Vocabulario Bc3a1sico 1
Vocabulario Bc3a1sico 1
1. Absolutismo
Absolutismo es la denominación de un régimen político, un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o
de Estado, propios del Antiguo Régimen; caracterizados por la pretensión de que el poder político del gobernante no
estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina, lo que implica la identificación de la persona
del rey absoluto con el propio Estado.
En las Cortes de Cádiz se enfrentaron a los liberales, que les denominaron “serviles”.
2. Afrancesado
Se dice especialmente de los españoles que en la Guerra de la Independencia apoyaron a José I, hermano de
Napoleón, y su política reformista. Al terminar la guerra marcharon al exilio.
3. Al-Andalus
Nombre con el que los musulmanes designaron a España.
4. Alcabala
Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos
contratantes en el de permuta. Antiguo impuesto de origen musulmán, de carácter indirecto, que gravaba las
transacciones comerciales internas. Normalmente su usaba en plural “alcabalas”.
5. Alfoz
Conjunto de diferentes pueblos que dependen de otro principal y están sujetos a una misma ordenación.
6. Aljama
Conjunto de de moros o judíos de una sociedad. También puede designar la sinagoga judía. Término usado en la Edad
Media en España. Referido a la mezquita, la mezquita principal de una ciudad, por ejemplo la de Córdoba.
7. Aliadófilos
Amigos de los aliados en cualquiera de las dos guerras mundiales.
8. Alodio
Heredad, patrimonio o bien, que en el antiguo derecho, estaba libre de cargas señoriales. es la propiedad que está libre
de toda carga señorial. El concepto de propiedad alodial es, por tanto, opuesto al de propiedad feudal, en la cual un
señor cede al vasallo el uso de un feudo a cambio de una serie de cargas y prestaciones.
En la Edad Media el propietario del alodio, obtenía éste por medio de una herencia -que pasaba de generación en
generación- y estaba exento de pagar impuestos o prestaciones señoriales al señor feudal. Lo que sí pagaba era un
impuesto simbólico que podría llegar a ser una pequeña parte de su cosecha.
9. Anarquismo
Doctrina que defiende la eliminación del Estado y de todo poder. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en
general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura
sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon, «sin amo ni soberano».
Es un movimiento muy heterogéneo, España, que fue el país donde más éxito tuvo, tuvo sus zonas más importantes en
Cataluña y Andalucía. En el último tercio del siglo XIX hubo dos tendencias los partidarios del terrorismo como forma de
acabar con el estado "opresor" -propaganda por el hecho- y los pacifistas. Esta última tendencia sería la triunfante, son
los llamada anarcosindicalistas, que admiten la lucha de clases pero no la participación política. Fruto de esta corriente
fue la CNT que en 1916 pacta con UGT y llevan acciones en común como la huelga general del 17. La huelga general se
convierte en el instrumento más importante de lucha obrera y su finalidad es destruir al estado. En la II República se
radicalizan triunfando el sector de la FAI, el sector moderado de Ángel Pestaña forma el partido sindical. Durante la
guerra civil si bien colabora con la República en contra de Franco, querían realizar la revolución al mismo tiempo que la
guerra. Llegan a participar en el gobierno de Largo Caballero con Federica Montseny. Con la llegada de la dictadura se
convierten en un grupo marginal hasta la actualidad. La CGT y la CNT son dos sindicatos actuales anarquistas.
10. Anticlericalismo
Movimiento ideológico que tiene a la iglesia católica como su gran enemiga. En España la Iglesia católica, para ellos, es
la responsable de su decadencia y su falta de modernización. No sólo la ven como la defensora y encubridora de las
clases altas, sino como una parte de ellas. Las guerras carlistas supusieron un momento clave en su expansión.
Anticlericales fueron una parte de los liberales, los republicanos y el movimiento obrero. Durante la segunda República
conoció su momento más álgido.
12. Aperturismo
Postura de transigencia en lo político, social o religioso que defendieron algunos miembros del régimen franquista en
los años 70.
13. Aprisión
Presura (en Castilla) o Aprisio (en Aragón), era el nombre que recibía una modalidad de repoblación de la Península
Ibérica en la época de la Reconquista, basada en el Derecho Romano. Se llamaba así puesto que se entregaban las
tierras al primero que las roturase, otorgando a continuación el rey un documento de propiedad: tanto presura como
aprisio derivan de presa (tomar posesión).
14. Arancel
Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en aduanas.
15. Arbitristas
Teóricos que proponían medidas utópicas (arbitrios) para mejorar la administración y la economía del país en los siglos
XVII y XVIII.
El arbitrismo es el nombre genérico que se da a una corriente de pensamiento político y económico desarrollado en la
Monarquía Hispánica, fundamentalmente en la Corona de Castilla, durante la segunda mitad del siglo XVI y el siglo
XVII; relacionada intelectualmente con la llamada Escuela de Salamanca. Puede considerarse al arbitrismo como la
primera literatura económica digna de tal nombre, simultánea y en buena parte precedente del mercantilismo de otras
naciones europeas, como Francia e Inglaterra.
16. Arrendamiento
Contrato por el cual se cede o adquiere por precio el goce o aprovechamiento temporal de las cosas (por ejemplo, la
tierra)
18. Asiento
Contrato u obligación que se hacía para proveer de dinero, víveres o géneros a un ejército, a un país, una colonia (por
ejemplo, asiento de negros en América)
19. Autarquía
Política de un Estado que intenta bastarse con sus propias recursos.
20. Auto de fe
Castigo público a los penitenciados por el Tribunal de la Inquisición.
21. Autonomías
Entidades territoriales que, dentro del ordenamiento constitucional del Estado español, están dotadas de autonomía
legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes.
22. Autoritarismo
Actitud de quien ejerce con exceso su autoridad. Régimen autoritario.
24. Bipartidismo
Sistema político con predominio de dos partidos que compiten por el poder o se turnan en él.
26. Burguesía
En la Edad Media, clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban
sometidas a los señores feudales. Grupo social constituido por personas de clase media acomodada.
28. Caciquismo
Dominación o influencia de un cacique en su comarca. Intromisión abusiva de una persona o una autoridad en
determinados asuntos, valiéndose de su poder o influencia (por ejemplo, en las elecciones durante la Restauración).
Cacique: El término proviene de los incas. El cacique era el jefe de una tribu y que hacía de intermediario entre la tribu
y la administración española. En la terminología política española significa la persona que ejerce un poder político
abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante el siglo XIX y XX. Controla las elecciones porque dispone de una
clientela que les da el voto a cambio de "favores", que consigue de la Administración por su influencia personal. El
caciquismo en España fue consustancial a la monarquía parlamentaria desde Isabel II hasta la segunda república, pero
su momento álgido lo vivió en el sistema de la Restauración. Fue fuertemente criticado por el regeneracionismo.
29. Califa
Título de los príncipes musulmanes que ejercieron la máxima autoridad política y religiosa.
30. Cantonalismo
Sistema político que aspira dividir el territorio del país en cantones (divisiones territoriales administrativas) casi
independientes.
31. Capitulación
Contrato entre un rey y un particular para la conquista de un territorio (por ejemplo, las Capitulaciones de Santa Fe en
las que se acuerdan obligaciones y beneficios de Colón y los Reyes en el Viaje del descubrimiento de América en 1492).
La capitulación de conquista es un contrato entre un rey y un particular para reclutar un ejército y conquistar un
territorio determinado y así ponerlo bajo soberanía de los monarcas españoles. Los gastos de la expedición corrían a
cargo del conquistador a cambio del título de gobernador, y una parte de las tierras y el botin, otra parte, alrededor de
un 20% se reservaba para la Hacienda Real. Los conquistadores solían ser hidalgos extremeños o castellanos de escasa
fortuna. Hay que recordar que estas se entregaban durante la edad moderna, época en la cual, la monarquía española
estaba en pleno proceso de conquista de los territorios americanos.
32. Carlismo
Doctrina política del movimiento carlista, que se originó por las pretensiones del infante don Carlos de Borbón de
suceder a Fernando VII contra la entronización de Isabel II de España, y que defendía el absolutismo y propugnaba
reformas dentro de una continuidad tradicionalista.
36. Catastro
Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas. Contribución real que pagaban nobles y plebeyos, y se
imponía sobre todas las rentas fijas y posesiones que producían frutos anuales, fijos o eventuales, como los censos, las
hierbas, las bellotas, los molinos, las casas, los ganados.
37. Cazadores-recolectores
Actividad económica propia de los hombres del paleolítico, que viven de una economía depredadora (la caza, la pesca,
la recolección de vegetales…)
38. Centralización
Proceso por el que varias cosas dependen del poder central, que asume facultades y funciones de los poderes locales.
41. Colonización
Proceso por el cual un territorio es dominado y explotado por una potencia extranjera.
42. Comuneros
Pertenecientes o relativos a las Comunidades de Castilla, moviendo que se opuso a la política de Carlos V a su llegada a
España (nombramiento de extranjeros en cargos públicos, desprotección de la industria nacional, saca de oro, plata,
caballos del Reino de Castilla para su nombramiento como emperador alemán).
43. Concordato
Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos que el Gobierno de un Estado hace con la Santa Sede.
44. Contrarreforma
Movimiento religioso, intelectual y político destinado a combatir la reforma protestante.
45. Converso
Dicho de un musulmán o judío convertido al cristianismo.
46. Consejo
Órgano superior de gobierno que asistía al rey en la administración del reino y para impartir justicia, y que tomaba el
nombre del territorio o materia de su competencia. Consejo de Castilla, de Aragón, de Indias, de Hacienda, de Flandes.
47. Constitución
Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los
poderes e instituciones de la organización política.
48. Cora
En la España musulmana, división territorial poco extensa.
49. Cortes
El modelo liberal de Cortes se inaugura en España con las Cortes de 1812. Son el órgano legislativo y representativo de
la nación, y en ocasiones ejercen también una labor de control del Gobierno. En los textos constitucionales españoles
ha predominado el modelo bicameral compuesto por dos cámaras, Congreso y Senado, salvo en las constituciones de
1812 y 1931, que contemplaban un modelo unicameral.
50. Criollos
Son personas nacidas en las colonias que descienden de españoles. Constituyen la burguesía, viven las ciudades,
dominan la administración municipal y se dedican al sector terciario. Los criollos van a jugar un papel fundamental en la
emancipación de las colonias americanas.
52. Democracia
Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
55. Desamortización
Proceso por el que se ponen en venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. La desamortización
española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII por Godoy (1798) y cerrado
ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924).
Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que
hasta entonces no se podían enajenar, en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica o las
órdenes religiosas que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos.
También los llamados baldíos y tierras comunales de los municipios. En otros países sucedió un fenómeno de
características más o menos similares. Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase
media de labradores propietarios. Además, el estado obtenía unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían
amortizar los títulos de deuda pública.
La desamortización se convirtió en la principal arma política con que los liberales modificaron el régimen de la propiedad
del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX.
58. Desarrollismo
Ideología que propugna el desarrollo meramente económico como objetivo prioritario.
59. Dictablanda
Dictadura poco rigurosa en comparación con otra. Así llamaron los opositores a la Dictadura de Primo de Rivera al
gobierno del general Berenguer que le sucedió en el poder.
60. Dictadura
La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo
(dictador) o una junta militar con un número de dictadores, generalmente a través de la consolidación de un gobierno
de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el
mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de
consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento
institucionalizado la oposición llegue al poder.
61. Dieta
Asamblea política y legislativa de algunos Estados europeos.
62. Doceañistas
Es el grupo político liberal que se identifica plenamente con los principios de las Cortes de Cádiz y que en el Trienio
constitucional adoptó la postura, más moderada, de reformismo en colaboración con la Corona. Los doceañistas
intentaron crear un régimen de oligarquía en alianza con las fuerzas del Antiguo Régimen. Entre sus miembros más
destacados cabe señalar a Martínez de la Rosa.
64. Emir
Es un título nobiliario empleado históricamente en los estados islámicos. Era el gobernador de un Estado islámico.
65. Encasillado
Una de las prácticas características del caciquismo. En Madrid, el Minstro de la Gobernación elabora el encasillado
nacional de diputados que han de ser elegidos para asegurar la mayoría parlamentaria al gobierno; se decide qué
personaje va a salir elegido por cada distrito electoral, con el que no tiene ninguna relación ni antes, ni después de ser
elegido. Se le coloca en esa casilla electoral y "el cunero" sale elegido, esa es una de las funciones de los caciques de la
zona. Práctica común durante la Restauración.
66. Encomienda
La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América y se entendía como el derecho
que daba el Rey a un súbdito español, llamado encomendero, en compensación de los servicios que había prestado a
la Corona, para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona. A cambio el
español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como en lo terrenal, preocupándose de educarlos en la fe cristiana.
El tributo se pagaba en especie -con el producto de sus tierras-, o en servicios personales o trabajo en los predios o
minas de los encomenderos.
67. Enfiteúticos
La enfiteusis, también denominado censo enfitéutico, es un derecho real que supone la cesión temporal del dominio
útil de un inmueble, a cambio del pago anual de un. En algunos ordenamientos jurídicos esta cesión puede tener
carácter perpetuo.
69. Estamento
Estamento es un término que refiere a un estrato de la sociedad. Dicho estrato o grupo queda delimitado o definido
por un estilo de vida común y una función social análoga a todos sus integrantes.
La división de la sociedad en estamentos era característica del denominado Antiguo Régimen y del feudalismo. Los
estamentos eran, por lo general, cerrados: no existía la movilidad entre uno y otro.
70. Estraperlo
El término estraperlo, o straperlo, es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo
de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como
sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista.
El origen de este acrónimo está en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido
como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca "Straperlo", nombre derivado de
Strauss, Perel y Lowann, apellidos judíos holandeses de quienes promovieron el negocio, y que habrían aportado al
acrónimo letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa1 (otras versiones afirman que el término
procede solamente de los dos primeros nombres).
72. Exilio
El exilio es el estado de encontrarse lejos del lugar y puede definirse como la expatriación, voluntaria o forzada, de un
individuo. Aunque el exilio por antonomasia es ese desplazamiento fuera del país, también se habla de un «exilio
interior» respecto a personas que se ven obligadas a reasentarse dentro del propio país de residencia (deportaciones) o
bien que, estando en el mismo, se ven cortadas sus posibilidades de manifestar públicamente la disensión respecto al
régimen.
73. Falange
Falange Española de las JONS (FE de las JONS) era un partido político español de ideología fascista, fundado por José
Antonio Primo de Rivera, el 29 de octubre de 1933. Surgió en el periodo histórico de la II República, resultado de la
fusión de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y FE (Falange Española). La organización se definía
anticapitalista y anticomunista.
74. Feudalismo
Sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media entre los siglos IX al
XIII: caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide
(donde en teoría se encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma
efectiva con gran autonomía o independencia en la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en
las del Imperio carolingio -marqueses, duques, condes, barones, caballeros.
75. Fisiocracia
Sistema económico que atribuye el origen de la riqueza a la naturaleza. Esta escuela de pensamiento surgió en Francia
durante el siglo XVIII, con exponentes como Quesnay, Nemours y Turgot, entre otros. De acuerdo con los
fisiócratas, los sistemas económicos debían ser regidos por sus propias leyes naturales, sin intervención del
gobierno. Su sistema, por lo tanto, se basaba en el concepto francés de laissez faire (“dejar hacer”), que promueve el
libre mercado y la nula participación del Estado en las decisiones económicas.
77. Fueros
Conjunto de leyes, derechos o privilegios que en la Edad Media concedía un soberano o señor a un territorio, municipio
o grupo social.
78. Germanías
La rebelión de las Germanías fue el conflicto armado que se produjo en el Reino de Valencia a comienzos del reinado de
Carlos I, paralelamente a la rebelión de las Comunidades de Castilla, entre 1519 y 1523.
79. Germanófilos
Se aplica a la persona que siente simpatía hacia lo alemán o los alemanes; en especial a los partidarios del bando
alemán en cualquiera de las guerras mundiales.
81. Guerrilla
Grupo de personas armadas que luchan contra un enemigo (el gobierno, un invasor...), generalmente con el apoyo de
parte de la población, mediante ataques por sorpresa, emboscadas y tácticas similares.
Sistema de lucha armada que practica este grupo armado, que consiste en ataques dispersos y desorganizados con el
fin de debilitar al enemigo.
82. Hidalgo
El concepto de hidalgo y fidalgo (en castellano antiguo, y común en literatura) tiene su origen en España y Portugal y
es sinónimo de noble, aunque coloquialmente se utilice el término para referirse a la nobleza no titulada. Hace
referencia a hijo de algo o hijo de alguien. La palabra algo en este contexto denota "rico" o "riqueza", y por lo tanto, en
un principio, era sinónimo de ricohombre.
83. Ilustración
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e
Inglaterra– que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos
países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las
tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de
las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la
tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales
de la época.
84. Imperialismo
Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente
mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o
por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son
estrictamente sinónimos.
85. Industrialización
Es el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una
fundamentada en el desarrollo industrial que ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía
de librecambio, se reduce el sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando
las fábricas, que gracias a los avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción.
86. Inmovilismo
Resistencia al cambio, especialmente en el ámbito socio-político.
87. Inquisición
El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en
el seno de la Iglesia Católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta
se derivan todas las demás. La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de
Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el reino de Aragón
(fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta
con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de
acción se extendió después a América.
88. Internacionalismo
El Internacionalismo es un movimiento político que aboga por una mayor cooperación política y económica entre las
naciones para el beneficio mutuo. Movimiento que aspira al establecimiento de un régimen supraestatal basado en la
fraternidad universal. En su origen, el internacionalismo nació como expresión de la voluntad de unión de las clases
populares (I Internacional, 1864), para mejorar sus condiciones de vida.
89. Integrismo
Integrismo es la actitud de determinados colectivos hacia los principios de la doctrina tradicional, de manera que
rechazan cualquier cambio doctrinal, con la intención de mantener íntegros e inalterados tales principios. Es una
postura habitual en distintas corrientes religiosas, ideológicas, políticas y educativas que rechazan el cambio de lso
principios tradicionales.
90. Intendente
El intendente es un funcionario administrativo, de origen francés y que fue introducido en España y en la América
hispana por los Borbones, que rige sobre un determinado territorio, generalmente de tamaño medio.
91. Involucionismo
Movimiento o actitud que apoya o fomenta la involución, especialmente en política.
92. Irmandiños
Son una serie de revueltas que tuvieron lugar durante el siglo XV en el reino de Galicia contra la opresión señorial.
93. Jornaleros
Personas que trabajan a cambio de jornal o pago diario y, por extensión, trabajadores agrícolas sin tierras.
94. Juntas
Junta es el nombre de un tipo de institución característica de la administración de la Monarquía Hispánica del Antiguo
Régimen, y que se siguió aplicando a otras de la Administración en la España de la Edad Contemporánea. Tuvieron un
relevante papel en la Independencia de la América Hispana.
Órganos de poder revolucionario surgidos por iniciativa popular a partir de las abdicaciones de Bayona y del
levantamiento de mayo de 1808. Tuvieron como objetivos organizar la defensa armada frente al ejército invasor y
asumir el poder al no reconocer la legitimidad del nuevo monarca francés. Hicieron valer su autoridad frente al aparato
administrativo de la monarquía: el Consejo de Castilla, las audiencias provinciales, etc., instituciones todas ellas
desprestigiadas por su colaboracionismo. En cuanto a su composición social, estuvieron integradas básicamente por
miembros de las clases dominantes, que actuaron como representantes de a nación. El movimiento juntista será
característico del siglo XIX en España y sus colonias de América, y está ligado al proceso revolucionario de la burguesía.
95. Juros
Los juros son la primera versión de la deuda pública en la Corona de Castilla. Conocidos desde el siglo XIII, su
colocación a cambio de numerario no se inició hasta el XIV. Hay tres clases de juros: vitalicios, perpetuos y al quitar,
estos dos últimos idénticos en la práctica, puesto que nunca se amortizaban los juros al quitar. Los vitalicios se
cancelaban sin amortización, habitualmente al cabo de dos vidas, por lo que su interés era superior (12,5 y 14,3%).
96. Latifundio
Finca agraria de gran extensión que pertenece a un solo dueño. Existen otros elementos característicos de lo que se
conoce como latifundismo: bajos rendimientos agrarios, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra
empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida. El latifundismo ha sido tradicionalmente
una fuente de inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras. Para solucionar
los problemas originados por los latifundios, se han probado diversas fórmulas, dependientes del tipo de gobierno en el
que se encontraban: desde el cambio de estructura de la propiedad (reforma agraria), con expropiaciones incluidas,
hasta la modernización de la explotación (agricultura de mercado).
100. Liberalismo
Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de
despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan el estado de
derecho, la democracia representativa y la división de poderes.
101. Librecambismo
Doctrina económica, opuesta al proteccionismo, que defiende la libre circulación de mercancías entre estados y la
desaparición de las aduanas y la intervención del Estado en el comercio internacional: la doctrina del librecambismo fue
formulada en el s. XVIII.
103. Lockout
El cierre o paro patronal, también conocido por su nombre inglés de lock-out (literalmente "cerrar y dejar fuera",
expresión utilizada en inglés para referirse al apagado o puesta fuera de servicio de una máquina) es una medida de
acción directa que consiste en la paralización total o parcial de las actividades de uno o varios establecimientos o
actividades económicas, por decisión del empresario o patrón.1 A diferencia del derecho de huelga de los trabajadores,
internacionalmente no hay ninguna norma que reconozca al paro patronal como derecho. El cierre patronal puede estar
dirigido contra los trabajadores, especialmente los sindicatos, para evadir sus peticiones laborales, o contra el Estado,2
con el fin de forzarlas a cambiar determinada política pública, o como expresión de descontento contra determinado
gobierno.
106. Manufacturas
Manufactura es una fase de la producción económica de los bienes. Consiste en la transformación de materias primas
en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo.
108. Marca
Provincia, distrito fronterizo.
109. Masonería
Sociedad secreta de carácter internacional, con objetivos filantrópicos y progresistas. Sus principios ideológicos están
basados en el racionalismo y en la Ilustración del siglo XVIII. En España se inicia en dicho siglo, pero cobra importancia
a partir de la Guerra de la Independencia. Fue utilizada como instrumento político para las conspiraciones liberales, y
duramente perseguida por Fernando VII en los periodos de restauración absolutista. Ha sido condenada
tradicionalmente por la Iglesia católica por su carácter laico y secreto. En lo que respecta a su organización, cuenta con
un estructura jerárquica de grados (aprendiz, compañero y maestro) y una red de logias o agrupaciones de talleres,
terminología toda ella que recuerda las logias medievales de las que toma su nombre genérico (maçon, constructor
medieval). Entre los políticos del primer tercio del siglo XIX que fueron masones destacan Alcalá Galiano, Torrijos,
Istúriz o Mendizábal.
110. Mayorazgo
El mayorazgo es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes
vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al
heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba,
sino que sólo podía aumentar.
111. Mecanización
Mecanización consiste en proveer a operadores humanos con maquinaria para ayudarles con los requerimientos físicos
del trabajo. También puede referirse al uso de máquinas para reemplazar la labor manual o el uso de animales
112. Mercantilismo
Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se desarrollaron
durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado
en la economía. Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la
formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
115. Mesta
Asociación de pastores y dueños de ganado castellanos, surgida a partir de la Reconquista debido al gran desarrollo de
la ganadería lanar: la mesta se creó en 1273 y fue abolida en 1836.
116. Milicias
Conjunto de personas que no pertenecen al ejército y luchan en una guerra por su propia voluntad.
117. Millones
Los «Millones» eran durante los siglos XVI y XVII un impuesto indirecto sobre la alimentación instaurado por Felipe II y
aprobado por las Cortes de Castilla el 4 de abril de 1590.
118. Minifundio
Terreno de cultivo de reducida extensión y poca rentabilidad,que permite exclusivamente una economía de
subsistencia.
119. Mita
Reclutamiento forzoso para los trabajos públicos que realizaban los pueblos incas y se usó también en la explotación
colonial. La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la población nativa tributaria según asignación que
hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se
sorteaba a la población indígena de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo
determinado al servicio de los españoles mediante el pago de un salario controlado por las autoridades. Los propietarios
de encomienda deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de
tributo y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se
podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.
120. Moderantismo
El moderantismo es una visión singular española del liberalismo del siglo XIX que representa los intereses de la nueva
clase dominante formada por la antigua aristocracia y la alta burguesía, convertidas en una nueva oligarquía. Consiguió
integrar en el mismo proyecto político al Partido Moderado, a buena parte de los liberales moderados (doceañistas) así
como a los más moderados de entre los carlistas, que tras el abrazo de Vergara (1839) procuraron reconciliarse con los
isabelinos. Más adelante se organizaron otros proyectos políticos inspirados por el moderantismo, como la Unión Liberal
(1858) y el Partido Liberal-Conservador (1876).
En líneas generales el moderantismo es una confluencia de elementos provenientes del Antiguo Régimen y del Nuevo
Régimen. Sus referentes europeos eran el doctrinarismo francés y el conservadurismo británico. Su adversario en la
vida pública española fue el liberalismo progresista, aunque ambos constituían la única parte del espectro político
institucionalmente aceptada para el juego político, los denominados partidos dinásticos
124. Moriscos
Los moriscos fueron los musulmanes del Al-Andalus bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de
febrero de 1502. Tanto los convertidos con anterioridad al catolicismo romano de forma voluntaria como los convertidos
obligatoriamente en adelante pasaron a ser denominados moriscos. Antes de la conversión forzada, a los musulmanes
que vivían practicando de manera más o menos abierta su fe en los reinos católicos romanos la historiografía los llama
mudéjares, aunque en la época esta denominación se refería sobre todo a los musulmanes del Reino de Castilla, ya que
en Aragón se les llamaba simplemente moros y, en Valencia, sarraïns ("sarracenos").
126. Mozárabe
Es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el reino musulmán de Al-Ándalus.
127. Muladí
Cristiano que abandonaba el cristianismo, se convertía al Islam y vivía entre musulmanes. Se diferenciaba del mozárabe
en que éste último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán.
128. Nacionalcatolicismo
Es la denominación con la que se conoce una de las señas de identidad ideológica del franquismo, el régimen dictatorial
con el que Francisco Franco gobernó España entre 1936 y 1975. Su manifestación más visible fue la hegemonía que
tenía la Iglesia Católica en todos los aspectos de la vida pública e incluso privada.
129. Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de
la Edad Contemporánea en la época de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución
liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una
comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:
- El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.
- El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del
Estado deberían coincidir con las de la nación.
130. Neolítico
El Neolítico (Nueva Edad de Piedra) —por contraposición al Paleolítico (Antigua Edad de Piedra)— es uno de los
periodos en que se considera dividida la Prehistoria. El término fue acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que
lleva por título Prehistoric Times.
Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían
acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del
conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el
trabajo de la alfarería.
131. Oligarquía
La oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.
La oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran
poder e influencia, que dirige y controla una colectividad o institución. Los oligarcas dueños de propiedades, de tierras o
de grandes acumulaciones de dinero, son poseedores de fuerza en la dirección política gracias a sus fuertes influencias
económicas.
133. Pactismo
La historiografía y la teoría política españolas suelen aplicar el término a los sistemas políticos de los reinos medievales
y del Antiguo Régimen en España para designar el pacto explícito o tácito entre rey y reino (entendido éste en su
representación orgánica y estamental), lo que limitaba decisivamente el poder regio, en la Corona de Aragón mucho
más fuertemente que en la Corona de Castilla.
136. Paleolítico
El Paleolítico significa etimológicamente Edad de piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en
1865 en contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el período más largo de la historia del ser
humano (de hecho abarca un 99% de la misma) y se extiende desde hace unos 2,85 millones de años (en África) hasta
hace unos 10.000 años.
Tradicionalmente el Paleolítico se ha dividido en tres períodos:
Paleolítico Inferior, hasta hace 127.000 años y abarcando los Pleistocenos Inferior y Medio;
Paleolítico Medio, hasta los 40.000-30.000 años antes del presente, lo que supone casi todo el Pleistoceno Superior;
Paleolítico Superior, hasta alrededor del 10.000 a. C.
137. Parias
Las parias eran un impuesto que pagaban los reinos de taifas (1031–1492) a los reyes cristianos para que no les
atacasen y para que fuesen protegidos de los propios enfrentamientos que se producían entre los reinos taifas o de los
ataques de otros reinos cristianos.
138. Pechero
Pechero en la Castilla del Antiguo Régimen, desde la Baja Edad Media hasta el final de la Edad Moderna, era la
condición social que no viene determinada por la riqueza, sino exclusivamente por la obligación de contribuir al pago de
un tipo de impuesto personal: los llamados Servicio ordinario y extraordinario; otros impuestos, como las alcabalas, al
recaer sobre los productos, eran más universales. Pechar se entiende como pagar impuestos, y existen algunos
impuestos con el nombre de pechos o pechas en Navarra y Aragón
La definición de pechero implica por oposición la de los exentos: fundamentalmente los privilegiados, bien por razón de
estamento (nobleza y clero), bien por razón de fuero territorial, o por merced real, acumulándose una gran cantidad de
casos particulares. Al estar vinculada la aprobación de los servicios con el voto de las ciudades en las Cortes, los
privilegiados dejaron de estar implicados en éstas, lo que explica en buena parte la condición de esta institución y sus
relaciones con la Monarquía Hispánica.
139. Pistolerismo
El pistolerismo fue un movimiento que tuvo lugar bajo la monarquía de Alfonso XIII, particularmente entre 1917 y
1923. Consistió en el asesinato de empresarios, obreros, abogados y sindicalistas. Su plano de acción fue Barcelona y
participaron algunos miembros de la Confederación Nacional del Trabajo.
140. Presura
Presura (en Castilla) o Aprisio (en Aragón), era el nombre que recibía una modalidad de repoblación de la Península
Ibérica en la época de la Reconquista, basada en el Derecho Romano. Se llamaba así puesto que se entregaban las
tierras al primero que las roturase, otorgando a continuación el rey un documento de propiedad.
141. Progresismo
Liberalismo progresista es una etiqueta política que se ha dado a muy diferentes movimientos políticos o partidos
políticos desde mediados del siglo XIX, asociados a los conceptos de liberalismo y progresismo.
La utilización de la expresión progresista para designar explícitamente a una facción o partido político, es original de
Salustiano Olózaga en 1836; y, al igual que había ocurrido con la expresión liberal, se extendió desde España al
vocabulario político del resto del mundo.
En España, la división de los liberales de las Cortes de Cádiz se produce como consecuencia de su llegada al poder en el
trienio liberal (1820-1823), momento en que se escinden en doceañistas o moderados, por un lado, y veinteañistas o
exaltados, por otro. Durante el reinado de Isabel II de España las denominaciones políticas dentro de los liberales
fueron las de moderados y progresistas (Partido Moderado frente al Partido Progresista); los liberales progresistas
alcanzaron el gobierno en determinadas coyunturas (pronunciamientos militares) que obligaban a la reina regente o a la
propia reina, cuando fue declarada mayor de edad; pues ambas preferían gobiernos de signo moderado. Tales
coyunturas se produjeron en repetidas ocasiones, pero durante breves periodos: con el motín de los sargentos de La
Granja (1836), con la expulsión de la regente que llevó a la regencia de Espartero (1840–1843), y con el denominado
bienio progresista (1854-1856)
142. Proletariado
El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase
obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a vender su fuerza
de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción Un proletario es un miembro de la clase obrera o
proletariado.
143. Pronunciamiento
Un pronunciamiento es una forma de rebelión militar o golpe de Estado, peculiar de España y el mundo
hispanohablante, característico del siglo XIX.
144. Proteccionismo
El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo
limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos
a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
145. Pucherazo
El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el periodo de la
Restauración borbónica en España para permitir la alternancia pactada previamente entre el Partido Liberal y el Partido
Conservador, es decir, el turnismo, dentro del modelo de dominación política local (sobre todo en las zonas rurales y las
ciudades pequeñas) conocido como caciquismo. Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación
(por ejemplo en pucheros, de donde viene la denominación que se popularizó), y se añadían o se sustraían de la urna
electoral a conveniencia del resultado deseado. Otros métodos consistían en la colocación de las urnas en lugares de
imposible acceso o la manipulación de las votaciones con lázaros (votos de fallecidos que, al menos sobre el papel
resucitaban como el Lázaro de los Evangelios) y cuneros (electores que se inscribían irregularmente en una
circunscripción que no les correspondía). En los periodos posteriores de la historia electoral española, el nombre de
pucherazo siguió empleándose como sinónimo de fraude electoral.
146. Quintas
Quintos eran llamados los jóvenes que al cumplir la mayoría de edad se iban a hacer el servicio militar..
El nombre proviene de la contribución de sangre u obligación de servicio militar que Juan II de Castilla (1406-1454)
impuso durante su reinado, según la cual uno de cada cinco varones debía servir en el ejército, disposición que Felipe V
retomó en 1705.
148. Racionamiento
El racionamiento es la asignación gubernamental de recursos limitados y bienes de consumo, figura económica
generalmente aplicada durante las guerras, las hambrunas o cualquier otra emergencia nacional. El periodo posterior a
la Guerra Civil española estuvo marcado por la escasez. Una orden Ministerial de 14 de mayo de 1939, estableció el
régimen de racionamiento en España para los productos básicos alimenticios y de primera necesidad. El racionamiento
no alcanzaba a cubrir las necesidades alimenticias básicas de la población, por lo que vivieron años de hambre y
miseria. En mayo de 1943, al mes de la entrada en vigor de la cartilla individual, el número de racionados en España
era de 27.071.978 personas.
149. Razias
Una razia es un término usado para referirse a un ataque sorpresa contra un asentamiento enemigo, íntimamente
asociado a la Yihad, que han practicado diversos grupos musulmanes. Aunque principalmente buscaba la obtención de
botín,1 históricamente los objetivos de una razia han sido diversos: la captura de esclavos, la limpieza étnica o religiosa,
la expansión del territorio musulmán y la intimidación del enemigo.
151. Regalismo
El regalismo es el conjunto de teorías y prácticas sustentadoras del derecho privativo de los soberanos sobre
determinadas regalías (derechos y prerrogativas exclusivas de los reyes, inherentes a la soberanía). Especialmente de
las que chocaban con los derechos del Papa. Política de los Borbones por la cual pretendían imponer el poder real sobre
el religioso. Ello llevó a la expulsión de los jesuitas durante el reinado de Carlos III por su cuarto voto de obediencia al
Papa. El regalismo pretendía llevar a la religión a los principios del absolutismo y contrarrestar el enorme peso de la
Iglesia.
152. Regeneracionismo
Se llama Regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente
sobre las causas de la decadencia de España como nación. Conviene, sin embargo, diferenciarlo de la Generación del
98, con la que se le suele confundir, ya que, si bien ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre
España, los regeneracionistas lo hacen de una forma objetiva, documentada y científica, mientras que la Generación de
1898 lo hace en forma más literaria, subjetiva y artística. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa con
su lema «Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid».
153. Reinos de Taifas
Conjunto de pequeños reinos, políticamente independientes, en que se fraccionó el califato cordobés al ser destronado
Hixem III (1031). Según el origen de sus gobernantes se dividían en tres tipos diferentes: andalusíes, eslavos y
beréberes. Los más importantes fueron los de Sevilla, Badajoz, Valencia, Málaga, Almería, Denia y Granada. En las
cortes de algunos de ellos (Sevilla, Badajoz, etc.) surgió una gran cultura.
154. Remensa
Con el término remensa, del latín redimentia, se designaba en la Corona de Aragón, en la Edad Media, el pago que en
concepto de rescate habían de dar los payeses (campesinos) a su señor para abandonar la tierra.
Posteriormente, por asimilación, se aplicó el término para denominar a los cultivadores sujetos a esta condición. Así,
pues, los payeses de remensa, o simplemente los remensas, eran cultivadores de tierras ajenas adscritos a ellas de
modo forzoso y hereditario. Jurídicamente, eran hombres libres, pero esta libertad estaba limitada por los vínculos que
les unían al predio que cultivaban y, a través de él, al señor. Su condición no difiere esencialmente de la de los
campesinos adscritos en otros territorios peninsulares y en el resto de la Europa medieval, con la denominación habitual
de siervos.
158. Romanización
Es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos
territorios incorporaron los modos de organización político-sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de
Roma o adoptadas por ella. En el caso correspondiente a la península Ibérica, fue de diferente intensidad según las
zonas —mayor en el sur y este peninsulares— y se produjo en distintos momentos (más tardío en el oeste y norte).
160. Señorío
El señorío es una institución propia de la Edad Media y la Edad Moderna en España. Surgió en los reinos cristianos del
norte peninsular y se extendió con la Reconquista al resto del territorio, confirmándose e incrementándose con la
Monarquía Hispánica posterior.Se trata de una donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dada
por monarcas a nobles o clérigos como pago por servicios prestados o recompensa a méritos adquiridos, pero por su
mera voluntad (merced).
Modo de posesión de la tierra y del poder político en el Antiguo Régimen, de carácter hereditario. Existen dos grandes
tipos de señoríos; los jurisdiccionales y los territoriales. Los señoríos jurisdiccionales de carácter político eran las
tierras en las que el señor tenía jurisdicción sobre el territorio, es decir, administraba justicia y tenían el mando civil y
militar de la comunidad. Los señoríos jurisdiccionales fueron eliminados en las Cortes de Cádiz. Los señoríos
territoriales son de carácter económico, la reserva que se explotaba a través de las corveas - trabajo gratuito del
campesino- y la tenencia que se repartía entre los campesinos a cambio de unos pagos o censos. Además de los censos
el señor tenía sobre los campesinos una serie de derechos conocidos como las banalidades (pago por utilizar el molino,
puente, bosque, etc.) Los señoríos territoriales podían ser de dos clases; los solariegos y los de realengo. Los
solariegos pertenecían a miembros de la nobleza o del clero, mientras que los de realengo era del rey y gozaban de
mayor autonomía. Estos señoríos territoriales pasan de estar vinculados a una institución a estarlo de la propiedad
privada o individual con las cortes de Cádiz, dentro del proceso conocido como desamortización.
164. Socialismo
El Socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema
económico y político, basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social, por parte de un
Estado obrero) de los sectores económicos y políticos para evitar que una minoría de los ciudadanos poseedora de los
medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación sobre una mayoría que al no poseer los medios de
producción se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario (proletariado).
167. Tecnócratas
Se aplica a la persona que desempeña una función de gobierno como técnico o especialista en una materia. En el caso
español sirve para designar a los ministros del Opus Dei que emprendieron la modernización económica española tras
el plan de estabilización de 1959.
172. Valí
Valí es un cargo existente en muchos lugares del mundo árabe e islámico que equivale al de gobernador.
173. Valido
El valido fue una figura política (el valimiento) propia del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su
plenitud bajo los llamados Austrias menores en el siglo XVII. No puede considerarse como una institución, ya que en
ningún momento se trató de un cargo oficial, puesto que únicamente servía al rey mientras éste tenía confianza en la
persona escogida.
174. Virrey
Persona que gobernaba un territorio en nombre y autoridad del rey, por ejemplo: virrey de Nueva España.