicado una institución de acuerdo a su nivel como: macro (Ministerio de Educación); micro (Instituciones Educativas, administración, planes y programas) meso (Universidades). En el contexto escolar podemos señalar que el currículo formal C.B.N, nos guía hacia la h concreción de un plan real de planificación semanal o trimestral. El currículo oculto planificado por el docente con diseño planificado en carreras técnicas, desarrollo de ejecución del currículo para finalmente enfocarlo a la evaluación interna o externa. En tal sentido las etapas a seguir durante los momentos de la evaluación como: diseño: planificación por competencias (estructura), desarrollo (gestión del currículo y la evaluación (mejora del diseño). Aportes: Todo mediador educativo debe tener conocimiento del cual es el currículo y cómo se tener administra en la institución donde se elabora, así como la participación y análisis de problemas que involucren su participación activa y protagónica en el desarrollo y ejecución de las actividades planificadas. El ser humano por naturaleza lleva consigo talento humano que debe irse formando acompañado de la demanda de la sociedad y el modelo educativo actual capaz de nominar y disciplinarse en tomar decisiones que tengan capacidad de, ser creativos, reflexivos entre otros refle aspectos importantes de la personalidad. En tal sentido en la sociedad participativa actual se debe de asumir con sentido de pertinencia y aplicarla con herramientas en el área, capaz de asumir los cambios en la sociedad donde se encuentra el sujeto, todo ello para nutrirla en elementos indispensables para el mismo. a Así como también las costumbres y tradiciones se deben dar a conocer a los estudiantes en función de las necesidades del país, entendiéndose que el estudiante es el centro del proceso, ya Integrantes: Cadenas M., Cols C., Godoy E., Guillen M. Facilitadora: Msc Cira Hernández Página 1
  • 2. Planificación Estratégica en Organizaciones Educativas. -2013-. que ésta persona que formamos lo conducimos al sentido de pertenencia del cual estamos educando. De ésta manera es fundamental trabajar con el currículo que incluye las políticas educativas diseñando carreras siendo evaluadas durante todo el proceso, teniendo en cuenta el perfil de ingreso de los estudiantes para desarrollar elementos importantes a lo largo de toda la carrera, con lineamientos ajustados a situaciones de cada universidad teniendo en cuenta las mayas curriculares, contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales. Para ello el facilitador debe tomar en cuenta el talento humano que se desee crear, el diagnóstico, retroalimentación constante, permanente y conducir a la acreditación y selección por medio de la evaluación bien sea lo que se vaya a evaluar, quién lo hará, cómo se dará, qué recursos se necesitan para realizar la evaluación y el momento en que se desarrollará el mismo bien sea internos y externos; siendo estos: interno: supervisión, control de la evaluación, toma de decisiones, planes y programas, criterios, consistencia, congruencia, coherencia, pertinencia, cobertura y viabilidad; externa: resultados obtenidos, productividad del currículo, mediadores cuantitativos, eficacia y eficiencia, número de graduandos, tasa deserción, repitencia y volumen de investigación. Se logrará lo expuesto anteriormente por medio de unidad de estudio (qué evaluar), categoría de análisis (aspectos a evaluar) y estrategias (cómo y con qué); logrando de esta manera diseñar carreras con un modelo educativo que formen a individuos capaz de desenvolverse en la sociedad para la cual se prepara. El curriculum se puede decir que es un conjunto sistemático de elementos como objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación; que orientan la actividad académica – pedagógica. Mediante la revisión del modelo del diseño curricular de la Institución seleccionada se implementaron los elementos organizacionales y planificadores tomando en consideración las fases: 1.- Análisis del contexto. El currículo no puede ser separado de la sociedad, debe partir de la realidad de los problemas que se tienen que atender, es abierto, flexible, adaptarse a las necesidades de los estudiantes, inclusivo, busca desarrollar un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y docentes basados en principios o conceptos éticos. 2.- Organización. Las universidades o instituciones educativas se plantea objetivos de estudio, tomando en consideración las materias, contenidos a desarrollar, relaciones metodológicas el cual debe enfocarse en lo que se va hacer, que estrategias usar, con la finalidad de promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano integral; dentro de un clima institucional optimo que genere un aprendizaje significativo. 3.- Evaluación, control y seguimiento: Esta basada en la experiencia y en las necesidades institucionales, la principal función es detectar y comunicar los problemas y tomar las decisiones adecuadas para solventarlos; el control y seguimiento permite la correlación del desempeño en el desarrollo de las actividades para asegurar que los objetivos y planes se logren, este proceso busca la integración de todos los recursos para alcanzar las metas comunes en la organización. A partir de la matriz de análisis elaborada, se realiza el trabajo de revisar el diseño curricular de la carrera seleccionada tomando en consideración los elementos organizacionales: Integrantes: Cadenas M., Cols C., Godoy E., Guillen M. Facilitadora: Msc Cira Hernández Página 2
  • 3. Planificación Estratégica en Organizaciones Educativas. -2013-. Misión, Visión, Valores, Objetivos, Modelo Teórico, Diseño y Desarrollo del Curriculum y Justificación. Este trabajo permitió conocer de cerca la importancia de los elementos antes mencionados la integración y el cumplimiento hace la eficiencia y eficacia de las instituciones. Pues debe ser un proceso interactivo – constructivo, en donde la relación institución, docentes, alumnos, comunidad tienen que ser tomados en consideración para significar el hecho educativo dentro del cual se desarrolla el proceso enseñanza – aprendizaje. Por otro lado deja ver claro lo relevante de considerar el perfil del egresado, la articulación de los contenidos, estructura curricular, en donde tenemos que considerar la tranversalidad como mecanismo que permita la interrelación en el contexto escolar, familiar y socio cultural. El análisis de estos elementos crea las condiciones necesarias para una interacción constructiva en donde la base fundamental es atender las necesidades del diseño curricular. Es por ello que la aplicación de todos estos elementos contribuyen a realizar cambios fundamentales que permitan el mejoramiento continuo de quienes participan en el proceso de aprendizaje; ya que permite conocer de cerca los antecedentes de la institución, su filosofía de gestión, marco referencial, articulación institucional y justificación. Lo que permite considerar el acto educativo como un hecho dinámico y formativo, dentro de un marco acorde con las transformaciones sociales. Integrantes: Cadenas M., Cols C., Godoy E., Guillen M. Facilitadora: Msc Cira Hernández Página 3