Matematica 4to B
Matematica 4to B
DESARROLLO:
Luego de socializar y leer las recomendaciones para resolver problemas realizaremos
las siguientes situaciones problemáticas:
Resuelve las situaciones problemáticas:
1-Camila recicibió por su cumpleaños un sobre con $850 y otro con $750 ¿Cuánto
dinero le regalaron?
2-Mora quiere una bolsa de dormir que cuesta $200, una carpa que vale $600 y una
mochila cuyo precio es $175¿Cuánto dinero necesita?
3- Un teatro de la ciudad de la plata tiene 1300 butacas. Para una función de danza se
vendieron 450¿Cuántas butacas quedaron sin vender?
4-Un coleccionista tiene 1300 estampillas. El mes pasado sólo tenía 850¿Cuántas
estampillas logró conseguir durante éste mes?
1
3587 + 4320 =
5529+ 2651=
6789 – 3371=
9870- 5300 =
Joel
FECHA:..
INICIO:
Comenzaremos la clase realizando un cuadro de sumas sin realizar las operaciones.
Niños y niñas deberán encontrar las regularidades numéricas para poder realizar el
ejercicio.
Completa el cuadro calculando mentalmente:
+ 10.000 11.000 12.000 13.000 14.000 15.000 16.000 17.000 18.000 19.000
10
20
30
40
50
2
60
70
80
90
FECHA:..
INICIO:
Se explicará el valor de una unidad, decena y centena. Realizando ejemplos en el
pizarrón.
3
Luego pegarán la siguiente copia en las carpetas:
600 5c+4D+3U
543 6C
442 3C+5D+1U
125 4C+4D+2U
351 1C+2D+5U
FECHA:
INICIO:
Comenzaremos la clase repasando lo visto la clase anterior sobre las situaciones
problemáticas.
4
DESARROLLO:
Realizaremos un dictado de números para ver hasta qué números reconocen. Luego
deberán escribir cómo se llaman.
Para finalizar escribirán el anterior y posterior de cada número.
LO QUE QUEDARÁ EN LAS CARPETAS
1)- DICTADO DE NÚMEROS: 21-12-3-425-99-1.000-1.050-2728-8.888-9009-13.500-
15.303-16.248-17.203.
2)- ELIGE 4 NÚMEROS Y ESCRIBE COMO SE LEEN.
3)- ESCRIBO EL ANTERIORY POSTERIOR DE LOS NÚMEROS DEL PUNTO 2.
4)- DESCOMPONER LOS NÚMEROS COMO EN EL EJEMPLO:
13500: 10000 DM+ 3000UM+500 C
Grupo 1: 13.500-15.303-2.728-8.888-9.009-1.000-1.050-17.203-16.248-15.303
Grupo 2: 9.009-1.000-1.050-1.530-7.203-5.303-3.500-6.248-5.030-8.888
Grupo tres: 122-125-315-425-99-21-12-78-83-253-501-389-465
FECHA: …..
INICIO:
1-Completá la recta y los recuadros con los números que faltan según corresponda.
5
2-Pintá cuáles de estos números están entre el 3.000 y el 4.000.
6
11.786
FECHA: …..
INICIO:
Para comenzar leeremos y socializaremos sobre nuestro sistema de numeración.
Para recordar:
SISTEMA DECIMAL
El sistema de numeración decimal es una forma de representación en la que cada
dígito tiene un valor numérico y posicional. Se denomina decimal porque tiene 10
símbolos para expresar cualquier cantidad incluido el cero (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9).
Nuestro sistema de numeración es decimal se grupa de a diez.
10 veces 10 es 100. 10 veces 100 es 1.000. 10 veces 1.000 es 10.000.
10 veces 10.000 etc.
DESARROLLO:
Luego de recordar y socializar como se compone nuestro sistema decimal realizaremos
la siguiente actividad: El primer ejercicio lo realizaremos con los alumnos utilizando los
billetes para que logren visualizar el ejemplo.
Una empresa petrolera de la ciudad de Cutral có tiene que pagar los sueldos
semanalmente y en el banco sólo le entregaron billetes de 10.000, $1.000, $100, $10 y
monedas de $1.
1-Completá el cuadro de sueldos indicando cuántos billetes de cada tipo hay que
entregarle a cada empleado.
4.561
10.349
13.049
13.409
11.395
7
12.345-10.780=
15.555+13888=
17.300+ 580=
FECHA: …..
INICIO:
Calculando el doble con material concreto: Utilizaremos tapitas, botones o cualquier
objeto pequeño para duplicar el primer ejemplo y realizaremos otros. Luego de socializar
completaremos la siguiente tabla:
EL DOBLE DE UN NÚMERO
ANTES AHORA
5 10
50
500
5.000
DESARROLLO:
Dejaremos escrito en los cuadernos:
“Cuando un número se duplica se dice que el número resultante es el doble del
primero”.
A continuación, realizaremos los siguientes ejercicios:
1) Mi profesor tiene 30 años y el director tiene el doble de la edad de mi profesor
¿Qué edad tiene el director?
2) En la biblioteca hay 40 libros de matemática y el doble de esa cantidad en libros
de Lengua ¿Cuántos libros de Lengua Hay?
FECHA: …..
INICIO:
Trabajaremos con la mitad. Para eso nuevamente utilizaremos material concreto.
LA MITAD DE UN NÚMERO
ANTES AHORA
6 3
8
60
600
6.000
FECHA: …..
INICIO:
Comenzaremos la clase realizando algunas estrategias de cálculo mental. Realizaremos
el primer ejercicio entre todos/as y contarán como lo pensaron o lo pensarían ¿cómo
resolverían sin realizar la cuenta? ¿cómo se dieron cuenta?
DESARROLLO:
Después cada niño/a realizará los restantes ejercicios y comentarán como pensaron las
operaciones para encontrar el resultado sin realizar la cuenta.
1)Sin hacer la cuenta, marquen el número más cercano a las operaciones.
9
______+ 500 = 20.000 _____- 15.000 =10.000
14.500+_________ = 20.000 _____- 12.500 =7.500
Luego socializaremos para saber cómo descubrieron los números que faltan,
compartiremos estrategias de cálculo.
10
A los niños y niñas de la escuela N°307 de Zapala, representarán una obra de teatro.
Para ello deben construir armaduras. Ayúdalos a realizar las operaciones para saber
cuánto material necesitan.
1) Cada hombro de una armadura lleva 5 chapas, 2 bisagras y 8 tornillos ¿Cuántas
chapas, ¿cuántas bisagras y cuántos tornillos se necesitan para fabricar los dos
hombros de una armadura?
2) Para fabricar la pechera de la armadura se necesitan 6 trozos de chapa y 3
tornillos para cada chapa. Para armar 3 pecheras ¿Cuántos trozos de chapa hay
que cortar? ¿Cuántos tornillos se necesitan?
3) Si hay que fabricar 9 armaduras, ¿Cuántas chapas y cuántos tornillos se
necesitan para los hombros y la pechera?
11
FECHA: …..
INICIO:
Comenzaremos la clase realizando sumas reiteradas, luego compararemos y
socializaremos los resultados.
TIENDA LA ZAPALINA
CANTIDAD DETALLE PRECIO X TOTAL $
UNIDAD
4 GORROS $ 900
2 PANTALONES $ 2.300
5 CAMPERAS $ 2.100
3 GORROS $ 980
TOTAL, DE LA COMPRA
DESARROLLO:
Realizaremos la siguiente actividad para que niños y niñas puedan interpretar como se
realiza la multiplicación.
Multiplicar es lo mismo que sumar varias veces el mismo número: Por ejemplo: 2 x 3 es
lo mismo que sumar el número 2 tres veces (2 + 2+ 2).
12
Luego abordaremos la tabla del 2 de la siguiente manera:
1 vez 2 es igual a 2
2 veces 2 es igual a 4
3 veces 2 es igual a 6
4 veces 2 es igual a 8
5 veces 2 es igual a 10
6 veces 2 es igual a 12
7 veces 2 es igual a 14
8 veces 2 es igual a 16
9 veces 2 es igual a 18
10 veces 2 es igual a 20
Tarea para la casa:
Completo la tabla del 2
13
Tarea para la casa:
FECHA: …..
INICIO:
Pasamos los siguientes ejercicios a multiplicación. El primer ejercicio lo realizaremos
con niños y niñas.
5+5+5= _______ _______x________ =15
3+3+3+3=______ _______x________=
4+4+4+4=______ _______x________=
7+7+7+7+7 =_______ _______x________=
8+8+8+8+8+8=_______ _______x________=
DESARROLLO:
Uso de la tabla pitagórica:
Esta tabla, llamada pitagórica, contiene todas las multiplicaciones posibles entre dos
números, del 1 al 10. Por ejemplo, podemos observar que el 5 de la fila horizontal al
unirse con el 5 de la fila vertical da como resultado 25.
14
Utilizando la tabla Pitagórica completamos la tabla del 3
FECHA: …..
INICIO:
Utilizando la tabla Pitagórica de la clase anterior resuelvan las siguientes consignas:
Encuentren en la tabla los siguientes números y escriban en el cuaderno qué cuentas
hicieron para obtener esos resultados.
56 63 35 72 27
DESARROLLO:
1)Busca en la tabla Pitagórica los siguientes resultados:
4x5= 6x5= 7x8= 9x7=
5x4= 5x6= 8x7= 7x9=
Luego socializaremos ¿Qué pueden observar en las multiplicaciones? ¿Cómo son los
resultados?
15
¡PARA NO OLVIDAR!
CUANDO MULTIPLICAMOS, AUNQUE CAMBIEMOS DE LUGAR LOS FACTORES,
EL RESULTADO SIMEPRE SERÁ EL MISMO. ES DECIR, EL ORDEN DE LOS
FACTORES NO ALTERA EL PRODUCTO.
2)Pedro para fabricar un auto con material reciclable utilizó 4 tapitas. Si quisiera realizar
5 autos iguales ¿Cuántas tapitas necesita?
3) Rosa necesita 6 botones para realizar una camisa. Si quisiera realizar 8 camisas
¿Cuántos botones necesita?
Tarea para la casa:
FECHA: ….
INICIO:
Realizaremos las siguientes situaciones problemáticas. Como siempre la primera
intervención se realizará en el pizarrón. Antes de multiplicar por más de un factor se les
realizará un ejemplo que será resuelto entre todos/as.
1)En la Joyería Senillosa tenían un collar de 6 perlas que era único y se les ocurrió
copiar el modelo, fabricando muchos más. Si para un collar necesitan 6 perlas ¿cuántos
necesitarán para 2 , 3, 4, ……..
COLLAR 1 2 3 4 5 6 7 8
PERLAS 6
2)Una señora compró 8 paquetes con seis sodas cada uno, para llevar a una fiesta,
¿Cuántas sodas llevará a la fiesta?
A) 48 sodas
B) 42 sodas
16
C) 14 sodas
3) A mí me toca sacar la basura los martes, jueves y sábados; mi papá me da $7.00
cada semana por ese trabajo. Si ahorro lo que me da, ¿cuánto juntaré al paso de 20
semanas?
4)En un estacionamiento hay 187 carros, si cada carro tiene 4 llantas, ¿Cuántas llantas
hay por todas?
5)En una granja hay 468 gallinas, y cada una puso 8 huevos fecundados. Si cada gallina
cuida de sus huevos y logran nacer todos los pollitos, ¿cuántos pollitos nacidos habrá
en la granja?
6)A una caja de colores le caben 24, si hay en la tienda 9 cajas. ¿Cuántos colores serán
por todos?
FECHA: ….
INICIO:
Para iniciar con la división realizaremos los siguientes ejercicios de repartir:
Reparte los objetos en partes iguales y completo la frase:
8 zanahorias en dos grupos.
17
En cada grupo hay………gorras.
18 alfajores en 3 cajas
En cada grupo hay…….alfajores.
Analizaremos como la resolverían la siguiente situación problemática:
1)Dante distribuye en partes iguales un mazo de 40 cartas entre 4 jugadores. ¿Cuántas
cartas le tocan a cada uno?
FECHA: ….
INICIO:
La verdulería del barrio tiene una oferta de papas a $50 el kg los 5 kilos. ¿A cuánto está
el kilo de papas en la oferta?
DESARROLLO:
Ejercitación:
18
1)Lucas le dio 15 figuritas y 24 lápices de colores para que reparta, en partes iguales,
con sus dos hermanas ¿Cuantas figuritas se quedará cada una? ¿Y lápices?
2)Mecha le regaló a 8 de sus compañeros de escuela 32 bolita ¿Cuántas le tocaron a
cada uno si las repartió en partes iguales?
3) La maestra tenía que corregir 48 cuadernos y lo hizo en 4 veces ¿Cuántos cuadernos
corrigió cada vez?
Tarea
completa la tabla del 8 y 9
GEOMETRÍA:
FECHA: ….
INICIO:
Secuencia para describir posiciones de objetos
“Averiguar dónde está”
Actividad 1 Mientras un alumno, o el docente, sale del aula, los que quedan en el salón
esconden un objeto, por ejemplo, un muñeco, en algún lugar conocido por todos. Luego,
entra quien salió y, por turno, le dan indicaciones en forma de pistas para que identifique
el lugar en el que se encuentra el objeto escondido. Para favorecer la expresión oral de
las posiciones, es importante que aclaremos que en este juego no se puede señalar.
Actividad 2 Introducimos una variante a la actividad del primer día al plantear que el
alumno que salió va a investigar en qué lugar está escondido el objeto por medio de
preguntas que formulará al resto del grupo. La condición que plantearemos es que estas
preguntas se puedan responder por sí o por no.
DESARROLLO:
Niños y niñas dejarán registro de las indicaciones que dieron para que el compañero/a
encuentre el objeto.
Luego con la actividad 2 dejarán registro de las preguntas que realizó el compañero/a.
Después realizaran la siguiente actividad:
19
Para finalizar jugaremos el siguiente juego :
20
Por turnos, niños y niñas deberán dar las coordenadas para hundir los barcos. Por
ejemplo 1 A, si el/la estudiante acertaron el otro alumno/a deberá marcar con una cruz.
Así sucesivamente.
El barco del oponente puede ser tocado cuando aciertan una sola vez, si el barco es
tocado en todas las coordenadas será un barco hundido.
Quien elimine primero a todos los barcos del oponente gana.
21