Un mensaje publicado en la red interna de RSC Energia¹ por su director, Igor Maltsev, y más tarde –convenientemente o no– filtrado. El mensaje viene a decir que están al borde del cierre por problemas económicos y que casi nada funciona allí.
Esto es especialmente importante para el programa especial ruso, ya que es la empresa que, entre otras cosas, fabrica las cápsulas tripuladas Soyuz, las cápsulas de carga Progress y, se supone que también, los módulos de la futura estación espacial rusa.
El mensaje de Maltsev dice que «Las deudas multimillonarias y los intereses de los préstamos están “devorando” el presupuesto, muchos procesos son ineficaces, una parte importante del equipo ha perdido la motivación y el sentido de responsabilidad compartida». De hecho, siempre según él, la empresa está teniendo problemas para pagar las nóminas.
Dice también que «en los últimos años, “las promesas de todos los proyectos importantes se han incumplido y se han incumplido todos los plazos”».
Maltsev lleva unos tres meses en el cargo y no está claro si esto es una maniobra para animar al personal de la empresa, a quien insta a comprometerse a trabajar y hacer todo lo posible para lograr el «milagro» de salvar la compañía o bien, si se trata de un mensaje a las autoridades del país.
Aunque tampoco está claro que Rusia, inmersa en la invasión de Ucrania y sometida a duras sanciones económicas, tiene los recursos económicos para dar el empujón necesario a RSC Energia. De hecho, con la idea de ahorrar dinero, Roscosmos, la agencia espacial rusa, hace poco ha tomado la decisión de reducir el número de misiones de carga y/o tripuladas a la Estación Espacial Internacional, de cuatro vuelos cada dos años a tres. Sea como sea, yo de Maltsev me mantendría lejos de cualquier ventana. Por si acaso.
¹El texto del artículo enlazado está en ruso. Pero Chrome o DeepL te lo traducen sin problemas.
A veces, la suerte, acompaña o el cielo sorprende. En la práctica de la astrofotografía, la mayor parte de las veces se consiguen las fotografías, a base de emplear exposiciones largas; es decir, el obturador de la cámara se mantiene abierto durante minutos, incluso horas. Para ver más estrellas y la tenue nebulosidad, en esta fotografía del cúmulo estelar de las Pléyades ( M45 ), se realizaron este tipo de exposiciones prolongadas. Muchas veces, aparecen elementos menos interesantes o indeseados en las exposiciones y que no fueron previstos, pero que luego se editaron digitalmente, borrándolos, atenuándolos, etc. Estos incluyen píxeles atascados, impactos de rayos cósmicos, fotogramas con nubes brillantes o luces parásitas procedentes de la Luna, estelas de aviones, destellos de las propias lentes, estelas tenues de satélites e incluso rastros de insectos. A veces, sin embargo, algo realmente interesante puede ser capturado por casualidad. Ese fue el caso hace unas semanas en al-Ula , Arabia Saudita, cuando un meteorito brillante pasó como un rayo durante una exposición fotográfica de una hora de las Pléyades. Junto con las famosas estrellas azules brillantes, las otras menos famosas y menos brillantes, y el polvo que refleja el azul que rodea el cúmulo estelar, el fragmento de roca (meteorito) cruzó rápidamente y creó un brillo verde distintivo, probablemente debido a metales vaporizados.
Nuestros ojos no tienen capacidad para ver, en su totalidad, este sencillo fenómeno. Pero afortunadamente, la tecnología de la fotografía actual, permite extender la percepción limitada que tenemos. Posiblemente has observado alguna vez una Perseida, pero seguramente no sabías que tras el fulgor, hay "algo más".
La batería de la cámara se agotó alrededor de las 2 a. m., hora local, del 12 de agosto, mientras tomaba fotografías en los brillantes cielos iluminados por la luna desde un jardín en Chastre, Bélgica. Pero antes tuvo energía suficiente para capturar los fotogramas utilizados para componer este genial gif animado de un brillante meteoro de las Perseidas y una estela visible persistente conocida como "tren persistente" . Ese meteoro Perseida, no es otra cosa que una mota de polvo que se mueve rápidamente procedente de la cola del gran cometa periódico Swift-Tuttle , se calentó hasta la incandescencia y se vaporizó al atravesar nuestra atmósfera superior acercándose a 60 kilómetros por segundo .
Comparado con el breve destello del meteoro, su estela espectral es realmente persistente, aunque no lo podamos ver a ojo desnudo. Sin embargo esa característica de los meteoros brillantes, (una estela persistente similar al humo) a menudo se puede seguir con ayuda tecnológica durante muchos minutos flotando en los vientos a altitudes de 60 a 90 kilómetros.
El 24 de Julio de 1950, este que escribe acababa de cumplir 11 meses de vida. La prensa nacional aún no se fijaba en estas cosas. Faltaban unos pocos años, siete, para que el Sputnik ruso, llamara la atención del periodismo pero en Cabo Cañaveral estaba germinando lo que pronto sería conocida como la NASA. En la foto, vemos a "los muchachos" atentos al lanzamiento de Bumper V-2, una modificación inicial de las bombas nazis que tanto daño hicieron sobre las ciudades de Gran Bretaña. Ahora, con el nombre cambiado, en el Centro Espacial Kenedy, despegan regularmente misiones que por aquel entonces, siquiera movían neuronas en la imaginación de los cerebros de los ingenieros. La próxima misión será SpaceX Crew-11 de la NASA, parte del Programa de Tripulación Comercial de la agencia, y despegará desde el Kennedy de la NASA no antes de las 12:09 p. m. EDT, el jueves 31 de julio. Los miembros de la misión Crew-11 (los astronautas de la NASA Zena Cardman y Mike Fincke, el astronauta de JAXA (Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón) Kimiya Yui y el cosmonauta de Roscosmos Oleg Platonov) están ya en la prescriptiva cuarentena antes de su viaje al laboratorio orbital.
¿Qué es esa sombra que interfiere la observación de la Luna?
Es la Estación Espacial Internacional. La plataforma espacial que orbita la Tierra fue fotografiada por Eric Holland frente a una Luna gibosa parcialmente iluminada, hace unos años (en 2019). La imagen se obtuvo desde Palo Alto, California, EE. UU. Con un tiempo de exposición de solo 1/667 de segundo.
Suficientemente rápida para conseguir cierta nitidez ( Téngase en cuenta que, la duración del tránsito de la ISS a través de toda la Luna fue de aproximadamente medio segundo). Nitidez suficiente para que una observación cercana de la ISS revele los contornos de numerosos paneles solares y cerchas.
El brillante cráter Tycho es visible en la parte inferior izquierda, así como el terreno circundante comparativamente accidentado y de color claro conocido como "Highlands" (tierras altas) y también las áreas relativamente lisas y de color oscuro conocidas como mares lunares.
Durante décadas, los astrónomos han dado por segura una colisión entre la Vía Láctea y la vecina galaxia de Andrómeda o M31, un coloso de 200 000 años luz de diámetro, el doble que nuestra galaxia. Un choque entre ambos gigantes desencadenaría una oleada de nacimientos estelares, supernovas y, posiblemente, el cambio de órbita de nuestro Sol. Las simulaciones de hace unas décadas sugerían que este desenlace era inevitable.
Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista Nature Astronomy desafía este escenario tan poco gratificante para la Vía Láctea, reduciendo a un 50 % la probabilidad de este destino fatal. Ahora se trata de un juego a cara o cruz.
La Vía Láctea que hoy observamos
Al contemplar el cielo nocturno en un ambiente sin contaminación lumínica, no podemos dejar de sorprendernos ante la belleza de una amplia zona de luz difusa en el firmamento que atraviesa varias constelaciones. Este extenso conglomerado formado por miles de millones de estrellas constituye el disco galáctico, comúnmente denominado Vía Láctea, aunque se suele identificar con este nombre al conjunto de toda nuestra galaxia.
Fue el filósofo griego Demócrito el primero en sugerir que este haz lechoso era fruto del brillo de innumerables estrellas, demasiado tenues para diferenciarlas a simple vista. La propuesta de Demócrito fue confirmada experimentalmente por Galileo tras la invención del telescopio.
La Vía Láctea sobre el Gran Telescopio Canarias en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Daniel López/IAC
Curiosamente, en un futuro lejano, la bella imagen que hoy observamos de la Vía Láctea será muy distinta.
Precisamente un siglo después y utilizando los datos del telescopio espacial Hubble, los investigadores encontraron que la velocidad lateral de Andrómeda (es decir, aquella componente de la velocidad que podría desviar a M31 de su curso hacia nosotros) era tan insignificante que una eventual colisión frontal con la Vía Láctea parecía casi segura en unos 4 500 millones de años.
Esta animación representa la colisión entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda, según las observaciones pasadas del telescopio espacial Hubble. De acuerdo con estas simulaciones, ambas galaxias colisionarán dentro de unos 4 500 millones de años, fusionándose para formar una única galaxia en unos 6 000 millones de años. Créditos: NASA; ESA; and F. Summers, STScI | Simulation Credit: NASA; ESA; G. Besla, Columbia University; and R. van der Marel, STScI
Pero todavía hay un atisbo de esperanza. Según el estudio en cuestión, existen altas posibilidades de que este destino tan catastrófico no sea el que defina el futuro de la Vía Láctea, contraviniendo el consenso actualmente aceptado de una colisión certera entre ambas galaxias pertenecientes al denominado Grupo Local.
Las otras dos galaxias que pueden evitar este desenlace
En efecto, tanto Andrómeda como la Vía Láctea pertenecen a una agrupación de galaxias denominada Grupo Local y que consta de unos 50 miembros. Con una masa total estimada de unos 700 000 millones de masas solares, casi la mitad de esta materia se reparte entre estas dos galaxias.
Tanto M33 como LMC juegan un papel fundamental en la evolución futura de nuestra galaxia, según el reciente estudio.
Casi un 50% de probabilidad de que no haya colisión
Combinando los últimos datos de los telescopios espaciales Hubble y Gaia, un equipo internacional de astrónomos de la Universidad de Durham (Reino Unido), Tolousse (Francia) y Australia Occidental han realizado cerca de 100 000 simulaciones por computadora, proyectando sus cálculos hasta 10 000 millones de años en el futuro.
No es fácil predecir a tan largo plazo todas las interacciones entre las galaxias que forman parte del Grupo Local, pero los nuevos hallazgos ponen de manifiesto que el destino de la Vía Láctea es todavía una incógnita.
En este sentido, los investigadores tuvieron en cuenta la contribución de las galaxias menores M33 y LMC en sus cálculos. Mientras que la masa adicional de M33 atrae ligeramente a la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes la aleja del plano orbital de Andrómeda. Ello no implica que nuestra galaxia satélite LMC nos prevenga de una fusión con Andrómeda, pero sí hace menos probable este desenlace final.
En aproximadamente la mitad de las simulaciones, las dos galaxias principales del Grupo Local se cruzan a una distancia de medio millón de años luz, alejándose una de la otra. Sin embargo, a medida que avanza el tiempo, ambas empiezan a acercarse de nuevo hasta fusionarse en un futuro muy lejano, debido a un proceso denominado fricción dinámica entre los halos de materia oscura que rodean cada galaxia. Según los investigadores, esta fusión galáctica ocurrirá en unos 10 000 millones de años.
En la mayoría de las demás simulaciones, la Vía Láctea y Andrómeda ni siquiera se acercan lo suficiente como para que la fricción dinámica actúe de forma eficaz, continuando cada una de ellas con su particular movimiento en el cosmos.
Tan sólo un 2 % de colisión directa
¿Y qué nos dicen los nuevos resultados sobre la probabilidad de una colisión directa entre ambas galaxias, tal como se ha sostenido durante décadas?
Alrededor del 2 % de las 100 000 simulaciones predecían una colisión frontal entre las galaxias en tan sólo 4 o 5 mil millones de años. Habida cuenta de que el ciclo vital de nuestro Sol hará que la Tierra sea inhabitable en unos 1 000 millones de años, y de que el propio Sol se extinguirá en unos 5 000 millones de años (tras convertirse en una gigante roja, luego en una nebulosa planetaria y posteriormente, en una enana blanca), una colisión con Andrómeda no será la mayor preocupación para la humanidad, si aún existiera en ese futuro tan lejano.
Así, como conclusión principal de este novedoso estudio, existe una probabilidad de cara o cruz de que nuestra bella Vía Láctea sobreviva a una colisión con su vecina Andrómeda. Sólo tras una investigación más exhaustiva, que incluya un número mayor de datos actualizados, podremos despejar la incógnita sobre el destino final de nuestra preciada galaxia.
¿Conoces los nombres de las estrellas más brillantes?
Es probable que sí, aunque algunas estrellas brillantes tienen nombres tan antiguos que datan de casi el comienzo del lenguaje escrito. Son viejas conocidas de la humanidad, aunque muchos de nosotros, generalmente, al observarlas en la noche, no sepamos sus nombres. Muchas culturas del mundo tienen sus propios nombres para estas estrellas más brillantes, y es cultural e históricamente importante recordarlos. Sin embargo, en aras de una comunicación global clara, la Unión Astronómica Internacional (UAI) ha comenzado a designar nombres de estrellas estandarizados. Aquí —si enciendes los colores de la imagen— se presentan en color real. Estas son las 25 estrellas más brillantes en el cielo nocturno, tal y como las vemos los humanos, junto con sus nombres reconocidos por la UAI .
Algunos nombres de estrellas tienen significados interesantes, por ejemplo, Sirio (significa «el abrasador» en latín ), Vega («la que cae» en árabe ) y Antares («la rival de Marte» en griego ). Es probable que incluso estés familiarizado con el nombre de al menos una estrella demasiado tenue para estar en esta lista: Polaris. A pesar de su importancia como guía de navegación, la estrella Polar no destaca especialmente por ser una estrella brillante en el cielo nocturno
En línea con lo que suele ocurrir hoy en día, la nave Perseverance no tardó mucho en extender su brazo robótico para tomarse una selfi con su cámara Watson. Una cámara destinada a la toma de imágenes cercanas (muy cercanas) especialmente, de rocas y suelo marciano. Aún y pesar de estar configurada para ese menester, también le permite tomas más generales. En este caso, la selfi incluye a su compañero Ingenuity, a 4 metros de distancia. Ingenuity es un pequeño helicóptero también equipado con cámara especializada. Estas fotos se tomaron el sol 46 de la misión que se corresponde con la fecha del 6 de abril de 2021. Y allí siguen, trabajando.
Un sol es la denominación que recibe el periodo que transcurre desde una salida de sol hasta la posterior en Marte; lo que en el caso de la Tierra, llamamos día. No tienen la misma duración, ya que un sol marciano es aproximadamente un 3% más largo que un día terrestre.
Pienso que la naturaleza es sabia, cuando la evolución no ha permitido que nuestros ojos sobrepasen la capacidad de ver solo la franja de luz visible y no puedan así, percibir ni el infrarrojo ni el ultravioleta. Pienso que si nuestros ojos tuvieran esa posibilidad, nos volveríamos «majaretas» solo con mirar hacia arriba en la noche.
Opino que es preferible que nuestras capacidades sean las que son y a cambio tengamos un cerebro lo suficientemente creativo como para ingeniar la forma de extender esas capacidades sin llegar a enloquecer.
La tecnología actual nos permite captar de forma mucho más completa, aquello que nuestros ojos, solo pueden ver de forma mucho más limitada.
Así se ve la Vía Láctea, cuando con una cámara preparada para la astrofotografía, «administramos» la parte del espectro electromagnético que dejamos llegar hasta nuestro sensor fotográfico, dando paso a la banda infrarroja.
Avui he pensat portar al bloc aquesta curiositat. Sembla una ficció i encara que no ho és, sí que es tracta d'una "suposició imaginada".
J1407b és un exoplaneta recentment descobert, (segon dins del sistema J1407 i d'aquí, la lletra b) que igual que el nostre veí Saturn, té al seu voltant un sistema d'anells. Però tant la mida del planeta, com la dels anells, és molt més gran comparada amb Saturn.
Partint de les dades, als divulgadors científics se'ls ha acudit superposar a la posició real que ocupa Saturn al nostre cel nocturn, una imatge creada de com es veuria J1407b, si estigués al seu lloc. Conseqüentment, recreen un escenari de com ho veuríem els humans, si ocupés el lloc de Saturn.
Es una gran suerte que no haya poetas en Plutón (estoy convencido). Si los hubiera, serían seres melancólicos y de una tristeza insuperable. Los nuestros pueden descargar su romanticismo cantando la belleza de nuestra Luna. Una belleza que supongo que nadie o casi nadie pondría en cuestión. No pasa lo mismo con la luna de Plutón. Se llama Caronte y es, como se suele decir, «fea de cojones»
New Horizons fue una nave que sobrevoló Plutón con las cámaras encendidas y tomó miles de imágenes tanto del planeta (recordemos que Plutón, tiene la categoría de planeta en cuestión y está clasificado como planeta enano) como de su luna Caronte. El procesamiento de esas imágenes, nos permite tener una imagen real de la apariencia de esa luna. De esa luna, no hay toro que se enamore (como dice la canción),
Veintiséis horas después del punto temporal que marca la luna nueva, un hilo de luz ilumina una pequeña superficie del satélite desde nuestra perspectiva, mientras contemplamos como se oculta detrás de las crestas de la Dolomitas en Italia.
Un segundo de exposición fotográfica fue suficiente para que la celebrada fotógrafa (ver pie de imagen) consiguiera el suficiente equilibrio como para reproducir correctamente tanto la imagen de las Dolomitas, como las dos luces de la Luna.
Pero...¿porqué dos luces?
En la imagen, al igual que en la observación directa, además de la parte iluminada, podemos observar (que no intuir) el resto del disco lunar. Ya Leonardo da Vinci, más de quinientos años atrás, ya se preguntaba sobre este fenómeno y acertó en su causa. Lo llamó «luz cenicienta» y concluyó que era el resultado del reflejo de la luz de la Tierra. Cuando el Sol ilumina la Tierra, esta se convierte en una débil fuente de luz que ilumina la parte de Luna cuando nuestra estrella no puede. Los astrofísicos, han completado el nombre y ahora se entiende como "luz planetoide"; la iluminación que reciben las lunas por parte de sus planetas.
Andy Weir es un novelista norteamericano (Wikipedia), autor de la novela, posteriormente pasada al cine, titulada "The Martian" (El marciano). En ella se relatan, con un detalle de rigor científico en relación con los conocimientos actuales, las aventuras de Mark Watney, un astronauta varado en el lugar ficticio de aterrizaje de la misión Ares 3 a Marte. La misión sufre un accidente que les obliga a abandonar el planeta dejando atrás a Mark, al que dan por muerto.
Es justo mencionar el gran trabajo de A. Weir tratando en lo posible de armonizar los hechos de la novela con el rigor científico, (Recalco "en lo posible") lo cual ha merecido el reconocimiento de la comunidad científica. Weir situó el lugar de supervivencia del astronauta, detallando las coordenadas marcianas. Tiempo después, la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter, que entre otros propósitos está el de cartografiar el planeta, se fijó en el lugar y nos muestra aquí, en la fotografía, el punto exacto donde se ficcionó la aventura marciana.
El lugar es aproximadamente el centro de la hendidura del cráter inferior izquierdo. Su diámetro es de unos 60 metros. Por supuesto, ni rastro del módulo de supervivencia 😉
Crèditos de imagen: Fotograma del film y HiRISE, NASA
Cómo se ve nuestra galaxia, la Vía Láctea, desde un lado? Dado que estamos en el interior, la humanidad no puede obtener una imagen real de como veríamos nuestra galaxia, la Via Láctea, si nos pudiéramos alejar lo suficiente como para verla desde fuera y de lado. Sin embargo, recientemente se ha creado un mapa de este tipo utilizando los datos de ubicación de más de mil millones de estrellas obtenidos por la misión Gaia de la ESA* .
La ilustración resultante muestra que, al igual que muchas otras galaxias espirales , nuestra Vía Láctea tiene un disco central muy delgado, cogiendo algo de grosor en sus partes exteriores. Nuestro Sol y todas las estrellas que vemos por la noche están en este disco. Aunque ya se planteó la hipótesis antes, quizás lo más sorprendente es que el disco parece curvado en los bordes exteriores. Los colores de la banda central deformada de nuestra galaxia se derivan principalmente de polvo oscuro, estrellas azules brillantes y nebulosas de emisión rojas. Aunque el análisis de los datos obtenidos, sigue en curso, Gaia se desactivó el pasado marzo, después de una misión exitosa. (ver enlace) Nota: La luz, tardaría 105.700 años en recorrer de un extremo al otro de este disco. Si se tratara de un disco musical de vinilo, moviéndose a la velocidad de la luz, la aguja del tocadiscos tardaría aproximadamente 332.067 años en dar la primera revolución.
*ESA: La Agencia Espacial Europea es una organización intergubernamental de 22 estados participantes dedicada a la exploración del espacio. Fundada en 1975 y con sede en París, la ESA cuenta con un personal global de unos 2.200 trabajadores en 2018 y un presupuesto anual de unos 7.200 millones de euros en 2022.
Seguramente nunca has visto una salida de sol como esta y es poco probable que la llegues a ver. El video no te tomará más que 2 min. y 33 seg.
¿Está saliendo el Sol o son los cuernos del casco de Thor? Esto se pudo ver desde Les Escoumins , Quebec , Canadá , el pasado 25 de marzo 2025, cuando nuestra estrella emergió de las aguas, amaneciendo al mismo tiempo en que estaba siendo parcialmente eclipsada por la Luna. El video nos muestra este inusual y aparente doble amanecer siendo reflejado por el río San Lorenzo .
Poco después de que aparezcan los dos puntos de luz iniciales sobre nubes distantes, se hacen visibles lo que parecen ser cuernos brillantes , que en realidad son solo partes del Sol que no están siendo eclipsadas. Finalmente, todo el Sol eclipsado es visible sobre el horizonte. Después de este amanecer el eclipse parcial duró un tiempo más.
Te apetece ver como se está construyendo el telescopio espacial que se enviará al espacio el próximo año?
El Dr. Lucas Paganini, ejecutivo de programa del telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA, te ofrece un recorrido por el lugar en donde se está construyendo este telescopio: la histórica sala limpia del Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland.
Al igual que nuestra luna, que siempre nos presenta la misma cara, Titán, el satélite más grande de Saturno, se comporta de forma idéntica. Su movimiento es síncrono con el planeta y el resultado es como si fuera un astro bloqueado.
La imagen nos muestra lo que se correspondería con su "cara oculta"; es decir, el lado opuesto al planeta y que nunca es visible. Nuestra nave espacial Cassini obtuvo esta imagen en mayo de 2012. Titán es la única luna del Sistema Solar que tiene una atmósfera densa. En la imagen (inferior, hacia la derecha) podemos ver como incluso difracta los anillos del planeta visibles en el fondo. La zona central de la imagen, más oscura, es una región repleta de dunas, a la que dimos el exótico nombre de Shangri-La [video informativo aquí]. Cassini depositó una sonda (sonda Huygens) en esa zona y ahí sigue.
El siguiente enlace nos lleva a un video que nos muestra una "recreación simulada" del aterrizaje de la Huygens, realizada a partir de los datos enviados por la misma sonda. No lo muestro aquí, por la razón de que el propietario no permite la reproducción fuera de Youtube:
Relacionado con la publicación de ayer, sobre las variaciones de los anillos de Saturno, es interesante ver la imagen resultante de un estudio realizado, para entender como veía Galileo, el planeta Saturno con aquel telescopio primitivo (imagen de la derecha)
Sin duda uno de los grandes hitos en la historia de la astronomía fue cuando Galileo Galilei (1564–1642) apuntó por primera vez con su telescopio hacia el cielo nocturno. De este modo se inició una nueva era en la astronomía observacional e instrumental.
Mediante sus telescopios, Galileo realizó importantes contribuciones para la astronomía y la ciencia en general, pero, sin lugar a duda, uno de los descubrimientos más fascinantes de Galileo fue, en julio de 1610, el de la presencia de unas extrañas aureolas alrededor del planeta Saturno. De hecho, para Galileo se trataba de tres planetas alineados (un planeta mayor central, y dos planetas más pequeños o posibles lunas) que, además, ¡prácticamente se tocaban! No podía imaginar que se tratara de los hermosos anillos que rodean el planeta.
Galileo fue la primera persona en ver los anillos de Saturno en 1610. Al probar el telescopio, recientemente coinventado por Hans Lipperhey y Zacharias Janssen, Galileo percibió dos protuberancias en los lados del planeta. Desconocía de que se trataba y la definición óptica de aquel instrumento no era suficiente para entender de qué se trataba, así que los llamó «orejas» que era lo que parecían a los lados de aquella pequeña esfera brillante. El misterio se acentuó en 1612, cuando las orejas de Saturno desaparecieron misteriosamente.
Hoy sabemos exactamente qué sucedió:
Desde la perspectiva de la Tierra , los anillos de Saturno se habían vuelto demasiado delgados para ser visibles. El mismo fenómeno se repite cada 15 años porque Saturno, al igual que la Tierra, experimenta estaciones inclinadas. Esto significa que, a medida que Saturno orbita el Sol, su ecuador y anillos pueden inclinarse notablemente hacia el Sol y el sistema solar interior, haciéndolos fácilmente visibles, pero desde otras posiciones orbitales prácticamente no se verán. Las imágenes, tomadas desde Brasil, muestran una versión actual de esta secuencia: la imagen superior, con los anillos dominados, se tomó en 2020, mientras que la inferior, con los anillos ocultos, se tomó a principios de este año, 2025.
Ayer día 24, la cápsula Shenzhou 20 se acoplaba al módulo Tianhe de la estación espacial china (CSS por sus siglas en inglés). A bordo viajó una nueva tripulación para la estación, que tiene previsto permanecer unos seis meses en ella.
Está formada por Chen Dong como comandante, en su tercera misión al espacio; Chen Zhongrui como operador de sistemas de la CSS; y Wang Jie como operador científico. Para ellos dos es su primera misión.
Foto formal de la tripulación con sus trajes espaciales. De izquierda a derecha Wang Jie, Chen Dong, y Chen Zhongrui – CMSA
Son la novena tripulación de la estación, la séptima con relevo a bordo de la anterior, lo que ha permitido que la estación lleve permanentemente ocupada desde la llegada de la Shenzhou 14, en junio de 2022. Ya son algo más de 1.300 días.
Una vez producido el relevo la tripulación de la Shenzhou 19 volverá a casa el próximo día 29 de abril.
Es una demostración más de que china se lo va a comer todo en los próximos años en exploración espacial, especialmente en misiones tripuladas. (Wicho de Microsiervos en Radio N.E.).
El lanzamiento de la Shenzhou 20 se ha producido, por cierto, en el 55 aniversario del lanzamiento de Dong Fang Hong 1, el primer satélite artificial del país.