Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
5 visualizzazioni

Profe Vedia

Trabajo de historia Argentina
Copyright
© © All Rights Reserved
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
5 visualizzazioni

Profe Vedia

Trabajo de historia Argentina
Copyright
© © All Rights Reserved
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 3

Alumna: Chavarria Flavia

Carrera:Profesorado de educacion secundaria en Historia.

TRABAJO PRACTICO N° 2: PERIODO 1810-1860


1 - Explique la relación entre la revolución francesa y la revolución industrial en la
organización política y económica en el periodo 1810-1860.
2 - Explique el periodo histórico 1810 a 1861.
3 - Explique las implicancias de la ley de aduanas de Rosas con el bloqueo anglo
francés.
4 - Explique la relación proyecto pro inglés, proyecto federal y separación de Buenos
Aires.
5 - Explique la relacion liberalismo transnacional, el puerto de Buenos Aires,
unitarismo y mercado interno.
6 - Explique la relación liberalismo nacional, federalismo y mercado interno.
7 - Explique la estructura social en el periodo histórico 1810-1861.
8 - Caracterice las ideas educacionales del periodo 1810 a 1860.
9 - Caracterice la política educativa de Buenos Aires separaday la confederación.
10 - Explique porque la batalla de Pavón entrega el interior a Buenos Aires, y
Buenos Aires entrega el país al mercado capitalista.
Desarrollo:

1. Relación entre la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en la


organización política y económica en el periodo 1810-1860:
Durante el periodo de 1810 a 1860, la Revolución Francesa y la Revolución
Industrial tuvieron impactos significativos en la organización política y económica de
Argentina. La Revolución Francesa, con sus ideales de libertad, igualdad y
fraternidad, inspiró movimientos independentistas en América Latina, incluida
Argentina, que buscaban emanciparse del dominio colonial español. Por otro lado, la
Revolución Industrial en Europa impulsó cambios en la economía mundial,
generando demanda de materias primas y productos agrícolas argentinos.

2. Periodo histórico 1810 a 1861:

El periodo de 1810 a 1861 en Argentina estuvo marcado por importantes


acontecimientos como la Revolución de Mayo de 1810, la independencia de España
en 1816, la organización política federal con la sanción de la Constitución de 1853, y
la consolidación del poder de Buenos Aires en detrimento de las provincias.
También se caracterizó por conflictos internos, luchas políticas y económicas, y la
búsqueda de un modelo de organización nacional.

3. Implicancias de la Ley de Aduanas de Rosas con el bloqueo anglo francés:

La Ley de Aduanas de Rosas, que establecía un sistema proteccionista de


impuestos a las importaciones, generó tensiones con potencias extranjeras como
Inglaterra y Francia, que buscaban imponer su hegemonía económica en la región.
El bloqueo anglo-francés a los puertos argentinos, en respuesta a estas medidas
proteccionistas, afectó la economía del país y provocó conflictos políticos internos.

4. Relación entre el proyecto pro inglés, proyecto federal y separación de Buenos


Aires:
El proyecto pro inglés representaba los intereses de sectores económicos
vinculados a Inglaterra, que buscaban promover la apertura comercial y la influencia
británica en Argentina. Por otro lado, el proyecto federal abogaba por una
organización política descentralizada y la autonomía de las provincias frente al
poder central de Buenos Aires. La separación de Buenos Aires del resto de la
Confederación Argentina en el periodo 1852-1862 reflejó las tensiones entre estos
proyectos y las luchas por el poder político en el país.

5. Relación entre el liberalismo transnacional, el puerto de Buenos Aires, unitarismo


y mercado interno:
El liberalismo transnacional promovía la apertura económica y la integración de
Argentina en el mercado mundial, favoreciendo el comercio a través del puerto de
Buenos Aires. El unitarismo, que defendía un gobierno centralizado en Buenos
Aires, se alineaba con los intereses de los sectores comerciales vinculados al puerto
y al liberalismo económico. La promoción del mercado interno estaba vinculada a
las políticas unitarias que buscaban consolidar un mercado nacional integrado.
6. Relación entre el liberalismo nacional, federalismo y mercado interno:
El liberalismo nacional abogaba por la autonomía de las provincias y la
descentralización del poder político en Argentina, en contraposición al centralismo
unitario. El federalismo defendía la organización política federal y la autonomía
provincial, promoviendo la diversidad y la participación de las provincias en la toma
de decisiones. La promoción del mercado interno estaba relacionada con el
federalismo, que buscaba fortalecer la economía interna y fomentar el desarrollo
regional.

7. Estructura social en el periodo histórico 1810-1861:


Durante el periodo de 1810 a 1861, la estructura social en Argentina estaba
marcada por la división entre criollos (descendientes de europeos nacidos en
América) y españoles peninsulares, así como por la presencia de poblaciones
originarias y afrodescendientes. La sociedad estaba estratificada en clases
sociales, con una élite terrateniente, comerciantes, artesanos, y sectores populares
y trabajadores. Estas divisiones sociales influían en las relaciones políticas,
económicas y culturales del país.

8. Ideas educacionales del periodo 1810 a 1860:


Durante el periodo de 1810 a 1860, las ideas educacionales en Argentina estaban
influenciadas por las corrientes ilustradas y liberales de la época. Se promovía la
educación como un instrumento de progreso y desarrollo nacional, con énfasis en la
formación de ciudadanos cultos y responsables. Surgieron iniciativas de creación de
instituciones educativas, programas de enseñanza y difusión de conocimientos en
diferentes áreas del saber.

9. Política educativa de Buenos Aires separada y la Confederación:


La política educativa de Buenos Aires separada de la Confederación Argentina se
caracterizaba por la centralización del sistema educativo en la provincia de Buenos
Aires, con la creación de instituciones educativas y la promoción de la educación
pública y laica. Por otro lado, en la Confederación se buscaba establecer un sistema
educativo federal, con autonomía provincial y la promoción de la educación como un
derecho para todos los ciudadanos.

10. Batalla de Pavón, interior a Buenos Aires y Buenos Aires al mercado capitalista:
La Batalla de Pavón en 1861 fue un enfrentamiento decisivo en la lucha por el poder
político en Argentina, donde las fuerzas de Buenos Aires derrotaron a las
fuerzas del interior del país. Esta victoria consolidó el dominio de Buenos Aires
sobre las demás provincias y permitió la centralización del poder en la capital. Esta
centralización favoreció la inserción de Argentina en el mercado capitalista
internacional, impulsando el desarrollo económico basado en la exportación de
productos agropecuarios y la influencia de intereses comerciales extranjeros en el
país.

Potrebbero piacerti anche