Apunte 2
Apunte 2
A partir del 30 se abre una etapa de industrialización por sustitución de importaciones hasta 1976,
reemplazando los bienes de consumo directo.
Crisis del 30: caída fuerte de los precios de los productos que Argentina exporta, caídas monetarias,
contracción de los mercados (se cierran los mercados a los que Argentina les vendía, proteccionismo), se
devalúan las monedas abandonando el patrón oro, suspensión del sistema multilateral de comercio
(aparece el bilateralismo)
3 zonas monetarias: de la Libra (comerciantes con Inglaterra), del dólar (comerciantes con EEUU), y del
oro (comerciantes con Francia)
Gracias a la crisis del 30, surge una política de mayor intervención de los Estados en la economía, guiada
por las propuestas de Keynes.
3 momentos:
1930-32: gobierno de Uriburu, piensan que la crisis económica es pasajera, por lo que lleva a
cabo políticas económicas ortodoxas. Eleva los aranceles aduaneros, y se impone un control de
cambios. Fracaso de la política de Uriburu, termina en el desplazamiento del mismo y la
convocatoria a elecciones: aparece Justo y Roca.
1933-39: Toman medidas: pedirle a Inglaterra que vuelvan a comprar carne (pacto Roca-
Runciman) 15:52
1939-43
4 frentes de Pinedo:
2 momentos 2GM:
Durante la guerra hay un problema con el comercio mundial, sobre todo la relación triangular con GB y
EEUU. EEUU ingresa a la guerra en el 41, en principio compra productos argentinos ya que su industria
se dedicaba a la guerra. Al mismo tiempo inicia un proceso en el que obliga a los países latinoamericanos
a declararle la guerra al eje: Argentina mantiene la neutralidad. EEUU durante la guerra no puede
suministrar bienes a Argentina por la guerra, y porque ARG no se opone al Eje.
Se alienta el desarrollo manufacturero para suplir las importaciones, vendiendo a los países
latinoamericanos en búsqueda de nuevos mercados: exporta productos industriales a países limítrofes.
ISI fácil: 1930-50.
El gobierno de Castillo crea la flota mercante con el objetivo de exportar sus productos a los mercados
vecinos sin depender de los fletes extranjeros, tomados por el conflicto bélico o con un alto precio. Esto
lo hacen en un marco de una crisis producida por la guerra, no por un motivo de independencia.
En este contexto aparecen las elecciones del 43: todo apuntaba a que iba a ganar el patrón Costas por
fraude de nuevo (oligarquía), reestableciendo los vínculos comerciales y volviendo a su economía
agroexportadora dependiente, generando un retroceso en términos de industria y trabajo. Aparece un
sector nacionalista que no quería que esto suceda, junto con otros grupos, hacen una alianza y dan un
golpe a Castillo antes de que triunfe Costas.
43: Argentina rompe relaciones diplomáticas con Alemania. Dentro de los militares golpistas, había
diferentes proyectos: va ganando peso un proyecto industrialista y mercado-internista (GOU). Aparece
Juan Domingo Perón, que representa los intereses del pequeño y mediano empresariado industrial:
busca capitalistas argentinos que vendan en el mercado interno y reinviertan en la ARG. Busca el apoyo
de la clase obrera, mejorando las condiciones y atendiendo a sus reclamos históricos.
Este apoyo que logra es lo que luego cuando cae preso, consigue su liberación el 17/10 a partir de
múltiples movilizaciones en el país. Se convoca a elecciones entre 2 partidos: partido laborista (Perón) y
la unión de todos los demás grupos, la Unión democrática, apoyado por EEUU. Gana el PL, y desplega
una política industrialista, nacionalista, y estatista.
Cómo se financia el primer plan quinquenal: ingresos del IAPI, reservas del Banco Central, creación del
sistema jubilatorio (que al no haber muchos jubilados, generaba muchos ingresos), y los impuestos.
1949: problemas económicos, porque los países europeos recuperan y protegen sus economías, y por el
Plan Marshall de EEUU. Empieza un proceso de sequías en el 50-51, acompañado por un boicot por
parte de los grandes terratenientes: las tierras no alquiladas, no alquilarlas para que haya menos tierras
destinadas al cultivo. Se le suma: la caída del nivel de reservas, aumento del gasto público, salarios
afectan ganancias empresarias, problemas para la provisión argentina, reducción de los saldos
exportables.
CLASE 4:
Verificar los límites: no eliminó el capital extranjero, solo lo limita, y que no hizo una reforma agraria
(Spiguel).
Las conquistas que logra la clase obrera en el primer gobierno comienzan a impactar sobre la ganancia
capitalista.
1952: Plan de ajuste/estabilización. Base para el segundo plan quinquenal. Crédito al “exit bank”. No
ingresa al FMI ni pide préstamos al mismo, no quiere que este organismo condicione su política interna.
2do Plan Quinquenal: …, estimular el desarrollo de la industria pesada, estimular la inversión privada
local y extranjera (Ley de inversiones),
CLASE 5:
1966: Golpe a Illia – Onganía (azules): militar muy formado por los norteamericanos. Plan de 3 tiempos:
Tiempo económico: cómo resolver las crisis recurrentes, modernización económica sostenida en
el tiempo. Resolver la economía.
Tiempo social: el crecimiento económico genera bienestar social.
Tiempo político: llamar de vuelta a elecciones.
Lograr un crecimiento económico industrial que requería alcanzar una mayor eficiencia.
Lograr una mayor eficiencia (explotar al trabajador) y racionalización de la producción (limitar el
poder de la clase obrera, sindicatos, para que acepten las medidas del gobierno).
Incrementar las exportaciones agropecuarias.
Incrementar las exportaciones de productos industriales.
Corto plazo: despegue productivo., efecto positivo. Aumenta la recaudación fiscal, se mantuvieron los
precios, crecieron las reservas del BC, se atrae inversión extranjera (compran paquetes accionarios,
desnacionalizan la economía)
Mediano plazo: evidencian problemas. La industrialización requiere nuevos flujos de capital extranjero,
cae la balanza de pagos, inflación con el fin del acuerdo voluntario de precios, rechazo de las capas
medias,
Esto desemboca en revueltas; la más importante es el Cordobazo. Renuncia Krieger Vasena, asume un
ministro que aplica un plan económico ortodoxo. 1970 es desplazado Onganía, asume Leviston, no tan
vinculado con EEUU.
Aldo Ferrer asume tras el desplazo del ministro de economía, plan reformista (no importante).
Lanusse asume la presidencia, transición a la democracia. Caída de la revolución argentina. Es casi
imposible evitar que se presente el peronismo. Reforma de la Ley Electoral, antes se ganaba con
mayoría simple, impone el ballotage: 2 grandes contendientes, el Partido Justicialista (Perón y
Cámpora), y la UCR.
Gelbard intenta llevar adelante una política económica parecida al primer gobierno peronista: plan
trienal. Base: pacto social, llegar a un acuerdo entre empresarios CGE y la CGT. Problemas hacen
imposible este plan. Toma medidas. Al principio tiene éxito, después se hunde.
Muere Perón, asume la vicepresidenta. Celestino Rodrigo ministro de economía, empeora la situación
económica.
Péndulo económico y político. Económico: sucesión de periodos donde vemos un avance industrial
seguidos por períodos de retroceso, recesión. Político: del 55-66 sucesión de gobiernos militares que no
pueden sostenerse por la movilización popular, y una movilización popular que tampoco puede ser
contenida por los gobiernos semi-democráticos. 2 salidas: profundizar la industrialización dependiente o
la desindustrialización. Se usa la segunda.
CLASE 6:
CLASE 7:
CLASE 8: Gobierno de Alfonsín: plano económico – situación caracterizada por profunda recesión y
desindustrialización, elevado desempleo y redistribución inequitativa del ingreso, inflación anual de
400%, deuda externa de 45.000 millones de USD, déficit fiscal elevado.
1983-1985: período donde el gobierno de Alfonsín intenta una estrategia más heterodoxa,
orientación keynesiana.
1985-1989: