Taenia presentac..
Taenia presentac..
INTRODUCCIÓN.
• Taenia solium es un platelminto parásito de la clase
  Cestoda, que vive en el intestino delgado de los
  seres humanos, donde mide normalmente de 3 a 4
  m. Es, junto con T. sigata. una de las especies
  conocidas como lombriz solitaria.
• En ésta presentación se mostrara al lector la
  capacidad de infestación del parasito así como su
  ciclo de infestación y sus características
  fisiológicas y morfológicas.
Taenia presentac..
Anatomía y Fisiología


El adulto de Taenia solium presenta las siguientes características:
Habita en el intestino delgado, donde vive anclado a la pared mediante un escólex
(cabeza) piriforme con cuatro ventosas y un rostelo con una doble corona de
ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de
fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un conjunto de
segmentos o proglótidos que forman el estróbilo o cadena estrobilar. Los proglótidos
más cercanos al cuello son inmaduros y conforme se alejan del mismo.
Presentan una maduración progresiva; éstos presentan ambos aparatos
reproductores, con órganos masculinos y femeninos bien diferenciados, otorgándole
el fenotipo de hermafrodita
Taenia presentac..
• Cada proglótido es una unidad de reproducción
  autofecundante e independiente, que produce huevos
  que contienen embriones infestantes; los proglótidos
  más distales, que son los grávidos, presentan ramas
  uterinas llenas de huevos que le dan aspecto
  arboriforme, cada uno contiene un promedio de 50.000
  a 60.000 huevos y habitualmente se desprenden del
  estróbilo en cadenas cortas que son
  eliminadas con las heces.
  Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45
  micrómetros y presentan varias membranas, como
  el vitelo, que sólo se presenta en los huevos
  inmaduros y que permite la obtención de nutrientes.
  El vitelo cubre al embrióforo formando una cubierta
  con bloques embriofóricos, estos bloques están
  unidos por una proteína cementante, lo que le da al
  huevo una apariencia física radiada; la membrana
  oncosferal recubre a la oncosfera o embrión
  hexacanto, llamado así por presentar tres pares
  de ganchos.
• En su forma adulta, la
  “solitaria” (nombre
  común que se le da a la
  Taenia) presenta un
  cuerpo largo y
  aplanado cuya longitud
  puede superar los dos
  metros
Provista de un tegumento o epitelio que le
permite absorber los nutrientes del medio, la
Tenia carece de un tubo digestivo.
• La T. solium puede crecer hasta 5
  metros,      si    no    se      trata   la
  infestación, sobreviven durante años y aun
  decenios.
• Se denomina cisticerco a la fase larvaria o
  intermedia.
Síntomas:
   Las infestaciones por T. solium en el
    adulto casi siempre son
    asintomáticas, con síntomas
    digestivos ligeros.
   Algunos de sus síntomas son:
   Dolor abdominal.
   Diarrea o estreñimiento.
   Sensación de hambre y prurito anal.
   En el SNC epilepsia, alteraciones
    motora sensoriales y de la función
    mental.
• La cisticercosis es una manifestación más grave que conduce a
  la formación de cisticercos en diferentes tejidos, incluidos los
  ojos, cerebro, musculo y pulmones.
• Los síntomas varían de acuerdo con la ubicación de los
  cisticercos (por ejemplo: con la cisticercosis cerebral hay
  meningoencefalitis, convulsiones y otros signos neurológicos.)
• La cisticercosis ha sido estudiada en el hombre, en el cerdo y
  en varios modelos, como se ha hecho con la Taenia crassiceps
  en ratones.19 Los metacéstodos presentan alrededor de ellos
  una reacción inflamatoria abundante y sobreviven durante
  largos periodos en su hospedero
¿Cuál es su ciclo de
        infección?
   La transmisión a los seres humanos se produce por ingestión de carne de
    cerdo mal cocida contaminada por cisticercos.
   El escólex de la larva se adhiere al intestino y el adulto empieza a crecer,
    siendo el humano el hospedador definitivo.
   El gusano adulto madure y los proglótidos maduros con huevos son
    expulsados en las heces
   Puede suceder que en vez de que el humano ingiera la larva ingiera los
    huevos de T. solium, aquí el embrión se incrusta en la pared intestinal e
    invade en sangre, pulmones, ojos, cisticerco cerebral.
   Los proglótidos terminales contienen huevos que se eliminan en las heces
   Los cerdos ingieren agua o alimentos contaminados con huevos de T.
    solium.
   Los embriones eclosionan y las larvas se adhieren a las células intestinales,
    invaden y se propagan por la sangre, al musculo esquelético, donde se
    transforman en cisticercos.
   El ciclo comienza nuevamente.
Taenia presentac..
Taenia presentac..
UN PARÁSITO, DOS ENFERMEDADES


• La teniasis humana se conoce desde la antigüedad. Hipócrates, Aristóteles y
  Teofrasto llamaron platelmintos a los gusanos responsables, por su parecido
  con cintas o listones, que Celso y Plinio el Viejo vertieron al latín con la
  expresión “lumbricus latus”, gusano ancho. La medicina árabe, con Serapión
  a la cabeza, creía que cada proglótido era un gusano diferente. Los
  musulmanes le impusieron el nombre de “cucurbitineos”, no sólo por su
  parecido con las semillas de la calabaza, sino también porque éstas
  constituyeron uno de los remedios más antiguos contra la teniasis, todavía
  en uso.
   Se atribuye a Arnau de Vilanova, a
    comienzos del siglo XIV, la primera
    descripción de la especie. Recogía el viejo
    error de que sólo había un parásito por
    persona. (Aunque muchos individuos se
    encuentran infectados con un solo
    gusano, se dan también infecciones
    múltiples.) Varios siglos más fueron
    necesarios para comprender la anatomía
    completa de la Tenia.
• Los griegos supieron ya de la existencia de la cisticercosis porcina,
  aunque se les escapó su naturaleza. La primera referencia a un caso
  de cisticercosis humana se la debemos a Johannes Udalric Rumler
  en 1558, quien la atribuyó a un tumor en la duramadre de un
  epiléptico. Domenico Panarolus en 1652 observó quistes parecidos
  en el cuerpo calloso del cerebro de otro epiléptico.
• En 1784, Johann August Ephraim Goeze, ajeno al
  trabajo de Malpighi, volvió a examinar a los
  cisticercos de cerdo e identificó su naturaleza
  helmíntica. Dos años después, P. C. Werner
  redescubrió la cisticercosis humana en la autopsia de
  un soldado; halló dos quistes en el músculo pectoral
  que le recordaban los observados en la cisticercosis
  porcina. A finales del siglo XVIII se conocían ya la
  teniasis y la cisticercosis.
  Pero, al ignorarse el ciclo biológico del parásito, no
  se las asoció. Un primer paso se dio con el
  descubrimiento de los huevos de platelmintos.
  Algunos se plantearon entonces la formación del
  gusano adulto. Goeze en 1784 y Felix Dujardin en
  1845 notaron similitudes en la forma del escólex del
  gusano adulto con el del cisticerco y sospecharon
  de una conexión entre ambos.
Diagnóstico:
                   
 Las infestaciones por tenías adultas se diagnostican con la
  identificación de proglótidos con cinco a 13 ramas uterinas en
  las heces observando al microscopio.
 También se puede realizar un análisis de los huevos mediante
  técnicas coproparasitoscópicas de sedimentación y
  flotación, cuya sensibilidad no es mayor de 60%.
 Los cisticercos se calcifican a menudo y pueden verse
  radiografías, tomografías o resonancias magnéticas.
¿Cómo podemos prevenir
        este parásito?
   La mejor forma de prevenir la infestación
    consiste en no ingerir carne de cerdo mal cocida,
    además del control adecuado de los desechos y
    las medidas sanitarias para impedir la
    diseminación fecal-bucal y la auto-inoculación,
    lavarse bien las manos antes de comer y
    después de ir al baño.
CONCLUSIÓN
Podemos evitar este tipo de bacterias, llevando una alimentación balanceada y
siguiendo las reglas de higiene básica, como lavarse las manos antes y después de
ir al baño, desinfectar frutas y verduras en agua y desinfectante por 5 minutos, no
comer en lugares fuera de casa que estén muy expuestos a contaminantes y
elementos que puedan ensuciar la comida; y así podremos evitar la formación de
este tipo de parásitos que pueden llegarse a convertir en virus.

Más contenido relacionado

PPTX
Taenia solium.
PDF
Taeniasolium
PPTX
Schistosoma
PPTX
Taenia solium
PPTX
Dipylidium caninum
PPTX
Fasciolosis Parasitología
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Cestodos Clase 2010
Taenia solium.
Taeniasolium
Schistosoma
Taenia solium
Dipylidium caninum
Fasciolosis Parasitología
Toxoplasma gondii
Cestodos Clase 2010

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fasciola hepática
PPT
Trichuris trichiura
PPT
Fasciola hepatica
PPTX
Fasciola hepatica merana liranzo
PDF
Sarcocistocis
PPTX
PPTX
Hymenolepys spp
PPTX
Fasciola hepática
PPTX
PPTX
Parasitologia - Trichinella spiralis
PPT
Estrongiloidiasis
PPTX
Ascaris
PPTX
Onchocerca volvulus
PPTX
Toxocara canis - cati
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
PPTX
Echinococcus spp
PPTX
Fasciola hepática
Trichuris trichiura
Fasciola hepatica
Fasciola hepatica merana liranzo
Sarcocistocis
Hymenolepys spp
Fasciola hepática
Parasitologia - Trichinella spiralis
Estrongiloidiasis
Ascaris
Onchocerca volvulus
Toxocara canis - cati
Ascaris lumbricoides
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
Echinococcus spp
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
PPTX
Taenia solium
PPTX
Teniasis
PPT
Parasito Helmintos (Cestodes)
PPTX
Teniasis
PPTX
Teniasis
PPS
Helmintos
PPTX
Cestodos ppt
PPSX
Taenia solium
DOCX
Biologie
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Taenia solium
PPTX
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
PPTX
El encefalo, sus partes y funciones
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Taenia solium
Teniasis
Parasito Helmintos (Cestodes)
Teniasis
Teniasis
Helmintos
Cestodos ppt
Taenia solium
Biologie
Taenia saginata
Taenia solium
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
El encefalo, sus partes y funciones
Publicidad

Similar a Taenia presentac.. (20)

PPTX
TAENIA CLASE.pptx
PPTX
exposicion de parasito fines de estudios
PPT
9. PLATELMINTOS 2024.ppt descripción y tratamiento
PDF
TEMA 4 - CESTODIASIS 2024 FCS.pd.......f
PPTX
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
PPTX
tenia solium-1.pptxgrupo7aofendamosmas..
PPTX
tenia solium-1.pptxexposociomdaprendermas
PDF
Cestodos y filarias 2
PPTX
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
PPTX
TENIASIS-.pptx
PPTX
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptx
PPTX
Presentación taenia saginata y sollium ;)
PPTX
Taenia (cisticercosis) (valentina restrepo murillo)
PPT
16. platelmintos.ppt plantelmintos plantemiltos
PPTX
exposicion de taenia solium y citicercos
PDF
Taenia saginata presentación............
PPT
Clase 10 tenia solium y t. saginata
PPTX
Cetodos
TAENIA CLASE.pptx
exposicion de parasito fines de estudios
9. PLATELMINTOS 2024.ppt descripción y tratamiento
TEMA 4 - CESTODIASIS 2024 FCS.pd.......f
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
tenia solium-1.pptxgrupo7aofendamosmas..
tenia solium-1.pptxexposociomdaprendermas
Cestodos y filarias 2
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
TENIASIS-.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-CASO CLINICO-CISTICERCOSIS.pptx
Presentación taenia saginata y sollium ;)
Taenia (cisticercosis) (valentina restrepo murillo)
16. platelmintos.ppt plantelmintos plantemiltos
exposicion de taenia solium y citicercos
Taenia saginata presentación............
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Cetodos

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Organizador curricular multigrado escuela
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor

Taenia presentac..

  • 3. INTRODUCCIÓN. • Taenia solium es un platelminto parásito de la clase Cestoda, que vive en el intestino delgado de los seres humanos, donde mide normalmente de 3 a 4 m. Es, junto con T. sigata. una de las especies conocidas como lombriz solitaria. • En ésta presentación se mostrara al lector la capacidad de infestación del parasito así como su ciclo de infestación y sus características fisiológicas y morfológicas.
  • 5. Anatomía y Fisiología El adulto de Taenia solium presenta las siguientes características: Habita en el intestino delgado, donde vive anclado a la pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro ventosas y un rostelo con una doble corona de ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un conjunto de segmentos o proglótidos que forman el estróbilo o cadena estrobilar. Los proglótidos más cercanos al cuello son inmaduros y conforme se alejan del mismo. Presentan una maduración progresiva; éstos presentan ambos aparatos reproductores, con órganos masculinos y femeninos bien diferenciados, otorgándole el fenotipo de hermafrodita
  • 7. • Cada proglótido es una unidad de reproducción autofecundante e independiente, que produce huevos que contienen embriones infestantes; los proglótidos más distales, que son los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos que le dan aspecto arboriforme, cada uno contiene un promedio de 50.000 a 60.000 huevos y habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas que son eliminadas con las heces. Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45 micrómetros y presentan varias membranas, como el vitelo, que sólo se presenta en los huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes. El vitelo cubre al embrióforo formando una cubierta con bloques embriofóricos, estos bloques están unidos por una proteína cementante, lo que le da al huevo una apariencia física radiada; la membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión hexacanto, llamado así por presentar tres pares de ganchos.
  • 8. • En su forma adulta, la “solitaria” (nombre común que se le da a la Taenia) presenta un cuerpo largo y aplanado cuya longitud puede superar los dos metros
  • 9. Provista de un tegumento o epitelio que le permite absorber los nutrientes del medio, la Tenia carece de un tubo digestivo. • La T. solium puede crecer hasta 5 metros, si no se trata la infestación, sobreviven durante años y aun decenios. • Se denomina cisticerco a la fase larvaria o intermedia.
  • 10. Síntomas:  Las infestaciones por T. solium en el adulto casi siempre son asintomáticas, con síntomas digestivos ligeros.  Algunos de sus síntomas son:  Dolor abdominal.  Diarrea o estreñimiento.  Sensación de hambre y prurito anal.  En el SNC epilepsia, alteraciones motora sensoriales y de la función mental.
  • 11. • La cisticercosis es una manifestación más grave que conduce a la formación de cisticercos en diferentes tejidos, incluidos los ojos, cerebro, musculo y pulmones. • Los síntomas varían de acuerdo con la ubicación de los cisticercos (por ejemplo: con la cisticercosis cerebral hay meningoencefalitis, convulsiones y otros signos neurológicos.) • La cisticercosis ha sido estudiada en el hombre, en el cerdo y en varios modelos, como se ha hecho con la Taenia crassiceps en ratones.19 Los metacéstodos presentan alrededor de ellos una reacción inflamatoria abundante y sobreviven durante largos periodos en su hospedero
  • 12. ¿Cuál es su ciclo de infección?  La transmisión a los seres humanos se produce por ingestión de carne de cerdo mal cocida contaminada por cisticercos.  El escólex de la larva se adhiere al intestino y el adulto empieza a crecer, siendo el humano el hospedador definitivo.  El gusano adulto madure y los proglótidos maduros con huevos son expulsados en las heces  Puede suceder que en vez de que el humano ingiera la larva ingiera los huevos de T. solium, aquí el embrión se incrusta en la pared intestinal e invade en sangre, pulmones, ojos, cisticerco cerebral.  Los proglótidos terminales contienen huevos que se eliminan en las heces  Los cerdos ingieren agua o alimentos contaminados con huevos de T. solium.  Los embriones eclosionan y las larvas se adhieren a las células intestinales, invaden y se propagan por la sangre, al musculo esquelético, donde se transforman en cisticercos.  El ciclo comienza nuevamente.
  • 15. UN PARÁSITO, DOS ENFERMEDADES • La teniasis humana se conoce desde la antigüedad. Hipócrates, Aristóteles y Teofrasto llamaron platelmintos a los gusanos responsables, por su parecido con cintas o listones, que Celso y Plinio el Viejo vertieron al latín con la expresión “lumbricus latus”, gusano ancho. La medicina árabe, con Serapión a la cabeza, creía que cada proglótido era un gusano diferente. Los musulmanes le impusieron el nombre de “cucurbitineos”, no sólo por su parecido con las semillas de la calabaza, sino también porque éstas constituyeron uno de los remedios más antiguos contra la teniasis, todavía en uso.
  • 16. Se atribuye a Arnau de Vilanova, a comienzos del siglo XIV, la primera descripción de la especie. Recogía el viejo error de que sólo había un parásito por persona. (Aunque muchos individuos se encuentran infectados con un solo gusano, se dan también infecciones múltiples.) Varios siglos más fueron necesarios para comprender la anatomía completa de la Tenia.
  • 17. • Los griegos supieron ya de la existencia de la cisticercosis porcina, aunque se les escapó su naturaleza. La primera referencia a un caso de cisticercosis humana se la debemos a Johannes Udalric Rumler en 1558, quien la atribuyó a un tumor en la duramadre de un epiléptico. Domenico Panarolus en 1652 observó quistes parecidos en el cuerpo calloso del cerebro de otro epiléptico.
  • 18. • En 1784, Johann August Ephraim Goeze, ajeno al trabajo de Malpighi, volvió a examinar a los cisticercos de cerdo e identificó su naturaleza helmíntica. Dos años después, P. C. Werner redescubrió la cisticercosis humana en la autopsia de un soldado; halló dos quistes en el músculo pectoral que le recordaban los observados en la cisticercosis porcina. A finales del siglo XVIII se conocían ya la teniasis y la cisticercosis. Pero, al ignorarse el ciclo biológico del parásito, no se las asoció. Un primer paso se dio con el descubrimiento de los huevos de platelmintos. Algunos se plantearon entonces la formación del gusano adulto. Goeze en 1784 y Felix Dujardin en 1845 notaron similitudes en la forma del escólex del gusano adulto con el del cisticerco y sospecharon de una conexión entre ambos.
  • 19. Diagnóstico:   Las infestaciones por tenías adultas se diagnostican con la identificación de proglótidos con cinco a 13 ramas uterinas en las heces observando al microscopio.  También se puede realizar un análisis de los huevos mediante técnicas coproparasitoscópicas de sedimentación y flotación, cuya sensibilidad no es mayor de 60%.  Los cisticercos se calcifican a menudo y pueden verse radiografías, tomografías o resonancias magnéticas.
  • 20. ¿Cómo podemos prevenir este parásito?  La mejor forma de prevenir la infestación consiste en no ingerir carne de cerdo mal cocida, además del control adecuado de los desechos y las medidas sanitarias para impedir la diseminación fecal-bucal y la auto-inoculación, lavarse bien las manos antes de comer y después de ir al baño.
  • 21. CONCLUSIÓN Podemos evitar este tipo de bacterias, llevando una alimentación balanceada y siguiendo las reglas de higiene básica, como lavarse las manos antes y después de ir al baño, desinfectar frutas y verduras en agua y desinfectante por 5 minutos, no comer en lugares fuera de casa que estén muy expuestos a contaminantes y elementos que puedan ensuciar la comida; y así podremos evitar la formación de este tipo de parásitos que pueden llegarse a convertir en virus.