0% found this document useful (0 votes)
82 views433 pages

San Millán, Joan - La Lógica de Gottlob Frege

This document is the introduction to a doctoral thesis on Gottlob Frege's logic from 1879 to 1903. It provides an abstract that summarizes the key points that will be covered in the thesis. Specifically, it will (1) provide a new reconstruction of the logic presented in Begriffsschrift that argues it is not a second-order logic, (2) explain the reasons for the evolution of Frege's logic from Begriffsschrift to Grundgesetze, and (3) analyze the logic developed in Grundgesetze, comparing it to the logic of Begriffsschrift.

Uploaded by

Diego Hernandez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
82 views433 pages

San Millán, Joan - La Lógica de Gottlob Frege

This document is the introduction to a doctoral thesis on Gottlob Frege's logic from 1879 to 1903. It provides an abstract that summarizes the key points that will be covered in the thesis. Specifically, it will (1) provide a new reconstruction of the logic presented in Begriffsschrift that argues it is not a second-order logic, (2) explain the reasons for the evolution of Frege's logic from Begriffsschrift to Grundgesetze, and (3) analyze the logic developed in Grundgesetze, comparing it to the logic of Begriffsschrift.

Uploaded by

Diego Hernandez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 433

La Lgica de Gottlob Frege: 1879 1903

Joan Bertran San Milln

Aquesta tesi doctoral est subjecta a la llicncia Reconeixement- NoComercial 3.0. Espanya de
Creative Commons.

Esta tesis doctoral est sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial 3.0. Espaa de
Creative Commons.

This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0.
Spain License.
La Logica de Gottlob Frege:
1879 1903

Joan Bertran San Millan

Programa de Doctorado: Logica Pura y Aplicada


Directores: Prof. Dr. Calixto Badesa y Prof. Dr. Jose Martnez
Departament de Logica, Historia i Filosofia de la Ciencia
Facultat de Filosofia
Joan Bertran San Millan: La Logica de Gottlob Frege: 1879-1903, noviembre
de 2015

Directores:
Prof. Dr. Calixto Badesa
Prof. Dr. Jose Martnez

Tutor:
Prof. Dr. Ramon Jansana

Miembros del tribunal:


Prof. Dr. Luis M. Valdes
Prof. Dr. Marco Panza
Prof. Dr. Enrique Casanovas

Esta investigacion ha sido posible gracias a la financiacion ofrecida por la


Universitat de Barcelona (Ajuts de Personal Investigador en Formacio -
APIF 2009-2013) y por el Ministerio de Economa y Competitividad
(FFI2011-25626).
Abstract

In this dissertation I offer a global and detailed reconstruction of the logic


developed by Gottlob Frege throughout his career. Even though Freges logic
suffered profound modifications from his initial formulation in Begriffsschrift
to its revised version in Grundgesetze, the significant differences between
these two works have been rarely taken at face value. I not only argue that
these differences exist, but I also explain how they should be understood in
the light of the evolution of Freges thought.
First, I suggest a new reconstruction of Begriffsschrifts logic, which
amounts to a completely novel reading of its formal systemone that con-
tradicts the core of modern historical studies. In particular, I defend that
this logic is notas it has been repeatedly saida second-order logic and
provide the following reasons. (1) The language is not properly a formal
language. For instance, it lacks a definition of the notion of atomic formula.
Freges conception of the use of Begriffsschrifts formal system as a tool
and not as its own object of studyexplain this omission. (2) Contrary to
what might seem, in Begriffsschrift there is only one sort of quantification:
quantification over arguments. (3) Begriffsschrifts logic does not have a
semantics in the modern sense. Its letters can be read in such a variety
of ways that the formulas that contain them cannot be assigned a definite
meaning. Moreover, its quantifiers are not semantically interpreted: there
is no domain they range over.
Second, I offer an explanation of the reasons that drive the evolution of
Freges logic. The transition from Begriffsschrift to Grundgesetze has been
seldom addressed and never fully explained. According to my historical
analysis, the switch from Freges position concerning logic in Begriffsschrift
to his later conceptionfinally established in Grundgesetzecan be artic-
ulated through the adoption of the distinction between concept and object
as the basic element of the formal system. This leads to a formalisation of
the notion of concept, which in the end drives to Grundgesetzes notion of
function.
Finally, I put forward a global analysis of Grundgesetzes logic. In this
work, Frege develops a formal system that resembles in many relevant ways
a second-order one. I suggest a reconstruction of this formal system that
allows us to compare it with Begriffsschrifts. In particular, I formulate
precisely every rule of inference proposed by Frege and especially focus on
the rules of substitution. Moreover, I reflect on several meta-logical results
that can be drawn from this reconstruction; for instance, I justify that the
propositional fragment and the first-order fragment of Grundgesetzes logic
are equivalent to a complete propositional calculus and a complete first-order
calculus, respectively.

iii
Resum

Oferim a aquesta tesi doctoral una reconstruccio global i detallada de la


logica desenvolupada per Gottlob Frege durant la seva carrera. Tot i que
aquesta logica va ser objecte de modificacions profundes des de la seva for-
mulacio inicial a Begriffsschrift fins a la versio revisada de Grundgesetze,
rarament shan considerat adequadament les diferencies fonamentals que hi
ha entre les dues obres. No nomes defensem que aquestes diferencies existei-
xen, sino que, a mes, expliquem com shan dentendre atenent a levolucio
del pensament de Frege.
En primer lloc, plantegem una reconstruccio de la logica de Begriffssch-
rift, de que resulta una lectura completament original del seu sistema formal;
una que contradiu la base dels estudis historics moderns. En particular, de-
fensem que aquesta logica no es, com sha dit moltes vegades, una logica de
segon ordre i proporcionem les seguents raons. (1) El seu no es propiament
un llenguatge formal. Per exemple, no disposa duna definicio de la nocio
de formula atomica. La concepcio de Frege de lus del sistema formal de
Begriffsschrift com una eina, i no com el seu propi objecte destudi, pot
explicar aquesta omissio. (2) Contra el que pot semblar, nomes hi ha un
tipus de quantificacio: la quantificacion sobre arguments. (3) La logica de
Begriffsschrift no te una semantica en un sentit modern. Les seves lletres
poden llegir-se de tantes maneres diferents que no es possible atribuir un
significat concret a les formules que les contenen. A mes, els quantificadors
no reben una interpretacio semantica: no hi ha cap domini de quantificacio.
En segon lloc, oferim una explicacio de les raons que determinen levolu-
cio de la logica de Frege. La transicio de Begriffsschrift a Grundgesetze ha
sigut molt rarament considerada i mai no sha explicat plenament. Segons
la nostra analisi historica, el pas de la posicio de Frege a Begriffsschrift re-
lativa a la logica envers la seva concepcio final, establerta a Grundgesetze,
pot articular-se mitjancant ladopcio de la distincio entre concepte i objecte
com lelement essencial del sistema formal. Aixo porta a la formalitzacio
de la nocio de concepte, que finalment condueix a la nocio de funcio de
Grundgesetze.
Finalment, proporcionem una analisi global de la logica de Grundgeset-
ze. A aquesta obra, Frege desenvolupa un sistema formal que es similar a
un sistema de segon ordre. Presentem una reconstruccio daquest sistema
formal que permet comparar-lo amb el de Begriffsschrift. En particular,
formulem amb precisio cada regla dinferencia plantejada per Frege i parem
especial atencio a les regles de substitucio. A mes, a partir daquesta re-
construccio obtenim resultats meta-logics com, per exemple, lequivalencia
del fragment proposicional i del fragment de primer ordre de Grundgesetze
amb calculus complets per la logica proposicional i la logica de primer ordre,
respectivament.

iv
Agradecimientos
Esta tesis doctoral se ha beneficiado muy significativamente de nume-
rosas contribuciones, consejos y sugerencias. Es justo manifestar gratitud
a todas las personas que han contribuido intelectualmente al contenido de
este trabajo.
En primer lugar, esta tesis doctoral no sera ni remotamente lo que ha
terminado siendo sin mis directores, Calixto Badesa y Jose Martnez. Han
dedicado conjuntamente tal inmensidad de horas a este trabajo a lo largo
de su elaboracion que su dedicacion impresiona a quienes he dado a conocer
su nivel de implicacion. Quiero agradecer su generosidad en la transmision
de su formacion, su excelente gua y sus adecuados, constantes e incansa-
bles comentarios a las incontables versiones de lo que ha terminado siendo
esta tesis. Me han inculcado un irrenunciable respeto por el rigor tanto
filosofico como historico que considero de gran valor, y mis aptitudes en la
investigacion se deben a ellos.
En segundo lugar, mi tutor, Ramon Jansana, ha ofrecido en todo mo-
mento una completa y generosa disposicion a ayudar en lo necesario y a
proporcionar consejos no contaminados por el academicismo fregeano. Le
debo, ademas, haberme brindado una valiosa ayuda en el peliagudo campo
de la burocracia.
Los distintos viajes que he realizado a lo largo del proceso de elaboracion
de esta tesis han contribuido en gran medida a mi investigacion. En parti-
cular, agradezco las preguntas y sugerencias que he recibido tras presentar
comunicaciones basadas en esta tesis en San Diego, Bucarest, Barcelona y
Helsinki. Durante mi estancia en el MCMP de Munich, en la primavera de
2013, Erich Reck, el supervisor de mi investigacion en Munich, mostro la
mayor disposicion a valorar crticamente mi trabajo. Tengo que agradecerle
su consejo en los multiples aspectos en los que consiste la elaboracion de
una tesis doctoral.
A lo largo de los cinco anos en los que he cursado mis estudios de doc-
torado en Barcelona, he recibido la inestimable ayuda de algunas personas.
Quiero expresar una especial gratitud a Ignasi Jane, quien se ha mostrado
dispuesto a leer y comentar con un gran nivel de profundidad todos los ma-
nuscritos que le he mostrado. Siendo el excelente filosofo que sin duda es,
sus consejos han beneficiado enormemente este trabajo. Agradezco a Laura
Cortes su un constante y extraordinariamente atinado consejo lingustico.
Genoveva Mart atendio a una exposicion de la parte inicial de esta tesis y
sus comentarios me ayudaron a mejorar tanto mis argumentos como la forma

v
de presentarlos. Los integrantes del grupo de lectura Philosophy of Logic,
coordinado por Jose Martnez, tambien plantearon sugerencias valiosas tras
mi presentacion de uno de los captulos de esta tesis.
Esta tesis doctoral ha podido realizarse gracias a la financiacion de la
Universitat de Barcelona (Ajuts de Personal Investigador en Formacio -
APIF 2009-2013), del Ministerio de Economa y Competitividad (proyec-
to Reference, self-reference and empirical data - FFI2011-25626), y de la
Fundacion Bertran-San Millan.

vi
Indice general

Introduccion xiii
Gottlob Frege: obra y recepcion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
Orientacion y metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvi
Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix

I Begriffsschrift (1879) 1

1 Funcion-argumento en Begriffsschrift 3
1.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Nociones basicas de la conceptografa . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1 Smbolos del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2 Barras de juicio y contenido . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.3 Conectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.4 Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.5 Funcion y argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2.6 Generalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.2.7 Analisis de enunciados categoricos . . . . . . . . . . . 26
1.3 Naturaleza de la distincion funcion-argumento . . . . . . . . . 30
1.3.1 Funciones matematicas y funciones de Begriffsschrift . 31
1.3.2 Distincion funcion-argumento y distincion concepto-
objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.4 Reconstruccion de la nocion de generalidad . . . . . . . . . . 43
1.4.1 Generalidad de las letras . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.4.2 Elementos sintacticos de la cuantificacion fregeana . . 47
1.4.3 Elementos semanticos de la cuantificacion fregeana . . 52
1.5 Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift . . . . . . . 55
1.5.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.5.2 Interpretacion de las letras . . . . . . . . . . . . . . . 56

vii
viii Indice general

1.5.3 Ausencia de un dominio universal para las letras . . . 59


1.5.4 Imposibilidad de cuantificar sobre funciones . . . . . . 60
1.5.5 Comentarios elucidatorios . . . . . . . . . . . . . . . . 63

2 Logica de Begriffsschrift 75
2.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.2 Sistema axiomatico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.2.1 Leyes basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.2.2 Reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.3 Substituciones en Begriffsschrift . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2.3.1 Cambios en contextos proposicionales . . . . . . . . . 88
2.3.2 Cambios alfabeticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.3.3 Otras substituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.3.4 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.4 Demostraciones de Begriffsschrift . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.4.1 Captulos II y III de Begriffsschrift . . . . . . . . . . . 99
2.4.2 Demostraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.4.3 Recapitulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

3 Conceptografa y logstica 121


3.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.2 Contexto de creacion de la conceptografa . . . . . . . . . . . 122
3.2.1 Dos perspectivas respecto a la relacion entre aritmeti-
ca y logica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.2.2 Creacion del lenguaje de la conceptografa . . . . . . . 126
3.3 Logstica: Aplicacion de la conceptografa . . . . . . . . . . . 127
3.3.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.3.2 Metodo logstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.3.3 Cuantificacion en logstica . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.3.4 Demostraciones en logstica . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.3.5 Logisticismo y logicismo en Begriffsschrift . . . . . . . 145
3.4 Lingua characterica y calculus ratiocinator . . . . . . . . . . . 147
3.4.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3.4.2 Characteristica universalis en Leibniz . . . . . . . . . 149
3.4.3 Crtica de Schroder a la logica de Begriffsschrift . . . 151
3.4.4 Concepcion fregeana de la lingua characterica . . . . . 159
3.4.5 Crtica de Frege a la logica booleana . . . . . . . . . . 162
Indice general ix

4 Interpretaciones de Begriffsschrift 169


4.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
4.2 Sistemas formales derivables de Begriffsschrift . . . . . . . . . 170
4.2.1 Logica proposicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.2.2 Logica proposicional con igualdad . . . . . . . . . . . 171
4.2.3 Logica de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
4.2.4 Logica de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.3 Conceptografa como logica de segundo orden . . . . . . . . . 186
4.3.1 Reformulacion del calculo . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4.3.2 Reconstruccion de las demostraciones . . . . . . . . . 189
4.4 Paradoja de Russell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.4.1 Russell: consideraciones alrededor de la paradoja . . . 195
4.4.2 Paradoja en Begriffsschrift . . . . . . . . . . . . . . . 199
4.4.3 Comentarios modernos acerca de la paradoja . . . . . 202

II De Begriffsschrift a Grundgesetze 219

5 Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze 221


5.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
5.2 Vigencia de Begriffsschrift y su superacion . . . . . . . . . . . 223
5.2.1 Trabajos inmediatamente posteriores a Begriffsschrift 224
5.2.2 Trienio 1880-1883 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
5.3 Naturaleza de las leyes logicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
5.3.1 Verdad, reconocimiento de verdad y justificacion . . . 229
5.3.2 Justificacion de las leyes de la logica . . . . . . . . . . 231
5.4 Tesis logicista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
5.5 Adopcion del esquema objeto-concepto . . . . . . . . . . . . . 236
5.5.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
5.5.2 Abandono de la distincion funcion-argumento . . . . . 237
5.5.3 Primaca de juicios sobre conceptos . . . . . . . . . . . 242
5.5.4 Ventajas del nuevo analisis . . . . . . . . . . . . . . . 245
5.6 De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 . . . . . . . . . . . 254
5.6.1 Resultados de Grundlagen . . . . . . . . . . . . . . . . 254
5.6.2 Distincion entre funcion y objeto . . . . . . . . . . . . 257
5.6.3 Revision de la conceptografa . . . . . . . . . . . . . . 264
x Indice general

III Grundgesetze (1893-1903) 271

6 Lenguaje de Grundgesetze 273


6.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
6.2 Leyes logicas: naturaleza y justificacion . . . . . . . . . . . . 275
6.3 Universo de Grundgesetze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
6.3.1 Funcion y objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
6.3.2 Concepto y relacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
6.3.3 Curso de valores y extension de concepto . . . . . . . 290
6.3.4 Niveles funcionales y tipos de argumento . . . . . . . . 292
6.4 Componentes del lenguaje de la conceptografa . . . . . . . . 294
6.4.1 Letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
6.4.2 Barra de juicio y horizontal . . . . . . . . . . . . . . . 300
6.4.3 Conectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
6.4.4 Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
6.4.5 Generalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
6.5 Elementos sintacticos de la conceptografa . . . . . . . . . . . 317
6.5.1 Formacion de expresiones complejas . . . . . . . . . . 318
6.5.2 Substituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

7 Logica de Grundgesetze 339


7.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
7.2 Sistema axiomatico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
7.2.1 Leyes basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
7.2.2 Reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
7.2.3 Reglas derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
7.3 Fragmentos extrables de la conceptografa . . . . . . . . . . . 356
7.3.1 Fragmento de logica proposicional . . . . . . . . . . . 356
7.3.2 Fragmento de logica proposicional con igualdad . . . . 359
7.3.3 Fragmento de logica de primer orden . . . . . . . . . . 364
7.3.4 Fragmento de logica de segundo orden . . . . . . . . . 366

Conclusions 369
Begriffsschrifts logic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Transition between Begriffsschrift and Grundgesetze . . . . . . . . 374
Grundgesetzes logic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

A Resumen: conceptografa de Grundgesetze 379


A.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
A.1.1 Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Indice general xi

A.1.2 Leyes basicas de la conceptografa . . . . . . . . . . . 380


A.2 Fragmento de logica proposicional . . . . . . . . . . . . . . . 380
A.2.1 Leyes basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
A.2.2 Reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
A.3 Fragmento de logica proposicional con identidad . . . . . . . 381
A.3.1 Leyes basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
A.3.2 Reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
A.4 Fragmento de logica de primer orden . . . . . . . . . . . . . . 382
A.4.1 Leyes basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
A.4.2 Reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
A.5 Fragmento de logica de segundo orden . . . . . . . . . . . . . 383
A.5.1 Leyes basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
A.5.2 Reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

Bibliografa 387
Obras de Frege . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Otras fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Bibliografa secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

Indices 405
Indice conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Indice de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
Introduccion

Gottlob Frege: obra y recepcion


Friedrich Ludwig Gottlob Frege (1848-1925) nacio en Wismar, en la costa
baltica. Tras estudiar en Jena y Gottingen, permanecio en la Universidad
de Jena a lo largo de toda de su vida academica como docente. Se retiro por
razones de salud en 1918 y murio siete anos despues en Bad Kleinen, cerca
de su ciudad natal1 . Su lugar en la historia de la logica es, sin ninguna duda,
destacado.
Frege escribio multitud de artculos, resenas y tratados de diversas tema-
ticas, incluidas la geometra, la logica o la filosofa de las matematicas. Hay
tres textos que destacan especialmente en el conjunto de su obra. El breve li-
bro Begriffsschrift, eine der arithmetischen nachgebildete Formelsprache des
reinen Denkens [Frege, 1879a] (de aqu en adelante, Begriffsschrift) fue pu-
blicado en 1879 y es la primera obra de consideracion del autor. En ella pre-
senta un sistema formal que permite justificar que la demostracion de algu-
nos teoremas aritmeticos no exige recurrir a la intuicion. Abandonando mo-
mentaneamente la perspectiva formal, en 1884 Frege publico Die Grundlagen
der Arithmetik: eine logisch-mathematische Untersuchung uber den Begriff
der Zahl [Frege, 1884] (de aqu en adelante, Grundlagen). Este texto contie-
ne una justificacion de caracter filosofico de la naturaleza logica del concepto
de numero y de la serie numerica. Tras un relativamente largo periodo de pre-
paracion, Grundgesetze der Arithmetik [Frege, 1893, Frege, 1903] (de ahora
en adelante, Grundgesetze) fue publicado en dos volumenes en 1893 y 1903,
respectivamente. Esta obra supone la culminacion del proyecto insinuado en
Begriffsschrift y planteado informalmente en Grundlagen: la deduccion por
medio de recursos formales y definiciones puramente logicas del conjunto de
la aritmetica.
1
Respecto a la vida de Frege, vease Freges life and work [Thiel; Beaney, 2005], de C.
Thiel y M. Beaney y, especialmente, Gottlob Frege. Leben - Werk - Zeit [Kreiser, 2001], de
L. Kreiser.

xiii
xiv Introduccion

Es un lugar comun en los estudios actuales mencionar que la obra de


Frege fue objeto de poca atencion academica hasta bien entrado el siglo XX.
El vehculo de este cambio fue la mencion a Frege y a sus obras por parte de
algunos filosofos que s eran verdaderamente influyentes y que establecieron,
por distintos motivos, contacto con el: Bertrand Russell (1872-1970), Ludwig
Wittgenstein (1889-1951) y Rudolf Carnap (1891-1970).
El descubrimiento de Frege en la segunda mitad del siglo XX por parte de
la filosofa anglosajona marco el origen de un inabarcable torrente de biblio-
grafa secundaria. Uno de los motores de este descubrimiento, y el mas in-
fluyente, fue el libro Frege: Philosophy of Language [Dummett, 1973], de M.
Dummett. Posteriormente, Dummett publico tres volumenes mas: The In-
terpretation of Freges Philosophy [Dummett, 1981a], Frege and Other Phi-
losophers [Dummett, 1991a] y finalmente Frege: Philosophy of Mathematics
[Dummett, 1991b]. La interpretacion planteada por Dummett condiciono los
estudios de Frege, y es posible que los orientara, al menos inicialmente, a la
filosofa del lenguaje. A pesar de que los estudios de origen aleman han ten-
dido a ofrecer una vision mas amplia y mas historicamente contextualizada
de las obras de Frege, solo recientemente otros aspectos de su pensamiento,
ademas de su filosofa del lenguaje, han sido abordados con justicia. Hoy
en da, los trabajos de Frege son un elemento ineludible en la filosofa de la
logica y, muy especialmente, en la filosofa de la matematica. Noventa anos
despues de su muerte, puede decirse sin gran controversia que Frege fue un
matematico dedicado fundamentalmente a la logica.
Por lo que respecta a la logica, tradicionalmente se ha afirmado que
los trabajos de Frege dan inicio a la logica moderna2 . Sirva de ejemplo el
siguiente comentario por parte de M. Beaney en The Frege Reader :

Freges most remarkable and indisputable achievement was the revolu-


tion that he effected in logic, which for over 2000 years, ever since its
origins in Aristotles Prior Analytics, had been dominated by syllogistic
theory. Propositional logic had indeed emerged at the time of the Stoics,
and been developed in the work of Boole and others on the algebra of
logic in the middle of the nineteenth century, but even then it had only
been regarded as one part of Boolean algebra, dependent upon the more
fundamental calculus of classes. One of Freges achievements in the
Begriffsschrift was to give a self-contained and rigorously axiomatized
2
A esta concepcion ha ayudado en gran medida el papel preeminente que J. van
Heijenoort atribuyo a Frege en su monumental recopilacion de textos From Frege to Godel
[van Heijenoort, 1967a], una obra esencial en el mundo anglosajon para el estudio de la
historia de la logica.
Introduccion xv

exposition of propositional logic, in effect relying on just two rules of


inference (modus ponens and an implicit rule of substitution), and six
axioms. But it was in the creation of what we now know as predicate
logic, through his invention of quantifier notation, that the real logic
breakthrough occurred. [Beaney, 1997, p. 10]

Sin embargo, si bien es innegable el caracter pionero de su logica, es


tambien justo afirmar que la influencia que tuvo Frege en la logica de finales
del siglo XIX y principios del siglo XX fue practicamente inexistente, a
pesar de que no fuese, al menos en Alemania, un autor desconocido. Los
esfuerzos de Russell por dar a conocer la obra de Frege dieron sus frutos,
aunque no inmediatamente, en filosofa3 . Pero no es en absoluto claro que
Frege influyera de modo notable y substantivo ni en la logica de Russell
ni en la de ningun otro autor de su epoca. C. Thiel menciona en Gottlob
Frege and the Interplay between Logic and Mathematics las razones de esta
circunstancia:

The neglect of Frege by the contemporaneous scientific community


has two very different reasons. First, there is little doubt that Frege
maneuvered himself out of the mainstream of foundational research
(or rather, never succeeded in joining this mainstream) by his insisten-
ce on using his newly developed Begriffsschrift, a logical notation
the sophistication and analytical power of which the experts of the
nineteenth century (as, in fact, most of those of the twentieth and the
early twenty-first centuries) failed to recognize. And second, the double
disadvantage of working in the no-mans-land between formal logic
and mathematics, and of teaching at the then relatively unimportant
small university of Jena gave Frege a low status in the academic world.
[Thiel, 2009, p. 196]
3
Ya en 1903 Russell dedico un apendice de The Principles of Mathematics [Russell, 1903,
pp. 501-521] a la logica y al proyecto de fundamentacion de la aritmetica de Frege. Este
apendice comienza del modo siguiente:
The work of Frege, which appears to be far less known than it deserves,
contains many of the doctrines set forth in Parts I and II of the present work,
and where it differs from the views which I have advocated, the differences
demand discussion. Freges work abounds in subtle distinctions, and avoids
all the usual fallacies which beset writers on Logic. His symbolism, though
unfortunately so cumbrous as to be very difficult to employ in practice,
is based upon an analysis of logical notions much more profound than
Peanos, and is philosophically very superior to its more convenient rival.
[Russell, 1903, 475, p. 501]
xvi Introduccion

No obstante, esto no significa que la logica de Frege no tenga ninguna


importancia a nivel historico. Todo lo contrario; los esfuerzos del autor por
garantizar una fundamentacion rigurosa de la aritmetica se concretaron en
gran medida en el desarrollo del primer sistema formal de la historia de la
logica. La motivacion y la evolucion de este sistema formal, as como su
particular naturaleza, merecen la atencion de la que ha sido objeto.
Independientemente de la importancia que se atribuye en general a la
obra de Frege, y de las alabanzas de rigor y claridad de sus explicaciones,
son contados los estudios historicos de su logica disponibles en la actualidad
que no incurren en simplificaciones. Un elemento fundamental de estas sim-
plificaciones es la presentacion casi unanime de la logica de Begriffsschrift
como una version menos desarrollada, pero en esencia coincidente, de la
logica de Grundgesetze. Desde esta perspectiva, la logica de Frege, a lo lar-
go de las distintas versiones en que fue presentada, es concebida como una
totalidad unitaria, que fue modificada unicamente en detalles no substan-
ciales. Contrastemos este planteamiento con un ejemplo. Suele mencionarse
sin detenerse a ofrecer explicaciones que Frege reemplaza en Begriffsschrift
la distincion tradicional entre sujeto y predicado por la distincion entre fun-
cion y argumento, y que esta es la base del analisis logico planteado en este
texto. Dejando de lado la correspondencia cientfica, el autor no vuelve a
recurrir a la distincion entre funcion y argumento hasta 1891, momento en
que la distincion tiene un sentido completamente distinto. Y, sin embargo,
esta omision no ha sido objeto de practicamente ningun comentario. A la
mayora de estudios historicos les parece natural observar que cierta distin-
cion es fundamental en Begriffsschrift y, al mismo tiempo, no preguntarse
la razon por la cual esta misma distincion es completamente ignorada por
Frege inmediatamente despues de haberla planteado.
A lo largo de los anos, la interpretacion de la logica de Frege que hemos
mencionado se ha asentado y ha pasado a considerarse un lugar comun. Pero
una lectura atenta de las fuentes muestra que esta interpretacion es, cuanto
menos, problematica. Este trabajo pretende arrojar nueva luz al conjunto de
la logica de Frege y, especialmente, presentar fielmente y de forma completa
el sistema formal desarrollado en Begriffsschrift.

Orientacion y metodologa
Independientemente de las multiples posibilidades de investigacion que ofre-
ce la obra de Frege, este trabajo va a dedicarse exclusivamente a estudiar
desde una perspectiva historica la logica de este autor. As pues, se conside-
Introduccion xvii

raran los sistemas formales presentados en Begriffsschrift y Grundgesetze,


as como los elementos planteados en el perodo que separa las dos obras
que son relevantes para el desarrollo del sistema formal de 1893-1903.
Dado el estado de desarrollo de la logica contemporanea, no es en ab-
soluto trivial distinguir la reconstruccion historica de un sistema formal de
su interpretacion en terminos de la logica actual. El estudio riguroso de un
sistema formal como el de Begriffsschrift, pionero en aspectos importantes
y planteado en un marco de casi completo aislamiento respecto a trabajos
coetaneos de naturaleza similar, impide dar por sentados paralelismos con
sistemas formales actuales. La reconstruccion historica de un sistema formal
debe ser exhaustiva y fiel con respecto al texto estudiado. Creemos que el
estudio de la logica de Frege, en tanto que muestra de las contribuciones en
la logica de finales del siglo XIX, es significativo y relevante en s mismo, y
que no necesita ser conectado artificialmente con la logica contemporanea
para ser tanto interesante como relevante.
La metodologa de este trabajo va a seguir estrictamente este plantea-
miento. La base de nuestra investigacion es el analisis exhaustivo de las
fuentes. En primer lugar, trataremos de proporcionar una explicacion global
de cada una de ellas, que atienda a sus particularidades y que no sacrifique
su coherencia interna ni renuncie al tratamiento de aquellos elementos que,
al menos en apariencia, la perjudican. En segundo lugar, contextualizaremos
cada uno de los textos que seran objeto de nuestro estudio en el conjunto de
las obras de Frege y localizamos aquellos elementos en los que Frege pudo
haber recibido la influencia de otros autores.
El resultado de nuestro trabajo consistira en la reconstruccion completa
y fidedigna de los sistemas formales desarrollados por Frege. Esta recons-
truccion pretende, en la medida de lo posible, adaptar la presentacion del
autor a los estandares expositivos y de rigor propios de la logica actual. En
particular, presentaremos, por un lado, los elementos basicos del lenguaje
de los sistemas formales de Begriffsschrift y Grundgesetze, haciendo hinca-
pie en los aspectos en los que se diferencian, y, por el otro, formularemos
detalladamente sus sistemas axiomaticos.
El foco en nuestra investigacion deja fuera de consideracion multiples y
significativos aspectos contenidos en los trabajos de Frege. No pretendemos,
de hecho, ofrecer un estudio de caracter global de su obra. Sin embargo,
puede decirse justificadamente que este autor hizo contribuciones (de mayor
o menor relevancia), ademas de a la logica, a las matematicas, a la filosofa
de la logica y de las matematicas, a la epistemologa y a la filosofa del len-
guaje. La relacion de Frege con estas disciplinas es, en ocasiones, puramente
indirecta, en el sentido de que tratan de resolver aspectos particulares de un
xviii Introduccion

proyecto de naturaleza logica de mayor envergadura. Si una empresa puede


definir el trabajo de Frege a lo largo de su carrera es su proyecto de funda-
mentacion de la aritmetica, conocido como proyecto o programa logicista.
Por ejemplo, sus aportaciones en los campos de la filosofa del lenguaje y de
la epistemologa estan ntimamente ligadas a este proyecto. Solo entraran
dentro del alcance de esta tesis algunos aspectos instrumentales del progra-
ma logicista de Frege: en particular, solo consideraremos la logica planteada
por el autor para tratar de realizarlo.
Aun teniendo en consideracion unicamente la logica de Frege, debemos
hacer frente a limitaciones. La mas significativa es que no consideraremos
la influencia que esta logica pudo ejercer, directa o indirectamente, en el
desarrollo formal de otros logicos de la misma epoca. En particular, un
elemento tematico de gran importancia, cuyo estudio debera ser pospuesto
para una futura investigacion, es la relevancia real que la logica de Frege
tuvo para autores como Russell o G. Peano (1858-1931). No es en absoluto
claro que estos logicos adoptaran algun aspecto de los distintos sistemas
formales desarrollados por Frege.
Otra limitacion a la que debemos hacer frente es el estudio de la logica
de Frege posterior a Grundgesetze. Tras el descubrimiento en 1902 de que
el sistema formal de Grundgesetze es vulnerable a la llamada paradoja de
Russell y, por lo tanto, inconsistente, Frege no abandono completamente su
trabajo en logica, aunque no volvio a ofrecer una nueva version de su sistema
formal. En cierto sentido, la logica fregeana posterior a la publicacion del
segundo volumen de Grundgesetze en 1903 puede verse como una restriccion
de la logica presentada en este texto4 . Posiblemente por esta razon, esta
logica ha sido objeto de relativamente pocos comentarios historicos. Aunque
esta circunstancia podra motivar especialmente su estudio, no podemos
ofrecer un tratamiento al respecto en el marco de esta tesis.
Las tres grandes obras publicadas por Frege, Begriffsschrift, Grundlagen
y Grundgesetze, han sido objeto de reediciones y estan disponibles en la ac-
tualidad como volumenes independientes. El resto de su obra, al menos, la
que hoy en da se conserva y que posee relevancia filosofica, puede clasifi-
carse del modo siguiente: artculos y resenas publicados por Frege, trabajos
originalmente no publicados y correspondencia cientfica. En la segunda mi-
tad del siglo XX se editaron volumenes que reflejan esta division: Kleine
Schriften [Frege, 1967], Nachgelassene Schriften [Frege, 1969] y Wissens-

4
La edicion por parte de E. H. Reck y S. Awodey, en Freges Lectures on Logic
[Reck; Awodey, 2004], de las notas que Carnap tomo de algunas clases impartidas por
Frege proporciona una muestra de la logica post-Grundgesetze a la que nos referimos.
Introduccion xix

chaftlicher Briefwechsel [Frege, 1976]5 .


Para las citas de Frege incluidas en este trabajo hemos tratado de usar la
traduccion inglesa mas reciente o fiable. En el caso de Begriffsshchrift, esta
traduccion es la realizada por T. W. Bynum en 1972 [Frege, 1972] y, en el
de Grundgesetze, la traduccion llevada a cabo por P. Ebert y M. Rossberg
en 2013 [Frege, 2013] (traduccion que, de hecho, es la unica disponible del
texto completo). Los volumenes Philosophical and Mathematical Correspon-
dence [Frege, 1976], Posthumous Writings [Frege, 1979] y Collected Papers
on Mathematics, Logic, and Philosophy [Frege, 1984], que son traducciones
de sendos volumenes en aleman, han sido, adicionalmente, textos de refe-
rencia para las citas. Salvo en algunas excepciones, estas traducciones nos
parecen herramientas adecuadas, junto con el texto original, para el estudio
historico. Cuando ha sido necesario corregir algun aspecto de las traduccio-
nes, lo hemos mencionado en una nota a pie. Ademas, a lo largo de nuestra
exposicion ha sido conveniente, ocasionalmente, citar directamente el tex-
to aleman. En lugar de incluir la traduccion inglesa de estas citas, hemos
anadido nuestra propia traduccion al castellano.
En general, tambien hemos escogido traducciones inglesas recientes para
las citas del resto de fuentes a las que hacemos referencia. En algunos ca-
sos muy concretos, cuando hay disponible una traduccion castellana fiable,
hemos preferido esta traduccion.
Todas las interpolaciones y glosas anadidas por nuestra parte en las citas
para ayudar a su comprension estan indicadas mediante corchetes [ ].

Estructura
Esta tesis puede dividirse en tres partes. El sistema formal de Begriffsschrift
sera objeto de estudio de la primera parte, Begriffsschrift (1879), que
consta de cuatro captulos. Dedicamos una segunda parte, De Begriffs-
schrift a Grundgesetze, que consta de un unico captulo, para establecer un
nexo entre la primera y la tercera parte. La tercera parte, Grundgesetze
(1893-1903), se compone de dos captulos y se centra en el sistema formal
desarrollado en Grundgesetze.
5
La totalidad de los manuscritos de Frege desaparecio a causa de un bombardeo a
finales de la Segunda Guerra Mundial. Se conservan copias de los originales realizadas
por H. Scholz en la Universidad de Muntser, que constituyen unicamente una parte
del material original. Los volumenes disponibles de las obras de Frege consisten solo
en la edicion de las copias conservadas. Vease Auf der Suche nach Freges Nachla
[Wehmeier; Schmidt am Busch, 2000], de K. Wehmeier y H.-C. Schmidt am Busch.
xx Introduccion

El primer captulo, Funcion y argumento en Begriffsschrift, pre-


sentara el lenguaje del sistema formal de Begriffsschrift y prestara especial
atencion a dos de sus elementos mas relevantes, cuya naturaleza ha suscitado
una gran controversia en los estudios contemporaneos de la obra de Frege:
la distincion entre funcion y argumento y la nocion de generalidad. No nos
limitaremos a una perspectiva expositiva, sino que defenderemos nuestra re-
construccion frente a las interpretaciones mas relevantes que se han llevado
a cabo.
En el segundo captulo, Logica de Begriffsschrift, ofreceremos una
reconstruccion del sistema axiomatico de Begriffsschrift. En primer lugar,
presentaremos sus axiomas y formularemos sus reglas de inferencia. En se-
gundo lugar, consideraremos con detalle los procesos de substitucion que
Frege lleva a cabo en las demostraciones del texto de 1879 y valoraremos la
polemica cuestion de si Frege considera implcitamente una regla de subs-
titucion. Finalmente, proporcionaremos una explicacion pormenorizada de
algunas demostraciones de Begriffsschrift de especial importancia.
El tercer captulo, Conceptografa y logstica, proporcionara una
completa exposicion del uso para el cual Frege concibe el sistema formal de
Begriffsschrift. El autor, en oposicion a los logicos que constituyen la llamada
corriente algebrista, defiende un uso instrumental de la logica. Detallaremos
las caractersticas de este uso y ofreceremos una reconstruccion de la oposi-
cion entre modos distintos de concebir la logica que puede localizarse en la
polemica mantenida por Frege con algunos logicos algebristas.
En el cuarto captulo, Interpretaciones de Begriffsschrift, se con-
sideraran, en primer lugar, los distintos sistemas formales que, desde una
perspectiva contemporanea, pueden derivarse de Begriffsschrift. En segundo
lugar, se hara frente a la posibilidad de interpretar el sistema formal de 1879
como un sistema para la logica de segundo orden. Por ultimo, se valorara la
posibilidad de que el sistema formal de 1879 ya sea vulnerable a la paradoja.
Con el cuarto captulo termina la primera parte de este trabajo. La
segunda parte contiene unicamente el quinto captulo, Transicion de Be-
griffsschrift a Grundgesetze. En el se localizaran los motivos por los cuales
Frege decide modificar el sistema formal de Begriffsschrift y desarrollar uno
nuevo, y se detallaran los elementos que caracterizan este largo proceso.
La tercera parte de la tesis empieza con el sexto captulo, Lenguaje de
Grundgesetze. Este captulo esta dedicado, en primer lugar, a caracterizar
el universo de la teora logica desarrollada en Grundgesetze y, en segundo
lugar, a presentar los componentes basicos que conforman el lenguaje de su
sistema formal. Destacaremos aquellos aspectos en los que el sistema formal
de 1879 debe distinguirse del propio de 1893-1903.
Introduccion xxi

Finalmente, el septimo captulo, Logica de Grundgesetze, propor-


cionara una reconstruccion de la logica de Grundgesetze. Con un procedi-
miento similar al propio del segundo captulo, listaremos, en primer lugar,
sus axiomas y presentaremos sus reglas de inferencia. Las diferencias en la
presentacion de Frege en 1893-1903 respecto a 1879 nos permitiran ofrecer
una reconstruccion mas cercana a los estandares de rigor actuales. En segun-
do lugar, consideraremos los distintos fragmentos que, desde una perspectiva
contemporanea, pueden extraerse del sistema formal de Grundgesetze.
Tras unas conclusiones generales, esta tesis termina con un apendice en
el que se recopilan, con el fin de facilitar la lectura, los elementos basicos de
los distintos fragmentos que pueden extraerse de la logica de Grundgesetze.
Parte I

Begriffsschrift (1879)

1
Captulo 1

Funcion y argumento en
Begriffsschrift

1.1 Introduccion
En el primer texto de consideracion de Frege, Begriffsschrift 6 , se desarrolla
un sistema formal constituido por un sistema axiomatico y una serie de reglas
de deduccion. Se trata, sin duda, de un texto fundacional en el desarrollo de
la logica formal y ha sido intensamente estudiado a lo largo de las ultimas
seis decadas.
El sistema formal de Begriffsschrift 7 se basa en la distincion entre fun-
cion y argumento, que es presentada por Frege en oposicion a la distincion
6
Tal y como G. Gabriel afirma en Frege and the German Background to Analy-
tic Philosophy [Gabriel, 2013, p. 281], es muy probable que Frege tomara el termino
Begriffsschrift del tratado Uber Leibnizens Entwurf einer allgemeinen Characteristik
[Trendelenburg, 1856], de F. A. Trendelenburg. El origen del termino Begriffsschrift es,
sin embargo, anterior. C. Thiel afirma en Nichts aufs Gerathewohl und aus Neuerungs-

sucht: Die Begriffsscrhrift 1879 und 1893 [Thiel, 1995, p. 281] que este termino ya haba
sido usado por W. von Humbolt en 1824 y que, ademas, es muy difcil determinar quien
fue el primero que uso el termino en aleman.
Es relevante mencionar, siguiendo nuevamente a Gabriel, que Frege no escogio para su
tratado el ttulo Begriffsschrift hasta un momento posterior a la redaccion del texto:
It is also known that Frege decided on the title Begriffsschrift comparatively
late: this is indicated by the fact that the publisher (or the typesetter) labelled
the printed sheets using the specification Frege, Formelsprache (formula
language), that is, they applied a word from the subtitle. [Gabriel, 2013, p.
281]

7
En lo sucesivo, se reservara el termino Begriffsschrift al texto de Frege, mientras que
conceptografa sera usado para referir al sistema formal que se desarrolla en el.

3
4 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

tradicional entre sujeto y predicado. Entre los estudios historicos de Be-


griffsschrift recientes se ha establecido una interpretacion unitaria, que es
compartida, exceptuando casos particulares, por la mayor parte de los co-
mentarios del texto fregano. Un elemento especfico de esta interpretacion
es una particular comprension de la distincion entre funcion y argumento:
se defiende (o, al menos, se sugiere) una interpretacion semantica de esta
distincion, de tal manera que se tiende a identificarla con la distincion entre
concepto y objeto, que Frege introduce en obras posteriores a Begriffsschrift.
De acuerdo con la interpretacion tradicional, la conceptografa propuesta
por Frege en Begriffsschrift, a pesar de contener algunas inexactitudes, es
entendida como un sistema formal esencialmente correcto para la logica de
segundo orden: el primero de la historia de la logica.
Una lectura cuidadosa de las fuentes muestra que esta extendida interpre-
tacion de Begriffsschrift posee numerosas inexactitudes y que es, ademas,
esencialmente incorrecta. Nuestra pretension en este captulo es exponer
fielmente el planteamiento de Frege respecto a la distincion entre funcion
y argumento desarrollada en 1879, as como mostrar con el mayor detalle
la relacion que guarda esta distincion con la teora de la cuantificacion del
mismo texto. Esta tarea incluye, por un lado, analizar tanto el lenguaje de
la conceptografa como la exposicion de Frege de la distincion entre fun-
cion y argumento y de la nocion de generalidad. Por el otro, se trata de
evaluar los elementos fundamentales de la interpretacion tradicional de Be-
griffsschrift con el proposito de reconstruir fructferamente y de un modo
verdaderamente fiel los aspectos basicos de la conceptografa.
El desarrollo de nuestra exposicion no seguira exactamente el orden de
Begriffsschrift. Tras esta introduccion, en la segunda seccion (1.2), se tra-
taran los elementos basicos de la conceptografa. Se detallaran, en primer
lugar, los aspectos tecnicos del lenguaje de este sistema formal. En segun-
do lugar, se considerara la exposicion de Frege sobre de la distincion entre
funcion y argumento. Por ultimo, se expondran los aspectos basicos de la
nocion de generalidad. Tras ello, abandonaremos el planteamiento expositi-
vo y daremos inicio a la discusion de caracter historico. La tercera seccion
(1.3) clarificara, en primer lugar, la naturaleza de la distincion entre funcion
y argumento y, en segundo lugar, la relacion que guardan los elementos del
lenguaje de la conceptografa con esta estructura. En la cuarta seccion (1.4)
se ofrecera una reconstruccion de la nocion de generalidad y se consideraran
las pautas sintacticas que Frege proporciona para manejarla. Finalmente, la
quinta seccion (1.5), con el objetivo de contrastar la interpretacion habitual
de Begriffsschrift, evaluara la posibilidad de que los cuantificadores de la
conceptografa esten semanticamente interpretados.
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 5

1.2 Nociones basicas de la conceptografa


Dedicaremos esta primera seccion a exponer, con una orientacion expositiva,
los elementos basicos de la conceptografa de Begriffsschrift. En primer lugar,
presentaremos algunos de los smbolos del lenguaje de este sistema formal:
las barras de juicio y contenido, las conectivas y el smbolo de igualdad de
contenido. En segundo lugar, expondremos como se aplica un analisis en
terminos de funcion y argumento: dividiremos nuestra explicacion en casos
y presentaremos los smbolos con los que la conceptografa en su lenguaje la
distincion entre funcion y argumento. En tercer lugar, describiremos de que
modo Frege presenta la nocion de generalidad. Por ultimo, ejemplificaremos
como la nocion de generalidad se vincula con la distincion entre funcion y
argumento en un caso de aplicacion de estos elementos basicos al analisis de
juicios categoricos.

1.2.1 Smbolos del lenguaje


El lenguaje de la conceptografa posee tres tipos de smbolos: los smbolos
logicos, las letras y los smbolos auxiliares (parentesis) [Frege, 1879a, 1, p.
111]. Los smbolos logicos se dividen en conectivas, smbolo de generalidad,
de igualdad de contenido, y las barras de juicio y contenido. Las letras, que
recibiran una exposicion mas detallada mas adelante, expresan generalidad.
En el captulo III de Begriffsschrift, Frege da un tratamiento especfico a
un grupo concreto de letras, segun el cual la generalidad que expresan, en
algunos contextos, esta restringida. Valoraremos esta cuestion en el apartado
2.4.1.
Ademas de estos tres tipos de smbolos, en la exposicion informal de
la conceptografa, Frege recurre al uso de mayusculas griegas A, B, , , . . ..
Estos smbolos no forman parte del lenguaje de la conceptografa, por lo que
no son, formalmente, letras. As pues, no expresan generalidad, de modo
que pueden ser usados para explicar el significado de los smbolos logicos
de la conceptografa. Las letras griegas mayusculas tienen dos usos, aunque
Frege no establece ninguna distincion: representan en ocasiones un contenido
en concreto cualquiera y a veces desempenan el papel que llamaramos de
metavariables.
A pesar de que en Begriffsschrift la conceptografa se presenta como un
sistema formal sin smbolos propios, exclusivamente con letras, se despren-
de de la serie de artculos que acompanan la publicacion de Begriffsschrift
que este sistema formal esta concebido para ser complementado con otros
lenguajes reglados; tpicamente, el de la aritmetica. As pues, en Anwendun-
6 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

gen der Begriffsschrift [Frege, 1879b] y Uber den Zweck der Begriffsschrift
[Frege, 1882b], y en los originalmente no publicados Booles rechnende Logik
und die Begriffsschrift [Frege, 1880] y Booles logische Formelsprache und
meine Begriffsschrift [Frege, 1882c], se presenta una conceptografa apli-
cada, que usa los smbolos propios de estos lenguajes reglados, como se
desarrollara en el apartado 3.3.2. En este trabajo, se usaran los smbolos
de la aritmetica para complementar los smbolos de la conceptografa y se
supondran dados; as pues, los numerales y los smbolos de las operaciones
aritmeticas se tomaran como constantes, aunque no en sentido actual, sino
como nombres canonicos no reinterpretables.

1.2.2 Barras de juicio y contenido


Hay dos smbolos especialmente significativos y peculiares de la concepto-
grafa: las barras de juicio y de contenido [Frege, 1879a, 2, pp. 111-112].
La barra de contenido, , indica que el contenido de cierta combinacion
de smbolos es tomado como una unidad. La barra de juicio, , expresa el
acto de aseveracion a traves del cual los contenidos son afirmados y, por
tanto, convertidos en un juicio. Frege no explica con detalle que entiende
por contenido (Inhalt). Para nuestros propositos en este punto de la expli-
cacion, basta con establecer que el contenido de un enunciado es aquello que
significa, y que el contenido de un termino es su denotacion.
Con las barras de juicio y contenido pueden expresarse formalmente jui-
cios. La formula:
2+3>4
expresa la afirmacion del significado de 2 + 3 > 4. Hay que tener en cuen-
ta que Frege advierte que a una barra de contenido siempre debe seguirle
la expresion de un contenido aseverable (beurtheilbarer Inhalt en el origi-
nal aleman), esto es, un contenido susceptible de ser afirmado o negado:
Whatever follows the content stroke must always have an assertible con-
tent [Frege, 1879a, 2, p. 112]8 . De acuerdo con ello, toda expresion que
siga la combinacion de una barra de juicio con una barra de contenido debe
8
Frege no aclara que entiende por contenido aseverable. El criterio para su distincion
parece ser el de ser expresable por una oracion declarativa. Sin embargo, hay ejemplos, como
veremos mas adelante, que parecen restringir este criterio. La cuestion de la aseverabilidad
es, desde luego, de naturaleza sintactica, pero hay indicios que sugieren que tambien puede
ser de naturaleza semantica.
Consideraremos con detalle la cuestion de la aseverabilidad en el apartado 1.4.2 y
discutiremos en el apartado 3.3.2 de que modo, cuando la conceptografa se complementa
con algun discurso cientfico, esta complementacion proporciona elementos adicionales para
determinar la aseverabilidad de sus expresiones.
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 7

ser un contenido aseverable; no se pueden crear juicios mediante terminos.


As, las expresiones siguientes:

2 o 3+1

no son aceptables en la conceptografa.

1.2.3 Conectivas
La conceptografa dispone de dos conectivas basicas: el condicional y la
negacion. Para la expresion del condicional se anade un nuevo smbolo, la
barra de condicionalidad, una barra vertical que une dos barras de contenido:

4>2
2 + 2 = 4,

mediante la cual puede expresarse un juicio hipotetico [Frege, 1879a, 5-6,


pp. 114-120]. La expresion inferior es el antecedente y el superior el conse-
cuente. As:
A
B
expresa el juicio segun el cual no puede ser negado que A y afirmado que B
o, mas apropiadamente, significa lo mismo que Si B, entonces A9 .
Para expresar la negacion se anade otro nuevo smbolo, la barra de nega-
cion, que se intercala en la barra de contenido [Frege, 1879a, 7, pp. 120-124].
Sirve para negar cierto contenido. La expresion siguiente:

significa que A es negado. Expresa, pues, que A no es el caso.


9
En realidad, Frege considera que el significado de la conectiva de condicionalidad y el
de la expresion lingustica si . . . , entonces . . . no coinciden plenamente; en su opinion, el
condicional natural contiene una conexion causal entre el antecedente y el consecuente que
la conectiva no captura:
The causal connection implicit in the word if, however, is not expressed
by our symbols, although a judgement of this kind can be made only on the
basis of such a connection; for this connection is something general, but at
this point we do not yet have an expression for generality. [Frege, 1879a, 5,
p. 116]
El autor considera, en consecuencia, que solo un condicional cuantificado universalmente
expresa la relacion causal propia del condicional natural.
8 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

Mediante la combinacion de estas dos conectivas puede obtenerse el resto


de conectivas logicas:
A
B

expresa lo mismo que B y A.

A
B

expresa lo mismo que B o A. Por ultimo:

B
A
A
B

expresa lo mismo que B si y solo si A.


Un aspecto importante a destacar es que, en las presentaciones de Be-
griffsschrift, los comentaristas suelen afirmar que la definicion de las co-
nectivas logicas es veritativo-funcional10 . El primer elemento relevante al
respecto es que Frege presenta el significado de las conectivas como ciertas
posibilidades de afirmacion o negacion de sus componentes. En 1879, el autor
aun no distingue entre la afirmacion de un contenido y la verdad o falsedad
del mismo; de hecho, en Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift
[Frege, 1880, pp. 11ss], redactado entre 1880 y 1881, en ocasiones habla en
terminos de verdad y falsedad en referencia a los juicios y a sus componentes
mediante una exposicion, por lo demas, equivalente a la de Begriffsschrift.
La distincion entre el reconocimiento de un contenido como verdadero (o
10
As lo atestigua P. Sullivan en Freges Logic [Sullivan, 2004]:
Implication and negation are defined by Frege in the now familiar truth-
functional way. [Sullivan, 2004, p. 664]
Este mismo planteamiento es defendido por, entre otros, J. van Heijenoort, en su intro-
duccion a la traduccion de Begriffsschrift de From Frege to Godel [van Heijenoort, 1967a,
p. 1], y H. Sluga, en Gottlob Frege [Sluga, 1980, pp. 76-82].
Ahora bien, G. Baker y P. Hacker se muestran contrarios, en Frege: Logical Excavations
[Baker; Hacker, 1984, pp. 114-119], a la presencia de definiciones veritativo-funcionales de
las conectivas en Begriffsschrift.
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 9

afirmacion) y la verdad de este contenido por parte de Frege no se produce


hasta Logik [Frege, 1882e]11 :

The goal of scientific endeavor is truth. Inwardly to recognize something


as true is to make a judgement, and to give expression to this judgement
is to make an assertion.
What is true is true independently of our recognizing it as such. We
can make mistakes. [Frege, 1882e, p. 2]

En Begriffsschrift, por tanto, esta distincion no tiene lugar. Puede acep-


tarse que entre 1879 y 1882 Frege identifica, o no distingue claramente, el
reconocimiento de un contenido como verdadero, esto es, su sometimiento a
afirmacion en un juicio, y el hecho de que el contenido sea verdadero. Pero
confundir ambas circunstancias no equivale a atribuir, en sentido tecnico,
valores de verdad. La introduccion del concepto de valor de verdad es muy
relevante en logica y se debe a C. S. Peirce (1839-1914)12 . Con ello, toda
proposicion toma un valor, de dos posibles, y en virtud de esta atribucion
11
La datacion de esta obra no es clara. Siguiendo los comentarios de H. Hermes, F.
Kambartel y F. Kaulbach en la edicion alemana [Frege, 1969, pp. 1-2, nota 1], P. Long y
R. White, situan, en su traduccion inglesa, la redaccion de este texto entre 1879 y 1891.
Sin embargo, la presencia en su ndice inicial de la distincion entre concepto y objeto como
analisis basico de un juicio (en detrimento del esquema funcion-argumento, vigente en
1879), indican que su redaccion tuvo lugar tras la publicacion de Begriffsschrift. Por tanto,
pertenece, junto a los artculos de 1880-1882, a una etapa de desarrollo posterior, que sera
considerada a lo largo del captulo 5. Pero, ademas, la distincion entre la afirmacion de un
juicio y la atribucion de verdad que contiene, y que no esta presente, como se ha visto,
en el artculo no publicado de 1880-1881, Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift
[Frege, 1880], as como tampoco en todos los artculos redactados en 1882, indican que su
redaccion se inicia, como mnimo, en la segunda mitad de 1882. En Lotze and Frege: The
Dating of the Kernsatze [Hovens, 1997, pp. 21-27], F. Hovens ofrece razones adicionales
que apoyan nuestra decision.
12
G. Gabriel comenta en Frege, Lotze and the Continental Roots of Early Analytic
Philosophy [Gabriel, 2002, p. 171] que el primer uso del termino valor de verdad se debe
a W. Windelband (1848-1915), que en en Was ist Philosophie? [Windelband, 1882, p. 32]
introduce la denominacion Wahrheitswert. En este texto, sin embargo, la nocion de valor
de verdad no es tratada como el valor de una funcion.
Propiamente, el primer uso de valores de verdad, como indica A. Church en Introduction
to Mathematical Logic, se debe a Peirce:
The explicit use of two truth-values appears for the first time in a paper
by C.S. Peirce in the American Journal of Mathematics, vol. 7 (1885), pp.
180-202 (or see his Collected Papers, vol. 3, pp. 210-238). Freges first use of
truth-values is in his Funktion und Begriff of 1891 and in his paper of 1892
which is cited in the footnote 5 [Uber Sinn und Bedeutung [Frege, 1892a]];
it is in these that the account of sentences as names of truth-values is first
put forward. [Church, 1956, p. 25, nota 67]
10 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

se determina el valor de verdad de enunciados compuestos. Si Frege hubiese


introducido el concepto de valor de verdad y hubiese proporcionado una defi-
nicion veritativo-funcional de las conectivas en Begriffsschrift, habra podido
mostrar de forma natural que sus leyes basicas proposicionales son univer-
salmente validas. Y, sin embargo, estas leyes basicas, como se discutira en el
apartado 2.2.1, son validas en cuanto expresion de leyes del pensamiento13 .
Esta circunstancia pone de manifiesto el segundo elemento a destacar
respecto a la definicion de las conectivas en Begriffsschrift. Cierto contenido
se reconoce como verdadero unicamente en el acto de aseveracion representa-
do por la barra de juicio. Las conectivas, en cambio, afectan al significado de
una expresion, pero no tienen ninguna influencia en la creacion de un juicio.
En este sentido, no puede decirse que los enunciados de la conceptografa
posean un valor de verdad en virtud del valor veritativo de sus componentes;
las conectivas no son funciones que asignan un valor, sea el verdadero o el
falso, a los juicios, sino que son componentes del lenguaje que expresan la
relacion que existe entre la afirmacion de un contenido compuesto y la afir-
macion o negacion de los contenidos que lo componen. En la presentacion
del condicional, Frege no establece que la siguiente formula:
A
B
La introduccion de valores de verdad por parte de Peirce tiene lugar en On the Algebra
of Logic [Peirce, 1885]:
Let propositions be represented by quantities. Let v and f be two constant
values, and let the value of the quantity representing a proposition be v if
the proposition is true and be f if the proposition is false. [Peirce, 1885, p.
166]
Tal presentacion posibilita formular una definicion veritativo-funcional del condicional:
A proposition of the form
x y
is true if x = f or y = v. It is only false if y = f and x = v. [Peirce, 1885,
p. 181]

13
Como paso introductorio al captulo II de Begriffsschrift, y con la finalidad de clarificar
tanto el contenido de las formulas como la notacion de las demostraciones, Frege justifica
la evidencia de dos leyes basicas [Frege, 1879a, 14, pp. 137-139], que llamaremos en el
apartado 2.2.1 (L1) y (L2). Esta justificacion no es mas que una aclaracion de lo que
expresan estas proposiciones y, como el autor indica, no tiene pretension sistematica:
The following derivation would tire the reader if he were to trace it in all its
details. Its purpose is only to keep in readiness the answer to any question
about the derivation of the law. [Frege, 1879a, 13, p. 137]
De hecho, Frege no dedica un razonamiento equivalente al resto de leyes basicas.
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 11

sea negada si y solo si B es afirmado y A negado; plantea que esta formula


expresa que no se da el caso en el que B es afirmado y A negado. Dicho en
otros terminos, si la misma formula formase parte de la conceptografa, jamas
sucedera que A fuera negado y B afirmado, porque expresa precisamente
que ese posibilidad no es el caso. En este sentido, no son los valores de
verdad de los componentes de un juicio los que determinan, de acuerdo con
la definicion de las conectivas, el valor de verdad del juicio, sino que la
afirmacion de un contenido (con la presencia de conectivas) informa de que
combinaciones de afirmacion y negacion de componentes son compatibles
entre s.

1.2.4 Igualdad
Presentacion en Begriffsschrift
Para hacer frente a la necesidad de relacionar smbolos que poseen una
misma denotacion, Frege introduce la relacion de igualdad de contenido. El
autor se refiere a ella mediante el smbolo . A diferencia del condicional
y la negacion, el signo de igualdad de contenido se aplica a smbolos, esto
es, a nombres para contenidos, y no a contenidos en s mismos:

Identity of content differs from conditionality and negation by relating


to names, not to contents. Although symbols are usually only represen-
tatives of their contentsso that each combination [of symbols usually]
expresses only a relation between their contentsthey at once appear
in propria persona as soon as they are combined by the symbol for
identity of content, for this signifies the circumstance that the two
names have the same content. Thus, with the introduction of a symbol
for identity of content, a bifurcation is necessarily introduced into the
meaning of every symbol, the same symbols standing at times for their
contents, at times for themselves. [Frege, 1879a, 8, p. 124]

El planteamiento de Frege respecto a la igualdad es oscuro: a pesar de


que en el calculo el smbolo se maneja de forma natural, su explicacion
no es completamente clara. El autor constata que si A y B son contenidos,
una formula que los identifique es o bien falsa o bien no es informativa. As
pues, sin haber desarrollado en 1879 la distincion entre sentido y significado,
Frege se enfrenta a la dificultad de expresar de modo informativo que dos
smbolos tienen el mismo contenido14 . Dicho de otro modo, su intencion es
14
En Uber Sinn und Bedeutung [Frege, 1892a], Frege inicia su exposicion con una
12 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

poner en relacion mediante la igualdad dos formas distintas de presentar un


mismo contenido.
Como el autor indica, esta intencion respecto al tratamiento de la igual-
dad obedece a dos razones distintas [Frege, 1879a, 8, pp. 125-126]. La pri-
mera, la principal, parte del hecho de que un mismo contenido puede ex-
presarse de modos distintos, de forma que no tiene por que ser vacuo hacer
explcito que las distintas formas de expresarlo denotan en realidad al mis-
mo contenido. As, en un caso particular, que dos formas de determinar un
contenido expresen exactamente lo mismo es el contenido de un juicio (de
igualdad de contenido). La segunda razon es puramente pragmatica; Frege
considera que el juicio de igualdad de contenido puede servir para introdu-
cir una abreviacion para una expresion larga, como ocurre en el caso de las
definiciones.
Esta atribucion de significado al smbolo de igualdad de contenido con-
lleva una ambiguedad en la interpretacion de los smbolos del lenguaje, que
no suele ser observada por los comentaristas de Begriffsschrift. En efecto, los
smbolos expresan contenidos excepto cuando forman parte de un enunciado
que contiene el smbolo de igualdad; en tal caso, en tanto que smbolos, son
nombres de s mismos. De este modo, en los contextos en los que aparece
, los smbolos del lenguaje no expresan el contenido que denotan en cual-
quier otro contexto. Esta circunstancia es especialmente patente en casos
concretos. Consideremos la formula siguiente:
A
B
(A B)
En ella se producen dos tipos de usos para los smbolos. En primer lugar,
tanto A como B expresan contenidos cuando aparecen aisladamente15 .
En cambio, estos mismos smbolos, cuando aparecen en el antecedente (A
B), son nombres de s mismos, ya que el contenido (A B) expresa que
ambos smbolos comparten significado.
discusion acerca de la igualdad y divide el contenido entre sentido (Sinn) y significado
(Bedeutung). Con ello se pone de manifiesto la preocupacion por parte del autor por
resolver la ambiguedad que conlleva su uso del smbolo . En este artculo se resuelve
esta dificultad determinando que la igualdad establece la igualdad respecto a la referencia
de dos smbolos, pero no necesariamente respecto a su sentido. As, los smbolos denotan
en todo contexto lo mismo: su significado. Vease el apartado 6.3.2 para un tratamiento
mas detallado de esta cuestion.
15
De hecho, esta circunstancia parece implicar que no hay diferencias de significado
entre A y A. En tal caso, la barra de contenido no anadira nada a las capacidades
expresivas del conjunto de smbolos que la sigue, de modo que cabe preguntarse que utilidad
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 13

Notacion
No consideraremos propiamente la ambiguedad que introduce el smbolo de
igualdad de contenido ni valoraremos las razones de Frege para introdu-
cir dicho smbolo de este modo particular. En este trabajo, se adoptara la
convencion semantica segun la cual el smbolo expresara una de dos cir-
cunstancias: bien la igualdad entre terminos, bien la igualdad de contenido
entre contenidos aseverables. As, el enunciado:

1+22+1

expresa lo mismo, en notacion actual, que 1 + 2 = 2 + 1. En cambio, la


formula:
22 > 3 2 > 1
expresa lo mismo que (22 > 3) (2 > 1).
En el Prefacio de Begriffsschrift, redactado tras la elaboracion del texto,
Frege comenta que dos condicionales, las Proposiciones (31) y (41):

a y a
a a,

respectivamente, pueden combinarse en una unica expresion, lo cual parece


apoyar nuestra decision:

I noticed only later that formulas (31) and (41) can be combined into
a single formula,
( a a),

which makes even more simplifications possible. [Frege, 1879a, p. 107]

Sin embargo, esta interpretacion del smbolo de igualdad no esta exen-


ta de dificultades. Hemos considerado inicialmente la ambiguedad que va
aparejada a este smbolo. Pero, ademas, surge una dificultad tecnica: inter-
pretando del modo propuesto el smbolo , se obtienen dos formas distintas
tiene. Ahora bien, en casos como:

A
B,

sin la barra de contenido a la izquierda de la barra de condicionalidad no se dispondra


del significado del condicional, sino unicamente de cada uno de sus componentes. As, es
necesaria la barra de contenido para obtener el significado de la expresion completa.
14 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

de expresar un bicondicional:

(A B) y A
B
B
A.

Como veremos en el apartado 4.2.2, no solo no es posible demostrar en el


calculo de Begriffsschrift que estas dos formulas son equivalentes, sino que
puede demostrarse que, de hecho, no lo son16 . Por tanto, a pesar de que,
de entrada, la lectura adoptada parece fiel con el planteamiento de Frege,
resulta problematica.

1.2.5 Funcion y argumento


El modo de estructuracion propio de la conceptografa guarda una estrecha
vinculacion con la concepcion de la logica de Frege y, sobre todo, con el come-
tido que, para el autor, esta debe llevar a cabo. Tal concepcion se sustenta en
aspectos particulares, y puede decirse que una de las cuestiones particulares
mas relevantes es la distincion que Frege introduce entre funcion y argu-
mento. De inspiracion aritmetica, esta distincion se fundamenta en el modo
como el autor considera que se articula el contenido que la conceptografa
transmite. Y ello es esencial hasta el punto de determinar la naturaleza de
la conceptografa en tanto que sistema logico, ya que, segun como se inter-
prete tal distincion, la conceptografa puede ser identificada con un sistema
16
G. Landini y O. Chateaubriand afirman (sin incluir la demostracion), en Decompo-
sition and Analysis in Freges Grundgesetze [Landini, 1996, p. 138] y en Logical Forms
[Chateaubriand, 2001, p. 279], respectivamente, que el siguiente condicional no es demos-
trable en la conceptografa:

(a b)
a
b
b
a.

Ademas, O. Duarte ofrece una demostracion de la independencia de este condicional


respecto al fragmento proposicional de Begriffsschrift en Logica e Aritmetica na Filosofia
Matematica de Frege [Duarte, 2009, pp. 334-340]. Vease una demostracion analoga en el
apartado 4.2.2.
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 15

formal de segundo orden, o puede ser considerada independientemente de la


jerarqua de ordenes formales.
A un nivel preliminar, hay que tener en cuenta que Frege aplica su dis-
tincion entre funcion y argumento a expresiones formadas, de modo que
tanto funcion como argumento se identifican con componentes o partes de
tal expresion. No se trata de una distincion realizada sobre la denotacion de
las expresiones, sino sobre las expresiones mismas17 .
As, las expresiones de la conceptografa estan estructuradas en la medida
en que se toma un smbolo (o varios smbolos) como la parte reemplazable,
que corresponde al argumento, y el resto de smbolos como la parte que
permanece fija, que es la funcion [Frege, 1879a, 9, p. 126]. Esta distincion
se aplica tanto a expresiones aseverables como no aseverables.
Antes de desarrollar la discusion referente a la naturaleza de la distin-
cion entre funcion y argumento, es conveniente establecer una simbologa
concreta. Hasta el momento, se han usado letras griegas mayusculas para
representar indeterminadamente contenidos. Estos mismos smbolos pueden
usarse para reflejar la estructuracion de un contenido en terminos de funcion
y argumento: A, B, , , . . . y , X, , . . . representan argumentos y funcio-
nes concretos, respectivamente. Nuevamente, estos smbolos no son letras
ni forman parte del lenguaje de la conceptografa; se usan como recurso
explicativo y cada uno de ellos representa un contenido concreto, aunque
sin determinar cual. Una expresion como (A) representa un contenido y,
segun el contexto, puede corresponder a una formula o a un termino.

Primer caso

Implcitamente, Frege considera distintos casos en los que puede aplicarse la


distincion entre funcion y argumento, dependiendo de la complejidad de la
expresion analizada. Como veremos, dichos casos reciben una consideracion
diferenciada por parte del autor. En aras de la claridad, nuestra exposicion
acentuara su separacion, pero hay que tener en cuenta que esta estrategia
explicativa no se corresponde completamente con la exposicion de Frege.
El primer caso de aplicacion del esquema funcion-argumento concierne
a las expresiones simples (terminos o enunciados atomicos). En este caso,
17
Discutiremos ampliamente en el apartado 1.3.2 si la distincion que Frege introduce en
Begriffsschrift es de naturaleza distinta a la estructura concepto-objeto. Adicionalmente,
en los apartados 5.5.2 y 5.6.2, veremos que estas dos estructuras no conforman aspectos
distintos de un esquema comun, por lo que, por medio de la distincion entre funcion y
argumento, el autor no pretende reflejar los aspectos lingusticos de la distincion ontologica
entre concepto y objeto.
16 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

lo que caracteriza la distincion entre funcion y argumento es que no hay


ningun criterio preestablecido: cualquier componente puede ser el argumen-
to. Simplemente, hay que tomar una decision respecto a que componente de
una expresion se toma como la parte que vara:

[An expression] divides into [1] a constant component which represents


the totality of the relations and [2] the symbol which is regarded as
replaceable by others and which denotes the object which stands in these
relations (...). This distinction has nothing to do with the conceptual
content, but only with our way of viewing it. [Frege, 1879a, 9, p. 126]

De acuerdo con ello, por un lado, esta distincion no transmite la estructu-


ra semantica de la expresion en la que se aplica y, por el otro, puede llevarse
a cabo de modos distintos. As pues, el esquema funcion-argumento no afec-
ta al contenido de una expresion; solo modifica el modo de considerarla. La
caracterstica principal de la distincion entre funcion y argumento es su com-
pleta flexibilidad. Los ejemplos de Frege pueden hallarse en [Frege, 1879a,
9, pp. 126-127]:

El enunciado La circunstancia de que el dioxido de carbono es mas


pesado que el hidrogeno admite, al menos, dos analisis distintos:

1. La funcion La circunstancia de que A es mas pesado que el


hidrogeno con el argumento dioxido de carbono,
2. La funcion La circunstancia de que el dioxido de carbono es mas
pesado que A con el argumento hidrogeno18 .

El enunciado Caton mato a Caton admite, al menos, tres analisis


distintos:

1. La funcion A mato a Caton con el argumento Caton,


2. La funcion Caton mato a A con el argumento Caton,
3. La funcion A mato a A con el argumento (que aparece dos veces)
Caton.
18
Mas adelante se discutiran otros posibles analisis, aunque hay analisis alternativos
que, simplemente, no se van a considerar. Ademas, a diferencia de lo propuesto en nuestra
exposicion, Frege no utiliza letras griegas mayusculas (como A) para aislar la funcion en
estos ejemplos. En otro pasaje de Begriffsschrift, como se vera a continuacion, empieza a
hacer uso de estos smbolos para indicar el lugar del argumento.
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 17

Frege proporciona una definicion, en cierto modo rigurosa, de este primer


caso de la distincion:
If, in an expression (whose content need not be assertible), a simple
or a complex symbol occurs in one or more places and we imagine
it as replaceable by another (but the same one each time) at all or
some of these places, then we call the part of the expression that shows
itself invariant a function and the replaceable part its argument 19 .
[Frege, 1879a, 9, p. 127]

Mediante esta definicion, el autor hace explcito que la distincion entre


funcion y argumento puede ser aplicada incluso a una expresion cuyo conte-
nido puede no ser aseverable. As, tanto terminos como expresiones simples
pueden ser divididos en funcion y argumento, de tal modo que no se tenga
en cuenta ningun criterio para capturar su estructura semantica.
Una vez desarrollada la exposicion de este primer caso, Frege anade una
variacion significativa: la posibilidad de descomponer un enunciado en una
funcion y varios argumentos distintos20 :
If we imagine that in a function a symbol, which has so far been
regarded as not replaceable, is now replaceable at some or all of the
places where it occurs, we then obtain, by considering it in this way, a
function with another argument besides the one it had before. In this
way, functions of two or more arguments arise. [Frege, 1879a, 9, p.
128]

De este modo, Frege permite funciones de hasta n-argumentos distintos,


cuando, en un primer momento, solo caba la posibilidad de que una funcion
tuviese un solo argumento (aunque poda aparecer en ella en varios lugares).
As:
Caton mato a Caton puede verse como la funcion A mato a
B con dos argumentos (que en este caso coinciden), Caton y
Caton.
Esta circunstancia posee una gran importancia historica, puesto que po-
sibilita, por primera vez en la historia de la logica, un analisis adecuado de
los enunciados relacionales.
19
De aqu en adelante, eliminamos las glosas entre corchetes que T. W. Bynum anade en
su traduccion. Todas las glosas que se mantengan en las citas obedecen a nuestro criterio.
20
De hecho, esta modificacion se encuentra, en Begriffsschrift, al final de la seccion
dedicada a las funciones, esto es, tras considerar el segundo caso. Sin embargo, por
cuestiones expositivas, es mas adecuado situarla en este punto en nuestra discusion.
18 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

Segundo caso
La amplia flexibilidad con la que puede aplicarse la estructura funcion-
argumento en el primer caso no es adecuada para todas las expresiones
en general. Frege advierte del peligro de aplicar la distincion entre funcion
y argumento tomando como gua la estructura gramatical. Este peligro se
pone especialmente de manifiesto en el analisis de expresiones cuantificadas.
Para mostrarlo, Frege recurre a los siguientes ejemplos [Frege, 1879a, 9, p.
127]:

The number 20 can be represented as the sum of four squares.

Every positive integer can be represented as the sum of four squares.

Estas dos oraciones presentan una diferencia clara: a pesar de compartir


predicado, el sujeto es radicalmente distinto. En opinion del autor, a esta
diferencia lingustica subyace un elemento relevante:

(...) the number 20 and every positive integer are not concepts of
the same rank. What is asserted of the number 20 cannot be asserted
in the same sense of every positive integer; though, of course, in
some circumstances it may be asserted of every positive integer. The
expression every positive integer by itself, unlike the number 20,
yields no independent idea; it acquires a sense only in the context of a
sentence. [Frege, 1879a, 9, p. 128]

Es difcil entender claramente que quiere establecer el autor. Frege indica


que the number 20 y every positive integer no son conceptos del mismo
rango. Esta diferencia de rango esta ligada a lo que puede aseverarse de
un concepto y del otro. El autor parece reconocer la diferencia entre los dos
enunciados en el hecho de que the number 20 posee una denotacion concreta
e invariable, mientras every positive integer no denota nada en concreto,
sino que refiere con generalidad a una serie de entidades que cumplen la
propiedad de ser un numero entero positivo.
Frege generaliza la diferencia entre estos dos enunciados con la ayuda de
la distincion entre determinacion e indeterminacion:

For us, the different ways in which the same conceptual content can be
considered as a function of this or that argument have no importance
so long as function and argument are completely determinate. But if
the argument becomes indeterminate (...), then the distinction between
function and argument acquires a substantive significance. It can also
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 19

happen that, conversely, the argument is determinate, but the function is


indeterminate. In both cases, through the opposition of the determinate
and the indeterminate or the more and the less determinate, the whole
splits up into function and argument according to its own content, and
not just according to our way of looking at it. [Frege, 1879a, 9, p.
128]

A pesar de que Frege no especifica que significa ser determinado, es ra-


zonable afirmar que un componente indeterminado es o bien un argumento,
o bien una funcion que expresa generalidad y no tiene una denotacion fija.
El contenido de las expresiones indeterminadas no puede ser expresado en
la conceptografa sin ayuda de smbolos que expresan generalidad. As, la
indeterminacion de una expresion, o de una de sus partes, se produce cuando
contiene, en terminos actuales, variables (en formulas o terminos abiertos) o
fragmentos cuantificados que, como todo entero positivo, no expresan una
idea independiente21 . Puede ocurrir que todo el componente funcional, el
argumento, o la expresion entera sean indeterminados. De acuerdo con ello,
21
Hay en Begriffsschrift al menos tres usos distintos de la dupla bestimmt-unbestimmt,
que se traduce literalmente como determinate-indeterminate y a la que nos hemos
referido como determinado-indeterminado. Estos tres usos dependen de su aplicacion; la
denominacion determinado-indeterminado puede referirse a smbolos explicativos como
, a expresiones o a conceptos, y cada una de estas referencias determina un uso distinto.
Segun el primer uso, un smbolo como , es indeterminado porque representa una funcion
en concreto, pero sin especificar cual; simplemente indica el hecho de ser el componente
que permanece fijo en una expresion como (A). De este modo, no tiene sentido predicar
determinacion de ; segun este uso solo es relevante referirse a la indeterminacion.
En segundo lugar, Frege usa unbestimmt, segun el modo descrito a partir de la cita
anterior, para referirse a funciones o argumentos que expresan generalidad. Sin una
separacion clara entre lenguaje objeto y metalenguaje, Frege no distingue estos dos
primeros usos, y utiliza smbolos metalingusticos (como ) como variables en casos de
indeterminacion. En nuestra exposicion, tratara de minimizarse esta dificultad, aun a pesar
de contravenir la literalidad del texto fregeano.
En base al tercer y ultimo uso, un concepto es indeterminado si es designado por una
funcion que no permite generar un contenido aseverable junto con cualquier argumento,
sino solo con algunos. Frege pone el ejemplo de la propiedad de ser un punado de judas
[Frege, 1879a, 27, p. 177]; debido a su vaguedad, no de todo argumento puede afirmarse o
negarse que sea un punado de judas. Como veremos en los apartados 5.4 y 6.3.2, este ultimo
uso tendra gran relevancia en las obras posteriores de Frege. En Grundlagen, podemos
hallar una muestra de este tercer uso de determinacion:
All that can be demanded of a concept from the point of view of logic and
with an eye to rigour of proof is only that the limits of its application should
be sharp, that we should be able to decide definitely about every object
whether it falls under that concept or not. [Frege, 1884, 74, p. 87]
20 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

es posible distinguir distintos grados de indeterminacion; un smbolo co-


mo A representa una expresion completamente indeterminada, pero every
positive integer es una expresion solo parcialmente indeterminada.
Todos los enunciados cuantificados contienen componentes indetermi-
nados. Como Frege plantea, la distincion entre funcion y argumento debe
aplicarse en estos casos teniendo en cuenta el contenido. La razon para esta
variacion respecto al primer caso se debe a la necesidad de evitar analisis
erroneos sugeridos por la estructura gramatical de multitud de expresiones.
La estructura sujeto-predicado, superada explcitamente por Frege, como se
discutira en el apartado 1.3.2, es inocua por lo que respecta al primer caso,
puesto que la distincion entre funcion y argumento puede llevarse a cabo
segun el punto de vista que se adopte, y nada mas. Sin embargo, ante expre-
siones con componentes indeterminados, la aplicacion de la distincion entre
sujeto y predicado puede resultar problematica. Esta circunstancia motiva
la propuesta de este segundo caso de aplicacion22 . As pues, Frege distin-
gue la descomposicion de enunciados cuantificados para imponer un analisis
logico correcto al contenido que maneja la conceptografa. Ahora bien, Be-
griffsschrift no tiene la finalidad de mostrar como llevar a cabo un analisis
logico del contenido, aunque ayude a hacerlo. El objetivo de Begriffsschrift
es ofrecer, una vez el contenido ha sido analizado adecuadamente, un modo
riguroso de expresarlo, libre de las ambiguedades del lenguaje natural. En
consecuencia, Frege no especifica, en este punto de su exposicion, como debe
llevarse a cabo este analisis particular: unicamente advierte de que la des-
composicion planteada en el primer caso no es adecuada para expresiones
con componentes indeterminados.
De acuerdo con el planteamiento de Frege, the number 20 es un caso
de expresion determinada, mientras que every positive integer es un com-
ponente indeterminado. Es claro que el enunciado the number 20 can be
represented as the sum of four squares corresponde al primer caso y, por
tanto, su analisis unicamente depende del punto de vista adoptado. Por con-
siguiente, the number 20 puede ser el argumento de la funcion A can be
represented as the sum of four squares. Sin embargo, como ya se ha senalado,
no es adecuado aplicar esta misma descomposicion a every positive integer
can be represented as the sum of four squares, ya que es necesario llevar a
cabo un analisis logico previo.
Destacando la indeterminacion de every positive integer y planteando
22
El planteamiento de un segundo caso y la diferenciacion entre los analisis de las
expresiones atomicas y de los enunciados cuantificados avanzan el analisis semantico de los
juicios categoricos que Frege desarrolla a partir de 1880. Consideraremos detalladamente
esta cuestion en el apartado 5.5.2.
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 21

que los dos juicios propuestos requieren analisis distintos, Frege esta sugi-
riendo las diferencias que subyacen entre ambos. Dado que el predicado can
be represented as the sum of four squares esta tomado como si fuese simple
(aunque, en rigor, debera estar analizado), the number 20 can be repre-
sented as the sum of four squares es una expresion atomica, mientras que
every positive integer can be represented as the sum of four squares es una
expresion cuantificada compleja. Naturalmente, esa diferencia solo podra
ser propiamente considerada tras la exposicion de la nocion de generalidad
y, por ello, Frege se limita, en este punto de Begriffsschrift, a destacar las
diferencias entre los dos juicios por lo que respecta a la determinacion o
indeterminacion de sus componentes.

Letras
Tras el desarrollo de los casos en los que puede aplicarse la distincion entre
funcion y argumento, Frege introduce los smbolos que usa para representar
genericamente este esquema. Como se ha planteado, (A) representa una
expresion dividida en dos componentes, funcion y argumento. La lectura ini-
cial que propone el autor es que A es el argumento de (A). Sin embargo,
la flexibilidad con la que concibe la distincion entre funcion y argumento
permite variar esta descomposicion inicial:

Since the symbol occurs at a place in the expression

(A)

and since we can think of it as replaced by other symbols , Xby


which other functions of the argument A would be expressed23 we can
consider (A) as a function of the argument . [Frege, 1879a, 10, p.
129]

En coherencia con lo expuesto para el primer caso, (A) pasa a ser


el esquema generico de una expresion, sea simple o compleja. Una una vez
establecido, el esquema (A) puede representar cualquier expresion dividida
en funcion y argumento, ya sea un termino, una formula atomica o una
formula compleja.
Frege propone una lectura de expresiones como (A): A tiene la propie-
dad (Eigenshaft) [Frege, 1879a, 10, p. 129]. Esta lectura proviene de la
oracion basica representada por (A), a saber, un enunciado que expresa
23
No seguimos en este punto la traduccion de T. W. Bynum. En ella consta: which
then express other functions of the argument A.
22 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

que un objeto tiene cierta propiedad, sea esta simple o compleja. Por consi-
guiente, A ocupa el lugar del objeto y representa la propiedad. Ahora
bien, dado que (A) es un esquema generico para toda expresion descom-
puesta en una funcion y un argumento, esta lectura es meramente sugerente.
Por tanto, desde un punto de vista puramente logico, esta lectura no impone
roles preestablecidos a los distintos componentes de la expresion. Dicho en
otras palabras, el analisis en terminos de funcion y argumento no es absoluto
y puede ser modificado: una vez la division ha sido realizada, lo que ha si-
do tomado como parte reemplazable puede considerarse el componente fijo,
de modo que ambos smbolos pueden ser considerados tanto funcion como
argumento. Segun las herramientas que proporciona la conceptografa, hay
total flexibilidad; ser funcion o argumento es, en este caso, intercambiable.
De acuerdo con ello, nada impide tomar como el componente que vara
de (A). En consecuencia, en una expresion como (A), por un lado,
puede ser la funcion para los argumentosA, B, , . . . y, por el otro, A
puede ser la funcion para los argumentos , X, , . . ..
Hasta el momento, siguiendo a Frege, hemos usado letras griegas ma-
yusculas en nuestra explicacion. Sin embargo, es conveniente presentar los
smbolos mediante los cuales la conceptografa puede dar cuenta tanto de
funciones como de argumentos. Ya se ha aclarado que las letras griegas
mayusculas no forman parte del lenguaje de la conceptografa, sino que se
usan, simplemente, con fines explicativos. Los smbolos de la conceptografa
destinados a expresar generalidad son aquellos a los que Frege se refiere
con el nombre de letras latinas, o simplemente letras: f ,g,h son letras
funcionales y a,b,c,d,e son, de acuerdo con nuestra terminologa, le-
tras para argumento. Las letras son facilmente distinguibles al ser siempre
letras cursivas latinas. El hecho de separar las letras en letras funcionales
y letras para argumento debe entenderse exclusivamente como una cuestion
metodologica. La practica de Frege, por lo general, coincide con nuestra ex-
posicion, pero es fundamental tener en cuenta que el hecho de denominar a
las letras de un modo u otro no impone un unico analisis a las expresiones
en las que aparecen, como se vera en casos concretos de demostraciones de
Begriffsschrift en el apartado 2.4.2. As pues, habitualmente las letras fun-
cionales seran tomadas como funciones y las letras para argumento como
argumentos, pero el mismo Frege variara esta practica, que no responde a
ningun aspecto estructural de la conceptografa, a conveniencia.
Podemos representar mediante (A) la estructura de un enunciado co-
mo Socrates es hombre. Sin embargo, Frege nunca simbolizara este enun-
ciado como f (a), porque las letras expresan generalidad. Consideremos
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 23

ahora la siguiente ecuacion:

x + y = y + x.

Un enunciado de este tipo no puede ser simbolizado como f (a, b) = f (b, a),
porque tendra que valer para cualquier expresion que pueda ocupar las po-
siciones de f , b, a, lo cual es claramente falso. Esta dificultad en la sim-
bolizacion de expresiones en el lenguaje de la conceptografa, propiamente,
no va a plantearse; ni (A) ni Socrates es mortal pertenecen al lenguaje
de este sistema formal y, ademas, como veremos en el apartado 3.3.2, un
enunciado de la aritmetica como x + y = y + x se simboliza usando la
conceptografa de un modo particular.
En muchos casos es conveniente hacer explcito de que modo una ex-
presion ha sido dividida. La conceptografa dispone un recurso basico para
expresar esta circunstancia en las expresiones simples: los parentesis. As,
f (a) es una expresion con dos componentes, un argumento y una funcion.
Los parentesis aslan uno de los dos componentes; siguiendo la analoga
matematica, el analisis inicial establece que el argumento sea el smbolo en-
tre parentesis. Pero, como ya se ha discutido, hay otras formas igualmente
aceptables de dividir la expresion. Recurriremos a letras griegas minusculas
, , , . . . para poder expresar con claridad las diversas formas alternativas
de dividir una expresion. El siguiente ejemplo nos servira para ilustrar el
uso de estos smbolos. En la formula 2 + 2 > 1, un posible analisis pue-
de tomar las dos apariciones de 2 como argumentos. Por tanto, hay dos
posibles funciones, dependiendo de como se analicen las apariciones de 2.
Sin embargo, la formula considerada no dispone de parentesis para aislar
los argumentos, ni es posible distinguir en ella las funciones. Para ambos
cometidos se plantea el uso de letras griegas minusculas. Por un lado, si se
considera que la formula tiene dos argumentos, y que en este caso son el
mismo, la funcion es + > 1. Por el otro, si se prefiere indicar que un
unico argumento tiene dos apariciones, la funcion es + > 1. El hecho es
que la formulacion explcita de estas dos funciones, + > 1 y + > 1,
debe distinguirse de la siguiente expresion:

a + b > 1,

que contiene letras y expresa el juicio (falso) segun el cual la suma de cua-
lesquiera dos argumentos, a y b, es mayor que 1.
Las letras griegas minusculas unicamente indican el modo relevante en el
contexto de separar la funcion del argumento en una expresion concreta, y
no imponen un analisis determinado. Hasta ahora, se han usado, siguiendo
24 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

la practica del mismo Frege, letras griegas mayusculas para llevar a cabo una
tarea similar. No obstante, parece que representar un componente particular
no es la misma tarea que indicar como llevar a cabo la separacion entre
una funcion y un argumento. En cualquier caso, todas las letras griegas
comparten un aspecto: no son smbolos del lenguaje de la conceptografa,
ya que meramente proporcionan un recurso tecnico para poner de relieve un
aspecto sintactico.

1.2.6 Generalidad
Tambien ligada a la distincion entre funcion y argumento, la teora de la
cuantificacion que se desarrolla en Begriffsschrift supone uno de los avances
mas significativos por parte de Frege en materia de logica.
El smbolo de generalidad de la conceptografa esta asociado a una letra
y, en palabras de Frege, delimits the scope of the generality signified by the
letter [Frege, 1879a, 11, p. 131]. Este smbolo, que denominaremos cuan-
tificador universal, esta formado por dos elementos distintos24 . El primero
es una concavidad que se intercala en una barra de contenido (no necesaria-
mente aquella que sucede a la barra de juicio), de tal manera que su posicion
indica el alcance (Gebiet) del cuantificador. El segundo es una letra situada
dentro de la concavidad; se recurre a la tipografa gotica para indicar que
letra esta ligada por el cuantificador. As pues, en presencia de un cuantifi-
cador, se usara F como letra funcional cuantificada y a, b, d, e como
letras para argumento cuantificadas.
En su misma presentacion en Begriffsschrift, es patente como la nocion
de generalidad esta profundamente conectada con la distincion entre funcion
y argumento. De acuerdo con el planteamiento de Frege, un smbolo en la
expresion de un juicio (sea una letra funcional o una letra para argumento)
puede ser tomado como argumento y ser reemplazado por una letra cuan-
tificada [Frege, 1879a, 11, p. 130]. De hecho, Frege afirma explcitamente
que la funcion es aquella combinacion de smbolos que permanece cuando se
toma un smbolo en una expresion aseverable como argumento y una letra
cuantificada lo reemplaza. Por tanto, no hay un vnculo especfico entre el
predicado de un enunciado cuantificado y el componente que se toma como
su componente que permanece fijo, esto es, como su funcion.
Frege introduce la cuantificacion en Begriffsschrift del modo siguiente:
24
Tal y como afirma A. Church en Introduction to Mathematical Logic [Church, 1956,
p. 288], el primer uso del termino cuantificador se debe a Peirce, que introduce los
cuantificadores (independientemente de Frege) en On the Algebra of Logic: a Contribution
to the Philosophy of Notation [Peirce, 1885, p. 164; pp. 178-185].
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 25

lf we replace this argument by a German letter and introduce in the


content stroke a concavity containing the same German letter, as in
a
(a),

then this stands for the judgement that the function is a fact whatever
we may take as its argument. Since a letter which is used as a function
symbol, like in (A), can itself be considered as the argument of a
function, it can be replaced by a German letter in the manner just
specified. [Frege, 1879a, 11, p. 130]

Hemos afirmado que el siguiente enunciado:

(A)

puede ser analizado de un modo natural tomando A como el argumento y


como la funcion. As, si el smbolo A es considerado la parte variable,
puede ser reemplazado por una letra gotica correspondiente y consecuente-
mente ser cuantificado. El resultado:
a
(a)

expresa el juicio de que (A) es un hecho (esto es, (A) es verdadero)


para cualquier argumento A que pueda situarse en el lugar de a. Frege
menciona que tambien puede ser el argumento y que, por tanto, puede
ser reemplazado por una F gotica para obtener:
F
F(A).

Consideraremos detalladamente esta cuestion en los apartados 1.4.1 y 1.5.4.


Aparte de la cuantificacion explcita, hay en la conceptografa una cuan-
tificacion implcita. Puesto que las letras expresan generalidad, toda apari-
cion libre, es decir, fuera del alcance de un cuantificador, puede verse como
cuantificada universalmente de modo implcito. Con este fin se utilizan las
letras latinas, presentadas previamente; se consideran letras cuantificadas,
pero ligadas por una cuantificacion universal implcita. En este caso, se en-
tiende que el alcance de la generalidad que expresan las letras latinas abarca
la totalidad del juicio en el que aparecen [Frege, 1879a, 11, p. 131-132]. La
distincion entre tipografas es fundamental en el tratamiento de las substi-
tuciones en la conceptografa, como se discutira en el apartado 2.3.3.
As, todas las letras de la conceptografa estan cuantificadas. Las letras
latinas estan implcitamente cuantificadas y las letras goticas estan en el
26 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

alcance de una cuantificacion explcita. De hecho, la formula:

a>b
a+b>b+b

expresa el mismo juicio que:


a b
a>b
a + b > b + b.

1.2.7 Analisis de enunciados categoricos


La nueva distincion entre funcion y argumento aporta algunas novedades de
caracter formal respecto a la distincion tradicional entre sujeto y predicado.
La principal es la introduccion de un nuevo modo de analizar los juicios
categoricos basicos. En segundo lugar, como ya se ha mencionado, posibili-
ta el analisis logico adecuado de los enunciados relacionales, al permitir que
una funcion tenga distintos argumentos. Y, por ultimo, esta nueva distincion
sintactica abre la posibilidad de una cuantificacion multiple. En este apar-
tado, consideraremos, tras haber tratado la exposicion de Frege de la nocion
de generalidad, como debe llevarse a cabo la descomposicion en terminos de
funcion argumento de los enunciados cuantificados y, en particular, de los
enunciados categoricos.
Consideremos el siguiente enunciado:

Todo hombre es mortal.

Este enunciado contiene componentes indeterminados, por lo que es ne-


cesario llevar a cabo un analisis logico previo. Paralelamente al comentario
de Frege, no puede considerarse que la funcion de la expresion Todo hombre
es mortal sea es mortal, puesto que, as, podra ser la misma que en la
expresion Socrates es mortal, con lo cual el argumento sera en un caso
Socrates y, en el otro, Todo hombre. La novedad del analisis de Frege
consiste en negar que la expresion Todo hombre pueda actuar como sujeto
logico o, mas propiamente, como argumento.
Sin embargo, Frege no indica explcitamente como debe llevarse a cabo
el analisis de enunciados con componentes indeterminados. Unicamente co-
menta que un enunciado como Todo hombre es mortal debe ser analizado
del modo siguiente: puedes tomar como argumento de ser mortal un hombre
cualquiera, y la proposicion resultante sera siempre verdadera [Frege, 1879a,
9, p. 128].
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 27

A nuestro juicio, el analisis implcito en la exposicion de Frege puede


dividirse en dos pasos distintos. En primer lugar, se precisa extraer la forma
logica de la expresion. Como hemos mencionado, este es un paso que no
corresponde propiamente a la conceptografa, aunque este sistema formal
proporcione herramientas para llevarlo a cabo adecuadamente. En cualquier
caso, se trata de un paso es fundamental, ya que permite distinguir expresio-
nes con una estructura formal aparentemente identica, como son Socrates es
mortal y Todo hombre es mortal. La apariencia de una estructura formal
comun para ambas expresiones es producto de la ambiguedad del lenguaje,
y este es un caso de ambiguedad similar al que manifiesta Frege evaluando
las razones para la creacion de un lenguaje formal como el de la concepto-
grafa, que consideraremos en el apartado 3.2.2. Puesto que todo hombre
es un componente indeterminado, su expresion en la conceptografa debe
incluir letras. De acuerdo con el autor, ser hombre es una condicion que
debe imponerse a los argumentos, esto es, a las posibles instancias de la le-
tra cuantificada25 . Por lo tanto, dado que, en palabras de Frege: [a]ll other
conditions that must he imposed upon what may be put in for a German
letter are to be included in the judgement. [Frege, 1879a, 11, p. 130], la
condicion ser hombre debe ser incluida en el juicio como antecedente de
un condicional. Podemos concluir, por consiguiente, que todo hombre es
mortal es la cuantificacion universal de un condicional. Atendiendo al con-
tenido de todo hombre es mortal, la cuantificacion universal pertenece al
componente funcional, de modo que es natural entender que todo hombre
no puede verse como argumento.
La forma logica de Todo hombre es mortal es explcita en la siguiente
expresion simbolizada con la ayuda de la conceptografa:

a
a es mortal
a es hombre.

Aunque esta reconstruccion en particular puede parecer obvia, al menos


de acuerdo con el punto de vista logico actual, debe reconocerse la enorme
relevancia que posee para la historia de la logica26 . De hecho, aunque Frege
25
Aunque podra entenderse que, en este aspecto particular del planteamiento de Frege,
hay cierta confusion entre uso y mencion, esta no tiene ninguna importancia para la
discusion presente.
26
El analisis de Frege difiere del tradicional en dos aspectos relevantes. En primer lugar,
los juicios categoricos universales haban sido considerados a lo largo de la historia de la
logica enunciados simples. Incluso logicos prominentes como G. Boole (1815-1864) analizan
segun el modo tradicional este tipo de juicios. Vease su analisis en terminos de sujeto y
28 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

proporciona en Begriffsschrift una simbolizacion como la que hemos incluido,


no indica como obtenerla.
Sin embargo, el analisis en terminos de funcion y argumento sigue sin
estar completamente determinado. El segundo paso consiste en dividir la
expresion en funcion y argumento. Dado que la forma logica de Todo hombre
es mortal se ha puesto de manifiesto en el primer paso del analisis, decidir
que componente es el argumento no requiere apelar nuevamente al contenido.
Hay multiples opciones de division, pero consideraremos unicamente dos de
ellas. En primer lugar, el enunciado Para todo a, si a es hombre, entonces a
es mortal puede verse como el resultado de combinar la siguiente funcion:
a
(a)
(a).
con los argumentos ser hombre y ser mortal. En segundo lugar, el argu-
predicado de un enunciado analogo al considerado aqu en An Investigation of the Laws of
Thought:
In the proposition, All fixed stars are suns, the term all fixed stars
would be called the subject, and suns the predicate. [Boole, 1854, p. 59]
En segundo lugar, los juicios singulares reciban un analisis uniforme con el resto de
juicios categoricos. Una muestra del tratamiento tradicional de los juicios singulares, segun
el cual estos se reducen a juicios universales, puede hallarse en La Logique ou lart de
penser [Arnauld; Nicole, 1662] de A. Arnauld (1612-1694) y P. Nicole (1625-1695):
Pero aunque [una proposicion singular] sea diferente de la proposicion
universal en cuanto que su sujeto no es comun, sin embargo, guarda semejanza
mas bien con la universal afirmativa que con la particular porque su sujeto esta
tomado necesariamente en toda su extension precisamente por ser singular,
siendo esto lo que constituye la esencia de una proposicion universal y lo
que la distingue de la proposicion particular (...). Esta es la razon por la
que las proposiciones singulares ocupan el lugar de las universales en la
argumentacion [Arnauld; Nicole, 1662, p. 157]
La perspectiva de reducir los juicios singulares a los restantes tipos de juicio se aprecia
en manuales de logica de la segunda mitad del siglo XIX. Es el caso, por ejemplo, de
System der Logik und Geschichte der logischen Lehren [Uberweg, 1857], de F. Uberweg.
En este tratado de logica, coetaneo a Frege, se reducen los juicios singulares a universales
o particulares en funcion de la forma del sujeto; en el primer caso, si el sujeto es definido y
concreto, se consideran juicios universales y, en el segundo, si el sujeto es indefinido, se
consideran juicios particulares:
For in the first case the predicate is affirmed or denied of the whole sphere of
the subject (which in this case is reduced to an individual), and in the other
case of an indefinite part of the sphere of the subject-notion. [Uberweg, 1857,
70, p. 214]
Veanse tambien los comentarios al respecto de R. Whately en Elements of Logic
[Whately, 1845, p. 77].
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 29

mento tambien puede ser el siguiente:

es hombre
es mortal,

de modo que la simbolizacion del enunciado en cuestion resulta de reempla-


zar f () por esta expresion en la siguiente formula:
a
f (a).

La exposicion precedente puede extenderse con total naturalidad al anali-


sis de todos los juicios categoricos. De hecho, Frege reserva el ultimo apar-
tado de la seccion dedicada a la nocion de generalidad en Begriffsschrift a
la expresion en la conceptografa de juicios categoricos y existenciales. Es
historicamente significativo que el autor ofrezca un analisis formal novedoso
y adecuado de estos juicios.
A la luz de la descomposicion ofrecida para el enunciado Todo hombre
es mortal, en la que la cuantificacion se disocia completamente del sujeto, es
clara la importancia de la distincion entre funcion y argumento en el analisis
de los juicios categoricos.
Como ya hemos planteado, la expresion (A) puede leerse en algunos
contextos como A tiene la propiedad . Esto es especialmente util en el
tratamiento de los juicios categoricos. De acuerdo con el planteamiento de
Frege respecto al condicional y la generalidad, la expresion:
a
P (a)
X(a)

significa que, sea lo que sea a, no sucede que P (a) sean negado y X(a) afir-
mado [Frege, 1879a, 12, p. 134]. Si se consideran P y X como represen-
tantes de propiedades, este juicio puede ser ledo como un juicio categorico
universal27 :

We can thus translate: If something has the property X, then it also


has the property P ., or Every X is a P ., or All Xs are P s..
[Frege, 1879a, 12, p. 134]
27
Es importante observar que un elemento esencial para hacer posible el analisis fregeano
es el uso de letras para argumento, que expresan generalidad y que, en este contexto se
interpretan como variables individuales. Sin embargo, como veremos, esta no es la unica
interpretacion posible de las letras para argumento.
El uso de variables individuales, esto es, de letras que se interpretan exclusivamente
como variables individuales, se debe a Peirce. Vease la nota 122.
30 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

Por otro lado, mediante la combinacion del smbolo de generalidad y el


de negacion puede darse expresion de la cuantificacion existencial. As,
a
a2 4

expresa el juicio (verdadero) Hay alguna raz cuadrada de 4. Frege afirma


explcitamente que este juicio debe ser entendido como Hay races cuadradas
de 4 o hay al menos una raz cuadrada de 4 [Frege, 1879a, 12, p. 134,
nota]. Por lo tanto, en el significado de esta construccion del cuantificador
existencial hay asociado un requisito de existencia.
Mediante esta construccion del cuantificador existencial y con la ayuda
de la negacion es posible expresar de modo similar otros juicios categoricos.
Por ejemplo, el juicio:
a
P (a)
M (a)
niega el caso en el que, sea lo que sea a, P (a) es negado o M (a) es negado.
Dicho en otras palabras, este juicio afirma el caso en el que, para algun A,
M (A) es afirmado y P (A) es afirmado. En consecuencia, puede ser tradu-
cido como Algun M es P , esto es, como un juicio categorico particular.
Nuevamente, Frege observa que la partcula algun contenga un requisito
existencial [Frege, 1879a, 12, p. 135, nota].

1.3 Naturaleza de la distincion funcion-argumento


En los apartados 1.2.5 y 1.2.6 se ha considerado la exposicion de Frege
en Begriffsschrift relativa a la distincion entre funcion y argumento y a la
nocion de generalidad, respectivamente. Abandonamos ahora este punto de
vista expositivo para contrastar nuestros resultados con los aspectos mas
prominentes de la interpretacion habitual de Begriffsschrift.
El proposito de esta seccion es examinar si el esquema funcion-argumento
posee o no naturaleza ontologica. Por un lado, consideraremos la posibilidad
de identificar la nocion de funcion de Begriffsschrift con la nocion matemati-
ca de funcion28 . Por el otro, abordaremos los argumentos a favor de tomar
el esquema funcion-argumento como una distincion sobre aquello que las
expresiones denotan, y no como un modo de descomponer expresiones. Es-
ta segunda discusion nos llevara a evaluar la relacion entre las letras de la
conceptografa y la distincion fundamental de este sistema formal.
28
A lo largo de esta seccion, para simplificar nuestra explicacion, siempre que la ariedad
de una funcion no sea explcita, consideramos unicamente funciones unarias.
1.3. Naturaleza de la distincion funcion-argumento 31

1.3.1 Funciones matematicas y funciones de Begriffsschrift


Probablemente por el caracter revolucionario de la obra de Frege de 1879,
numerosos comentarios historicos modernos tienden a identificar la nocion
de funcion de Begriffsschrift con la nocion moderna de funcion, que guarda
estrechas similitudes con la funcion matematica, cuya caracterstica esencial
es atribuir un unico valor a cada argumento apropiado29 . Las multiples di-
ferencias entre el modo como Frege presenta las funciones en Begriffsschrift
y las presentaciones modernas son a menudo consideradas meras inexacti-
tudes.
Frege indica que la nocion de funcion desarrollada en Begriffsschrift toma
como gua la nocion matematica de funcion. No obstante, al mismo tiempo
plantea que hay grandes diferencias entre estas dos nociones:

Since the symbol occurs at a place in the expression

(A)

and since we can think of it as replaced by other symbols , Xby


which other functions of the argument A would be expressedwe can
consider (A) as a function of the argument . This shows quite clearly
that the concept of function in analysis, which I have in general followed,
is far more restricted than the one developed here. [Frege, 1879a, 10,
p. 129]

Si bien Frege ofrece la lectura canonica A tiene la propiedad de una


expresion como (A), que ya ha sido dividida en funcion y argumento,
nunca leera la expresion matematica f (x) como x tiene la propiedad f 30 .
Y, contra lo que sucede con (A), f nunca podra ser el argumento ma-
tematico de f (x). En este sentido, la funcion de Begriffsschrift no puede
verse como una generalizacion de la funcion en analisis. O, dicho de otro
29
G. Baker y P. Hacker defienden repetidamente y con firmeza esta posibilidad en
Functions in Begriffsschrift [Baker; Hacker, 2003]. Mas recientemente, E. Kanterian, en
Gottlob Frege: A Guide for the Perplexed [Kanterian, 2012, pp. 128-129], contempla la
necesidad de que cada funcion de Begriffsschrift asigne un valor, ya sea un objeto del
universo o un valor de verdad, una vez se combina con un argumento adecuado.
30
Precisamente, este es exactamente el aspecto que Frege enfatiza cuando compara los
dos conceptos de funcion en Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift:
Use is made here of the generalized concept of a function explained in 9
and 10 of the Begriffsschrift. According to that, you can render X(): has
the property X, or falls under the concept X. [Frege, 1880, p. 26]
32 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

modo, la mera extension del dominio de posibles argumentos y valores no


explica las diferencias entre estas dos nociones.
Frege toma del analisis el hecho de que en cada expresion aritmetica de
una funcion, como es, por ejemplo, 2x2 +3, siempre hay un componente que
toma valores, esto es, x, mientras que el resto permanece fijo. De acuerdo
con ello, funcion y argumento en Begriffsschrift solo estan indirectamente
relacionados con sus analogos aritmeticos31 .
El sentido en el que el esquema funcion-argumento es mas general que
el propio de analisis es ejemplificado por parte de Frege en Anwendungen
der Begriffsschrift [Frege, 1879b]:

According to the more general conception of function [allgemeinerer


Funktionsbegriff ] that I took as a basis, we can regard

u+1=v

as a function of u and v and can therefore view it as a particular case


of f (u, v). [Frege, 1879b, pp. 204-205]

En analisis, u + 1 = v nunca sera vista como una funcion de dos


variables. No obstante, para Frege es perfectamente natural, de acuerdo con
lo establecido en Begriffsschrift, considerar esta expresion una funcion de u
y v, esto es, analizarla como f (u, v).
Queremos examinar aun una ultima diferencia entre las dos nociones de
funcion a las que hemos aludido. En analisis, una funcion asigna un unico
numero a cada numero. Como matematico, Frege necesariamente conoca
esta circunstancia fundamental y, por alguna razon, decidio no incorporarla
en su concepcion de funcion desarrollada en Begriffsschrift; en este texto,
una funcion no asigna un valor a un argumento32 . Solo a partir de 1891,
31
Es significativo y llamativo que nuestra reconstruccion de las dos nociones de funcion que
consideramos coincida con el comentario de C. Th. Michaelis en su resena a Begriffsschrift
[Michaelis, 1880]:
The form of the function symbols is the same as the usual one of mathematics.
It differs in sense from the mathematical one since it signifies, not the whole
of the dependent expression of magnitude, but, unlike the argument, only
the invariant part of the expression. Also, the logical function symbol allows
interchange of argument and function. [Michaelis, 1880, p. 215]
No debe ignorarse el hecho de que esta interpretacion proviene de un contemporaneo de
Frege.
32
En algunas ocasiones, para ejemplificar en Begriffsschrift su distincion entre funcion y
argumento, Frege recurre a la practica matematica de considerar f (x) como una funcion de
x: por ejemplo, we can consider (A) as a function of the argument [Frege, 1879a, 10,
1.3. Naturaleza de la distincion funcion-argumento 33

como es manifiesto en Funktion und Begriff [Frege, 1891, pp. 144-146], Frege
generaliza la nocion matematica de funcion de tal modo que asigne objetos,
y no unicamente numeros, a objetos.

1.3.2 Distincion funcion-argumento y distincion concepto-ob-


jeto
Uno de los primeros aspectos que hemos destacado acerca de la distincion
entre funcion y argumento es el hecho de que unicamente se aplica a ex-
presiones; en particular, a aquellas expresiones que han sido presentadas de
la forma adecuada. Defendemos que no hay absolutamente ningun indicio
en la exposicion de Frege que sugiera que esta distincion puede aplicarse en
un contexto extra-lingustico, esto es, que no hay ninguna distincion supra-
lingustica con la cual se vincule el esquema funcion-argumento33 . De hecho,
la analoga entre el analisis en terminos de funcion y argumento, desarro-
llado en Begriffsschrift, y la distincion entre concepto y objeto, desplegada
en las obras posteriores de Frege, es problematica. Claramente, estas dos
estructuras estan relacionadas, pero no hay ninguna razon en absoluto pa-
ra identificarlas. En realidad, como veremos, hay poderosas razones para
defender una clara separacion entre ellas.
p. 129, cursiva anadida]. Sin embargo, estos ejemplos no son de ningun modo concluyentes
respecto a la presencia de valores para las funciones de Begriffsschrift. En primer lugar,
pueden ser ledos en perfecta coherencia, de acuerdo con nuestra reconstruccion, con el
resto de casos en los que el autor se expresa de un modo distinto para ejemplificar la misma
distincion. En segundo lugar, si hay un sentido para el cual la combinacion de una funcion
y un argumento proporcionan un valor en Begriffsschrift, es el resultado trivial de tomar
como valor la expresion que se forma a partir de esta combinacion. Sera extremadamente
difcil explicar el resto de la exposicion de Frege acerca del esquema funcion-argumento
asumiendo, para cada funcion de Begriffsschrift, la exigencia de proporcionar un valor no
trivial para cada argumento.
33
Sin embargo, en los trabajos historicos acerca de Begriffsschrift ha tenido lugar una rele-
vante controversia acerca de la naturaleza de la distincion funcion-argumento. M. Dummett,
por un lado, y G. Baker y P. Hacker, por el otro, son contendientes prominentes de esta
polemica. Vease Frege: Logical Excavations [Baker; Hacker, 1984, pp. 104-144] y la sucesion
de resenas y replicas que genero su publicacion: An Unsuccessful Dig [Dummett, 1984],
Reply to Dummetts Dig, by Baker and Hacker [Dummett, 1988]; y Dummetts Dig:
Looking-Glass Archeology [Baker; Hacker, 1987] y The Last Ditch [Baker; Hacker, 1989].
Dummett defiende que la distincion entre funcion y argumento en Begriffsschrift no esta
asociada a ninguna estructura supra-lingustica. La tesis contraria, segun la cual el esque-
ma funcion-argumento debera aplicarse al significado de expresiones, ha sido defendida
mas recientemente por Baker en Function in Begriffsschrift: Dissolving the Problem
[Baker, 2001], por Baker y Hacker in Functions in Begriffsschrift [Baker; Hacker, 2003]
y por M. Beaney en Freges use of function-argument analysis and his introduction of
truth-values as objects [Beaney, 2007].
34 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

Superacion del esquema sujeto-predicado


La estructuracion en terminos de funcion y argumento desarrollada en Be-
griffsschrift se contrapone a una distincion previa, establecida en terminos
de sujeto y predicado, que es estandar en la logica tradicional, de raz aris-
totelica. En efecto, Frege rechaza usar indiscriminadamente la distincion
entre sujeto y predicado porque el analisis que proporciona no es el ade-
cuado en algunos casos. Segun el autor, el analisis en terminos de sujeto
y predicado permite distinguir entre oraciones complejas que expresan el
mismo significado, lo cual, desde una perspectiva logica, es una desventaja
relevante. Siguiendo el ejemplo de Frege [Frege, 1879a, 3, p. 112], a pesar
de que los enunciados En Platea los griegos derrotaron a los persas y En
Platea los persas fueron derrotados por los griegos difieren en su estruc-
tura gramatical, tienen el mismo contenido, por lo que no es conveniente
distinguirlos.
En general, Frege considera que dos juicios se pueden diferenciar de dos
modos distintos: de forma que las posibles consecuencias que se deducen de
ellos (y en conjuncion con los mismos juicios en cada caso) coincidan, o de
forma que estas posibles consecuencias no sean las mismas. Para el contexto
de su conceptografa, solo es relevante el segundo modo, porque evidencia
una diferencia de contenido o, mas propiamente, de contenido conceptual
(begrifflicher Inhalt) [Frege, 1879a, 3, pp. 112-113]. Frege remarca que lo
unico relevante en un juicio son las consecuencias que pueden inferirse de el;
bajo esta perspectiva, la distincion entre sujeto y predicado, tal y como la
entiende Frege, permite diferenciar otros elementos (como el enfasis que el
hablante quiere transmitir al interlocutor), por lo que carece de interes:

In [ordinary] language, the subject-place has the significance [Be-


deutung] in the word-order of a special place where one puts what he
wishes the listener to particularly heed (...). Now all aspects of [ordinary]
language which result only from the interaction of speaker and listener
for example, when the speaker considers the listeners expectations and
tries to put them on the right track even before speaking a sentence
have nothing corresponding to them in my formula language, because
here the only thing considered in a judgement is that which influences
its possible consequences. Everything necessary for a correct inference
is fully expressed; but what is not necessary usually is not indicated;
nothing is left to guessing. [Frege, 1879a, 3, p. 113]

Frege no es contrario, sin embargo, al uso de la distincion tradicional en


casos de enunciados atomicos no relacionales, de la forma a tiene la propie-
1.3. Naturaleza de la distincion funcion-argumento 35

dad P . Precisamente, no ofrece argumentos que muestren la superioridad de


su analisis respecto al que resulta de aplicar el esquema sujeto-predicado en
estos contextos atomicos no relacionales. Por ejemplo, veremos que el autor
identifica, por lo que respecta al tratamiento de la conceptografa, Ningun
M es P con Ningun P es M , porque no manifiestan ninguna diferencia en
su significado.
La explicacion de Frege respecto al abandono de la distincion entre sujeto
y predicado es coherente con la idea fundacional que sustenta la creacion del
lenguaje de la conceptografa: su principal motivacion, como se tratara en
la seccion 3.2, es la de permitir la expresion de contenido de naturaleza
cientfica, de modo que sea posible capturar las relaciones logicas que lo
estructuran y posibilitar, con ello, una argumentacion rigurosa. As pues,
parece natural que Frege manifieste la voluntad de retener del contenido de
un juicio solo aquella informacion relevante para tal cometido, ya que es
aquella la que recibe una expresion exacta y completa con la conceptografa.
Ya hemos establecido que entendemos informalmente por contenido: en
el contexto de este trabajo, el contenido es o bien aquello que expresan los
enunciados o bien la denotacion de los terminos. La unica marca definitoria
que proporciona Frege es la mencionada, esto es, que el contenido conceptual
de un juicio determina las consecuencias logicas que pueden extraerse de el.

Funcion-argumento y concepto-objeto

Muchos de los argumentos que defienden una estrecha analoga entre los es-
quemas funcion-argumento y concepto-objeto toman como esencial la nocion
de contenido conceptual. Por ejemplo, autores como G. Baker, E. Kanterian,
M. Textor o J. Weiner argumentan en favor de la presencia de un isomor-
fismo entre la estructura lingustica de las expresiones, articulada mediante
la distincion entre funcion y argumento, y la estructura semantica de este
contenido34 . De acuerdo con esta perspectiva, se arguye que el valor de las
funciones de Begriffsschrift es un contenido conceptual. Esta es la posicion
de J. Weiner en Frege Explained [Weiner, 2004]:

Although the notion of function is not much developed in Begriffschrift,


Frege already identified concepts as functions there and indicated what
their values are. The value of is a planet for the Earth as argument is,
34
Vease Function in Begriffsschrift: Dissolving the Problem [Baker, 2001, pp. 537-538],
Frege: A Guide for the Perplexed [Kanterian, 2012, p. 139], Frege on Sense and Reference
[Textor, 2011, pp. 76-77] y Frege Explained [Weiner, 2004, pp. 76-77], respectivamente.
36 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

according to the views of Begriffsschrift, the conceptual content of the


sentence, The Earth is a planet. [Weiner, 2004, pp. 76-77]

Realizaremos dos comentarios de naturaleza distinta contra esta posi-


cion. Con ellos, discutiremos nuevamente la naturaleza de la distincion entre
funcion y argumento y el papel que juegan las letras de la conceptografa en
un analisis en terminos de funcion y argumento.
En primer lugar, la distincion entre funcion y argumento no demarca
dos tipos de entidades en el mundo, como sucede con la distincion entre fun-
cion y objeto en Grundgesetze. No hay ninguna evidencia en Begriffsschrift
que permita concluir que funcion y argumento son categoras ontologicas.
Es mas, no hay una correspondencia directa entre una descomposicion en
terminos de funcion y argumento y la estructura ontologica expresada por
un enunciado. En otras palabras, la distincion entre funcion y argumento
no esta determinada por la denotacion de los componentes de una expresion
analizada35 .
Ya hemos planteado que la estructura funcion-argumento no es absoluta:
un componente que en un contexto determinado ha sido tomado como fun-
cion puede considerarse el argumento en otra circunstancia. Sin embargo, en
el plano ontologico, un objeto individual no puede desempenar el rol de un
predicado. Dicho de otro modo, tratar los objetos como propiedades, como
hicieron los logicos algebristas, es tanto como identificar el objeto con la
clase unitaria del mismo. Una consecuencia directa de esta circunstancia es
que el esquema funcion-argumento no puede reflejar la estructura semantica
de los juicios atomicos. La expresion Socrates es mortal puede ser anali-
zada de modo que o bien Socrates o bien es mortal sean el argumento36 .
Sin embargo, ni Socrates puede verse como una propiedad en el enunciado
Socrates es mortal ni la propiedad de ser mortal puede ser su objeto: no
solo es imposible, sino que ademas carece por completo de sentido. Esto
muestra que la analoga entre una propiedad o concepto y una funcion, y
35
Un analisis historico cuidadoso de las fuentes muestra que, en general, la defensa de
una analoga entre, por un lado, la posicion posterior de Frege acerca de las nociones de
concepto y objeto y, por el otro, su planteamiento de funcion y argumento en Begriffsschrift
(una analoga que se defiende, por ejemplo, con la finalidad de mantener una deseable
uniformidad en el pensamiento de Frege) esta fuera de lugar. Veanse los comentarios
opuestos a esta analoga de H. Sluga en Gottlob Frege. The Arguments of the Philosophers
[Sluga, 1980, p. 139], W. Kienzler en Begriff und Gegenstand [Kienzler, 2009, p. 57] y,
especialmente, R. Heck y R. May en The Function is Unsaturated [Heck; May, 2013, pp.
826-827].
36
R. Heck y R. May ofrecen una explicacion equivalente de un enunciado analogo en
The Function is Unsaturated [Heck; May, 2013, pp. 830-831].
1.3. Naturaleza de la distincion funcion-argumento 37

entre un objeto y un argumento es, en general, difcil de mantener, aunque


pueda ser util bajo ciertas circunstancias. Podra aplicarse un razonamiento
analogo a enunciados relacionales como 3 > 2.
Es significativo que, cuando Frege trata de explicar la distincion en-
tre concepto y objeto o individuo, como hace, poco despues de la publica-
cion de Begriffsschrift, en Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift
[Frege, 1880, pp. 16-18], no recurra al esquema funcion-argumento37 . Dado
que en Begriffsschrift Frege no se preocupa por la semantica de su sistema
formal, esta carencia de la distincion entre funcion y argumento no es perju-
dicial, sino que, de hecho, la flexibilidad de su aplicacion supone una ventaja
importante. Pero a partir de 1880, como se discutira en el captulo 5, el autor
manifiesta una preocupacion creciente por estas cuestiones semanticas y, en
particular, por la necesidad de que la conceptografa sea capaz de expresar
la diferencia entre objeto y concepto, para que ambas entidades no puedan
ser confundidas.
En segundo lugar, un analisis cuidadoso de las demostraciones de Be-
griffsschrift permite apreciar dos caractersticas fundamentales del lenguaje
formal que son habitualmente ignoradas y que, ademas, son incompatibles
con la defensa de que la distincion entre funcion y argumento es de na-
turaleza ontologica: las letras de la conceptografa pueden tener instancias
de naturaleza muy distinta y, lo que es mas importante, las formulas de
este sistema formal posibilitan una variedad tal de lecturas distintas que
propiamente no se les puede asignar un significado concreto.
Consideremos la expresion f (a). Esta expresion representa la forma
basica de toda formula de la conceptografa. Manifiesta, simplemente, una
division no absoluta entre sus componentes: tanto f como a pueden ser
argumento. Tal es la flexibilidad de esta estructura, y la ambiguedad que
expresan las letras f y a, que puede decirse que toda proposicion de la
conceptografa es una instancia de f (a). Esta circunstancia es, prelimi-
narmente, difcil de conciliar con la presuncion segun la cual f (a) expresa
necesariamente y en cualquier circunstancia el hecho extra-lingustico de que
cierto objeto tiene una propiedad. En realidad, lo unico que puede decirse
de a es que es una expresion y de f (a) que es una expresion en la que a
aparece. Desde una perspectiva moderna, determinar a que expresiones de la
logica actual corresponde f (a) depende de las circunstancias en las que esta
37
El hecho de que Frege no aluda, en los artculos elaborados inmediatamente tras la
publicacion de Begriffsschrift, a la distincion entre funcion y argumento cuando pretende
explicar la estructura concepto-objeto es una indicacion ulterior contra la posicion de
G. Baker y P. Hacker en Functions in Begriffsschrift, segun la cual he [Frege] tied his
concept of a function to concept formation [Baker; Hacker, 2003, p. 283].
38 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

expresion aparece. As, por ejemplo, cada una de las siguientes expresiones
de un lenguaje formal actual pueden corresponder a f (a):
1. F t,
2. (t),
3. (X)38 ,
4. (),
donde F t es un termino formado por la variable funcional F y el termino
t; (t) es una formula en la que aparece el termino t; (X) es una
formula en la que aparece la variable de predicado X; y () es una
formula que tiene a como subformula.
En los lenguajes formales actuales no existe una distincion analoga a
la estructuracion sintactica fregeana en funcion y argumento. El modo mas
natural de emular parcialmente la distincion de Frege consiste en especificar
el argumento como variable libre, como haremos en otros ejemplos.
Con el proposito de ejemplificar las posibles lecturas de una formula de la
conceptografa, recurriremos ahora a la Proposicion (52) de Begriffsschrift:

f (d)
Pr. (52) f (c) (1.1)
(c d).
Esta proposicion es una ley basica de la conceptografa y tiene distintas
lecturas. Expresaremos cada una de ellas, de nuevo, en un lenguaje formal
actual.
De acuerdo con la primera lectura, c y d pueden verse como varia-
bles individuales; esta es la interpretacion habitual cuando se reconstruye la
conceptografa como un sistema formal para la logica de primer orden. En
tal caso, f se interpretara como una variable para formulas y, por tanto,
f (c) y f (d) como formulas en las que c y d aparecen como variables
libres. As pues, la primera lectura de (52) es la siguiente:
x = y ((x) (y)). (1.2)
Un caso particular de esta lectura consiste en tomar f como variable
de predicado:
x = y (Xx Xy). (1.20 )
38
Notese que tanto (t) como (X) pueden ser formulas atomicas. As, Xx o Xy,
respectivamente, pueden ser, si el contexto as lo indica, instancias adecuadas.
1.3. Naturaleza de la distincion funcion-argumento 39

La segunda lectura para (52) consiste en interpretar proposicionalmente


las letras c y d. As, f no puede ser de ningun modo una variable de
segundo orden. De hecho, no tiene un equivalente en el lenguaje formal: debe
ser vista como una expresion en la que una subformula es reemplazada por
una formula logicamente equivalente. As pues, (52) tambien puede leerse
como la formula siguiente:

( ) (() ()), (1.3)

que expresa, intuitivamente:

Si y tienen el mismo contenido, entonces si (), ().

En las lecturas expresadas por (1.20 ) y (1.3) puede apreciarse que el


smbolo de igualdad de contenido tiene dos interpretaciones distintas:
igualdad entre terminos o bicondicional. La formula (1.4), que considerare-
mos a continuacion y que procede de un ejemplo tomado de Begriffsschrift,
muestra que la lectura de (52) como (1.3) se corresponde con la practica de
Frege. Hemos avanzado esta circunstancia en el apartado 1.2.4.
Los procesos de substitucion de la conceptografa demuestran la variedad
de instancias de naturalezas distintas que puede tener una letra determina-
da. En la logica moderna, hay una total uniformidad en las substituciones:
las variables individuales son reemplazadas por terminos, las variables pro-
posicionales se substituyen por formulas complejas, y as sucesivamente. Sin
embargo, la practica de Frege en Begriffsschrift no muestra la misma uni-
formidad; muchas substituciones involucran, de acuerdo con los estandares
actuales, un cambio de interpretacion de la formula original. No obstante,
desde el punto de vista de Begriffsschrift, estas substituciones unicamen-
te implican una restriccion en las posibles lecturas que una formula puede
tener.
Ejemplificaremos este planteamiento con una substitucion llevada a cabo
por Frege en algunas demostraciones. La formula siguiente:

d
c (1.4)
(c d),

se obtiene reemplazando en (52) f (c) por c y f (d) por d, eso es, me-
diante la substitucion de f () por . Frege recurre a esta substitucion
40 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

solo en aquellos contextos en los que las letras para argumento se interpre-
tan proposicionalmente. De acuerdo con esta interpretacion, f () es una
expresion en la que aparece ; en particular, puede ser la misma 39 .
La Proposicion (52) puede leerse como (1.2) o como (1.3) y, sin embar-
go, la formula (1.4) admite unicamente una interpretacion proposicional.
A traves de la transicion de (52) a (1.4), podemos apreciar que es difcil
determinar la naturaleza de las instancias de f en (52): esta letra ha sido
eliminada en la substitucion de la que resulta (1.4) (que, por lo demas, desde
el punto de vista de Frege es un cambio aceptable), de modo que difcilmente
puede tomarse como una letra que refiere a propiedades.
Podemos extraer dos conclusiones a partir de este ultimo comentario.
En primer lugar, una letra determinada de la conceptografa no tiene por
que tener instancias de una tipo particular y fijado. Al contrario, puede ser
interpretada de modos muy diversos40 . Ademas, las letras no tienen un rol
especfico y fijado en cada una de las posibles descomposiciones. Una letra
funcional puede ser el argumento de una proposicion y una letra para argu-
mento puede tomarse como la funcion en algunos contextos. Naturalmente,
el hecho de que la distincion entre funcion y argumento no sea, en este sen-
tido, absoluta no niega el hecho de que, de acuerdo con un analisis inicial
de una expresion como f (a), f sea tomada como la funcion y a como el
argumento.
En segundo lugar, la multitud de posibles lecturas que posibilita una letra
de la conceptografa muestra la enorme generalidad que dicha letra expresa,
que Frege no solo no pretende evitar, sino que, por el contrario, es vista como
una ventaja fundamental. Esta generalidad es una prueba fehaciente de la
39
La substitucion de f () por es perfectamente natural cuando se interpreta f (a)
como una formula que contiene una subformula, esto es, como (). Esta substitucion
tiene lugar en la derivacion de la Proposicion (68), que consideraremos en el apartado 1.4.1.
40
Esta conclusion puede reforzarse considerando la formula siguiente:

(f (c) f (d))
(1.5)
(c d).

Esta proposicion no aparece en Begriffsschrift, pero se demuestra facilmente, mediante la


aplicacion sucesiva de Modus Ponens y las Proposiciones (1), (54) y (2) [Frege, 1879a, 14,
21 y 14, p. 137 y p. 162], que es un teorema de la conceptografa. Es posible extraer
lecturas analogas a (1.2) y (1.3) a partir de (1.5) y, adicionalmente, la letra f puede
interpretarse como una variable funcional. En tal caso, c y d deben tomarse como
variables individuales. Por tanto, la formula (1.5) tambien podra leerse como sigue:

x = y F x = F y.
1.3. Naturaleza de la distincion funcion-argumento 41

plasticidad que exhiben las letras de la conceptografa, as como tambien una


poderosa razon contra la tesis de que las expresiones de la conceptografa
poseen un significado concreto y determinado, cuya estructura es reflejada
por su descomposicion lingustica.

Funcion y argumento en la aplicacion de la conceptografa

La discusion acerca de la naturaleza de las funciones en Begriffsschrift esta


basada por lo general casi exclusivamente en la explicacion de Frege de esta
nocion en el captulo I de este texto. Sin embargo, este captulo introductorio
no contiene propiamente conceptografa. Frege recurre a ejemplos del len-
guaje natural para asistirse en su explicacion y estos ejemplos son vistos por
los defensores de la interpretacion supra-lingustica de la estructura funcion-
argumento como los unicos representantes y, de hecho, como el unico objeto,
del analisis de Frege. Si su posicion fuese correcta, la interpretacion semanti-
ca de la distincion entre funcion y argumento que estos ejemplos particulares
sugieren debera ser reproducible en la conceptografa y, sin embargo, no lo
es. A pesar de que comentadores como G. Baker defienden que la exposicion
de Frege en los parrafos 9-10 de Begriffsschrift debe aplicarse a juicios
expresados en el lenguaje de la conceptografa, sus argumentos no se aplican
propiamente a la conceptografa pura, sino a cierta complementacion de su
lenguaje con el de una disciplina cientfica en particular41 . En este apartado
discutiremos como debe entenderse esta complementacion y por que unica-
mente en su contexto tiene sentido considerar el significado de las formulas
de la conceptografa. Evaluaremos, adicionalmente, el modo mediante el cual
la distincion entre funcion y argumento puede reflejar, en la complementa-
cion de la conceptografa con una disciplina, la estructura semantica de este
significado.
El lenguaje de la conceptografa no debe verse como un lenguaje for-
mal en el sentido moderno, sino como una herramienta para la expresion
rigurosa de las relaciones logicas que vinculan enunciados de una disciplina
cientfica (paradigmaticamente, la aritmetica). Desde esta perspectiva, este
sistema formal, obviando momentaneamente el contenido de los captulos II
y III de Begriffsschrift, puede ser visto como un medio para desarrollar una
disciplina como la aritmetica, sin que ello conlleve realizar una simbolizacion
o una reduccion. La conceptografa, por un lado, permite expresar todas las
relaciones logicas que hay entre enunciados aritmeticos y, por el otro, hace
patente que toda demostracion matematica puede ser formulada como una
41
Vease Function in Begriffsschrift: Dissolving the Problem [Baker, 2001, pp. 528-529].
42 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

serie regimentada de pasos estrictamente regulados por un pequeno conjunto


de reglas de inferencia. As, la conceptografa elimina cualquier rastro de len-
guaje natural de la aritmetica. El resultado de esta complementacion, como
consideraremos con detalle en la seccion 3.3, era conocido como logstica.
En logstica, los smbolos de una disciplina en particular se complemen-
tan con los smbolos logicos y las letras de la conceptografa. El resultado es
un lenguaje regimentado al que puede aplicarse de modo natural los recursos
formales de la conceptografa. En particular, todas las expresiones pueden
ser analizadas en terminos de funcion y argumento, ya que la conceptografa
permite presentarlas de un modo adecuado, esto es, de tal manera que su
forma logica sea patente. Ademas, dado que el significado de los enunciados
de una disciplina esta estructurado, de acuerdo con su propia semantica, en
terminos de conceptos, propiedades y objetos, no es sorprendente hallar cier-
tas analogas entre la descomposicion en terminos de funcion y argumento
y la estructura semantica de un enunciado de la esta disciplina.
Si consideramos expresiones de conceptografa pura, debera admitirse
que los unicos smbolos no logicos que aparecen en ellas son letras y que,
por tanto, carecen de interpretacion. Estas expresiones no aparecen en la
aritmetica formalizada, puesto que son componentes de una suerte de su-
perestructura o metalenguaje. Dado que, por ejemplo, la Proposicion (52)
no esta expresada en un lenguaje logstico, no hay un vnculo directo entre
sus smbolos y un contenido semantico concreto: esta formula esta ideada
para complementarse con el lenguaje de una disciplina. Solo los smbolos
de este lenguaje aplicado y, consecuentemente, sus formulas, pueden expre-
sar rigurosamente el significado especfico que concierne a esta disciplina.
En este sentido, la relacion que guardan las formulas de la conceptografa
pura y un significado especfico es meramente indirecta. Un ejemplo puede
clarificar nuestra posicion. Consideremos las siguientes instancias de (52):

2+1>0 32 > 1
3>0 3>1
(3 2 + 1) (3 > 1 32 > 1)
Como este ejemplo muestra, la ambiguedad que exhiben las formulas de
la conceptografa es una ventaja clave cuando este sistema formal es usado
como logstica. De acuerdo con ello, la posibilidad de aplicar fructferamente
y con naturalidad los recursos formales de la conceptografa a una disciplina
en particular se debe al hecho de que las expresiones de la conceptografa
pura no tienen un significado concreto y fijado, y pueden ser interpretadas
de modos distintos.
1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 43

1.4 Reconstruccion de la nocion de generalidad


En el apartado 1.2.6 hemos considerado la exposicion por parte de Frege de la
nocion de generalidad. Esta exposicion ha posibilitado completar el analisis
en terminos de funcion y argumento de enunciados complejos y plantear
como se expresan en la conceptografa juicios categoricos.
Sin embargo, una vez se ha discutido la naturaleza de la distincion entre
funcion y argumento y se ha defendido su caracter exclusivamente lingusti-
co, es preciso seguir evaluando la nocion de generalidad de Begriffsschrift.
Ofreceremos en esta seccion una reconstruccion que pretende ser fiel a la
exposicion de Frege en el texto de 1879.

1.4.1 Generalidad de las letras


Muchos de los comentaristas actuales defienden que los cuantificadores de la
conceptografa estan interpretados sobre un dominio universal. Ahora bien,
la formulacion explcita por parte de Frege del smbolo de generalidad es la
siguiente:

In the expression of a judgement we can always regard the combination


of symbols to the right of as a function of one of the symbols
occurring in it. lf we replace this argument by a German letter and
introduce in the content stroke a concavity containing the same German
letter, as in
a
(a),
then this stands for the judgement that the function is a fact whatever
we may take as its argument. Since a letter which is used as a function
symbol, like in (A), can itself be considered as the argument of a
function, it can be replaced by a German letter in the manner just
specified. [Frege, 1879a, 11, p. 130]

Tras esta explicacion del significado de los cuantificadores de la con-


ceptografa, que ya hemos considerado, Frege especifica ciertas condiciones
que se aplican a las instancias de una letra cuantificada. Tal y como hemos
defendido en el apartado 1.3.2, la generalidad que expresan las letras cuan-
tificadas debera interpretarse sintacticamente. Las condiciones que plantea
Frege permiten entender como debe manejarse dicha generalidad:

The meaning of a German letter is subject only to the obvious restric-


tions that [1] the assertibility (2) of a combination of symbols following
the content stroke must remain intact, and [2] if the German letter
44 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

appears as a function symbol, this circumstance must be taken into


account. [Frege, 1879a, 11, p. 130]

Desviandonos de la interpretacion tradicional de este elemento funda-


mental de la conceptografa, defendemos que, siguiendo lo establecido por
Frege en estas dos citas, su planteamiento de la cuantificacion en Begriffs-
schrift puede sistematizarse del modo siguiente:

() Si f (a) es una expresion aseverable en la que la letra a es el argu-


mento, el juicio:
a
f (a)
expresa que f (A) es un hecho para cualquier argumento A que pueda
ocupar la posicion de a conservando la aseverabilidad del juicio.

Este modo unitario de reconstruir la cuantificacion puede ser aplicado


con naturalidad a cualquier tipo de argumento. En particular, Frege intro-
duce una nueva letra funcional, F , que usa unicamente en el captulo III de
Begriffsschrift. Como Frege menciona, las letras funcionales como F tam-
bien pueden ser tomadas como argumento por lo que pueden ser reemplaza-
das por una letra gotica correspondiente42 . En este sentido, la cuantificacion
sobre letras funcionales debe ser vista como un caso particular de (). As
pues:

() Si f (F ) es una expresion aseverable en la que F es el argumento, el


juicio:
F
f (F)
expresa que f (B) es un hecho para cualquier argumento B que pueda
ocupar la posicion de F conservando la aseverabilidad del juicio.

La transicion de () a () es simplemente una cuestion de aplicacion.


Por tanto, no es sorprendente que en la derivacion de la Proposicion (77),
Frege proponga aplicar la Proposicion (68):

f (c)
Pr. (68) b (1.6)
a
 
( f (a)) b ,
42
El primer uso de la cuantificacion sobre letras funcionales en Begriffsschrift puede
hallarse en la Proposicion (76).
1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 45

del modo siguiente:

f (F )
b (1.7)
F
 
( f (F)) b .

Es significativo que, a pesar de que Frege prueba propiamente (68), usa


esta proposicion como figura en (1.7); esto sucede, precisamente, en la de-
mostracion de la Proposicion (77), que trataremos con mas detalle en el
apartado 2.4.2. Al fin y al cabo, la expresion siguiente:
a
f (a)

tiene como instancia cualquier formula cuantificada. De acuerdo con ello,


a representa cualquier argumento y, en particular, a puede ser una letra
funcional: esta circunstancia se ha hecho explcita en la transicion de (68)
a (1.7)43 . Discutiremos en el siguiente apartado la relacion que guardan la
cuantificacion sobre letras para argumento y la cuantificacion sobre letras
funcionales.
Ya hemos mencionado que la distincion entre funcion y argumento no es
absoluta: un smbolo funcional puede ser el argumento de una expresion
como (A), independientemente del hecho de que, en otros contextos, sea
tomado como su funcion. Dado que la cuantificacion de en una expresion
como (A) consiste en la cuantificacion de una letra funcional, puede ser
expresada en el lenguaje de la conceptografa del modo siguiente:
F
F(a).

Este juicio expresa que (a) es un hecho para cualquier argumento que
pueda ocupar la posicion de F conservando la aseverabilidad del juicio44 .
Estamos en disposicion de explicar como la reconstruccion propuesta en
() puede articularse con la explicacion de Frege acerca de las restricciones
que deben respetar las instancias de una letra cuantificada. En primer lugar,
Frege introduce un criterio general para limitar las posibles instancias de una
letra cuantificada, segun el cual: the assertibility (2) of a combination of
43
Solo hemos indicado alguna de las substituciones que afectan a (68) en la demostracion
de la Proposicion (77). En particular, Frege substituye f por una instancia compleja.
44
Una expresion como f (a) consiste en dos componentes distintos, y cualquiera de
ellos puede ser tomado como su argumento para ser cuantificado. El caso () representa
genericamente la cuantificacion de un argumento, sea cual sea su naturaleza. Por lo tanto,
esta ultima forma de cuantificacion es unicamente un caso particular de ().
46 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

symbols following the content stroke must remain intact [Frege, 1879a, 11,
p. 130]. Por consiguiente, el autor advierte del hecho de que las instancias
aceptables para una cuantificacion son exactamente aquellas que permiten
formar un contenido aseverable una vez son anadidos al componente funcio-
nal.
La segunda restriccion, en palabras de Frege, plantea que if the German
letter appears as a function symbol, this circumstance must be taken into ac-
count. [Frege, 1879a, 11, p. 130]. Desde un punto de vista sintactico, dado
que en estos casos las letras funcionales son tratadas como argumento, esta
cuantificacion es esencialmente equivalente a la cuantificacion sobre letras
para argumento. Pero hay que considerar dos circunstancias particulares que
afectan unicamente a las letras funcionales: la ariedad de estas letras y la
especial aseverabilidad de la expresion cuantificada para toda instancia de
cuantificacion.
La expresion mnima de la conceptografa es una letra funcional junto a
una letra para argumento, o junto a varias de ellas, encerrada entre parente-
sis, f (a). Independientemente de su rol como funcion o como argumento,
las letras funcionales figuran junto a letras de argumento entre parentesis.
El numero de estas letras para argumento determina la ariedad de la letra
funcional. As, toda instancia de cuantificacion de una letra funcional debe
tener la misma ariedad que la letra funcional cuantificada. De acuerdo con
ello, por ejemplo, una letra funcional binaria no es una instancia aceptable
de una letra funcional unaria cuantificada. Ademas, tal y como veremos en
un ejemplo en el siguiente apartado, el componente funcional de la expre-
sion debe adaptarse bajo determinadas circunstancias al hecho de que la
letra funcional cuantificada figure junto al numero de letras para argumento
correspondiente a su ariedad. De hecho, esta circunstancia determina ulte-
riores limitaciones con el objetivo de preservar la aseverabilidad de toda la
expresion en la que aparece la cuantificacion.
Un ejemplo va a ser de ayuda para clarificar nuestra exposicion acerca
de esta ultima limitacion. Las instancias aceptables de la letra funcional
cuantificada en el juicio:
F
F(a),
son expresiones unarias como g(), 2 + > 3, si es multiplo de 4,
entonces no es primo o incluso:


,
donde propiamente la conectiva es una instancia de F. Ahora bien, a no es
1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 47

una instancia aceptable de F. De este modo, la funcion permite que otras


letras funcionales unarias, o incluso expresiones complejas, puedan ocupar
el lugar de F como instancias de cuantificacion. Todas y cada una de estas
instancias pueden ser esquematizadas mediante ().

1.4.2 Elementos sintacticos de la cuantificacion fregeana


Nuestra exposicion de la nocion de generalidad puede complementarse consi-
derando dos aspectos particulares: el caracter especfico de la cuantificacion
de letras funcionales y la nocion de aseverabilidad.

Cuantificacion de letras funcionales

En primer lugar, debe ser claro que la propuesta de un caso particular de ()


como es () no plantea una jerarqua de cuantificacion. El hecho de hacer
explcito el caso () obedece a la conveniencia de proporcionar un trata-
miento especfico de las letras funcionales. De hecho, el caracter especfico
de estas letras ha sido desarrollado en el apartado anterior, 1.4.1. Sin em-
bargo, las particularidades de la cuantificacion sobre letras funcionales no
modifican de ningun modo el planteamiento unitario de Frege45 .
Un ejemplo permitira mostrar claramente que Frege no contempla que
haya una diferencia substantiva entre la cuantificacion sobre letras funcio-
nales y la cuantificacion sobre letras para argumento. En las derivaciones
contenidas en los captulos II y III de Begriffsschrift, el autor indica las ex-
presiones por las cuales deben substituirse algunas de las letras de las propo-
siciones consideradas. Como expondremos en el apartado 2.3.3, los procesos
de substitucion, dado que las letras expresan generalidad, pueden verse co-
mo instanciaciones. As pues, considerando las substituciones se dispone de
un testimonio claro y fiable del modo como Frege concibe la cuantificacion.
45
En coherencia con lo que hemos planteado, C. Thiel defiende en From Leibniz to
Frege: Mathematical Logic between 1679 and 1879 que la cuantificacion de Begriffsschrift
es ambigua [Thiel, 1982, p. 766].
De acuerdo con otra lnea de argumentacion, S. Russinoff afirma en On the Brink of
a Paradox? [Russinoff, 1987, p. 128], siguiendo parcialmente lo que G. Boolos sugiere
en Reading the Begriffsschrift [Boolos, 1985, p. 339], que la cuantificacion sobre letras
funcionales es un caso particular de la cuantificacion sobre letras para argumento. Su
posicion parece basarse en el hecho de que () es un caso particular de (). Ahora bien,
de acuerdo con el planteamiento de Russinoff, las instancias de las letras funcionales son
propiedades y relaciones, mientras que las letras para argumento toman valores entre la
totalidad de entidades del universo. Discutiremos la presencia de un dominio preestablecido
para las letras para argumento en el apartado 1.5.3.
48 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

En la demostracion de la Proposicion (93), el autor propone ciertas modifi-


caciones a una de las premisas, la Proposicion (60). Para simplificar nuestra
explicacion y, dado que trataremos con detalle esta demostracion mas ade-
lante, consideraremos estas substituciones unicamente en el antecedente de
(60):
a
f (a)
g(a) (1.8)
h(a).

Frege aplica (1.8) en la derivacion del modo siguiente:

F
f (F)
g(F) (1.9)
h(F),

que resulta de reemplazar a por F.


La cuantificacion de F en la formula (1.9) debe verse como un ejemplo de
nuestra reconstruccion general. Este cambio, como veremos a continuacion,
tiene implicaciones en las instancias de f , g y h.

Aseverabilidad
Las dos condiciones que Frege especifica respecto a las instancias de las le-
tras cuantificadas tienen como elemento central la nocion de aseverabilidad ,
de la que nos ocuparemos en segundo lugar. Que un contenido pueda ser
convertido en un juicio y, por tanto, pueda considerarse aseverable, es una
cuestion que merece comentarios. El autor no proporciona explicacion al res-
pecto. En la conceptografa parece haber exclusivamente criterios sintacticos
para evaluar la aseverabilidad de una expresion; criterios que, por ejemplo,
establecen la correcta formacion de una formula compleja o que regulan las
substituciones posibles. La siguiente formula es un ejemplo de expresion no
aseverable en la conceptografa:

a
f (a) b
b
a
f (a).

Esta expresion contiene un conflicto en el alcance de dos cuantificadores


1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 49

de la misma letra gotica, a46 . Frege explcitamente descarta la posibilidad


de un conflicto tal:
The scope of one German letter can include that of another, as is
shown by the example
a
A(a)
e
B(a, e).
In this case, different letters must be chosen; we may not replace e by
a. [Frege, 1879a, 11, p. 131]

Mas alla de esta particular circunstancia, hay considerar que quiere de-
cir conservar la aseverabilidad en una formula cuantificada. Recuperemos
las substituciones sobre la formula (1.8) que dan lugar a (1.9). Desde un
punto de vista sintactico, el cambio de una letra para argumento por una
letra funcional involucra, por un lado, la necesidad de considerar la ariedad
de la letra funcional y, por el otro, adaptar el resto de la expresion a la cir-
cunstancia de que la letra cuantificada es funcional. Se trata de preservar la
aseverabilidad de la expresion tras la especificacion de la letra cuantificada;
al fin y al cabo, cuando se considera F como una instancia aceptable de
a, se especifica que, en este caso particular, la parte variable, esto es, el
argumento, es una expresion funcional en sentido matematico. Esta carac-
terstica del argumento condiciona las substituciones adecuadas para f (F),
g(F) y h(F). En concreto, las instancias adecuadas de estas letras deben
ser expresiones en las que F sea usada como se usa una letra funcional
unaria en matematicas. Ejemplificaremos esta circunstancia con h(F) (el
caso de f (F) y g(F) es analogo y sera objeto de nuestra consideracion mas
adelante). En (1.9), h() es substituida por la expresion compleja:
a
(a)
f (x, a).
El resultado de la substitucion es el siguiente:
F
f (F)
g(F)
a
F(a)
f (x, a).
46
Es conveniente destacar que la ocurrencia de cuantificadores en el alcance de un
cuantificador de la misma variable (como en x((x) x(x))) no hace de una expresion
una formula mal formada en logica actual.
50 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

Con esta substitucion se pone de manifiesto tanto que se ha preservado la


ariedad de F en F(a) como que se ha adaptado la expresion, escogiendo
una instancia adecuada de h, con el fin de mantener la aseverabilidad de
(1.9) tras el cambio de a por F.
La definicion de la cuantificacion de la conceptografa hace patente el
hecho de que Frege presenta la generalidad de un modo exclusivamente
sintactico. Contra lo que parecen sugerir sus ejemplos, que analizaremos por-
menorizadamente en el apartado 1.5.5, Frege no ofrece una lectura semantica
de los cuantificadores. As pues, el cuantificador universal es un smbolo con
un significado determinado por criterios de aseverabilidad y cuyo funciona-
miento en la conceptografa esta fijado unicamente por las reglas del calculo
que le afectan. Por consiguiente, cuando un cuantificador aparece en una
formula dada, se consideran unicamente aquellas expresiones que, de acuer-
do con las reglas de inferencia disponibles, pueden ocupar el lugar de la
letra cuantificada preservando la aseverabilidad de la formula. Las condicio-
nes sintacticas expuestas condicionan el conjunto de expresiones que debe
considerarse. Llamaremos recorrido a este conjunto de instancias acepta-
bles de una letra cuantificada. En la conceptografa considerada como un
sistema formal autonomo, no hay una definicion de caracter semantico que
condicione o limite el recorrido de una letra cuantificada: ni el significado de
los cuantificadores ni la interpretacion de las letras estan determinados en
la conceptografa pura por criterios semanticos47 .
Por razones explicativas, hemos considerado la aseverabilidad como cri-
terio para determinar el recorrido de una letra en una formula aislada, pero
podramos con mas razon plantearla en un marco concreto. Por marco en-
tendemos cierta coleccion de formulas que se presentan conjuntamente por
alguna razon (paradigmaticamente, porque estas formulas son premisas o
suposiciones en una demostracion). En un marco, la interpretacion de cada
letra debe ser homogenea para que sea consistente con todas las apariciones
de la letra en cada una de las formulas.
El recorrido de una letra cuantificada, a diferencia del dominio de cuan-
tificacion de una variable de la logica actual, no esta determinado de ante-

47
Tal y como hemos reconstruido la nocion de generalidad de la conceptografa, no puede
decirse que la cuantificacion de Begriffsschrift sea substitucional. En particular, el hecho
de que las letras de la conceptografa admitan distintas lecturas y que, en consecuencia,
no pueda determinarse de antemano un recorrido de expresiones que pueden ocupar el
lugar de una letra cuantificada, es completamente incompatible con la posibilidad de
interpretar substitucionalmente los cuantificadores de Begriffsschrift. Sin embargo, L.
Stevenson argumenta en Freges two Definitions of Quantification [Stevenson, 1973] a
favor de la tesis segun la cual la cuantificacion de este texto es substitucional.
1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 51

mano. Depende de la formula en la que aparece la letra y, en mayor medida,


del marco correspondiente. Las letras de la conceptografa expresan tal grado
de generalidad que sin un marco concreto no admiten una unica interpreta-
cion y, por tanto, no se les puede delimitar un recorrido concreto. Un marco
indica como deben interpretarse las letras de las formulas que contiene y,
por tanto, posibilita especificar instancias aceptables concretas para cada
una de las letras. De este modo, unicamente en presencia de un marco tie-
ne sentido plantearse el recorrido concreto de una letra en particular. En
cada marco, el recorrido de cada letra se vera delimitado, adicionalmente,
por las condiciones sintacticas planteadas por Frege. As pues, en nuestro
ejemplo anterior, el marco que determina parcialmente la demostracion de
la Proposicion (93) permite, de acuerdo con todas las condiciones sintacticas
que hemos senalado, indicar una instancia de substitucion concreta de h y
descartar lecturas de (1.8) que no son posibles.
Veamos con un nuevo ejemplo como un marco delimita el recorrido de
instancias adecuadas de una letra. Consideremos la Proposicion (53) de Be-
griffsschrift:

f (d)
Pr. (53) (c d) (1.10)
f (c).
De modo analogo a la Proposicion (52) (en este captulo, (1.1)), esta
formula admite distintas lecturas, por lo que no es posible especificar de
antemano el recorrido de cada una de sus letras. Ejemplificaremos dos mar-
cos distintos siguiendo algunas demostraciones de Begriffsschrift como gua
y veremos no solo como un marco permite delimitar las instancias acecua-
das de una letra, sino tambien como marcos distintos pueden determinar
recorridos de una misma letra que sean incompatibles entre s.
El primer marco se obtiene a partir de la derivacion de la Proposicion
(92), donde se usa la Proposicion (53) como premisa. Frege propone aplicar
ciertas substituciones a (53); en particular, plantea reemplazar d por x.
El resultado de esta substitucion es la formula siguiente:

f (x)
(c x) (1.11)
f (c).
Como explicaremos en el apartado 2.4.1, la letra x se interpreta a lo
largo del captulo III de Begriffsschrift como una letra que refiere a objetos.
52 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

De hecho, as lo sugiere su uso aritmetico. En consecuencia, c tambien debe


leerse como una letra que refiere a objetos. En el marco de la derivacion de
la Proposicion (93), (53) se interpreta como (1.11).
Puede suceder que en un marco las letras c y d tengan una inter-
pretacion proposicional. Hallamos en esencia un ejemplo de este tipo en la
demostracion de la Proposicion (68), en la que interviene la Proposicion (57),
que es similar a (53). El segundo marco esta compuesto por la Proposicion
(68)48 :

f (c)
Pr. (68) d (1.6)
a
 
( f (a)) d

y la Proposicion (53). Independientemente del provecho que se pueda sacar


a este marco, la necesidad de interpretar uniformemente las letras de (53) y
(68) implica que las unicas instancias adecuadas para c y d sean formulas.
Por lo tanto, ni g ni 2, por mencionar dos ejemplos de naturaleza distin-
ta, pertenecen al recorrido de d. Esta circunstancia es coherente con una
lectura de la Proposicion (53) segun el modo establecido por (1.3). Sin una
lectura tal, la transicion de (52) a (1.4) no sera interpretable.
Ninguna instancia de c propia de este marco es una instancia adecuada
para la misma letra en el marco anterior: c no puede substituirse por una
formula sin afectar a la aseverabilidad de (1.11). De hecho, como estos dos
ejemplos muestran, es incluso posible que los recorridos de una misma letra
en dos marcos distintos sean completamente disjuntos.

1.4.3 Elementos semanticos de la cuantificacion fregeana


En el captulo II de Begriffsschrift la conceptografa es manejada de un modo
abstracto y aislado. Pero, tal y como se ha discutido en el apartado 1.3.2,
la conceptografa esta concebida para complementar disciplinas cientficas.
Desde este punto de vista, la nocion de aseverabilidad que es relevante en
Begriffsschrift no es unicamente sintactica.
A la luz del uso de la conceptografa como base para la logstica, no
es sorprendente que no haya ninguna definicion de formula atomica en Be-
griffsschrift. El lenguaje de cierto ambito de conocimiento proporciona un
48
Hemos substituido en (68) la letra b por d. En la demostracion de esta proposicion es
perfectamente claro que este cambio es meramente notacional y que no afecta en absoluto
a la interpretacion de (68).
1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 53

conjunto de smbolos y de reglas sintacticas que permiten formar las ex-


presiones atomicas. Estas expresiones, a su vez, son complementadas con
los recursos formales de la conceptografa. Estos recursos hacen posible, por
ejemplo, formar expresiones complejas o expresar rigurosamente cuantifi-
caciones. En consecuencia, la ausencia de aquellos elementos semanticos y
sintacticos que deberan ser clarificados en la conceptografa es suplida por
su aplicacion en cierta disciplina.
Un ejemplo particular de esta aplicacion tiene lugar en el captulo III de
Begriffsschrift. Como veremos en el apartado 2.4.1, en este captulo Frege,
por un lado, introduce nuevas letras, como x, y o z (que son interpreta-
das unicamente como letras que refieren a objetos) o F (que es interpretada
como letra que refiere a propiedades), y, por el otro, usa la letra f , que en
el captulo II es utilizada como letra funcional unaria que expresa generali-
dad, como letra binaria generica que refiere a procedimientos49 . Estos nuevos
smbolos no son propiamente letras de la conceptografa pura, sino smbo-
los de logstica, cuya introduccion esta fundamentada por una teora logica
mnima. A pesar de que x o f son letras, en este contexto no poseen tal
variedad de lecturas posibles como una letra de la conceptografa pura. De
hecho, f no expresa generalidad en el mismo sentido en el que la expresa
en la formula (1.10), sino en el sentido de ser un procedimiento cualquiera.
As, f expresa generalidad restringida a expresiones que solo admiten cierto
tipo de interpretacion. Sin embargo, estas nuevas letras posibilitan formar
formulas atomicas, como f (x, y).
Las disciplinas cientficas a las que se adapta la conceptografa determi-
nan un dominio especfico de entidades. Los smbolos propios del lenguaje
de esta disciplina denotan entidades en este dominio, o relaciones y propie-
dades aplicadas a los elementos del dominio. La conceptografa no altera
la interpretacion de estos smbolos, pero posibilita, no obstante, que sus
propios smbolos se interpreten de acuerdo con esta disciplina. As, el signi-
ficado de los terminos adquiridos y el ambito de aplicacion de los conceptos
de la disciplina indican como deben manejarse las instancias de las letras
cuantificadas en el calculo. De este modo, las condiciones sintacticas de la
conceptografa se complementan con otras de naturaleza semantica: unica-

49
A pesar de que f no es propiamente una letra nueva, ya que Frege ha usado esta misma
letra a lo largo del captulo II de Begriffsschrift, en el captulo III f posee caractersticas
especficas que permiten diferenciar su uso respecto al del captulo previo: es un smbolo
binario que se aplica exclusivamente a objetos. El hecho de que, en la demostracion de
la Proposicion (77), Frege substituya f por una instancia compleja que contiene una
aparicion de f (x, a) es una muestra clara de que en el calculo son tratadas como letras
distintas. Vease nuestra explicacion de la demostracion de (77) en el apartado 2.4.2.
54 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

mente las expresiones con significado de la disciplina en cuestion pueden ser


consideradas instancias aceptables. Cualquier disciplina o discurso cientfico
permite especificar de un modo similar la interpretacion prevista para las
letras de la conceptografa.
En este contexto, la cuantificacion es manejada exactamente del mismo
modo que en Begriffsschrift, esto es, de forma puramente sintactica, a pesar
de que, en terminos semanticos, tenga otro significado. El uso de los cuanti-
ficadores en el calculo no sufre absolutamente ningun cambio, aunque estos
hayan sido interpretados para que ciertas condiciones semanticas se anadas a
las condiciones sintacticas ya especificadas en el apartado 1.4.1. Ahora bien,
la posibilidad de leer los cuantificadores del modo usual en aritmetica, como
hace Frege en distintas ocasiones en Booles rechnende Logik und die Be-
griffsschrift [Frege, 1880, pp. 21-27], no significa que los cuantificadores de
la conceptografa pura esten interpretados semanticamente. La cuantifica-
cion de una letra en logstica involucra, del mismo modo que en un contexto
de conceptografa pura, un recorrido de expresiones que pueden ocupar el
lugar de la letra. La diferencia entre la cuantificacion en logstica y la propia
de la conceptografa es que las instancias de la ultima solo estan determi-
nadas sintacticamente, mientras que en la primera tambien estan limitadas
por razones semanticas. Retomaremos la cuestion de la complementacion
de disciplinas cientficas con los recursos formales de la conceptografa y la
consideraremos en detalle en la seccion 3.3.
Las condiciones semanticas que la complementacion de la conceptografa
con cierto ambito de conocimiento impone a los cuantificadores afectan de
modo general a la aseverabilidad de las letras y, por lo tanto, a la generalidad
que expresan. En cada contexto de aplicacion de los recursos formales de
la conceptografa hay una restriccion general al recorrido de las letras. Hay
contextos de aplicacion muy generales, como el captulo III de Begriffsschrift,
donde unicamente una serie de condiciones sintacticas limita la generalidad
que expresan las letras y, adicionalmente, hay un grupo de letras (como, por
ejemplo, x o F ) que tienen una interpretacion unica.
Aunque la nocion de contexto de aplicacion es mas general que la de
marco, ambas estan estrechamente relacionadas: ambas imponen condicio-
nes que limitan la aseverabilidad de las expresiones de la conceptografa y,
consecuentemente, la generalidad que expresan las letras. Sin embargo, es-
tas condiciones se aplican de modos distintos. Por un lado, un contexto de
aplicacion impone una restriccion general a las letras de la conceptografa,
segun la cual estas, en todas sus apariciones dentro del contexto de aplica-
cion, expresan generalidad unicamente sobre expresiones que conciernen a
una disciplina determinada. Esta circunstancia no impide que una misma
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 55

letra admita distintas lecturas; el contexto de aplicacion exige, sin embargo,


que todas estas lecturas sean compatibles con el ambito de conocimiento al
que se aplica la conceptografa. Por el otro, un marco, en un contexto de
aplicacion o en conceptografa pura, impone restricciones de tipo local, que
no tienen por que aplicarse fuera del marco. De hecho, en un mismo con-
texto de aplicacion, por ejemplo, el determinado por la aritmetica, puede
haber distintos marcos. As, en el mismo contexto, una instancia aceptable
para una letra para argumento puede ser una formula de la aritmetica en
un marco y un numeral en otro marco.
En cualquier caso, determinar los componentes del recorrido de una ex-
presion en un contexto de aplicacion concreto es una cuestion delicada. Por
esta razon, va a considerarse con detalle mas adelante, en la seccion 2.3.

1.5 Naturaleza de la cuantificacion de Begriffs-


schrift
1.5.1 Introduccion
Es posible que las lecturas historicas de Begriffsschrift esten influenciadas
por las presentaciones modernas de un sistema formal. No sin argumentos,
los comentaristas suelen extraer una semantica de Begriffsschrift, a menudo
coincidente en lo esencial con la propia de un sistema formal de segundo
orden. Siguiendo la interpretacion habitual de este texto, M. Beaney defiende
que Frege ofrece una interpretacion semantica de los cuantificadores:

In 11, he [Frege] introduces his key symbol for the universal quantifier,
which involves inserting in the content stroke a concavity (Hohlung) in
which the letter indicating the argument is placed:
a
(a).

This is understood as representing the judgement that the function


[] yields a fact whatever is taken as its argument, i.e. that everything
has the property (for all x, F x (x)F x as it would be formalized
in modern notation). [Beaney, 1997, pp. 378-379]

Desde la perspectiva de esta interpretacion tradicional, que es compar-


tida, por ejemplo, por P. Sullivan50 , es extraordinariamente sorprendente
que Frege hubiese desarrollado, ya en 1879, practicamente todos los elemen-
tos que, de acuerdo con los estandares actuales de rigor, un sistema formal
50
Vease Freges Logic [Sullivan, 2004, p. 662].
56 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

debe poseer. Hasta el momento, hemos tratado de mostrar que muchas de


las similitudes que posibilitan esta conclusion son meramente aparentes. Sin
embargo, articularemos mas adelante, especialmente en los apartados 2.4.2,
4.3.1 y 4.3.2, nuestra posicion contra la interpretacion de que la concepto-
grafa es un sistema formal de segundo orden. Especficamente, todas las
demostraciones y substituciones de Begriffsschrift pueden reconstruirse en
coherencia con una interpretacion fiel de la distincion entre funcion y argu-
mento y con la particular teora de la cuantificacion que se desarrolla en este
texto. Uno de los mayores beneficios de esta perspectiva es que desaparece la
necesidad de salvar a Frege de sus propias imprecisiones: cada demostracion
puede ser explicada con naturalidad sin constrenirse a las herramientas que
proporciona un calculo de segundo orden.
En esta seccion defenderemos que la interpretacion tradicional es erronea
principalmente por su sumision a una perspectiva moderna en un aspecto
particular: la presencia de semantica en la conceptografa.

1.5.2 Interpretacion de las letras

Hay tres aspectos que se pueden discernir en la interpretacion tradicional


de Begriffsschrift y que son relevantes para la discusion presente: las letras
para argumento son variables individuales; su dominio es absolutamente
universal, esto es, comprende la coleccion de todos los objetos del universo; y
las funciones de Begriffsschrift, siendo identificadas con propiedades, pueden
ser cuantificadas. El primer y el tercer aspecto van asociados a la defensa
de la tesis segun la cual la conceptografa de Begriffsschrift es un sistema
formal de segundo orden. El segundo aspecto, en cualquier caso, forma parte
de la interpretacion comun de los trabajos de Frege.
En lo sucesivo, discutiremos en detalle estos tres aspectos. En primer lu-
gar, nos centraremos en la interpretacion de las letras para argumento. En el
apartado 1.3.2 hemos planteado que, dejando de lado el fragmento proposi-
cional de la conceptografa51 , la interpretacion de las letras para argumento
en una formula aislada no puede ser uniforme. En este apartado se desa-
rrollara esta conclusion mediante un analisis de como la ambiguedad de las
letras para argumento persiste en la complementacion de la conceptografa
con la aritmetica.

51
Esto es, la presentacion o derivacion de las Proposiciones (1) a (51) de Begriffsschrift.
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 57

Consideremos la Proposicion (58) de Begriffsschrift:

f (c)
Pr. (58) (1.12)
a
f (a).

Esta proposicion es una ley basica de la conceptografa y una de las mas


fundamentales en las derivaciones de Begriffsschrift. Expresa que:

No puede afirmarse que f (a) es un hecho para todo argumento


que pueda ocupar la posicion de a y, a la vez, negarse que, para
un argumento c aceptable cualquiera, f (c) es un hecho.

Esta afirmacion es extremadamente general: tiene multiples aplicaciones.


La generalidad de (58) puede ser apreciada en los teoremas que se deducen
de esta ley basica y de la substituciones que se le aplican.
Claramente, las letras para argumento pueden ser interpretadas como le-
tras que refieren a objetos, esto es, como letras cuyas instancias son nombres
de objetos. As, podemos considerar una instancia de (58) como la siguiente:

m0=0
(1.13)
n
n 0 = 0.

Para la obtencion de (1.13), se ha reemplazado a por n, c por m y


f () por 0 = 0. En este contexto de aplicacion particular, las unicas
instancias adecuadas para n y m son numerales52 .
52
Frege ofrece una instancia del mismo tipo, en un contexto no aritmetico, a traves de
una lectura posible de la Proposicion (59):

a
f (a)
g(a)
Pr. (59)
f (b)
g(b),

For example, let b mean an ostrich; that is, an individual animal belonging
to this species; g(A) mean A is a bird; f (A) mean A can fly. Then we
have the judgement: If this ostrich is a bird and cannot fly, then it follows
that some birds cannot fly[]. [Frege, 1879a, 22, p. 163]
En este caso, la letra para argumento cuantificada a es interpretada como una letra para
objetos, la letra para argumento b como el nombre de un objeto y las letras funcionales
f y g como nombres de propiedades.
58 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

Sin embargo, (1.13) no ejemplifica la unica posible interpretacion de (58).


Podemos considerar una instancia de (58) de una naturaleza completamente
distinta:
n=m
n=n
(1.14)
F
F(m)
F(n).
La formula (1.14)53
resulta de aplicar a (58) el cambio alfabetico de a
por F y las siguientes substituciones: c ha sido reemplazada por n =
y f () por la expresion:
(m)
(n).
La posibilidad de leer la Proposicion (58) del modo siguiente:

f (g)
(1.15)
F
f (F)
explica la razon por la cual pueden admitirse con naturalidad instancias
como (1.14)54 .
Es innecesario completar la conceptografa con una ley basica como
(1.15): las formulas (1.13) y (1.14) son instancias de la misma Proposicion
(58). Dado que ambas formulas comparten la forma logica con (58), la unica
limitacion que se les aplica es la necesidad de ser analizadas en terminos de
la funcion del argumento de modo consistente con la lectura que hemos ex-
traido de (58). De hecho, (1.15) puede leerse exactamente del mismo modo
que (58):
53
A partir de la formula (1.14) y con la ayuda de la Proposicion (8) de Begriffsschrift y
del siguiente teorema:
n = n,
puede deducirse el resultado siguiente:

n=m
F
F(m)
F(n),
que es el principio de identidad de indiscernibles.
54
Para la obtencion de (1.15) se ha substituido a por F y c por g. Hay que tener en
cuenta que la substitucion de a por F conlleva modificar de la generalidad que expresa la
letra f . Al fin y al cabo, las instancias de a, aquellas que preservan la aseverabilidad de
la Proposicion (58), no tienen por que ser instancias aceptables de F en la formula (1.15).
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 59

No puede afirmarse que f (F) es un hecho para todo argumento


que pueda ocupar la posicion de F y, a la vez, negarse que, para
el argumento g, f (g) es un hecho.

De acuerdo con esta lectura, una instancia posible de n en (1.13) es m y


la correspondiente para F en (1.14) es n = .
La formulacion del ejemplo (1.14) y, adicionalmente, la extraccion de las
distintas lecturas de la Proposicion (57) que se han discutido en el apartado
1.3.2, son razones poderosas contra la identificacion de las letras para argu-
mento con variables individuales. Nos hemos limitado a seguir la practica
de Frege en Begriffsschrift para formular estos ejemplos. En primer lugar,
la transicion de (58) a (1.15) es analoga a la que Frege lleva a cabo en la
demostracion de la Proposicion (77), cuando escribe (1.7) en lugar de (68).
En segundo lugar, en la demostracion de la Proposicion (93), Frege lleva a
cabo ciertas substituciones en una instancia de (58), que son similares a las
que hemos aplicado para obtener (1.15). En el apartado 2.4.2 ofreceremos
explicaciones detalladas de las demostraciones de las Proposiciones (77) y
(93).
El marco de cada uno de nuestros ejemplos, que ha sido especificado
mediante las substituciones que se aplican a (58), determina el recorrido de
las letras en cada instancia, limitandolo de modos distintos. Las instancias
posibles para una letra cuantificada nunca son objetos, propiedades, rela-
ciones o proposiciones, sino expresiones. Y no hay una forma homogenea de
considerar este recorrido de expresiones.

1.5.3 Ausencia de un dominio universal para las letras


De forma casi unanime, las letras de argumento suelen interpretarse como
variables individuales, con un dominio absolutamente ilimitado55 . As lo
plantea G. Boolos en Reading the Begriffsschrift:
55
La posicion de T. W. Bynum respecto al dominio de las letras para argumento en
Begriffsschrift ejemplifica la interpretacion estandar:
Arithmetic, according to Frege, is the scientific discipline concerned with
numbers; therefore the range of arguments of its functions is the numbers.
Maintaining a strict analogy with this view of arithmetic, one can say that,
if logic is that scientific discipline concerned with anything at all, then the
range of arguments of its functions should be anything at all. [Bynum, 1972,
p. 62]
Bynum tambien afirma que este dominio es el universo sin restriccion: not a limited
universe of discourse, but the universe [Bynum, 1972, p. 64, nota 44].
60 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

[I]t appears that Frege did intend the first-order variables of the
Begriffsschrift to range over absolutely all of the objects, or things,
that there are. In any event even if Frege did envisage applications
in which the first-order variables were to range over some but not all
objects, it seems perfectly clear that he did allow for some applications
in which they do range over absolutely all objects. And because a use of
the Begriffsschrift in which the variables do not range over all objects
that there are can, by introducing new relation letters to relativize
quantifiers, be treated as one in which they do range over all objects,
we shall henceforth assume that the Begriffsschrift first-order variables
do range over all objects, whatever an object might happen to be.
[Boolos, 1985, p. 339]

Ya hemos argumentado en contra de esta interpretacion de la cuantifica-


cion de Begriffsschrift. La presencia de un recorrido especfico de expresiones
aceptables para tomar el lugar de una letra cuantificada, determinado en ge-
neral por un contexto de aplicacion y delimitado en cada caso concreto por
un marco, es una fuente de evidencia contra esta tesis. De hecho, como es
patente con las instancias de la Proposicion (58) propuestas, es posible que
el recorrido de una letra, en un mismo contexto de aplicacion, no contenga
las mismas expresiones en dos marcos distintos. As, el recorrido de posibles
instancias para una letra cuantificada es relativo a un contexto de aplicacion
y, en cada contexto, a un marco determinado.
Ademas, la tesis defendida por Boolos obligara a interpretar uniforme-
mente las letras para argumento. Sin embargo, la posibilidad de interpretar
con total naturalidad una misma letra para argumento de formas incompa-
tibles, que hemos explorado con detalle en los apartados 1.3.2, imposibilita
esta interpretacion unitaria.
En ultimo termino, podra razonarse que una interpretacion uniforme de
las letras de la conceptografa, como la que propone Boolos, se extrae de una
lectura de los comentarios con los que Frege presenta algunas proposiciones
de Begriffsschrift. Discutiremos esta lectura en el apartado 1.5.5.

1.5.4 Imposibilidad de cuantificar sobre funciones


De acuerdo con la interpretacion tradicional de Begriffsschrift, la cuantifi-
cacion de las letras funcionales tiene un caracter semantico y es asociada a
la cuantificacion sobre variables de predicado en logicas de segundo orden.
El punto de partida de esta asociacion es una lectura sesgada de pasajes
de este texto, mientras que para su desarrollo se recurre a consideraciones
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 61

parciales acerca de las demostraciones que tienen lugar en los captulos II y


III de Begriffsschrift. De acuerdo con el planteamiento del Frege respecto a
la nocion de generalidad, cualquier smbolo en un juicio puede ser tomado
como el argumento y ser cuantificado. En particular, las letras funciona-
les pueden ser cuantificadas. Algunos comentaristas modernos toman esta
circunstancia como la evidencia de que las funciones son cuantificadas en
Begriffsschrift y que, por tanto, la conceptografa contiene, o debera conte-
ner, cuantificacion de orden superior56 . M. Beaney ejemplifica en The Frege
Reader [Beaney, 1997] este planteamiento con un comentario acerca del con-
tenido de la Proposicion (76)57 :

It should be noted that (PA) [Proposition (76)] involves quantification


over functions; i.e. presupposes second-order predicate logic. Frege did
not at the time of BS [Begriffsschrift] distinguish between first-order
and higher-order quantification, and his derivation of formula 77 in fact
requires amendment. [Beaney, 1997, p. 76, nota 52]

Comentaremos pormenorizadamente la demostracion de la Proposicion


(77) en el apartado 2.4.2, y valoraremos el intento de reparar (desde el punto
de vista de la logica actual) esta misma derivacion en el apartado 4.3.2.
Si prestamos atencion a la distincion desarrollada en Begriffsschrift, la
cuantificacion sobre funciones, propiamente, no tiene lugar. Frege establece
claramente que el smbolo que se reemplaza por una letra cuantificada es
siempre el argumento, dado que es tomado como el componente reemplaza-
ble. La funcion, entendida como el componente fijo, nunca es cuantificada.
En consecuencia, no tiene sentido afirmar que las funciones en Begriffsschrift,
tal y como Frege realmente las presenta, pueden cuantificarse.
Seamos claros respecto al planteamiento al que queremos oponernos.
Cuando la posibilidad de cuantificar sobre funciones es defendida, a menudo
conlleva la asociacion entre las funciones fregeanas y las propiedades. Pro-
bablemente, esta perspectiva esta influenciada por la posicion de Frege al
respecto en Grundgesetze. Desde este punto de vista, una letra funcional,
56
El planteamiento de T. W. Bynum en On an Alleged Contradiction lurking in Freges
Begriffsschrift [Bynum, 1973, p. 286] es un referente significativo de la interpretacion
a la que nos oponemos. Vease tambien la afirmacion de P. Sullivan en Freges Logic
[Sullivan, 2004, p. 667].
57
La Proposicion (76) contiene notacion que aun no se ha explicado, y que sera detallada-
mente considerada en el apartado 2.4.1. Sin embargo, para la presente discusion unicamente
es necesario apreciar en (76) la circunstancia de que contiene una cuantificacion de una
letra funcional.
62 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

siendo vista como funcion en la expresion en la que aparece, expresa ge-


neralidad sobre propiedades o relaciones y es interpretada, en consecuencia,
como una variable de predicado. Por lo tanto, lo que realmente se defiende es
que en Begriffsschrift hay una cuantificacion sobre propiedades, esto es, una
suerte de cuantificacion de segundo orden. Ahora bien, esta interpretacion
no es aceptable58 .
Es cierto que, de algun modo, hay una analoga entre una funcion de
Begriffsschrift y una propiedad: pueden detectarse muestras de ello a lo largo
del captulo III, como veremos en el apartado 1.5.5. Ahora bien, la realizacion
de esta analoga requiere asimilar la nocion de funcion de Begriffsschrift con
la nocion de funcion de Grundgesetze. El paso de tratar las propiedades
(o conceptos) y relaciones como funciones de cierto tipo no es en absoluto
inmediato. De hecho, la primera elaboracion de este tratamiento aparece
por primera vez en 1891, en Funktion und Begriff [Frege, 1891]. Como Frege
observa en el Prologo de Grundgesetze, esta es una diferencia esencial entre
las nociones de funcion de Begriffsschrift y Grundgesetze:

Moreover, the nature of functions, in contrast to objects, is characteri-


sed more precisely [in Grundgesetze] than in Begriffsschrift. Further,
from this the distinction between functions of first and second level
results. As elaborated in my lecture Funktion und Begriff, concepts
and relations are functions as I extend the reference [Bedeutung] of the
term, and so we also must distinguish concepts of first and second level
and relations of equal and unequal level. [Frege, 1893, p. x]

Si Frege hubiese explotado, ya en Begriffsschrift, la analoga entre la


nocion de funcion y la de propiedad o concepto, como se defiende tan a
menudo, de tal manera que la cuantificacion de F fuese indudablemente una
cuantificacion sobre propiedades o conceptos, no mencionara la extension
del significado del termino, sino que se referira unicamente a una cuestion
de detalle. Y, aun mas, Frege nunca habra afirmado que Begriffsschrift
(...) no longer corresponds entirely to my present standpoint [Frege, 1893,
11, p. 5, nota 1] refiriendose a la nocion de funcion de Grundgesetze. Esta
posibilidad, a la luz de la cita ofrecida, es difcil de aceptar59 .
58
Partiendo de un analisis comparativo de la presentacion de la cuantificacion en Grund-
gesetze y Begriffsschrift y, adicionalmente, fruto de un comentario acerca del caracter
particular de las substituciones en Begriffsschrift, R. Heck y R. May llegan a la misma
conclusion en The Function is Unsaturated [Heck; May, 2013, pp. 831-833].
59
Las diferencias entre la perspectiva de Frege en Begriffsschrift y en Grundgesetze,
especialmente respecto a las divergencias entre los esquemas funcion-argumento y concepto-
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 63

Esta completamente fuera de cuestion que si la conceptografa se trans-


formase, sea cual sea la razon de tal transformacion, en un sistema formal
moderno, entre la multitud de cambios significativos que habra que realizar,
toda cuantificacion de una letra funcional debera interpretarse como una
cuantificacion de una variable de predicado. Estos cambios presentan mul-
titud de problemas; por ejemplo, la reconstruccion de algunas derivaciones,
como veremos en el apartado 4.3.2. Sin embargo, nuestra voluntad presente
no es discutirlos; estamos defendiendo que esta transformacion no es fiel a
Begriffsschrift.
Ciertamente, hay muchos contextos de aplicacion en los cuales las ins-
tancias de las letras funcionales son predicados. No estamos negando de
esta posibilidad, sino defendiendo que este no es el unico contexto en el cual
puede aparecer una letra funcional. En la exposicion precedente, hemos ar-
gumentado contra la presencia de una interpretacion homogenea para las
letras funcionales de Begriffsschrift y, en particular, contra la tesis segun
la cual, de acuerdo con esta interpretacion, las letras funcionales pueden
ser substituidas unicamente por predicados. De hecho, hay marcos en los
que esta substitucion no es ni siquiera posible, como se ha mostrado en los
apartados 1.3.2 y 1.4.2.
A lo largo de este apartado se ha defendido, por un lado, que una letra
funcional no tiene dominio de cuantificacion, sino un recorrido de expresiones
por las que puede substituirse y, por el otro, que este recorrido no puede
determinarse de antemano. Aunque en un contexto de aplicacion y un marco
particulares sea posible especificar que expresiones pueden ocupar el lugar
de una letra funcional, no es en absoluto necesario que estas expresiones
refieran a propiedades. En consecuencia, las letras funcionales no poseen
un dominio de interpretacion general y completamente determinado que
consista en propiedades o relaciones.

1.5.5 Comentarios elucidatorios


Si bien Frege no se ocupa de establecer la semantica de las letras de la
conceptografa, ofrece algunas indicaciones, por medio de comentarios elu-
cidatorios, para hacer mas comprensible y accesible su explicacion. Estos
objeto, raramente se detectan y, excepto en contadas ocasiones, nunca son consideradas
apropiadamente. Por ejemplo, D. Macbeth entiende en Freges Logic que estas diferencias
no son realmente esenciales, y que consisten en una caracterizacion mas precisa a traves de
la introduccion de niveles funcionales [Macbeth, 2005, pp. 74-75]. Por contra, R. Heck y
R. May mencionan en The Composition of Thoughts [Heck; May, 2011, pp. 129-134] las
razones de las profundas divergencias al respecto que pueden localizarse en Begriffsschrift
y Grundgesetze.
64 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

comentarios son explicaciones informales que aparecen ocasionalmente jun-


to a alguna proposicion en Begriffsschrift.
Los comentarios elucidatorios de Frege suelen considerarse una evidencia
textual en favor de una interpretacion particular de las letras, que habitual-
mente se asocia con la propia de la logica de segundo orden60 . G. Boolos, en
Reading the Begriffsschrift [Boolos, 1985], as lo atestigua:

If we look at the Begriffsschrift, we find that when Frege wishes to


decipher his relation letters and second-order quantifiers, he uses the
terms property, procedure, sequence; he uses the terms result of
an application of the procedure and object to tell us what sorts of
things free variables like x and y denote. [Boolos, 1985, p. 337]

Estas referencias por parte de Frege son innegables y pueden hallarse sin
dificultad y en repetidas ocasiones a lo largo de Begriffsscrhift. Sin embar-
go, un analisis detallado muestra que la cuestion debe considerarse desde
otra perspectiva. Basicamente, en Begriffsschrift hay dos tipos de comen-
tarios elucidatorios intercalados en el grueso de la exposicion. Por un lado,
Frege propone ejemplos concretos para alguna de las proposiciones de la
conceptografa y, por el otro, ofrece lecturas canonicas de los elementos de
su simbolismo, sin asistirse por ello de ejemplos concretos, sino recurriendo
a terminos abstractos.

Ejemplos concretos

Hay multitud de casos del primer tipo de comentarios, que se concentran


casi exclusivamente en el captulo II de Begriffsschrift 61 . Puede decirse que
su finalidad no es tanto explicativa como ejemplificadora: el autor no solo
traduce algunas de las proposiciones de la conceptografa al lenguaje natural,
sino que propone una interpretacion concreta, adaptada al contexto en el
que se hallan, para hacerlas plenamente accesibles. Un buen ejemplo es el
comentario de Frege de la Proposicion (5):
60
Puede verse un claro ejemplo en el planteamiento de S. Russinoff en On the Brink
of a Paradox? [Russinoff, 1987, p. 129]. La defensa de la autora de la presencia de una
interpretacion particular en Begriffsschrift sera exhaustivamente tratada en el apartado
4.4.3.
61
Aparecen a lo largo del captulo II de forma repetida entre los parrafos 14 y 18
[Frege, 1879a, p. 137; pp. 139-140; p. 144; pp. 145-146; pp. 154-155; pp. 157-158], y en
casos puntuales en el captulo III: en los parrafos 22, en 24 y 27 [Frege, 1879a, p. 163;
pp. 169-170; p. 177].
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 65

As an example of (5), let

a
c
b
Pr. (5)
c
a
b
a be the circumstance that the piece of iron E becomes
magnetized,
b be the circumstance that a galvanic current flows through
the wire D,
c be the circumstance that the key T is depressed.

We then obtain the judgment:

If the proposition holds that E becomes magnetized as


soon as a galvanic current flows through D;
if further the proposition holds that a galvanic current
flows through D as soon as T is depressed;
then E becomes magnetized if T is depressed. [Frege, 1879a,
15, p. 144]

La Proposicion (5) no contiene constantes, sino letras y, sin embargo,


Frege lee cada una de ellas como oraciones concretas. Con ello, el autor
plantea un posible contexto de aplicacion, en el que las letras se interpretan
proposicionalmente: este ejemplo sugiere como interpretar expresiones del
mismo tipo. Pero, como es natural, esta interpretacion tiene aplicacion uni-
camente en contextos proposicionales. Un ejemplo, al fin y al cabo, puede
ser indicativo de una manera apropiada de interpretar una formula si de el
se extrae una regla que se aplica a todos los ejemplos del mismo tipo. De
modo que la cuestion es si, en otro contexto de aplicacion, esta instancia de
(5) es un mero ejemplo o plantea una interpretacion que pueda aplicarse en
general. En (5), las letras para argumento, como Frege indica, se interpretan
proposicionalmente. Ahora bien, esta misma interpretacion no es coherente
con otros contextos en los que aparecen estas letras.
Las letras para argumento de la Proposicion (58):

f (c)
Pr. (58) (1.12)
a
f (a).
66 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

pueden interpretarse proposicionalmente, aunque tambien pueden aparecer


en contextos de aplicacion distintos que exijan otra interpretacion. La formu-
la (1.13), que se ha presentado en el apartado 1.5.2, es un ejemplo en el que
las letras para argumento se interpretan como letras que refieren a objetos.
Ahora bien, si se reemplaza f () por la expresion:

en (58):
c
c
a
a
a,
entonces tanto a como c tienen interpretacion proposicional.
En consecuencia, este ejemplo para la Proposicion (5), y todos los que le
son analogos, debe verse como indicador de la interpretacion que Frege preve
para un contexto de aplicacion concreto. Pero este tipo de interpretacion
no puede establecerse como una regla general. Por ello, es conveniente no
tomar estos ejemplos mas que como una complementacion a la exposicion
sistematica del simbolismo de la conceptografa. Es en esta exposicion, por
otro lado, donde es claro que las letras para argumento, entre otras posibles,
pueden tener una interpretacion proposicional.

Traducciones al lenguaje natural


Los comentarios del segundo tipo son de cariz mas abstracto; no son, como
los comentarios del primer tipo, ejemplificaciones concretas, sino que propor-
cionan lecturas generales de proposiciones de la conceptografa. Estas lectu-
ras, de caracter informal y expresadas en lenguaje natural, se aplican tanto
a los smbolos logicos como, especialmente, a las letras; su particularidad es
que plantean una interpretacion para estos componentes. Normalmente, es-
tas lecturas restringidas se enmarcan en un contexto de aplicacion concreto
en el que hay smbolos que determinan la interpretacion de las letras.
Un caso paradigmatico en Begriffsschrift es gran parte del captulo III,
en el que la conceptografa es usada como herramienta en un contexto de
aplicacion de caracter logico. Este contexto de aplicacion posee letras es-
pecficas, que tienen una interpretacion particular y que, por lo tanto, deben
diferenciarse claramente de las letras propias de la conceptografa pura. Por
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 67

ejemplo, Frege usa f como parametro para un procedimiento, F como


letra que refiere a propiedades y x, y, z o m como letras que refieren
a objetos. En el apartado 2.4.1 detallaremos el contexto de aplicacion de la
conceptografa presente en el captulo III y el uso especfico que se hace en
el de estas letras.
Consideremos un ejemplo concreto de comentario del segundo tipo. La
Proposicion (72) contiene algunos de los smbolos que acabamos de conside-
rar:

F (y)
f (x, y)
Pr. (72)
F (x)
Her(F ),

Tras su demostracion, Frege proporciona una lectura informal de esta


proposicion62 :

If the property F is hereditary in the f -sequence; and if x has the


property F , and if y is a result of an application of the procedure f to
x: then y has the property F . [Frege, 1879a, 25, p. 171]

Claramente, tanto f como x o y determinan la interpretacion de la


formula en conjunto. Sin embargo, este ejemplo, y todos los del mismo tipo,
presenta las mismas dificultades que los ejemplos del primer tipo: de el puede
extraerse una interpretacion aplicable a cualquier representante de su mismo
contexto, pero no generalizable a cualquier otro contexto de aplicacion. No
hay duda de que el significado de la Proposicion (72) indica que el recorrido
de sus letras para argumento contiene expresiones que denotan objetos, y
el de sus letras funcionales, expresiones cuya denotacion son propiedades.
62
La Proposicion (72) contiene una mencion a la nocion de propiedad hereditaria, que
tiene gran relevancia en el captulo III de Begriffsschrift. Esta nocion se define en la
Proposicion (69):

d a
F (a) F ()

Pr. (69)



f (d, a)


F (d) f (, ),

En la Proposicion (72) abreviamos la notacion fregeana de la nocion de propiedad hereditaria


mediante Her(F). Se ofrecera una explicacion detallada de esta nocion en el apartado
2.4.1.
68 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

En esta misma direccion lo plantea Frege en su comentario. Una instancia


adecuada de (72) puede ser la siguiente:

y + 1 6= y
x+1=y
x + 1 6= x
Her( + 1 6= ),

donde se ha substituido F () por + 1 6= y f (, ) por + 1 = .


Reproduciendo literalmente la formulacion de Frege, esta instancia puede
expresarse informalmente en un contexto aritmetico como sigue:

Si ser distinto del sucesor es una propiedad hereditaria y x es


distinto de su sucesor y ademas y es el sucesor de x, entonces y
es distinto de su sucesor.

No hay que olvidar cual es el contexto de aplicacion en el que tienen lugar


los representantes de este segundo tipo de comentarios elucidatorios: la gran
mayora aparecen en el captulo III de Begriffsschrift 63 . Como discutiremos
en el apartado 2.4.1, este contexto de aplicacion, aunque de naturaleza abs-
tracta, es el de la definicion logica de algunas nociones aritmeticas. As pues,
es comprensible que la lectura de estas proposiciones este plenamente ligada
a la interpretacion habitual de los smbolos de la aritmetica.
63
Los comentarios elucidatorios de este segundo tipo aparecen unicamente en dos ocasio-
nes fuera del captulo III. En primer lugar, en la seccion dedicada a funciones [Frege, 1879a,
10, p. 129], Frege plantea una lectura de las expresiones analizadas en terminos de funcion
y argumento. Segun esta lectura, una expresion como (A) expresa que A tiene la propie-
dad . Esto parece sugerir que A es el argumento y la funcion, y que siempre debera
ser as. Pero, asimismo, mas que imponer una interpretacion unica para una expresion
con componentes indeterminados, en realidad Frege ofrece una lectura paradigmatica de
las expresiones de la forma (A), que las haga accesibles y las conecte con la tradicion.
De hecho, a continuacion Frege afirma que en (A), puede ser el argumento, lo cual
es difcilmente conciliable con la lectura propuesta. En Begriffsschrift no se introducen
niveles funcionales, por lo que no tendra sentido, en el contexto de este texto, afirmar que
una funcion es el argumento de otra funcion (de nivel superior).
En la misma lnea puede situarse la segunda ocasion en la que Frege recurre a este
tipo de comentarios elucidatorios fuera del captulo III de Begriffsschrift [Frege, 1879a,
12, pp. 134-135]. En este caso, segun lo expuesto en el apartado 1.2.7, el autor propone
una lectura tradicional, en terminos de objetos y propiedades, de los juicios categoricos
basicos. Probablemente, la finalidad de Frege es mostrar que los enunciados categoricos
son expresables en la conceptografa, de modo que puede probar que su logica contiene
toda la logica tradicional, cosa que, en 1879, no sucede en la logica de tradicion algebraica
originada en Boole.
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 69

Naturalmente, la interpretacion que se desprende de estos ejemplos es


una interpretacion posible para los smbolos de la conceptografa en un con-
texto de aplicacion particular. Pero es importante tener en cuenta que no
es la unica, ni para cualquier contexto ni para este contexto de aplicacion
en concreto. Ya se ha discutido esta cuestion y se han proporcionado ejem-
plos de como el contexto de aplicacion modifica las instancias adecuadas
de una misma letra en una formula de la conceptografa. El simbolismo de
la conceptografa posee una flexibilidad expresiva suficiente como para ser
coherente con distintas interpretaciones.
Ademas, la lectura que ofrece Frege de las proposiciones de Begriffs-
schrift mediante este tipo de ejemplos, leda desde el punto de vista actual,
contradice en algunos aspectos relevantes su propia exposicion. Dicho en
otras palabras, si los comentarios del autor se entienden como la imposicion
de una interpretacion particular del simbolismo, son incompatibles con su
exposicion precedente. Ahora bien, si se toman como lecturas posibles de las
proposiciones, segun las cuales las letras se interpretan en conformidad con
el contexto en cuestion, son perfectamente consistentes. Esta circunstancia
es clara en ejemplos concretos. Una expresion de la conceptografa como la
siguiente:
a
f (a)
g(a)
puede leerse, entre otras opciones determinadas por el contexto de aplica-
cion, como:
x((x) (x)),
o bien como:
X((X) (X)),
y cada version recibira por parte de Frege un comentario distinto. Prueba
de ello es la Proposicion (68), cuya doble lectura es manifiesta en la demos-
tracion de la Proposicion (77), que a su vez analizaremos en el apartado
2.4.2 y que consideraremos extensamente en el apartado 4.3.2.
A diferencia del primer tipo de comentarios elucidatorios, que englo-
ba ejemplificaciones de proposiciones de la conceptografa, el segundo tipo
de comentarios corresponde a traducciones al lenguaje natural del conteni-
do de formulas de la conceptografa. Frege introduce comentarios de este
segundo tipo mediante un conjunto limitado de expresiones: vincula cada
formula relevante con el comentario correspondiente por medio de verbos y
expresiones especficos. Un analisis lingustico de este conjunto de expresio-
nes posibilitara considerar con mayor detalle estos comentarios, tanto por
70 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

lo que respecta a su contenido como a las razones de Frege para su uso.


Por lo general, el autor distingue consistentemente dos modos de trasladar
al lenguaje natural expresiones de la conceptografa. En primer lugar, usa
el verbo bedeuten (que es traducido al ingles como mean o stand for )
para dar cuenta de la forma logica general de las proposiciones. As, tras la
siguiente expresion:
A
a
X(a)
consta el comentario:

[B]edeutet, dass der Fall, wo a X(a) bejaht und A verneint wird,


nicht eintritt.64 [Frege, 1964a, 11, p. 20]

En segundo lugar, Frege usa los verbos ubersetzen (traducido al ingles


como translate), wiedergegeben werden (be rendered ), besagen (mean
o say), aussprechen (express), ausdrucken (mean o express), o las
expresiones man lesen kann (can be read ) o ein anderer Ausdruck ist
(another way of expressing it is) para ofrecer una interpretacion semanti-
ca especfica de las expresiones de la conceptografa. Normalmente, tras el
uso del verbo ubersetzen, la indicacion semantica figura entre comillas. En
general, por medio de estas expresiones, Frege pretende mostrar que las pro-
posiciones de la conceptografa pueden leerse de un modo natural, y que su
significado puede ser, en algunos contextos, adecuado para una teora co-
mo la aritmetica. Por lo tanto, son estas expresiones las que encabezan el
segundo tipo de comentarios elucidatorios.
En ninguna ocasion en Begriffsschrift Frege ofrece explicaciones semanti-
cas generales, que son las que propiamente corresponden a la conceptografa,
mediante expresiones del segundo grupo como ubersetzen o aussprechen.
Sin embargo, no siempre usa exclusivamente estas expresiones para introdu-
cir lecturas en el lenguaje natural: hay al menos tres ocasiones en las que
el autor usa el verbo bedeuten para introducir comentarios semanticos de
caracter informal65 .
64 a
[S]ignifica que no sucede el caso en el que X(a) es afirmado y A negado.
65
No parece haber ningun criterio que justifique esta variacion. Las tres excepciones al
uso consistente del verbo bedeuten por parte de Frege son las siguientes:
1. Dies bedeutet: was auch a sein mag, X(a) ist immer zu verneinen, oder: etwas

was die Eigenschaft X habe, giebt es nicht; oder, wenn wir etwas, was die Eigens-
chaft X hat, ein X nennen: es giebt kein X [Esto significa: para cualquier a,

X(a) debe siempre ser negado, o: no hay nada que tenga la propiedad X ; o,
cuando llamamos a algo que tiene la propiedad X un X: no hay ningun X .].
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 71

Por otro lado, hay multitud de casos en Begriffsschrift en los que Frege
usa en un mismo contexto ambos tipos de expresiones, pero respetando el
uso que reserva a cada uno de ellos. As pues, cada tipo de explicacion,
sea general o especfica, recibe una introduccion distinta. Tras la expresion
siguiente:
a
P (a)
(a),
consta:

[B]edeutet: dem a kann keine solche Bedeutung gegeben werden,



dass P (a) und (a) beide bejaht werden konnten. Man kann daher
ubersetzen: was die Eigenschaft hat, hat nicht die Eigenschaft P,

oder kein ist ein P.66 [Frege, 1964a, 12, pp. 23-24]

Finalmente, en los captulos II y III de Begriffsschrift, Frege incluye en
multitud de ocasiones comentarios elucidatorios de tipo semantico sin ningun
tipo de introduccion, esto es, sin recurrir a expresiones del segundo grupo
que se ha destacado. Por ejemplo, tras la Proposicion (97)67 :

f (x , y )
e
Pr. (97)

f (, ),
[Frege, 1964a, 12, p. 23]
2. (...) bedeutet daher: einige M s sind P s, oder es ist moglich, dass ein M ein P

sei [(...) por consiguiente significa: algun M es P , o es posible que un M sea
un P .]. [Frege, 1964a, 12, p. 24]
3. (77) bedeutet [(77) significa]:
Wenn y in der f -Reihe auf x folgt; wenn die Eigenschaft F sich in der
f -Reihe vererbt; wenn jedes Ergebnis einer Anwendung des Verfahrens
f auf x die Eigenschaft F hat: so hat y die Eigenschaft F [Si y sigue a
x en la secuencia-f ; si la propiedad F es hereditaria en la secuencia-f ;
si cada resultado de una aplicacion del procedimiento f a x tiene la
propiedad F : entonces y tiene la propiedad F .]. [Frege, 1964a, 27, p.
62]

66
[S]ignifica: no puede darse a a el significado de que P (a) y (a) podran ser ambos
afirmados. Por consiguiente, puede traducirse: lo que tiene la propiedad no tiene la
propiedad P , o ningun es P .
67
La Proposicion (97) contiene, ademas de los smbolos para expresar propiedades

hereditarias, el smbolo e f (x , y ), que expresa que f es una secuencia. El significado de
este smbolo sera convenientemente explicado en el apartado 2.4.1.
72 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift

unicamente figura:

Die Eigenschaft, in der f -Reihe auf x zu folgen, vererbt sich in der


f -Reihe.68 [Frege, 1964a, 28, p. 71]

Destacan en este analisis lingustico tres elementos clave. En primer lu-


gar, el contexto en el que aparece este segundo tipo de comentarios elucida-
torios esta vinculado, mayoritariamente, al uso de un conjunto limitado de
expresiones para introducirlos. En segundo lugar, Frege separa mediante el
uso de expresiones distintas modos diferentes de comentar las proposiciones
de la conceptografa: las explicaciones generales son introducidas mediante
expresiones distintas a las traducciones al lenguaje natural del contenido de
las proposiciones. Por ultimo, el autor no muestra absolutamente ningun
reparo en presentar los dos tipos de explicacion conjuntamente, como parte
de una aclaracion unitaria de su formalismo.
Es cierto que, una vez demostrada en el calculo de la conceptografa una
proposicion, puede garantizarse su rigor y la ausencia en dicha demostra-
cion de pasos intuitivos. Por ello, parece razonable ofrecer una lectura en el
lenguaje natural, como hace Frege, que busque, antes que imponer una inter-
pretacion al simbolismo, hacerlo accesible y comprensible. Muestra de ello es
que, entre este segundo tipo de comentarios elucidatorios, Frege simplifique
en su reformulacion en lenguaje natural la forma logica de una proposicion
recurriendo a una conjuncion, como por ejemplo en la lectura de la Proposi-
cion (72). De modo mas llamativo, en ocasiones el autor expresa con palabras
las inferencias completas correspondientes a las demostraciones de algunas
proposiciones69 . Mediante estas lecturas de derivaciones completas, se pre-
tende mostrar que los procesos deductivos de la conceptografa pueden verse
como demostraciones matematicas comunes. Sin plantearlo explcitamente,
Frege espera que el lector aprecie que la simbologa de la conceptografa
anade rigor, pero que no se separa de la practica matematica habitual.
Bajo esta perspectiva, es posible entender que el autor aparentemente
incurra en inconsistencias con lo expuesto en el primer captulo de Begriffs-
schrift. As lo confirma el hecho de que, aunque en estos comentarios las
letras se interpreten como letras que refieren objetos o a propiedades, en la
conceptografa las letras toman valores en un recorrido de expresiones (fijado
por el contexto de aplicacion y, en determinados casos, por cierto marco), no
en un dominio prefijado de entidades. En particular, la cuantificacion de la
68
La propiedad de seguir a x en la secuencia-f es hereditaria en la secuencia-f .
69
Veanse las Proposiciones (87), (91), (102), (108), (111), (114), (122), (124) y (126) de
Begriffsschrift.
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 73

conceptografa no es referencial, contra lo que sugiere la lectura de Frege de,


por ejemplo, F : die Eigenschaft F, was auch F sein mag [la propiedad
F, sea lo que pueda ser F]. Esta lectura esta motivada por la teora logica
que fundamenta el uso de la letra para parametros f y de las letras x, y
o z en el captulo III de Begriffsschrift. As pues, la lectura de F como
una letra para propiedades posibilita expresar del modo habitual los cuan-
tificadores en el lenguaje natural, pero no modifica en absoluto su manejo
en el calculo.
En conclusion, los comentarios elucidatorios de Frege a algunas proposi-
ciones de Begriffsschrift, en conjunto, no pueden tomarse como una eviden-
cia textual en favor de una interpretacion unitaria y global del simbolismo
de la conceptografa. En particular, estos comentarios no permiten extraer
una interpretacion general de las letras, sean funcionales o para argumento.
Como tales, los comentarios del autor complementan y hacen accesible el
grueso expositivo de Begriffsschrift. Precisamente, es en la exposicion del
simbolismo de la conceptografa, y a lo largo de toda su aplicacion, donde
debe extraerse la naturaleza de sus elementos basicos; no en un contexto
especfico.
Captulo 2

Logica de Begriffsschrift

2.1 Introduccion
La conceptografa es un sistema formal con un conjunto de leyes basicas y
una serie de reglas de inferencia. Dada la importancia que tiene la distincion
entre funcion y argumento en el lenguaje y la sintaxis de este sistema formal,
sus leyes basicas estan completamente estructuradas de acuerdo con esta
distincion. Analogamente, las reglas de inferencia permiten operar tomando
esta estructura basica como eje vertebrador. El resultado es un sistema for-
mal extraordinariamente singular, cuyas particularidades deben estudiarse
cuidadosamente.
En Begriffsschrift, la conceptografa sirve, en primer lugar, para obtener
las proposiciones logicas necesarias para, en segundo lugar, formular defi-
niciones logicas de nociones aritmeticas y deducir, por medio de reglas de
inferencia, algunos teoremas relevantes. Este es el cometido de los captu-
los II y III de Begriffsschrift, respectivamente. Las proposiciones de estos
captulos son el resultado de derivaciones en las que intervienen unicamente
las herramientas logicas que proporciona la conceptografa: ademas de teo-
remas logicos, reglas de inferencia que permiten obtener verdades logicas a
partir de verdades logicas.
El objetivo de este captulo es ofrecer una presentacion completa del
sistema formal contenido en Begriffsschrift. Esta presentacion se apoyara
en la exposicion precedente, especialmente en la explicacion de los smbolos
logicos de la conceptografa, y en nuestra reconstruccion de la distincion
entre funcion y argumento y de la nocion de generalidad. A partir de esta
introduccion, la segunda seccion (2.2), detallara los componentes de la con-
ceptografa: leyes basicas y reglas de inferencia. En la tercera seccion (2.3), se

75
76 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

expondran los procesos de substitucion de Begriffsschrift y se discutira si su


sistema formal contiene propiamente una Regla de substitucion. Por ultimo,
la cuarta seccion (2.4) mostrara como Frege pone en funcionamiento estos
elementos en los captulos II y III de Begriffsschrift y, en particular, ofrecera
una reconstruccion pormenorizada de algunas demostraciones especialmente
relevantes.

2.2 Sistema axiomatico


La conceptografa, en tanto que sistema formal, dispone de un conjunto de
leyes basicas y de unas reglas de inferencia. En Begriffsschrift, el calculo que
resulta de ambos elementos es usado para expresar algunas proposiciones
de la aritmetica por medio de herramientas puramente logicas. Ahora bien,
no es inmediato que este calculo sea equivalente a un sistema formal de la
logica actual. En particular, la tendencia a evaluar la conceptografa como
un sistema formal analogo a los actuales ha generado cierta controversia
sobre la necesidad de anadir una Regla de substitucion a Begriffsschrift.
Se dedicara esta seccion a exponer y discutir el sistema axiomatico de la
conceptografa: se desarrollara la nocion de ley basica, y se comentaran las
leyes basicas y las reglas de inferencia de la conceptografa.

2.2.1 Leyes basicas


Frege atribuye un estatuto especial a algunas de las proposiciones de Be-
griffsschrift, a las que denomina leyes basicas o fundamentales (Grundge-
setze), o leyes primitivas (Urgesetze o ursprungliche Satze)70 . Forman
el conjunto de proposiciones a partir de las cuales se deduce el resto. As
70
Por su naturaleza puramente logica, las leyes basicas de la conceptografa no son,
estrictamente, axiomas, y por ello Frege no las denomina as en Begriffsschrift. En este
texto, las leyes basicas de la conceptografa solo reciben una denominacion especfica en
el ndice, en el que son llamadas Grundgesetze [Frege, 1964a, p. xvi]. Ademas de este
localizado uso, los terminos Grundgesetze, Urgesetze y ursprungliche Satze (este ultimo
referido, por lo general, al conjunto de leyes basicas y reglas de inferencia) son utilizados
exclusivamente en Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1969, pp. 42-44],
posterior a la publicacion de Begriffsschrift. En el perodo que rodea la publicacion de
Begriffsschrift (entre 1874 y 1882), Frege unicamente utiliza el termino Axiom referido a
los axiomas de la aritmetica o de la geometra, y siempre reserva terminos distintos para
referirse a las leyes basicas de la logica (Vease Rechnungsmethoden, die sich auf eine
Erweiterung des Groenbegriffes grunden [Frege, 1874, p. 50] y la carta de Frege al filosofo
A. Marty (1847-1914) de 29/8/1882 [Frege, 1976, p. 163] ambas citas refieren a la edicion
alemana).
2.2. Sistema axiomatico 77

pues, desde una perspectiva moderna, las leyes basicas son los axiomas de
la conceptografa.

Leyes basicas, leyes del pensamiento y verdad


En Begriffsschrift no hay ningun tratamiento sistematico que posibilite eva-
luar las condiciones de verdad de sus formulas71 . De hecho, Frege no consi-
dera ninguna nocion de verdad para las proposiciones de la conceptografa.
Y, sin embargo, no hay ninguna duda de que todas y cada de las proposi-
ciones de Begriffsschrift son universalmente validas: expresan verdades de
la logica. Es patente que, desde el punto de vista del autor, lo que las hace
validas es el hecho de que expresen leyes generales del pensamiento. Las
leyes del pensamiento son aquellas leyes que forman el bloque logico comun
al conjunto conocimiento cientfico, esto es, al conocimiento propio de las
distintas disciplinas cientficas.
Frege no se molesta en aclarar el proceso de conocimiento o la justifica-
cion del las proposiciones de la conceptografa; simplemente, en la medida
que son expresion de leyes del pensamiento puro, manifiesta que tratar de
aumentar su grado de certeza es innecesario72 .
71
Siguiendo parcialmente el planteamiento de van Heijenoort en Logic as Calculus
and Logic as Language [van Heijenoort, 1967b], J. Hintikka plantea en Freges Hidden
Semantics [Hintikka, 1979] que el lenguaje formal desarrollado por Frege, as como la
capacidad de este lenguaje para expresar las leyes de la logica de primer orden, se vio
motivado por su desarrollo de una teora semantica. Hintikka opina que, a pesar de ello,
la concepcion por parte de Frege del lenguaje como medio universal le impidio incluir
explcitamente esta teora semantica en su sistema formal.
En nuestra opinion, el tratamiento del conjunto del sistema formal por parte de Frege,
al menos en Begriffsschrift, es absolutamente sintactico y esta enfocado a su aplicacion en
el calculo. Defendemos, pues, que la conceptografa no posee una semantica explcita y que
su desarrollo como sistema formal es completamente independiente de que Frege tuviese o
no en 1879 una concepcion semantica concreta.
72
Este planteamiento es perfectamente coherente con el parrafo inicial del Prefacio de
Begriffsschrift y una muestra del germen de la postura antipsicologista que Frege desarrolla
en sus obras posteriores:
The apprehension of a scientific truth proceeds, as a rule, through several
stages of certainty. First guessed, perhaps, from an inadequate number of
particular cases, a universal proposition becomes little by little more firmly
established by obtaining, through chains of reasoning, a connection with
other truthswhether conclusions which find confirmation in some other
way are derived from it; or, conversely, whether it comes to be seen as a
conclusion from already established propositions. Thus, on the one hand, we
can ask by what path a proposition has been gradually established; or, on
the other hand, in what way it is finally most firmly establishable. Perhaps
the former question must be answered differently for different people. The
78 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

Las leyes basicas, en tanto que proposiciones de la conceptografa, expre-


san leyes del pensamiento. Su papel destacado es producto de la posibilidad
de deducir el resto de proposiciones de la conceptografa a partir de ellas:

Now in this chapter [II], some judgements of pure thought which can
be expressed in the conceptual-notation are to be stated in symbols.
It seems natural to deduce the more complex of these judgements from
the simpler onesnot to make them more certain, which generally
would be unnecessary, but to bring out the relations of the judgements
to one another. Merely knowing the laws is obviously not the same
as also understanding how some are implicitly contained in others. In
this way, we obtain a small number of laws in which (if we add the
laws contained in the rules) is included, though in embryonic form, the
content of all of them. [Frege, 1879a, 13, p. 136]

Dejando de lado, pues, la cuestion de la verdad o la justificacion de


las proposiciones, Frege plantea la conveniencia de hallar el conjunto de
proposiciones que, por medio de los recursos formales que proporcionan las
reglas de inferencia, posibilitan obtener el resto de proposiciones:

And it is an advantage of the deductive mode of presentation that it


teaches us to recognize this kernel. Because we cannot enumerate all of
the boundless number of laws that can be established, we can attain
completeness only by a search for those which, potentially, imply all
the others. [Frege, 1879a, 13, p. 136]

Ahora bien, en Begriffsschrift no se incluyen todas las leyes del pensa-


miento; al menos, no desde el punto de vista de Grundgesetze, segun el cual
del calculo de la conceptografa, junto con las definiciones pertinentes, puede
deducirse toda la aritmetica. Ciertamente, como trataremos en el apartado
5.6.1, la conceptografa de Begriffsschrift es insuficiente para mostrar la re-
duccion completa de la aritmetica a la logica. En 1879 el autor no planteo
globalmente la tesis logicista73 , pero obtuvo resultados significativos para su
latter is more definite, and its answer is connected with the inner nature of
the proposition under consideration. [Frege, 1879a, p. 103]

73
En el contexto de este trabajo, entendemos por tesis logicista o logicismo el plan-
teamiento que consiste en la formulacion, con la ayuda de nociones logicas, de una serie
de definiciones (de naturaleza logica) junto con unos principios de validez universal y
unas reglas de inferencia (que transforman verdades logicas en verdades logicas) con el
proposito de demostrar que todos los teoremas de la aritmetica son verdades logicas. Para
2.2. Sistema axiomatico 79

desarrollo, como la demostracion del caracter logico de algunas proposiciones


que se consideraban, hasta el momento, de naturaleza aritmetica.
El objetivo de Frege respecto a la creacion del sistema formal de Begriffs-
schrift es formular aquellas leyes basicas a partir de las cuales se obtienen
todas las leyes necesarias para garantizar el rigor en las deducciones. En Be-
griffsschrift se obtienen unicamente aquellas leyes que son necesarias para
las demostraciones que contiene. Ahora bien, si fuese preciso anadir alguna
ley basica con el fin de realizar una deduccion adicional, Frege no tendra
ningun inconveniente en hacerlo. En este sentido, no hay ningun aspecto
esencial que caracterice un conjunto especfico de leyes basicas. La eleccion
de un conjunto de leyes basicas determinado es, pues, metodologica:

Now, of course, it must be admitted that the reduction is possible


in other ways besides this particular one. Thus, one such mode of
presentation will not elucidate all the interconnections of the laws of
thought. Perhaps there is yet another series of judgements from which
(with the addition of those contained in the rules) all the laws of thought
can be derived. [Frege, 1879a, 13, p. 136]

De la presentacion de Frege destaca globalmente la ausencia de conside-


racion del estatuto semantico de proposiciones de la conceptografa. Todas
ellas expresan leyes del pensamiento y, como tales, son verdaderas, por lo
que no es necesario determinar de que modo deben considerarse como tales
o cuales son las condiciones para su verdad.

Leyes basicas de la conceptografa


El conjunto de leyes basicas que presenta Frege, como el mismo indica, puede
dividirse en cuatro partes diferenciadas [Frege, 1879a, 13, p. 136]. As, del
total de leyes basicas74 , seis de ellas son propias de la logica proposicional,
una discusion del origen historico de la tesis logicista y de su relevancia en los trabajos de
Frege, vease Frege, Dedekind, and the Origins of Logicism [Reck, 2013b], de E. H. Reck;
y The Road to Modern LogicAn Interpretation [Ferreiros, 2001] y Hilbert, Logicism,
and Mathematical Existence [Ferreiros, 2009], de J. Ferreiros.
74
Veanse las referencias de las leyes basicas para su localizacion en Begriffsschrift:

L1 P. (1) [14, p. 137] L4 P. (28) [17, p. 154] L7 P. (52) [20, p. 161]


L2 P. (2) [14, p. 137] L5 P. (31) [18, p. 156] L8 P. (54) [21, p. 162]
L3 P. (8) [16, p. 146] L6 P. (41) [19, p. 158] L9 P. (58) [22, p. 162]

Dado que los componentes de la conceptografa se han explicado con detalle y que se
ha destacado su genuina particularidad, para simplificar nuestra explicacion y ahorrar
80 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

mientras que de las tres restantes, dos estan dedicadas a la igualdad de


contenido y una a la generalidad:

L1 a (b a).
L2 (c (b a)) ((c b) (c a)).
L3 (d (b a)) (b (d a)).
L4 (b a) (a b).
L5 a a.
L6 a a.
L7 (c d) (f (c) f (d)).
L8 (c c).
L9 af (a) f (c), para cualquier argumento c.

Las seis primeras leyes basicas corresponden a axiomas de la logica pro-


posicional, como se discutira con detalle en el apartado 4.2.1, y no precisan
ningun comentario. En el apartado 1.3.2 se han hecho las puntualizaciones
pertinentes a (L7) y (L8), sobre todo por lo que respecta al smbolo de
igualdad de contenido.
La ley basica (L9), por su parte, requiere un tratamiento detallado.
Desde el punto de vista actual, sera necesario hacer algunas restricciones
de tipo tecnico sobre el argumento c de (L9), de las que hablaremos en la
seccion 2.3.
Ademas, hay que recordar que un argumento concreto puede aparecer en
la funcion en los lugares de argumento, pero tambien dentro del componente
funcional. Dicho de otro modo, distintas apariciones de un mismo smbolo
pueden tomarse como argumento (aquellas que estan en los lugares de ar-
gumento) o como parte de la funcion. Frege indica que todas las apariciones
de a deben darse en los lugares de argumento de f , para evitar que a
aparezca tambien como parte de la funcion:
espacio, de aqu en adelante se formularan las proposiciones de la conceptografa en una
notacion hbrida. Las unicas excepciones a esta practica seran las citas y algunos ejemplos
muy localizados, en los cuales sera relevante usar la notacion original. En el resto de
formulas, tanto los cuantificadores como las conectivas de la conceptografa se expresaran
segun los equivalentes disponibles en notacion moderna, pero se respetaran las distintas
tipografas usadas por Frege en Begriffsschrift. Naturalmente, esta circunstancia no implica
que defendamos que la interpretacion de los smbolos de la conceptografa y de la logica
clasica actual sea analoga, pues busca unicamente economizar el espacio.
2.2. Sistema axiomatico 81

Here a can occur only in the argument places of f because this function
occurs also outside the scope of a in the judgement. [Frege, 1879a, 22,
pp. 162-163]

El sentido de esta restriccion puede apreciarse con un ejemplo. En (L9),


f aparece fuera del alcance de la cuantificacion de a. As, f no puede
substituirse por una expresion como g(a) h(). En tal caso, la instancia
de f contendra una aparicion de a, que es precisamente lo que Frege
pretende evitar. Por tanto, f debera substituirse por g() h(), y as
puede aplicarse correctamente la ley basica (L9) para obtener la formula:

a(g(a) h(a)) (g(c) h(c)).

Recordemos que el significado de (L9) es mas general del que una lectura
superficial parece indicar. En realidad, (L9) expresa:

No puede afirmarse que f (a) es un hecho para todo argumento


que pueda ocupar la posicion de a y, a la vez, negarse que, para
un argumento c aceptable cualquiera, f (c) es un hecho.

Esta lectura es completamente coherente con las explicaciones con las que
Frege presenta la ley basica (L9):

f (c)
Pr. (58) (L9)
a
f (a)

a f (a) means that f (a) occurs whatever we may understand by a.


Therefore, if a f (a) is affirmed, f (c) cannot be denied. This is what
our sentence expresses. [Frege, 1879a, 22, p. 162]

Y estas explicaciones son una extension natural de la lectura, por parte del
autor, de la cuantificacion:

The horizontal stroke situated the left of the concavity in


a
(a)

is the content stroke of [the assertible content] that (a) holds, whatever
we may put in the place of a. The horizontal stroke to the right of the
concavity is the content stroke of (a), and here we must think of a as
replaced by something definite. [Frege, 1879a, 11, p. 130]
82 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

En la ley basica (L9), las letras a y c indican el lugar del argumento,


pero no determinan su naturaleza semantica, sino simplemente su rol en el
conjunto de la expresion. Por ello, (L9) puede leerse situando letras funcio-
nales en los lugares de los argumentos. Veremos, en los apartados 2.2.2 y
2.4.3, dos aplicaciones de esta ley basica que ponen de relieve esta circuns-
tancia fundamental. El cambio, en definitiva, es importante en cuanto a la
interpretacion relevante de la ley basica, pero no exigira la formulacion de
una nueva ley, puesto que (L9) ya posibilita una lectura tal.
Concluiremos observando una circunstancia particular de (L9). La con-
ceptografa unicamente dispone de letras como smbolos no logicos; no posee
propiamente un lenguaje, de modo que sus formulas no contienen constantes
propias de ningun tipo. As, la letra c en el consecuente de (L9) es indu-
dablemente una letra en el sentido de Frege. Pero, teniendo en cuenta las
limitaciones de la conceptografa, hay que considerar la intencion de Frege
al incluir esta ley basica, que no es otra que reproducir el dictum de omni :
si una funcion es un hecho con todo argumento, entonces lo es con uno cual-
quiera. Por esta razon hemos incluido la clausula para cualquier argumento
c, que no esta presente en el texto de Frege75 .

2.2.2 Reglas de inferencia


La conceptografa dispone de reglas de inferencia que permiten obtener nue-
vos juicios a partir de las leyes basicas. De entrada, Frege parece querer
reducir las reglas de inferencia de la conceptografa al Modus Ponens. Pa-
ra ello, arguye razones metodologicas, pues, en su opinion, siempre que sea
posible, es preferible reducir todo modo de inferencia a un unico modo:

In logic people enumerate, following Aristotle, a whole series of modes


75
Es ilustrador, en este contexto, comparar el modo de presentacion de Frege de la ley
basica (L9) con el de D. Hilbert (1862-1943) y W. Ackermann (1896-1962) respecto a un
equivalente de esta ley en Grundzuge der Teoretischen Logik [Hilbert; Ackermann, 1928]:
Dazu kommen jetzt als zweite Gruppe zwei formale Axiome fur alle, und

es gibt hinzu [Se anaden ahora como segundo grupo dos axiomas formales

para todo  y algun ]:
e) (x)F (x) F (y).
f) F (y) (Ex)F (x).
Das erste dieser Axiome bedeutet: Wenn ein Pradikat F auf alle x zutrifft,

so trifft es auch auf ein beliebiges y zu [El primero de estos axiomas significa:
Si un predicado F es aplicable a todo x, entonces tambien es aplicable a

un y cualquiera]. [Hilbert; Ackermann, 1928, III, 5, p. 53]


2.2. Sistema axiomatico 83

of inference. I use just this one [Modus Ponens]at least in all cases
where a new judgement is derived from more than one single judgement.
We can, of course, express the truth implicit in another mode of inference
in one judgement of the form: if M holds and if N holds, then holds
as well; in symbols:

M
N.
From this judgment plus N and M, follows (...). In
this way, an inference using any mode of inference can be reduced to
our case. Accordingly, since it is possible to manage with a single mode
of inference, perspicuity demands that we do so. [Frege, 1879a, 6, p.
119-120]

En Begriffsschrift, Frege reduce a Modus Ponens toda regla de inferencia


que permita obtener un juicio a partir de mas de un juicio. Ahora bien, en el
Prefacio plantea la posibilidad de introducir nuevas reglas de inferencia que
permitan la transicion en un unico paso de varios juicios a un unico juicio.
El interes de estas nuevas reglas consiste en el hecho de que permiten llevar
a cabo en un paso deductivo una transicion que, de otro modo, exigira mas
pasos:

The restriction, declared in 6, to a single mode of inference is justified


by the fact that in laying the foundation of such a conceptual notation
the primitive components must be chosen as simple as possible if
perspicuity and order are to be created. This does not preclude the
possibility that, later, transitions from several judgements to a new one,
which are possible by this single mode of inference in only an indirect
way, be converted into direct ways for the sake of abbreviation. Indeed,
this may be advisable in a later application. In this way, then, further
modes of inference would arise. [Frege, 1879a, p. 107]

As pues, el autor preve que en algunos casos la aplicacion del Modus


Ponens debera complementarse con otras reglas para permitir que la inferen-
cia sea inmediata. Todas estas nuevas reglas de inferencia no se introducen
en Begriffsschrift, sino en textos posteriores que ofrecen ejemplos de apli-
cacion de la conceptografa. Puesto que estas reglas no se introducen en
Begriffsschrift, ni explcita ni implcitamente, no las presentaremos aqu. En
los apartados 3.3.4 y 5.6.3 analizaremos algunos casos de nuevas reglas de
inferencia que Frege introduce en el curso de una demostracion.
84 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

En Begriffsschrift, en los parrafos dedicados a la Generalidad, Frege in-


troduce nuevas reglas de inferencia, aunque sin hacer explcito que lo son;
todas ellas permiten obtener un juicio a partir de un unico juicio. Por esta
razon, el autor las omite. En total, en este texto, Frege menciona tres reglas
de inferencia distintas: Modus Ponens, Generalizacion y Confinamiento del
cuantificador. Es debatible en que sentido la conceptografa requiere una
Regla de substitucion. Mas adelante se tratara esta regla con detalle.

Modus Ponens
Como se ha visto, el principal metodo de inferencia de la conceptografa es el
Modus Ponens [Frege, 1879a, 6, pp. 117-120], es decir, la regla que permite
concluir el consecuente de un condicional a partir del mismo condicional y su
antecedente. Su motivacion es exactamente la misma que la del condicional:
si la aseveracion de un condicional impide afirmar su antecedente y negar
su consecuente a la vez, una vez se ha afirmado el antecedente, no puede
mas que afirmarse el consecuente (de lo contrario, el condicional debera ser
negado). En lo sucesivo, nos referiremos a la regla de Modus Ponens como
[MP]. La estructura del [MP] es la siguiente:

A
B
B
[MP]
A.

Generalizacion
La Generalizacion es la primera regla de inferencia introducida por Frege que
afecta a la cuantificacion universal. Como regla, permite la inferencia de una
formula (cuantificada universalmente de modo implcito, es decir, mediante
el uso de, como mnimo, una letra latina) a la cuantificacion universal de
la misma formula [Frege, 1879a, 11, p. 132]. Nos referiremos a la regla de
Generalizacion como [G]. La estructura de [G] es la siguiente:

(a)
[G]
a
(a),

si a solo aparece en lugares de argumento en (a) (esto es, si la cuantifi-


cacion universal afecta a todas las apariciones de a en (a)).
2.2. Sistema axiomatico 85

En este caso, [G] se ha representado con letras para argumento. Pero la


misma regla tiene aplicacion para letras funcionales; basta tener en cuenta
que las letras ejercen de argumento en sus respectivas apariciones y que,
como tales, son cuantificadas en virtud de la aplicacion de [G]:

(f )
[G]
F
(F),

si f solo aparece en lugares de argumento en (f ).


Frege solo hace uso de la regla de Generalizacion en dos de las demos-
traciones de Begriffsschrift 76 , y en todas ellas se aplica junto a la regla de
Confinamiento del cuantificador. Como ya hemos comentado, el autor no
hace explcito el uso de estas reglas. De hecho, dado el uso convencional
asignado a las letras latinas, desde la perspectiva de Frege, la regla de Ge-
neralizacion no hace mas que hacer explcita la cuantificacion que afecta a
una letra latina. Precisamente por esta razon, por permitir vincular letras
en tipografa gotica con su contrapartida en tipografa latina, esta regla sera
relevante para dar cuenta de las substituciones, como se discutira a conti-
nuacion.

Confinamiento del cuantificador


Otra regla de inferencia introducida es el Confinamiento de la cuantifica-
cion universal [Frege, 1879a, 11, pp. 132-133]. Nos referiremos a la regla
de Confinamiento como [C]. Esta nueva regla permite el siguiente tipo de
inferencia:

(a)
A
[C]
a
(a)
A,

si en la formula A no aparece a, y a solo aparece en los lugares de


argumento de (a).
Analogamente al caso de [G], [C] se ha representado con letras para
argumento. Tengase en cuenta que la misma regla permite un confinamiento
del cuantificador que ligue letras funcionales; como tales, estas letras son
76
Veanse las demostraciones de las Proposiciones (97) y (109) de Begriffsschrift.
86 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

argumento y, por ello, son cuantificadas. No hay, pues, dos versiones distintas
de [C], sino una unica que se aplica indistintamente a letras, en contra de los
historiadores que interpretan la conceptografa como una logica de segundo
orden77 .
Para no alargar innecesariamente algunas demostraciones, Frege formula
una regla derivada de [C] [Frege, 1879a, 11, p. 133], que llamaremos [C0 ]:

(a)
A
B
[C0 ]
a
(a)
A
B,

si en las formulas B y A no aparece a, y a solo aparece en los lugares


de argumento de (a).
El autor justifica esta regla derivada [C0 ] por la posibilidad de reducirla
a [C]:

This case can be reduced to the preceding one, since instead of

(a)
A
B

we can put
(a)
A
B,
and
a
(a)
A
B
77
La perspectiva que aqu se defiende choca frontalmente, por tanto, con el plantea-
miento de T. Bynum en On an Alleged Contradiction lurking in Freges Begriffsschrift
[Bynum, 1973], que propone una regla de confinamiento para funciones, distinta de la
planteada aqu [Bynum, 1973, p. 286].
2.3. Substituciones en Begriffsschrift 87

can be converted again into


a
(a)
A
B.
[Frege, 1879a, 11, p. 133]

Frege no ofrece ninguna indicacion de esta derivacion en el sistema de


Begriffsschrift. Es posible que llevase a cabo la demostracion y decidiese dar
una explicacion intuitiva en lugar de incluirla en Begriffsschrift, o que, sim-
plemente, considerara que la demostracion podra darse, pero no la llevara
a cabo.

2.3 Substituciones en Begriffsschrift


Las demostraciones de Begriffsschrift involucran dos proposiciones a partir
de las cuales, mediante la aplicacion de las reglas de inferencia disponibles,
se obtiene una nueva proposicion. Es habitual que Frege no use en las de-
mostraciones los teoremas logicos necesarios exactamente en la forma en que
estos han sido deducidos: los somete frecuentemente a una serie de substi-
tuciones. Las substituciones son de naturaleza muy dispar; por ejemplo, se
producen cambios alfabeticos de letras o substituciones de letras funcionales
por expresiones complejas. En lugar de sistematizar de forma pormenorizada
cada tipo de substitucion, como sera de esperar en una presentacion actual,
Frege ofrece una indicacion generica acerca de su naturaleza.
No obstante, es un hecho que Frege lleva a cabo todas las substituciones
de un modo transparente y sin error. Todas ellas se adaptan a las indicaciones
ofrecidas, por mucho que algunas substituciones sean complejas y requieran
una explicacion detallada.
Esencialmente, en la conceptografa encontramos tres tipos distintos de
substitucion: cambios en el fragmento proposicional de la conceptografa,
cambios alfabeticos de letras y substituciones de letras por otras expresio-
nes. En el transcurso de las demostraciones, Frege lleva a cabo las subs-
tituciones, sean de uno u otro tipo, sin explicacion, y tampoco proporcio-
na procedimientos generales mediante los cuales llevar a cabo los cambios.
Simplemente, indica que letras deben substituirse y cual es su instancia de
substitucion.
En esta seccion, ofreceremos una explicacion detallada de cada tipo de
substitucion, asistiendonos de ejemplos de Begriffsschrift. Finalmente, discu-
tiremos en que sentido la conceptografa requiere una Regla de substitucion.
88 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

2.3.1 Cambios en contextos proposicionales


Ya hemos mencionado que la conceptografa dispone de un fragmento pro-
posicional. En Begriffsschrift, las Proposiciones (1)-(51) tienen unicamente
una interpretacion proposicional y requieren para su obtencion unicamente
las leyes basicas (L1)-(L6). A pesar de que Frege no ofrece un tratamiento
especfico de las substituciones que afectan a estas proposiciones, en nuestra
exposicion es conveniente separarlas del resto.
Todas las substituciones del fragmento proposicional de Begriffsschrift
consisten en el cambio de una letra para argumento por una formula (o, en
particular, por otra letra para argumento). Por ejemplo, en la demostracion
de la Proposicion (29), se somete a la Proposicion (5) a una serie de substi-
tuciones para obtener una premisa de la demostracion. El punto de partida
es el siguiente:
Pr. (5) (b a) [(c b) (c a)]. (2.1)
Un paso en las substituciones propuestas por Frege es cambiar a por a
b. Claramente, a se interpreta proposicionalmente y su instancia, que es
una formula compleja, respeta la aseverabilidad de (5). Simplemente, Frege
ha escogido una instancia concreta para a de las instancias adecuadas para
obtener la expresion siguiente:
(b (a b)) [(c b) (c (a b))].
La ausencia de cuantificacion en este contexto hace que, en conjunto,
estas substituciones no conlleven ninguna dificultad.

2.3.2 Cambios alfabeticos


Frege asla los cambios alfabeticos de letras como un tipo concreto de subs-
titucion. Se producen siempre en el contexto en el que las letras a substituir
figuran en tipografa gotica:

Naturally, it is permitted to replace one German letter throughout its


scope by another particular one provided that there are still different
letters standing where different letters stood before. This has no effect
on the content. [Frege, 1879a, 11, p. 131]

Propiamente, el cambio de una letra gotica por otra no debera verse


como una substitucion; no afecta al significado y se introduce, en general, por
razones pragmaticas, para evitar conflictos entre distintas cuantificaciones78 .
78
Veanse las demostraciones de las Proposiciones (70), (116) y (118) de Begriffsschrift.
2.3. Substituciones en Begriffsschrift 89

En terminos actuales, un cambio alfabetico consiste en el reemplazo de


una formula, que contiene como subformula a(a), por una formula equi-
valente que es el resultado de reemplazar a(a) por b(b) en la formula
inicial. El cambio puede llevarse a cabo si en (a) no aparece la letra cuan-
tificada b.
Un caso particular de cambio alfabetico es el que se produce entre una
letra para argumento cuantificada, como a, y la letra funcional cuantifica-
da F79 . En Begriffsschrift, este cambio se produce unicamente cuando las
instancias aceptables de a son expresiones funcionales80 ; por esta razon,
se reescribe la formula inicial reemplazando a por F. Como es natural,
este cambio restringe, independientemente del marco, las instancias posibles
del resto de letras de la formula en la que tiene lugar. Sintacticamente, sin
embargo, el cambio de a por F debe verse como un cambio alfabetico mas.
Las substituciones proposicionales, como hemos visto, son triviales cuan-
do se producen en el fragmento proposicional de la conceptografa. Fuera del
fragmento proposicional de la conceptografa, en concreto, en la demostra-
cion de las Proposiciones (52)-(133) de Begriffsschrift, Frege lleva a cabo
substituciones de letras por formulas que exigen realizar cambios alfabeti-
cos. En este contexto, pueden producirse conflictos de cuantificacion en el
proceso de substitucion, aunque Frege no da ninguna indicacion al respec-
to. Puede decirse, sin embargo, que el autor lleva a cabo las substituciones
siguiendo implcitamente la siguiente regla: si hay conflictos de cuantifica-
cion, es preciso unicamente realizar los cambios alfabeticos apropiados para
eliminarlos.
Puede plantearse mediante un ejemplo un caso en el que tales cambios
sean necesarios. Consideremos el siguiente teorema de la conceptografa81 :

e[(f (e) a) (af (a) a)],

y supongamos que deseamos substituir a, que tiene una interpretacion cla-


ramente proposicional, por e(c f (e)). De llevar a cabo esta substitucion,
el alcance en la cuantificacion de e en la formula inicial y en la instancia de
79
Veanse las demostraciones de las Proposiciones (77) y (93) y nuestra reconstruccion
de estas demostraciones en el apartado 2.4.2.
80
En lo sucesivo, y especialmente en lo que queda de captulo, usaremos expresion
funcional para referirnos a una instancia adecuada de una letra funcional. Usaremos letras
griegas minusculas para hacer explcita y comprensible la circunstancia de que las letras
funcionales tienen ariedad y que sus instancias deben mantenerla. El uso de las letras
griegas, ademas, sera especialmente util para indicar de que modo una instancia particular
de una letra funcional debe encajar en la funcion correspondiente.
81
Esta formula se obtiene aplicando [G] a la Proposicion (61).
90 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

a entraran en conflicto. Por lo tanto, como paso previo al cambio propues-


to, es necesario realizar un cambio alfabetico, por ejemplo, de e por b, en
la formula inicial:

b[(f (b) a) (af (a) a)],

para poder realizar la substitucion, a partir de la cual se obtiene como re-


sultado:

b[(f (b) e(c f (e))) (af (a) e(c f (e)))].

2.3.3 Otras substituciones


El tercer tipo de substitucion engloba cualquier otro cambio que afecta a
las letras de la conceptografa en las demostraciones de Begriffsschrift. A
diferencia de los cambios alfabeticos, estas substituciones no se producen,
en general, entre formulas equivalentes. Globalmente, los procesos de substi-
tucion de este tercer tipo siempre consisten en la derivacion de una formula
que es el resultado de aplicar ciertas substituciones a una formula inicial.
Todas estas substituciones conllevan el cambio de un argumento por otro
del mismo tipo, esto es, el reemplazo de una letra, que expresa generalidad,
por una instancia adecuada.
Como hemos discutido en los apartados 1.4.2 y 1.4.3, determinar que es
una instancia adecuada esta directamente relacionado con la aseverabilidad.
Cada letra, en un marco concreto y, en caso de haberlo, en un contexto
de aplicacion especfico, expresa generalidad sobre un recorrido de expre-
siones que pueden ocupar su lugar. Todas estas expresiones, para poder ser
consideradas instancias adecuadas, deben preservar la aseverabilidad de la
formula en la que aparece la letra que debe substituirse. Como ya hemos
comentado, hay reglas sintacticas, tanto generales como especficas de cada
marco, que condicionan la aseverabilidad, as como condiciones semanticas
adicionales determinadas por un contexto de aplicacion. Por ejemplo, sera
posible plantear substituciones de letras para argumento que sean validas
unicamente en aquellos marcos y contextos de aplicacion en los que estas
letras se interpreten como letras que refieren a objetos..
Los cambios alfabeticos afectan unicamente a aquellas subformulas que
estan dentro del alcance de la cuantificacion de la letra gotica reemplazada.
En cambio, las substituciones que consideramos ahora afectan al conjunto de
la formula en la que tienen lugar. Para hacer patente esta diferencia, Frege
usa tipografas distintas (letras goticas y letras latinas, respectivamente),
que ya han sido presentadas en el apartado 1.2.6:
2.3. Substituciones en Begriffsschrift 91

Other substitutions are permitted only if the concavity follows imme-


diately after the judgement stroke so that the content of the whole
judgement constitutes the scope of the German letter. Since, accor-
dingly, this is a specially important case, I shall introduce the following
abbreviation for it: An italic letter is always to have as its scope the
content of the whole judgement, and this need not be signified by a
concavity in the content stroke. [Frege, 1879a, 11, pp. 131-132]

Frege no detalla que substituciones afectan a las letras latinas. Ahora


bien, el hecho de que las letras latinas se consideren implcitamente cuanti-
ficadas es relevante, porque hace manifiesto que las letras expresan genera-
lidad. As, una substitucion consiste en tomar una letra como el argumento
de la formula en la que aparece y reemplazarla por una de sus instancias
adecuadas; en conjunto, pues, una substitucion consiste en una instancia-
cion. Como veremos a continuacion, este proceso puede producirse en varias
ocasiones en el curso de una misma demostracion: cada letra que se substi-
tuye es tomada como argumento de la formula en la que aparece y, por lo
tanto, el analisis de la formula cambia con cada substitucion.
A pesar de que son tratadas unitariamente por Frege, las substitucio-
nes que consideramos en este apartado pueden ser significativamente hete-
rogeneas entre s y, por esta razon, nuestra explicacion estara regimentada
en casos: substituciones de letras latinas y substituciones de letras funciona-
les por expresiones complejas. Un caso particular de las substituciones que
afectan a letras funcionales exige, desde una perspectiva actual, tratar las
formulas como esquemas. Por la particularidad de este caso, le daremos un
tratamiento especfico.

Substituciones de letras latinas


Los cambios de una letra latina por otra, como la substitucion de a por c
o de f por g, no involucran, en general, cambios en el significado de la
formula en la que se producen. En cierto sentido, se trata meramente de un
cambio tipografico, cuya finalidad, de modo parecido a como sucede con los
cambios alfabeticos de letras goticas, es pragmatica.
No obstante, en rigor, deberan poder llevarse a cabo en el calculo, por
mucho que Frege lleve a cabo estos reemplazos directamente. Y, de hecho,
puede reproducirse en general un cambio de una letra latina por otra me-
diante una demostracion en la conceptografa. El punto de partida es una
expresion como f (a), cuyo argumento esta cuantificado universalmente de
forma implcita. La instancia de substitucion de a es c. As:
92 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

1. f (a).

2. af (a), [G] en (1).

3. af (a) f (c), Ley basica (L9).

4. f (c), [MP] en (3) y (2).

Esta misma deduccion podra servir para justificar la transicion de f (a)


a g(a), esto es, el cambio de f por g. En tal caso, la ley basica (L9) se
formula del modo siguiente:

F F(a) g(a),

donde la funcion en F(a) y g(a) es (a).


Esta explicacion no procede explcitamente del texto de Begriffsschrift.
En sentido estricto, desde la perspectiva de Frege sera posible proceder
directamente de (1) a (4) sin necesidad de incluir los pasos intermedios;
basta considerar esta transicion como el resultado de la aplicacion directa
de (L9). Para el autor no sera necesario detallar mas este proceso; la unica
dificultad que conlleva son los casos de substitucion particulares, que deben
resolverse individualmente mediante los cambios alfabeticos oportunos. Sin
embargo, el hecho de que las substituciones puedan ser reconstruidas como
el resultado de la aplicacion de [G] y [MP] y el uso de (L9) muestra la
coherencia del sistema de Frege.
Hay un tipo de cambio alfabetico de letras latinas de naturaleza parti-
cular: el reemplazo de una letra para argumento por una letra funcional,
como por ejemplo de c por F . Esta substitucion se produce exclusiva-
mente en logstica, y en Begriffsschrift tiene lugar unicamente en el captulo
III82 . Se trata, en cualquier caso, de un cambio de una letra latina por otra;
tecnicamente, no es problematico.
Naturalmente, un cambio como el de c por F tiene lugar en una formu-
la cuya aseverabilidad, antes y despues de la substitucion, se mantiene in-
tacta. La substitucion de c por F conlleva tomar a c como argumento de
una funcion para la que una letra funcional debe ser un argumento adecua-
do. As pues, el cambio mencionado puede exigir otros cambios en la formula
para garantizar que esta sigue siendo aseverable.
Las substituciones de letras para argumento por terminos individuales
son un tipo especfico de substituciones de letras latinas y tienen sentido
82
Vease la demostracion de la Proposicion (77) y nuestra reconstruccion de la demostra-
cion (93) en el apartado 2.4.2.
2.3. Substituciones en Begriffsschrift 93

unicamente en logstica; es necesario disponer de letras que, en un marco


concreto, se interpreten exclusivamente como letras que refieren a objetos.
En tal caso, la substitucion de una letra para argumento por un termino
individual es completamente natural. Prueba de ello es que este caso de
substitucion se produce en multitud de ocasiones a lo largo del captulo III de
Begriffsschrift, donde las letras como x o y se interpretan invariablemente
como letras que refieren a objetos.
Como discutiremos en el apartado 3.3.4, este caso de substitucion se
adapta, cuando la conceptografa se usa como base para la logstica, a las
reglas sintacticas que pueda tener el lenguaje de la disciplina a la que com-
plementa la conceptografa. La unica dificultad relevante que conllevan la
substitucion de un termino individual por otro es la aparicion de conflictos
de cuantificacion.
Las letras de la conceptografa pura, al margen de estos contextos de
aplicacion particulares, pueden leerse de maneras tan diversas que sera im-
posible fijar una interpretacion concreta compatible con la substitucion de
terminos por otros terminos. As pues, este caso de substitucion, simple-
mente, no es aplicable en la conceptografa cuando este sistema formal se
considera aisladamente.

Substituciones de letras funcionales (caso 1)


Las substituciones de letras funcionales por expresiones complejas consisten
en el reemplazo de una letra funcional, que es tomada como argumento de
la formula en la que aparece, por una de sus instancias83 . Por consiguiente,
su justificacion global es equivalente a la substitucion de letras latinas, ya
que puede llevarse a cabo mediante la derivacion que se ha propuesto para
ese caso.
Ahora, bien, la substitucion de letras funcionales por expresiones fun-
cionales complejas puede requerir, en ocasiones, prestar atencion a multitud
de detalles, por el particular encaje de las letras funcionales tomadas como
argumento en la funcion correspondiente. En concreto, la expresion por la
que se substituye una letra funcional debe heredar su ariedad y, tambien,
respetar la aseverabilidad de la expresion resultante. Y puede no ser tri-
vial adaptar el lugar de argumento correspondiente a una letra funcional al
propio de una expresion compleja.
83
Las substituciones de letras funcionales de caso 1 tienen lugar en Begriffsschrift en las
siguientes demostraciones: en 22, Proposicion (65); 25, Proposiciones (70), (72) y (75);
27, Proposiciones (77) y (83); 28, Proposiciones (92), (97) y (98); 30, Proposiciones
(109) y (110); 31, Proposiciones (116), (118), (120), (131) y (133).
94 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

Un buen ejemplo de este caso de substitucion puede hallarse en la de-


mostracion de la Proposicion (70), en la que interviene la Proposicion (68):

Pr. (68) (af (a) b) (b f (c)). (2.2)

El paso relevante en el proceso de derivacion de (70) consiste en la subs-


titucion contextual en (68) de la letra f en la forma f () por la expresion
funcional F () a(f (, a) F (a)), que abreviaremos como ()84 .
Hay distintos elementos a tener en cuenta en esta substitucion. En primer
lugar, la letra f es unaria y () tambien lo es; por esta razon, en ()
hemos usado unicamente y no varias letras griegas minusculas distintas.
En segundo lugar, una de las apariciones de f en (68) esta dentro del alcan-
ce de un cuantificador de a y () contiene, asimismo, una cuantificacion
de a. De llevar a cabo directamente la substitucion, el cuantificador en (68)
entrara en conflicto con el cuantificador de (). Por lo tanto, es necesario
realizar un cambio alfabetico previo que resuelva este conflicto. Frege indica
que a debe reemplazarse por d en (68), fruto de lo cual resulta:

(df (d) b) (b f (c)).

Por ultimo, hay que considerar elementos de naturaleza semantica, pues-


to que el marco en el que se situa esta substitucion, esto es, la demostracion
de la Proposicion (70), contiene smbolos con una interpretacion fijada. Los
lugares indicados por en (), esto es, en F () a(f (, a) F (a)),
son propios de letras que refieren a objetos. Esta circunstancia es compatible
con una lectura posible de (68), segun la cual las letras c y a se interpretan
como letras que refieren a objetos, y, ademas, se adapta completamente al
marco determinado por la Proposicion (70).
Una vez realizado el cambio de a por d en (68), dado que la ariedad
de la letra substituida y de su instancia es la misma y que (68) permite
una lectura compatible con () y con el conjunto del marco de esta de-
mostracion, no hay ningun criterio sintactico ni semantico que informe de
que la aseverabilidad de (68) se ve afectada por el cambio. Por consiguiente,
la substitucion es correcta. Si (68) es una formula valida, tambien lo es el
resultado de substituir f por () en (68):

[d(F (d) a(f (d, a) F (a))) b] [b (F (c) a(f (c, a) F (a)))].


84
En rigor, en () no debera constar la letra f , por la que () es substituida.
Notese, sin embargo, que f en (68) es una letra unaria, mientras que en (), f es
binaria. En este ejemplo particular, la presencia de f en () no tiene ningun efecto.
2.3. Substituciones en Begriffsschrift 95

Frege realiza esta substitucion directamente, sin comentarios y sin detallar


las condiciones que, en rigor, debera cumplir. Ahora bien, aunque el proceso
de substitucion ejemplificado es aplicable a otros procesos de substitucion si-
milares, englobar todas las posibles substituciones del caso en una definicion
resulta farragoso, y este es un inconveniente para su formulacion rigurosa.
Sin embargo, a pesar de que la formulacion precisa de la definicion es com-
pleja, su aplicacion practica presenta pocos problemas si se introducen los
cambios alfabeticos adecuados, como es claro en el ejemplo planteado.
Desde una perspectiva actual, las substituciones de letras funcionales
por expresiones funcionales complejas como la que hemos explicado pueden
verse como la aplicacion de la Regla de substitucion en un sistema formal
de segundo orden. Hay multitud de ejemplos de este caso de substitucion en
el captulo III de Begriffsschrift.

Substituciones de letras funcionales (caso 2)

Algunas substituciones de Begriffsschrift que involucran letras funcionales


no pueden reconstruirse como substituciones de variables de predicado por
formulas. Su particularidad es que las letras funcionales que deben ser subs-
tituidas no admiten ser interpretadas como letras que refieren a propiedades,
porque el marco en el que aparecen lo impide. As pues, estas substituciones
no pueden reproducirse en un calculo de segundo orden.
En el ejemplo de substitucion que hemos detallado en el apartado ante-
rior, la letra f , que ha sido objeto de una substitucion, aparece en (68) junto
a letras como c y a que, en el marco de la demostracion de la Proposicion
(70), se interpretan como letras que refieren a objetos. Hay, sin embargo,
marcos en Begriffsschrift en los que las letras funcionales a las que deben
aplicarse substituciones aparecen junto a letras que no admiten esta misma
interpretacion, como en f (F) o g(F ), o que pueden ser interpretadas de
otros modos85 . En consecuencia, ni estas letras funcionales pueden ser ledas
como letras que refieren a propiedades ni las substituciones que las afectan
pueden reconstruirse en un sistema formal de segundo orden con una Regla
de substitucion para variables de predicado.
Las ocasiones mas relevantes en las que este caso especfico de subs-
tituciones de letras funcionales tiene lugar se hallan en el captulo III de
Begriffsschrift. Mas adelante analizaremos las demostraciones de las Propo-
siciones (77) y (93), que incluyen este tipo de substituciones. Consideremos
85
Veanse las demostraciones de las Proposiciones (77) y (93), que analizaremos con
detalle en el apartado 2.4.2.
96 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

la siguiente aplicacion de la Proposicion (68):

(Ff (F) b) (b f (F )), (2.3)

que Frege usa en la demostracion de la Proposicion (77). La unica lectura


posible en terminos modernos de la formula (2.3) es la siguiente:

(X(X) ) ( (Y )).

Frege indicara los cambios de la letra f en (2.3) exactamente del mismo


modo que hara en la Proposicion (68):

Pr. (68) (af (a) b) (b f (c)).

Ahora bien, estos cambios no se pueden reproducir mediante la Regla de


substitucion de un calculo de segundo orden.
Dos casos destacados de substituciones de letras funcionales de caso 2
tienen lugar en algunas demostraciones del captulo III de Begriffsschrift: la
substitucion de f () por (y) y la substitucion de f () por 86 . Este
ultimo caso es de naturaleza esencialmente proposicional y, de hecho, en los
casos en los que Frege lo aplica, podra hacerse independientemente, esto es,
deduciendo independientemente la formula que resulta de la substitucion.
Como veremos, seguir esta estrategia es, en ocasiones, lo mas adecuado.
En conjunto, estos dos casos de substituciones consisten en el reemplazo
de una formula en la que aparece , que indica el lugar que ocupa una
letra funcional, por otra formula en la que aparece . En el caso de la
substitucion de f () por , f () es una formula que contiene a como
subformula.
Frege no distingue en absoluto los dos tipos de substituciones de letras
funcionales que planteamos, y presenta el tipo particular de substituciones
que estamos considerando exactamente del mismo modo que el resto de
substituciones de letras funcionales: especifica la letra funcional a reemplazar
y su instancia, asistiendose de letras griegas para indicar el modo en que estas
encajan en la funcion correspondiente.
No obstante, desde un punto de vista actual, el hecho de que estas substi-
tuciones no admitan el mismo tratamiento que el resto de substituciones que
afectan a letras funcionales es una circunstancia fundamental. La cuestion
86
La substitucion de f () por (y) ocurre en Begriffsschrift unicamente en la demos-
tracion de la Proposicion (93).
La substitucion de f () por se produce en Begriffsschrift en las siguientes demostra-
ciones: 22, Proposicion (68); 25, Proposicion (75); 28, Proposicion (89); 29, Proposicion
(100); 30, Proposicion (105).
2.3. Substituciones en Begriffsschrift 97

no es que Frege no disponga de las herramientas propias de un sistema for-


mal de segundo orden; las substituciones de Begriffsschrift, y en particular
las que se enmarcan en el caso que estamos considerando, son perfectamente
correctas. Simplemente, en este texto Frege lleva a cabo algunas substitucio-
nes que exigen tratar como un esquema la formula en la que tienen lugar y
son, por tanto, completamente ajenas a las substituciones propias de un sis-
tema formal de segundo orden con una Regla de substitucion para variables
de predicado.

2.3.4 Conclusiones
En los procesos de substitucion no esta involucrada unicamente una regla
de inferencia, sino tambien una definicion de las substituciones posibles.
Las definiciones especifican como deben llevarse a cabo las substituciones,
mientras que las reglas permiten deducir una instancia de substitucion a
partir de una formula valida.
Estrictamente, la conceptografa debera disponer de definiciones para
los distintos tipos de substitucion que consideramos ahora. No obstante,
exceptuando una breve indicacion para los cambios alfabeticos, Frege no
proporciona ninguna. Hemos planteado que, en esencia, una substitucion en
la conceptografa consiste en reemplazar una letra por una instancia adecua-
da. Ahora bien, Frege no especifica que es una instancia adecuada ni explica
como resolver en general los conflictos de cuantificacion (que son abordados
en cada caso particular sin comentarios). En sentido estricto, ambos ele-
mentos son imprescindibles en una definicion rigurosa de substitucion en un
sistema formal. Sin embargo, dado que el lenguaje la conceptografa, con-
siderada aisladamente, no es un lenguaje formal, no es posible especificar
claramente y con detalle que es una instancia adecuada ni indicar con pre-
cision como llevar a cabo las substituciones para resolver los conflictos de
cuantificacion que puedan surgir. La plasticidad de las letras, que se pone
de manifiesto en la amplia variedad de lecturas que admiten, impide for-
mular una definicion rigurosa y general de las substituciones. Explicamos,
en cualquier caso, por que es razonable que Frege no proporcione una de-
finicion tal para la conceptografa. Al fin y al cabo, no puede obviarse que
todas las substituciones de Begriffsschrift son correctas y que, cuando en
alguna demostracion surge un conflicto de cuantificacion, Frege lo resuelve
adecuadamente.
Por lo que respecta a la Regla de substitucion, los estudios historicos han
discutido extensamente si Frege hace uso de ella en Begriffsschrift sin hacerla
explcita, y por que motivo no la formula. Lo cierto es que, bajo un analisis
98 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

preliminar, el autor debera haber proporcionado una Regla de substitucion


para el calculo de la conceptografa. Una explicacion historica completa debe,
sin embargo, tratar de ofrecer una justificacion a esta omision.
Ahora bien, cuando se habla de esta regla de inferencia se refiere unica-
mente a la regla de inferencia que involucra substituciones de letras funcio-
nales por expresiones funcionales complejas, esto es, para las substituciones
de letras funcionales de caso 1. Si se exige formular una regla para este caso
de substitucion, deberan considerarse tambien las correspondientes reglas
para el resto de casos: para las substituciones proposicionales, para el resto
de substituciones de letras latinas (en particular, de letras para argumento
por terminos individuales) y para las substituciones de letras funcionales de
caso 2. Y, sin embargo, la discusion historica actual unicamente le reprocha
a Frege haber omitido la regla para las substituciones de letras funciona-
les por expresiones funcionales de caso 1. Esta tendencia se explica por la
lectura tradicional de Begriffsschrift, segun la cual la conceptografa es un
sistema formal de segundo orden.
De acuerdo con esta lectura, el fragmento proposicional del calculo exige
una regla de substitucion, pero se evita especificarla formulando las leyes
basicas como esquemas, y no como formulas concretas. Se entiende que las
substituciones proposicionales fuera del fragmento proposicional de la con-
ceptografa pueden realizarse de modo similar resolviendo los conflictos de
cuantificacion que eventualmente puedan aparecer. La regla correspondiente
a las substituciones de letras para argumento, vistas como variables indivi-
duales, por terminos se desprende de una interpretacion parcial, en lenguaje
de primer orden, de la ley basica (L9):

x(x) (t),

donde ninguna aparicion de x en esta dentro del alcance de un cuanti-


ficador que ligue alguna de las variables de t.
Por consiguiente, desde esta perspectiva, solo se considera necesario for-
mular la regla que denominaremos Regla de substitucion, que permite de-
ducir, a partir de una formula valida, una formula en la que se ha substituido
una letra funcional, vista como variable de predicado, por una expresion fun-
cional. Esta regla de inferencia es fundamental por su equivalencia con el
Axioma de comprension, como se discutira detalladamente en el apartado
4.2.4. Todas las dificultades que podra plantear la ausencia de esta regla se
trataran mas adelante, en el apartado 4.3.1.
En algunas demostraciones de Begriffsschrift se producen substituciones
de letras funcionales de caso 2, en las que la letra funcional reemplazada no
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 99

puede interpretarse como variable de predicado (o no puede determinarse


que esta sea la unica interpretacion posible). Tal circunstancia exige tomar
la formula a la que se aplican las substituciones como esquemas. As pues, si
unicamente se anade a la conceptografa una Regla de substitucion para va-
riables de predicado, se obvia que hay derivaciones que no pueden realizarse
mediante una regla tal y, en consecuencia, ni se explica la razon por la cual
Frege no la hace explcita en su exposicion ni se pueden reconstruir todas
las substituciones de Begriffsschrift. Ademas, si se ignoran las razones del
autor, se compromete el rigor de su exposicion, tan alabado en otros con-
textos. Por consiguiente, esta estrategia, ante la posibilidad de ofrecer una
reconstruccion global y coherente de las substituciones de Begriffsschrift,
resulta discutible.

2.4 Demostraciones de Begriffsschrift


La division por captulos de Begriffsschrift refleja una estructuracion de su
contenido. El captulo I esta dedicado a la presentacion de la los elementos
mas relevantes de la conceptografa, los captulos II y III contienen casi
exclusivamente deducciones. As, la explicacion del simbolismo esta separada
de la presentacion y la aplicacion del sistema axiomatico. Es precisamente
en esta aplicacion, esto es, en la obtencion de teoremas a partir del uso de
las leyes basicas y de las reglas de inferencia, donde nuestra reconstruccion
de la conceptografa puede ser verificada.
Esta seccion se dedicara, en primer lugar, a exponer el contenido de los
captulos II y III de Begriffsschrift, en los que tienen lugar la presentacion de
las leyes basicas y las derivaciones. Se hara hincapie en el caracter especfico
de algunos de los smbolos usados en el captulo III y en la naturaleza de
sus definiciones. En segundo lugar, se reconstruiran tres demostraciones de
Begriffsschrift, que tienen especial relevancia por contener substituciones
que ponen de manifiesto la singularidad de la conceptografa.

2.4.1 Captulos II y III de Begriffsschrift


El captulo II comprende las Proposiciones (1)-(68) y contiene la exposicion
de las leyes basicas y la deduccion de teoremas logicos que son necesarios
en las derivaciones del captulo III. La mayor parte de estos teoremas (las
Proposiciones (1)-(51)) son de naturaleza proposicional y no contienen letras
funcionales. En el ultimo apartado de este captulo (22), a partir de la de-
mostracion de la Proposicion (62), Frege adopta el uso de nuevas letras para
argumento a las que no haba recurrido anteriormente: x, y y m. Estas
100 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

letras no pertenecen propiamente a la conceptografa; son letras propias de


un contexto de aplicacion de logstica. Probablemente, Frege las introduce
pensando en el uso que se hace de ellas en el captulo III de Begriffsschrift.
Ahora bien, propiamente solo la Proposicion (63) es usada en un contexto
logstico: esta proposicion es usada en las demostraciones del captulo III, y
es posible que por esta razon incluya las nuevas letras. En las Proposiciones
(62) y (64)-(66), el uso de x y y es completamente innecesario87 .
El captulo II es una muestra de la conceptografa pura, esto es, del uso
de este sistema formal aisladamente y sin una aplicacion concreta. Sus pro-
posiciones tienen un caracter meramente estructural, puesto que expresan
propiedades de los smbolos logicos de la conceptografa.
El ultimo captulo de Begriffsschrift comprende las Proposiciones (69)-
(133) y esta dedicado a la demostracion logica de proposiciones de naturaleza
aparentemente aritmetica:

[W]e see in this example how pure thought (regardless of any content
given through the senses or even given a priori through an intuition) is
able, all by itself, to produce from the content which arises from its own
nature judgements which at first seem to be possible only on the grounds
of some intuition (...). The propositions about sequences developed in
what follows far surpass in generality all similar propositions which can
be derived from any intuition of sequences. [Frege, 1879a, 23, p. 167]

Las proposiciones sobre sucesiones (Reihe) a las que se refiere Frege invo-
lucran las nociones de procedimiento, de propiedad hereditaria, de ancestral
fuerte y debil, y de funcion en sentido matematico. Todas ellas poseen una
notacion especfica y reciben, salvo la nocion de procedimiento, una defini-
cion formal.
El uso de la nocion de procedimiento supone una novedad muy impor-
tante con respecto a los dos primeros captulos de Begriffsschrift: la intro-
duccion de smbolos no logicos con una interpretacion fija. El autor comienza
a usar la letra f , hasta el momento usada como letra funcional generica,
como smbolo para un procedimiento. En palabras de Frege, la siguiente
expresion:
f (, )
87
La Proposicion (62) es un teorema auxiliar que posibilita demostrar (63). Las Proposi-
ciones (64), (65) y (66) no son, en cambio, auxiliares ni tienen ninguna aplicacion en el
captulo III. Frege ejemplifica con ellas distintos modos de silogismo para familiarizar al
lector de Begriffsschrift con el simbolismo de la conceptografa.
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 101

can be rendered, is a result of applying the procedure f to ., or


is the object of an application, with the result , of the procedure
f ., or bears the f -relation to ., or bears the converse of the
f -relation to . These expressions are to be taken as equivalent in
meaning. [Frege, 1879a, 24, p. 169]

En este contexto, la letraf es un parametro que denota un procedi-


miento cualquiera. En cuanto procedimiento, f es una regla que, aplicada
a un objeto de un ambito determinado, permite obtener uno o mas obje-
tos del mismo ambito. La operacion sucesor o la relacion de paternidad son
ejemplos de procedimientos. Frege utiliza las letras x, y, v, z y m para
referirse genericamente a objetos y la letra F para referirse genericamente
a propiedades cuando estas letras aparecen en el mismo contexto que f .
Por consiguiente, f (x, y) y F (x) deben verse como formulas atomicas que
expresan lo siguiente, respectivamente: el objeto y es un resultado de aplicar
el procedimiento f al objeto x y el objeto x tiene la propiedad F . Frege no
considera que el procedimiento f tenga que proporcionar un unico resultado
para cada objeto, de modo que la nocion de procedimiento no tiene caracter
funcional (en el sentido de una funcion matematica). Las formulas atomi-
cas solo pueden aparecer en un contexto como este, de logstica, y no en
conceptografa pura.
Cabe destacar que el anadido de estos smbolos no modifica la presen-
tacion ofrecida de la conceptografa. Las letras siguen teniendo un recorrido
sobre una coleccion de expresiones. De hecho, la conceptografa puede adap-
tarse perfectamente a las caractersticas particulares de los smbolos que
Frege introduce en el captulo III: el uso de f , F o x esta asociado a un
contexto de aplicacion particular y, por lo tanto, restringe las interpretacio-
nes posibles de los restantes smbolos de las proposiciones donde estas letras
aparecen.
Con la aportacion de estos smbolos no logicos al lenguaje de la con-
ceptografa, Frege puede definir las nociones relevantes para su empresa:
obtener por medios puramente logicos teoremas que hagan uso de estas no-
ciones, para cuya justificacion se consideraba necesario, hasta ese momento,
recurrir a la intuicion. Las letras reservadas para designar genericamente
propiedades u objetos expresan generalidad restringida a cierta interpreta-
cion. En este sentido, la naturaleza logica de la conceptografa en el captulo
III de Begriffsschrift, a pesar de la modificacion de su lenguaje, se mantiene
intacta.
El captulo III comienza con la definicion de la nocion de propiedad
102 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

hereditaria, que corresponde a la Proposicion (69)88 :

Pr. (69) d[F (d) a(f (d, a) F (a))] Her(F ).

Informalmente, segun las palabras de Frege, (69) expresa:

If from the proposition that d has the property F , whatever


d may be, it can always be inferred that each result of an
application of the procedure f to d has the property F ,
then I say:

The property F is hereditary in the f -sequence. [Frege, 1879a,


24, p. 170]

Dado que aparecen en el mismo contexto que f y F , es natural in-


terpretar a y d como letras que denotan genericamente objetos. Natu-
ralmente, esta interpretacion no se aplica en general a a y d, pues esta
determinada por el contexto de aplicacion particular en el que aparecen.
Por esta razon, Frege se expresa en estos terminos en su explicacion de la
Proposicion (69).
La definicion de la nocion de ancestral fuerte, que es relativa a un pro-
cedimiento f , tiene lugar en la Proposicion (76)89 :

Pr. (76) F[Her(F) (a(f (x, a) F(a)) F(y))] f (x, y).

Frege realiza una lectura en lenguaje natural de (76):

If from the two propositions, that every result of an ap-


plication of the procedure f to x has the property F , and
that the property F is hereditary in the f -sequence, it can
be inferred, whatever F may be, that y has the property F ;
then I say:

y follows x in the f -sequence or x precedes y in the f -


sequence. [Frege, 1879a, 26, p. 174]
88
Seguimos, en lo esencial, la notacion adoptada por Boolos en Reading the Begriffs-
schrift [Boolos, 1985, p. 332] para adaptar las proposiciones de Begriffsschrift y facilitar
as su lectura. Tomamos Her(F ) como substituto del smbolo fregeano:

F ()



f (, ).
89
Nuevamente, siguiendo a Boolos, tomamos f (x, y) como substituto de la expresion

fregeana e f (x , y ). Vease la nota 88.
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 103

En terminos actuales, el ancestral fuerte de un procedimiento f es la


transitivizacion de f . La analoga con la aritmetica puede ser clarificadora:
dado que la operacion sucesor puede verse como un procedimiento concreto,
el correspondiente ancestral fuerte es la relacion <; as, x < y significa que
x sigue a y en la sucesion determinada por la operacion sucesor.
A partir de la nocion de ancestral fuerte, y con la ayuda de la nocion
de propiedad hereditaria, Frege puede obtener resultados relevantes, como
la Proposicion (81):
Pr. (81) F (x) (Her(F ) (f (x, y) F (y))),
que Frege lee informalmente del modo siguiente:
If x has the property F which is hereditary in the f -sequence, and if y
follows x in the f -sequence, then y has the property F . [Frege, 1879a,
26, p. 177]
Tambien es un resultado remarcable la Proposicion (96):
Pr. (96) f (x, y) (f (y, z) f (x, z)).
La nocion de ancestral debil se desprende de la nocion de ancestral fuerte.
Su definicion es la Proposicion (99)90 :
Pr. (99) [f (x, z) x z] f= (x, z).
Frege expresa esta proposicion en lenguaje natural:
If z is identical with x or follows x in the f -sequence, then I say:
z belongs to the f -sequence beginning with x; or, x belongs to the
f -sequence ending with z.. [Frege, 1879a, 29, p. 186]

Finalmente, Frege introduce la nocion matematica de funcion, que se


aplica a un procedimiento f . Su definicion tiene lugar en la Proposicion
(115)91 :
Pr. (115) [ed(f (d, e) a(f (d, a) a e))] Fun(f ).
Informalmente, (115) expresa, en palabras de Frege:
90
Como ha ocurrido con los smbolos usados en las proposiciones precedentes, recurrimos
a una simplificacion notacional inspirada en las adoptadas por Boolos, segun la cual

f= (x, y) es el substituto de la expresion fregeana e f (x , y ). Vease la nota 89.
91
Siguiendo nuevamente el ejemplo de Boolos, adoptamos una ultima simplificacion
notacional: substituimos el siguiente smbolo fregeano:

If (, )


por Fun(f ).
104 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

If it can be inferred from the circumstance that e is a result


of an application of the procedure f to d, whatever d may be,
that every result of an application of the procedure f to d is
identical with e,
then I say:

f is a many-one procedure. [Frege, 1879a, 31, p. 193]

Los smbolos Her(F ), f (x, y), f= (x, y) y Fun(f ) son abreviaturas


de formulas complejas. Frege lo afirma explcitamente en sus comentarios a
la Proposicion (69):

[N]othing follows from it [Proposition (69)] which could not also be


inferred without it. The only aim of such definitions is to bring about
an extrinsic simplification by the establishment of an abbreviation.
[Frege, 1879a, 24, p. 168]

Sin embargo, el mismo autor plantea que las definiciones que involucran
estos smbolos pueden verse de un modo alternativo:

Although originally (69) is not a judgement, still it is readily converted


into one; for once the meaning of the new symbols is specified, it remains
fixed from then on; and therefore formula (69) holds also as a judgement,
but as an analytic one, since we can only get out what was put into
the new symbols. [Frege, 1879a, 23, p. 168]

Segun una lectura alternativa, los smbolos Her(F ), f (x, y), f= (x, y)
y Fun(f ) (o, al menos, los smbolos correspondientes propuestos por Frege)
pueden verse como constantes; constantes cuyo significado ha sido estable-
cido mediante definicion. En este caso, tal y como plantea el autor, las
respectivas definiciones de estos smbolos podran considerarse propiamente
juicios y, desde el punto de vista de Frege, juicios analticos.
Globalmente, la estrategia de Frege en este captulo III es clara: se trata
de restringir la generalidad de la conceptografa para poder atribuir a las
formulas significados concretos y obtener resultados en aritmetica.

2.4.2 Demostraciones
En las demostraciones de Begriffsschrift hay algunas substituciones que re-
quieren explicacion; veremos cada caso en el contexto de una derivacion.
En cuanto tales, estas substituciones destacan por la naturaleza de los cam-
bios que plantean, y presentan una dificultad a dos niveles. Por un lado, si
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 105

se pretende reconstruir la conceptografa como sistema formal de segundo


orden, es necesario dar cuenta de ellas y encajarlas dentro de los recursos
deductivos propios de estos sistemas. Pero, por otro lado, exigen una expli-
cacion aislada, porque no es en absoluto evidente que sean legtimas ni que
su aplicacion sea correcta.
Sin embargo, la reconstruccion de ejemplos relevantes de estas substitu-
ciones, efectuadas en el transcurso de distintas demostraciones de teoremas
de Begriffsschrift, puede realizarse en coherencia con la exposicion desa-
rrollada. As pues, trataran de verse como un soporte argumentativo para
nuestra tesis.
Antes de reconstruir tres demostraciones donde estos casos de substitu-
cion tienen lugar, y para facilitar y simplificar nuestra explicacion, se ofre-
cera una exposicion del recurso metodologico que denominamos tablas de
substitucion.

Tablas de substitucion
En las demostraciones, Frege realiza varias substituciones que representa
mediante lo que llamaremos tablas de substitucion. Con ellas, indica todas
las substituciones que deben realizarse. As, es posible obtener formulas mas
complejas a partir de formulas mas simples o de esquemas de formulas; como
el autor plantea, The little Table (...) serves to make [a] proposition (...)
more easily recognizable in the more complex form in which it appears here
[Frege, 1879a, 15, p. 142].
Hay dos aspectos a destacar en cuanto a la notacion que usa Frege y que
variaremos en este trabajo. En primer lugar, el autor presenta las tablas de
substitucion verticalmente, de modo que la letra a substituir y su instancia
de substitucion se situan en la misma lnea horizontal. Presentaremos, por
razones de espacio, las tablas horizontalmente, por lo que las expresiones a
substituir apareceran encima de su instancia.
En segundo lugar, en los casos en los que una letra funcional debe ser
substituida por una expresion compleja, Frege hace uso de letras griegas
mayusculas para indicar su ariedad y su instancia de substitucion, as como
para especificar los lugares donde esta expresion encaja en su respectiva
funcion. Este recurso es necesario, puesto que no disponer de el no permitira
distinguir con claridad como aplicar estas substituciones.
En la demostracion de la Proposicion (65) Frege propone la substitucion
en la Proposicion (61):

Pr. (61) (f (c) a) (af (a) a),


106 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

de f por una expresion compleja. El autor indica este cambio del siguiente
modo:
f (A)
(h(A) g(A))
Observemos que se trata de substituir una letra funcional unaria por una
expresion funcional tambien unaria. El smbolo A indica los lugares que
seran ocupados por c y por a cuando se aplique la substitucion a f (c)
y f (a). En concreto, el resultado de realizar esta substitucion en (61) es el
siguiente:
((h(c) g(c)) a) (a(h(a g(a))) a).
En el apartado 1.2.5 se han introducido las letras griegas minusculas
para llevar a cabo el cometido que tiene A en esta substitucion. Como
se ha discutido, el uso para el cual hemos introducido las letras griegas
mayusculas es, estrictamente, distinto. En cualquier caso, las indicaciones
en los procesos de substitucion mediante letras griegas minusculas seran,
salvando diferencias de notacion, las mismas que las que proporciona Frege.
Respecto al proceso de substitucion, es relevante senalar que puede darse
de dos modos distintos. Habitualmente, las substituciones son simultaneas.
Sin embargo, algunos casos pueden requerir substituciones ordenadas. Fre-
ge no da indicaciones al respecto, pero es claro que observa ambos modos
de substitucion y su procedimiento exige discriminarlos para llevar a cabo
correctamente las substituciones planteadas.

Demostracion de la Proposicion (68)


Con la demostracion de la Proposicion (68) concluye el captulo II de Be-
griffsschrift. Se trata de una derivacion de la conceptografa pura, esto es,
sin el anadido de smbolos con interpretacion restringida. As pues, en este
contexto la letra f es una letra funcional unaria generica y no un parame-
tro, de modo que las letras para argumento que aparecen junto a ella no
son, necesariamente, smbolos que refieren a objetos. Sin un contexto de
aplicacion especfico, (68) es una proposicion completamente general.
A lo largo de esta demostracion se produce la substitucion de una expre-
sion funcional con interpretacion proposicional por uno de sus componentes.
En el caso que nos ocupa, se produce el cambio de f () por el correspon-
diente :

1. [(af (a) b) (b af (a))] [(af (a) b) (b f (c))],


Prop. (67).
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 107

2. (c d) (f (d) f (c)), Prop. (57).

3. (af (a) b) (b af (a)), Substitucion en (2) de:

f () c d
af (a) b

4. (af (a) b) (b f (c)), Prop. (68): [MP] en (1) y (3).

Hay dos aspectos relevantes a destacar en esta demostracion: por un


lado, la lectura de las letras para argumento en cada uno de sus pasos y, por
el otro, el proceso de substitucion llevado a cabo en (3).
En ambas apariciones del smbolo de igualdad en (1), uno de los smbolos
puestos en relacion es claramente una formula, af (a). As, de acuerdo
con lo explicado, si se quisiera traducir a un lenguaje formal el smbolo de
igualdad, debera interpretarse como un bicondicional. Y esta misma lectura
debe mantenerse en (2), como hace explcito la tabla de substitucion en (3).
Por ello, las letras b y d deben interpretarse proposicionalmente a lo largo
de toda la demostracion.
El proceso de substitucion en (3) debe ser ordenado. El punto de partida
es la Proposicion (57):

Prop. (57) (c d) (f (d) f (c)),

y la tabla de substitucion siguiente:

f () c d
af (a) b

Es claro que, en este caso, el orden de substitucion no es arbitrario. Para


obtener el resultado conveniente, es preciso seguir una secuencia ordenada
de pasos en lugar de realizar una substitucion simultanea. As, el primer
paso consiste en aplicar la substitucion siguiente:

f ()

lo cual permite obtener:

(c d) (d c).

Tras este primer paso, es posible llevar a cabo las siguientes substituciones:
108 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

c d
af (a) b
que llevan a la formula definitiva:

(af (a) b) (b af (a)).

Lo relevante en este proceso es la substitucion de f () por , esto es,


de f (c) por c y de f (d) por d. Estos cambios no son aceptables a menos
que c y d se interpreten o bien proposicionalmente o bien como sentencias
en contextos de logica cuantificada; los cambios correspondientes a ambas
letras as lo atestiguan. En esta demostracion, (2) debe interpretarse del
mismo modo que en la actualidad se interpreta la formula siguiente:

( ) (() ()),

es decir, en este caso, f () debe verse como una formula cualquiera en la


que aparece ; dicho en otros terminos, f () es una formula cualquiera
que contiene a como subformula. Entendida de este modo, es claro que
es un caso particular de f (). Esta substitucion no tiene una contrapartida
dentro de un sistema formal de primer o segundo orden.
El hecho que la Proposicion (57) deba interpretarse proposicionalmente
en (2) provoca que la letra f no pueda interpretarse uniformemente en
el marco de esta demostracion. En efecto, la lectura propuesta para f
en (2), que esta determinada por al substitucion de f () por , no es
compatible con las lecturas aceptables de las apariciones de f en (1), (3)
y (4). Preliminarmente, hay dos opciones ante esta dificultad. La primera
consiste en demostrar independientemente la formula siguiente:

(c d) (d c),

e introducirla como (2) en lugar de (57). La segunda opcion es introducir


un cambio alfabetico previo en la Proposicion (57) que permita preservar la
interpretacion de f a lo largo de la demostracion92 .

Demostracion de la Proposicion (77)


La demostracion de la Proposicion (77) pertenece al captulo III de Begriffs-
schrift. Contiene el parametro f , la letra F , que refiere genericamente a
92
A pesar de que dedica dos apendices a la reconstruccion en notacion moderna
de las 68 primeras derivaciones de Begriffsschrift en The Philosophy of Gottlob Frege
[Mendelsohn, 2005], L. Mendelsohn no hace ningun comentario a la substitucion de f ()
por en la demostracion presente [Mendelsohn, 2005, p. 201].
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 109

propiedades, as las como letras x e y, cuyas instancias de substitucion


forman parte de un recorrido de nombres de objetos. Ademas, en (77) apare-
ce el predicado Her(F ). Por consiguiente, (77) es una proposicion propia de
los contextos de aplicacion consistentes con la interpretacion de los parame-
tros. En su demostracion interviene la Proposicion (68), y las substituciones
a las que se ve sometida tambien restringen su generalidad. Por ello, es-
ta demostracion es, en conjunto, una prueba fehaciente de la influencia del
contexto de aplicacion en el recorrido de las letras de la conceptografa.
La demostracion que se expondra a continuacion tiene una relevancia
especial por ser un punto de discusion clave respecto a la cuestion de las
substituciones en la conceptografa y, sobre todo, respecto al debate sobre la
vulnerabilidad de la conceptografa a la paradoja de Russell, como se vera
en el apartado 4.4.3. En ella hay dos casos de substitucion destacables: en
primer lugar, se produce la substitucion de una letra funcional que hemos
llamado caso 2 y, en segundo lugar, se substituye una letra para argumento
por una letra funcional:

1. F[Her(F) (a(f (x, a) F(a)) F(y))] f (x, y)93 , Prop. (76).

2. (af (a) b) (b f (c)), Prop. (68).

3. [F[Her(F) (a(f (x, a) F(a)) F(y))] f (x, y)] [f (x, y)


(Her(F ) (a(f (x, a) F (a)) F (y)))], Substitucion en (2) de:

a f () b c
F Her() (a(f (x, a) (a)) (y)) f (x, y) F

4. f (x, y) (Her(F ) (a(f (x, a) F (a)) F (y))), Prop. (77):


[MP] en (3) y (1).

De nuevo, en esta demostracion hay aspectos importantes que conviene


subrayar. Todos ellos se hallan en las substituciones planteadas en (3). El
primer paso de estas substituciones, el cambio de a por F, es muy relevan-
te. Es claro, comparando (1) y (2), que Frege propone leer (2) del siguiente
modo:
(Ff (F) b) (b f (c)).
93
Respecto a la notacion utilizada, veanse las notas 88 y 89.
110 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

Se trata de la aplicacion de (2) a un tipo especfico de letras cuantificadas.


Al llevar a cabo el cambio entre a y F, se hace explcito que, en este
caso concreto, las instancias aceptables de la letra cuantificada son expre-
siones funcionales. Se distinguen estas lecturas para hacer mas perspicuo el
tipo de expresion que resulta apropiado en el marco de esta demostracion.
Ciertamente, en el reemplazo de a por F hay un cambio. Sin embargo,
este cambio consiste unicamente en la restriccion de las instancias y, por
lo tanto, no equivale al paso de una cuantificacion de primer orden a una
cuantificacion de segundo orden.
El segundo paso en la obtencion de (3) es la substitucion de la letra f
por una expresion funcional compleja: se reemplaza f () por Her()
(a(f (x, a) (a)) (y)). La substitucion de una letra funcional por
una expresion funcional compleja es tan natural, dada la ausencia de conflic-
tos en las cuantificaciones, que no precisa de explicaciones94 . Sin embargo,
esta substitucion no resulta de la aplicacion de la Regla de substitucion en
un calculo de segundo orden, puesto que no es una substitucion de letras
funcionales de caso 1: consiste en el cambio de f (F) y f (c) por formulas
complejas. En este caso, dado que la interpretacion de f debe ser unifor-
me en el marco, c no puede interpretarse como un termino individual y,
por otra parte, es obvio que F tampoco admite tal interpretacion. En un
sistema formal actual, debera tomarse (2) como el siguiente esquema:

(X(X) ) ( (Y )),

y considerar que la substitucion de f consiste en el reemplazo de ()


por la instancia propuesta, esto es, una expresion funcional que forma una
formula cuando se complementa con una letra funcional interpretada como
una variable de predicado.
En tercer lugar, segun propone la tabla de (3), se substituye la letra b,
que claramente se interpreta proposicionalmente (por una razon similar a la
que, en la demostracion anterior, obligaba a interpretar proposicionalmente
b y d), por f (x, y). Dado que el uso de la letra b es proposicional, y
94
En f (), f es unaria y, en Her() (a(f (x, a) (a)) (y)), es binaria. La
ambiguedad se produce unicamente por el uso de la Proposicion (68), que contiene la letra
funcional unaria f , letra que puede confundirse con la letra de procedimientos binaria
f (, ). En rigor, para evitar ambiguedades, (2) podra ser expresada mediante un cambio
alfabetico de f por g:
(ag(a) b) (b g(c)).
Sin embargo, en este caso, Frege no lleva a cabo este cambio por el uso de f (, ) como
parametro, y por la diferente ariedad de las distintas apariciones de f (en (2) y en (3)).
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 111

que no hay ninguna cuantificacion que pueda afectar a este cambio, se trata
de un paso trivial en la demostracion.
Por ultimo, se substituye la letra c por la letra F . Con ello, puede
comprobarse que las letras funcionales son, en ciertos contextos, instancias
de substitucion de letras para argumento. Al fin y al cabo, el rol que estas
letras juegan en la expresion en la que aparecen es comun: c es el argumento
y este rol es heredado por F . El mismo Frege indica esta circunstancia, al
afirmar que Here, in accordance with 10, F (y), F (a) and F ()95 are to
be considered different functions of the argument F [Frege, 1879a, 27, p.
175]. Por tanto, una letra funcional que aparece en un enunciado complejo
puede ser tomada como argumento, y ello no hace mas que recalcar el tipo
de expresiones sobre las que tiene aplicacion la proposicion. La substitucion
es legtima en tanto que la estructura de la expresion completa en (3) no
cambia por causa de ella. Muestra de ello es que el cambio no equivale a un
paso de una cuantificacion de primer orden a una de segundo orden; ya se
ha visto que se trata, simplemente, del uso de una convencion sintactica.

Demostracion de la Proposicion (93)

La demostracion de la Proposicion (93) tambien pertenece al captulo III


de Begriffsschrift y las formulas que la componen, como en la derivacion de
(77), contienen smbolos con una interpretacion especfica. De hecho, el uso
de alguno de estos smbolos involucra substituciones que no pueden aplicarse
en general a cualquier expresion de la conceptografa. Discutiremos como
estas substituciones estan determinadas por el contexto de aplicacion y por
que esta circunstancia puede afectar a la aseverabilidad de la expresion en
la que se realizan.
Esta demostracion destaca por contener dos tipos de substituciones a
tener en cuenta. En primer lugar, incluye substituciones de letras funcionales
de caso 2, de las que ya se ha visto un ejemplo en la demostracion de (77).
En particular, se produce en ella la substitucion de la letra funcional por
una expresion funcional atomica: en este ejemplo concreto, se lleva a cabo
la substitucion de f () por (y). Y, en segundo lugar, como sucede en la
demostracion de (77), se produce la substitucion de una letra para argumento
por una letra funcional. Por reunir estos dos tipos de substituciones distintos,
la demostracion de (93), a pesar de tener en comun muchos elementos con
la demostracion (77), es relevante por s misma:
95
El smbolo forma parte de la notacion que abreviamos aqu como Her(F ), y no
debe entenderse como un indicador del lugar del argumento. Vease la nota 88.
112 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

1. [c F(Her(F) (a(f (x, a) F(a)) F(y)))] (c f (x, y)),


Prop. (90).

2. [F(a(f (x, a) F(a)) (Her(F) F(y))) F(Her(F)


(a(f (x, a) F(a)) F(y)))] [F(a(f (x, a) F(a))
(Her(F) F(y))) f (x, y)], Substitucion en (1) de:

c
F[a(f (x, a) F(a)) (Her(F) F(y))]

3. a[h(a) (g(a) f (a))] [g(b) (h(b) f (b))], Prop. (60).

4. F[a(f (x, a) F(a)) (Her(F) F(y))] F[Her(F)


(a(f (x, a) F(a)) F(y))], [C] y substitucion en (3) de:

a f () g() h() b
F (y) Her() a(f (x, a) (a)) F

5. F(a(f (x, a) F(a)) (Her(F) F(y))) f (x, y), Prop. (93):


[MP] en (2) y (4).

Esta compleja demostracion requiere comentarios en casi cada uno de sus


pasos. En primer lugar, hay que destacar una lectura divergente de las letras
c y b. Por un lado, la letra c debe interpretarse proposicionalmente, como
hace explcita su substitucion en (2) y el hecho de que sea el antecedente,
en (1), de dos condicionales distintos. Pero, la letra b no admite la misma
interpretacion, puesto que es substituida en (4) por una letra funcional.
En segundo lugar, en (2) se reemplaza c, que se interpreta proposicio-
nalmente, por una formula compleja. Dado que c no aparece en (1) dentro
del alcance de un cuantificador que afecte a alguna de las letras goticas de
la instancia de c, la substitucion no produce conflictos de cuantificacion y,
por lo tanto, no supone ninguna dificultad.
En tercer lugar, hay que prestar atencion a la tabla de substitucion de
(4). Para facilitar nuestra explicacion, detallaremos cada uno estos cam-
bios en orden secuencial. El primer paso de esta tabla consiste en el cambio
alfabetico de a por F. Este cambio es analogo al que ocurre en la demostra-
cion de la Proposicion (77): consiste en hacer explcita la lectura adecuada
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 113

para (3) en el marco de esta demostracion. En esta ultima proposicion, hay


un argumento cuantificado que, para el curso de la demostracion, es mas
conveniente leer como letra funcional que como letra para argumento. As
pues, Frege propone leer (3) del siguiente modo:

F[h(F) (g(F) f (F))] [g(b) (h(b) f (b))].

Ninguna de las substituciones que afectan a letras funcionales de esta


formula puede reproducirse en un sistema formal de segundo orden por me-
dio de una regla de substitucion para variables de predicado. Todas ellas
son ejemplos paradigmaticos de lo que hemos llamado substituciones de le-
tras funcionales de caso 2. Las expresiones f (F), g(F) o h(F) no pueden
verse como formulas atomicas. De hecho, en el marco de la demostracion, y
dada la substitucion que afecta a la letra b, ni siquiera f (b), g(b) o h(b)
pueden verse como formulas atomicas, como veremos a continuacion. Las
instancias aceptables de F y de b, en este marco, no son, en ningun caso,
terminos, por lo que, en rigor, para reproducir las substituciones indicadas
en (4) habra que tratar (3) como el siguiente esquema:

X((X) ((X) (X))) ((Y ) ((Y ) (Y ))),

Y, ademas, ver las substituciones que afectan a f , g y h como reemplazos


de (), () y (), respectivamente, por las instancias propuestas
(expresiones funcionales que, en combinacion con letras interpretadas como
variables de predicado, constituyen formulas).
Si se sigue estrictamente el orden que propone Frege en la tabla de subs-
titucion de (4), puede analizarse mejor el proceso de substitucion de las
letras funcionales de (3). Si bien las letras f , g y h aparecen tanto en el
antecedente como en el consecuente de (3), fijaremos nuestros comentarios
unicamente en el consecuente de (3). El punto de partida es, por tanto:

(i) g(b) (h(b) f (b)).

Como hemos mencionado, el segundo paso en la substitucion es el cambio


de f (b) por b(y):

(ii) g(b) (h(b) b(y)).

Pese a que b, independientemente de su uso proposicional, habitualmente


figura en toda expresion, como en g(b), entre parentesis, esta posicion se
invierte en b(y). Naturalmente, esta diferencia no conlleva ningun cambio
en el rol de la letra b. Esta doble posicion pone de relieve que esta letra
114 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

sera substituida por una expresion funcional, y que g() y h() tienen
como instancias expresiones que se aplican a expresiones funcionales. Lo
verdaderamente significativo es que puede considerarse una expresion como
b(y), aun a pesar de que aparezca unicamente en un paso intermedio en una
substitucion. Siendo y una letra que se interpreta como variable individual,
las instancias de b deberan ser expresiones funcionales aplicables a objetos;
en particular, predicados o smbolos relacionales. Dado que b aparece en
otros lugares en (3), esta circunstancia debera tenerse en cuenta96 .
El tercer y cuarto paso en la substitucion es el cambio de las letras g y
h por expresiones complejas, esto es, el reemplazo de g(b) por Her(b) y
de h(b) por a(f (x, a) b(a)). De todos estos cambios resulta sucesiva-
mente:

(iii) Her(b) (h(b) b(y)).

(iv) Her(b) (a(f (x, a) b(a)) b(y)).

En (iv) destaca aun mas claramente el papel reservado a b. La substitucion


que afecta a h modifica el contexto en el que aparece b, pues este cambio
hace explcito que las instancias adecuadas de b son expresiones funcionales
y, en particular, smbolos de predicado o relacionales. Al fin y al cabo, debe
ser aseverable una expresion en la que el Her() se aplica a b. As lo
atestigua el ultimo cambio en la substitucion de (4): b se substituye por
F, lo que implcitamente conlleva el anadido de la cuantificacion de F:

(v) F[Her(F) (a(f (x, a) F(a)) F(y))].

Este ultimo paso de la tabla de substitucion de (4) es, en parte, de caracter


notacional. Dados los cambios a los que se somete (3) en (ii) (iv), la subs-
titucion de b por F simplemente facilita la lectura de (4), pero no modifica
en absoluto el significado de esta proposicion. Esta ultima es una substitu-
cion analoga a la que se produce en (77) entre c y F . La substitucion que
nos ocupa tiene, sin embargo, una particularidad: el hecho de que F apa-
rezca en tipografa gotica indica que, ademas de llevar a cabo el cambio, es
preciso realizar un Confinamiento del cuantificador para indicar el alcance
concreto de la cuantificacion de F.
96
La presencia de substituciones en Begriffsschrift que unicamente son validas en de-
terminados contextos de aplicacion afecta al planteamiento de R. Heck y de R. May al
respecto, que afirman en The Function is Unsaturated [Heck; May, 2013] que [a]pparently,
argument-symbols are being freely substituted for function-symbols and vice versa
[Heck; May, 2013, p. 829]. Hemos comentado otro caso de substitucion que no es vali-
da en general en nuestra reconstruccion de la demostracion de la Proposicion (68).
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 115

Precisamente, el ultimo elemento que hay que destacar en la demostra-


cion es el Confinamiento llevado a cabo en (4). Hemos preferido, reproducien-
do exactamente el proceso que sigue el propio Frege, ofrecer una explicacion
separada de estos distintos pasos, dado el particular papel que juega la letra
F en el conjunto de la demostracion. El autor no hace explcita la apli-
cacion de [C], pero muestra fehacientemente el resultado en el curso de la
demostracion para disipar cualquier duda. De hecho, las substituciones que
conllevan un cambio en la tipografa (como es el cambio de b por F) estan
asociadas a una convencion de Begriffsschrift: cuando una letra figura en
tipografa gotica en el consecuente, es necesaria una cuantificacion explcita.
As pues, se ha incluido, de acuerdo con [C], una cuantificacion de F en el
consecuente de (4).

2.4.3 Recapitulacion
La exposicion del sistema axiomatico de la conceptografa y, especialmen-
te, de algunas demostraciones que tienen lugar en Begriffsschrift, permite
contrastar el planteamiento que se ha desarrollado a lo largo del captulo
1. En deducciones concretas es posible apreciar, por un lado, de que modo
Frege aplica su distincion entre funcion y argumento y, por el otro, cual
es su tratamiento de los distintos elementos del lenguaje. Nuestra recons-
truccion ha tratado de enfatizar los aspectos en los que la conceptografa es
genuinamente original y distinta de la logica contemporanea.
El cometido de este apartado es recapitular los componentes basicos de
nuestra exposicion acerca del esquema funcion-argumento en el contexto de
los procesos deductivos de la conceptografa. Se insistira en la extraordinaria
flexibilidad que Frege atribuye a la estructuracion de la conceptografa, y en
como esta circunstancia determina un modo particular de usar el lenguaje.
A lo largo del captulo 1, y especialmente en el apartado 1.3.2, se ha
enfatizado que la distincion fregeana entre funcion y argumento se aplica
unicamente a expresiones y se ha explicado que la descomposicion de una
expresion en parte reemplazable y parte fija no es absoluta: la flexibilidad de
la distincion entre funcion y argumento impide diferenciar de modo deter-
minante los elementos del lenguaje segun se consideren componentes fijos o
componentes reemplazables. En determinadas circunstancias (por ejemplo,
en el marco de una demostracion), un componente que inicialmente es fun-
cion puede ser considerado argumento, o una expresion que normalmente es
el argumento puede ser parte del componente funcional.
El esquema funcion-argumento se aplica a todos los niveles del lenguaje.
Una expresion como f (a) es en principio indicadora de una division y, dado
116 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

que esta compuesta por letras que expresan generalidad, aparece unicamente
en las demostraciones. Para la explicacion de la conceptografa, Frege utiliza
el esquema (A), que es una forma generica y representa una expresion
compuesta de argumento y funcion. Hay un analisis inicial, segun el cual f
es funcion y a es argumento, pero la misma expresion admite ser analizada
de modos distintos. Al fin y al cabo, si hay un analisis inicial es por razones
pragmaticas, pero no hay ningun aspecto sistematico que le atribuya un
papel primordial.
Pero, ademas, cuando una expresion como f (a) no aparece aisladamen-
te, sino en un marco cualquiera, el analisis puede ser completamente distinto.
El rasgo definitorio de las letras, como elementos del lenguaje, es que ex-
presan generalidad sobre las expresiones que pueden ocupar su posicion en
una formula determinada. No es posible fijar de antemano ni el hecho de
que una letra concreta sea funcion o argumento ni tampoco el conjunto de
expresiones por las que esta letra puede substituirse. En el apartado 1.3.2 se
ha observado como una expresion como f (a) puede ser considerada, segun
el contexto de aplicacion y el marco en el que se encuentre, una formula,
compleja o atomica, o un termino. El elemento esencial es que no hay mo-
do de determinar, por ejemplo, en que circunstancias f (a) es una formula
atomica: dada la generalidad de las letras, nada exige que las instancias de
f sean unicamente smbolos de predicado (o relacionales), ni que las ins-
tancias de a sean invariablemente terminos. Y, de hecho, aunque dichas
circunstancias pudiesen especificarse, tomar en cada caso f y a como fun-
cion o argumento dependera de la expresion en la que apareciesen y de las
substituciones que hubiese que aplicarle, de modo que los posibles analisis
no estaran, en ningun caso, predeterminados.
Consideremos la siguiente formula, a la que hemos aludido en el apartado
1.3.2:
(c d) (f (c) f (d)). (2.4)

En tanto que letras cuya generalidad esta subordinada a la aseverabilidad


en el marco en el que aparecen, las letras f ,c y d tienen en (2.4) cierto
recorrido de instancias.
Por un lado, nada exige que f sea la funcion y c el argumento; es-
te analisis se lleva a cabo en el conjunto de (2.4) y no en cada uno de
sus componentes. As pues, si c es el argumento de esta expresion com-
pleja, entonces f es una parte de la funcion resultante, que puede ser
tanto ( d) (f (c) f (d)), como (c d) (f () f (d))
o ( d) (f () f (d)). Tambien es posible considerar que c y
d son conjuntamente argumentos. Pero, ademas, f puede ser argumen-
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 117

to, de modo que c pasara a formar parte de la funcion, que podra ser,
en este caso, (c d) ((c) f (d)), (c d) (f (c) (d)) o
(c d) ((c) (d)). Incluso es perfectamente posible que en una
expresion funcional, si el marco en el que aparece (2.4) as lo indica, sea
el argumento de una expresion compleja; en tanto que componente de una
expresion, puede ser considerada la parte que vara.
Y, por otro lado, las expresiones que pueden ocupar la posicion de
en (c d) ((c) (d)), que aparece en (2.4), pueden ser expresiones
funcionales complejas y, en particular, lo que en logica actual llamamos va-
riables funcionales, o variables o constantes de predicado. El hecho de que
un mismo smbolo admita lecturas muy distintas hace imposible delimitar
completamente el recorrido de cada letra. Dicho explcitamente, no puede de-
terminarse si f (c) en (2.4) debe interpretarse como termino, como formula
atomica o como formula compleja. De hecho, sabemos que incluso es posible
interpretar (2.4) metalingusticamente. Unicamente un marco o un contexto
de aplicacion particular permiten acotar la interpretacion de f (c) en (2.4).
El modo de presentacion en el que una letra figura entre parentesis, y la otra
a la izquierda de los parentesis, remite a una estructuracion inicial, y nada
mas. De hecho, este analisis inicial es modificado a conveniencia en el curso
de una demostracion. En este sentido, las letras del lenguaje de la concepto-
grafa pueden verse mas como smbolos de metalenguaje que como variables,
puesto que no restringen en absoluto el recorrido en el que toman valores.
Apreciando esta circunstancia es comprensible que la conceptografa pueda
complementarse con total naturalidad con cualquier teora con un lenguaje
regimentado.
En el apartado 2.4.1 se ha planteado que, en el captulo III de Begriffs-
schrift, Frege introduce smbolos con una interpretacion particular y, por
tanto, determina un contexto de aplicacion especfico, aunque de naturaleza
puramente abstracta. A pesar de que no es posible determinar en general
que f (c) sea o no una formula atomica, f (x, y) s lo es y, de hecho, no
admite ninguna lectura alternativa. Esta circunstancia determina de un mo-
do muy especfico un contexto de aplicacion para el conjunto de letras de
la conceptografa, y no unicamente para los nuevos smbolos. As, mientras
que g(a), considerada como expresion aislada, debe ser vista unicamente
como esquema, la expresion siguiente:

g(a) f (x, a),

es un esquema que presenta restricciones para las posibles interpretaciones


de sus letras. Dado que, en este contexto, f es un procedimiento, a es
118 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift

una letra que refiere a objetos y, por lo tanto, g(a) expresa mas que una
simple division entre un componente reemplazable y un componente que
permanece fijo, puesto que el recorrido de instancias adecuadas de g y a
ha sido convenientemente restringido. En consecuencia, en el captulo III de
Begriffsschrift conviven dos perspectivas distintas: por un lado, la propia de
la conceptografa y, por el otro, la determinada por el uso de smbolos con
una interpretacion.
Esta particularidad, sin embargo, no afecta a la flexibilidad con la que
se concibe la relacion entre la estructura basica de la conceptografa y las le-
tras de su lenguaje. De hecho, es habitual hallar ejemplos donde el esquema
funcion-argumento esta aparentemente alterado. Todos ellos se han anali-
zado en el apartado 2.4.2. En efecto, en la demostracion de la Proposicion
(77), hallamos f (F) en un paso intermedio de la deduccion. O, de modo
aun mas llamativo, en el proceso de demostracion de la Proposicion (93),
encontramos una expresion como b(y) como parte de una formula. El mar-
co de la demostracion restringe las posibles lecturas de estas expresiones, y
el hecho de que se presenten de este modo es una forma de indicar que tipo
de instancias son las adecuadas. Pero la presencia de una division entre fun-
cion y argumento se mantiene sin cambios: el argumento es el componente
que se considera reemplazable. En el curso de una demostracion, la division
entre funcion y argumento de una formula va cambiando a medida que se
realizan substituciones; en cada substitucion, el argumento de la formula en
cuestion es aquella letra que va a ser reemplazada. Por ejemplo, en el curso
de la demostracion de la Proposicion (93), hemos detallado secuencialmente
las substituciones que afectan al consecuente de una de sus premisas. Este
proceso consiste en los siguientes pasos:

(i) g(b) (h(b) f (b)).

(ii) g(b) (h(b) b(y)).

(iii) Her(b) (h(b) b(y)).

(iv) Her(b) (a(f (x, a) b(a)) b(y)).

(v) F[Her(F) (a(f (x, a) F(a)) F(y))].

Cada uno de estos pasos muestra la substitucion de una de las letras de


(i): f , g, h y b, respectivamente. Por consiguiente, f es el argumento de
la funcion g(b) (h(b) (b)) en (i), mientras que en (iii) el argumento
es h y la funcion es Her(b) ((b) b(y)).
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 119

Por lo tanto, es comprensible la presencia de expresiones cuyo analisis


ha sido aparentemente alterado: fruto de substituciones previas, hallamos
expresiones como f (F) o b(y) como componentes de formulas complejas.
En estas expresiones, es claro que f y b van a ser tomadas como argumento
de la formula en la que aparecen, respectivamente, para ser reemplazadas
por instancias mas adecuadas para el marco en el que se encuentran.
En ultimo termino, la gran libertad que atribuye Frege a la distincion
entre funcion y argumento esta ntimamente ligada a los procesos deducti-
vos que involucran a la conceptografa. Es en las demostraciones donde se
pone de manifiesto la potencia deductiva que posibilita una estructuracion
sintactica como la propia de este sistema formal; el elemento central son las
substituciones que hemos presentado pormenorizadamente en la seccion 2.3.
Captulo 3

Conceptografa y logstica

3.1 Introduccion
Frege dedico los anos inmediatamente posteriores a la publicacion de Be-
griffsschrift a la elaboracion de artculos que tratan de explicar y profundizar
en las capacidades de la conceptografa. Entre 1879 y 1882, Frege se esforzo
en mostrar como los recursos formales de la conceptografa pueden aplicar-
se para garantizar el rigor deductivo en la obtencion de nuevos teoremas de
disciplinas cientficas. Cuando se usa de este modo, la conceptografa desem-
pena el papel de herramienta auxiliar: los enunciados atomicos significativos
de los que carece este sistema formal son aportados por una disciplina.
Adicionalmente, Frege observa la posibilidad de considerar la logica des-
de otro punto de vista: como sistema formal puro y abstracto, desvinculado
de cualquier discurso cientfico. De acuerdo con ello, un conjunto de leyes
basicas y reglas de inferencia sirven para la formulacion de principios logicos
de naturaleza abstracta. Aunque Frege usa en ocasiones la conceptografa de
modo abstracto (por ejemplo, en el captulo II de Begriffsschrift), rechaza la
perspectiva general de usar la logica unicamente de este modo. Este rechazo
sienta las bases del enfrentamiento que tiene lugar tras la publicacion de
Begriffsschrift entre la posicion de Frege y la propia de la logica algebrista.
Este captulo pretende evaluar los usos que pueden darse a la concepto-
grafa, y que Frege valoro en sus obras. Se trata, en ultimo termino, de poner
en relacion el planteamiento fundacional de Frege en Begriffsschrift con el
desarrollo de nuevas perspectivas en cuanto al uso de la conceptografa, que
son objeto de consideracion en los artculos elaborados en los anos siguientes
a su publicacion en 1879. As pues, a partir de esta introduccion, la segunda
seccion (3.2) analizara el objetivo que se propone Frege con respecto a la

121
122 Captulo 3. Conceptografa y logstica

redaccion de Begriffsschrift, y como este objetivo lleva a la creacion de la


conceptografa. En la tercera seccion (3.3), se discutira de que modo Frege
concibe la conceptografa como logstica, esto es, de que modo su sistema
formal puede aplicarse a otras disciplinas cientficas. Esta aplicacion conlleva
tener en consideracion aspectos tanto sintacticos como semanticos. Por ulti-
mo, la cuarta seccion (3.4) tratara de articular historicamente la distincion
entre logica abstracta y logica concebida como base para la logstica. En pri-
mer lugar, se discutira que caracteriza esta distincion y el aspecto historico
que la motiva. En segundo lugar, se consideraran los motivos por los cuales
Frege no manifiesta ningun interes por el desarrollo de la conceptografa en
s misma mas alla de su posible uso instrumental como herramienta para
garantizar el rigor deductivo de las demostraciones.

3.2 Contexto de creacion de la conceptografa


En los apartados 2.2.1, 2.2.2 y 2.3 se han presentado con detalle los elementos
del sistema formal de Begriffsschrift. Tambien se han ofrecido muestras, en
el apartado 2.4.2, del modo como estos elementos entran en funcionamiento
con la explicacion de algunas demostraciones de Begriffsschrift.
Sin embargo, a pesar de que se han ofrecido algunas indicaciones en
los apartados 1.3.2 y 1.4.3, no se han considerado aun, propiamente, los
posibles usos de la conceptografa. En cuanto sistema formal, es obvio que
la conceptografa permite obtener leyes de naturaleza logica, pero es preciso
evaluar el objetivo de Frege al considerar su creacion.
Las explicaciones de Frege referentes a la creacion de su conceptografa
derivan hacia dos puntos de vista distintos, no plenamente contrarios, pero
no exactamente coincidentes. Cada uno de ellos plantea una relacion dis-
tinta entre la logica y la aritmetica. Sin embargo, debe destacarse en ellos
un elemento comun y vertebrador: la necesidad de que las formulas de la
conceptografa adquieran un significado especfico.

3.2.1 Dos perspectivas respecto a la relacion entre aritmetica


y logica
En las primeras lneas del Prefacio de Begriffsschrift, Frege apunta a su
objetivo fundamental: la caracterizacion de teoremas aritmeticos de especial
relevancia como puramente logicos. No en vano, afirma que:

(...) I had first to test how far one could get in arithmetic by means
of logical deductions alone, supported only by the laws of thought,
3.2. Contexto de creacion de la conceptografa 123

which transcend all particulars. The procedure in this effort was this:
I sought first to reduce the concept of ordering-in-a-sequence to the
notion of logical ordering, in order to advance from here to the concept
of number. [Frege, 1879a, p. 104]

Por tanto, la cuestion fundacional consiste en evaluar hasta que punto


puede desarrollarse la aritmetica desde una perspectiva exclusivamente logi-
ca. El desempeno de Frege no consiste tanto en tratar de proporcionar una
fundamentacion logica de la aritmetica en su conjunto, sino en mostrar la
naturaleza logica de algunas nociones de caracter aritmetico, como son las
de propiedad hereditaria o de orden asociado a una sucesion. As pues, la
tentativa de Frege acaba consistiendo, desde un punto de vista practico, en
definir en terminos logicos algunos elementos aritmeticos relevantes y justi-
ficar rigurosamente con estas definiciones algunas proposiciones logicas cuya
naturaleza aritmetica parece requerir, para su demostracion, la influencia de
la intuicion. Por consiguiente, en Begriffsschrift no se despliega propiamen-
te la tesis logicista: sus resultados, de acuerdo con la finalidad que Frege
reconoce, son parciales.
No obstante, Frege concede una capital importancia al hecho de poder
demostrar algunos teoremas aritmeticos apelando unicamente a principios
logicos. As lo demuestra el parrafo inicial del captulo III de Begriffsschrift.
En primer lugar, el autor destaca que puede haber otros modos de manejar
la conceptografa, modos que pueden complementarse con el que propone en
este captulo:

The following derivations [those contained in chapter III] are meant


to give a general idea of how to handle this conceptual notation,
even if they do not suffice, perhaps, to entirely reveal the advantage
it possesses. This would only stand out clearly with more complicated
propositions. [Frege, 1879a, 23, p. 167]

Y, a continuacion, Frege pone de manifiesto la relevancia que tiene mos-


trar que no es preciso apelar a la intuicion para demostrar algunas proposi-
ciones aritmeticas:

Besides, we see in this example how pure thought (regardless of any


content given through the senses or even given a priori through an
intuition) is able, all by itself, to produce from the content which arises
from its own nature judgements which at first seem to be possible
only on the grounds of some intuition (...). The propositions about
sequences developed in what follows far surpass in generality all similar
124 Captulo 3. Conceptografa y logstica

propositions which can be derived from any intuition of sequences.


Therefore, if one wishes to consider it more appropriate to take as a
basis an intuitive idea of sequences, then he must not forget that the
propositions so obtained, which might have somewhat the same wording
as the ones given here, would not state nearly so much as these because
they would have validity only in the domain of the particular intuition
upon which they were founded. [Frege, 1879a, 23, p. 167]

Frege destaca dos ventajas respecto a la posibilidad de demostrar propo-


siciones aritmeticas a partir del pensamiento puro, esto es, por medios ex-
clusivamente logicos. En primer lugar, es posible justificar que no hace falta
apelar a la intuicion, ni siquiera a una intuicion a priori, para demostrar
estos teoremas. Y, por esta razon, en segundo lugar, dado que su contenido
no esta restringido a un dominio particular, estas proposiciones expresan
una generalidad mayor a la que expresaran las proposiciones analogas, de-
mostradas mediante principios no logicos.
Frege adopta la terminologa kantiana para dar cuenta de su plantea-
miento. De acuerdo con ello, puede demostrar que algunas proposiciones
aritmeticas no son, por un lado, a posteriori y, por el otro, que tampoco son
sinteticas, como se consideraba tradicionalmente. Independientemente de
que suponga este resultado para el proyecto logicista, es importante apre-
ciar su relevancia historica. En Grundlagen, el autor insiste en esta misma
cuestion refiriendose a la conceptografa de Begriffsschrift:
In this way I have, without borrowing any axiom from intuition, given
a proof of a proposition which might at first sight be taken as synthetic
which I shall here formulate as follows:

If the relation of every member of a series to its successor


is one- or many-one, and if m and y follow in that series
after x, then either y comes in that series before m, or it
coincides with m, or it follows after m.

From this proof it can be seen that propositions which extend our
knowledge can have analytic judgements for their content. [Frege, 1884,
91, pp. 103-104]

Frege se refiere a la Proposicion (133), con la que concluye Begriffs-


schrift 97 :
Pr. (133) Fun(f ) [f (x, m) (f (x, y) (f (y, m) f= (m, y))].
97
Para una explicacion de la notacion de la Proposicion (133), veanse las notas 89, 90 y
91.
3.2. Contexto de creacion de la conceptografa 125

La Proposicion (133) no es usada como premisa para la demostracion de


ninguna otra proposicion a lo largo de Begriffsschrift. A partir de este hecho,
G. Boolos observa que Frege cree haber demostrado concluyentemente que
una proposicion que en apariencia es sintetica (como (133)) es, sin embargo,
genuinamente analtica98 .
Sin embargo, esta no es la unica perspectiva que plantea Frege respecto
a la relacion entre la logica y la aritmetica. Ciertamente, el desarrollo por
medios puramente logicos de esta disciplina matematica puede verse desde
otra perspectiva. En Uber den Zweck der Begriffsschrift [Frege, 1882b],
Frege manifiesta su voluntad de anadir a la logica los elementos del lenguaje
de la aritmetica:

I wish to blend together the few symbols which I introduce and the
symbols already available in mathematics to form a single formula
language. In it, the existing symbols [of mathematics] correspond to
the word-stems of ordinary language; while the symbols I add to them
are comparable to the suffixes and formwords that logically interrelate
the contents embedded in the stems. [Frege, 1882b, p. 93]

El autor pretende complementar el lenguaje aritmetico con un simbolis-


mo logico que permita representar con rigor las relaciones logicas que vin-
culan los enunciados aritmeticos. El caso de la aritmetica es paradigmatico
y, como se ha visto, responde a la pretension fundacional de Frege de que
sea la disciplina por antonomasia a la que la conceptografa complemente.
No es, por descontado, un caso unico.
Por contra, el intento de obtener por los medios puramente logicos que
proporciona la conceptografa algunos teoremas de la aritmetica, que cons-
tituye la idea fundacional de Begriffsschrift, no es propiamente considerado
en los textos de 1880-1882. As pues, como se planteaba a modo de introduc-
cion, hay cierta tension entre ambos puntos de vista, dado que preven una
relacion significativamente distinta entre logica y aritmetica. Sin embargo,
el trasfondo de un desarrollo parcial de la tesis logicista permite explicarlos
ambos a la vez, como se discutira en el apartado 3.3.5.
La perspectiva que plantea una complementacion entre los lenguajes de
la logica y la aritmetica es confirmada en Booles logische Formelsprache
und meine Begriffsschrift [Frege, 1882c]. Segun este texto, el fruto de la
complementacion de ambas disciplinas es la garanta de rigor, en terminos
formales, que posibilita integrar los recursos de la logica a la aritmetica:
98
Vease Reading the Begriffsschrift [Boolos, 1985, p. 333ss].
126 Captulo 3. Conceptografa y logstica

I wanted to supplement the formula-language of mathematics with


signs for logical relations so as to create a concept-script which would
make it possible to dispense with words in the course of a proof, and
thus ensure the highest degree of rigour whilst at the same time making
the proofs as brief as possible. [Frege, 1882c, p. 47]

Por tanto, parece que la voluntad inicial de explorar que conceptos arit-
meticos son definibles exclusivamente mediante terminos logicos pasa a un
segundo termino. En lugar de ello, Frege enfatiza la necesidad de crear un
lenguaje formal capaz, por un lado, de expresar con rigor los procesos deduc-
tivos propios de la aritmetica y, por el otro, de formular explcitamente las
relaciones logicas entre formulas aritmeticas. Pero, con ello, el autor no pre-
tende substituir los smbolos propios aritmeticos por constantes logicas con
el proposito de evitar que el significado de las formulas de la conceptografa
sea abstracto.

3.2.2 Creacion del lenguaje de la conceptografa


Precisamente, es el desarrollo de la complementacion entre aritmetica y logi-
ca lo que lleva a Frege a considerar la insuficiencia del lenguaje natural. Para
el autor, el lenguaje natural es completamente inadecuado para dar cuenta
de las cadenas de inferencias, en las que cada paso debe estar perfectamente
justificado. En Uber die wissenschaftliche Berechtigung einer Begriffsschrift
[Frege, 1882a], Frege proporciona un ejemplo de inadecuacion del lenguaje:
se trata de la ambiguedad mediante la cual una misma palabra puede referir
a un objeto o a un concepto:
Generally, no strong distinction is made between concept and indi-
vidual. The horse can denote a single creature; it can also denote
the species, as in the sentence: The horse is an herbivorous animal.
Finally, horse can denote a concept, as in the sentence This is a horse.
[Frege, 1882a, p. 84]

En opinion de Frege, un lenguaje propiamente riguroso debe evitar am-


biguedades en cuanto a la designacion de objetos y conceptos, as como, en
realidad, cualquier tipo de ambiguedad. En Begriffsschrift, planteandose el
desarrollo puramente logico de la aritmetica, Frege manifiesta la necesidad
de garantizar el rigor deductivo en la ejecucion de esta tarea. Y esta es, de
hecho, la motivacion de la creacion del lenguaje de la conceptografa:
As I endeavoured to fulfil this requirement [to keep the chain of reaso-
ning free of gaps] most rigorously, I found an obstacle in the inadequacy
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 127

of the language; despite all the unwieldiness of the expressions, the more
complex the relations became, the less precisionwhich my purpose
requiredcould be obtained. From this deficiency arose the idea of the
conceptual notation presented here. Thus, its chief purpose should be
to test in the most reliable manner the validity of a chain of reasoning
and expose each presupposition which tends to creep in unnoticed, so
that its source can be investigated. [Frege, 1879a, p. 104]

As, lo que lleva a la creacion de la conceptografa aparece indirectamen-


te subordinado al principal objetivo de Frege en los pasos introductorios
de Begriffsschrift, que no es otro que la deduccion mediante herramientas
exclusivamente logicas de ciertos teoremas de naturaleza aritmetica. El desa-
rrollo de esta tarea lleva a la creacion de esta conceptografa, y no al reves.
Su principal cometido, como senala Frege, es el de ofrecer un sistema formal
apropiado para la expresion sin ambiguedades de las relaciones que vinculan
proposiciones y que, ademas, permita un control riguroso de las cadenas de
inferencia, sacando a la luz los pasos implcitos dados a partir de presupo-
siciones. Y, con ello, manifiesta que el foco de su atencion se centra, en este
contexto, exclusivamente en el contenido conceptual:

For this reason, I have omitted the expression of everything which is


without importance for the chain of inference. In 3, I have designated
by conceptual content that which is of sole importance for me. Hence,
this must always be kept in mind if one wishes to grasp correctly the
nature of my formula language. [Frege, 1879a, p. 104]

Esta afirmacion es completamente coherente con el breve tratamiento de


la nocion de contenido conceptual que Frege realiza en el parrafo 3 de Be-
griffsschrift, a la que hemos aludido en el apartado 1.3.2. El autor se refiere
mediante contenido conceptual a todo aquello (y solo aquello) que es rele-
vante para determinar las posibles consecuencias logicas de una proposicion.
A nivel preliminar, como planteamiento de objetivos, esta parece ser una de
las pretensiones del autor, la de expresar con precision las relaciones logicas
entre proposiciones.

3.3 Logstica: Aplicacion de la conceptografa


3.3.1 Introduccion
Hemos planteado que Frege decide crear la conceptografa para disponer
de una herramienta que permita mostrar que la intuicion no juega ningun
128 Captulo 3. Conceptografa y logstica

papel en la derivacion de algunos teoremas aritmeticos, y que estos pueden


mostrarse por medios exclusivamente logicos. En el proceso de realizacion
de este objetivo, la conceptografa garantiza el rigor en la expresion de las
relaciones logicas que vinculan las proposiciones y en los procesos deductivos.
Ya desde un inicio Frege contempla que esta herramienta puede usarse
en otros contextos, ademas del aritmetico. As lo plantea en el Prefacio de
Begriffsschrift:

I am sure that my conceptual notation can be successfully applied


wherever a special value must be placed upon the validity of proofs, as
in laying the foundation of the differential and integral calculus.
It appears to me to be still easier to extend the area of application of
this formula language to geometry. We should only have to add a few
symbols for the intuitive relations that occur there. [Frege, 1879a, p.
106]

Como veremos a continuacion, el uso de la conceptografa como logstica,


esto es, su aplicacion a una disciplina cientfica, es un proceso complejo que,
en rigor, no conlleva unicamente anadir algunos smbolos apropiados. A lo
largo de esta seccion discutiremos con detalle la naturaleza de este proceso
y las implicaciones que tiene en el lenguaje, la cuantificacion y los procesos
de deduccion de la conceptografa.
Esencialmente, sin embargo, Frege captura con exactitud en que consis-
te la aplicacion de la conceptografa a una disciplina cientfica: el uso de la
logica como herramienta para garantizar la validez de las deducciones. Pre-
cisamente por ello, este uso contrasta con la concepcion de la logica como
logica abstracta.
En el marco de esta dicotoma entre logica abstracta y logica instrumen-
tal, resulta reveladora la distincion que plantea C. I. Lewis entre la logica
simbolica y la logstica en A Survey of Symbolic Logic [Lewis, 1918]. En
primer lugar, Lewis define la logica simbolica como la disciplina que busca
el descubrimiento de principios logicos, cuya generalidad excluye cualquier
aplicacion particular:

Symbolic Logic is the development of the most general principles of


rational procedure, in ideographic symbols, and in a form which exhibits
the connection of these principles one with another. Principles which
belong exclusively to some one type of rational proceduree. g. to
dealing with number and quantityare hereby excluded, and generality
is designated as one of the marks of symbolic logic. [Lewis, 1918, p. 1]
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 129

Como veremos en el apartado 3.4.5, la concepcion de Frege respecto a


la logica abstracta coincide con lo sugerido en esta definicion. En segundo
lugar, Lewis presenta la logstica como logica simbolica aplicada y, como tal,
mas como un metodo que como una disciplina:

[L]ogistic is commonly used to denote symbolic logic together with


the application of its methods to other symbolic procedures. Logistic
may be defined as the science which deals with types of order as such.
It is not so much a subject as a method. [Lewis, 1918, p. 3]

En opinion de Lewis, los trabajos de Frege, en tanto que enfocados a la


obtencion de teoremas aritmeticos por medios exclusivamente logicos, deben
ser considerados logstica:

Freges works, from the Begriffsschrift of 1879 to the Grundgesetze


der Arithmetik (Vol. I, 1893; Vol. II, 1903) provide a comprehensive
development of arithmetic by the logistic method. [Lewis, 1918, p. 4]

Esta division general de la logica puede vincularse, como hemos mencio-


nado, al planteamiento de Frege respecto a la conceptografa. En Begriffs-
schrift, y especialmente en su captulo III, se obtienen teoremas de natura-
leza aritmetica a partir de nociones definidas logicamente. Ahora bien, la
naturaleza aritmetica de estos teoremas la proporcionan smbolos que no
pertenecen a la aritmetica. En cualquier caso, probablemente por este uso
instrumental de la logica, Lewis considera Begriffsschrift (y tambien Grund-
gesetze) un tratado de logstica.

3.3.2 Metodo logstico


Frege plantea que cada disciplina con la que se complementa la concepto-
grafa proporciona un significado especfico, expresado mediante smbolos
propios que forman formulas atomicas. Hemos considerado brevemente esta
circunstancia en el apartado 1.3.2. Propiamente, en la conceptografa pura,
en tanto que sistema formal, no hay ninguna nocion de formula atomica.
En general, la expresion basica de la conceptografa, f (a), en virtud de la
generalidad que expresan las letras, no tiene una unica lectura. As pues, no
puede determinarse de antemano que f (a) sea una formula atomica y no
cualquier otro tipo de expresion.
Pero los discursos cientficos disponen de smbolos con denotacion fija.
A traves de ellos puede expresarse que cierto objeto del dominio tiene una
propiedad o que varios objetos del dominio guardan entre s cierta relacion.
130 Captulo 3. Conceptografa y logstica

Todas estas circunstancias pueden vincularse entre s por medio de relaciones


logicas, que son expresadas por los smbolos logicos de la conceptografa.
De acuerdo con ello, es posible comprender por que Frege no ofrece nin-
guna indicacion, en la presentacion del lenguaje de la conceptografa, de sus
smbolos propios, o por que no especifica los procesos de creacion de formulas
atomicas. Por un lado, la aritmetica, o cualquier otra disciplina, proporciona
las formulas atomicas: aquellos de sus enunciados que no presentan ninguna
complejidad logica, esto es, que no contienen conectivas o cuantificadores.
Por el otro, a partir de las formulas atomicas se construyen formulas comple-
jas usando los recursos tecnicos de la conceptografa. Estas formulas, tanto
atomicas como complejas, expresan los contenidos aseverables que pueden
ser precedidos por la barra de juicio.
En una primer aproximacion, puede decirse que el resultado de comple-
mentar una disciplina con la conceptografa adopta los smbolos propios del
lenguaje de la disciplina y los recursos deductivos de la conceptografa. As
pues, un sistema de logstica adquiere los terminos de la disciplina (junto
con su interpretacion), as como sus formulas atomicas.
La conceptografa aporta todos los recursos deductivos en su comple-
mentacion con una disciplina de un modo que requiere explicacion, porque
un sistema de logstica no es exactamente una teora formalizada a la que
se anaden los recursos formales de la logica. Esto se debe principalmente a
dos motivos: en primer lugar, en la conceptografa no estan permitidas las
deducciones con premisas y, en segundo lugar, no es posible determinar de
antemano una unica lectura para las formulas de la conceptografa pura.
Nuestra aproximacion se ve confirmada por multitud de ejemplos toma-
dos de la aplicacion de la conceptografa y no de su exposicion. En estos
casos, se mezcla notacion aritmetica con la propiamente logica. En Boo-
les rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880], puede hallarse un
ejemplo especialmente significativo. Frege ofrece una tentativa de traduccion
a conceptografa de una oracion de contenido aritmetico:
If every square root of 4 is a 4th root of m, then m must be 16.
The expression
m = 16
x4 = m
x2 = 4
does not correspond to the sentence, and is even false, which is why the
judgement stroke has been left off the left-hand end of the uppermost
horizontal stroke; for we may substitute numbers for x and m which
falsify this content. [Frege, 1880, p. 18]
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 131

La intencion de Frege con esta primera tentativa es poner de relieve la


relacion que hay entre las distintas formas de expresar generalidad en la
conceptografa, y hacer explcito como este sistema formal permite capturar
adecuadamente la cuantificacion parcial de enunciados como el propuesto.
Como hemos discutido en el apartado 1.2.7 respecto a la simbolizacion de
enunciados categoricos, llevar a cabo un analisis logico adecuado es un pa-
so previo fundamental para poder simbolizar correctamente un enunciado.
Frege prosigue su discusion hasta obtener una traduccion adecuada del enun-
ciado inicial:

We can see: the generality to be expressed by means of x must not


govern the whole
m = 16
x4 = m
x2 = 4
but must be restricted to

x4 = m
x2 = 4

I designate this by supplying the content-stroke with a concavity in


which I put a gothic letter which also replaces the x:
a
a4 = m
a2 = 4.

I thus restrict the scope of the generality designated by the gothic


letter to the content, into whose content stroke the concavity has been
introduced (11 of the Begriffsschrift). So our judgement is given the
following expression:

m = 16
a
a4 = m
a2 = 4.

[Frege, 1880, pp. 19-20]

En este caso, y en todos los similares, el autor no pretende hacer lo que


en la actualidad denominaramos formalizar las formulas atomicas, esto
es, substituir sus smbolos por lo que llamaramos constantes no logicas,
que pueden interpretarse de modos distintos. Todo lo contrario; la voluntad
de Frege es expresar la complejidad de la expresion propuesta mediante la
132 Captulo 3. Conceptografa y logstica

combinacion de smbolos logicos. Las formulas atomicas se expresan en el


mismo lenguaje aritmetico, como es el caso de m = 16. La distincion en-
tre funcion y argumento, propia de la conceptografa, se adapta de forma
natural a su estructuracion sintactica. Por ejemplo, m = 16 puede verse
como (m), donde () representa = 16. Este modo de ver la expre-
sion pone de manifiesto una posible division natural entre sus componentes.
As, esta distincion no debe verse como la imposicion de un modo particular
de simbolizacion, sino como una forma de articular contenidos ya sintacti-
camente estructurados: es lo que permite, tomando x como el argumento
de x2 = 4 y de x4 = m, expresar correctamente la cuantificacion que
corresponde a esta subformula. Las expresiones aritmeticas atomicas no se
han alterado mas que para respetar la notacion de las letras cuantificadas
en la conceptografa; simplemente, se han dividido entre un componente que
permanece fijo y un componente que vara.
En disposicion de las formulas atomicas, pues, se simbolizan las relacio-
nes logicas que las vinculan, tanto los condicionales como la cuantificacion
que afecta al antecedente de la expresion, circunstancia que supone la reali-
zacion de una de las caractersticas fundamentales de la conceptografa. Y,
de hecho, el ejemplo de Frege muestra que la simbolizacion de estas relacio-
nes logicas no es trivial, y que son las capacidades expresivas de su lenguaje
las que permiten llevar a cabo adecuadamente esta tarea.
Por otro lado, puesto que la conceptografa no se ocupa de simbolizar
formulas atomicas, los smbolos propios de la disciplina que aparecen en
ellas tendran necesariamente una naturaleza singular. Desde la perspectiva
actual, las constantes (en cuanto tales), sean individuales o de predicado, son
reinterpretables: en funcion de la estructura considerada, un mismo smbolo
adquiere significados distintos. Pero la conceptografa es un sistema formal
que se complementa con discursos cientficos dados, como la aritmetica, con
un lenguaje propio. Los smbolos propios del lenguaje de cada uno de estos
discursos cientficos son las constantes de un sistema de logstica. Sin em-
bargo, para la logstica son constantes en tanto que nombres canonicos y, en
consecuencia, no son reinterpretables. As, en el ejemplo de Frege, tanto 4
como 16 o 2 son smbolos propios de la complementacion de concepto-
grafa y aritmetica, cuya denotacion no puede modificarse por medio de la
definicion de una nueva estructura; su denotacion es unvoca y corresponde
a la que poseen en aritmetica, ya sea un numero o una operacion.
Ademas, en este ejemplo es claro como el recorrido de las letras esta
perfectamente delimitado. El contexto en el que aparecen indica claramente
que las letras x y m son terminos y que, por tanto, refieren genericamente
a objetos. En concreto, estas letras expresan generalidad sobre el conjunto
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 133

de los numeros naturales, aunque las reglas del calculo que afectan a los
cuantificadores sean puramente sintacticas.

3.3.3 Cuantificacion en logstica


Las disciplinas con las cuales se complementa la conceptografa tienen un
ambito de aplicacion concreto, que determina un dominio de entidades. De
acuerdo con ello, los smbolos propios del lenguaje de esta disciplina denotan
entidades en este dominio, o relaciones o propiedades de los integrantes de
este dominio. Esta circunstancia condiciona de manera relevante la interpre-
tacion de las formulas de la conceptografa cuando se emplea como base para
logstica, porque solo son aceptables aquellas interpretaciones que sean com-
patibles con la propia de los smbolos de la disciplina. De hecho, el significado
de los smbolos de la disciplina limita las instancias aceptables de las letras
cuantificadas; el recorrido de instancias de substitucion de las letras no esta
delimitado unicamente por condiciones sintacticas, sino tambien por razo-
nes semanticas, ya que en este recorrido se incluyen unicamente expresiones
apropiadas del lenguaje del sistema de logstica. Ya hemos mencionado esta
circunstancia en el apartado 1.4.3.
El contexto de aplicacion limita en general las instancias de substitucion
de las letras de la conceptografa: solo son aceptables aquellas instancias
que son compatibles con el conjunto de un discurso cientfico. Ahora bien,
el recorrido de una letra no esta determinado por esta limitacion general;
la presencia de un contexto de aplicacion es perfectamente compatible con
el hecho de que las letras de la conceptografa, incluso en logstica, puedan
tener distintas lecturas. Las condiciones semanticas que anade el contexto
de aplicacion unicamente imponen una limitacion de caracter general en las
instancias adecuadas de cada una de estas lecturas posibles.
Cada marco en logstica fija una lectura adecuada para las apariciones de
una misma letra, y esta lectura debe ser compatible con las limitaciones que
plantea el contexto de aplicacion. As pues, la interpretacion de los smbo-
los propios de un sistema de logstica condiciona de dos modos distintos la
interpretacion de las letras de la conceptografa. En primer lugar, estable-
ce condiciones generales que estan vinculadas al contexto de aplicacion en
cuestion. Pero estas condiciones generales no seran aplicables fuera de un
marco concreto, en el que cada letra asume una lectura especfica. En un
marco, una vez se determina la interpretacion de cada una de las letras que
aparecen en el, pueden considerarse las instancias adecuadas de una letra
en particular: todas ellas deben ser expresiones compatibles con el conjunto
del discurso cientfico en cuestion.
134 Captulo 3. Conceptografa y logstica

Consideremos nuevamente la Proposicion (52) de Begriffsschrift:

Pr. (52) (c d) (f (c) f (d)).

Esta proposicion es una formula de la conceptografa que, como tal, dado


que sus letras admiten distintas lecturas, no esta interpretada. Ahora bien,
si realizamos distintas substituciones a (52) podemos obtener las siguientes
expresiones de logstica:

(c 2 + 1) (c > 0 2 + 1 > 0),


(c 32 > 1) ((c n > 1) (32 > 1 n > 1)).

Ambas formulas pertenecen a un contexto de aplicacion aritmetico. Sin em-


bargo, es claro que pertenecen a marcos distintos: la letra c no puede inter-
pretarse uniformemente en las dos formulas. En el primer caso, las instancias
adecuadas de c son terminos numericos, mientras que en el segundo son
formulas aritmeticas. Sin especificar un marco, no es posible determinar la
interpretacion de las letras.
La cuantificacion de la conceptografa aplicada se adapta consecuente-
mente a la presencia de un contexto de aplicacion especfico. As, si bien la
cuantificacion se maneja en el calculo exactamente del mismo modo que en
un contexto puramente logico, el significado de las cuantificaciones se adapta
a las limitaciones impuestas por la disciplina. Las letras cuantificadas expre-
san generalidad, que esta limitada tanto por las condiciones sintacticas de
la conceptografa como por las restricciones semanticas impuestas por la
disciplina. Unicamente aquellas expresiones sintacticamente aceptables que
pertenezcan a la disciplina pueden ser instancias de una letra cuantificada.
De acuerdo con ello, si D es la disciplina con la que se complementa la
conceptografa, una cuantificacion universal en logstica se interpreta como
sigue: Sea () una expresion funcional de logstica,
() Si (a) es una expresion en la que la letra a es el argumento, el
juicio:
a
(a)
expresa que (A) es un teorema de D para cualquier argumento A que
pueda ocupar la posicion de a de modo que (A) sea una formula
de D.
Este modo de interpretar la cuantificacion puede aplicarse de un modo
natural a cualquier tipo de argumento. Por ejemplo, la formula siguiente:
n
n + 0 = n,
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 135

expresa, en particular, que la expresion:

3+0=3

es un teorema de la aritmetica.
Ademas, tal y como hemos planteado en el apartado 1.4.1, () puede
aplicarse a la cuantificacion sobre letras funcionales:

() Si (F ) es una expresion en la que F es el argumento, el juicio:


F
(F)

expresa que (B) es un teorema de D para cualquier argumento B


que pueda ocupar la posicion de F de modo que (B) sea una formu-
la de D.

Frege pone de manifiesto los elementos de esta definicion en algunos ejem-


plos de aplicacion de la conceptografa a aritmetica propuestos en Booles
rechnende Logik und die Begriffsschrift:

The real function (x) is continuous at x = A; that is, given any


positive non-zero number n, there is a positive non-zero g such that
any number d lying between +g and g satisfies the inequality n 5
(A + d) (A) 5 n99

n g d
n 5 (A + d) (A) 5 n
g5d5g
g>0
n>0

I have assumed here that the signs <, >, 5 mark the expressions they
stand between as real numbers. [Frege, 1880, p. 24]

Observemos, preliminarmente, que ni ni A son letras, sino parame-


tros, es decir, no expresan generalidad en el sentido de Begriffsschrift. De
hecho, es el signo de una funcion matematica determinada, sea la que sea,
y A representa uno de los posibles argumentos concretos de esta funcion,
esto es, un numero real particular.
99
Hay que advertir que el uso de la palabra funcion por parte de Frege en esta cita
responde al uso matematico de este termino, y no al uso como componente que permanece
fijo en una expresion, desarrollado en Begriffsschrift.
136 Captulo 3. Conceptografa y logstica

Es preciso advertir, ademas, de una impresion erronea que puede surgir


por el modo de expresion al que recurre Frege. El autor se expresa del modo
habitual en matematicas, en un contexto en el que los cuantificadores se
leen semanticamente. Sin embargo, no por ello proporciona una interpreta-
cion semantica a los cuantificadores de la conceptografa; los cuantificadores
de la formula considerada pertenecen a un contexto logstico, de modo que
su interpretacion no tiene por que generalizarse a los cuantificadores de la
conceptografa. En un contexto de aplicacion como el presente, los cuantifi-
cadores se leen tal y como es habitual en el discurso cientfico en cuestion,
pero eso no cambia su manejo en el calculo. Tal y como se ha discutido en el
apartado 1.4.2, los cuantificadores de la conceptografa no estan semantica-
mente interpretados; Frege unicamente se preocupa, en primer lugar, de que
tengan un significado comprensible para el lector en este contexto de apli-
cacion particular y, en segundo lugar, de proporcionar al calculo las reglas
pertinentes para su manejo, como son las reglas de introduccion de cuantifi-
cadores ([G] y [C]), as como de especificar los procesos de substitucion que
los involucran (que pueden verse, en parte, como un proceso de eliminacion
del cuantificador universal). En consecuencia, el conjunto de expresiones que
pueden ocupar el lugar de una letra cuantificada cambia en funcion de cada
aplicacion concreta de la concepografa y del marco en el que aparezca la
letra.
En el ejemplo que nos ocupa, se cuantifica sobre numeros reales, como
es habitual en aritmetica100 . Pero esta circunstancia afecta solo a la lectura
que se hace de la formula en la que aparecen los cuantificadores y no al modo
en que estos se usan. En el enunciado aritmetico del ejemplo, as como en
Begriffsschrift, los cuantificadores se manejan de acuerdo con las reglas del
calculo. Ahora bien, las instancias de las letras cuantificadas que aparecen en
el enunciado son expresiones que no solo deben ser sintacticamente correctas,
sino significativas para la aritmetica.
Plantear un conjunto de instancias aceptables para una letra cuantificada
podra generar, aparentemente, dificultades en un contexto de aplicacion
como el considerado; en particular, en un lenguaje formal numerable hay
numeros reales a los cuales no es posible asignar un nombre con el que puedan
ser considerados instancias aceptables de una letra cuantificada. Ahora bien,
el resultado de aplicar la conceptografa a una disciplina cientfica no puede
entenderse como una teora formalizada, cuyos enunciados estan expresados
100
En la epoca de redaccion de Begriffsschrift, y de los artculos que acompanan su
publicacion, el termino aritmetica se entiende en sentido amplio, aunque en la actualidad
sera mas adecuado llamarlo analisis. Respetamos, a lo largo de la discusion presente, el
uso de Frege del termino aritmetica.
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 137

en un lenguaje formal que dispone de una serie de smbolos propios fijados de


antemano. En primer lugar, en ese momento, esto es, en los anos 1879-1882,
no existe la distincion entre lenguaje y metalenguaje. En segundo lugar,
y a consecuencia de ello, la unica diferencia que hay entre las expresiones
de la aritmetica y las de logstica (cuando la conceptografa se aplica a
la aritmetica) es, desde la perspectiva de Frege, que en el segundo caso
la estructura logica de las expresiones es explcita. As, para el autor, el
enunciado de logstica r(r + 0 = r) es absolutamente indistinguible del
enunciado aritmetico para todo r, r + 0 = r. En este sentido, cualquier
instancia de este enunciado aritmetico lo sera tambien de r(r + 0 = r).
Por consiguiente, en ningun caso surgira la dificultad, que podra producirse
si la disciplina estuviese formalizada, de que una instancia sea aceptable en
aritmetica, y no en logstica, por contener terminos que no pertenecen al
lenguaje de logstica.
Volviendo al ejemplo aritmetico que nos ocupa, las relaciones y las funcio-
nes matematicas que contiene estan definidas para el contexto de aplicacion
que se esta considerando: en este caso, para los numeros reales, y no para
cualquier objeto logico. Por ello, el presente ejemplo no es puramente logico.
El hecho de aplicar la conceptografa a la aritmetica permite asumir una in-
terpretacion concreta y, por tanto, suponer que la cuantificacion es relativa
a esta interpretacion. Las definiciones aritmeticas no requieren modificacion,
porque se adaptan perfectamente al dominio para el cual han sido definidas.
Naturalmente, este tipo de restricciones no son sistematicas, sino pura-
mente metodologicas. Frege no las especifica en la presentacion de la concep-
tografa en Begriffsschrift, sino que, simplemente, cuenta con ellas cuando
ofrece casos de aplicacion de la conceptografa.

3.3.4 Demostraciones en logstica


Un sistema de logstica no es unicamente el resultado de unir las leyes basi-
cas de la conceptografa con cierto conjunto de formulas de la disciplina.
Una agrupacion tal de formulas no sera utilizable. Es preciso indicar pre-
viamente como aplicar la distincion entre funcion y argumento a las formulas
de un discurso cientfico para que puedan ser usadas en las demostraciones.
Dicho en otras palabras, como paso previo a la creacion de un sistema de
logstica es necesario hacer compatible la estructura de las leyes basicas de
la conceptografa con la propia de las formulas de la disciplina.
En realidad, unicamente cierta aplicacion de las formulas de la concep-
tografa, y no propiamente estas formulas, interviene en las demostraciones
de logstica. Compatibilizar las proposiciones de la conceptografa con las
138 Captulo 3. Conceptografa y logstica

formulas de la disciplina en cuestion consiste en llevar a cabo una serie de


substituciones que permitan especificar, en cada marco concreto, como va a
ser aplicada una formula de la conceptografa. Por esta razon, los procesos de
substitucion son esenciales para llevar a cabo demostraciones de la disciplina
por medio de las leyes basicas y teoremas logicos de la conceptografa. La
aplicacion de las proposiciones de la conceptografa es posible en virtud de la
adquisicion de smbolos propios de la disciplina en cuestion; estos smbolos
proporcionan un nuevo recorrido en el que considerar posibles instancias de
substitucion.
Por ejemplo, la Proposicion (58) de Begriffsschrift:

Pr. (58) af (a) f (c),

puede ser aplicada en un marco aritmetico del siguiente modo:

n(n + 0 = n) (3 + 0 = 3),

si se substituye f () por + 0 = , c por 3 y se realiza el cambio


alfabetico de a por n. La misma proposicion tambien puede aplicarse
usando los smbolos del captulo III de Begriffsschrift como sigue:

a(f (x, a) F (a)) (f (x, y) F (y)),

si se reemplaza f () por (f (x, ) F ()) y c por y101 .


En el apartado anterior hemos considerado algunos ejemplos de posibles
lecturas que la Proposicion (52) puede tener en logstica. Al fin y al cabo, esta
misma proposicion es ejemplo iluminador de las substituciones que se aplican
a las proposiciones de Begriffsschrift para ser usadas en demostraciones de
logstica:

Pr. (52) (c d) (f (c) f (d)).

La Proposicion (52) podra aplicarse en aritmetica al menos de dos modos


distintos. En primer lugar, si se substituye c por m, d por m y f ()
por < 3, obtenemos la formula siguiente:

(n m) (n < 3 m < 3).

En segundo lugar, si c se reemplaza por 3 > 1, d por 32 > 1 y f ()


por , el resultado es el siguiente:

(3 > 1 32 > 1) (3 > 1 32 > 1).


101
Estas son las substituciones a las que se somete (58) en la demostracion de la Proposicion
(72) de Begriffsschrift.
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 139

Las letras que se usan en las formulas de la conceptografa pura y en


las formulas de logstica suelen ser distintas, porque se considera que las
letras de la conceptografa expresan generalidad ilimitada y que las letras
de logstica expresan generalidad restringida a una interpretacion particu-
lar. Al fin y al cabo, las letras de las expresiones de un discurso cientfico
en particular siguen ciertas reglas de generalidad, pero estas expresiones no
son aplicables sin limitacion, puesto que no son leyes del pensamiento pu-
ro. Mientras que las letras de la conceptografa admiten distintas lecturas,
lecturas que son delimitadas por el contexto de aplicacion y por un marco,
las letras de las formulas de una disciplina se interpretan de un unico mo-
do, independientemente del marco en el que se encuentren. Por lo tanto, las
letras de logstica no se consideran propiamente letras de la conceptografa.
Si se comparan las letras de las expresiones siguientes:

f (c) (c d f (d)),
n + 0 = n,

es claro que, as como c puede ocupar el lugar de n (y adaptarse a las


condiciones de generalidad que rigen a n), n no puede ocupar en general
el lugar de c.
Considerado aisladamente, en el calculo de la conceptografa no hay de-
ducciones con premisas; siempre se obtienen teoremas logicos a partir unica-
mente de las leyes basicas. Ahora bien, dado que en un contexto de logstica
se dispone de un conjunto de formulas de una disciplina, estas formulas
pueden ser usadas en las deducciones a modo de premisas. En consecuen-
cia, cuando la conceptografa se aplica a una disciplina en particular tiene
sentido plantear una deduccion con premisas: cuando hay un conjunto de
formulas que expresan un significado concreto y que permiten obtener nuevas
proposiciones de la disciplina. No es necesario que esta disciplina disponga
de un conjunto de axiomas para que la conceptografa pueda llevar a cabo
demostraciones usando los axiomas como premisas; basta con que la discipli-
na tenga a su disposicion una serie de proposiciones relevantes que puedan
usarse fructferamente en las demostraciones. Es indiferente que estas pro-
posiciones sean axiomas o teoremas de la disciplina. De hecho, como sucede
en el caso de la aritmetica en 1879, es perfectamente posible que no haya un
conjunto de axiomas para un discurso cientfico en concreto.
En resumen, la disciplina proporciona tanto un conjunto de smbolos
asociados a una interpretacion particular como un conjunto de formulas que
pueden ser usadas como premisas, y la conceptografa proporciona sus re-
cursos formales, siempre que estos hayan sido adaptados al lenguaje de la
140 Captulo 3. Conceptografa y logstica

disciplina. Las reglas de inferencia de la conceptografa pueden aplicarse sin


restriccion en las deducciones de logstica. Una vez se ha dado el paso fun-
damental de uniformizar, en el marco de una demostracion en concreto y
por medio de substituciones, la estructura sintactica de las proposiciones de
la conceptografa y de las expresiones de la disciplina que se usan como pre-
misas, todas las expresiones del marco pueden dividirse consistentemente en
funcion y argumento, de modo que las reglas de inferencia pueden aplicarse
con total naturalidad.
El producto de la creacion de este sistema hbrido es la obtencion de
nuevas verdades de la disciplina a partir de verdades de la disciplina ya
establecidas. La conceptografa proporciona la garanta de que el proceso
deductivo es riguroso.

Ejemplificacion
Frege ejemplifica en algunas ocasiones de que modo la conceptografa puede
usarse para demostrar teoremas aritmeticos. En Booles rechnende Logik und
die Begriffsschrift [Frege, 1880, pp. 27-31] puede hallarse un caso completa-
mente desarrollado. Frege propone demostrar el teorema aritmetico segun el
cual el resultado de sumar dos multiplos de un numero es tambien un multi-
plo de dicho numero. Reconstruiremos completamente esta demostracion y
mostraremos que ilustra nuestra explicacion previa.
Para ello, el autor hace uso de las nociones de propiedad hereditaria y de
ancestral fuerte. Como hemos expuesto en el apartado 2.4.1, ambas nociones
son relativas a un procedimiento f . La Proposicion (69) contiene la definicion
de propiedad hereditaria (que abreviamos, aplicada a letra funcional F ,
como Her(F )). Informalmente,
(69) Una propiedad F es f -hereditaria si y solo si para cualquier objeto d
que posee la propiedad F , cada resultado de la aplicacion del procedi-
miento f a d tambien posee la propiedad F .
La nocion de ancestral fuerte (que abreviamos mediante f (x, y)), por su
parte, se define en la Proposicion (76)102 . De un modo informal,
(76) x es el ancestral fuerte de y si y solo si y posee todas las propiedades f -
hereditarias que tienen todos los resultados de aplicar el procedimiento
f a x.
El lenguaje de aritmetico que se utiliza en la demostracion que consi-
deramos es muy limitado, como se vera a continuacion; en este ejemplo,
102
Respecto al uso de las abreviaturas Her(F ) y f (x, y), veanse las notas 88 y 89.
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 141

Frege solo necesita usar, ademas de los smbolos logicos y las letras de la
conceptografa, los smbolos propios 0 y +. El autor adapta las letras pa-
ra argumento de la conceptografa a aquellas letras que son habituales en
aritmetica, como n, x, y o z.
En la demostracion que nos ocupa, se trata de mostrar cierta distribu-
cion de propiedades relativas a un numero natural cualquiera. Este numero
natural se toma como parametro y se denota mediante la letra a. El proce-
dimiento considerado en esta demostracion esta determinado por la siguiente
ecuacion:
x + a = y.
As, el procedimiento, en este caso, consiste en sumar a a un numero natu-
ral. De acuerdo con ello, siendo f+a el procedimiento indicado, f+a (x, y)
expresa que y es el resultado de sumar a a x103 . As pues, el ancestral fuerte
104 . Este ances-
de esta relacion, de acuerdo con la notacion adoptada, es f+a
tral fuerte proporciona el orden asociado a la sucesion generada de numeros
(0, n) indica que n pertenece al
naturales. Por lo tanto, la expresion f+a
orden que resulta de aplicar repetidamente el procedimiento f+a a 0, esto
es, que n pertenece al orden correspondiente a la sucesion siguiente:

a, 2a, 3a, . . .
(0, n) expresa que n es un multiplo de a.
En consecuencia, f+a
La terminologa y la notacion presentadas posibilitan formular el teorema
que resulta de la demostracion propuesta por Frege:

f+a (0, n) (f+a (0, y) f+a (0, n + y)).

Informalmente, este teorema expresa que si n e y pertenecen a la sucesion


generada por la aplicacion del procedimiento f+a a 0, entonces n + y per-
tenece a la misma sucesion. Esto es, si n e y son multiplos de a, entonces
n + y es multiplo de a.
Dado que la demostracion es mas elaborada que las propias de Begriffs-
schrift, el autor especifica primero todos los recursos que seran necesarios
para llevarla a cabo. En primer lugar, enumera los teoremas que seran usados
en la demostracion:
103
Por razones de claridad, a lo largo de la demostracion el procedimiento indicado sera
expresado explcitamente, y no mediante f+a . Sin embargo, conviene tener en cuenta la

motivacion de esta notacion al considerar expresiones como f+a (x, y).
104
Recordemos que, del mismo modo que f (x, y) abrevia e f (x , y ), la notacion

f+a (x, y) es una simplificacion de la expresion fregeana e (x + a = y ). Vease la nota
89.
142 Captulo 3. Conceptografa y logstica

1. (n + b) + a = n + (b + a).

2. n = n + 0.

3. d[F (d) a(f (d, a) F (a))] [F (x) (f (x, y) F (y))]105 ,


Prop. (84).

4. f (x, y) (f (y, z) f (x, z)), Prop. (96).

Como es obvio, las proposiciones (1) y (2), que se presuponen en la de-


mostracion, son de naturaleza aritmetica. Las instancias de substitucion de
las letras que aparecen en ellas son numerales. La misma restriccion se aplica
a las letras para argumento de (3) y (4). Estas dos ultimas proposiciones
son proposiciones del captulo III de Begriffsschrift, por lo que su uso en la
demostracion no requiere mas comentarios.
Tal y como hemos observado acerca de la complementacion entre la con-
ceptografa y cualquier disciplina, esta es una demostracion con premisas.
El teorema que se quiere demostrar es una proposicion aritmetica; su de-
mostracion se lleva a cabo con los recursos formales que proporciona la
conceptografa. Las proposiciones (3) y (4) se deducen sin premisas a partir
de las leyes basicas de la conceptografa y, como tales, se toman como teo-
remas auxiliares en la demostracion. Ahora bien, las proposiciones (1) y (2)
no se deducen de las leyes basicas de la conceptografa, sino que se anaden
como premisas.
Ademas de los teoremas senalados, Frege anuncia en esta demostracion
el uso de una nueva regla de inferencia:

In the preface of my Begriffsschrift I already said that the restriction


to a single rule of inference which I there laid down was to be dropped in
later developments. This is achieved by converting what was expressed
as a judgement in a formula into a rule of inference. I do this with
formulae (52) and (53) of my Begriffsschrift, whose content I render by
the rule: in any judgement you may replace one symbol by another, if
you add as a condition the equation between the two. [Frege, 1880, p.
29]
105
Notese que, de acuerdo con la notacion de Frege (y las abreviaciones que adoptamos),
(3) debera ser, tal y como aparece en Begriffsschrift, la formula siguiente:

Her(F ) (F (x) (f (x, y) F (y)))

Sin embargo, dadas las particularidades de la demostracion, el autor prefiere hacer uso de
la Proposicion (84) sin abreviacion, como consta en (3).
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 143

As pues, el autor, buscando abreviar la longitud de la demostracion,


plantea usar las proposiciones mencionadas:

Pr. (52) (c d) (f (c) f (d)).


Pr. (53) f (c) ((c d) f (d)).

como aplicacion de la siguiente regla:

in any judgement you may replace one symbol by another, if you


add as a condition the equation between the two.

En la demostracion, nos referiremos genericamente a esta regla como regla


de introduccion de la equivalencia [IE]. De acuerdo con ello, podran llevarse
a cabo transiciones como las siguientes:

Si f (c), entonces (c d) f (d).

Si f (c) A, entonces (c d) (f (d) A).

Si A (f (c) B), entonces A ((c d) (f (d) B)).

Ademas, en la deduccion Frege hace uso de una variante de [MP], aunque


no ofrece ninguna justificacion de su uso. Mediante esta regla, posibilita la
siguiente transicion:

Si A (B ( )) y , entonces A
(B ).

Nos referiremos a esta variante como [MP0 ].


Partiendo de los teoremas listados, y de la nueva regla de inferencia, la
deduccion de Frege continua como sigue:

(0, n + d) a(d + a = a f (0, n + a))] [f (0, n + 0)


5. d[f+a +a +a
(0, y) f (0, n + y))],
(f+a Substitucion en (3) de106 :
+a

F () f (, ) x
(0, n + )
f+a +a= 0
106
Observese que ni esta tabla ni la correspondiente al paso (6) de la demostracion
reflejan la substitucion de f (x, y) por f+a
(x, y). Sin embargo, hay que recordar que

la notacion f+a (, ) es simplemente una abreviacion, y que la expresion que abrevia
contiene apariciones de f+a (, ), esto es, de + a = . Por esta razon se ha substituido
f (x, y) por f+a

(0, y) en (3), pese a que tal cambio no esta explcitamente indicado en la
tabla. Sucede lo mismo en la tabla de substitucion correspondiente al paso (6).
144 Captulo 3. Conceptografa y logstica

(0, n + b) [((n + b) + a) = (n + m) f (0, n + m)],


6. f+a +a

Substitucion en (4) de:

f (, ) x y z
+a= 0 n+b n+m

(0, n + b) [b + a = m (((n + b) + a) = (n + (b + a))


7. f+a
(0, n + m))],
f+a [IE] en (6).

(0, n + b) [b + a = m f (0, n + m)],


8. f+a [MP0 ] en (7) y (1).
+a

(0, n + d) a(d + a = a f (0, n + a))],


9. d[f+a [C] y [G] en (8).
+a

(0, n + 0) [f (0, y) f (0, n + y)],


10. f+a [MP] en (5) y (9).
+a +a

(0, n) (f (0, y) f (0, n + y))],


11. n = n + 0 [f+a [IE] en (10).
+a +a

(0, n) (f (0, y) f (0, n + y))


12. f+a [MP] en (11) y (2).
+a +a

Esta demostracion muestra claramente la naturalidad con la que Frege


aplica la conceptografa para la demostracion de un teorema aritmetico. La
unica modificacion respecto a la las deducciones de Begriffsschrift es el uso
del smbolo = en lugar del smbolo de igualdad de contenido de la concepto-
grafa, . Propiamente, este ultimo smbolo sera necesario, al menos, en la
aplicacion de [IE] en (7) y (11). El resto de diferencias entre lenguajes se re-
suelven a traves de substituciones: de este modo, es posible aplicar teoremas
de Begriffsschrift al curso de la demostracion, como ocurre en los pasos (5)
y (6). Hay que observar, en primer lugar, que todos estos cambios son exac-
tamente de la misma naturaleza que los llevados a cabo en Begriffsschrift, y
que se adaptan a las condiciones semanticas impuestas por la aritmetica: las
letras para argumento se substituyen por terminos aritmeticos, y las letras
funcionales por expresiones funcionales que, en este caso, forman formulas
cuando se combinan con los terminos correspondientes. En segundo lugar,
hay que destacar la naturalidad con la que se producen los cambios de una
letra funcional por una expresion funcional en (5) y (6). En concreto, en un
contexto de demostracion matematica, se producen substituciones de dife-
rentes casos, y todos ellos han sido mencionados en Begriffsschrift. En este
sentido, destaca especialmente el cambio de F () por f+a (0, (n + )): se
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 145

trata de la substitucion de una letra funcional por una expresion funcional de


caso 1, que corresponde en un calculo de segundo orden a una substitucion
de una variable de predicado por una formula.
Para aplicar [IE], Frege apela al contenido de proposiciones demostradas
en Begriffsschrift, y esta indicacion puede tomarse como una justificacion
de la introduccion de la regla. Sin embargo, el autor no ofrece comentarios
analogos respecto al uso de [MP0 ]; de hecho, respecto a la obtencion de (8),
Frege unicamente comenta: From which [(7)] together with (1) there follows
(8) [Frege, 1880, p. 30]. Probablemente, el autor entiende que esta transi-
cion es una modificacion natural de [MP] y que no requiere comentario. Lo
cierto es que esta misma transicion puede demostrarse mediante los recursos
proposicionales de la conceptografa, sin apelar a una regla derivada.
Observemos que la estructura proposicional de (7) y (8) es del siguiente
tipo
7. d (c (b a)).

8. d (c a).
De acuerdo con esta esquematizacion de (7) y de (8), la letra proposicional
b representa (1). Ahora podemos expresar esta transicion como sigue:
7. d (c (b a)).

i. [d (c (b a))] [b (d (c a))]. Prop. (13).

ii. b (d (c a)), [MP] en (i) y (7).

8. d (c a), [MP] en (ii) y (1).

3.3.5 Logisticismo y logicismo en Begriffsschrift


Es posible hallar en los comentarios a Begriffsschrift de algunos autores de
principios del siglo XX, como C. Lewis, evaluaciones generales no coinci-
dentes acerca de su sistema formal. Lewis considera que Begriffsschrift es
un tratado de logstica. La logstica, vista como simple combinacion de los
recursos formales de la logica con otras disciplinas, es neutra respecto al
logicismo. Ahora bien, si la tesis logicista es cierta, la logstica pierde su
interes; al menos, en cuanto aplicacion de la logica a la aritmetica.
Tal y como hemos desarrollado la nocion de logstica, la conceptografa
de Begriffsschrift, a pesar de ser un sistema formal planteado para la expre-
sion de contendido, no se enmarca en un contexto propiamente logisticista.
En este sentido, el uso de la conceptografa ejemplificado en la demostracion
146 Captulo 3. Conceptografa y logstica

ofrecida en el apartado 3.3.4 y el propio de Begriffsschrift no son exac-


tamente coincidentes. Ademas, no esta claro si Frege, en el momento de
publicacion de Begriffsschrift, contempla algun tipo de logicismo: el autor se
limita a proporcionar los principios logicos necesarios y a demostrar que al-
gunos teoremas aritmeticos son de naturaleza logica. Por ello, la afirmacion
de Lewis, segun la cual Begriffsschrift ofrece a comprehensive development
of arithmetic [Lewis, 1918, p. 4], resulta dudosa. El desarrollo de la tesis
logicista en 1879 es meramente parcial.
Los casos de aplicacion de la conceptografa a otras disciplinas, esto es,
donde la conceptografa se muestra genuinamente como logstica, se hallan
en los artculos inmediatamente posteriores a la publicacion de Begriffs-
schrift. El texto de 1879 es de naturaleza completamente logica, ya que en
los captulos II y III unicamente hay formulas compuestas por smbolos logi-
cos y letras. Ahora bien, en Begriffsschrift hay dos niveles de abstraccion,
como pone de relieve el contenido de los captulos II y III. En primer lugar,
las proposiciones del captulo II expresan maxima generalidad, y son repre-
sentantes de la conceptografa pura. En segundo lugar, las proposiciones del
captulo III expresan generalidad en el contexto de una teora logica fijada,
pero no admiten distintas lecturas. De hecho, dado que en el captulo III
aparecen smbolos propios, su contenido es el mas cercano de Begriffsschrift
a la logica actual.
El desarrollo de la logica por parte de Frege en 1879 tiene una particu-
laridad relevante: el autor no esta interesado en la formulacion y el analisis
de leyes logicas por s mismas, sino unicamente en la obtencion de teoremas
aritmeticos. Frege, por ejemplo, no estudia en ningun captulo de Begriffs-
schrift las relaciones logicas que hay entre los cuantificadores y las conec-
tivas. De hecho, es facil apreciar la relacion de los smbolos de naturaleza
logica de las proposicones del captulo III con nociones y propiedades verda-
deramente aritmeticas. Por ejemplo, la demostracion de la Proposicion (98)
permite justificar la transitividad de la nocion de ancestral fuerte:

Pr. (98) f (x, y) (f (y, z) f (x, z)).

Esta proposicion expresa la generalizacion de una propiedad de la rela-


cion < entre los numeros naturales. Por ello, es claro que, si la aritmetica
se complementara con la conceptografa, los teoremas que Frege trata de
demostrar, concernientes al concepto de numero y de orden numerico, for-
maran parte de esta complementacion. La logica de Begriffsschrift, al menos
parcialmente, puede obtener estos teoremas, que son precisamente el resul-
tado del desarrollo autonomo de la conceptografa.
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 147

En Grundlagen, Frege ofrecera el desarrollo filosofico e informal de la tesis


logicista, cuya formulacion sistematica y rigurosa tendra lugar en Grundge-
setze. El planteamiento de este ultimo texto es, por ello, sensiblemente dis-
tinto al de Begriffsschrift. Los resultados del texto de 1879 no van mas alla
de la definicion logica de algunas nociones aritmeticas y de la deduccion de
algunos teoremas que involucran estas definiciones. Y, de hecho, la concep-
tografa de Begriffsschrift es insuficiente para llevar a cabo una reduccion
completa de la aritmetica. En cambio, en Grundgesetze, Frege trata de cons-
truir un sistema formal axiomatico del que se derive toda la aritmetica. La
diferencia esencial de Grundgesetze con Begriffsschrift debe hallarse en el
uso explcito de la conceptografa en el texto de 1893-1903 con el proposito
firme de justificar el logicismo.

3.4 Lingua characterica y calculus ratiocinator


3.4.1 Introduccion
Ya hemos planteado que hay dos modos en los que la conceptografa, en tanto
que sistema formal, puede considerarse. En primer lugar, la conceptografa
puede ser utilizada como herramienta, como base para un sistema de logstica
y, en particular, bajo el trasfondo de la tesis logicista, para justificar que
algunos teoremas aritmeticos pueden ser demostrados exclusivamente por
medio de herramientas logicas. En segundo lugar, la conceptografa puede
tomarse como logica abstracta, esto es, como un sistema de verdades logicas
de aplicacion completamente general. Esta division en los usos que pueden
darse a la conceptografa responde al modo como Frege distingue entre dos
nociones de herencia leibniziana: lingua characterica y calculus ratiocinator.
En el Prefacio de Begriffsschrift, Frege bosqueja su proyecto de cons-
truir un sistema formal, la conceptografa, cuyos mecanismos puedan ser
aplicados a otras disciplinas cientficas, ademas de la logica. Uno de los ras-
gos mas relevantes de su planteamiento es la conexion de este proyecto con
las contribuciones metodologicas de F. Bacon (1561-1626) y G. W. Leibniz
(1646-1716). En particular, Frege fija su atencion en la realizacion del ideal
leibniziano de una caracterstica universal o lingua characterica 107 :
107
Como comenta G. Patzig en la introduccion a su edicion de Logische Untersuchungen
[Frege, 1966], la denominacion lingua characterica, en lugar de lingua rationalis o lingua
universalis, proviene de las ediciones de las obras de Leibniz de R. E. Raspe y de J. E.
Erdmann. De hecho, Raspe titulo un escrito de Leibniz de 1678-1679 como Historia et
Commendatio Lingua Charactericae Universalis [Leibniz, 1765, pp. 533-540]; ttulo que
ha permanecido en sucesivas ediciones y traducciones. Segun Patzig [Frege, 1966, p. 10,
148 Captulo 3. Conceptografa y logstica

Leibniz also recognizedperhaps overestimatedthe advantages of


an adequate method of notation. His idea of a universal characteristic,
a calculus philosophicus or ratiocinator, was too ambitious for the effort
to realize it to go beyond the mere preparatory steps. The enthusiasm
which overcomes its creator when he considers what an immense increase
in the mental power of mankind would result from method of notation
which fits things themselves lets him underestimate the difficulty which
such an undertaking confronts. But even if this high aim cannot be
attained in one try, we still need not give up hope for a slow, stepwise
approximation. [Frege, 1879a, p. 105]

El interes por parte de Frege por la conexion entre la conceptografa y


la caracterstica universal de Leibniz es un aspecto relevante en los escritos
del autor que acompanan la publicacion de Begriffsschrift. De hecho, tras
la publicacion de este texto en 1879, Frege y E. Schroder (1841-1902) ini-
ciaron una polemica referente a sus respectivos sistemas formales que tena
como telon de fondo las nociones de lingua characterica y calculus ratio-
cinator. Tradicionalmente se ha asociado a Frege el uso de la logica como
lingua, mientras que el uso de la logica como calculus se atribuye a la co-
rriente algebrista y, en particular, a Schroder108 . Sin embargo, tanto Frege
como Schroder defendieron, con razones distintas, que sus respectivos siste-
mas formales realizaban adecuadamente el ideal de Leibniz de un lenguaje
universal, y consideraron la logica rival un mero calculus ratiocinator.
A lo largo de esta seccion reconstruiremos el origen y la motivacion del
enfrentamiento entre las concepciones de logica de Frege y los autores al-
gebristas en el contexto de la publicacion de Begriffsschrift. Mas alla de
mencionar algunos lugares comunes sobre esta disputa y de vincularla con
el precedente comun de Leibniz, los artculos especializados relacionados que
tratan este tema no exponen con claridad ni la disputa ni las divergencias
ultimas que subyacen a ella. Veremos como la comprension divergente por

nota 8], Frege tomo este termino de la primera parte del tercer volumen de Historisches
Beitrage zur Philosophie [Trendelenburg, 1867] de F. A. Trendelenburg: el tratado Uber
Leibnizens Entwurf einen allgemeinen Charakteristik [Trendelenburg, 1856].
L. Haaparanta anade en The Relations between Logic and Philosophy
[Haaparanta, 2009b, p. 230] que ya en la edicion de las obras de Leibniz de Erdmann
[Leibniz, 1840] se emplea en los ttulos de algunos escritos originalmente no titulados el
termino characterica en lugar de characteristica, que Leibniz usa a lo largo de sus obras.
Tanto Trendelenburg como Frege mantienen, en general, la denominacion characterica.
108
El artculo Logic as Calculus and Logic as Language [van Heijenoort, 1967b], de
J. van Heijenoort, puede considerarse el germen de esta tradicional oposicion entre las
concepciones de la logica.
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 149

parte de Frege y Schroder de la nocion de lingua characterica se ve refleja-


da de modo substantivo en una diferencia fundamental en sus respectivas
concepciones de la logica y de sus funciones como disciplina.

3.4.2 Characteristica universalis en Leibniz


Antes de valorar la oposicion entre Frege y los autores algebristas, es pre-
ciso considerar el origen y la naturaleza de las nociones de characteristica
universalis y de calculus ratiocinator 109 . Leibniz concibe la charateristica
universalis como una lengua franca para el conjunto de la humanidad y,
ademas, como una herramienta para la expresion rigurosa y unvoca de co-
nocimiento110 . Para la articulacion ordenada de los pensamientos en la que
consiste el conocimiento humano es necesaria una estructura de smbolos.
Como Frege destaca, es conveniente que haya una vinculacion directa entre
los smbolos del lenguaje y los componentes de los pensamientos, esto es,
los conceptos, de modo que las operaciones con smbolos reflejen formas de
composicion conceptuales.
Para lograr esta conexion directa entre signos y pensamiento, Leibniz
concibe la creacion de la characteristica universalis como un proceso que
comprende distintas fases. As lo pone de manifiesto en Fundamenta calculi
ratiocinatoris [Leibniz, 1688]:

Habiendo estudiado desde hace tiempo esta cuestion, me resulto claro


que todos los pensamientos humanos se resuelven en unos pocos, que son
a modo de pensamientos primitivos. Si a estos se les asignan caracteres,
podran formarse caracteres de las nociones derivadas. A partir de estas
podran ser demostrables todos los requisitos y nociones primitivas que
las componen, y por as decirlo las definiciones o valores, y por tanto
109
En la introduccion a su edicion de Logical Papers, G. H. R. Parkinson considera la
distincion entre characteristica universalis y lingua universalis [Leibniz, 1966, p. xvii].
Ambas son vistas esencialmente como el mismo lenguaje, y se distinguen, simplemente,
porque la characteristica universalis es un lenguaje escrito y la lingua universalis hablado.
En aras de la claridad, trataremos de uniformizar las distintas formas de nombrar el
lenguaje universal ideado por Leibniz. En el contexto de este autor, usaremos characteris-
tica universalis. Cuando consideremos el tratamiento tanto de Frege como de los autores
algebristas de esta lengua artificial, usaremos lingua characterica. Nos referiremos unifor-
memente al calculo que complementa este lenguaje universal mediante la denominacion
calculus ratiocinator .
110
Vease un tratamiento historico detallado por parte de M. R. Antognazza de la cha-
racteristica universalis y del calculus ratiocinator de Leibniz en Leibniz. An Intellectual
Biography [Antognazza, 2009, pp. 93-94; pp. 240-245].
150 Captulo 3. Conceptografa y logstica

tambien las afecciones a partir de las definiciones. [Leibniz, 1688, pp.


100-101]

En primer lugar, es preciso identificar los conceptos simples o nociones


primitivas de todas las ciencias para, en segundo lugar, formar un vocabu-
lario con los signos o caracteres que refieran a estos conceptos simples. La
ultima fase comprende el establecimiento de reglas de combinacion de con-
ceptos, necesarias para la obtencion de conceptos complejos o, como Leib-
niz se refiere a ellos, nociones derivadas. Dada la naturaleza aritmetica de
los caracteres, estas reglas se comportan como operaciones aritmeticas: se
obtienen nuevos conceptos mediante, por ejemplo, la multiplicacion de los
numeros correspondientes a dos conceptos primitivos.
La necesidad de garantizar el rigor en las demostraciones en la characte-
ristica universalis explica su vinculacion con la nocion de calculus ratiocina-
tor . Este es visto como una herramienta complementaria al lenguaje; aquella
que posibilita verificar si un enunciado se deriva de otros en conformidad con
las propiedades de las operaciones mediante las cuales se combinan concep-
tos. As pues, por un lado, la characteristica universalis posibilita formar
enunciados a partir de un vocabulario basico, con el que referirse a las no-
ciones primitivas, y de una serie de operaciones entre conceptos; y, por el
otro, el calculus garantiza la correccion en la deduccion de nuevos enuncia-
dos. De este modo se expresa Leibniz en Fundamenta calculi ratiocinatoris
[Leibniz, 1688]:

Puesto que esta arte caracterstica, cuya idea tengo en mi alma, in-
cluye el autentico instrumento de la ciencia general, que atane a todo
cuanto cae bajo el raciocinio humano, revestido por las demostraciones
evidentes y perennes de un calculo, se trata de mostrar esta Carac-
terstica nuestra, o arte de utilizar un cierto tipo de calculo, tan exacto
como generalsimo, basado en signos. Como todava no hemos podido
establecer de que manera deben formarse los signos, entre tanto, y
con el fin de llegar a formarlos en el futuro, utilizamos al modo de los
matematicos las letras del alfabeto u otros signos arbitrarios cualesquie-
ra, los cuales iran apareciendo profusamente mientras progresemos. Y
por la misma razon tambien ira apareciendo el orden de las ciencias,
tratado mediante caracteres, y la cosa misma tratada mostrara que
la aritmetica elemental es previa y mas simple que los elementos del
calculo logico sobre las figuras y los modos silogsticos. [Leibniz, 1688,
pp. 100-101]

El propio Leibniz destaca el caracter ideal de la characteristica univer-


3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 151

salis; en sus escritos, no paso de ser un proyecto. Y sin un trabajo previo


respecto a la seleccion de los conceptos simples y a la elaboracion del voca-
bulario, unicamente se dispone de reglas abstractas para operar entre con-
ceptos. As, sin una characteristica universalis, el calculus ratiocinator es,
desde una perspectiva actual, una suerte de teora abstracta de clases111 .
Aprovechando esta particular relacion entre la characteristica universalis y
el calculus ratiocinator de Leibniz, podemos distinguir entre dos concepcio-
nes distintas de la logica formal: la logica como calculus ratiocinator y la
logica como lingua characterica 112 .

3.4.3 Crtica de Schroder a la logica de Begriffsschrift


En Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880], Frege men-
ciona que en los desarrollos del calculus ratiocinator por parte de Leibniz
se pretende crear una logica de conceptos o clases (dependiendo de si se
adopta un punto de vista intensional o extensional, respectivamente) con la
ayuda de signos de operaciones aritmeticas basicas. Esta perspectiva per-
mite a Frege vincular la logica algebrista con la concepcion de logica como
calculus:

This way [Leibnizs] of setting up a formal logic seems to suggest itself


naturally. At any rate recent German and English logicians have arrived
at the same conception quite independently of Leibniz, though, as far
as I know, in doing so they do not have a general characteristic in mind.
However much Boolean logic may stand out as a systematic working
out of the fragmentary hints in Leibniz, it only goes beyond him in one
point of fundamental importancein the way it reduces hypothetical
and disjunctive judgements to categorical. [Frege, 1880, p. 10]

La mencion por parte de Frege a la logica booleana no es gratuita. De


hecho, Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880] es una
111
Una buena muestra del modo como Leibniz concibe el calculus ratiocinator desvinculado
de una characteristica universalis puede hallarse en el escrito Ad Specimen Calculi
Universalis addenda [Leibniz, 1679].
112
J. van Heijenoort, en Logic as calculus and logic as language [van Heijenoort, 1967b],
H. Sluga, en Frege Against the Booleans [Sluga, 1987], V. Peckhaus, en Calculus ratiocina-
tor versus characteristica universalis? The two traditions in logic, revisited [Peckhaus, 2004],
T. Korte, en Freges Begriffsschrift as lingua characterica [Korte, 2010] y J. Heis, en
Frege, Lotze, and Boole [Heis, 2013] ofrecen aproximaciones distintas a la que ofrecemos a
continuacion respecto a la dicotoma entre logica como calculus ratiocinator y logica como
lingua characterica.
152 Captulo 3. Conceptografa y logstica

elaborada respuesta por parte de Frege a una resena de Begriffsschrift escri-


ta por Schroder [Schroder, 1880]. En su intento de destacar la importancia
y la originalidad de su sistema formal, tras la publicacion de Begriffsschrift,
Frege elaboro tres artculos cuyo contenido, en gran medida, polemiza con la
posicion algebrista: el mencionado Booles rechnende Logik und die Begriffs-
schrift [Frege, 1880], Uber den Zweck der Begriffsschrift [Frege, 1882b] y
Booles logische Formelsprache und meine Begriffsschrift [Frege, 1882c].

La profunda divergencia entre Frege y las posiciones algebristas (y mas


especficamente, entre Frege y Schroder) esta motivada por una comprension
opuesta de que es una lingua characterica y que funciones se le deben asignar.
Esta circunstancia pone de manifiesto un desacuerdo fundamental en sus
respectivas concepciones de la logica113 .

En 1880, en el momento de redaccion de su resena, Schroder aun no ha


publicado ninguno de los tres volumenes de su monumental tratado Vorle-
sungen uber die Algebra der Logik [Schroder, 1890, 1891, 1895, 1905] (de aqu
en adelante, Vorlesungen) ni presentado detalladamente su planteamiento
respecto al ideal de lingua characterica, de lo que se ocupa en el artculo
On Pasigraphy [Schroder, 1899]114 . Tal y como Schroder pone de manifies-
to en la nota bibliografica de su resena a Begriffsschrift [Schroder, 1880, p.
231-232], en lo que respecta a la discusion que estamos considerando, los
elementos basicos de su posicion estan presentes en Der Operationskreis des
Logikkalkuls [Schroder, 1877]. Ahora bien, basaremos nuestra explicacion en
On Pasigraphy, lo cual esta justificado; la perspectiva de Schroder no cam-
bia respecto a su planteamiento general y, en particular, en lo que respecta
a su concepcion global de la lingua characterica y el calculus ratiocinator.
El unico cambio significativo entre los textos de 1877 y 1899 es el distinto
estado de desarrollo de la teora logica, que consideraremos a continuacion.

113
La sucinta explicacion que ofrecemos a continuacion de los elementos basicos de la
logica algebrista y de su desarrollo sigue la reconstruccion de C. Badesa en los dos primeros
captulos de The Birth of Model Theory [Badesa, 2004, pp. 1-72].
114
Schroder se refiere a la pasigrafa como a scientific Language, entirely free from
national peculiarities, por medio de cuya construccion se establezca the foundation of
exact and true philosophy [Schroder, 1899, p. 45]. En el primer volumen de Vorlesungen,
Schroder contrasta la pasigrafa, en tanto que eine allgemeine Sprache der Sache [una
lengua universal de las cosas], con los distintos lenguajes naturales [Schroder, 1890, p.
93]; sin embargo, desde su perspectiva, la pasigrafa no debe verse como una lengua franca
de uso corriente, sino como un lenguaje de caracter logico [Schroder, 1890, p. 94, nota].
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 153

Logica algebrista, lingua characterica y calculus ratiocinator


En su larga resena a Begriffsschrift, Schroder considera las nociones de lin-
gua characterica y de calculus ratiocinator [Schroder, 1880, pp. 218-219]. Su
perspectiva inicial es analoga, en terminos generales, a la de Leibniz. En
On Pasigraphy [Schroder, 1899], Schroder recupera este planteamiento y
distingue claramente entre la lingua characterica y el calculus ratiocinator .
Esta distincion se convierte en el planteamiento programatico del artculo
de 1899:
The problem to be solved for any given branch of science amounts to:
expressing all the notions which it comprises, adequately and in the
concisest possible way, through a minimum of primitive notions, say
categories, by means of purely logical operations of general applicability,
thus remaining the same for every branch of science and being subject
to the laws of ordinary Logic, but which latter will present themselves
in the shape of a calculus ratiocinator. For the categories and the
operations of this lingua characteristica or scriptura universalis
easy signs and simple symbols, such as letters, are to be employed,
andunlike the words of common languagethey are to be used
with absolute consistency (...). [Schroder, 1899, p. 46]

Desde la perspectiva de Schroder, el lenguaje formal, visto como lingua


characterica o pasigrafa, esta compuesto por un vocabulario de smbolos de
las nociones basicas o primitivas, que Schroder denomina categoras. Este
vocabulario basico puede ampliarse para poder expresar en el lenguaje las
nociones derivadas. El calculo se encarga de proporcionar los principios para
la derivacion de nuevos teoremas.
La logica algebraica de tradicion booleana posee un unico conjunto de
nociones primitivas que se aplican tanto a la logica de clases como a la logica
de enunciados. En el momento de la publicacion de la resena de Schroder
a Begriffsschrift, las nociones simples eran la suma, el producto y el com-
plemento, que esencialmente coincidan con las propuestas por Boole en An
Investigation of the Laws of Thought [Boole, 1854], aunque la interpretacion
de alguna de ellas (en particular, la suma) haba sufrido cambios. Un paso
esencial para la logica algebrista consistio en anadir la nocion de subsuncion
al conjunto de nociones basicas. As pues, en 1879-1880 el conjunto basi-
co de nociones para Schroder coincide con el propuesto por Peirce, que se
compone de la subsuncion ( ), la suma (+), el producto (), el comple-
mento ( ) y los modulos (1 y 0)115 . Todos los smbolos correspondientes a
115
Peirce introduce el smbolo para la relacion de subsuncion en Description of a
154 Captulo 3. Conceptografa y logstica

las nociones primitivas tienen una doble interpretacion, segun se apliquen a


la logica de clases o a la logica de enunciados. As, el smbolo se in-
terpreta como inclusion, o como implicacion o condicional; + como union
o disyuncion; como interseccion o conjuncion; como complemento o
negacion; 1 como universo del discurso o verdadero; y 0 como clase vaca
o falso, respectivamente.
En 1880, Schroder dispone de las nociones basicas de la logica de clases
y la logica de enunciados, pero no cuenta con una teora axiomatizada. Por
ello, un paso esencial en el desarrollo de la logica de tradicion booleana es la
axiomatizacion del calculo de clases que Peirce, en lo esencial, lleva a cabo en
On the Algebra of Logic [Peirce, 1880]116 . Desde la perspectiva de Peirce,
el calculo de clases es el mismo que el de enunciados, por lo que su axioma-
tizacion es comun. En el primer volumen de Vorlesungen [Schroder, 1890],
Schroder formula con precision la axiomatizacion del calculo de clases que
Peirce haba estado a punto de lograr en 1880. En el segundo volumen de
Vorlesungen [Schroder, 1891] y [Schroder, 1905], Schroder obtiene un calcu-
lo de enunciados anadiendo un axioma al calculo de clases [Schroder, 1891,
31, p. 52]. Las demostraciones en el calculo de la logica de clases y de
enunciados booleana son demostraciones algebraicas al uso. Su mayor pe-
culiaridad esta en que los principios logicos estan incluidos sin distincion
en los principios del calculo; no hay una separacion ntida entre los prin-
cipios de razonamiento y las leyes algebraicas. Esta circunstancia obedece
a la adopcion de smbolos algebraicos que pueden interpretarse de modos
distintos, segun se apliquen al calculo de clases o al calculo de enunciados,
como acabamos de comentar. As, por ejemplo, la formula a a b puede
interpretarse, en terminos actuales, o bien como a a b o bien como
 .
El lenguaje de las logicas mencionadas es, en cierto modo, insuficiente,
dado que unicamente permite expresar operaciones entre clases o enuncia-
dos. Hay, por lo tanto, aspectos relevantes que no se pueden expresar, como,
por ejemplo, y de forma especialmente significativa, los enunciados relacio-
Notation for the Logic of Relatives, resulting from an Amplification of the Conceptions
of Booles Calculus of Logic [Peirce, 1870, p. 328] (de aqu en adelante, Description of a
Notation), y pasa a considerarla como una relacion mas basica y simple que la igualdad en
On the Algebra of Logic [Peirce, 1880, p. 21, nota]. En el primer volumen de Vorlesungen,
Schroder adopta el smbolo en lugar de para expresar la relacion de subsuncion
[Schroder, 1890, 1, p. 140].
116
El artculo On the Algebra of Logic [Peirce, 1880], en el que Peirce, como hemos
mencionado, lleva a cabo, en los aspectos esenciales, la primera axiomatizacion del calculo
de clases, no aparece en el listado bibliografico que Schroder incluye al final de su resena
[Schroder, 1880, pp. 231-232].
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 155

nales. Estas logicas tampoco disponen de un tratamiento adecuado de la


cuantificacion. Por esta razon, el lenguaje de la logica de clases y de enun-
ciados a disposicion de los logicos algebristas no puede considerarse una
lingua characterica.
Peirce inicia el desarrollo del calculo de relativos en Description of a
Notation [Peirce, 1870] y On the Algebra of Logic [Peirce, 1880]117 . Dos
pasos esenciales para el calculo de relativos y, en general, para el desarrollo
algebraico de la logica tienen lugar en The Logic of Relatives [Peirce, 1883]
y On the Algebra of Logic: A Contribution to the Philosophy of Nota-
tion [Peirce,
P Q 1883]: la introduccion de variables individuales y la interpreta-
cion de y como cuantificadores. En el tercer volumen de Vorlesungen
[Schroder, 1895], Schroder continua el trabajo de Peirce en la logica de re-
lativos. En esta logica se ofrece una presentacion algebraica de la logica de
clases y la logica de enunciados, que estan contenidas en la primera. Sin
embargo, la teora de relativos nunca ha sido axiomatizada118 .
En On Pasigraphy, Schroder afirma que el calculo al que recurre es el
algebra de relativos de Peirce:

Now the calculus ratiocinator ruling, nay governing, our categories and
fundamental operations, to the laws of which these primitive elements
of thought are of necessity subject, is none other than Peirces Algebra
of Relatives, a discipline (branch of science) crowning the edifice of the
Algebra of Logic and comprising as well the statement-calculus as the
class-calculusboth as very subordinate parts. [Schroder, 1899, pp.
52-53]

As pues, siguiendo los pasos iniciados por Peirce, Schroder amplia el


lenguaje y el calculo disponibles para construir, en el tercer volumen de
Vorlesungen [Schroder, 1895], un sistema que proporcione un analisis logico
adecuado de los terminos relativos. El conjunto de categoras de este sis-
tema ampliado resulta de anadir a las categoras de la logica de clases y
de enunciados categoras especficas adecuadas para tratar la logica de re-
lativos. Las categoras basicas que Schroder enumera en On Pasigraphy
117
Peirce distingue entre terminos relativos y terminos absolutos en Description of
a Notation [Peirce, 1870, p. 332]. Los terminos relativos, a diferencia de los terminos
absolutos, expresan relaciones entre objetos. De hecho, la denominacion logica de relativos
deriva de logica de terminos relativos. Para Schroder, la nocion de relativo equivale a lo
que en terminos actuales se denomina relacion, esto es, una clase de pares ordenados.
118
A. Tarski, en On the calculus of relations [Tarski, 1941], propuso una axiomatizacion
de la teora de relativos y afirmo que con ella poda deducir los teoremas del tercer volumen
de Vorlesungen [Schroder, 1895].
156 Captulo 3. Conceptografa y logstica

[Schroder, 1899, pp. 47-49] son las siguientes: la igualdad (=) yQla relacion
de identidad (1), la interseccion () y el producto generalizado ( ), el com-
plemento ( ), la inversion de relaciones () y el producto relacional (;). El
vocabulario basico es ampliado para poder expresar en el lenguaje las no-
ciones derivadas, que se presentan mediante definiciones [Schroder, 1899, p.
49]. Las nociones derivadas son el P universo (1), la clase vaca (0), la disyun-
cion (+) y la suma generalizada ( ), la suma relativa ( ) y la subsuncion
( ). La logica resultante engloba el conjunto ampliado de smbolos y todas
las definiciones que regulan las operaciones entre relativos.
Llamaremos logica algebrista al sistema formado por la logica de cla-
ses, la logica de enunciados y la logica especfica de relativos119 . Desde la
perspectiva de Schroder, la logica algebrista no se distingue de la logica de
relativos, ya que mantena que todo el sistema en el que consiste la logica
algebrista se reduce a logica de relativos, esto es, que la logica algebrista
incluye la logica booleana. El lenguaje de esta logica, a diferencia del propio
de la logica de clases o de enunciados, permite expresar cualquier concepto.
Este aspecto es esencial para formal el lenguaje de una teora logica a la
que pueda ser reducida cualquier disciplina cientfica. Al fin y al cabo, para
Schroder casi todo puede ser visto como un relativo:

Almost everything may be viewed as, or considered under the aspect


of, a (dual or) binary relative, and can be represented as such. Even
statements submit to be looked at and treated as binary relatives.
Classes, assemblages (Mengen, ensembles) or absolute terms may be
thus presented.
And since in ordinary as well as in scientific thinking the relative notions
by far prevail over the absolute ones, which latter, over and above, are
eventually comprised in and superseded by them, it is evident, that the
Logic of the relative notions, Relatives, must form the indispensable base
and underlie every successful attempt at Pasigraphy. [Schroder, 1899,
p. 53]

En consecuencia, desde la perspectiva de Schroder, la logica algebrista


realiza el proyecto leibniziano con una lingua characterica y un calculus
ratiocinator. Naturalmente, esto no significa que Schroder ya defendiera este
planteamiento en el momento de redactar su resena a Begriffsschrift. En
119
La logica algebrista es la base para el planteamiento de Schroder respecto a la pasigrafa
presente en On Pasigraphy [Schroder, 1899].
Para tratar de evitar confusiones, usaremos en lo que sigue la denominacion logica
booleana para referiremos unitariamente a la logica de clases y de enunciados desarrollada
por los logicos algebristas.
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 157

particular, en 1880, Schroder no dispona de la logica de relativos y, de


hecho, ni siquiera de la formulacion definitiva de la logica de clases o de la
logica de enunciados.
Unicamente la logica de relativos, esto es, la combinacion de su lenguaje y
del calculo de relativos, captura, en opinion de Schroder, el ideal de Leibniz.
Esta circunstancia crea cierta tension en nuestra evaluacion de la posicion de
Schroder en 1880, y por esta razon hemos considerado adecuado tomar On
Pasigraphy [Schroder, 1899] como texto de referencia para la exposicion
de la relacion entre la logica algebraica y la construccion de una lingua
characterica.

Conceptografa como mero calculus

Desde el punto de vista de Schroder, la conceptografa de Begriffsschrift no


contiene una lingua characterica, porque carece completamente de nociones
basicas. Este detalle fundamental ha sido ignorado por la practica totalidad
de estudios historicos120 . En Begriffsschrift, se ofrece un modo de presentar
proposiciones y de realizar inferencias, pero no se proporciona un vocabulario
de los conceptos simples con los que operar para obtener estas proposicio-
nes. Por consiguiente, en Begriffsschrift Schroder unicamente reconoce la
presencia de un calculus ratiocinator. Los comentarios introductorios de su
resena a Begriffsschrift concluyen en estos terminos:

[I]t must be said that Freges title, Conceptual Notation, promises too
muchmore precisely, that the title does not correspond at all to the
content [of the book]. Instead of leaning toward a universal characteristic,
the present work (perhaps unknown to the author himself) definitely
leans toward a Leibnizs calculus ratiocinator . In the latter direction,
the present little book makes an advance which I should consider
very creditable, if a large part of what it attempts had not already
been accomplished by someone else, and indeed (as I shall prove) in a
doubtlessly more adequate fashion. [Schroder, 1880, pp. 219-220]

120
Un ejemplo particularmente significativo al respecto es el planteamiento de H. Sluga
en Frege Against the Booleans[Sluga, 1987]. En este texto, Sluga afirma que, desde la
perspectiva de Schroder, Fregean logic fell short of being a characteristic language because
it did not aim at building up complex concepts and judgements out of simple ones by
means of a few determinate concepts [Sluga, 1987, p. 84]. Tal y como es claro en el
planteamiento de Sluga [Sluga, 1987, p. 83], esta afirmacion no es mas que una parafrasis
extrada de la resena de Schroder a Begriffsschrift [Schroder, 1880]; en particular, Sluga
no ofrece absolutamente ninguna explicacion de su afirmacion.
158 Captulo 3. Conceptografa y logstica

Schroder ve en la conceptografa un mero calculo, esto es, un conjunto


de leyes y una serie de reglas que permiten lleva a cabo inferencias. Ahora
bien, tambien reconoce que la logica de Boole no dispone de un modo para
expresar adecuadamente los enunciados existenciales, de modo que, en este
sentido, las capacidades expresivas de la conceptografa son superiores:

There is a defect in Booles theory, perceived by many (...), in the


fact that particular judgements are only inadequately expressed in it
(strictly speaking, not at all). The indeterminate factor v, which uses,
for example, in the first part of the logical calculus in the form va = vb
to express the sentence Some as are bs., does not fulfil his purpose
because, through the hypothesis v = ab, this equation always comes
out an identity, even when no a is b. Now in the section concerning
generality, Frege correctly lays down stipulations that permit him to
express such judgements precisely. [Schroder, 1880, p. 229]

No es gratuito, por tanto, que Frege muestre en Begriffsschrift, como he-


mos visto en el apartado 1.2.7, que los cuatro tipos de proposiciones categori-
cas pueden expresarse en la conceptografa121 . Ademas, Frege se encarga de
destacar que la conceptografa puede expresar tambien juicios existenciales,
como el siguiente:
a
a2 = 2,
que puede leerse como Existe una raz cuadrada de 2. Frege, de hecho,
dedica una buena parte del artculo Booles rechnende Logik und die Be-
griffsschrift [Frege, 1880] a poner de relieve las diferencias en las respectivas
capacidades expresivas de la logica de Boole y la conceptografa122 .
La logica de clases y la logica de enunciados con las que pudo contar
Schroder en 1879-1880 eran muy limitadas. La simbolizacion provisional de
un enunciado particular que plantea Schroder en su resena a Begriffsschrift
es una muestra de ello [Schroder, 1880, p. 230]. As pues, Schroder debera
121
Sin embargo, es posible que en 1879, en el momento de redactar Begriffsschrift, Frege
no conociese la logica booleana ni, en particular, la obra de Boole. Tal y como T. W.
Bynum plantea en la introduccion a su traduccion de Begriffsschrift [Frege, 1879a, pp.
77-78], Frege no asistio antes de la publicacion de Begriffsschrift a ningun curso en el que
pudiese entrar en contacto con los trabajos de Boole ni cita en ninguna ocasion en el texto
de 1879 a ningun logico algebrista.
122
En 1883, con la publicacion de The Logic of Relatives [Peirce, 1883], Peirce introduce la
cuantificacion con variables individuales como suma y producto generalizados de coeficientes.
Hasta ese momento, los logicos algebristas no dispusieron de las herramientas formales
necesarias para dar cuenta de un analisis de los enunciados categoricos como el de Frege.
Vease The Birth of Model Theory [Badesa, 2004, p. 39, nota 13].
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 159

haber reconocido que tanto las capacidades expresivas como la potencia de-
ductiva del sistema formal de Begriffsschrift son superiores a las de la logica
booleana en 1879-1880. Naturalmente, esta diferencia fundamental se disol-
vera en gran medida con la axiomatizacion del calculo de clases y del calculo
de enunciados y, especialmente, con el desarrollo de la logica de relativos,
gracias a la cual los logicos algebristas disponen de las herramientas adecua-
das para expresar cuantificacion multiple y relaciones. Desde la perspectiva
de la logica de relativos, la diferencia fundamental entre la logica fregeana
y la algebrista es que la conceptografa dispone de un proceso deductivo
reglado, y la logica algebrista no dispone de un sistema formal propiamen-
te dicho, ni siquiera de manera implcita. Dado que los logicos algebristas
unicamente pretenden estudiar la estructura algebraica de las leyes logicas,
esta circunstancia no poda suponer una diferencia realmente significativa
para Schroder.
La parcialidad del diagnostico de Schroder puede explicarse, en parte,
porque se basa casi exclusivamente en el captulo II de Begriffsschrift. Es
patente en la resena la poca atencion que presta Schroder al captulo III
de Begriffsschrift; desdena lo que considera una innecesariamente compleja
notacion y la generalidad de sus resultados [Schroder, 1880, pp. 230-231]. La
constatacion de esta recepcion llevo a Frege a la redaccion de los artculos
comprendidos entre los anos 1880 y 1882. En el apartado 5.5.2 considerare-
mos esta cuestion.
En este punto, debemos destacar el modo en el que Schroder ve la con-
ceptografa, como un sistema logico cuyo contenido es puramente abstracto;
un sistema de reglas para la operacion con smbolos, sin un vocabulario basi-
co y sin que pueda establecerse un significado concreto para sus expresiones.
Y, de hecho, Schroder no aprecia el interes que puede tener aplicar los re-
cursos deductivos que proporciona la conceptografa tal y como Frege hace
en el captulo III de Begriffsschrift.

3.4.4 Concepcion fregeana de la lingua characterica


El planteamiento inicial de Frege en sus artculos inmediatamente posteriores
a la publicacion de Begriffsschrift es complementario al de Schroder. El
elemento comun entre ambos autores es la division entre concepciones de la
logica. En Uber den Zweck der Begriffsschrift [Frege, 1882b], Frege expone
su perspectiva respecto a la conceptografa:

In fact, I wished to produce, not a mere calculus ratiocinator, but a


lingua characteristica in the Leibnizian sense. In doing so, however, I
160 Captulo 3. Conceptografa y logstica

recognize that deductive calculus is a necessary part of a conceptual


notation. If this was misunderstood, perhaps it is because I let the
abstract logical aspect stand too much in the foreground. [Frege, 1882b,
p. 91]

Frege establece claramente que su voluntad es desarrollar la concepto-


grafa como la realizacion adecuada de una lingua characterica y un calculus
ratiocinator . En clara respuesta a Schroder, Frege niega que su sistema for-
mal sea un mero calculus ratiocinator ; en su opinion, el desarrollo de un
calculo logico es imprescindible para garantizar el rigor de las deducciones,
pero debe ir unido a una estructura lingustica adecuada.
En Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880], Frege
realiza un analisis elaborado de las capacidades expresivas de un lenguaje
apto para ser considerado lingua characterica. En primer lugar, el autor
destaca la inadecuacion del lenguaje natural como lingua characterica, esto
es, como lenguaje de expresion de conocimiento cientfico:

But the content is to be rendered more exactly than is done by verbal


language. For that leaves a great deal to guesswork, even if only of
the most elementary kind. There is only an imperfect correspondence
between the way words are concatenated and the structure of the
concepts. [Frege, 1880, pp. 12-13]

Frege recupera el planteamiento de Leibniz con respecto al lenguaje na-


tural: este lenguaje permite imprecisiones tanto en la expresion de relaciones
conceptuales como en el uso de supuestos implcitos en las demostraciones.
En el lenguaje natural, siguiendo el ejemplo de Frege en el original aleman,
dos expresiones con la misma estructura gramatical, como son Berggipfel
y Baumriese (cumbre de montana y arbol gigantesco, respectivamente),
expresan relaciones entre conceptos completamente distintas [Frege, 1880, p.
13]. Mientras que el concepto Baumriese consiste en la interseccion de los
conceptos ser un arbol y ser gigantesco, el concepto Berggipfel unicamen-
te esta subordinado al concepto ser una cumbre123 . Por consiguiente, de
todos los objetos que caen bajo Baumriese se puede predicar ser un arbol
y ser gigantesco, pero ningun objeto que cae bajo el concepto Berggipfel
123
Usamos en este contexto la misma notacion que usa Frege para designar conceptos o
relaciones, a pesar de que puede inducir al error dada la inconsistencia de este uso con
el que mayoritariamente se ha dado a esta notacion a lo largo de este trabajo. En este
contexto particular, el uso de comillas no indica la referencia a la expresion que estas
contienen, sino la referencia al concepto o relacion denotado por la expresion. En los textos
posteriores a Grundlagen, Frege recurre al uso de cursiva para designar conceptos.
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 161

cae bajo el concepto ser una montana. La conceptografa permite evitar la


imprecision del lenguaje natural en la expresion de relaciones conceptuales
como las ejemplificadas; en particular, asiste en la expresion la relacion entre
los conceptos Berggipfel y Gipfel del modo siguiente:
a
a ist ein Gipfel
a ist ein Berggipfel.

En segundo lugar, Frege plantea de que modo los lenguajes reglados


disponibles pueden ser tambien inadecuados como lingua characterica. Los
lenguajes con una sintaxis regimentada, de los cuales es un caso paradigmati-
co el matematico, posibilitan expresar contenido de forma clara y rigurosa.
Sin embargo, no extienden el mismo rigor a la representacion de las relacio-
nes entre proposiciones, como, por ejemplo, en el caso de introducir nuevos
conceptos. Con este planteamiento, Frege prosigue su discusion respecto a
la realizacion de una lingua characterica, evaluando el lenguaje de la ma-
tematica:

The formula-languages of mathematics come much closer to this goal,


indeed in part they arrive at it. But that of geometry is still completely
undeveloped and that of arithmetic itself is inadequate for its own
domain; for at precisely the most important points, when new concepts
are to be introduced, new foundations laid, it has to abandon the field
to verbal language, since it only forms numbers out of numbers and can
only express those judgements which treat of the equality of numbers
which have been generated in different ways. [Frege, 1880, p. 13]

Los lenguajes matematicos tienen limitaciones relevantes. Son demasiado


especficos, y extender su aplicacion no es posible porque necesitan el comple-
mento del lenguaje natural para dar expresion a las relaciones logicas entre
enunciados. Precisamente, estas son las carencias que hemos considerado en
el apartado 3.2.2.
La conceptografa esta ideada para complementarse con una disciplina
y proporcionar todas las herramientas necesarias para reconstruir de modo
riguroso las demostraciones de esta disciplina. Estas herramientas posibili-
tan eliminar el uso de lenguaje natural en las pruebas, lo cual no significa
simplemente substituir las palabras por smbolos. La conceptografa exige
llevar a cabo un analisis logico de los enunciados de la disciplina que permite
diferenciar adecuadamente los elementos del lenguaje logico del significado
especfico de estos enunciados. As pueden expresarse con rigor las relaciones
162 Captulo 3. Conceptografa y logstica

conceptuales. El lenguaje de la conceptografa permite as la simbolizacion


de los enunciados de la disciplina en cuestion. Esta simbolizacion no debe
verse, en ningun caso, como la formalizacion que llevan a cabo los lenguajes
formales actuales. Al fin y al cabo, el lenguaje de la conceptografa no es
un lenguaje formal: no substituye los smbolos propios del lenguaje de la
disciplina por constantes que carecen de significado, sino que preserva los
smbolos que designan los objetos, conceptos y relaciones propios de la dis-
ciplina con su interpretacion, de modo que los enunciados resultantes de la
simbolizacion no son meros esquemas sin contenido.
El calculo de la conceptografa hace explcitos todos los pasos llevados a
cabo en las pruebas, de modo que permite reflejar las relaciones deductivas
que hay entre enunciados. As, al expresar de manera rigurosa cada uno de
los pasos en las demostraciones, hace posible eliminar en ellas el lenguaje
natural. En este sentido, el calculo es una parte necesaria de un lenguaje
universal.

3.4.5 Crtica de Frege a la logica booleana


En las acusaciones cruzadas entre Frege y Schroder, cada uno de ellos con-
sidera que el sistema formal al que se oponen es unicamente un calculus. En
Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880], Frege evalua
la logica booleana como candidata a realizar el ideal de lingua characterica:

In contrast, Booles symbolic logic only represents the formal part


of language, and even that incompletely. The result is that Booles
formula-language and the formula-language of arithmetic each solve
only one part of the problem of a concept-script. What we have to do
now, in order to produce a more adequate solution, is to supplement
the signs of mathematics with a formal element, since it would be
inappropriate to leave the signs we already have unused. But on this
score alone Booles logic is already completely unsuited to the task of
making this supplementation, since it employs the signs +, 0 and 1
in a sense which diverges from their arithmetical ones. It would lead
to great inconvenience if the same signs were to occur in one formula
with different meanings. This is not an objection to Boole, since such
an application of his formulae obviously lay completely outside his
intentions. [Frege, 1880, pp. 13-14]

El conjunto de nociones basicas para la expresion de contenido incluye


los conceptos primitivos, pero no los conceptos logicos. Ni Boole ni Schroder
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 163

llevan a cabo esta distincion y no separan, por ejemplo, en el caso de la suma,


su uso algebraico, en tanto que union en el calculo de clases, de su uso logico,
en tanto que conectiva en el calculo de enunciados. Los autores algebristas
se apoyan en su comportamiento algebraico comun para no distinguir entre
estos usos; desde el punto de vista de Schroder, la unica diferencia que hay
entre los dos contextos es que, en el caso del calculo de enunciados, el algebra
solo tiene dos elementos (los correspondientes a los valores de verdad) y, en
el caso del calculo de clases, el algebra puede tener mas elementos124 .
Para Frege, sin embargo, los componentes logicos de la teora deben es-
tar ntidamente separados. Por esta razon, rechaza el uso por parte de los
logicos algebristas de smbolos de operaciones aritmeticas, como + o ,
para expresar relaciones logicas como la disyuncion o la conjuncion, res-
pectivamente. Bajo este punto de vista, un smbolo como + no puede ser
logico, porque posee un significado aritmetico determinado y, por tanto, su
uso logico conlleva inconsistencias en la notacion. As lo atestigua en Uber
den Zweck der Begriffsschrift [Frege, 1882b]:

(...) I could not use Boolean symbolism; for it is not feasible to have,
for example, the + sign occurring in the same formula part of the time
in the logical sense and part of the time in the arithmetical sense. The
analogy between the logical and the arithmetical methods of calculation,
which is of value to , can only bring confusion if both are combined
together. Booles symbolic language is conceivable only in complete
separation from arithmetic. Therefore, I must invent symbols for the
logical relations. [Frege, 1882b, pp. 93-94]

As pues, la posicion de Frege es clara: se trata de introducir, por un


lado, un lenguaje formal cuyos smbolos permitan, en primer lugar, expresar
con precision las relaciones conceptuales y, en segundo lugar, las relaciones
logicas que vinculan los enunciados de una disciplina; y, por el otro, un
calculo que posibilite establecer rigurosamente las relaciones deductivas que
hay entre las verdades de la disciplina. As recapitula su discusion en Booles
rechnende Logik und die Begriffsschrift:

Thus, the problem arises of devising signs for logical relations that are
suitable for incorporation into the formula-language of mathematics,
and in this way of formingat least for a certain domaina complete
concept-script. This is where my booklet comes in. [Frege, 1880, p. 14]
124
Esta diferencia en los elementos del algebra se establece mediante el anadido de un
axioma adicional para el calculo de enunciados, segun el cual una variable proposicional
solo puede tener los valores 0 o 1 [Schroder, 1891, 31, p. 52].
164 Captulo 3. Conceptografa y logstica

En Grundlagen, Frege recupera este planteamiento con un comentario


general acerca de la conceptografa, y que bien puede tomarse como una
sntesis de su posicion:

[The conceptual-notation] is designed to produce expressions which


are shorter and easier to take in, and to be operated like a calculus
by means of a small number of standard moves, so that no step is
permitted which does not conform the rules which are laid down once
and for all*. It is impossible, therefore, for any premiss to creep into a
proof without being noticed.
*[Nota de Frege] It is designed, however, to be capable of expressing
not only the logical form, like Booles notation, but also the content of
a proposition. [Frege, 1884, 91, p. 103]

La insistencia por parte de Frege respecto a la necesidad de expresar


contenido puede entenderse a la luz de la comparacion entre la concepto-
grafa y la logica booleana: esencialmente, en la comparacion entre la logica
vista como herramienta y la logica vista como su propio objeto de estudio,
respectivamente.
Precisamente, en Uber den Zweck der Begriffsschrift [Frege, 1882b], Fre-
ge vuelve la acusacion de Schroder, segun la cual la conceptografa es un
mero calculo, en su contra. En opinion de Frege, la logica booleana es logica
abstracta:

When we view the Boolean formula language as a whole, we discover


that it is a clothing of abstract logic in the dress of algebraic symbols.
It is not suited for the rendering of a content, and that is also not its
purpose. But this is exactly my intention. [Frege, 1882b, p. 93]

La acusacion de Frege, segun la cual la logica booleana no es mas que


logica abstracta y no esta adaptada para la expresion de contenido, puede
entenderse adecuadamente prestando atencion a la naturaleza de esta logica.
El objeto de la logica de clases booleana son las operaciones entre conceptos,
tomados extensionalmente. En este sentido, los autores algebristas operan
con clases en sentido abstracto, aunque en los ejemplos que planteen siempre
intervengan extensiones de conceptos en particular. Las operaciones entre
conceptos no son relativas a ninguna extension concreta; pueden aplicarse
con generalidad. Ciertamente, es posible simbolizar con esta logica algu-
nos enunciados: aquellos que pueden simbolizarse con la logica de clases
o la logica de enunciados. Sin embargo, practicamente ningun argumento
aritmetico es simbolizable con los medios de la logica booleana, porque no
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 165

dispone de las herramientas para expresar cuantificacion multiple o rela-


ciones. Por consiguiente, si bien la logica booleana puede aplicarse con el
proposito de simbolizar, en el sentido en que puede usarse la logica de clases
o de enunciados para mostrar la correccion de argumentos sencillos, este no
es su proposito general. Es mas, cuando Schroder, con el tercer volumen de
Vorlesungen [Schroder, 1895], finalmente tuvo a su disposicion una logica
de relativos, que permite simbolizar adecuadamente, ni uso la logica para
simbolizar enunciados matematicos ni mostro ningun interes en hacerlo125 .
Por esta razon, desde la perspectiva de Frege, la logica booleana debe
ser considerada logica abstracta y, en consecuencia, no se corresponde con
aquello para lo cual ha creado la conceptografa. En Uber den Zweck der
Begriffsschrift afirma que:

I did not wish to present an abstract logic in formulas, but to express


a content through written symbols in a more precise and perspicuous
way than is possible with words. [Frege, 1882b, pp. 90-91]

Naturalmente, el uso de la logica como herramienta para la expresion


precisa y perspicua de contenido, en virtud de la cual puedan realizarse sin
error cadenas de inferencias, exige el desarrollo de un sistema formal que
contenga las reglas mediante las cuales llevar a cabo estas inferencias. La
conceptografa, en cuanto tal, es un sistema formal con una estructura logi-
ca y unas reglas logicas que permiten manejarla. Efectivamente, el sistema
formal resultante en Begriffsschrift es, en cierto modo, un sistema de logica
abstracta. Al margen de la posibilidad de vincular los resultados del captulo
III con la aritmetica, en el captulo II unicamente pueden hallarse formulas
con letras. No obstante, hay que tener en cuenta que el autor debe plantear
los elementos basicos de su conceptografa; el captulo II establece la estruc-
tura y las reglas logicas que deben ser aplicadas a las expresiones de una
disciplina cientfica.
Un detalle que muestra el nulo interes de Frege por la logica abstracta es
que, como se ha puesto de manifiesto considerando el desarrollo autonomo
de la conceptografa, no se preocupa por establecer mas leyes logicas de las
125
En Frege Against the Booleans, H. Sluga tambien plantea que la denominacion
por parte de Frege de la logica booleana como logica abstracta esta motivada por
su incapacidad de expresar contenido. Sluga proporciona razones para fundamentar el
diagnostico de Frege y asocia la capacidad de expresion de contenido de la conceptografa
al despliegue del proyecto logicista, con el cual Begriffsschrift esta solo indirectamente
vinculado. En su analisis, Sluga no considera el uso de la conceptografa como base para la
logstica; un uso que, de acuerdo con nuestra reconstruccion, permite a Frege defender que
su logica puede expresar contenidos concretos.
166 Captulo 3. Conceptografa y logstica

estrictamente necesarias para las demostraciones de Begriffsschrift. En lugar


de tratar de formular o analizar las leyes logicas por s mismas, el autor solo
pretende un desarrollo instrumental: obtiene unicamente aquellos teoremas
aritmeticos que le interesan.
Este mismo desinteres se aprecia en el tratamiento de Frege de los modos
de silogismo Felapton y Fesapo. Desde una perspectiva logica, estos dos mo-
dos se distinguen porque son formas de razonamiento distintas; pertenecen
a figuras silogsticas diferentes, ya que en su premisa mayor el orden de los
terminos es distinto:

Felapton Fesapo
Ningun M es P Ningun P es M
Todo M es S Todo M es S
No todo S es P . No todo S es P .

Frege, sin embargo, aplica los dos modos como sigue: sea b un individuo
cualquiera con cierta propiedad,
b es g
b no es f
No todo g es f .
Estrictamente, este argumento no pueden considerarse ni Felapton ni Fesa-
po, porque sus premisas son singulares. En el no se distinguen Ningun M
es P de Ningun P es M , puesto que se aplican indistintamente como b
no es f . Sin embargo, esta distincion tiene interes logico: en logica actual,
estos enunciados se simbolizan, respectivamente, como x(M x P x) y
x(P x M x), y es la conmutatividad de la conjuncion la que permite
concluir que tienen el mismo significado. Para Frege, esta propiedad logica
no tiene ningun interes en este contexto; basta con tener una unica simboli-
zacion para todos los enunciados con un mismo contenido. En este caso, es
suficiente disponer de una unica simbolizacion para los dos argumentos:
We see how this judgement
a
f (a)
g(a)
Pr. (59)
f (b)
g(b)
replaces one mode of inference, namely Felapton or Fesapo, which are
not differentiated here since no subject is distinguished. [Frege, 1879a,
22, p. 163]
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 167

As pues, por mucho que sea patente que el autor desarrolla una estruc-
tura formal, sera erroneo entender que, con ello, pretende obtener exclusi-
vamente una logica abstracta. El mismo Frege expresa esta circunstancia en
Uber den Zweck der Begriffsschrift:

These formulas [for instance, (B A)] are actually only empty


schemata; and in their application, one must think of whole formulas in
the places of A and Bperhaps extended equations, congruences, pro-
jections. Then the matter appears completely different. [Frege, 1882b,
p. 97]

La conceptografa, a diferencia de la logica booleana, esta creada como


herramienta general para expresar con rigor las relaciones entre enunciados
de disciplinas cientficas y garantizar la correccion de las deducciones. Por
esta razon, Frege menciona que las formulas a las que se refiere son esque-
mas vacos: el lenguaje de la conceptografa es lo suficientemente plastico y
flexible como para ser aplicado a distintos contextos y estar preparado para
adquirir conjuntos de smbolos propios (con significados fijados ya dados)
de disciplinas distintas. De este modo, si la conceptografa adquiere un con-
junto de smbolos propios con un significado especfico y un metodo para
hacer compatible la descomposicion de sus proposiciones con la estructura
sintactica de las expresiones que contienen estos smbolos, entonces puede
eliminar toda expresion en lenguaje natural de las demostraciones de la dis-
ciplina y garantizar, por lo tanto, el rigor en las demostraciones. En este
sentido, Frege construye un sistema formal con un lenguaje y un calculo
particulares por medio de los cuales es posible simbolizar de modo riguroso.
La flexibilidad de la conceptografa tambien puede aprovecharse para una
aplicacion genuinamente logica: basta con proporcionar a la conceptografa
los recursos suficientes para referirse unvocamente a procedimientos y con
generalidad a objetos para que, a partir de definiciones de naturaleza logica,
pueda obtener en el calculo algunas proposiciones aritmeticas. Para Frege,
estas proposiciones son una prueba fehaciente de las capacidades expresivas
de la conceptografa considerada aisladamente, capacidades que estan mas
alla de las posibilidades de la logica booleana.
Por consiguiente, cuando la conceptografa se complementa con una dis-
ciplina cientfica puede verse como la realizacion del proyecto de Leibniz:
dispone de una lingua characterica con un vocabulario basico y de un cal-
culus ratiocinator con los que representa adecuadamente y con rigor tanto
el aspecto material como el formal de las demostraciones de la disciplina.
Captulo 4

Interpretaciones de
Begriffsschrift

4.1 Introduccion
Uno de los aspectos que se han destacado respecto a la interpretacion tra-
dicional de Begriffsschrift es que la conceptografa que contiene suele con-
siderarse un sistema formal de segundo orden. A lo largo de los captulos
1 y 2, y especialmente en los apartados 1.3.2, 1.5, 2.3.3 y 2.4.2, aunque no
hemos evaluado completamente esta tesis, hemos planteado argumentos que
ofrecan evidencia en su contra. Si bien nuestro cometido en los captulos an-
teriores ha sido proporcionar una reconstruccion historica de Begriffsschrift,
en este contexto ha sido conveniente hacer frente a su lectura habitual en
aquellos aspectos en los que diverge con nuestro analisis.
Hay dos formas distintas de abordar la posibilidad de que la concepto-
grafa sea un sistema formal de segundo orden. En primer lugar, dejando de
lado la fidelidad historica, pueden corregirse aquellas deficiencias que pre-
sente de modo que sea posible considerarla un sistema formal analogo a los
actuales. En este sentido, la conceptografa puede reconstruirse como un sis-
tema formal de segundo orden, un sistema que a su vez contiene un sistema
formal de logica proposicional (con o sin igualdad) y un sistema formal de
primer orden.
En segundo lugar, puede defenderse que el sistema formal que desarrollo
Frege en Begriffsschrift, tal y como su autor lo concibio, es, de hecho, un
sistema formal de segundo orden. En este sentido, el paralelismo entre la
conceptografa y la logica actual debera tener una orientacion historica.
La estructura de este captulo esta condicionada por el desarrollo de

169
170 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

nuestra discusion. Tras esta introduccion, la segunda seccion (4.2) tratara de


exponer las distintas posibilidades de interpretar la conceptografa como un
sistema formal actual. En la tercera seccion (4.3) se valorara la tesis segun la
cual la conceptografa es un sistema formal de segundo orden. Por ultimo, en
la cuarta seccion (4.4) se comentaran diversos artculos en los que se discute
si la conceptografa de Begriffsschrift es vulnerable a la paradoja de Russell.
A lo largo de estas tres secciones, sera continuo el apoyo argumental en lo
establecido en el captulo 1; no en vano ambos captulos son complementarios
y deben considerarse, junto al captulo 2, como el resultado global de nuestro
tratamiento de Begriffsschrift.

4.2 Sistemas formales derivables de Begriffsschrift


Al margen del trabajo historico, es posible ver Begriffsschrift desde una
perspectiva formal actual, es decir, como un tratado de logica que, indepen-
dientemente de su interpretacion, puede adaptarse al modo de presentacion
moderno. Desde este punto de vista, es secundario que la conceptografa, en
cuanto sistema formal, pueda interpretarse fielmente; lo relevante es adaptar
su lenguaje al actual y traducir su sistema axiomatico a aquellos que sean
pertinentes.
Esta seccion complementa la seccion 2.2 desde una perspectiva exclu-
sivamente formal. As, ofreciendo interpretaciones concretas de las letras y
de los smbolos logicos de la conceptografa, y tomando las leyes basicas y
reglas de inferencia convenientes, se obtienen calculos para distintas logi-
cas actuales: la logica proposicional, la logica proposicional con igualdad, la
logica de primer orden y la logica de segundo orden.
La practica que se sigue no es historica en la medida en que obvia la
literalidad de Begriffsschrift y la peculiaridad de la naturaleza de la con-
ceptografa. Por ello, en esta seccion no se buscara discutir si este trabajo
resulta fiel o sostenible en el contexto de una reconstruccion historica de la
obra de Frege, dado que la perspectiva adoptada es puramente formal: no
se pretende explicar en terminos modernos la conceptografa, sino localizar
aquellos de sus elementos que pueden reformularse de acuerdo con los re-
cursos formales de los que se dispone en la actualidad. Por tanto, una vez
interpretadas las leyes basicas y, si resulta conveniente, las reglas de inferen-
cia, sera secundario si cualquier proposicion puede demostrarse de un modo
analogo al propio de Frege en Begriffsschrift o cualquier otro. Ante todo, de
esta practica resulta una nueva perspectiva de analisis de la cual es relevante
dar cuenta.
4.2. Sistemas formales derivables de Begriffsschrift 171

4.2.1 Logica proposicional


Si se toman las seis primeras leyes basicas y una de las reglas de inferencia de
la conceptografa y se interpretan sus letras como smbolos metalingusticos
para formulas, se obtiene un calculo para la logica proposicional. Los axiomas
de este calculo, en consecuencia, son esquemas de formulas. Por su parte, el
lenguaje de esta logica dispone de un conjunto de variables proposicionales
y del condicional y la negacion como los smbolos logicos.
As pues, esta interpretacion permite formular los siguientes axiomas de
la logica proposicional:

A1 ( ).

A2 ( ( )) (( ) ( )).

A3 ( ( )) ( ( )).

A4 ( ) ( ).

A5 .

A6 .

La unica regla de inferencia necesaria es Modus Ponens, que, puesto


que esta formulada en la conceptografa para formulas, no requiere ningun
comentario adicional.
Con este conjunto de axiomas y reglas de inferencia se obtiene, como esta-
blece J. Lukasiewicz (1878-1956) en Z historii logiki zdan [Lukasiewicz, 1934]
de acuerdo con sus resultados en Ein Vollstandigkeitsbeweis des zweiwerti-
gen Aussagenkalkuls [Lukasiewicz, 1931], un calculo completo para la logica
proposicional. De hecho, en el mismo artculo, Lukasiewicz muestra que el
axioma (A3) es redundante, y que puede ser derivado a partir de (A1) y
(A2) [Lukasiewicz, 1934, pp. 86-87].

4.2.2 Logica proposicional con igualdad


La logica proposicional que acaba de presentarse no dispone del smbolo de
igualdad entre los smbolos logicos de su lenguaje. Sin embargo, es posible
interpretar las leyes basicas (L7) y (L8) para, en conjuncion con el calculo
para la logica proposicional, obtener un calculo para la logica proposicional
con igualdad.
El lenguaje de este calculo, ademas de los smbolos de la logica proposi-
cional, tambien dispone del smbolo de igualdad entre formulas, .
172 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

De este modo, a partir de las leyes basicas de la conceptografa se obtie-


nen los siguientes axiomas de un calculo de logica proposicional con igualdad:

A1 ( ).

A2 ( ( )) (( ) ( )).

A3 ( ( )) ( ( )).

A4 ( ) ( ).

A5 .

A6 .

A7 ( ) (() ()).

A8 .

El axioma (A7) contiene la formula arbitraria () en la que aparece la


formula . () es el resultado de reemplazar por en (). Observese
que f (a) en la ley basica (L7) se interpreta en (A7) de acuerdo con una
de las lecturas que hemos hecho en el apartado 1.3.2. La unica regla de
inferencia necesaria es Modus Ponens, analoga a la regla del calculo para la
logica proposicional.
Es facil mostrar que el calculo presentado es equivalente al desarrolla-
do por S. L. Bloom y R. Suszko en los artculos Semantics for the Sen-
tential Calculus with Identity [Bloom; Suszko, 1971] y Investigations into
the Sentential Calculus with Identity [Bloom; Suszko, 1972]. Este ultimo se
compone de los axiomas:
(a) ( ).

(b) ( ( )) (( ) ( )).

(c1 ) ( ).

(c2 ) ( ) (( ) ).

(d) .

(e) ( ) ( ).

(f) (1 1 ) [(2 2 ) ((1 2 ) (1 2 ))].

(g) (1 1 ) [(2 2 ) ((1 2 ) (1 2 ))].


4.2. Sistemas formales derivables de Begriffsschrift 173

(h) ( ) ( ).

Y de Modus Ponens como unica regla de inferencia.


Los axiomas (A1)-(A6) son equivalentes a (a)-(c2 ), dada la completud
del fragmento proposicional de ambos calculos. As, unicamente es preci-
so justificar que los axiomas concernientes a la relacion de igualdad de un
calculo son teoremas del otro, y viceversa. Por un lado, (A8) es exactamente
(d), y puede probarse que las instancias de (A7) son teoremas del calculo
de Bloom y Suszko126 . Por otro lado, es posible demostrar que las instancias
de los axiomas (e)-(g) son teoremas del calculo presentado127 . Ademas, (h)
es claramente una instancia de (A7).
Algunos autores, como el mismo Suszko en Ontology in the Tractatus of
Wittgenstein [Suszko, 1968], han considerado que una posible interpretacion
de este calculo es el desarrollo ontologico de Tractatus Logico-Philosophicus
[Wittgenstein, 1921], de Wittgenstein. En cualquier caso, puede estudiarse
la semantica de este calculo como una cuestion autonoma, independiente de
las conexiones filosoficas que puedan llevarse a cabo128 .
Antes de desarrollar la semantica del calculo presentado hay que esta-
blecer algunas nociones de naturaleza algebraica. A partir de ellas podra
definirse con rigor la nocion de modelo y la relacion de satisfaccion para
formulas.
Un lenguaje algebraico es un lenguaje que no contiene smbolos rela-
cionales, como el lenguaje L de la logica proposicional con igualdad. Este
lenguaje L dispone de un conjunto de variables proposicionales VAR y de
las conectivas , , , que son smbolos funcionales (binarios, en el caso de
y , y unario, en el caso de ). El conjunto de formulas Fm del lenguaje
L se genera del modo usual a partir de VAR y las conectivas.
Un algebra para L es una estructura A = hA, A , A , A i, donde A ,
y A tienen la misma ariedad que las respectivas conectivas. Aunque
A

las algebras para L no disponen de la conjuncion, la disyuncion o el bicon-


dicional como smbolos funcionales, es claro que todos ellos pueden definirse
a partir del condicional y la negacion.
126
Dado que ( ) (() ()) es un teorema del calculo de Bloom y Suszko
para cualesquiera y [Bloom; Suszko, 1972, p. 291], la demostracion puede establecerse
con ayuda de este teorema y recursos proposicionales.
127
Las demostraciones para los tres axiomas son similares. Basta recurrir a los axiomas
(A7) y (A8) y operar con la ayuda de los axiomas (A1) y (A2).
128
Nuestra presentacion de la semantica para el calculo de la logica proposicional con
igualdad tambien sigue, en lo esencial, los trabajos de Bloom y Suszko anteriormente
citados ([Bloom; Suszko, 1972] y [Bloom; Suszko, 1971]).
174 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

Definicion 4.1. Sea A un algebra para L. Una asignacion en A es una


funcion f : VAR A. Si f es una asignacion en A, la evaluacion en A
asociada a f es la unica funcion f : Fm A que cumple las condiciones
siguientes: para cada , Fm,

1. f(p) = f (p), para cada p VAR.

2. f( ) = f() A f().

3. f() = A f().

4. f( ) = f() A f().

Definicion 4.2. Sea A un algebra para L, y sea F un subconjunto no vaco


de A. Definimos las siguientes propiedades:

1. F es cerrado sii para cada a, b A, si a F y a A b F , entonces


b F.

2. F es propio sii F 6= A.

3. F es admisible sii, para cualquier evaluacion f en A y cualquier axioma


(esto es, para (A1)-(A8)), f() F .

4. F es primo sii para cada a A, a F o A a F .

5. F es normal sii para cada a, b A, a A b F si y solo si a = b.

Decimos que F es un filtro si es propio, cerrado y admisible.

A partir de estas nociones puede definirse una interpretacion de L. Infor-


malmente, se trata de proporcionar un conjunto de valores de verdad para
las variables proposicionales e interpretar las conectivas de L como operacio-
nes en el conjunto de valores de verdad. De acuerdo con ello, puede definirse
la propiedad de ser verdadera, relativa a un conjunto de valores de verdad,
para las formulas de L. Concretamente, se fija un filtro y se considera que
una formula es verdadera si su valor de verdad pertenece al filtro.

Definicion 4.3. Una matriz para L es un par hA, F i formado por un algebra
A para L y un filtro F de A. Un modelo para L es una matriz hA, F i, en la
que F es un filtro normal y primo.

Todo modelo conforma una interpretacion de L, ya que en cada modelo


la interpretacion de las conectivas es la esperada. As, es facil ver que, para
cada modelo hA, F i y para cada evaluacion f en A,
4.2. Sistemas formales derivables de Begriffsschrift 175

1. f() F sii f()


/ F.

2. f( ) F sii f()
/ F o f() F .

3. f( ) F sii f() = f().

Naturalmente, el modelo estandar para L es hA, {1}i, donde A = {0, 1}.


No obstante, como es claro, este no es el unico modelo posible. Mas adelante
podra apreciarse el interes de recurrir a un modelo alternativo. De hecho,
es conveniente considerar otros modelos ademas del estandar, puesto que la
nocion de validez no es relativa unicamente al modelo estandar.

Definicion 4.4. Para toda formula de L, es verdadera en una matriz


hA, F i si y solo si para cualquier evaluacion f en A, f() F . Para toda
formula de L, es valida si y solo si es verdadera en toda matriz hA, F i
para L.

Se ha bosquejado la demostracion de que el calculo presentado, deriva-


do de la conceptografa, es equivalente al desarrollado por Bloom y Suszko
en 1971-1972. Estos autores demuestran la completud y la correccion de
su calculo respecto a la semantica que desarrollan (que es, en lo esencial,
equivalente a la presentada) en el artculo Investigations into the Sentential
Calculus with Identity [Bloom; Suszko, 1972, p. 292-293]129 . Por lo tanto,
siendo ambos calculos equivalentes, puede concluirse que el calculo presen-
tado es correcto y completo.
Aplicando los teoremas de correccion y completud pueden obtenerse co-
mo consecuencias los resultados siguientes:

Proposicion 4.5. Toda formula de L deducible sin premisas es valida, esto


es, para toda formula de L,

Si ` , entonces es valida.
129
Bloom y Suszko definen, en primer lugar, las relaciones de consecuencia logica y
de deducibilidad (que denominan consecuencia semantica y consecuencia sintactica,
respectivamente). En segundo lugar, demuestran la vinculacion entre estas dos relaciones
por medio de los siguientes hechos: para cada conjunto Fm y para cada formula
Fm,
1. ` sii para toda matriz hA, F i, hA,F i (esto es, para toda evaluacion f en
A, si para toda , f() F , entonces f() F ).
2. ` sii para todo modelo hA, F i, hA,F i .
3. es valida sii ` .
176 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

Proposicion 4.6. Toda formula de L valida es deducible sin premisas, esto


es, para toda formula de L,

Si es valida, entonces ` .

A partir de la semantica para la logica proposicional con igualdad, es


posible discutir la relacion entre la igualdad de contenido y el bicondicional
en Begriffsschrift. Desde la perspectiva de Frege, la motivacion intuitiva
de la nocion de igualdad entre smbolos del lenguaje (en este caso, entre
formulas) es su igualdad de contenido. Y, puesto que dos formulas y
que no contengan el smbolo tienen el mismo contenido si se extraen de
ellas las mismas consecuencias, y esto significa lo mismo que decir que y
son logicamente equivalentes, la nocion de igualdad puede vincularse de
un modo natural con el bicondicional. Esta ha sido la practica seguida en
este trabajo, como ya hemos planteado en el apartado 1.2.4.
En el Prefacio de Begriffsschrift, Frege afirma haber reparado en la po-
sibilidad de interpretar el smbolo de igualdad como bicondicional, como se
ha dicho en el apartado citado. En la conceptografa se puede demostrar el
siguiente teorema:

` ( ) (( ) ( )),

partiendo del axioma (A7), recurriendo a los axiomas (A3) y (A6), y a


recursos proposicionales. En lo sucesivo, entenderemos que ( ) es una
abreviacion de (( ) ( )). Si se quiere demostrar que la
igualdad entre formulas y el bicondicional son nociones equivalentes, tambien
hay que probar el hecho siguiente:

` ( ) ( ). (4.1)

En los artculos que se ocupan de la logica proposicional con igualdad


suele darse por hecho que, en Begriffsschrift, Frege identifica, para el caso
de las sentencias, la igualdad con lo que en logica moderna se denomina
bicondicional. Por ello, en este contexto, (4.1) se denomina Teorema de
Frege. Considerar que (4.1) es o no un teorema determina la distincion entre
logicas fregeanas y no-fregeanas, introducida por Suszko en Ontology in the
Tractatus of L. Wittgenstein [Suszko, 1968]. Por su parte, la motivacion
de las logicas no-fregeanas se remonta al contenido de Tractatus Logico-
Philosophicus [Wittgenstein, 1921]130 .
130
Vease Wittgensteinian Foundations of Non-Fregean Logic [Boguslaw, 1971], de W.
Boguslaw.
4.2. Sistemas formales derivables de Begriffsschrift 177

Lo significativo y sorprendente en cuanto a esta distincion es que la logica


proposicional con igualdad asociada a la conceptografa no es fregeana. De
hecho, puede demostrarse que el Teorema de Frege no es deducible de este
calculo131 .

Proposicion 4.7. El calculo para la logica proposicional con igualdad de


Begriffsschrift es no-fregeano, esto es, puede mostrarse que existen formulas
y tales que:
0 ( ) ( ).

Demostracion. Consideremos el lenguaje L de la logica proposicional con


igualdad. Sea VAR = {p, q}. Demostraremos que (p q) (p q) no es
valida, lo cual, por correccion, nos proporcionara el resultado deseado.
Sea A = hA, A , A , A i un algebra para L donde A = {1, a, b, 0} y
A , A y A se interpretan como sigue:

A 0 a b 1 A A 0 a b 1
0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0
a b 1 b 1 a b a 0 1 0 0
b a a 1 1 b a b 0 0 1 0
1 0 a b 1 1 0 1 0 0 0 1

Consideremos el conjunto F A tal que F = {1, b}. Veamos que F


es un filtro. Claramente, F es propio. Sean x, y A tales que x F y
x A y F . Por la definicion de F y la interpretacion de A , y F . Por
lo tanto, F es cerrado. Finalmente, veamos que F es admisible. Mostraremos,
en particular, que f(A7) F para cualquier evaluacion f en A. Para el resto
de axiomas, la demostracion es similar. Sea f una evaluacion en A. As,

1. Si f( ) F , entonces f() A f() F y, dada la interpretacion


de A , f() = f(). En tal caso, una induccion sencilla muestra
que f(()) = f(()). Por lo tanto, f(()) A f(()) = 1 y
f(() ()) = 1. As, f(() ()) F y, en consecuencia,
f(( ) (() ())) F .

2. Si f( )
/ F , entonces f(( ) (() ())) F .

Ademas, dada la interpretacion de A y de A , F es claramente primo


y normal. Por lo tanto, hA, F i es un modelo para L.
131
Agradezco a Ramon Jansana el planteamiento de esta posibilidad y la idea de la
demostracion que requiere.
178 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

Veamos ahora que ( ) ( ) no es verdadera en hA, F i, esto


es, que existe una evaluacion f y dos formulas y tales que f(( )
( )) / F . Ahora bien, la formula ( ) ( ) es equivalente
a ( ) (( ) ( )) cuando el bicondicional se introduce
como abreviatura del modo habitual. En rigor, mostraremos que existen dos
formulas y tales que la formula siguiente:
( ) (( ) ( )),
no es verdadera en hA, F i.
Sea f : Fm A la evaluacion en A determinada por la asignacion
f : VAR A, segun la cual f (p) = b y f (q) = 1. Por tanto, f(p) = b y
f(q) = 1. As, por un lado, f(p q) = 1. Por el otro, f(q p) = b y, puesto
que f(p) 6= f(q), f(p q) = 0. En consecuencia, f((q p) (p q)) = a.
Puesto que f(p q) = 1, f((p q) ((q p) (p q))) = a. Por
consiguiente, f((p q) ((q p) (p q))) / F , esto es, f((p q)
(p q)) / F . Por tanto, ((p q) (p q)) no es valida y, por correccion,
podemos concluir con el resultado deseado:
0 (p q) (p q).
Esta demostracion refleja una dificultad asociada al calculo, segun la cual
este no es lo suficientemente potente como para demostrar la identidad entre
la igualdad de contenido y el bicondicional. Para resolver este obstaculo,
habra que anadir (4.1) como axioma al calculo propuesto.
Sin embargo, es razonable que el calculo no permita mostrar la identidad
entre la igualdad y el bicondicional. Frege identifica el hecho de que dos
formulas expresen el mismo contenido con el hecho de que una sea verdadera
si y solo si la otra tambien lo es. Dicho en otras palabras, el autor confunde
el hecho de que y tengan el mismo contenido (lo cual se expresa como
) con la circunstancia de que, para cualesquiera formulas y , el
bicondicional sea verdadero. En particular, la demostracion muestra
que puede ocurrir que sea verdadero mientras que es falso.

4.2.3 Logica de primer orden


El esquema funcion-argumento del formalismo de la conceptografa puede
adaptarse tambien al lenguaje de la logica de primer orden. Sin embargo, la
conceptografa no puede ser adaptada en absoluto a un sistema formal de
primer orden a no ser que se presuponga que hay un lenguaje dado con la in-
terpretacion pertinente. El aspecto esencial de este lenguaje es que disponga
de los smbolos necesarios para la construccion de formulas atomicas.
4.2. Sistemas formales derivables de Begriffsschrift 179

Por otra parte, dada la naturaleza de las letras de la conceptografa, es


preciso introducir una distincion entre usos de las letras para argumento: o
bien tienen un uso proposicional o, si no lo tienen, se consideran variables
individuales y, en tal caso, toman valores sobre un dominio de objetos.
De acuerdo con esta adaptacion del lenguaje, usaremos las letras x, y
para referirnos a las variables individuales y la letra t para referirnos a
terminos individuales. Ademas, usaremos como cuantificador universal y
= como smbolo de igualdad. Las conectivas son comunes a las de la logica
proposicional.
En las presentaciones habituales del sistema axiomatico de la logica de
primer orden se utilizan esquemas de axiomas. Para expresar dichos esque-
mas hay que hacer uso de los smbolos del metalenguaje , y , que
representan formulas.
El resultado de aplicar esta interpretacion a las nueve leyes basicas de la
conceptografa es un sistema axiomatico de la logica de primer orden:

B1 ( ).

B2 ( ( )) (( ) ( )).

B3 ( ( )) ( ( )).

B4 ( ) ( ).

B5 .

B6 .

B7 x = y ((x) (y)), donde x es libremente substituible por y en


132 .

B8 x = x

B9 x (xt ), donde x es libremente substituible por t en .

En el axioma (B7), (x) es una formula en la que la variable individual x


aparece libre y (y) es el resultado de substituir una o todas las apariciones
de x por y en .
Las reglas de inferencia de este calculo son Modus Ponens, Generaliza-
cion y Confinamiento. Las dos ultimas deben adaptarse para los casos de
cuantificacion sobre variables individuales. La formulacion fregeana de estas
132
Respecto a la nocion de ser libremente substituible, vease la Definicion 4.8.
180 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

reglas es suficientemente similar a las formulaciones actuales como para que


no se requiera una formulacion explcita.
Los nueve axiomas (B1)-(B9) y las reglas de inferencia indicadas con-
forman un calculo completo para la logica de primer orden133 .

4.2.4 Logica de segundo orden


A pesar de que el tratamiento que reciben las letras en Begriffsschrift es
sensiblemente distinto al propio de las variables en los sistemas formales
modernos, es posible establecer una analoga entre el lenguaje de la concep-
tografa y el de la logica de segundo orden, similar a la llevada a cabo en el
caso de la logica de primer orden. Precisamente, esta estrategia es la que se
ha seguido habitualmente en las reconstrucciones historicas de la concepto-
grafa, como se vera en la seccion siguiente. En cualquier caso, esta analoga
requiere presuponer que se dispone de un lenguaje que permita construir
formulas atomicas y con una semantica adecuada. El hecho es que ninguno
de estos elementos estan en absoluto presentes en la conceptografa.
De acuerdo con esta adaptacion, las letras para argumento pueden inter-
pretarse de dos modos distintos: lingusticamente, como variables individua-
les, y metalingusticamente, como variables proposicionales para formulas.
Las letras funcionales, por su parte, pueden recibir una interpretacion simi-
lar: pueden verse, en funcion del marco en el que aparezcan, como variables
de predicado o como variables metalingusticas para formulas. No hay un
modo unitario de especificar el marco de cada una de las formulas y, de
hecho, esta es una dificultad interpretativa relevante en Begriffsschrift. En
cualquier caso, dado que estos obstaculos se hallan esencialmente en las de-
mostraciones, y no en la formulacion de las proposiciones, no se consideraran
aqu, sino en el apartado 4.3.2.
En las presentaciones estandar del sistema axiomatico de una logica de
segundo orden se utilizan esquemas de axiomas, entre los cuales figura el
Axioma de comprension. Y es bien sabido que la conceptografa no dispone
de una ley basica analoga a un axioma tal. Formularemos con precision una
Regla de substitucion y mostraremos que esta regla es equivalente al Axioma
de comprension.
Antes de presentar el calculo de la logica de segundo orden que resulta de
reinterpretar las leyes basicas y las reglas de inferencia de la conceptografa,
133
Puede hallarse una demostracion de la completud de un calculo equivalente en Mat-
hematical Logic: A First Course, de J. Robbin [Robbin, 1969, pp. 56-59]. Notese que en
la axiomatizacion de Robbin, la Regla de confinamiento esta formulada como axioma
[Robbin, 1969, p. 43].
4.2. Sistemas formales derivables de Begriffsschrift 181

es necesario precisar la notacion, que no vara en lo esencial respecto a la


introducida en el apartado anterior. Los distintos tipos de variables, como es
habitual, se representaran mediante cuerpos de letra distintos: usaremos las
letras x, y y z para referirnos a las variables individuales y las letras X,
Y y Z para referirnos a las variables de predicado. Como en el caso de
la logica de primer orden, usamos t para denotar genericamente terminos
individuales.
Para evitar confusiones en lo que sigue respecto a las distintas nociones de
substitucion, que afectan tanto a los axiomas como a las reglas de inferencia,
es necesario establecer definiciones rigurosas.

Definicion 4.8. Una variable individual x es libremente substituible por t


en la formula si ninguna aparicion libre de x en esta en el alcance de una
aparicion en de un cuantificador que ligue alguna variable individual que
aparezca en t.

Definiremos la substitucion de variables de predicado por formulas solo


para el caso de variables de predicado unarias. As, a menos que se diga lo
contrario, supondremos en lo sucesivo que todas las variables de predicado
son unarias. Las definiciones que siguen pueden generalizarse con facilidad
a definiciones para variables de predicado n-arias.

Definicion 4.9. Una variable de predicado X es libremente substituible por


la variable de predicado Y en la formula si ninguna aparicion libre de X
en esta en el alcance de una aparicion en de un cuantificador que ligue
Y.

Definicion 4.10. Sea X una variable de predicado, una formula cual-


quiera y sea (y) una formula tal que (1) la variable individual y no aparece
en , (2) y aparece libre pero no ligada en (y) y (3) X no aparece libre en
(y). La variable X es libremente substituible por (y) en si:

1. para cualquier termino t tal que Xt aparece en , y es libremente


substituible por t en (y).

2. para cualquier variable individual x distinta de y que aparece libre


en (y), ninguna aparicion libre de X en esta en el alcance de un
cuantificador que ligue x.

3. para cualquier variable de predicado Y que aparece libre en (y), X


es libremente substituible por Y en .
182 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

As pues, llevando a cabo la interpretacion indicada, se obtienen los si-


guientes axiomas de un calculo de segundo orden a partir de las leyes basicas
de la conceptografa:

C1 ( ).
C2 ( ( )) (( ) ( )).
C3 ( ( )) ( ( )).
C4 ( ) ( ).
C5 .
C6 .
C7 x = y ((x) (y)), donde y es libremente substituible por x en .
C8 x = x
C9 v (ve ), donde v es libremente substituible por e en .

Como en el caso del axioma (B7) de la logica de primer orden, en (C7)


(x) es una formula en la que x aparece libre y (y) es el resultado de
substituir una o todas las apariciones de x por y en . En el axioma (C9),
usamos la letra v para denotar genericamente tanto variables individuales
como de predicado. Ademas, el signo e es un smbolo auxiliar y no pertenece
al lenguaje que se esta considerando. Su denotacion depende del contexto,
determinado por el tipo de variable que es v. As, e denota un termino, si v
es una variable individual, y una variable de predicado, si v es una variable
de predicado.
Las reglas de inferencia de este calculo son las mismas que las de la
conceptografa, con la adicion explcita de la Regla de substitucion. No es
necesario reescribir la regla de Modus Ponens, pero s adaptar la formulacion
de las reglas de Generalizacion y Confinamiento.
Estas dos ultimas reglas, por tanto, requieren dos versiones distintas, una
para cada tipo de variable. En cada caso, el tipo de variable pertinente se
substituye por una instancia correspondiente (un termino para el caso de las
variables individuales, y una variable de predicado de la ariedad adecuada,
para el caso de las variables de predicado).
Por ultimo, puesto que este calculo no dispone de un Axioma de com-
prension, expresaremos con mas detalle la relacion entre este axioma y la
Regla de substitucion. Para este cometido, es necesario formular con preci-
sion la Regla de substitucion para variables de predicado unarias.
4.2. Sistemas formales derivables de Begriffsschrift 183

Definicion 4.11. Sea X una variable de predicado, una formula cual-


quiera y sea (y) una formula tal que (1) la variable individual y no aparece
en , (2) y aparece libre pero no ligada en (y) y (3) X no aparece libre
en (y). La substitucion de X por (y) en , (X (y) ), es el resultado de
reemplazar en cada subformula Xt, donde X aparece libre, por (yt ).

Regla de substitucion. Si X es una variable de predicado, y y (y) son


formulas que cumplen las siguientes restricciones:

1. la variable X no aparece libre en (y),

2. la variable individual y no aparece en ,

3. la variable X es libremente substituible por (y) en ,

entonces:

si ` , entonces ` (X
(y) )
134 .

Como hemos adelantado, puede mostrarse que la Regla de substitucion


es equivalente al Axioma de comprension135 :

Xx(Xx (x)),

donde X no aparece libre en .


Con ello se hace patente, en primer lugar, que el calculo presentado
es propiamente un calculo estandar para la logica de segundo orden y, en
segundo lugar, cual es la potencia deductiva de la Regla de substitucion.
Mostraremos ahora que el Axioma de comprension implica la Regla de
substitucion y viceversa.

Proposicion 4.12. La Regla de substitucion implica el Axioma de com-


prension.
134
El condicional de la Regla de substitucion puede formularse alternativamente como
sigue:

si ` X, entonces ` (X
(y) ).

135
Pueden verse justificaciones de esta equivalencia por parte de L. Henkin, G. Boolos y
S. Russinoff (estos dos ultimos realizan un esbozo mas que una demostracion rigurosa), en
Banishing the Rule of Substitution for Functional Variables [Henkin, 1953], Reading the
Begriffsschrift [Boolos, 1985, p. 337] y en On the Brink of a Paradox? [Russinoff, 1987,
pp. 123-126], respectivamente.
184 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

La demostracion de esta proposicion consiste, en primer lugar, en supo-


ner demostrado en el calculo que:

` x(Y x Y x), (4.2)

y que la introduccion del cuantificador existencial en el calculo nos permite


concluir el siguiente resultado:

` Xx(Xx Y x). (4.3)

En segundo lugar, sea (y) una formula en la que la variable de predicado


X no aparece libre y sea y una variable individual distinta de y que aparece
libre pero no ligada en (y). Por la Regla de substitucion aplicada a (4.3):

` (Xx(Xx Y x))(Y(y) ), (4.4)

esto es,
` Xx(Xx (x)),
tal como queramos demostrar.
La demostracion de que el Axioma de comprension implica la Regla de
substitucion es mas compleja. Requiere el uso de proposiciones auxiliares
que posibiliten la obtencion de dicha regla de inferencia136 .

Lema 4.13. Sea X una variable de predicado, una formula cualquiera


y sea (y) una formula tal que (1) la variable individual y no aparece en
, (2) y aparece libre pero no ligada en (y) y (3) X no aparece libre en
(y). Si la variable X es libremente substituible por (y) en z, z, Z
y Z, entonces

1. Si z 6= y, entonces

(a) (z)0 = z0 .
(b) (z)0 = z0 .

2. Si Z 6= X, entonces

(a) (Z)0 = Z0 .
(b) (Z)0 = Z0 .
136
Para simplificar la notacion, de aqu en adelante se hace uso del smbolo 0 , que es
0
una abreviacion de (Xv
(v) ). As, es el resultado de la substitucion de X por la formula
(y) en , donde X, (y) y cumplen las restricciones impuestas en la Definicion 4.11.
4.2. Sistemas formales derivables de Begriffsschrift 185

Lema 4.14. Sea X una variable de predicado, una formula cualquiera y


sea (y) una formula tal que (1) la variable individual y no aparece en ,
(2) y aparece libre pero no ligada en (y) y (3) X no aparece libre en (y).
Si X es libremente substituible por (y) en , entonces

` x(Xx (x)) ( 0 ).

El Lema 4.13 es sencillo de verificar con las definiciones de substitucion


(4.11) y de variable libremente substituible (4.10). El Lema 4.14 se demues-
tra por induccion sobre la complejidad de ; el paso central, correspondiente
a la cuantificacion, se prueba con ayuda del Lema 4.13.
Finalmente, puede demostrarse la direccion opuesta en la implicacion
entre el Axioma de comprension y la Regla de substitucion.
Proposicion 4.15. El Axioma de comprension implica la Regla de substi-
tucion.
Para demostrar esta proposicion, supongamos ` . Por el lema 4.14,
partimos del siguiente resultado:

` x(Xx (x)) ( 0 ). (4.5)

Supongamos que y cumplen todas las restricciones que se indican en el


Lema 4.14. Por razones proposicionales, dado que ` , obtenemos:

` x(Xx (x)) 0 . (4.6)

Por la regla de Generalizacion:

` X(x(Xx (x)) 0 ). (4.7)

Dado que suponemos demostrado que ` X( ) (X ), si


X no aparece libre en , a partir de (4.7) podemos obtener:

` Xx(Xx (x)) 0 . (4.8)

Observese que X no aparece libre en 0 , puesto que no aparece libre en (y)


y las apariciones libres de X en han sido substituidas.
El antecedente de la formula (4.8) es el Axioma de comprension:

Xx(Xx (x)) (4.9)

En consecuencia, por Modus Ponens puede concluirse a partir de (4.8)


y de (4.9) que ` 0 , el resultado deseado.
186 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

4.3 Conceptografa como logica de segundo orden


Es comun en los estudios historicos actuales de Begriffsschrift defender su
caracter pionero en la logica moderna y destacar aquellos aspectos por los
que, en opinion de los comentaristas, esta obra debe considerarse uno de
los textos clave en la historia de la logica. La presencia de la logica de
segundo orden en el sistema formal de Begriffsschrift suele ser uno de los
aspectos prominentes. As lo hace patente P. Sullivan en Freges Logic
[Sullivan, 2004]:

[I]n Begriffsschrift modern logic appears to spring forth fully formed.


The works list of firsts is remarkable: the first complete presentation of
truth-functional propositional logic; the first representation of generality
through quantifiers and variables, allowing the first formulation of
reasoning involving multiple nested generality; the first formal system
of logic, in which correctness of inference is to be confirmable by
syntactic criteria; the first mathematically significant employment of
higher-order logic, in the reduction of inductive to explicit definitions.
But the most remarkable feature of Begriffsschrift is that all of these
arrive at once. [Sullivan, 2004, p. 662]

De nuestra exposicion en los captulos 1 y 2 se desprende que algunos


de los elementos que Sullivan lista deberan ser severamente revisados; en
particular, hemos defendido que en Begriffsschrift ni hay una presentacion
completa de logica proposicional definida de modo veritativo-funcional ni
contiene el primer uso de logica de orden superior. Nuestro cometido, en
la presente seccion, es discutir la presencia del uso por parte de Frege de
logica de segundo orden en Begriffsscrift. Dada la particular naturaleza de
la conceptografa, la defensa de esta tesis exige asumir compromisos impor-
tantes, tanto a nivel lingustico como en el sistema axiomatico. El mayor
compromiso afecta a la literalidad de la exposicion de Begriffsschrift; no en
vano esta tesis pretende ser de naturaleza historica, en el sentido que su
defensa involucra afirmar que el sistema formal de Begriffsschrift es un sis-
tema formal de segundo orden, y no unicamente que puede ser reformulado
como tal. Ademas, aunque este modo de interpretar la conceptografa fuese
tecnicamente aceptable, hay que considerar la practica concreta de Frege en
el uso de este sistema formal. Dicho en otras palabras, es necesario evaluar
si esta interpretacion puede adaptarse coherentemente a las demostraciones
que Frege incluye en los captulos II y III de Begriffsschrift.
4.3. Conceptografa como logica de segundo orden 187

4.3.1 Reformulacion del calculo


Algunos de los compromisos que deben asumirse son comunes tanto a la
lectura de la conceptografa como logica de segundo orden como a la in-
terpretacion de su correspondiente fragmento como logica de primer orden.
Estos afectan al lenguaje y a sus condiciones sintacticas, y han sido consi-
derados previamente en los apartados 4.2.3 y 4.2.4.
As, en primer lugar, por lo que respecta al lenguaje, es preciso, por un
lado, interpretar la igualdad tal y como se hace en (B7) y (B8), y en (C7)
y (C8) y, por el otro, ignorar la generalidad que expresan las letras de la
conceptografa y reducir su recorrido a aquellas instancias que sean com-
patibles, respectivamente, con una unica interpretacion en logica de primer
y en logica de segundo orden. Por consiguiente, las letras para argumen-
to deberan ser substituidas, segun el marco, por variables proposicionales,
variables individuales y, en el caso de la logica de segundo orden, por varia-
bles de predicado. Ademas, sera preciso substituir las letras funcionales por
variables de predicado o variables metalingusticas para formulas, segun el
marco.
En segundo lugar, es necesario especificar ciertas condiciones sintacticas
que no estan presentes en la conceptografa. Por un lado, hay que propor-
cionar una nocion de formula atomica. Y, por el otro, hay que plantear
definiciones precisas de las posibles substituciones de variables, en coheren-
cia con las propias de lenguajes de primer y segundo orden. En conjunto,
todas estas modificaciones al lenguaje de la conceptografa conllevan que la
distincion entre funcion y argumento pierda completamente su utilidad.
Sin embargo, los compromisos mas relevantes afectan exclusivamente a
la logica de segundo orden. Especficamente, la adaptacion del calculo de la
conceptografa requiere:

1. Suponer que hay dos versiones distintas de la ley basica (L9).

2. Suponer que hay dos versiones distintas de las reglas de Generalizacion


y de Confinamiento del cuantificador.

3. Anadir una Regla de substitucion de variables de predicado por formu-


las analoga a la propia de un calculo para la logica de segundo orden,
dando por supuesto que Frege hace uso de ella y que, por tanto, debera
hacerla explcita.

A lo largo de la discusion precedente, especialmente en los apartados


2.2.1, 2.2.2 y 2.3, se han considerado la mayor parte de estas cuestiones y
188 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

se han valorado las dificultades que conllevan. En el apartado 4.2.4 pue-


de encontrarse una muestra de como llevar a cabo desde una perspectiva
ahistorica este proceso. Naturalmente, hay que dar razones, que se apoyen
en evidencias textuales, para acometer todas estas modificaciones.
En particular, por lo que respecta a la Regla de substitucion, desde la
perspectiva de Frege parece diluirse la necesidad de su formulacion explcita.
Tal y como se ha expuesto en a lo largo de la seccion 2.3, dada la flexibilidad
del lenguaje de la conceptografa, es posible ver todas las substituciones de
Begriffsschrift que son resultado de la Regla de substitucion como aplica-
ciones de la ley basica (L9) y de [MP]: basta identificar adecuadamente la
funcion y el argumento. Puesto que las letras expresan generalidad, pueden
substituirse por cualquier instancia en su recorrido. Y esta instancia puede
ser tan compleja como sea necesario, siempre que sea una instancia adecua-
da. Definir en general las substituciones que tienen lugar en Begriffsschrift
es una cuestion compleja y, de hecho, teniendo en cuenta que la concepto-
grafa no dispone propiamente de un lenguaje formal, no es posible formular
tales definiciones de acuerdo con los estandares de rigor de las presentacio-
nes actuales. Sin embargo, para llevar a cabo cada una de las substituciones,
Frege no necesita tomar mas precauciones que los cambios alfabeticos de le-
tras necesarios para evitar interferencias entre cuantificadores137 . Cualquier
otro aspecto en el proceso de substitucion es visto como una instanciacion de
una cuantificacion universal implcita. Creemos que, desde el punto de vista
de Frege, tales substituciones forman parte de la metodologa matematica
habitual, en la que se substituyen expresiones por otras mas complejas sin
sospecha de falta de rigor, y sin que sea necesario especificar una regla que
sistematice estas substituciones.
Que Frege no aprecio la necesidad de formular en la conceptografa una
regla explcita con respecto a las substituciones puede verse claramente con-
siderando la traduccion en la conceptografa del Axioma de comprension:

Xx(Xx (x)).

La conceptografa, sin poseer un modo especfico para hacer uso de va-


riables para formulas, no dispone de un equivalente directo de este axioma.
La formulacion mas cercana es la siguiente:

Fa(F(a) g(a)).

Esta formula es claramente un teorema de la conceptografa y, ademas,


cualquiera de las instancias del Axioma de comprension puede expresarse en
137
Como ocurre en las demostraciones de las Proposiciones (116) y (118) de Begriffsschrift.
4.3. Conceptografa como logica de segundo orden 189

este sistema formal: basta con escoger una instancia de substitucion de g.


As, en un contexto de aplicacion especfico como el propio del captulo III
de Begriffsschrift, puede obtenerse la instancia del axioma correspondiente
a la substitucion de g() por ef (, e) como la que sigue:
Fa(F(a) ef (a, e)).
Frege contempla cualquier conflicto en el alcance de cuantificacion en las
substituciones que se producen en sus demostraciones y, as, todas ellas se
llevan a cabo de un modo natural. Por tanto, es comprensible la razon por
la cual no resulta necesario formular una Regla de substitucion que, por lo
que respecta a las demostraciones, no anadira ningun grado de correccion
o rigor deductivo.
Ahora bien, la formulacion de una Regla de substitucion es ineludible si
el calculo de Begriffsschrift se interpreta como un calculo para la logica de
segundo orden. La formulacion de una regla tal no esta exenta de dificultades.
Hemos justificado que las demostraciones de las Proposiciones (77) y (93)
no pueden llevarse a cabo simplemente con un sistema formal de segundo
orden que disponga de una Regla de substitucion. En particular, algunas
de las substituciones que aparecen en estas dos demostraciones no pueden
realizarse en el lenguaje mediante una deduccion en un calculo de segundo
orden.

4.3.2 Reconstruccion de las demostraciones


Parece a primera vista que mediante la reformulacion de las leyes basicas y de
las reglas de inferencia, y con una Regla de substitucion explcita, analoga a
la propuesta en el apartado 4.2.4, se obtiene un sistema formal que permite
expresar las demostraciones de Begriffsschrift en un lenguaje de segundo
orden. Y, por lo general, este es el caso: basta con interpretar las letras en las
premisas, las substituciones y las proposiciones obtenidas de modo coherente
con un lenguaje de segundo orden. Sin embargo, como hemos planteado, en
Begriffsschrift hay substituciones que no pueden realizarse como aplicacion
de la Regla de substitucion de un calculo de segundo orden.
Un caso conocido de estas dificultades es la demostracion de la Proposi-
cion (77):
Pr. (77) f (x, y) [Her(F ) (a(f (x, a) F (a)) F (y))].
En ella, como se ha visto en el apartado 2.4.2, se requiere como premisa la
Proposicion (68):
Pr. (68) (af (a) b) (b f (c)). (4.10)
190 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

En la demostracion, se produce la substitucion en (68) de a por F, lo cual


hace explcito que, en el marco de esta deduccion, las instancias aceptables
de a son expresiones funcionales. Desde la perspectiva de Frege, este pa-
so consiste en la aplicacion de (68) a un contexto particular, pero desde el
punto de vista de la logica de segundo orden debera ser justificado inde-
pendientemente de (68): habra que proporcionar una demostracion para la
lectura en segundo orden de (68). De acuerdo con nuestra interpretacion,
esta justificacion es innecesaria y ademas, como veremos, conlleva renunciar
a la literalidad de Begriffsschrift.
T. W. Bynum, en On an Alleged Contradiction Lurking in Freges Be-
griffsschrift [Bynum, 1973], defiende que el calculo de Begriffsschrift es in-
terpretable como el propio de una logica de segundo orden y, ademas, que sus
demostraciones son reproducibles en un calculo de segundo orden realizan-
do unicamente cambios notacionales que, en su opinion, aclaran distinciones
presentes en Grundgesetze no contempladas por Frege en 1879. As, Bynum
ofrece una formulacion alternativa para la demostracion de (77):

[W]hile proving formula (77), Frege cites the following principle (68):

f (c)
Pr. (68) b (4.10)
a
(( f (a)) b).

Rather than this principle, he actually needsbut has not yet developed
the machinery to expressan analogous second-order principle (call it
68) involving quantification over functions. In the latter notation of
the Grundgesetze (...) (ignoring the, for this purpose, irrelevant switch
from to =) it would look like this:

M f ()
0
Pr. (68 ) b (4.11)
f
(( M f()) b).

The appropriate substitution table (placed horizontally for convenience)


would then run as follows138 :
138
Incluimos, en aras de la claridad, la tabla que propone Bynum con la notacion
simplificada:

f M () b f
F Her() (a(f (x, a) (a)) (y)) f (x, y) F

Respecto a la notacion, veanse las notas 88 y 89. Es muy ilustrador comparar esta tabla
4.3. Conceptografa como logica de segundo orden 191

f M () b f

F (y) e f (x , y )

F
a
(a)
f (x, a)
()



f (, )

These substitutions in formula (680 ), and the detachment of the defini-


tionally true equivalence (76) in the Begriffsschrift, yields formula (77)
with flawless correctness. [Bynum, 1973, p. 286]

Hay que aclarar, previamente, una posible confusion entre distintas no-
ciones relativas a la cuantificacion. En logica actual, la distincion entre orde-
nes de cuantificacion refleja una diferencia en el tipo de variables que son
cuantificadas: la cuantificacion en segundo orden afecta a variables de pre-
dicado. La distincion entre niveles, que Frege desarrolla completamente en
Grundgesetze [Frege, 1893, 21-25, pp. 72-80] y cuya aparicion considera-
remos en el apartado 5.6.3, es sensiblemente distinta:

Functions whose arguments are objects we now call first-level functions;


in contrast those functions whose arguments are first-level functions
will be called second-level functions. [Frege, 1893, 21, p. 37]

En primer lugar, la distincion entre niveles funcionales se aplica a funcio-


nes en sentido matematico, tal y como Frege las presenta en Grundgesetze,
no a funciones en el sentido de Begriffsschrift, y es relativa al tipo de ar-
gumentos de cada una de ellas: una funcion de primer nivel tiene objetos
como argumentos, mientras que una funcion de segundo nivel, a su vez, tiene
funciones de primer nivel como argumentos. Por lo tanto, la cuantificacion
sobre funciones de primer nivel es analoga a una cuantificacion de segundo
orden en logica actual.
Despues de explicar la diferencia entre ordenes de cuantificacion y nive-
les funcionales, veamos que la formula (4.11), que Bynum propone, es una

con la que se ha discutido en el apartado 2.4.2, en la exposicion de la demostracion de la


Proposicion (77):

a f () b c
F Her() (a(f (x, a) (a)) (y)) f (x, y) F
192 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

formula de la conceptografa de Grundgesetze con funciones (en sentido ma-


tematico) de segundo nivel. Como veremos en el apartado 6.4.1, el smbolo
M (f ()) no es propio de Begriffsschrift: M es una letra de la concep-
tografa de 1893-1903 que expresa generalidad sobre funciones (en sentido
matematico) de segundo nivel cuyos argumentos son funciones de primer
nivel. As lo presenta Frege en Grundgesetze:

We indicate a second-level function with one argument of the second


kind139 by using the Roman function-letter M in this way:

M (())

just as by f () we indicate a first-level function with one argument.


Here, ( ) marks the argument place, just as in f (). The bracke-
ted letter here fills the argument place of the function that occurs as
argument. The use of M (()) for second-level functions is comple-
tely analogous to that of f () for first-level functions. [Frege, 1893,
25, p. 42]

De hecho, Frege no necesita una modificacion tal de (68): en Begriffs-


schrift no hay niveles ni, por supuesto, ordenes de cuantificacion. Para in-
dicar explcitamente que la cuantificacion de (68) afecta a expresiones fun-
cionales, al autor le basta con substituir a por F, y c por F en (68):

F(f (F) b) (b f (F )), (4.12)

Los cambios propuestos a (68) para obtener (4.12) corresponden a los que
adopta Frege en la demostracion de (77). Precisamente, aunque se defienda
que la conceptografa es un sistema formal de segundo orden, debe recono-
cerse que las letras para argumento pueden leerse como letras funcionales.
La interpretacion adecuada de (4.12) en un lenguaje de segundo orden
es la siguiente:
X((X) ) ( (Y )). (4.13)
139
Tal y como planteamos en la nota 199, Frege lleva a cabo una jerarquizacion de los
tipos de argumento de las funciones en Grundgesetze:
[W]e distinguish:
arguments of the first kind : objects;
arguments of the second kind : first-level functions with one argument;
arguments of third kind : first-level functions with two arguments.
[Frege, 1893, 23, p. 40]
4.3. Conceptografa como logica de segundo orden 193

En cualquier caso, (4.12) es la aplicacion de (68) al caso especfico en que los


argumentos son letras que refieren a propiedades: esto es lo que precisamente
expresa (4.13) en notacion actualizada para la logica de segundo orden. En
este sentido, puede decirse que Frege dispone de (4.13), sin que haya que
modificar ni un apice del formalismo de la conceptografa.
El desarrollo de Bynum corresponde con el que se esta discutiendo. Segun
la tesis de este autor, las demostraciones de Frege en Begriffsschrift son, te-
niendo en cuenta los detalles que comenta, interpretables en segundo orden.
Desde esta perspectiva, Frege debera usar (4.11), en lugar de (68), para
la demostracion de la Proposicion (77). La unica diferencia relevante entre
estas dos proposiciones esta en el hecho de que (4.11) incluye explcitamente
cuantificadores sobre letras funcionales y notacion propia de Grundgesetze,
mientras que (68) es una expresion de la conceptografa de 1879. Pretender
que las formulas de la conceptografa puedan tener una unica interpreta-
cion es completamente infundado. Bynum no proporciona ninguna razon
con la cual sostener su afirmacion; no da cuenta del procedimiento del pro-
pio Frege en la demostracion de (77), sino que propone uno alternativo que
no se justifica a partir de una supuesta falta de rigor de la demostracion
fregeana. Apelar en este punto a la caridad interpretativa es innecesario y
condescendiente, porque Frege es capaz de obtener (77) sin mencionar nive-
les funcionales ni la formula (4.11) o una formula alternativa, y por lo demas
su demostracion es perfectamente rigurosa y correcta. Bajo el punto de vis-
ta que aqu se defiende, la demostracion de (77) en Begriffsschrift, as como
la de la Proposicion (91), que Bynum tambien comenta, son perfectamente
claras y no requieren ninguna adaptacion; pueden entenderse por s mismas
en el contexto de una vision global de la conceptografa. Mas concretamen-
te, pueden comprenderse siempre que (4.12) se interprete del modo en que
hemos planteado.
Ahora bien, el planteamiento de Bynum presenta, adicionalmente, ma-
yores dificultades. Si, a pesar del comentario precedente, se mantiene la
perspectiva segun la cual la conceptografa es un sistema formal de segundo
orden, la demostracion de (77) debe adecuarse completamente a la adapta-
cion del lenguaje y del sistema axiomatico propuestos. Ademas, esta adecua-
cion debe ser consistente con el procedimiento de Frege. Bynum menciona
que, para llevarla a cabo, es preciso que la premisa, la Proposicion (68), este
formulada en segundo orden, por lo que propiamente debera ser el equiva-
lente en conceptografa de (4.13). Bynum no tiene en consideracion que la
substitucion de f () por Her() (a(f (x, a) (a)) (y)) en (68),
planteada en la demostracion de (77), no es reproducible mediante la Regla
de substitucion de un calculo de segundo orden. En particular, no aprecia
194 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

que para llevar a cabo esta substitucion es necesario interpretar (68) como
(4.13). Esta es una dificultad fundamental para la interpretacion de Bynum.
Ciertamente, el equivalente en segundo orden de (77) puede deducirse
mediante un sistema axiomatico de segundo orden con una demostracion
distinta de la fregeana. Pero ello no corresponde al desarrollo que se ha
planteado en este apartado, segun el cual se discute si es posible defender
que la conceptografa es, en realidad, un sistema formal de segundo orden.
La reformulacion de la demostracion de la Proposicion (77), y por ende de
la Proposicion (68), muestran que la defensa de esta tesis conlleva cambios
que van mas alla del ajuste notacional y la formulacion explcita de la Regla
de substitucion.
En cualquier caso, la necesidad de tener en cuenta estos detalles no es
achacable a un error cometido por Frege, ya sea debido a su contexto histori-
co o a cualquier otra razon, porque la demostracion que se considera puede
llevarse a cabo, como se ha expuesto con detalle, en perfecta coherencia con
su planteamiento y sin mayores impedimentos. Las substituciones de Frege
resultan naturales y admisibles segun el formalismo expuesto en Begriffs-
schrift. Solo si se impone la necesidad de considerar la conceptografa como
sistema formal de segundo orden (imposicion que, en todo caso, y especial-
mente por razones historicas, debe considerarse infundada), la demostracion
de la Proposicion (77) requiere anadir todos los elementos necesarios para
hacerla compatible con los estandares de rigor actuales. El error fundamental
de Bynum es ignorar la naturaleza de la distincion entre funcion y argumen-
to, propia de Begriffsschrift, y como consecuencia de ello, no reconocer que
una misma letra puede interpretarse de modos distintos.

4.4 Paradoja de Russell


Una vez valorada la posibilidad de interpretar la conceptografa de Begriffs-
schrift como un sistema formal de segundo orden, aplicaremos esta explica-
cion al contexto de una discusion concreta y contrastaremos nuestra pers-
pectiva con un aspecto que, desde su aparicion, condiciona todo analisis de
la obra de Frege: la paradoja de Russell. Se abordara la cuestion desde dos
puntos de vista distintos: el descubrimiento historico de la paradoja y su re-
lacion con Begriffsschrift, y la evaluacion que se lleva a cabo en la actualidad
de la vulnerabilidad de la conceptografa de Begriffsschrift a contradicciones
como la mencionada paradoja de Russell.
En esta seccion se desarrollara una discusion de caracter filosofico que
hara frente, haciendo uso de la reconstruccion de la conceptografa que hemos
4.4. Paradoja de Russell 195

llevado a cabo, al planteamiento de algunos historiadores, segun el cual la


paradoja puede afectar a la conceptografa de Begriffsschrift.

4.4.1 Russell: consideraciones alrededor de la paradoja


La conceptografa no fue desarrollada exclusivamente en Begriffsschrift, sino
que fue modificada profundamente y formulada nuevamente en los dos volume-
nes de Grundgesetze. Pero esta nueva version de la conceptografa es incon-
sistente. Es celebre la carta de 16 de junio de 1902 en la que Russell comunica
a Frege el descubrimiento de una contradiccion, conocida actualmente como
la paradoja de Russell. Como veremos, Frege pudo reproducir esta contra-
diccion en el sistema formal de Grundgesetze.
Lo relevante en la discusion presente es el hecho de que Russell hace refe-
rencia a Begriffsschrift en su carta. Esta circunstancia ha inducido a algunos
comentaristas a preguntarse, aunque Russell no lo mencione, si la concepto-
grafa propia de esta obra tambien es inconsistente por causa de la paradoja.
En la mencionada carta de Russell a Frege hay un pasaje fundamental para
la presente discusion:

On functions in particular (sect. 9 of your Conceptual Notation) I


have been led independently to the same views even in detail. I have
encountered a difficulty only on one point. You assert (p. 17) that
a function could also constitute the indeterminate140 element. This
is what I used to believe, but this view now seems to me dubious
because of the following contradiction: Let w be the predicate of being
a predicate which cannot be predicated of itself. Can w be predicated
of itself? From either answer follows its contradictory. [Frege, 1976, p.
130]

Es manifiesto como Russell, mas que formular la paradoja en la con-


ceptografa, indica a Frege que hay aspectos comunes de sus respectivas
investigaciones y que uno de ellos, la posibilidad de que un concepto o pro-
piedad, en cierto modo, caiga bajo s mismo, conlleva una contradiccion.
En cualquier caso, no lo expresa en estos terminos y, de hecho, su lectura
supone, como se discutira a continuacion, una mala interpretacion del texto
de Frege. Lo cierto es que, propiamente, Russell no formula la contradiccion
140
En la traduccion de B. McGuinness y H. Kaal se traduce el original unbestimmt por
indefinite. A pesar de que se trata de una traduccion exacta, por uniformidad con el resto
de este trabajo hemos optado por cambiar indefinite por indeterminate.
196 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

ni en el sistema formal de Begriffsschrift ni en el de Grundgesetze 141 .


Ademas, Russell localiza el germen de la paradoja en un aspecto concreto
de la conceptografa de Begriffsschrift, el hecho de que una funcion pueda
ser indeterminada; se refiere al siguiente pasaje de Begriffsschrift:

For us, the different ways in which the same conceptual content can be
considered as a function of this or that argument have no importance
so long as function and argument are completely determinate. But if
the argument becomes indeterminate, (...) then the distinction between
function and argument acquires a substantive {inhaltlich} significance.
It can also happen that, conversely, the argument is determinate, but
the function is indeterminate. [Frege, 1879a, 9, p. 128]

En este pasaje, Frege distingue entre la aplicacion general del esque-


ma funcion-argumento y la aplicacion especfica a enunciados que contienen
componentes indeterminados. Como hemos expuesto en el apartado 1.2.5,
una funcion es indeterminada en sentido fregeano cuando, siendo el compo-
nente que vara, expresa generalidad. En la conceptografa, si una funcion
es indeterminada, entonces contiene letras.
En el planteamiento de Russell, sin embargo, parece haber dos confu-
siones. En primer lugar, Russell entiende la nocion de funcion en terminos
matematicos y no tal y como Frege la presenta en Begriffsschrift. As, Russell
141
Es posible reconstruir el proceso de descubrimiento de las obras de Frege por par-
te de Russell a traves de los comentarios al respecto que contiene su autobiografa,
The Autobiography of Bertrand Russell. 1872-1914 [Russell, 1951], y en algunas de sus
cartas a P. Jourdain (1879-1919), que pueden hallarse en Dear RussellDear Jourdain
[Grattan-Guinness, 1977].
Russell obtuvo una copia de Begriffsschrift en una fecha posterior a su nombramiento
como Fellow en Cambridge en 1895 [Russell, 1951, p. 68] (Cfr. [Grattan-Guinness, 1977, p.
133]). Tras leer la resena de G. Peano de Grundgesetze [Peano, 1895], consiguio a finales de
1900 el primer volumen de Grundgesetze [Grattan-Guinness, 1977, p. 133]. Sin embargo,
el autor ingles no trabajo inmediatamente en los textos de Frege: tuvo dificultades con
la notacion y no pudo leerlos en profundidad. Tras el descubrimiento de la paradoja,
en algun momento de la primavera de 1901, Russell empezo a leer las obras de Frege
[Grattan-Guinness, 1977, p. 144], aunque, con toda probabilidad, lo hizo superficialmente.
No obstante, posteriormente Russell afirmo que I had discovered for myself most of what
he [Frege] had to say, and was therefore able to understand him [Grattan-Guinness, 1977,
p. 133]. Dado el tratamiento por parte de Russell de Begriffsschrift en la carta de junio de
1902, es razonable conjeturar que nunca leyo en profundidad esta obra, y que concentro su
atencion en Grundgesetze. Incluso, dado lo que afirma Russell en el Prefacio de Principles
of Mathematics [Russell, 1903, p. vi], no estudio Grundgesetze hasta una fecha posterior a
1903.
Vease una reconstruccion alternativa de este proceso por parte de Macbeth en Freges
Logic [Macbeth, 2005, pp. 6-7].
4.4. Paradoja de Russell 197

asume erroneamente que el pasaje citado se refiere a funciones en sentido


matematico, a las cuales les corresponden predicados. En segundo lugar,
Russell no asocia la indeterminacion a la expresion de generalidad, sino al
hecho de ser el componente reemplazable o que vara en una expresion (lo
que, en terminos de Begriffsschrift, corresponde al argumento). El error in-
terpretativo de Russell es claro si se compara el resultado de los dos analisis
de esta cita: Frege afirma que, en ocasiones, el componente que permanece
fijo en una expresion, esto es, la funcion, puede ser indeterminado y, por
tanto, expresar generalidad. Por contra, Russell atribuye a Frege la conclu-
sion segun la cual es posible que una funcion en sentido matematico, esto
es, cierto tipo de entidad, pueda considerarse el elemento reemplazable, lo
cual equivale, desde el punto de vista de Russell, a ser sujeto de predicacion.
Mientras que el planteamiento de Frege se situa en un plano exclusivamen-
te lingustico, la lectura de Russell pasa a un plano ontologico. La falta de
correspondencia que hemos localizado en el apartado 1.3.2 entre el esquema
funcion-argumento y la estructura ontologica basica expresada por enuncia-
dos atomicos es completamente ignorada por el autor ingles.
De acuerdo con el razonamiento de Russell, si una funcion (en senti-
do matematico) puede ser el componente reemplazable, puede aplicare a s
misma (si, a su vez, es tambien el componente que permanece fijo). En un
enunciado, esto equivale a decir que un predicado se predica de s mismo.
La definicion de w como el predicado que no puede predicarse de s mismo
permite obtener la contradiccion.
El descubrimiento de la paradoja tiene consecuencias definitivas para el
sistema formal de Grundgesetze. Sin embargo, la referencia de Russell a Be-
griffsschrift esta fuera de lugar, y lo esta por una razon fundamental: porque
supone, como se ha visto, una interpretacion desafortunada del pasaje al que
hace referencia.
En la respuesta de Frege a la carta de Russell, del 22 de junio de 1902, hay
dos elementos relevantes para este analisis. En primer lugar, Frege evalua los
efectos del descubrimiento de la paradoja en su conceptografa, y solo consi-
dera sus consecuencias en la formulacion de Grundgesetze. Es significativo,
sin embargo, que el autor mencione la conceptografa de Begriffsschrift, pero
no para destacar que efectos tiene en ella la paradoja, sino simplemente para
remarcar que la conceptografa, como sistema formal, ha sufrido cambios:

When I now reread my Conceptual Notation, I find that I have changed


my view on some points, as you will see if you compare it with my
Basic Laws of Arithmetic. Please cross out the paragraph on p. 7 of
198 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

my Conceptual Notation beginning with We can see just as easily142


[Frege, 1879a, 5, p. 117] because it contains a mistake which, inciden-
tally, did not have any undesirable consequences for the rest of the
contents of my little book. [Frege, 1976, p. 132]

El parrafo erroneo al que alude Frege contiene una interpretacion equi-


vocada de un ejemplo de condicional, que no tiene, como el autor indica,
ninguna consecuencia en el desarrollo posterior de la obra:

We can see just as easily that


A
B

denies the case in which B is affirmed but A and are denied.


[Frege, 1879a, 5, p. 117]

La lectura del condicional citado por el autor es erronea: debera constar


denies the case in which is denied, and A is affirmed or B is denied.
Lo que llama la atencion es, pues, que Frege haga referencia explcita
a Begriffsschrift y no realice ningun comentario respecto a los efectos de
la paradoja en el sistema formal desarrollado en este texto; lo unico que
destaca son los cambios a los que la conceptografa ha sido sometida y un
error menor en su exposicion.
Pero, en segundo lugar, despues de enumerar los elementos de la con-
ceptografa de Grundgesetze que no se ven afectados por la paradoja, Frege
corrige el modo como Russell ha formulado la dificultad:

Incidentally, the expression A predicate is predicated of itself does


not seem exact to me. A predicate is as a rule a first-level function
which requires an object as argument and which cannot therefore have
itself as argument (subject). [Frege, 1976, p. 132]

En 1902, Frege ha abandonado el esquema lingustico funcion-argumento.


Como discutiremos detalladamente en los apartados 5.5.2 y 5.6.2, la distin-
cion basica de 1879 es reemplazada por el esquema funcion-objeto, que posee
142
En la traduccion de B. McGuinness y H. Kaal se traduce el original Nicht minder
erkennt man por We can just as easily. A pesar de que se trata de una traduccion
adecuada, no coincide con la traduccion de Begriffsschrift de T. W. Bynum, que usamos
como referencia en este trabajo. Por ello, hemos cambiado We can just as easily por We
can see just as easily.
4.4. Paradoja de Russell 199

naturaleza ontologica. La conceptografa de Grundgesetze esta basada en es-


te esquema posterior. A pesar de que, a lo largo de sus trabajos, el autor
nunca abandono la terminologa funcion-argumento, su uso en Grundge-
setze es claramente distinto al de Begriffsschrift.
Dado este cambio en el ambito de aplicacion de la estructura fundamen-
tal de la conceptografa, Frege no corrige la confusa lectura de Russell de
Begriffsschrift; de hecho, ni siquiera la menciona. Frege unicamente adapta
la formulacion de Russell a una compatible con Grundgesetze. As, en lugar
de considerar simplemente dos tipos de entidad basica (funcion (en senti-
do matematico) y objeto) y dos posiciones posibles (predicado y sujeto de
predicacion), como resulta de la lectura russelliana de Begriffsschrift, Frege
propone una completa jerarqua que estructura las posibles combinaciones
entre estos dos tipos de entidades basicas, esto es, entre funciones y objetos.
El planteamiento de Frege en esta respuesta esta, por tanto, completamente
alejado del desarrollado en 1879.
Podemos concluir, en primer lugar, que por parte de Frege no hay una
respuesta explcita a la posibilidad de derivar la paradoja del sistema formal
de Begriffsschrift y, en segundo lugar, que el modo fregeano de plantear
la paradoja propuesta por Russell es completamente ajeno a los medios
disponibles en Begriffsschrift. Dado el momento en el que surge la paradoja
de Russell, Frege unicamente considera la conceptografa vigente en 1902,
esto es, la desarrollada en Grundgesetze.

4.4.2 Paradoja en Begriffsschrift


Frege dedica un apendice de Grundgesetze a la paradoja y a sus intentos
por superarla. Pero no presta atencion a la posibilidad de que la concepto-
grafa de Begriffsschrift tambien sea vulnerable a ella. Los estudios contem-
poraneos, sin embargo, han discutido precisamente esta ultima cuestion: la
posibilidad de que pueda derivarse una contradiccion del sistema formal de
Begriffsschrift.
Como es bien conocido, entre las leyes basicas de la conceptografa de
Begriffsschrift no hay una ley analoga a la ley basica (V) de Grundgesetze
[Frege, 1893, 20, p. 72], a partir de la cual es posible obtener la paradoja
de Russell. Por lo tanto, dado el caso, el sistema formal de 1879 debera ser
inconsistente por razones independientes a las de Grundgesetze. Los comen-
taristas contemporaneos han centrado su discusion en una posible alterna-
tiva: el hecho de que el lenguaje de la conceptografa posibilite la obtencion
de una expresion, f (f ), de la que, dada una interpretacion particular, se
derive la paradoja.
200 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

La discusion de este apartado se centrara en este contexto concreto. Se


valorara si es posible derivar en la conceptografa la expresion f (f ), o una
formula que la implique, a partir de Ff (F), y si f (f ) es una expresion
aceptable en este sistema formal.
Hay razones de naturaleza sintactica que permiten defender que la ex-
presion f (f ) no es aceptable en la conceptografa. Dicho en otras palabras,
f (f ) no tiene sentido en la conceptografa y no es una expresion aseverable,
de modo que nunca podra ser el resultado de una instanciacion.
Toda expresion de la conceptografa se divide en un componente que
vara, el argumento, y un componente que permanece fijo, la funcion. Cuan-
do se anade una cuantificacion en una expresion, el componente que vara
es reemplazado por una letra gotica; se cuantifica exclusivamente sobre ar-
gumentos. Como se ha discutido en el apartado 1.4.1, Frege establece que la
aseverabilidad de la expresion que sigue a una cuantificacion debe permane-
cer intacta con cualquier instancia aceptable, y que si la letra cuantificada
es funcional, esta circunstancia debe tenerse en cuenta. Ver f (f ) como
instancia de Ff (F) infringe todas estas condiciones.
Considerando f (f ) aisladamente, sale a relucir el hecho de que no per-
mite una distincion consistente entre funcion y argumento. Cualquier ins-
tancia adecuada de f (a), mientras se respeten las condiciones de asevera-
bilidad, es una expresion con sentido: hay un componente que se toma como
variable y el resto es el componente fijo. El componente variable y el com-
ponente fijo son necesariamente distintos. En el caso de f (f ), no es posible
respetar una separacion tajante entre el argumento y la funcion.
El lenguaje de la conceptografa no es propiamente un lenguaje formal,
de modo que sus expresiones pueden tener una interpretacion metalingusti-
ca. En particular, una expresion como f (g) expresa una division en termi-
nos de funcion y argumento: esta formula proporciona un modo generico de
referirse a una expresion cuyo argumento, g, es una expresion funcional.
En este caso, la parte fija debe posibilitar tener expresiones funcionales co-
mo argumentos. Hay algunos ejemplos claros de esta circunstancia en las
demostraciones de Begriffsschrift: en particular, en la demostracion de la
Proposicion (77)143 , Frege substituye a por F y c por F en (68), fruto
de lo cual resulta la siguiente formula:
F(f (F) b) (b f (F )). (4.11)
Estas substituciones consisten en una aplicacion al caso particular en el
que las instancias adecuadas de a y c son expresiones funcionales. Bajo
143
Vease el apartado 2.4.2 para una explicacion completa de la demostracion de la
Proposicion (77).
4.4. Paradoja de Russell 201

un analisis inicial, F es el argumento de f (F ), y esta es una expresion


perfectamente aseverable. Naturalmente, estas substituciones son un paso
intermedio en la demostracion. Frege se encarga de substituir f para adap-
tar esta letra al cambio de a por F y de c por F : se substituye f ()
por Her() (a(f (x, a) (a)) (y)). En esta expresion funcional,
es claro como los lugares indicados mediante son los propios de una letra
funcional, que en este contexto se interpreta como una letra que refiere a
propiedades144 .
Ahora bien, no es posible reproducir la lectura de f (g), que hemos ejem-
plificado en (4.12), en una expresion como f (f ). En primer lugar, f (f )
no es una formula de un lenguaje formal en la que la letra f aparece dos
veces. Y, en segundo lugar, en la conceptografa no se puede usar la misma
letra para referirse a la vez a la parte variable y a la parte fija. De hecho, si
tal separacion entre funcion y argumento fuese posible en f (f ), entonces
debera ser posible cuantificar unicamente el argumento. Y, de acuerdo con
la regla de Generalizacion de Begriffsschrift, es imposible cuantificar una
unica letra f en f (f ): como se ha expuesto en el apartado 2.2.2, la letra
cuantificada debe aparecer unicamente en los lugares de argumento de la ex-
presion en cuestion. Aunque se pretenda determinar que en f (f ), f es el
argumento de la funcion f (), la imposibilidad de aplicar coherentemente
la regla de Generalizacion muestra que esta determinacion no es compatible
con el formalismo de la conceptografa.
As pues, el paso de f (f ) a Ff (F) no es analogo al de f (a) a Fa F(a).
En el segundo caso, se trata de un proceso de cuantificacion secuencial:

1. f (a).

2. af (a), [G] en (1).

3. Fa F(a), [G] en (2).

En (2) se cuantifica sobre el argumento de (1), pues la funcion es f (),


mientras que en (3) se cuantifica sobre el argumento de la funcion a (a).
Mediante este proceso es claro que el paso de f (a) a Fa F(a) no consiste
144
Hay que recordar que Her() es una abreviatura de una expresion funcional compleja.
Sus argumentos son letras funcionales, y la apariencia como abreviatura de Her() parece
vulnerar el hecho de que las letras funcionales siempre aparecen acompanadas de un signo
(o varios) entre parentesis, que indican su ariedad. Sin embargo, no debe olvidarse que se
trata de una simplificacion. La expresion abreviada de Begriffsschrift, como es natural,
se adecua coherentemente, de acuerdo con nuestra exposicion, al hecho de que una letra
funcional sea su argumento y que, en cuanto tal, su ariedad debe estar explcitamente
indicada.
202 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

en tomar a la vez los dos componentes de f (a) como argumentos, sino en


una transicion secuencial, en cada paso de la cual hay una funcion distinta.
No es posible trasladar esta secuencia al caso de f (f ), lo cual muestra que,
mientras que f (a) expresa lo mismo que af (a) o Fa F(a), f (f ) no
tiene el mismo significado que Ff (F).

4.4.3 Comentarios modernos acerca de la paradoja


Con la evidencia textual disponible en Begriffsschrift, y de la cual surge
nuestra reconstruccion de este texto, ha sido posible demostrar que una
expresion como f (f ) no es aceptable en la conceptografa. Algunos comen-
taristas contemporaneos han abordado la cuestion de la vulnerabilidad de
Begriffsschrift a la paradoja, aunque desde perspectivas distintas. Todos los
testimonios que recogemos aqu estan fuertemente influenciados tanto por
la concepcion de la logica actual como por la conceptografa de Grundge-
setze. Estas influencias conllevan que su aproximacion a la posibilidad de
que la paradoja pueda derivarse de la conceptografa de Begriffsschrift sea
fundamentalmente de naturaleza semantica.

Thiel: derivacion de la paradoja en Begriffsschrift


En el Apendice de Grundgesetze, Frege explica como puede derivarse una
contradiccion del sistema formal desarrollado en la obra [Frege, 1903, pp.
253-265]. En realidad, el autor plantea dos formas de mostrar la inconsis-
tencia de la conceptografa. De acuerdo con la primera opcion, se deriva una
contradiccion a partir de la ley basica (V). La segunda opcion consiste en la
derivacion de la negacion de un teorema obtenido a partir de la ley basica
(V). Frege considera una generalizacion de este teorema (Vb) y, por tanto,
demuestra la negacion de este generalizacion:

Let us now supplement our investigation by obtaining the falsity of


(Vb) as an end result instead of starting from (Vb) and running into
a contradiction. To avoid dependence in this on the already suspect
value-ranges signs, we will carry out the derivation in full generality
for a second-level function with one argument of the second kind (...).
[Frege, 1903, p. 257]

En From Leibniz to Frege: Mathematical Logic between 1679 and 1879


[Thiel, 1982], C. Thiel plantea la posibilidad de llevar a cabo en Begriffs-
schrift la misma derivacion que Frege realiza en Grundgesetze para mostrar
que la conceptografa es inconsistente:
4.4. Paradoja de Russell 203

[I]t seems to be little known even among experts that the fuse leading
to the Zermelo-Russell antinomy is already hidden in the Begriffsschrift
in spite of the absence of courses-of-values or extensions of concepts
in this system. In what sense this claim is justified will become clear
from an analysis of Freges Appendix to the second volume of the
Grundgesetze. After presenting a meticulous derivation of the antinomy,
and a shorter version using his elementhood symbol S, Frege blames
his fundamental law V for the catastrophe. To be more precise, he
blames one direction of it. Splitting (and slightly changing)

(V) () = g())
(f =( a f (a) = g(a))

into

(Va) ()) = F (g())


F (f
a f (a) = g(a)

and

(Vb) f (a) = g(a)


() = g(),
f

the latter part appears to be essential for Freges derivation of the


antinomy145 . To raise this above all doubt, Frege decides to make his
argumentation independent of courses-of-values altogether by deriving
the falsehood of Vb without reference to them. The idea is to consider
Vb as a special case of

f (a) = g(a)
M ( f ()) = M ( g())

and to derive the negation of this formula in the system. [Thiel, 1982,
pp. 768-769]

Thiel lleva cabo una reconstruccion detallada de la derivacion que nos


ocupa y plantea que puede reproducirse en la conceptografa de Begriffs-
schrift:
145
Las expresiones g() () refieren a los cursos de valores de las funciones (en el
y f
sentido de Grundgesetze) g y f , respectivamente [Frege, 1893, 9, pp. 43-45]. Se trata, sin
embargo, de una nocion que no es necesaria en el contexto que se trabaja, precisamente
porque Frege demuestra en el calculo la negacion de una generalizacion de (Vb), y no
exactamente de (Vb).
Vease el apartado 6.4.1 para una explicacion del smbolo M (()).
204 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

Checking this derivation, one finds that Frege makes use of the fun-
damental laws IIa and IIb, of theorems Ig, IIIa, and IIIe, and that
he uses substitution, detachment, contraposition, transitivity, and uni-
versal generalization as his rules. But substitution and detachment
are precisely the rules of the Begriffsschrift system, the other rules
appealed to are provably admissible, the fundamental law IIa is the
Begriffsschrift axiom 58, theorems IIIa and IIIe are axioms 52 and 54,
while Ig can easily be proved as a theorem of the Begriffsschrift, and
IIb is understood by Frege to be contained in axiom 58, as indicated
above and as may be seen from his 10 and his procedure in the third
part of the text, especially on pp. 60-62. [Thiel, 1982, p. 769]

Independientemente de que su reconstruccion sea o no aceptable, hay que


observar preliminarmente que el argumento de Thiel afecta poco al sistema
formal de Begriffsschrift; unicamente plantea que es posible deducir una
verdad logica, esto es, la negacion de (Vb), en la conceptografa de 1879. La
cuestion, en cualquier caso, es que Begriffsschrift contenga una ley basica
analoga a (Vb), lo cual, obviamente, no es el caso.
Por lo que respecta al calculo, esta demostracion es, como plantea Thiel,
reproducible en la conceptografa de 1879 siempre que se disponga de un
lenguaje adecuado. Las reglas de inferencia propias de Grundgesetze que se
usan en ella y que no aparecen en Begriffsschrift son de tipo proposicional. Y,
dado que el fragmento proposicional de la conceptografa de Begriffsschrift
es completo, como se ha planteado en el apartado 4.2.1, estas reglas son
reproducibles en el sistema formal de 1879 como teoremas o leyes basicas.
Por ejemplo, Frege describe en Grundgesetze la regla de inferencia a la que
Thiel se refiere mediante contraposition del siguiente modo:

A subcomponent in a proposition may be permuted with a supercom-


ponent provided one also inverts their truth-values. [Frege, 1893, 48,
p. 61]

Esta circunstancia es expresable en la conceptografa de 1879, como


muestra la Proposicion (28) (que hemos llamado ley basica (L4)):

Pr. (28) (b a) (a b),

o las Proposiciones (29) y (34) de Begriffsschrift:

Pr. (29) (c (b a)) (c (a b)).


Pr. (34) (c (b a)) (c (a b)).
4.4. Paradoja de Russell 205

Ahora bien, hay un elemento relevante que Thiel no tiene en cuenta: el


lenguaje. La derivacion descrita por Thiel esta formulada en un lenguaje que
no solo no es el propio de la conceptografa de Begriffsschrift, sino que no
puede ser traducido a este ultimo. En particular, la conceptografa de 1879
no dispone de letras de funcion en sentido matematico de segundo nivel.
En realidad, no dispone propiamente de letras de funcion de ningun nivel.
En Begriffsschrift puede expresarse cualquier instancia de M (f ()), pero,
dado que M es una letra que, como tal, debera pertenecer al lengua-
je, no es posible expresar propiamente M (f ()). En terminos actuales,
M (f ()) es una expresion del lenguaje de la conceptografa de Grund-
gesetze, mientras que su equivalente mas cercano en la conceptografa de
Begriffsschrift, g(F ), tiene que interpretarse como una expresion del me-
talenguaje como (X). Naturalmente, si, contra lo que Frege plantea en
Grundgesetze, se interpreta M como una metavariable para formulas, de
modo que M (f ()) se interprete tambien como (X), entonces anadir
este smbolo al lenguaje de Begriffsschrift no supone absolutamente ningun
cambio significativo para una interpretacion de la conceptografa de 1879
como logica de segundo orden. Esta opcion, en cualquier caso, es historica-
mente inaceptable.
Anadir a la conceptografa de 1879 M como letra de su lenguaje no es
analogo al hecho de anadir el parametro de procedimiento f o las abrevia-
turas Her() o Fun(). Estos ultimos se enmarcan en el contexto de una
teora logica que permite llevar a cabo una lectura compatible con el forma-
lismo de Begriffsschrift: una lectura basada en la dicotoma entre objetos y
propiedades. La teora logica que fundamenta el smbolo M (f ()) es mu-
cho mas compleja: implica, ademas de la distincion entre funcion (en sentido
matematico) y objeto, una jerarquizacion entre niveles para las funciones y,
por lo tanto, unas reglas sintacticas especficas. En cierto sentido, un cambio
tal exigira llevar a cabo el transito de la conceptografa de 1879 a la posterior
a 1893, que introduciremos en el apartado 5.6.3 y estudiaremos con detalle
en el captulo 7. Y este cambio es absolutamente fundamental. Aunque los
pasos formales de la derivacion sean reproducibles en la conceptografa de
1879, no es posible expresar en este sistema formal ninguna proposicion que
contenga M (f ()): estas formulas son, lisa y llanamente, incompatibles
con el lenguaje de Begriffsschrift. La teora logica de Begriffsschrift, por su
simplicidad, no puede adaptarse al contenido de la demostracion.
El uso del smbolo M (f ()) es especialmente significativo en la ley
basica (IIb):

(IIb) gM (g()) M (f ()).


206 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

En cierto modo, esta proposicion puede verse como una instancia de la


ley basica (L9) de Begriffsschrift. Al fin y al cabo, es posible dividirla en
funcion y argumento exactamente del mismo modo que (L9): bastara con
substituir a por g, c por f y f () por M (()). Sin embargo, a
causa del uso de la expresion funcional M (()), el contenido de (IIb) es,
por un lado, sensiblemente mas especfico y, por el otro, ajeno al contenido de
la mencionada ley basica, pues en la conceptografa de 1879 no hay un modo
apropiado de referirse con generalidad a funciones (en sentido matematico)
de segundo nivel que se aplican a funciones de primer nivel. Dicho de otro
modo, no es posible obtener (IIb) a partir de (L9) mediante los recursos
formales de Begriffsschrift. Para justificar esta transicion sera necesaria una
teora logica con una sintaxis mucho mas desarrollada que la contenida en
el texto de 1879. En consecuencia, no es cierto, como afirma Thiel, que la
ley basica (IIb) este contenida en (L9).
No obstante, Thiel manifiesta no ser consciente de esta diferencia en sus
comentarios acerca de las implicaciones de la reproduccion de la demostra-
cion en Begriffsschrift:

[T]he derivation in the Appendix can be carried out in the Begriffs-


schrift of 1879 as well, the result being a theorem stating that for any
second-level function that takes an argument of the second kind (i.e.,
a one-place first-level function), there are two concepts yielding the
same value when taken as arguments of the function although there are
objects falling under one of them but not under the other. [Thiel, 1982,
p. 769]

La lectura del resultado de la derivacion estudiada por parte de Thiel es


propia de la conceptografa de Grundgesetze, y no del sistema formal de 1879.
En particular, Thiel aplica la distincion entre funcion y argumento propia
de 1893-1903, segun la cual una funcion y un argumento no son componen-
tes de una expresion, sino entidades de categoras ontologicas esencialmente
distintas. Las dificultades vinculadas con las diferencias fundamentales entre
los lenguajes de las distintas versiones de la conceptografa de Frege impo-
sibilitan aceptar la conclusion de Thiel, a saber, que en Begriffsschrift se
puede mostrar de uno de los condicionales en los que puede descomponerse
la ley basica (V).

van Heijenoort y Bynum: funciones fregeanas


En su introduccion a la traduccion de Begriffsschrift de la cual es editor, J.
van Heijenoort parece responder afirmativamente a la cuestion de si la para-
4.4. Paradoja de Russell 207

doja puede desarrollarse en este texto o, cuanto menos, destaca la cercana


en cuanto a su aparicion entre los textos de 1879 y de 1893-1903:

Frege allows a functional letter occur in a quantifier (...). This license


is not a necessary feature of quantification theory, but Frege has to
admit it in his systems for the definitions and derivations of the third
part of the book. The result is that the difference between function and
argument is blurred. In fact, even before coming to quantification over
functions, Frege states (...) that we can consider (A) to be a function
of the argument as well as of the argument A (this is precisely the
point that Russell will seize upon to make it bear the brunt of his
paradox (...)). It is true that Frege writes (...) that, if a functional letter
occurs in a quantifier, this circumstance must be taken into account.
But the phrase remains vague. The most generous interpretation would
be that, in the scope of the quantifier in which it occurs, a functional
letter has to be treated as such, that is, must be provided with a pair
of parentheses and one or more arguments. Frege, however, does not
say as much, and in the derivation of the formula (77) he substitutes F
for a in f (a), at least as an intermediate step. If we observe that in the
derivation of the formula (91) he substitutes F for f , we see that he is
on the brink of the paradox. [van Heijenoort, 1967a, p. 3]

Como se desprende del comentario de van Heijenoort, la disolucion de


la distincion entre funcion y argumento se produce en el momento en que
se substituyen letras para argumento cuantificadas (que acompanan a letras
funcionales en una expresion) por letras funcionales cuantificadas, y estas,
a su vez, se substituyen por letras funcionales. En su opinion, hay dos ele-
mentos que permiten estas substituciones problematicas: en primer lugar,
el hecho de que se permita cuantificar tanto letras para argumento como
letras funcionales y, en segundo lugar, la flexibilidad que Frege atribuye a
las letras funcionales.
En definitiva, de acuerdo con lo que van Heijenoort parece querer decir,
a partir de una expresion de la forma siguiente:

a(. . . f (a) . . . ),

y a traves de la transicion que sigue:

1. a(. . . f (a) . . . ),

2. F(. . . f (F) . . . ), Substitucion en (1) de a por F.


208 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

3. GF(. . . G(F) . . . ), [G] en (2).

podra obtenerse como instancia una expresion de la forma:

(. . . f (f ) . . . ).

Con ello, Frege posibilitara que en una formula apareciera la expresion


f (f ), lo que, en opinion de van Heijenoort, eventualmente podra dar lugar
a la paradoja146 .
Posiblemente, los problemas que van Heijenoort observa en Begriffs-
schrift se deben a un analisis de la conceptografa realizado bajo la pers-
pectiva de la logica contemporanea, segun la cual las letras funcionales,
vistas como variables funcionales o de predicado, deberan expresar genera-
lidad invariablemente sobre propiedades. La flexibilidad en la aplicacion del
esquema funcion-argumento posibilita que una letra funcional sea, al mismo
tiempo, argumento y funcion. Segun van Heijenoort, esta flexibilidad podra
permitir la formacion de una expresion como f (f ).
De acuerdo con el analisis de van Heijenoort, la paradoja puede plan-
tearse unicamente cuando hay una interpretacion prefijada de las letras fun-
cionales, segun la cual f (f ) exprese que una propiedad se predica de s
misma. No solo tal interpretacion es completamente ajena a lo establecido
en Begriffsschrift, sino que, ademas, basar la problematicidad en la lectura
que tal interpretacion conlleva de expresiones como f (f ) obvia el plano
sintactico del desarrollo de Frege. Tal y como hemos planteado en el apar-
tado anterior, la expresion f (f ) no es aceptable en la conceptografa y, en
relacion con ello, la transicion que plantea van Heijenoort para su obtencion
no es posible.
T. W. Bynum, en su traduccion de Begriffsschrift [Frege, 1972], realiza
un comentario crtico a la evaluacion de van Heijenoort. En su opinion, la
conceptografa no es vulnerable a la paradoja y van Heijenoort plantea una
interpretacion erronea. Su estrategia argumental se apoya en la reformula-
cion de las demostraciones de las Proposiciones (77) y (91) presente en On
an Alleged Contradiction Lurking in Freges Begriffsschrift [Bynum, 1973]:

The idea of treating F (y) as a function of the function F [in the


proof of (77)] is in no way contrary to Freges later thought (...). To
146
Notese que, estrictamente, van Heijenoort no plantea una transicion tal. Hemos
reconstruido la opcion mas plausible por su relevancia para nuestra discusion. En cualquier
caso, las dos transiciones que, consideradas conjuntamente, son problematicas para van
Heijenoort, no se producen en ninguna ocasion en el contexto de una unica demostracion
en Begriffsschrift.
4.4. Paradoja de Russell 209

state his thought precisely, however, required the notational machinery


(which he had not yet devised) to distinguish first- from second-level
functions. With that available, the difficulty can be easily resolved. Van
Heijenoort (...) is in error in supposing that any paradox can arise in
the system. In the Conceptual Notation Frege never confuses first- and
second-level functions, thought he does not yet have separate terms for
them. [Frege, 1972, p. 175, nota 2]

Como ya hemos mencionado, Bynum analiza la demostracion de la Pro-


posicion (77) desde el punto de vista de Grundgesetze. De acuerdo con esta
lectura, la expresion f (f ) no tiene ningun sentido. Ahora bien, interpretar
Begriffsschrift de acuerdo con Grundgesetze no es una perspectiva acepta-
ble y conlleva dificultades tecnicas que hemos considerado anteriormente.
Bynum identifica las letras funcionales con variables de predicado. Y tal
identificacion se produce porque Bynum, desde un punto de vista estric-
tamente contemporaneo, ignora en su lectura la naturaleza de la distincion
fregeana entre funcion y argumento. Muestra inequvoca de ello es su afirma-
cion treating F (y) as a function of the function F , segun la cual Bynum
confunde el rol desempenado por un componente de la expresion F (y),
con el tipo de smbolo que es F ; a ambos elementos les llama funcion147 .
Eliminando esta anfibologa, lo que Bynum querra decir, respetando la na-
turaleza de las funciones de Begriffsschrift, es treating (F ) as a function of
the letter F . Por esta razon, su analisis requiere una proposicion de segundo
orden para permitir que dicha letra funcional, F , pueda ser aplicada como
argumento a la formula (F )148 .
Efectivamente, la reconstruccion de las demostraciones mas controver-
tidas de Begriffsschrift de acuerdo con los recursos propios de una logica
de segundo orden, en el caso en que pudiera hacerse, garantizara que no
fuera posible derivar la paradoja de Begriffsschrift. Lamentablemente, esta
estrategia, que se ha discutido en el apartado 4.3.2, conlleva dificultades
graves y es, ademas, estrictamente anacronica. La solucion de Bynum a la
problematica planteada por van Heijenoort es erronea en cuanto a su lectura
de Begriffsschrift.
147
Sin embargo, la afirmacion de Frege en Begriffsschrift es (...) in accordance with
10, F (y), F (a), and F () are to be considered different functions of the argument F .
[Frege, 1879a, 27, p. 175, nuestra cursiva].
148
La confusion que tratamos de resolver aqu, entre ordenes de cuantificacion y niveles
funcionales, se ha discutido, a colacion de la reconstruccion de Bynum, en el apartado
4.3.2. Los resultados obtenidos anteriormente son los que han determinado los terminos de
la discusion presente.
210 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

En cualquier caso, el analisis de Bynum ofrece un punto de vista que


debe destacarse por una razon particular: dado que ofrece una interpretacion
semantica de la nocion de funcion, este autor proporciona argumentos de
tipo semantico para defender que ninguna paradoja puede ser obtenida con
la conceptografa de Begriffsschrift. As pues, la discusion acerca de f (f )
puede orientarse de modo distinto.
Hay una unica lectura de esta expresion que es genuinamente problemati-
ca: tomar f (f ) como formula atomica y, por tanto, interpretarla como
X(X). En este caso, X es a la vez parte variable y parte que permanece
fija. Como se ha visto, esta lectura es sintacticamente insostenible, aunque
en Begriffsschrift no haya reglas explcitas que as lo indiquen. Pero, ademas,
el contenido de esta expresion es semanticamente inaceptable. Si f (f ) se
lee como X(X), debe interpretarse como la predicacion de una propiedad
a s misma. De hecho, es la interpretacion que le atribuye van Heijenoort.
Si bien en Begriffsschrift no hay ninguna consideracion semantica que
pueda aplicarse al sistema formal, en este texto Frege manifiesta implci-
tamente disponer de la distincion entre concepto y objeto, cuyo desarrollo
explcito empieza en 1880, con la elaboracion de Booles rechnende Logik und
die Begriffsschrift [Frege, 1880]. Una muestra de esta circunstancia puede
hallarse en el comentario de Frege en Begriffsschrift respecto a la distincion
entre juicios categoricos universales y singulares:

People distinguish universal and singular149 judgements: this is really


149
En el original aleman, Frege usa el adjetivo besondere para referirse a los juicios
singulares. La traduccion literal de este adjetivo es particular, pero hay que tener en cuenta
que el autor modifico la terminologa tradicional para referirse a los juicios singulares, tal y
como plantea G. Gabriel en Existenz- und Zahlaussage. Herbart und Frege [Gabriel, 2001,
p. 115]. En efecto, segun la terminologa kantiana, los juicios se dividen bajo el criterio de
cantidad en universales (Allgemeine), particulares (Besondere) y singulares (Einzelne),
como pone de manifiesto I. Kant (1724-1804) en Kritik der reinen Vernunft [Kant, 1781,
A70-B95].
Este cambio es patente, en primer lugar, por el hecho de que Frege se refiere a los juicios
propiamente particulares mediante el adjetivo particular y, en segundo lugar, porque
aludiendo claramente a un juicio singular, el autor usa el adjetivo besondere:

f (x)
a
f (a)
Pr. (62)
g(a)
g(x)
Dieses Urtheil ersetz die Schlussweise Barbara in dem Falle, dass der Untersatz
(g(x)) einen besondern Inhalt hat [Este juicio substituye el modo de inferencia
Barbara en el caso en el que la premisa menor (g(x)) tiene un contenido
4.4. Paradoja de Russell 211

not a distinction between judgements, but between contents. They


should say, a judgement with a universal content, a judgement with
a singular content. These properties belong to the content even when
it is put forth, not as a judgement but as a proposition. [Frege, 1879a,
4, p. 114]

El hecho de que Frege distinga los juicios universales de los singulares


por su contenido, y no en cuanto juicios, responde a lo que cada uno de
los representantes de estos tipos de juicios expresa: la subordinacion entre
conceptos y la atribucion de una propiedad a un objeto, respectivamente.
A pesar de que el autor decidio no reflejar esta estructuracion ontologi-
ca de forma directa en la conceptografa, es claro con esta cita que ya en
1879 contaba con ella. Frege empezo propiamente a desarrollar el esquema
concepto-objeto a partir de 1880, como veremos mas adelante, en la seccion
5.5. No hay, por otra parte, ningun indicio textual que muestre que Frege
modifico su estructuracion ontologica entre 1879 y 1880.
Bajo este planteamiento ontologico temprano de Frege, donde aun no
se distingue entre niveles funcionales, un concepto se aplica a un objeto,
y entre conceptos puede producirse una relacion de subordinacion. As, un
concepto puede subordinarse consigo mismo, pero jamas se predicara de
s mismo. Desde la perspectiva de Frege, no puede hallarse absolutamente
ningun ejemplo en el que un concepto se aplique a s mismo. Y, precisamente,
eso es lo que expresa X(X): la predicacion de X a X. El contenido de X(X),
de acuerdo con ello, plantea una articulacion ontologica inaceptable.
Por consiguiente, desde una perspectiva sintactica, una expresion co-
mo f (f ) no es aceptable en Begriffsschrift, mientras que la interpretacion
problematica de f (f ) es, desde un punto de vista semantico, igualmente
inaceptable. Por tanto, debe concluirse que, nada de lo que plantea van Hei-
jenoort pone en lo mas mnimo en duda la consistencia de la conceptografa
de Begriffsschrift.

Russinoff: alcance de cuantificacion de las letras


En su artculo On the Brink of a Paradox? [Russinoff, 1987], S. Russinoff
recoge el testigo de T. W. Bynum y J. van Heijenoort en cuanto a la evalua-
singular.]. [Frege, 1964a, 22, p. 52]
En las traducciones de T. W. Bynum y S. Bauer-Mengelberg, tanto las menciones de Frege
del adjetivo besondere como la mencion a particular son indistintamente traducidas
por particular . Vease [Frege, 1879a, 4, p. 114; 22, 164] y [van Heijenoort, 1967a, 4, p.
13; 22, p. 52]. Por esta razon, hemos decidido modificar su traduccion al tomar, en este
contexto, singular como el equivalente mas adecuado de besondere.
212 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

cion de la aparicion de la paradoja en Begriffsschrift. El primer estadio de


su discusion consiste en reconstruir la conceptografa como un sistema for-
mal de segundo orden consistente; obviamente, bajo esta reconstruccion, la
conceptografa no es vulnerable a la paradoja. Pero, tras ello, Russinoff pasa
a evaluar el planteamiento de van Heijenoort y a ofrecer una interpretacion
particular de la conceptografa:

Frege says very little concerning the interpretation of the system pre-
sented in the Begriffsschrift. In particular, he says little about how we
are to interpret the second-order formulas of the third part of the work.
It is these formulas that concern van Heijenoort. While the inclusion of
second-order quantifications does not render the theory inconsistent,
there are problems associated with the interpretation of these formulas
that can be seen as anticipating problems that arise in Freges later wri-
tings. In particular, Frege seems dangerously close to Russells paradox
and the problem with the concept horse. [Russinoff, 1987, p. 127]

El planteamiento de Russinoff tiene como elementos clave la interpre-


tacion de las letras para argumento y de las letras funcionales. Comparte,
a grandes rasgos, las claves de la interpretacion tradicional de la concep-
tografa de Begriffsschrift: las letras para argumento, vistas como variables
individuales, toman valores sobre un dominio completamente ilimitado (que
contiene tanto objetos como propiedades), y las letras funcionales, vistas
como variables de predicado, toman valores entre una coleccion de propie-
dades o funciones en sentido matematico. De su argumentacion, destaca que
unicamente recurra a analogas con la logica de segundo orden, y con la
conceptografa de Grundgesetze, para fundamentar su posicion.
Russinoff pone de manifiesto establecer una plena asociacion entre las
nociones de funcion y de letra funcional:

It should be noted that although Freges notions of function and


argument are presented syntactically in the Begriffsschrift, in view of
his later characterization of functions and concepts, function variables
cannot range over sets of objects or individuals. Sets are complete,
or saturated, and hence lack the requisite of incompleteness of the
function. [Russinoff, 1987, p. 128]

Las letras funcionales son un elemento del lenguaje de la conceptografa


que, entre otros usos, pueden representar bajo un analisis particular fun-
ciones. Pero, contra lo que sostiene Russinoff, las funciones, en tanto que
componentes de expresiones, no son funciones en el sentido matematico,
4.4. Paradoja de Russell 213

como correspondera al planteamiento de las obras posteriores de Frege, ni


son representadas exclusivamente por letras funcionales: una letra funcional
puede ser argumento de una expresion funcional compleja que, entre otros
smbolos, puede contener letras funcionales.
Ademas, las letras funcionales toman valores sobre un recorrido de ins-
tancias aceptables, y no sobre un dominio de propiedades y relaciones. Que
propiedades y relaciones sean el referente habitual de las expresiones que
pueden ocupar el lugar de las letras funcionales es indicativo de su uso
comun, pero en ningun caso esta circunstancia impone una interpretacion
concreta. Justamente porque, de forma similar al caso de las letras para
argumento, el recorrido de las letras funcionales no puede determinarse sin
estar fijado el contexto concreto en el que aparecen.
En conjunto, la interpretacion propuesta por Russinoff carece de una
justificacion textual, porque no se corresponde mas que con una lectura
sesgada y parcial de Begriffsschrift. Ya se ha defendido que la conceptografa
carece de semantica. Sostener, como hace esta autora, que la conceptografa
s dispone de una semantica, sea la que sea, exige compromisos importantes,
que deben apoyarse en el conjunto de Begriffsschrift, y no unicamente en
citas localizadas y en analogas con obras posteriores de Frege.
En cualquier caso, el resultado del planteamiento de Russinoff es que
la interpretacion que extrae de la conceptografa, a pesar de que este sis-
tema formal se ha reconstruido como logica estandar de segundo orden, es
vulnerable a la aparicion de la paradoja:
[I]f the range of the second-order variables is included in the range of
the first-order variables, we find Frege very close to Russells paradox.
Consider:

(F )(x)(F (x) A(x, x)). (*)


The formula (*) is an instance of the comprehension axiom schema and
hence is a theorem for Freges theory. Frege does not tell us how to
interpret formulas of the form
(F )(. . . . . . F ( ) . . . . . . )
yet from what he does say it seems that such formulas are to be read as

There is a property such that . . .

Let us say that an object has a property just in case applies to


that object. If we suppose that properties exist, it follows that they are
in the range of the individual variables. If we let A(x, x) stand for x
is a property that does not apply to itself then (*) becomes:
214 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

There is a property that applies to an object if and only if


that object is a property that does not apply to itself150 .

On the supposition that properties are themselves things in the universe,


this interpretation of (*) gives us Russells paradox. [Russinoff, 1987,
pp. 129-130]

El argumento de Russinoff requiere que la formula A(x, x) este por un


predicado concreto: x is a property that does not apply to itself. Sin em-
bargo, en Begriffsschrift ninguna formula puede expresar tal circunstancia;
no hay que olvidar que las letras expresan plena generalidad, y que no se
les puede imponer una interpretacion particular. En consecuencia, A(x, x)
debera considerarse una formula atomica, donde A sea una constante rela-
cional que se ha anadido al lenguaje de la conceptografa151 .
Ahora bien, la formula (*) es una consecuencia de las leyes basicas de la
conceptografa. Puesto que claramente (*) no es una contradiccion, el argu-
mento de Russinoff, de ser correcto, mostrara que hay una interpretacion
que hace falsa (*). Es importante apreciar que bajo la interpretacion de la
autora, (*) no es contradictoria, sino simplemente falsa. Por consiguiente,
dado que (*) es un teorema, o bien alguna de las leyes basicas es falsa bajo
la misma interpretacion, o bien la Regla de substitucion no es correcta. As
pues, el planteamiento de Russinoff, considerado globalmente, es indicati-
vo de que hay interpretaciones que no son legtimas. De hecho, estamos en
150
Dado que A(x, x) aparece en (*) tras una negacion, Russinoff debera afirmar que
A(x, x) stand for x is a property that applies to itself para ser coherente con su
exposicion. En la discusion que sigue, se ha eliminado esta errata del modo que nos parece
mas natural: ignorando la negacion que precede a A(x, x).
151
Ignasi Jane nos ha sugerido otra posible interpretacion del argumento de Russinoff. De
acuerdo con ella, la autora supone que:
1. Toda propiedad es un objeto.
2. El supuesto (1) puede expresarse en el lenguaje.
Por (2), hay una formula (F, x) que expresa que F = x. De acuerdo con ello, A(x, x)
puede definirse del siguiente modo:

A(x, y) F ((F, x) F (y)).

A partir de (*), dada la definicion de A(x, x), puede derivarse de modo trivial una contra-
diccion. Como el mismo Jane ha hecho notar, de ello podra concluirse que los supuestos
(1) y (2) son inconsistentes. Pero, en cualquier caso, es esta interpretacion particular, y no
el sistema formal de Begriffsschrift, la que se ve afectada por este argumento.
Dado el interes historico que posee su discusion, consideraremos detalladamente unica-
mente la primera lectura propuesta del argumento de Russinoff.
4.4. Paradoja de Russell 215

disposicion de justificar que la interpretacion que propone Russinoff no es


legtima ni propiamente fregeana.
Este tipo de inconsistencias aparecen en el contexto de validez de la ley
basica (V) de Grundgesetze o de un principio de comprension. Y es obvio
que Begriffsschrift no cuenta con dicha ley ni con un principio equivalente.
En cualquier caso, el desarrollo de Russinoff, que posibilita la aparicion
de la paradoja de Russell en Begriffsschrift, presenta nuevamente inconsis-
tencias graves con las fuentes textuales de Frege. Un elemento esencial de
su argumento es la interpretacion de la formula (*), expresada como sigue:
Hay una propiedad que se aplica a un objeto si y solo si este
objeto es una propiedad que no se aplica a s misma.
La situacion paradojica se produce por el hecho de que una propiedad
se aplica a s misma si y solo si no se aplica a s misma. Pero esta relacion
semantica de una propiedad consigo misma es inconcebible bajo el trasfondo
ontologico de Frege. Ya en los primeros comentarios a Begriffsschrift, a partir
de 1880, el autor manifiesta haber asumido claramente la distincion entre
concepto y objeto. La transicion en las obras de Frege entre los esquemas
funcion-argumento y concepto-objeto sera detalladamente considerada en
la seccion 5.5. En Begriffsschrift, la distincion entre concepto y objeto no
posee la relevancia que adquirira en las obras inmediatamente posteriores,
pero se trata de una estructura basica esencial, como se ha hecho notar
en este mismo apartado a proposito del tratamiento de van Heijenoort de
esta cuestion. De hecho, en 1882, en Uber den Zweck der Begriffsschrift
[Frege, 1882b], un artculo dedicado a poner en contexto la conceptografa
de Begriffsschrift, Frege manifiesta explcitamente considerar esta distincion
en su discusion con la posicion de los logicos algebristas:

Let us consider first primary propositions. Here the letters denote


extensions of concepts. Particular things as such are not signified; and
this is an important deficiency in the Boolean formula language, for
even if a concept covers only a single thing, a great difference still
remains between it and this thing. [Frege, 1882b, p. 91]

Poco despues, en la carta Marty del 29 de agosto de 1882, Frege confirma


y desarrolla su posicion al respecto. Remarca la distincion entre concepto y
objeto y establece claramente cuales son las relaciones que mantienen estos
distintos tipos de entidad:

The distinction between individual and concept seems to me more


important [than the distinction between the function of judgement and
216 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

the matter judged] (...). In logic (...), this distinction has not always
been observed (for Boole only concepts really exist). The relation of
subordination of a concept under a concept is quite different from that
of an individual falling under a concept. It seems that logicians have
clung too much to the linguistic schema of subject and predicate, which
surely contains what are logically quite different notions. [Frege, 1976,
pp. 100-101]

En resumen, para Frege la distincion entre concepto y objeto es esencial;


por un lado, entre conceptos se da la relacion de subordinacion y, por el
otro, se dice que un objeto cae bajo un concepto.
Inicialmente, Frege no considera que un concepto caiga bajo otro con-
cepto, pero cuando se plantea tal posibilidad introduce una distincion entre
niveles aplicada a las funciones en sentido matematico y, especficamente, a
los conceptos: un concepto no cae bajo otro concepto de su mismo nivel (ya
que entre ellos solo puede haber la relacion de subordinacion), sino que puede
caer bajo un concepto de nivel superior. As lo confirma en Grundlagen:

If, for example, we collect under a single concept all concepts under
which there falls only one object, then oneness is a component charac-
teristic of this new concept. Under it it would fall, for example, the
concept moon of the Earth, though not the actual heavenly body
called by this name. In this way we can make one concept fall under
another higher or, so to say, second order concept. This relationship,
however, should not be confused with the subordination of species to
genus. [Frege, 1884, 53, p. 65]

Nuevamente, como en el caso de conceptos y objetos, Frege especifica que


no debera confundirse la relacion que guardan conceptos de un mismo nivel
con la propia de conceptos de niveles distintos. Mientras que un concepto
puede subordinarse a otro concepto de su mismo nivel, un concepto puede
caer bajo otro concepto de un nivel superior. De hecho, el autor es claro en
cuanto a la necesidad de no confundir estas dos relaciones.
Sorprendentemente, Russinoff genera una situacion paradojica a partir
de una propiedad que cae bajo s misma si y solo si no cae bajo s misma. El
diagnostico de Frege a esta afirmacion sera, a partir de la evidencia textual
disponible, que manifiesta una confusion ontologica grave: no es correcto
plantear que una propiedad caiga bajo s misma (una propiedad de su mismo
nivel). Entre una propiedad y ella misma unicamente se da la relacion, por
otro lado obvia, de subordinacion. De hecho, se ha observado, en el apartado
4.4. Paradoja de Russell 217

4.4.1, que Frege se expresa en estos mismos terminos en su respuesta a


Russell del 22 de junio de 1902.
Hay un ultimo aspecto controvertido en la interpretacion de Russinoff
y el argumento que desarrolla para confirmar su posicion. Se ha puesto de
relieve como la autora asocia plenamente las nociones de funcion fregeana y
de letra funcional; tal vinculacion conlleva la atribucion de una caracterstica
a las funciones que es relevante en esta discusion, la insaturacion. Como
trataremos en el apartado 5.6.2, la funcion fregeana en los textos posteriores
a Grundlagen es una entidad la caracterstica definitoria de la cual es la
incompletud o insaturacion. Russinoff atribuye esta misma caracterizacion
a la funcion de Begriffsschrift y, a raz de la vinculacion que, en su opinion,
existe entre funciones y letras funcionales, afirma que function variables
cannot range over sets of objects or individuals. Sets are complete, or
saturated, and hence lack the requisite incompleteness of the function
[Russinoff, 1987, p. 128].
Ahora bien, la clave del argumento de la autora, al menos bajo una
de sus posibles interpretaciones, es que una propiedad se predique de s
misma, es decir, que una entidad insaturada se complemente con una entidad
insaturada. El resultado, de acuerdo con el planteamiento de Frege, no es
una entidad completa, porque no resulta de la complementacion de un objeto
y una funcion. El autor hace manifiesto este planteamiento en Funktion und
Begriff :

[W]e split up the sentence

Caesar conquered Gaul

into Caesar and conquered Gaul. The second part is unsaturated


- it contains an empty place; only when this place is filled up with a
proper name, or with an expression that replaces a proper name, does
a complete sense appear. Here too I give the name function to what is
meant by this unsaturated part. In this case the argument is Caesar.
[Frege, 1891, p. 147]

Por lo tanto, el planteamiento de Russinoff es inadecuado no solo en una


atribucion de insaturacion poco respetuosa con el contenido de Begriffs-
schrift, donde en ningun momento se atribuye insaturacion a las funciones,
sino que, ademas, esta atribucion es inconsistente con el argumento que ella
misma plantea para confirmar su posicion.
En conclusion, puede afirmarse que todas las dificultades examinadas res-
pecto a Begriffsschrift, por causa de las cuales podra generarse la paradoja
218 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift

de Russell en su sistema formal, son fruto de una comprension defectuosa


del planteamiento de Frege. Esta comprension es producto, especialmente
en el caso de Russinoff, de establecer vnculos injustificados entre las nocio-
nes basicas de la conceptografa de Begriffsschrift y la contrapartida a estas
nociones de los textos posteriores de Frege. A traves de nuestra discusion
se pone de manifiesto como a partir del intento de ofrecer una reconstruc-
cion completa y global de Begriffsschrift pueden resolverse las cuestiones
particulares que surgen de su lectura y tratamiento historico.
Parte II

De Begriffsschrift a
Grundgesetze

219
Captulo 5

Transicion entre
Begriffsschrift y
Grundgesetze: 1880-1893

5.1 Introduccion
En los captulos precedentes se ha expuesto y discutido globalmente el con-
tenido de Begriffsschrift, publicado en 1879. Nuestro tratamiento, como es
natural, ha tenido en cuenta otras obras del autor, elaboradas antes y des-
pues de la publicacion de Begriffsschrift, pero ha buscado fijar el sistema
formal que Frege desarrolla en el texto de 1879. Sin embargo, la obra de este
autor sufrio un profundo e intenso desarrollo, especialmente en el periodo
que separa esta ultima obra de Grundgesetze.
Dar cuenta de este desarrollo adecuadamente es una tarea compleja, por-
que Frege raramente da explicacion de los cambios que sufre su trabajo. Pero,
indudablemente, hay muestras de ello en sus textos, y una reconstruccion
historica no solo debe localizarlas, sino tambien articularlas y explicarlas
desde una perspectiva global. A menudo, los comentarios historicos actuales
sobre la logica de Frege exponen aspectos basicos de sus distintas obras y
mencionan que hay cambios entre ellos152 . Y, sorprendentemente, en muy
pocas ocasiones estos cambios generan la perplejidad necesaria para justifi-
car su explicacion.
152
Por ejemplo, H. Sluga comenta las diferencias en el tratamiento de la nocion de funcion
en Begriffsschrift y en las obras posteriores en Gottlob Frege [Sluga, 1980, p. 139]. M.
Dummett ofrece una explicacion alternativa del desarrollo en las obras de Frege de esta
misma nocion en The Interpretation of Freges Philosophy [Dummett, 1981a, pp. 397-398].

221
222 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

De hecho, a pesar de que multitud de estudios historicos incluyen nume-


rosas menciones a Begriffsschrift, una cantidad sorprendentemente pequena
de estos ofrece un tratamiento especfico del sistema formal de 1879 sin so-
meter su lectura a una vision condicionada por Grundgesetze. En particular,
el relativamente escaso estudio detallado que ha recibido Begriffsschrift ha
provocado que el intenso proceso de evolucion que sufrio la concepcion logica
de Frege desde su publicacion hasta la aparicion de Grundlagen en 1884 sea,
casi sin excepcion, absolutamente ignorado153 . En este captulo pretendemos
continuar nuestro estudio de Begriffsschrift y, globalmente, de los aspectos
formales de la obra de Frege, evaluando y explicando las razones que llevaron
al autor a modificar su planteamiento en Grundlagen hasta culminarlo en
Grundgesetze. Hay dos elementos basicos que destacan en este proceso: el
despliegue de la tesis logicista y el desarrollo de la distincion entre concepto
y objeto.
Este captulo consta de seis secciones. Tras esta introduccion, la segunda
seccion (5.2) ofrecera una panoramica historica general del perodo de tran-
sicion de Begriffsschrift a Grundlagen: el trienio 1880-1883. Las siguientes
tres secciones caracterizaran cada uno de los aspectos en los que, a lo largo de
este trienio, Frege modifica o desarrolla el planteamiento de Begriffsschrift.
En la tercera seccion (5.3) se detallara la caracterizacion de las leyes de la
logica que hace Frege en la decada de 1880, y se plantearan posibles fuentes
que influyeron en su planteamiento. En la cuarta seccion (5.4) se estudiara
la aparicion y asuncion de la tesis logicista en los textos previos a 1884 y
153
Vease, sin embargo, el comentario de R. Heck en Formal Arithmetic before Grundge-
setze [Heck, 2015]:
Freges views really did change between Begriffsschrift and Grundgesetze,
and in absolutely fundamental ways. Freges understanding of the nature of
generality underwent a profound transformation, for example, and there is
little more fundamental to his conception of logic than that. I would go much
further: Not one of the characteristic doctrines of Freges mature philosophy,
it seems to me, is actually present in his earliest work. [Heck, 2015, p. 32]
Heck incluso realiza una valoracion del estudio general de la obra de Frege:
We have to stop just assuming that Freges corpus is a seamless whole,
except for where it obviously isnt. The benefit of doing so will not just
be that it will make it possible for us to understand how Freges mature
doctrines developed, but it will make it possible for us to understand those
doctrines themselves much better than we do. For I very much doubt that we
can appreciate them properly unless we know who Frege took his opponents
to be. And very often, Freges opponent turns out to be a younger version of
himself. [Heck, 2015, p. 32]
5.2. Vigencia de Begriffsschrift y su superacion 223

las consecuencias que ello tuvo en la conceptografa. Tambien se valorara


el papel que puede jugar la conceptografa de 1879 en el exito del proyec-
to logicista de Frege. La quinta seccion (5.5) dara cuenta de la adopcion
por parte de Frege de la distincion entre concepto y objeto, de las carac-
tersticas basicas de este esquema y de su relacion con la distincion entre
funcion y argumento, presente en Begriffsschrift. Finalmente, la sexta sec-
cion (5.6) sintetizara el desarrollo, tanto filosofico como formal, que sufre el
pensamiento de Frege entre 1884 y 1893, y que determina la naturaleza de
la conceptografa de Grundgesetze.

5.2 Vigencia de Begriffsschrift y su superacion


La publicacion en 1879 de Begriffsschrift supone la culminacion de una
etapa en el desarrollo de una teora formal por parte de Frege. Exceptuando
un breve artculo tambien publicado en 1879, no hay mas representantes
de este desarrollo que el mismo Begriffsschrift, por lo que su genesis no
puede establecerse mas que mediante conjeturas. En cualquier caso, lo cierto
es que Frege concluye con este texto, exceptuando algunos detalles (como
son la nocion de igualdad de contenido o la equivalencia entre esta y el
bicondicional), el proyecto de la creacion de la herramienta formal que es
la conceptografa. Su objetivo en Begriffsschrift es la definicion logica de
ciertos conceptos aritmeticos y la obtencion de algunos teoremas relevantes
que involucran estas definiciones. Ahora bien, en tal objetivo no hay ninguna
voluntad de completud o de reduccion; como hemos visto en el apartado
3.3.5, en 1879 Frege no ha anunciado aun su tesis logicista.
En cualquier caso, Begriffsschrift no consiste unicamente en la presen-
tacion de un sistema formal; contiene una concepcion de la logica con unos
objetivos determinados, de la cual la conceptografa es un reflejo. Pueden
localizarse al menos cuatro rasgos caractersticos de esta concepcion: el uso
instrumental de la logica (y, por tanto, el desinteres por el descubrimiento
de principios logicos en cuanto tales, esto es, por una perspectiva puramen-
te formal), la necesidad de disponer de un sistema de deduccion riguroso
cuya aplicacion tenga caracter plenamente general y, especialmente, la ca-
pacidad de la logica para deducir teoremas aritmeticos que aparentemente
son verdades basadas en la intuicion. La conceptografa es, pues, ademas
de un sistema formal, el resultado de una concepcion global y elaborada de
la logica. Y muestra de ello son aspectos particulares como, por un lado,
la distincion entre funcion y argumento, y la completa flexibilidad que esta
posibilita, as como, por el otro, la ausencia de elementos sintacticos clave,
224 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

como es la definicion de formula atomica.


A lo largo de esta seccion se discutira, en primer lugar, de que modo
el contenido de Begriffsschrift sigue vigente en los textos elaborados inme-
diatamente despues de su publicacion. En segundo lugar, se esquematizara
cronologicamente el proceso que parte de la publicacion de Begriffsschrift y
a traves del cual Frege modifica su logica para sentar las bases del desarrollo
de la conceptografa de Grundgesetze.

5.2.1 Trabajos inmediatamente posteriores a Begriffsschrift


El desarrollo formal de Begriffsschrift, en cuanto tal, se ve reflejado uni-
camente en una obra posterior a Begriffsschrift, en Anwendungen der Be-
griffsschrift [Frege, 1879b]. De hecho, este breve texto consiste simplemente
en la ejemplificacion del uso del aparato tecnico de Begriffsschrift; no hay
en el ninguna discusion teorica, sino unicamente tres casos de aplicacion
de la conceptografa a disciplinas cientficas (uno a la geometra y dos a la
aritmetica). En los textos posteriores tambien hay ejemplos de aplicacion
de la conceptografa, pero en ellos Frege no hace uso de la distincion entre
funcion y argumento, como s ocurre en Anwendungen der Begriffsschrift:

By

f (x , y )
e
I signify that y belongs to the f -sequence beginning with x. According
to the more general conception of function that I took as a basis, we
can regard
u+1=v
as a function of u and v and can therefore view it as a particular case
of f (u, v). Accordingly

(0 + 1 = a )
e

means that a belongs to the sequence which begins with 0 and arises
from a constant increase by 1[.] [Frege, 1879b, pp. 204-205]

Es patente que el esquema de aplicacion de la conceptografa en Begriffs-


schrift es capturado literalmente por Frege: como hemos comentado en el
apartado 1.3.1, el autor menciona explcitamente que recurre a la nocion
de funcion desarrollada en 1879, y que es mas general que la propia de la
aritmetica. As pues, las letras de la conceptografa ejercen roles que son
5.2. Vigencia de Begriffsschrift y su superacion 225

transmitidos a sus instancias, y si los smbolos de estas instancias pertene-


cen al lenguaje de una disciplina, como es el caso, aportan la interpretacion
correspondiente.
Ademas de ser una muestra inequvoca de aplicacion literal del plantea-
miento de Begriffsschrift, este texto es relevante porque pone de manifiesto
el esfuerzo de Frege por mostrar fehacientemente que las formulas de su
conceptografa pueden, adoptando los smbolos adecuados, expresar un sig-
nificado concreto, y que pueden hacerlo de un modo natural y riguroso. As
lo atestigua el segundo caso de aplicacion de la conceptografa a aritmetica
del artculo. Respecto a la expresion siguiente154 :

d
(0 + d = a )
e

(2 + 1 = d )
e

(d a)

Frege afirma:

[This proposition] says that a is divisible by none of the numbers

2, 3, 4, . . .

except by itself. If we add further that a is a positive whole number


then we obtain in
d
e (0

+ d = a )

e (2

+ 1 = d )
(d a)

e (0

+ 1 = a )

the designation of the circumstance that a is a prime number 155 .


[Frege, 1879b, pp. 205-206]
154
Cada una de las subformulas de esta formula expresan, respectivamente y en orden
descendente, los hechos siguientes:

1. e (0

+ d = a ): a es multiplo de d,

2. e (2

+ 1 = d ): d es igual o mayor que 2,
3. (d a): d es igual a a.

155
Es relevante mencionar que, en 1879, la logica booleana no dispona de las herramientas
necesarias para expresar la propiedad de ser un numero primo.
226 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

Partiendo del analisis reflejado en la cita anterior, Frege traduce el conte-


nido aritmetico al simbolismo de la conceptografa. Dado que este es un con-
texto logstico, tal y como hemos planteado en el apartado 3.3.3, la aritmeti-
ca permite interpretar semanticamente los cuantificadores. Eso no conlleva,
en cualquier caso, ningun cambio en el calculo; simplemente, la generali-
dad que expresan las letras cuantificadas esta restringida por el particular
dominio de la aritmetica.
Por el momento, el autor no trata de reconstruir una demostracion
aritmetica en el calculo de la conceptografa, como s hara mas adelante,
tal y como hemos expuesto en el apartado 3.3.4. En este contexto, se trata
simplemente de mostrar que el simbolismo aparentemente abstracto de la
conceptografa esta ideado para complementarse con los smbolos propios
del lenguaje de disciplinas cientficas, y expresar las relaciones logicas que
guardan las formulas resultantes de un modo mas riguroso que mediante el
lenguaje natural.

5.2.2 Trienio 1880-1883


La recepcion de Begriffsschrift por parte de la comunidad academica fue
extraordinariamente fra. Se publicaron al menos seis resenas de este tex-
to, la mayora de las cuales, simplemente, manifiesta falta de comprension
de los aspectos fundamentales de la conceptografa de 1879 y de su exposi-
cion156 . Especialmente significativa es la larga resena elaborada por Schroder
[Schroder, 1880], donde se minimiza la originalidad del trabajo de Frege y se
ponen en duda sus ventajas respecto a la logica booleana. La aparicion de
estas resenas provoco un cambio de actitud en Frege: el autor constato que
Begriffsschrift no haba sido recibido y comprendido del modo esperado, y
que sera necesario tratar de justificar su valor. Estas circunstancias consti-
tuyeron uno de los factores que llevaron a Frege a considerar la necesidad
de desarrollar y refinar algunos aspectos clave de su logica. El proceso de
renovacion de la conceptografa y de todos los elementos filosoficos que la
sustentan fue unitario, aunque vino motivado por distintos elementos.
La conceptografa de Begriffsschrift fue profundamente revisada en los
dos volumenes de Grundgesetze, de modo que, desde un punto de vista for-
mal, estos dos textos son los referentes de dos estadios distintos en el desarro-
llo de la logica por parte de Frege. As pues, este desarrollo puede disociarse,
al menos, en dos etapas. La etapa propia de Begriffsschrift termina con la
156
Todas estas resenas han sido recopiladas y traducidas al ingles por T. W. Bynum en
Conceptual Notation and Related Articles [Frege, 1972, pp. 209-235].
5.2. Vigencia de Begriffsschrift y su superacion 227

publicacion de Anwendungen der Begriffsschrift [Frege, 1879b], y pasan ca-


torce anos hasta la publicacion del primer volumen de Grundgesetze. Y, as
como Begriffsschrift practicamente inaugura y concluye la primera etapa,
puede considerarse que con Grundlagen da comienzo la segunda etapa, al
menos por lo que respecta a su tratamiento filosofico. El establecimiento
de la logica de Grundgesetze fue, por tanto, progresivo y tuvo un intenso
trabajo filosofico previo.
Es posible establecer una secuencia cronologica entre los textos en los
que se aprecian los pasos mediante los cuales Frege cambia de perspectiva,
tras la publicacion de Begriffsschrift, con respecto a los elementos funda-
mentales de su logica. Estos textos, en su mayora, son artculos elaborados
por Frege para tratar de explicar y profundizar en las capacidades expresivas
y las ventajas formales de su conceptografa de 1879. Precisamente por ello,
hemos recurrido a estos trabajos en distintos contextos de discusion en los
captulos precedentes. Al ser artculos de clarificacion de Begriffsschrift, per-
miten ofrecer una explicacion mas completa a algunos elementos de la obra
de 1879. Sin embargo, hay otros elementos en estos artculos que se desmar-
can de lo establecido en 1879. En consecuencia, no deben ser considerados
como parte de la segunda etapa de Frege, sino mas bien como exponentes
de un periodo de transicion:

1. Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880].


2. Uber den Zweck der Begriffsschrift [Frege, 1882b].
3. Booles logische formelsprache und meine Begriffsschrift [Frege, 1882c].
4. Carta de Frege a A. Marty de 29/8/1882 [Frege, 1976, pp. 99-102].
5. Logik [Frege, 1882e]157 .

Ademas de estos artculos, hay en este perodo entre etapas otros tra-
bajos que no son significativos en el contexto estrictamente logico, pero que
deben tenerse en cuenta. Consisten en exposiciones de caracter filosofico so-
bre aspectos que no estan directamente vinculados con las caractersticas
formales de la conceptografa:
1. Uber die wissenschaftliche Berechtigung einer Begriffsschrift
[Frege, 1882a].
157
La secuencia cronologica de estos textos se basa en el catalogo cronologico de E. Zalta
[Zalta, 2015a] y la fecha de envo de la carta de 1882. A partir de nuestros comentarios
acerca de la posible datacion de Logik [Frege, 1882e] en la nota 11, incluimos este texto
en el listado de los trabajos de Frege entre 1880-1883.
228 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

2. 17 Kernsatze zur Logik [Frege, 1882d].

3. Dialog mit Punjer uber Existenz [Frege, 1883]158 .

La mayor parte de los textos listados no fueron publicados por Fre-


ge. De hecho, el autor intento que dos de los mayores exponentes de este
perodo de transicion, como son Booles rechnende Logik und die Begriffs-
schrift [Frege, 1880] y Booles logische formelsprache und meine Begriffs-
schrift [Frege, 1882c], fuesen publicados, pero fueron rechazados en distintas
ocasiones por los correspondientes editores159 .
En conjunto, todas estas obras suponen un cambio de concepcion por
parte de Frege respecto a lo expuesto en Begriffsschrift. Y, sin embargo, este
cambio tiene lugar bajo un escenario comun, el sistema formal desarrollado
en 1879. Las divergencias se producen, por tanto, en la interpretacion del
simbolismo y en la idea de logica que lo sustenta.

158
La fecha de redaccion del no publicado Dialog mit Punjer uber Existenz [Frege, 1883]
no es definitiva: E. Zalta la situa en 1883 [Zalta, 2015a] y H. Hermes, F. Kambartel y F.
Kaulbach antes de 1884 [Frege, 1969, p. 60, nota 1].
Por otro lado, la fecha de redaccion del no publicado 17 Kernsatze zur Logik
[Frege, 1882d] es muy controvertida. Hermes, Kambartel y Kaulbach proponen 1906,
aunque admiten razones para situarla mucho antes [Frege, 1969, p. 189, nota 1]. El prin-
cipal defensor de una datacion temprana de este texto es M. Dummett, que propone en
Freges Kernsatze zur Logik [Dummett, 1981b, p. 77] datarla antes de la publicacion
de Begriffsschrift. Sin embargo, H. Sluga propone en Frege: the early years [Sluga, 1984,
p. 348, nota 8] datarla en una fecha posterior a 1879 y F. Hovens, en Lotze and Frege: The
Dating of the Kernsatze [Hovens, 1997], discute las razones de Dummett y argumenta que
debe datarse alrededor de 1882. Zalta la establece en 1882 [Zalta, 2015a]. En 17 Kernsatze
zur Logik [Frege, 1882b], Frege distingue claramente entre verdad y el reconocimiento de
verdad:

2 times 2 is 4 is true and will continue to be so even if, as a result of


Darwinian evolution, human beings were to come to assert that 2 times 2 is 5.
Every truth is eternal and independent of being thought by anyone and of the
psychological make-up of anyone thinking it. [Frege, 1882d, p. 174]

Este planteamiento conecta directamente este breve texto con Logik [Frege, 1882e].
Ademas, el contenido de las oraciones (12)-(17) se corresponde perfectamente con la
discusion presente en Logik [Frege, 1882e] acerca de la logica y de sus leyes, que conside-
raremos en el apartado siguiente. Por estas razones, la elaboracion de estos textos debe
ser muy proxima. En la nota 11 hemos propuesto una fecha de redaccion para Logik
[Frege, 1882e] cercana o posterior a 1882. Esta propuesta debera ser tambien valida para
17 Kernsatze zur Logik [Frege, 1882d].
159
Vease el comentario al respecto por parte de H. Hermes, F. Kambartel y F. Kaulbach
en Nachgelassene Schriften [Frege, 1969, p. 9, nota 1; p. 53, nota 1].
5.3. Naturaleza de las leyes logicas 229

5.3 Naturaleza de las leyes logicas


En el apartado 1.2.3 hemos mencionado que, en el artculo no publicado Lo-
gik [Frege, 1882e], Frege distingue entre verdad y reconocimiento de verdad.
Este texto sienta las bases del tratamiento de la naturaleza y la justificacion
de las leyes logicas presente en Grundgesetze.
Dedicaremos esta seccion a considerar, en primer lugar, la distincion
entre verdad y reconocimiento de verdad que Frege plantea, por primera
vez, en Logik [Frege, 1882e], y, en segundo lugar, la caracterizacion que
hace el autor en este texto de la naturaleza y de las posibilidades de una
justificacion de caracter logico de las leyes de la logica.

5.3.1 Verdad, reconocimiento de verdad y justificacion


En Begriffsschrift, la formacion de un juicio consiste en el reconocimiento de
la verdad de un contenido aseverable. La verdad o falsedad de este contenido
es indistinguible de su aseveracion. Por contra, en Logik [Frege, 1882e]
Frege plantea que la verdad de una proposicion y su reconocimiento como
verdadera por parte de un sujeto son circunstancias independientes:

What is true is true independently of our recognizing it as such. We


can make mistakes. The grounds on which we make a judgement may
justify our recognizing it as true; they may, however, merely give rise
to our making a judgement, or make up our minds for us, without
containing a justification of our judgement. Although each judgement
we make is causally conditioned, it is nevertheless not the case that all
these causes are grounds that afford a justification. [Frege, 1882e, p.
2]

En esencia, Frege distingue entre un hecho objetivo, ser verdadero, y un


hecho subjetivo, el reconocimiento como verdad. Todo juicio se forma en el
acto de reconocimiento, por parte de un sujeto, de que aquello que el juicio
expresa es verdadero. Naturalmente, hay multiples causas para realizar un
juicio, y solo algunas de ellas justifican el reconocimiento de la verdad de
su contenido. En un intento por eliminar todo rastro de psicologa de su
planteamiento, Frege distingue entre causas que simplemente explican el
acto de formacion del juicio y razones que justifican el reconocimiento de
una proposicion como verdadera.
La separacion entre distintas causas que sustentan la formulacion de
un juicio responde a la distincion entre descubrimiento y justificacion. El
proceso mental subjetivo que conduce a la aceptacion de la verdad de una
230 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

proposicion, y que puede sistematizarse mediante leyes psicologicas, consti-


tuye su descubrimiento. El acto de descubrimiento, por lo tanto, no depende
del contenido de una proposicion: simplemente consiste en el acto mental de
aprehension de una proposicion por parte de un sujeto. La justificacion, sin
embargo, esta desvinculada de todo proceso psicologico160 .
Ahora bien, tal y como Frege avanza en el Prefacio de Begriffsschrift, hay
distintos modos de establecer la validez de una proposicion [Frege, 1879a, p.
103]. En Logik [Frege, 1882e], unicamente proporciona detalles acerca de
la justificacion logica: la justificacion de una proposicion por medio de su
reduccion formal a otras proposiciones verdaderas, esto es, la deduccion de
una proposicion a partir de verdades ya establecidas. As, una justificacion
logica consiste en una inferencia. Frege no detalla otros modos de justifica-
cion, porque no son relevantes para la logica; de su estudio se encarga la
epistemologa:

Now the grounds which justify the recognition of a truth often reside
in other truths which have already been recognized. But if there are
any truths recognized by us at all, this cannot be the only form that
justification takes. There must be judgements whose justification rests
on something else, if they stand in need of justification at all.
And this is where epistemology comes in. Logic is concerned only with
those grounds of judgement which are truths. To make a judgement
because we are cognissant of other truths as providing a justification
for it is known as inferring. There are laws governing this kind of
160
G. Gabriel indica en Frege, Lotze and the Continental Roots of Early Analytic
Philosophy [Gabriel, 2002, pp. 162-170] y en Frege and the German Background to
Analytic Philosophy [Gabriel, 2013, pp. 285-289] que la mencion por parte de Frege de la
distincion entre descubrimiento y justificacion es una muestra de la influencia que recibio
de las obras de R. H. Lotze (1817-1881) y W. Windelband. En efecto, en el planteamiento
neo-kantiano de Lotze y Windelband puede hallarse la distincion entre la genesis de un
juicio (Genese), que constituye el contexto de su descubrimiento, y su validez (Geltung),
que determina un contexto de justificacion. Vease Logik [Lotze, 1874, pp. 7-8] y Was
ist Philosophie? [Windelband, 1882, pp. 24-25]. En Grundlagen, la influencia de ambos
autores en el planteamiento de Frege es aun mas clara:
It not uncommonly happens that we first discover the content of a proposition,
and only later give the rigorous proof of it, on other and more difficult lines;
and often this same proof also reveals more precisely the conditions restricting
the validity of the original proposition. In general, therefore, the question of
how we arrive at the content of a judgement should be kept distinct from
the other question, Whence do we derive the justification for its assertion?.
[Frege, 1884, 3, p. 3]
5.3. Naturaleza de las leyes logicas 231

justification, and to set up these laws of valid inference is the goal of


logic. [Frege, 1882e, p. 3]

El objetivo de la logica consiste en determinar las leyes que constituyen


su propio modo de justificacion, esto es, las leyes de una inferencia valida.
Estas leyes, por lo tanto, deben permitir deducir una proposicion verdadera a
partir de otras verdades. En Grundlagen, Frege desarrolla la separacion entre
modos de justificacion al caracterizar una demostracion (Beweis) como el
modo de justificacion propio de la logica. Una demostracion en logica cumple
dos cometidos: en primer lugar, establecer la validez de una proposicion,
esto es, mostrar que aquello que expresa se deriva de modo absolutamente
seguro de otras verdades mas fundamentales; y, en segundo lugar, hacer
explcitas las relaciones deductivas que guardan las distintas proposiciones.
En palabras de Frege:

The aim of proof is, in fact, not merely to place the truth of a proposi-
tion beyond all doubt, but also to afford us insight into the dependence
of truths upon one another. After we have convinced ourselves that a
boulder is immovable, by trying unsuccessfully to move it, there remains
the further question, what is it that supports it so securely? The further
we pursue these enquiries, the fewer become the primitive truths to
which we reduce everything; and this simplification is in itself a goal
worth pursuing. [Frege, 1884, 2, p. 2]

La necesidad de mostrar el orden de dependencia formal de cierto con-


junto de proposiciones es fundamental y una constante metodologica en las
obras de Frege. En ultimo termino, una sucesion de demostraciones realiza-
das de acuerdo con las herramientas de un sistema formal posibilita localizar
las leyes basicas o axiomas de una disciplina formalizada, esto es, las pro-
posiciones de las que depende la demostracion de cualquier otra proposicion
de esta disciplina.

5.3.2 Justificacion de las leyes de la logica


Hemos considerado el tratamiento que Frege ofrece de lo que en Begriffs-
schrift denomina leyes del pensamiento puro: aquellas leyes que forman el
bloque logico comun al conjunto conocimiento cientfico, esto es, al conoci-
miento propio de las distintas disciplinas cientficas. Sin embargo, en textos
posteriores a 1879, como veremos a continuacion, Frege aclara cuidadosa-
mente tanto las diferencias entre las leyes del pensamiento y las leyes de la
logica como el modo en el que pueden entenderse en un mismo sentido.
232 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

De hecho, tras presentar los aspectos que distinguen el modo de justifi-


cacion de la logica, Frege caracteriza en Logik [Frege, 1882e] las leyes de la
logica en contraposicion con las leyes del pensamiento. En una primera apro-
ximacion, podemos afirmar que las leyes de la logica son las verdades de esta
disciplina, que establecen reglas de razonamiento correcto. Las proposiciones
de la conceptografa dan expresion a estas leyes.
En este contexto, para aclarar la naturaleza de las leyes de la logica, es
relevante apelar a la distincion entre verdad y reconocimiento de verdad.
En primer lugar, las leyes de la logica no pueden entenderse como leyes del
pensamiento en la medida en que estas ultimas son leyes que describen el
proceso mediante el cual se reconoce una proposicion como verdadera. Este
es un proceso que, en tanto que subjetivamente condicionado, puede ser
correcto o incorrecto (y, en opinion de Frege, las leyes de la logica no pueden
regular un proceso que no conduce a la verdad). En segundo lugar, el autor
destaca que las leyes de la logica no son leyes del pensamiento en tanto que
leyes psicologicas: las leyes de la logica no describen las causas psicologicas
que llevan a un sujeto a reconocer una proposicion como verdadera. Todo lo
contrario, estas leyes establecen los criterios de una inferencia valida y, por
lo tanto, son un medio para la justificacion de la verdad de una proposicion,
y no meramente de su reconocimiento por parte de un sujeto.
La caracterizacion por parte de Frege de las leyes de la logica se extiende
a la naturaleza de su justificacion. El punto de partida es la verdad de estas
leyes. Toda inferencia correcta hace uso de alguna ley logica. Ahora bien,
como es natural, afirmar que las leyes logicas son un componente necesario
de toda inferencia correcta no constituye una demostracion de su verdad.
Tal y como hemos planteado, el modo de justificacion propio de la logica
es la demostracion, esto es, la derivacion de una proposicion por medio de
otras verdades. Para algunas leyes de la logica, es posible proporcionar una
demostracion y reducir, as, su verdad a otras leyes mas fundamentales. Sin
embargo, no siempre es posible proporcionar una demostracion tal:
The laws of logic are themselves truths and here again there raises the
question how a judgement is justified. If it is not justified in terms of
other truths, then logic doesnt need to bother itself with it any further.
If, on the other hand, a law of logic can be reduced to other laws by a
process of inference, then it is evidently the task of logic to carry out
this reduction; for it is only by doing this that we can reach a vantage
point from which we can take a conspectus of the laws of logic, and not
count as many a law that is one and the same. [Frege, 1882e, p. 6]

Hay leyes logicas, las leyes basicas, que no pueden justificarse por medio
5.4. Tesis logicista 233

de una derivacion que recurra a otras leyes logicas. No se excluye con ello
algun tipo de justificacion para las leyes basicas; Frege simplemente senala
que esta no es propiamente una demostracion y que, por lo tanto, no concier-
ne a la logica. Una justificacion tal de una ley basica, sin embargo, puede
resultar util para el reconocimiento de su verdad161 . Como veremos en el
apartado 6.2, este planteamiento avanza la posicion desarrollada por Frege
en Grundgesetze acerca de la justificacion de las leyes de la logica.

5.4 Tesis logicista


La tesis logicista, segun la cual la aritmetica se reduce a logica, no esta pro-
piamente presente en Begriffsschrift. Como se ha discutido en los apartados
3.2.1 y 3.3.5, el proyecto logicista aparece en el texto de 1879 unicamen-
te como tentativa parcial. Ciertamente, los objetivos de Frege en esta obra
tienen un trasfondo logicista, pero el autor no llega a formular la tesis ni
cuenta con su despliegue.
A diferencia de la posicion de Frege en Begriffsschrift, un elemento fun-
damental y vertebrador de la concepcion de la logica presente en los textos
de madurez del autor es la defensa del logicismo. En 1884 Frege ya anuncia
la tesis como principio programatico de Grundlagen. La culminacion trunca-
da de este proyecto de fundamentacion tiene lugar en Grundgesetze, donde
se pretende, a partir de un conjunto de leyes basicas, de reglas de inferencia
y definiciones, obtener el concepto de numero y deducir cualquier teorema
aritmetico.
Es en el transito entre Begriffsschrift y Grundlagen donde se produce la
asuncion manifiesta por parte de Frege del proyecto logicista. Ciertamente,
la primera afirmacion explcita por parte del autor de la tesis logicista tiene
lugar en Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880]:

[L]ogic, whose concern is correct thinking and which is also the foun-
dation of arithmetic. [Frege, 1880, p. 12]
161
La posicion de Frege acerca de la imposibilidad de una justificacion logica de las leyes
basicas de la logica esta influenciada, tal y como menciona G. Gabriel en Frege and the
German Background to Analytic Philosophy [Gabriel, 2013, pp. 288-289], por H. Lotze
y W. Windelband. En Kritische oder genetische Methode? [Windelband, 1883, p. 109],
Windelband plantea que la validez de las leyes basicas de la logica, esto es, de sus axiomas,
no puede ser justificada con una necesidad de naturaleza logica. De su validez se desprende,
sin embargo, una necesidad teleologica, puesto que estas leyes deben ser observadas en
todo razonamiento que tenga la pretension de ser valido y, por lo tanto, de su validez se
extrae su normatividad.
234 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

Mas adelante, en la carta de Frege a Marty del 29 de agosto de 1882, Frege


anuncia tener practicamente terminado un tratado en el que se demuestra
que los primeros principios de la aritmetica poseen un fundamento logico.
Este tratado se convertira mas adelante en Grundlagen, aunque es muy
posible que el autor unicamente hubiese trabajado en su aparato logico162 .
Por lo tanto, en 1882 Frege esta en disposicion de anunciar las tesis generales
de las obras mas representativas de su segunda etapa, que no son otros que la
afirmacion del caracter analtico de los primeros principios de la aritmetica:

I have now nearly completed a book in which I treat the concept


of number and demonstrate that the first principles of computation
which up to now have generally been regarded as unprovable axioms
can be proved from definitions by means of logical laws alone, so that
they may have been regarded as analytic judgements in Kants sense.
[Frege, 1976, pp. 99-100]

El hecho de que Frege no ofrezca una formulacion equivalente en Be-


griffsschrift es un indicativo inequvoco de que los cambios que ponen de
manifiesto sus escritos a partir de 1880 son, en contra de lo que puede pare-
cer, significativos y con profundas consecuencias para su desarrollo logico.
Sin embargo, hay un elemento fundamental en el transito de la asuncion
de la tesis logicista en 1880 y 1882 a su pleno despliegue en Grundgesetze:
el tratamiento de la cuantificacion en los casos de aplicacion de la concep-
tografa a aritmetica. Tal y como se ha planteado la cuestion en el apartado
3.3.5, en este proceso la conceptografa pasa de ser genuinamente logstica
a ser el vehculo para el desarrollo del logicismo de Frege.
De acuerdo con el modo como el autor concibe la complementacion de
conceptografa y aritmetica en todos los artculos que acompanan la publi-
cacion de Begriffsschrift, el contenido de cualquier proposicion aritmetica
162
As lo afirman B. McGuinness y H. Kaal en su traduccion inglesa a esta carta
[Frege, 1976, p. 100, nota 1], siguiendo un comentario de G. Gabriel en la edicion alemana
[Frege, 1976, p. 162]. Ciertamente, la sugerencia de exponer la tesis de Frege de modo
filosofico proviene de la respuesta de C. Stumpf a la carta del 29/8/1882, que aparentemente
el autor siguio:
With regard to your work, to which I am looking forward with extraordinary
interest, please do not take it amiss if I ask you whether it would not be
appropriate to explain your line of thought first in ordinary language and then
perhaps separately on another occasion in the very same book in conceptual
notation: I should think that this would make for a more favourable reception
of both accounts. [Frege, 1976, p. 172]
5.4. Tesis logicista 235

que contenga letras se considera relativo a un dominio que fija la aritmetica.


Los cuantificadores se leen semanticamente, aunque su tratamiento en la
conceptografa es puramente sintactico. El unico cambio genuino que afecta
a la cuantificacion es la presencia de limitaciones de tipo semantico en la
generalidad que expresan las letras cuantificadas. De este modo, las propo-
siciones cuantificadas de un sistema de logstica pueden, por un lado, leerse
de un modo natural y, por el otro, manejarse en el calculo tal y como esta
previsto en la conceptografa. As se ha expuesto extensamente en los apar-
tados 3.3.3 y 3.3.4. De acuerdo con ello, Frege puede presentar en Booles
rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880] dos teoremas aritmeti-
cos, que contienen letras, simplemente como verdaderos, como premisas que
cumplen el conjunto de numeros naturales pertinente en este contexto:

The numbers whose multiples are to be considered are subject to no


conditions other than the following addition theorems:

(n + b) + a = n + (b + a)
n=n+0

hold for them. [Frege, 1880, pp. 27-28]

En general, se considera que las letras n, b y a en estos dos teore-


mas estan cuantificadas implcitamente y que refieren a numeros naturales
cualesquiera. En este caso, la aritmetica determina la generalidad que estas
letras expresan. En la conceptografa, las letras latinas tambien estan sujetas
a una cuantificacion implcita, pero no estan semanticamente interpretadas,
como sucede en un contexto logstico como el del ejemplo.
Por lo tanto, estos dos teoremas aritmeticos no son leyes logicas. Al fin y
al cabo, la suma esta definida unicamente para el dominio numerico, y no pa-
ra cualquier objeto. En Begriffsschrift, Frege no se plantea una exigencia tal,
puesto que no contempla la necesidad de presentar todo teorema aritmetico
como una verdad logica. Ahora bien, en el momento en el que Frege asume
plenamente la tesis logicista, esta circunstancia se torna fundamental.
La cuantificacion de Begriffsschrift afecta unicamente a argumentos y,
por tanto, a componentes de expresiones. As pues, se cuantifica sobre el
componente que, en un contexto determinado, se toma como reemplazable.
De este modo, es innecesario proporcionar una interpretacion semantica para
los cuantificadores. Dado que en Begriffsschrift Frege solo pretende mostrar
que algunos teoremas aritmeticos son de naturaleza logica, este tratamiento
de la cuantificacion no es problematico. Ahora bien, el pleno despliegue de
la tesis logicista exige probar que todo teorema aritmetico es una verdad
236 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

logica. Y la perspectiva logstica que mantiene Frege tras la elaboracion de


Begriffsschrift, como muestra el ejemplo anterior, choca con esta exigencia.
Desde el punto de vista del autor, sin una definicion logica de la nocion
de numero y de las operaciones aritmeticas, no pueden tratarse expresiones
como la siguiente:
n=n+0
como verdades logicas. Por consiguiente, es preciso dotar a la conceptografa,
entre otros elementos, de una semantica que permita representar en este sis-
tema formal la distincion ontologica basica sobre la que reposa la definicion
fregeana de numero: la distincion entre concepto y objeto. Se trata de pro-
porcionar una semantica para los smbolos del lenguaje, de forma que estos
tengan una interpretacion fija y unica.
Es bien significativo que, ya en 1880-1881, pueda dilucidarse la pro-
blematica a la que se enfrenta Frege en el despliegue de su tesis logicista, y
en el encaje de esta con la conceptografa de 1879. Justamente, este difcil
encaje sienta el precedente basico para que el autor se plantee una revision
profunda de su primera version de la conceptografa; revision que concluira
con la conceptografa de Grundgesetze.

5.5 Adopcion del esquema objeto-concepto


5.5.1 Introduccion
Antes de centrarse propiamente en la conceptografa para poder desplegar el
proyecto logicista anunciado en 1880 y 1882, Frege adopto una perspectiva
filosofica desde la cual dar sustento a su desarrollo logico. Probablemente
influenciado por la escasa aceptacion de Begriffsschrift, pero sin duda moti-
vado por el avance de su propio proyecto, especialmente dadas las dificulta-
des a las que haba que hacer frente partiendo de la posicion defendida en
Begriffsschrift, Frege dejo de utilizar, ya en 1880-1881, uno de los elementos
esenciales de la conceptografa de 1879: la distincion entre funcion y argu-
mento. Esta distincion, que no afecta mas que a expresiones, fue substituida
por la distincion entre concepto y objeto, de naturaleza semantica.
Como veremos, el paso de Frege no consiste en extender la aplicacion
del esquema funcion-argumento al plano semantico, ya que la perspectiva
que adopta a partir de 1880-1881 es completamente distinta a la propia
de 1879. Ciertamente, el autor jamas abandonara la terminologa funcion-
argumento, pero su uso sera muy distinto. Dicho en otras palabras, a partir
de 1880-1881 la distincion entre funcion y argumento, en tanto que recurso
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 237

lingustico aplicado a las expresiones de la conceptografa, deja de usarse en


los trabajos de Frege. Sin embargo, la terminologa funcion y argumento
sigue presente, aunque aplicada de formas distintas, en las obras del autor.
Al fin y al cabo, la unica vinculacion con la distincion propia de Begriffs-
schrift es su caracter analogico con el esquema aritmetico; de hecho, Frege
aprovechara esta similitud para clarificar su posicion.
Esta seccion se dedicara a dar cuenta del proceso que siguio Frege para
abandonar la distincion entre funcion y argumento y adoptar la distincion
entre concepto y objeto. Se localizaran sus motivos para superar el esquema
vigente en Begriffsschrift, se expondran las caractersticas del nuevo esquema
y, finalmente, se valoraran las ventajas del nuevo analisis respecto al anterior.

5.5.2 Abandono de la distincion funcion-argumento


Desde una perspectiva preliminar, es realmente sorprendente que Frege no
haga absolutamente ninguna mencion del analisis en terminos de funcion-
argumento tras la publicacion del breve artculo Anwendungen der Begriffs-
schrift [Frege, 1879b]. De hecho, el autor no hace explcitas las razones que
le llevan a adoptar tal decision.
En la seccion anterior se ha observado, sin embargo, que la conceptografa
de Begriffsschrift presenta algunas dificultades con el pleno despliegue del
proyecto logicista de Frege. Ciertamente, el ambito de aplicacion del esquema
funcion-argumento, esquema que proporciona el unico modo de articular
expresiones de la conceptografa, juega un papel esencial en la aparicion de
estas dificultades.
No obstante, bajo esta explicacion general subyacen otras circunstancias
particulares. Tras la publicacion de Begriffsschrift, Frege tuvo que enfren-
tarse, por un lado, a una preocupantemente pobre recepcion de su trabajo y,
por el otro, y este es un aspecto que no ha sido mencionado por los estudios
historicos, a la incapacidad del esquema funcion-argumento de capturar la
estructura esencial de los enunciados atomicos.

Necesidad de explicar la conceptografa

En realidad, la mayora de los artculos elaborados por Frege entre 1880 y


1882 consisten, de un modo o de otro, en intentos de explicar y hacer accesi-
bles los elementos esenciales de la conceptografa, as como de hacer patentes
su originalidad y sus capacidades. El autor manifiesta repetidamente, a raz
de la publicacion de resenas a Begriffsschrift, la profunda incomprension que
238 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

haba sufrido su trabajo163 . As se expresa en Uber den Zweck der Begriffs-


schrift [Frege, 1882b]:

I had the honour once before to give a paper here [Jenaische Zeitschrift
fur Naturwissenschaft] about my conceptual-notation [Anwendungen
der Begriffsschrift [Frege, 1879b]]. What induces me to return to it
again is the observation that its aim has frequently been misunderstood.
This I gather from several reviews of my book which have appeared
since. Distorted judgements must have resulted from these reviews.
[Frege, 1882b, p. 90]

Uno de los elementos clave en esta incomprension es la aparente falta


de reconocimiento de la importancia de la distincion entre funcion y argu-
mento en la conceptografa. El analisis tradicional de expresiones lingusti-
cas se llevaba a cabo en terminos de sujeto y predicado, mientras que la
terminologa funcion y argumento tena una demarcacion, hasta el mo-
mento, exclusivamente matematica. Y, ciertamente, si el esquema fregeano
funcion-argumento aparece en las resenas, es habitualmente en un listado
de los elementos de la exposicion de la conceptografa, y con frecuencia no
es tratado con propiedad. Algunos de los autores que elaboraron resenas de
Begriffsschrift simplemente ponen de manifiesto no haber comprendido ni la
importancia del esquema lingustico basico de la conceptografa ni su papel
en las demostraciones164 . Por ejemplo, de acuerdo con el punto de vista de
P. Tannery:

The [author] abolishes the concepts of subject and predicate and


replaces them by others which he calls function and argument. Thus,
the circumstance that carbon-dioxide is heavier than hydrogen and
the circumstance that carbon-dioxide is heavier than oxygen can
be considered indifferently either as the same function with different
arguments (hydrogen, oxygen) or as different functions with the same
argument (carbon-dioxide). We cannot deny that this conception does
not seem to be very fruitful. [Tannery, 1879, p. 233].

Tras este comentario general, Tannery expone los cuatro tipos tradicio-
nales de juicios categoricos junto a su equivalente en la conceptografa, sin
163
En Frege Against the Booleans [Sluga, 1987, pp. 80-82], H. Sluga ofrece una explicacion
alternativa de como la particular recepcion de Begriffsschrift motivo la iniciativa de Frege
de dedicar gran parte de los artculos elaborados entre 1880 y 1882 a la explicacion de la
naturaleza y las posibles aplicaciones de la conceptografa.
164
A excepcion de C. Th. Michaelis. Respecto a su tratamiento de la distincion entre
funcion y argumento en Begriffsschrift, vease la nota 31.
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 239

apreciar como este sistema formal posibilita un analisis mas adecuado que
el tradicional.
En su resena, Schroder ofrece un tratamiento mas profundo del esquema
funcion-argumento, aunque no reconoce las ventajas del analisis logico que
este esquema permite. Por una parte, afirma que [t]he explanation which
the author gives for the concept of (logical) function is very broad and
entirely original. It is much broader than all previous explanations and to
me seems to be not without justification [Schroder, 1880, p. 224]. Y, por
otra parte, compara la conceptografa con la logica booleana en los siguientes
terminos:

Now Freges conceptual notation actually has almost nothing in


common with that portion of the logical calculus just characterized;
that is, with the Boolean calculus of concepts; but it certainly does
have something in common with the second part, the Boolean calculus
of judgements. [Schroder, 1880, p. 224]

Aunque Schroder destaca la originalidad y la generalidad de la nocion fre-


geana de funcion, le niega, a pesar de todo, cualquier vnculo con la logica de
las proposiciones primarias (al negarlo a la conceptografa en conjunto)165 .
No obstante, el uso de la distincion entre funcion y argumento es especial-
mente fructfero en la logica de las proposiciones primarias: por un lado,
permite analizar los enunciados categoricos cuantificados como enunciados
complejos y, por el otro, proporciona un analisis adecuado de los enunciados
existenciales, analisis que, como hemos comentado en el apartado 3.4.3 no
es posible reproducir en la logica booleana.
Es realmente significativo que Frege responda a la resena de Schroder en
tres artculos, Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880],
Uber den Zweck der Begriffsschrift [Frege, 1882b] y Booles logische For-
melsprache und meine Begriffsschrift [Frege, 1882c], y que en ninguno de
ellos critique o corrija la interpretacion que Schroder hace de la distincion
entre funcion y argumento. Como ya hemos explicado, en los artculos men-
cionados Frege defiende su conceptografa frente al planteamiento de los
logicos algebristas, y es claro que uno de los elementos que deberan des-
tacar de su argumentacion es la distincion entre funcion y argumento. Sin
165
Boole plantea la distincion entre proposiciones primarias y secundarias en An Inves-
tigation of the Laws of Thought [Boole, 1854, p. 53; p. 160]. Las proposiciones primarias
expresan relaciones entre clases y las proposiciones secundarias expresan relaciones entre
proposiciones. Esencialmente, la logica de las proposiciones primarias es la logica de clases,
y la de las proposiciones secundarias es la logica de enunciados. Hemos ofrecido una breve
exposicion general de estas logicas en el apartado 3.4.3.
240 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

embargo, aunque Frege critica con gran detalle las imprecisiones de la logica
booleana y destaca las ventajas tecnicas de su sistema formal, no menciona
en ninguna ocasion la distincion entre funcion y argumento.

Estructura de los juicios atomicos


Las particularidades de la cuantificacion de la conceptografa de 1879 y el
hecho de que Frege no vea la necesidad de dotar de una semantica a este
sistema formal van aparejadas, como se ha discutido detalladamente en el
apartado 1.4.2. En ausencia de un plano semantico y sin un conjunto de
smbolos propios, las expresiones de la conceptografa no reflejan ninguna
estructuracion ontologica. La distincion entre funcion y argumento es la
unica disponible, y se aplica exclusivamente a expresiones.
Sin embargo, cuando la conceptografa es la base para un sistema de
logstica, y adquiere las reglas sintacticas y los smbolos propios del lenguaje
reglado de una disciplina cientfica, puede ser empleada como herramienta
para expresar, recurriendo a las formulas atomicas de la disciplina, relacio-
nes basicas entre objetos y conceptos. Esta posibilidad se debe unicamente
al hecho de que la disciplina a la que se aplica la conceptografa permi-
te asignar una interpretacion fija a sus smbolos propios y a las letras. En
conjunto, la disciplina fija el significado de los smbolos de su lenguaje y el
ambito de aplicacion de estos smbolos, esto es, establece un universo. El
lenguaje de la disciplina tambien incluye constantes individuales y smbolos
de predicado, que se asocian a una estructura ontologica segun la cual los
objetos y las propiedades pertenecen a categoras distintas. Como tal, en
cuanto sistema formal, la conceptografa es completamente neutra respecto
a esta estructuracion.
Sin embargo, Frege manifiesta un creciente interes en que su sistema
formal permita expresar relaciones ontologicas basicas. En este sentido se
expresa en su carta a Marty del 29 de agosto de 1882:

But I wanted to tell you something about my conceptual notation.


You emphasize the division between the function of judgment and the
matter judged. The distinction between individual and concept seems
to me even more important. In language the two merge into each other.
The proper name Sun becomes a concept name when one speaks of
suns and a concept name with a demonstrative serves to designate an
individual. [Frege, 1976, p. 100]

En Begriffsschrift, la distincion entre concepto y objeto es considerada


por Frege, pero no es propiamente transmitida por el simbolismo de la con-
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 241

ceptografa pura. En cambio, en gran parte de los artculos elaborados tras


la publicacion de Begriffsschrift, el autor manifiesta la conveniencia de dar
cuenta de este esquema. La culminacion de esta perspectiva puede hallarse
en el Prefacio de Grundlagen, donde Frege enumera los tres principios fun-
damentales vertebradores de la obra y, sin mayor justificacion, establece el
tercero de ellos como never to lose sight of the distinction between concept
and object [Frege, 1884, p. x].
Justamente, como hemos tratado extensamente en el apartado 1.3.2, la
distincion entre funcion y argumento no posibilita capturar unvocamente la
distincion entre concepto y objeto. Dada su naturaleza, no tiene absoluta-
mente ninguna aplicacion sobre la denotacion de las expresiones, ni mucho
menos sobre la estructuracion ontologica de esta denotacion. Convencional-
mente, como hace Frege en los comentarios elucidatorios de Begriffsschrift,
puede asumirse una analoga entre los dos esquemas, pero esta analoga no
es mas que metodologica.
La limitacion del analisis en terminos de funcion y argumento es espe-
cialmente llamativa en los casos de expresiones atomicas. Ya hemos visto
que no hay modo de capturar la atribucion de una propiedad a un objeto
mediante el esquema funcion-argumento. Una expresion atomica se descom-
pone de tal manera que se toma un smbolo como componente reemplazable,
el argumento, mientras que el resto de la expresion es el componente que
permanece fijo, la funcion. En esta division no se toma en consideracion que
en la expresion haya un termino y un smbolo de predicado, as como tampo-
co que el termino denote un objeto y el smbolo de predicado una propiedad
o concepto: cualquier smbolo puede ser el argumento. Pero si se pretende no
solo respetar la distincion entre concepto y objeto, sino tambien representar-
la en el lenguaje, entonces es esencial disponer de unas reglas sintacticas que
permitan definir las formulas atomicas, porque estas expresan la estructura
ontologica basica: que un objeto caiga bajo un concepto. Un aspecto que
muestra claramente la inadecuacion del esquema funcion-argumento para
capturar esta estructura basica es la intercambiabilidad en una expresion
del componente funcional y el argumento. En f (a), f puede ser tanto la
funcion como el argumento, pero en una formula que expresa que un objeto
cae bajo un concepto, como P c, no es posible intercambiar P y c como
smbolos de concepto y objeto, respectivamente.
Hay, por tanto, una evidente tension entre la voluntad de Frege y la
articulacion del significado de las expresiones de la conceptografa de Be-
griffsschrift. A la luz de esta problematica, es comprensible que el autor, a
partir de 1880, no haga uso en sus escritos de la distincion entre funcion y
argumento.
242 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

5.5.3 Primaca de juicios sobre conceptos


La estructura tradicional sujeto-predicado presupone la existencia de obje-
tos y conceptos, a partir de los cuales se generan juicios. Por ejemplo, a
partir de los conceptos hombre y mortal, puede afirmarse que Todo hom-
bre es mortal. Bajo esta perspectiva, crear un juicio categorico cuantificado
consiste en poner en relacion dos conceptos, de tal manera que la relacion
entre ellos es un tercer elemento que se establece en el acto de juzgar. Kant,
en la Analtica transcendental de Kritik der reinen Vernunft [Kant, 1781],
problematiza esta perspectiva tradicional:

Nunca ha llegado a satisfacerme la explicacion que dan los logicos


acerca del juicio en general. Segun ellos, este consiste en la representa-
cion de una relacion entre dos conceptos. Sin entrar ahora en litigio con
ellos sobre las deficiencias de tal explicacion, que, en cualquier caso,
solo conviene a los juicios categoricos, pero no a los hipoteticos y dis-
yuntivos (estos, en cuanto tales juicios, no contienen una relacion entre
conceptos, sino incluso entre juicios), solo senalare que prescindiendo
de que este descuido de la logica ha dado lugar a algunas incomodas
consecuencias no se indica en dicha explicacion en que consiste esa
relacion. [Kant, 1781, B140-141]

La division booleana de proposiciones primarias y secundarias resulta


ser un modo analogo al kantiano de complementar el limitado alcance de
la logica aristotelica166 . A pesar de ello, ni el planteamiento tradicional, ni
Boole, ni Kant cuestionan el proceso de generacion de un juicio categorico
cuantificado, que consiste en la puesta en relacion de dos conceptos dados.
Frege niega globalmente esta perspectiva y, en particular, pone en duda
la primaca de los conceptos desde el mismo momento que introduce en
su discusion el tratamiento de conceptos y objetos167 . As, inmediatamente
166
Respecto a la naturaleza de las proposiciones primarias y secundarias de la logica
booleana, vease la nota 165.
167
La posicion de Frege en esta cuestion y, especialmente, su tratamiento de los juicios
existenciales, puede explicarse en parte por la influencia que en el ejercen tanto H. Lotze
como J. F. Herbart (1776-1841) en el perodo en el que Frege pertenece a la Universidad
de Jena (1869-1918) y, especialmente, antes de la publicacion de Grundlagen en 1884.
Hay algunos tratamientos detallados sobre esta influencia: U. Dathe, en Frege in Jena
[Dathe, 2005], realiza un estudio historico de los contactos intelectuales de Frege durante
ese perodo; G. Gabriel, en Existenz- und Zahlaussage. Herbart und Frege [Gabriel, 2001]
y en Frege, Lotze and the Continental Roots of Early Analytic Philosophy [Gabriel, 2002],
reconstruye la influencia de Herbart y Lotze, respectivamente; D. Sullivan, en Frege on
existential Propositions [Sullivan, 1991], estudia el avance en el analisis de los juicios
existenciales entre Kant, Herbart y Frege.
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 243

tras la publicacion de Begriffsschrift, en Booles rechnende Logik und die


Begriffsschrift [Frege, 1880], manifiesta su oposicion a la postura aristotelica
tradicional:

For in Aristotle, as in Boole, the logically primitive activity is the


formation of concepts by abstraction, and judgement and inference
enter in through an immediate or indirect comparison of concepts via
their extensions. [Frege, 1880, p. 15]

Contra la posicion tradicional y la de Boole, Frege defiende que el punto


de partida son juicios, cuyos contenidos, que denomina contenidos asevera-
bles, permiten, por medio de su descomposicion, la formacion de conceptos:

(...) I start out from judgements and their contents, and not from
concepts (...). I only allow the formation of concepts to proceed from
judgements. [Frege, 1880, p. 16]

Ya en el Prefacio de Begriffsschrift Frege menciona la primaca de los


juicios sobre los conceptos [Frege, 1879a, p. 107]. Sin embargo, su posicion
queda propiamente explicada en la carta que dirige a A. Marty en 1882168 .
La tesis segun la cual la formacion de los conceptos procede de un juicio
explica, como veremos a continuacion, por que de un mismo contenido aseve-
rable pueden obtenerse distintos conceptos. No hay un modo de establecer la
preeminencia de una forma de descomposicion y, en consecuencia, de situar
uno de los conceptos que se obtienen a partir de un contenido aseverable
como el principal.
Esta perspectiva se mantiene a lo largo del proceso de preparacion de
los elementos basicos de Grundlagen. En particular, Frege fija algunos de
los aspectos fundamentales de la nocion de concepto. En 1882, en la carta a
Marty de 29 de agosto, el autor esta en disposicion de plantear que lo que
caracteriza un concepto es su predicatividad, que tenga sentido afirmar de
un objeto que cae bajo el:

It seems that logicians have clung too much to the linguistic schema
of subject and predicate, which surely contains what are logically
168
H. Sluga proporciona, en Frege Against the Booleans [Sluga, 1987, pp. 85-87], una
explicacion alternativa del cambio acometido por Frege respecto a la logica tradicional,
en virtud del cual la el juicio precede a la formacion de conceptos. Mas recientemente,
J. Heis, en The Priority Principle from Kant to Frege [Heis, 2014] reconstruye el origen
del principio de la primaca de los juicios sobre los conceptos y ofrece una panoramica
historica detallada de la influencia que Frege recibio para formular este principio.
244 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

quite different relations. I regard it as essential for a concept that the


question whether something falls under it have a sense. Thus I would
call Christianity a concept only in the sense in which it is used in the
proposition this (i.e., this way of acting) is Christianity, but not in the
proposition Christianity continues to spread. A concept is unsaturated
in that it requires something to fall under it; hence it cannot exist on
its own. That an individual falls under it is a judgeable content, and
here the concept appears as a predicate and is always predicative. In
this case, where the subject is an individual, the relation of subject to
predicate is not a third thing added to the two, but it belongs to the
content of the predicate, which is what makes the predicate unsatisfied.
Now I do not believe that concept formation can precede judgement
because this would presuppose the independent existence of concepts,
but I think of a concept as having arisen by decomposition from a
judgeable content. I do not believe that for any judgeable content there
is only one way in which it can be decomposed, or that one of these
possible ways can always claim objective pre-eminence. [Frege, 1976,
pp. 100-101]

Esta es la primera mencion por parte de Frege de la nocion de insatura-


cion aplicada a conceptos. En este punto, el autor vincula la predicatividad
de los conceptos a su incompletud, a la necesidad de ser aplicados a un ob-
jeto. Y en la insaturacion se fundamenta la dependencia de los conceptos
respecto a los juicios. Un concepto, por su caracter predicativo, depende
de un proceso de descomposicion del contenido de un juicio, de modo que
puede extraerse unicamente a partir del contenido de un juicio que plantee
que un objeto cae bajo el. Por lo tanto, los conceptos, dado que requieren de
saturacion por parte de un objeto, no son ontologicamente primarios. Dicho
en otros terminos, la insaturacion de los conceptos no permite que, por s
mismos, formen el contenido de un juicio. En este sentido plantea Frege que
es inadecuado presuponer la existencia independiente de los conceptos. De
acuerdo con este planteamiento, puede comprenderse completamente la afir-
macion programatica de Frege en 1880-1881 de que su sistema formal tome
juicios, y no conceptos, como elementos basicos.
Ademas, el autor explica por que razon no debe entenderse que la relacion
entre el sujeto y el predicado en un juicio, que tradicionalmente se entiende
como una relacion entre dos conceptos, es un tercer elemento que se anade
a estos dos. Esta relacion pertenece al predicado y, as, conforma con el un
concepto que es, por naturaleza, insaturado.
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 245

5.5.4 Ventajas del nuevo analisis


Tal y como se expone la distincion entre funcion y argumento en Begriffs-
schrift, y dada la naturaleza de su sistema formal, en virtud del texto de
1879 es posible, por un lado, plantear analisis alternativos a expresiones
ya analizadas en terminos de funcion y argumento y, por el otro, ofrecer
un analisis logico adecuado de los juicios categoricos. La nueva distincion
entre concepto y objeto conlleva la introduccion de una semantica en la con-
ceptografa y posibilita, por tanto, trasladar las capacidades del esquema
funcion-argumento al ambito del significado de los juicios: en primer lugar,
admite distintas formas de descomponer este significado y, en segundo lu-
gar, proporciona los elementos necesarios para que, en el formalismo de la
conceptografa, pueda distinguirse entre la subordinacion de conceptos y la
atribucion de una propiedad a un objeto. Naturalmente, la capacidad de
llevar a cabo distintas descomposiciones es propia tanto del esquema fun-
cion-argumento como del esquema concepto-objeto. Veremos a continuacion
que capacidades tiene la nueva descomposicion de contenidos aseverables.

Posibilidades de descomposicion de contenidos atomicos

La flexibilidad del analisis propio de la conceptografa de Begriffsschrift,


como hemos discutido extensamente en los captulos anteriores, afecta uni-
camente a expresiones. No afecta al significado de estas expresiones y, por
tanto, es completamente ajeno a su categorizacion ontologica. De este modo,
afirmar que una misma expresion puede ser, segun el contexto, una funcion
o un argumento es completamente distinto a plantear que un concepto pue-
da ser, en circunstancias particulares, un objeto. Es incluso sensiblemente
distinto a considerar que una misma expresion pueda denotar un concepto o
un objeto. La principal carencia del analisis de 1879, como hemos planteado
en distintas ocasiones, es que no puede capturar las relaciones ontologicas
que se establecen entre los referentes de signos lingusticos.
El unico contenido relevante de un juicio en Begriffsschrift son sus ca-
pacidades deductivas, pero a partir de 1880 su estructura ontologica resulta
fundamental. La distincion entre concepto y objeto posibilita un analisis so-
bre una dimension completamente distinta; no se aplica a expresiones, sino
a su denotacion. Frege cambia el objeto del analisis propio de su sistema
formal: dejan de ser expresiones y pasan a ser aquello que expresan. Este
cambio conlleva una diferencia profunda, ya que mientras que los roles de
funcion y de argumento son intercambiables, las categoras de concepto y
objeto no lo son. As, por un lado, aquello que en determinadas circunstan-
246 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

cias es funcion puede ser argumento y, por el otro, un objeto no puede ser en
ningun contexto un concepto. As lo atestigua Frege en Booles rechnende
Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880]:

If (...) you imagine the 2 in the content of possible judgement169

24 = 16

to be replaceable by something else, by (2) or by 3 say, which may be


indicated by putting an x in place of the 2:

x4 = 16,

the content of possible judgement is thus split into a constant and a


variable part. The former, regarded in its own right but holding a place
open for the latter, gives the concept 4th root of 16.
We may now express
24 = 16
by the sentence 2 is a fourth root of 16 or the individual 2 falls under
the concept 4th root of 16 or belongs to the class of 4th roots of 16.
But we may also just as well say is a logarithm of 16 to the base 2.
Here the 4 is being treated as replaceable and so we get to the concept
logarithm of 16 to the base 2:

2x = 16.

The x indicated here the place to be occupied by the sign for the
individual falling under the concept. We may now also regard the 16
in x4 = 16 as replaceable in its turn, which we may represent, say,
by x4 = y. In this way we arrive at the concept of a relation, namely
the relation of a number to its 4th power. And so instead of putting
a judgement together out of an individual as subject and an already
previously formed concept as predicate, we do the opposite and arrive
at the concept by splitting up the content of possible judgement.
[Frege, 1880, pp. 16-17]

La aplicacion del analisis en terminos de concepto y objeto al conteni-


do de enunciados atomicos resulta en un componente variable, el objeto, y
169
En la traduccion de P. Long y R. White consta content of possible judgement como
equivalente de la expresion alemana beurtheilbarer Inhalt. Esta eleccion no coincide con la
de T. W. Bynum, que traduce esta misma expresion por assertible content en su edicion
de Begriffsschrift [Frege, 1972]. A lo largo de nuestra exposicion, hemos usado para el
mismo proposito una unica expresion castellana: contenido aseverable.
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 247

un componente fijo, el concepto. En su explicacion, es probable que Frege


aproveche la terminologa propia de Begriffsschrift para hacer comprensible
y accesible el nuevo analisis en terminos de concepto y objeto, y por esta
razon se expresa en terminos de partes reemplazables y partes fijas. Ahora
bien, esta estrategia no debe verse como un indicativo de que, en realidad,
el esquema funcion-argumento y la distincion entre concepto y objeto son
equivalentes.
Hay distintos modos de descomponer en concepto y objeto el signifi-
cado de enunciados atomicos relacionales (como el ejemplo de Frege) o de
enunciados complejos; basta que del analisis resulte una parte fija que sea
insaturada. El uso de letras sirve, en este contexto, para hacer explcito de
que modo se aplica el esquema concepto-objeto. Frege plantea al menos las
siguientes posibilidades de analisis de 24 = 16, donde x indica el compo-
nente variable: x4 = 16, 2x = 16 o incluso x4 = y.
En todas las descomposiciones de 24 = 16, el concepto coincide con la
parte fija. Sin embargo, en este planteamiento hay una diferencia importante
respecto a la descomposicion propia de Begriffsschrift: en este texto, cuando
se divide una expresion en funcion y argumento, no se pone de manifiesto la
insaturacion. En particular, en un enunciado como 3 > 2 es aceptable que
> 2 sea tomado como argumento y 3 como funcion. Por consiguiente, la
nocion de funcion de Begriffsschrift no se corresponde con la de predicado.
Ahora bien, a partir de 1880, cuando el significado de una proposicion se
descompone en concepto y objeto, la parte fija debe ser siempre insaturada,
por lo que 3, que no tiene caracter predicativo, nunca podra ser considerado
la parte fija; no es posible plantearse si un objeto cae bajo 3.
Frege desarrollo la distincion entre concepto y objeto antes de establecer-
la definitivamente en 1884 en Grundlagen. Sin embargo, uno de los elementos
que permanecio fijo a lo largo del perodo de 1880-1883 es la flexibilidad con
la que puede aplicarse este analisis a contenidos atomicos relacionales o a
enunciados complejos170 . En la carta a Marty de 29 de agosto de 1882, Frege
confirma las ideas planteadas en Booles rechnende Logik und die Begriffs-
schrift [Frege, 1880]. En palabras del autor:

I do not believe that for any judgeable content there is only one way
in which it can be decomposed, or that one of these possible ways can
always claim objective pre-eminence. In the inequality 3 > 2 we can
170
Naturalmente, que el analisis en terminos de concepto y objeto sea flexible no significa
que sea tan flexible como el analisis basado en la distincion entre funcion y argumento. La
posibilidad de una expresion de intercambiar los roles de funcion y de argumento es aqu
un aspecto fundamental.
248 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

regard either 2 or 3 as the subject. In the former case we have the


concept smaller than 3, in the latter, greater than 2. We can also
regard 3 and 2 as a complex subject. As a predicate we then have the
concept of the relation of the greater to the smaller. [Frege, 1976, p.
101]

El analisis tradicional en terminos de sujeto y predicado aplicado a enun-


ciados atomicos relacionales o complejos es, en opinion de Frege, erroneo por
diversas razones. En primer lugar, al identificar los expresiones atomicas, es-
to es, los juicios singulares, con juicios universales, confunde un concepto con
un objeto por considerar el sujeto un concepto. En segundo lugar, asume la
primaca de los conceptos sobre el juicio y, en consecuencia, establece que la
relacion que los une es un tercer elemento anadido a los dos conceptos.
A pesar de ello, de acuerdo con este analisis tradicional se entiende que
los enunciados atomicos, que expresan que un objeto cae bajo un concep-
to, son simples. Por tanto, pueden analizarse mediante la distincion entre
sujeto y predicado si, como Frege se ha preocupado de hacer, se especifica
claramente cual es la naturaleza de cada uno de ellos; en este caso, el sujeto
es individual y el concepto que se predica de el es insaturado, por lo que
posee naturaleza predicativa. As pues, en lugar de limitarse a considerar la
distincion entre concepto y objeto, Frege usa en este ejemplo este esquema
tradicional. Naturalmente, ante casos complejos, como Todo mamfero es
vivparo, el autor rechazara un analisis analogo.
Nuevamente, Frege propone distintos modos de analizar el contenido de
3 > 2. En este caso, es significativo que, dado que no se descompone la
expresion 3 > 2, sino aquello que expresa, no hay ningun inconveniente en
modificar la relacion que vincula a los dos objetos: si el objeto es 3, se obtiene
el concepto mayor que 2, si el objeto es 2, menor que 3, y si los objetos
son 2 y 3, se obtiene la relacion mayor que171 . En estos casos, las relaciones
involucradas, > y <, respectivamente, son diferentes. Sin embargo, Frege las
usa indistintamente.
Tras la ultima cita, en la misma carta a Marty, hay un pasaje que podra
sugerir que el esquema funcion-argumento de Begriffsschrift coincide con el
esquema concepto-objeto, lo cual contradira lo expuesto hasta el momento:

In general I represent the falling of an individual under a concept


by F (x), where x is the subject (argument) and F ( ) the predicate
(function), and where the empty place in the parentheses after F
indicates non-saturation. [Frege, 1976, p. 101]
171
Respecto al uso de comillas para designar conceptos, vease la nota 123.
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 249

Frege representa con generalidad la circunstancia de que un objeto caiga


bajo un concepto mediante F (x). El uso, en este contexto, de la terminologa
tradicional sujeto y predicado puede deberse principalmente a dos razo-
nes. En primer lugar, este texto no forma parte de un artculo del autor, sino
una carta, que a la postre va dirigida a un filosofo habituado a la termino-
loga tradicional. En segundo lugar, el esquema sujeto-predicado se adapta
adecuadamente a los enunciados simples, como el presente (que expresa que
un objeto cae bajo un concepto), pues refleja su estructura semantica basica.
Naturalmente, ante un caso complejo, Frege rechazara, como ya ocurre en
Begriffsschrift, un analisis en terminos de sujeto y predicado.
Ademas, la notacion usada y el hecho de que los terminos argumen-
to y funcion sean anadidos con finalidad explicativa, y no sistematica,
indican que, en este contexto particular, Frege los esta usando en sentido
matematico. Simplemente, el autor aprovecha la analoga, que ha sido y
sera de utilidad en multitud de ocasiones en sus escritos, para que la breve
explicacion de su carta sea comprensible para su lector.

Tratamiento del contenido de los juicios categoricos


Mediante los recursos de la conceptografa de 1879, es posible distinguir for-
malmente entre un juicio universal y un juicio singular. Esta es una ventaja
muy significativa de la conceptografa respecto a la logica tradicional, por-
que permite extraer adecuadamente la forma logica de los juicios categoricos
cuantificados. Ademas, como hemos explicado, se trata de una caractersti-
ca diferenciadora respecto a la logica booleana y un aspecto relevante en la
discusion que mantiene Frege con Schroder tras la publicacion de Begriffs-
schrift.
Sin embargo, el tratamiento de los juicios categoricos de Begriffsschrift,
que hemos expuesto en el apartado 1.2.7, carece de un analisis semantico, por
lo que debe considerarse incompleto. Hay indicios que muestran que Frege
ya consideraba en 1879 la distincion entre concepto y objeto, como se ha
expuesto en el apartado 4.4.2, pero a lo largo de los captulos precedentes
se han proporcionado las razones textuales por las cuales esta distincion
no esta presente en la conceptografa mas que en comentarios elucidatorios
concebidos para hacer comprensible la exposicion del sistema formal. La
conceptografa de 1879 no dispone propiamente de enunciados atomicos, que
expresan que una propiedad se predica de un objeto. Para distinguir entre
esta circunstancia y la subordinacion entre conceptos es necesario incorporar
en el sistema formal una estructuracion ontologica. A pesar de disponer de
las herramientas logicas necesarias para distinguir entre un juicio universal
250 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

y un juicio particular, la conceptografa carece de una estructura ontologica


que aproveche estas herramientas.
La distincion entre concepto y objeto posibilita diferenciar semantica-
mente, con la ayuda del simbolismo de la conceptografa, entre el contenido
de un juicio singular y el de uno universal. Precisamente, en Booles rechnen-
de Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880], Frege destaca, en polemica
con Boole, esta caracterstica. Ya se ha explicado que la distincion booleana
entre proposiciones primarias y secundarias corresponde a la division entre
las proposiciones que establecen relaciones entre clases y las que establecen
relaciones entre otras proposiciones. Frege disuelve la division entre propo-
siciones de Boole al poner de manifiesto que un juicio universal, que expresa
que un concepto se subordina en otro, es en realidad un juicio complejo:

In contrast with Boole, I now reduce his primary propositions to the


secondary ones. I construe the subordination of the concept square
root of 4 to the concept 4th root of 16 as meaning: if something is a
square root of 4 it is a 4th root of 16:

x4 = 16
x2 = 4.

I believe that in this way I have set up a simple and appropriate organic
relation between Booles two parts. [Frege, 1880, pp. 17-18]

La clave, en opinion de Frege, esta en la confusion por parte de Boole


de las nociones de concepto y objeto. En particular, la posicion booleana
confunde la subordinacion entre conceptos, que forma el contenido de un
juicio universal, con la atribucion de un concepto a un objeto, que forma el
contenido de un juicio singular:

Moreover, on this view we do justice to the distinction between concept


and individual, which is completely obliterated in Boole. Taken strictly,
his letters never mean individuals but always extensions of concepts.
That is, we must distinguish between concept and thing, even when only
one thing falls under a concept. The concept planet whose distance
from the Sun lies between of Venus and that of Mars is still something
different from the individual object the Earth, even though it alone
falls under the concept. Otherwise you couldnt form concepts with
different contents whose extensions are all limited to this one thing,
the Earth. In the case of a concept it is always possible to ask whether
something, and if so what, falls under it, questions which are senseless
in the case of an individual. We must likewise distinguish the case of
one concept being subordinate to another from that of a thing falling
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 251

under a concept although the same form of words is used in both. The
examples given above

x4 = 16 and 24 = 16
x2 = 4

show the distinction in the concept-script. [Frege, 1880, p. 18]

Frege destaca algunas caractersticas definitorias de los conceptos, que


seran desarrolladas en textos posteriores, como discutiremos en el apartado
5.6.2. En primer lugar, mientras que Boole y los logicos algebristas identifi-
can los conceptos que tienen la misma extension, para Frege, que dos con-
ceptos tengan la misma extension no significa en general que sean el mismo.
En segundo lugar, las condiciones de acuerdo con las cuales un objeto cae
bajo un concepto estan determinadas. Un objeto carece de extension y, por
tanto, ningun objeto cae bajo el. Naturalmente, Frege no pretende establecer
una division sistematica entre concepto y objeto; en este contexto, el autor
trata de dilucidar algunos aspectos basicos de una distincion que sera funda-
mental en el desarrollo de su proyecto logicista172 . Como hemos planteado
en el apartado 3.4.5, lo que puede expresarse mediante las operaciones con
conceptos de la logica booleana es muy limitado. Frege muestra que partir
de juicios en lugar de conceptos es incomparablemente mas fructfero.
De hecho, en 1882, en la carta a Marty de 29 de agosto, Frege anade
una modificacion relevante a su planteamiento. En 1880-1881, establece la
distincion entre concepto y objeto y, gracias al formalismo de la aritmeti-
ca, que permite expresar en el lenguaje esta distincion, puede mostrar en
172
Vease un planteamiento muy similar, aunque menos desarrollado, en el posterior Uber
den Zweck der Begriffsschrift [Frege, 1882b]:
Schroder says that my conceptual notation has almost nothing in common
with the Boolean calculus of concepts. From this account, it could appear that
the conceptual notation would not be able to represent the subordination
of concepts. An example will convince one of the opposite. The judgement
x4 = 81
x2 = 9

runs in words: if x2 = 9, then x4 = 81. Now we can call a number whose


square is 9 a square root of 9, and one whose fourth power is 81 a fourth
root of 81, and then translate: all square roots of 9 are fourth roots of 81.
Here, the concept square root of 9 is subordinated to the concept fourth
root of 81. The purpose of the letter x is to make the whole judgement
general in the sense that the content should hold whatever one may put in
for x. [Frege, 1882b, pp. 98-99]
252 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

logstica de que modo un juicio universal es distinto de un juicio singular.


En la cita anterior, disponiendo de los conceptos raz cuarta de 16 y raz
cuadrada de 4, Frege distingue entre los juicios siguientes:

x4 = 16 y 24 = 16
x2 = 4

La distincion no se aplica unicamente al nivel de la forma logica, sino tam-


bien a las distintas estructuras ontologicas que cada una de los juicios ex-
presa173 . La conceptografa, sin embargo, no dispone de smbolos propios,
y sus letras carecen de interpretacion semantica. Por lo tanto, es necesario
incorporar el esquema concepto-objeto en la conceptografa, de modo que el
lenguaje disponga de smbolos distintos para objetos y conceptos. Por me-
dio de este esquema, la conceptografa puede mostrar la diferencia entre un
juicio universal y un juicio particular: la estructura concepto-objeto posibi-
lita aprovechar las herramientas formales de las que dispone para expresar
correctamente el contenido de cada uno de estos juicios:

The subordination of a concept ( ) under a concept ( ) is expressed


by
a
(a)
(a)
which makes obvious the difference between subordination and an
individuals falling under a concept. Without the strict distinction
between individual and concept it is impossible to express particular and
existential judgements accurately in such a way as to make their close
relationship obvious. For every particular judgement is an existential
judgement.
a
a2 = 4
means There is at least one square root of 4. [Frege, 1976, p. 101]

En este contexto, un analisis en terminos de sujeto y predicado sera


completamente inadecuado: el resultado de un analisis del significado de un
enunciado categorico cuantificado no puede ser F (x), donde x es el sujeto
y F ( ) el predicado. Para hacer explcita la diferencia entre un contenido
atomico y un contenido categorico cuantificado, Frege ejemplifica el analisis
de este ultimo, que hace fehaciente que se trata de un contenido complejo
que no involucra objetos, sino unicamente conceptos. La relacion que vincula
los dos conceptos en cuestion s es, en este caso particular, relevante, y es
173
Respecto al uso de comillas para referir a conceptos, vease la nota 123.
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 253

el elemento que proporciona complejidad. Es imprescindible disponer de


smbolos de concepto y de objeto para hacer obvia la diferencia que hay
entre los siguientes juicios:
a
22 = 4 y a2 = 4.

La conceptografa de Begriffsschrift permite distinguir entre un juicio y


el otro: mientras que el juicio siguiente:

22 = 4

es formalmente simple, la expresion:


a
a2 = 4

presenta complejidad formal. Es claro, pues, que la conceptografa de 1879


posee las herramientas necesarias para distinguir entre la forma logica de
estos enunciados. No obstante, no asla un unico analisis para 22 = 4:
funcion y argumento son intercambiables, de modo que, por ejemplo, tanto
2 como 2 = 4 pueden ser indistintamente argumento o funcion. Para
poder expresar la relacion entre los dos juicios es preciso fijarles un analisis
comun, segun el cual 2 sea en ambos casos el objeto. Esta diferencia, que
Frege hace patente en la citada carta, es fundamental.
No en vano, Frege se expresa en Begriffsschrift de modo similar, aunque
desde una perspectiva sensiblemente distinta. En 1879, el autor destaca que
el unico aspecto relevante en logica del significado de un juicio es el conte-
nido conceptual, esto es, la coleccion de juicios que pueden derivarse de el
[Frege, 1879a, 3, p. 113]. En este sentido, Frege afirma:

People distinguish universal and particular judgements: this is really


not a distinction between judgements, but between contents. They
should say, a judgement with a universal content, a judgement with
a particular content 174 . [Frege, 1879a, 4, p. 114]

En 1882, Frege ha centrado su desarrollo en cuestiones semanticas y, en


particular, en la necesidad de que la conceptografa transmita las relaciones
ontologicas que expresan los juicios. As pues, la valoracion del contenido
de los juicios debera considerar, desde esta perspectiva posterior a Begriffs-
schrift, mas elementos, ademas de sus capacidades deductivas. Unicamente
174
Vease en la nota 149 una discusion acerca del uso por parte de Frege del termino
particular en este pasaje.
254 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

un planteamiento que incorpore una separacion tajante entre objeto y con-


cepto puede establecer que los juicios universales expresan la subordinacion
de un concepto en otro concepto, y que los juicios existenciales (y tambien
los particulares) expresan que un concepto no tiene extension vaca, o que
es realizado.

5.6 De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893


No puede decirse que, desde 1883 y hasta la publicacion del primer volumen
de Grundgesetze en 1893, el desarrollo formal de la conceptografa recibiese
un tratamiento extenso en los trabajos de Frege. En este sentido, aparen-
temente Frege siguio la recomendacion de C. Stumpf175 en una carta del 9
de septiembre de 1882 [Frege, 1976, pp. 171-172]. De hecho, en el apartado
5.5.2, hemos analizado algunas de las causas de esta tendencia.
Sin embargo, esta circunstancia no implica que Frege no prosiguiese con
el despliegue de la tesis logicista, ni tampoco que detuviese el desarrollo
de aspectos particulares de su conceptografa. En el perodo que separa la
publicacion de Grundlagen de la publicacion del primer volumen de Grund-
gesetze, el autor puso de manifiesto una intensa actividad filosofica176 .

5.6.1 Resultados de Grundlagen


La naturaleza y el alcance de Grundlagen son sensiblemente distintos a los
de Begriffsschrift. En el trabajo de 1884, Frege ofrece un tratamiento in-
formal y puramente filosofico de la tesis logicista, y la conceptografa no es
considerada mas que ocasionalmente y de forma instrumental. Frege pre-
tende aclarar la naturaleza del concepto de numero y hacer filosoficamente
plausible que los principios basicos de la aritmetica son de naturaleza logica.
Por consiguiente, en comparacion con Begriffsschrift, puede decirse que los
resultados de Grundlagen respecto al despliegue de la tesis logicista son mas
amplios.
175
Vease la nota 162.
176
Esta actividad, sin embargo, sufrio una interrupcion entre los anos 1885 y 1891: no se
conserva ningun trabajo elaborado por Frege en este periodo. Incluso su correspondencia
cientfica, dados los testimonios conservados, se vio afectada a lo largo de estos anos (vease
[Frege, 1976, pp. v-xi]). No obstante, como es patente en el listado de cursos impartidos
por el autor que incluye L. Kreiser en Gottlob Frege. Leben - Werk - Zeit [Kreiser, 2001,
pp. 280-284], Frege siguio con total normalidad su actividad docente en la Universidad
de Jena; incluso ofrecio ininterrumpidamente desde 1883 hasta 1902 un curso sobre la
conceptografa, Uber Begriffsschrift (aunque a menudo el curso no se imparta por falta
de alumnos).
5.6. De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 255

Ahora bien, en Grundlagen no se presenta ningun sistema formal, y


todos sus resultados se obtienen informalmente, o bien con una argumenta-
cion filosofica o bien por medio de esbozos de demostraciones177 . As pues,
Frege no ofrece una demostracion, propiamente, de que las proposiciones
aritmeticas a las que alude en el texto de 1884 se hayan obtenido por me-
dios exclusivamente logicos, sin recurrir en ningun caso a la intuicion; no
hay ninguna garanta formal de esta circunstancia. Ciertamente, Frege ar-
gumenta en favor del caracter logico de sus definiciones, pero la obtencion
de proposiciones a partir de ellas por medios informales no puede asegurar
mas que la verosimilitud de esta vinculacion.
De hecho, en la demostracion de algunos principios planteados por el
autor debera hacerse uso de proposiciones no explicitadas en Grundlagen.
Puede localizarse un ejemplo especialmente relevante de esta circunstancia.
Tras ofrecer una definicion explcita del concepto de numero, Frege anuncia
la justificacion de un principio que permite determinar el sentido de toda
igualdad numerica:

Our next aim must be to show that the Number which belongs to the
concept F is identical with the Number which belongs to the concept
G if the concept F is equal to the concept G. [Frege, 1884, 73, p. 85]

Expresaremos este principio para las igualdades numericas (P= ) en un


lenguaje formal hbrido entre la conceptografa y la logica actual:

(#F = #G) (F G), (P= )

donde #F refiere al numero que pertenece al concepto F y F G expresa


que F y G son conceptos equinumericos178 , esto es, que hay una correspon-
dencia biunvoca entre los objetos que caen bajo F y los objetos que caen
177
Hay multitud de reconstrucciones de la definicion informal del concepto de numero
y de la serie numerica en Grundlagen. Algunos referentes clasicos son los trabajos The
Consistency of Freges Foundations of Arithmetic [Boolos, 1987] y The Standard Equality
of Numbers [Boolos, 1990], de G. Boolos; Freges Theory of Number [Parsons, 1965],
de C. Parsons; y Freges Theorem and Foundations for Arithmetic [Zalta, 2015b], de E.
Zalta.
178
En su traduccion inglesa, J. L. Austin traduce gleichzahlig por equal . Para evitar la
ambiguedad propia del termino igual y denotar que se trata de una similaridad en cuanto
al numero de objetos que caen bajo dos conceptos, nos referiremos a esta relacion mediante
el neologismo equinumerosidad, y diremos que dos conceptos son equinumericos. Esta
misma terminologa ya ha sido adoptada en la traduccion castellana de Grundlagen (vease
[Frege, 1996, p. 109, nota]).
El principio que denominamos (P= ) es comunmente conocido como Principio de Hu-
me. G. Boolos, en distintas ocasiones (vease, por ejemplo, Whence a contradiction?
256 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

bajo G. Frege unicamente proporciona un esbozo de la demostracion de es-


te principio, que tiene una gran importancia en el conjunto del desarrollo
informal de Grundlagen. Sin embargo, una demostracion rigurosa de (P= )
requiere un principio de igualdad de extensiones que el autor no hace explci-
to en su esbozo de demostracion.
Por consiguiente, a pesar de que el alcance de Begriffsschrift es mas
modesto, su metodologa se corresponde exactamente con los estandares de
rigor propios de la logica. Al fin y al cabo, el objetivo de Frege con Grundla-
gen es hacer filosoficamente plausible la tesis logicista. En los parrafos finales
de Grundlagen, Frege pone de manifiesto las limitaciones del planteamiento
de este trabajo:
From all the preceding it thus emerged as a very probable conclusion
that the truths of arithmetic are analytic and a priori; and we achieved
an improvement on the view of Kant. We saw further what is still
needed to raise this probability to a certainty, and indicated the path
which must lead to that goal. [Frege, 1884, 109, pp. 118-119]

La justificacion rigurosa del caracter analtico a priori de las verdades de


la aritmetica pasa a ser el objeto del desarrollo filosofico de Frege hasta la
publicacion de Grundgesetze. Desde la perspectiva del autor, la realizacion
de este objetivo consiste en la modificacion de la conceptografa para que,
por un lado, su lenguaje permita expresar adecuadamente la distincion entre
concepto y objeto y, por el otro, sus recursos formales posibiliten deducir el
conjunto de las verdades de la aritmetica.
Ciertamente, esta circunstancia remite a un aspecto relevante del siste-
ma formal de Begriffsschrift. Lo cierto es que la conceptografa de 1879 no
es suficiente para una deduccion completa de la aritmetica; independiente-
mente de la voluntad del autor, explcita o implcita, no es posible realizar
el proyecto logicista solo con este sistema formal.
Precisamente, la introduccion a partir de 1880-1881 de la distincion en-
tre concepto y objeto, asociada a la voluntad de proporcionar definiciones
logicas del concepto de numero y de las operaciones aritmeticas, puede verse
como la confirmacion de que Frege es consciente de las carencias del siste-
ma formal contenido en Begriffsschrift, y de que es preciso modificarlo. Por
otra parte, es de general conocimiento que la modificacion de la concepto-
grafa contenida en Grundgesetze, con la cual el autor pretenda concluir este
[Boolos, 1993, p. 228] y Die Grundlagen der Arithmetik 82-83 [Boolos; Heck, 1998,
p. 317]) menciona que C. Wright denomina el Principio de Hume (N= ) (por number
equality) y que M. Dummett lo denomina the original equivalence. Por su parte, Boolos
se refiere a (P= ) como Humes principle o como HP.
5.6. De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 257

proyecto, es inconsistente. Este desarrollo truncado podra descartar todo in-


tento de probar con exito la tesis logicista. Sin embargo, recientemente, en
el contexto de reivindicacion del proyecto logicista de Frege, se ha probado
que una reformulacion en segundo orden de la conceptografa de 1879, junto
con un axioma adicional, permite deducir la aritmetica, esto es, permite, a
partir de definiciones de numero natural, del numero 0 y de la operacion de
sucesion, derivar cualquier verdad de la aritmetica. Este axioma adicional
es el Principio (P= ), al que acabamos de aludir179 . La tesis segun la cual, a
partir de un sistema estandar para la logica de segundo orden (como es la
reformulacion de la conceptografa de Begriffsschrift expuesta en el apartado
4.2.4) y el mencionado principio, puede deducirse la aritmetica se denomina
Teorema de Frege180 .
El interes de este trabajo se centra en la logica de Frege, no en el sen-
tido fregeano de logica, sino en el sentido actual. Por esta razon, nuestra
reconstruccion en los apartados siguientes y, especialmente, en los captulos
que siguen, del desarrollo y la naturaleza de conceptografa de Grundgesetze
se desvinculara del intento de realizar el proyecto logicista. En particular,
no nos ocuparemos de la ley basica (V) y de la nocion de curso de valores.
En este sentido, el analisis de la logica de Grundgesetze que llevaremos a
cabo no estudiara la construccion de la aritmetica que tiene lugar en este
texto, sino unicamente el sistema formal que se usa como herramienta de
esta construccion.

5.6.2 Distincion entre funcion y objeto


El esquema concepto-objeto es fundamental en Grundlagen. El tratamiento
en el texto de 1884 de este esquema es esencialmente ontologico y de natura-
leza logica. Dado que Frege no recurre a la conceptografa para desarrollar su
planteamiento, en Grundlagen no hay indicios de como adaptar el lenguaje
de este sistema formal a este nuevo esquema. El analisis de la aplicacion de
la distincion entre concepto y objeto, o mas apropiadamente, entre funcion y
objeto, tiene lugar fundamentalmente en Funktion und Begriff [Frege, 1891]
y en el artculo Uber Begriff und Gegenstand [Frege, 1892b].
179
La primera demostracion de la derivacion de los axiomas de Peano a partir (P= ) y
un sistema estandar para la logica de segundo orden se halla en Freges Conception of
Numbers as Objects [Wright, 1983], de C. Wright; G. Boolos, a su vez, demuestra en The
Consistency of Freges Foundations of Arithmetic [Boolos, 1987] que (P= ) es consistente.
180
No hay que confundir el Teorema de Frege que presentamos aqu con el teorema
homonimo que prueba la equivalencia entre el bicondicional y la igualdad de contenido, y
que se ha presentado en el apartado 4.2.2. Para un tratamiento completo del Teorema de
Frege, vease el trabajo de R. Heck, Freges Theorem [Heck, 2011].
258 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

Nocion de funcion a partir de 1891


En los parrafos iniciales de Funktion und Begriff [Frege, 1891], Frege pone de
manifiesto que va modificar y ampliar algunas nociones de la conceptografa:

Rather a long time ago I had the honour of addressing this Society
about the symbolic system that I entitled Begriffsschrift. Today I should
like to throw light upon the subject from another side, and tell you
about some supplementations and new conceptions, whose necessity
occurred to me since then. [Frege, 1891, p. 137]

Estos cambios son los que dan nombre al artculo: el uso completamen-
te distinto del termino funcion, y la incorporacion de la distincion entre
funcion y objeto en la conceptografa. Es fundamental apreciar que Frege
reconoce explcitamente que su planteamiento ha sido modificado. Hemos
planteado que Frege abandona el concepto de funcion caracterstico de Be-
griffsschrift a partir de 1880-1881. A partir de 1891, el autor usa como base
de su analisis el concepto matematico de funcion. Por este motivo, en lo que
sigue y a menos que se indique explcitamente lo contrario, todas las refe-
rencias a la nocion de funcion corresponden a la nocion matematica, esto es,
a aquello que en logica se entiende por funcion: la asignacion de un objeto
a un objeto.
Una vez se ha desvinculado completamente la nocion de funcion de Be-
griffsschrift de la vigente en 1891, podemos considerar el modo en el que
Frege analiza esta ultima. En particular, para el autor es fundamental aclarar
las confusiones respecto a la naturaleza de la nocion matematica de funcion:

[T]he expression
2x3 + x
would be a function of x, and

2 23 + 2

would be a function of 2. This answer cannot satisfy us, for here no


distinction is made between form an content, sign and thing signified; a
mistake, admittedly, that is very often met with in mathematical works,
even those of celebrated authors. I have already pointed out on previous
occasion [in Grundlagen [Frege, 1884] and Uber formale Theorien der
Arithmetik [Frege, 1885]] the defects of the current formal theories of
arithmetic. We there talk about signs that neither have nor are meant
to have any content, but nevertheless properties are ascribed to them
5.6. De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 259

which are unintelligible except as belonging to the content of a sign.


So also here; a mere expression, the form for a content, cannot be the
heart of the matter, only the content itself can be that. [Frege, 1891,
p. 138]

De modo similar a como procede en su introduccion de la nocion de


funcion en Grundgesetze [Frege, 1893, 1, p. 3], Frege critica implcitamente
la tendencia de algunos matematicos del siglo XVIII a considerar que una
funcion es, propiamente, una expresion, como 2x2 + x, en la cual se indica
como obtener el valor asociado a cada argumento181 . Desde el punto de
vista de Frege, esta perspectiva es erronea: no puede tomarse por funcion la
expresion que permite referirse a ella. Ahora bien, es en el contexto de una
expresion donde es posible extraer tanto la funcion como el argumento.
Frege da inicio a su analisis de la nocion de funcion limitandose unica-
mente a considerar terminos aritmeticos:
People call x the argument, and recognize the same function again in

2 13 + 1,
2 43 + 4,
2 53 + 5,

only with different arguments, viz. 1, 4, and 5. From this we may discern
that it is the common element of these expressions that contains the
essential peculiarity of a function; i.e. what is present in

2 x3 + x

over and above the letter x. We could write this somewhat as follows:

2 ( )3 + ( ). [Frege, 1891, p. 140]

Las expresiones que denotan funciones deben poner de manifiesto la ne-


cesidad de ser complementadas con el argumento, esto es, con el nombre de
un objeto. En la extraccion del componente funcional de una expresion es
patente que funcion y objeto deben ser radicalmente distinguidos. Por esta
razon, Frege asla la funcion comun en 2 13 + 1 y 2 23 + 2 como 2 ( )3 + ( ).
Esta notacion pone de relieve la insaturacion de las funciones:
181
M. Kline ofrece en Mathematical Thought from Ancient to Modern Times [Kline, 1972,
vol. II, pp. 400-436] un tratamiento detallado de la definicion de las funciones matematicas
como expresiones en la practica matematica del siglo XVIII. En From Lagrange to Frege:
Functions and Expressions [Panza, 2015], M. Panza plantea la relacion que hay entre
las concepciones de funcion del matematico J. L. Lagrange (1736-1813), y la que Frege
considera a partir de 1891 y desarrolla en Grundgesetze.
260 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

I am concerned to show that the argument does not belong with a


function, but goes together with the function to make up a complete
whole; for a function by itself must be called incomplete, in need of
supplementation, or unsaturated. And in this respect functions differ
fundamentally from numbers. Since such is the essence of functions, we
can explain why, on the one hand, we recognize the same function in
2 13 + 1 and 2 23 + 2, even though the numbers these expressions
mean are different, whereas, on the other hand, we do not find one
and the same function in 2 13 + 1 and 4 1 in spite of their equal
numerical values. Moreover, we now see how people are easily led to
regard the form of an expression as what is essential to a function.
We recognize the function in the expression by imagining the latter as
split up, and the possibility of thus splitting it up is suggested by its
structure. [Frege, 1891, pp. 140-141]

Generalmente, en una expresion como 2 13 + 1 se distingue entre los


smbolos del argumento y de la funcion. La funcion es una entidad insaturada
y, por lo tanto, el argumento no forma parte de ella. A su vez, el argumento
es siempre un objeto, y para que pueda formar una totalidad con la funcion,
esta debe hacer patente su insaturacion. Al fin y al cabo, no es posible
formar una entidad saturada a partir de dos objetos; es preciso un tercer
elemento insaturado que ponga en relacion a los objetos. De modo similar,
una funcion y un argumento no podran formar una totalidad si la funcion no
fuese insaturada. Las expresiones que designan, respectivamente, funciones
y objetos reflejan esta caracterstica esencial. Por ello, Frege representa las
funciones con espacios vacos, como, por ejemplo 2( )3 +( ). Estos espacios
son rellenados por los smbolos correspondientes a los argumentos, de modo
que la expresion resultante es el nombre del valor que la funcion asigna a
cada argumento. Ahora bien, destacar el hecho de que las funciones sean
insaturadas y los objetos sean saturados no constituye una definicion; al fin
y al cabo, funcion y objeto son nociones logicamente simples y, en cuanto
tales, no admiten definicion.
Como es patente a partir de nuestra explicacion, en Funktion und Begriff
Frege retoma el planteamiento iniciado en la carta a Marty de 1882, que
hemos comentado en el apartado 5.5.4, generalizandolo para el caso de las
funciones. La nocion de funcion posee, desde la perspectiva de Frege, una
naturaleza logica, y caracteriza con precision la nocion informal de concepto.
Al fin y al cabo, la distincion entre concepto y objeto es de naturaleza
filosofica; la nocion intuitiva de concepto es propia de la logica tradicional.
En Uber Begriff und Gegenstand [Frege, 1892b], el autor proporciona
5.6. De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 261

nuevos criterios de distincion entre conceptos y objetos:


A concept (as I understand the word) is predicative. On the other
hand, a name of an object, a proper name, is quite incapable of being
used as a grammatical predicate. [Frege, 1892b, p. 183]

As pues, los criterios basicos de distincion entre concepto y objeto, mas


alla de las propiedades de insaturacion y saturacion (desarrolladas para el
caso general de funcion y objeto), son logicos. Con ello, Frege no esta tanto
asignando a estas nociones tales propiedades como unicas marcas esenciales,
sino que establece modos de reconocimiento.
Una vez ha establecido la distincion entre concepto y objeto y ha dejado
claro que una funcion no es, en ningun caso, una expresion, Frege se plantea
la necesidad de caracterizar la igualdad entre funciones. Ello es una muestra
de los esfuerzos por parte de Frege en Funktion und Begriff para analizar la
nocion de funcion, que concluiran en el planteamiento de Grundgesetze. La
ecuacion f1 = f2 no expresa que f1 y f2 sean la misma funcion, sino que
proporcionan el mismo valor para cada argumento. En palabras del autor:
If we write
x2 4x = x(x 4)
we have not put one function equal to the other, but only the values of
one equal to those of the other. And if we so understand this equation
that it is to hold whatever argument may be substituted for x, then we
have thus expressed that an equality holds generally. [Frege, 1891, p.
142]

Frege plantea que la igualdad en general de los valores que dos funcio-
nes asignan a cada argumento equivale a la igualdad entre sus respectivos
cursos de valores. As introduce la nocion de curso de valores, que sera tra-
tada con mas detalle cuando consideremos el tratamiento de esta nocion en
Grundgesetze, en el apartado 6.3.3. De modo similar a la introduccion de
las extensiones de conceptos en Grundlagen, el autor no ofrece en Funktion
und Begriff [Frege, 1891] una definicion de la nocion de curso de valores.
Para identificar los cursos de valores de las funciones, Frege recurre a
la analoga geometrica de la curva determinada por la funcion. Pero mas
alla de esta indicacion intuitiva, no hay ninguna otra aclaracion al respec-
to por parte del autor. Si en Grundlagen Frege propone el principio (P= )
para determinar el contenido de las igualdades numericas, en Funktion und
Begriff, tal y como acabamos de plantear, la igualdad entre cursos de va-
lores se determina mediante una version preliminar de la ley basica (V) de
Grundgesetze.
262 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

Valores de verdad como valores de funciones


El siguiente paso en Funktion und Begriff [Frege, 1891] consiste en exten-
der el analisis en terminos de funcion y objeto al significado de enunciados
aritmeticos, y no aplicarlo unicamente a operaciones basicas. Bajo esta nue-
va perspectiva, una funcion puede extraerse de ecuaciones y de inecuaciones.
As, procediendo de modo similar a la descomposicion de 3 > 2, ( )2 = 1 es
una funcion. En sentido matematico, ( )2 = 1 no denota una funcion, del
mismo modo que ( ) > 2 tampoco refiere a una funcion. Ahora bien, las
entidades insaturadas como ( )2 = 1 pueden verse como funciones si se en-
tiende, por un lado, que proporcionan un valor y, por el otro, que este valor
es un objeto. La diferencia fundamental respecto a la perspectiva de analisis
anterior esta en la naturaleza de los valores de estas funciones: en este caso,
no se trata del resultado de una operacion, sino la saturacion de aquello que
denota un enunciado aritmetico. Frege considera que el significado de estos
enunciados es un valor de verdad :

I now say: the value of our function is a truth-value, and distinguish


between the truth-values of what is true and what is false. I call the
first, for short, the True; and the second, the False. Consequently, e.g.,
what 22 = 4 means is the True just as, say, 22 means 4. And 22 = 1
means the False. Accordingly

22 = 4, 2 > 1, 24 = 42 ;

all mean the same thing, viz. the True, so that in

(22 = 4) = (2 > 1)

we have a correct equation. [Frege, 1891, p. 144]

As pues, las ecuaciones denotan valores de verdad, del mismo modo que
los terminos aritmeticos designan numeros.
El ultimo paso en la aplicacion del analisis en terminos de funcion y
objeto consiste en extender este analisis a enunciados en general. Se trata
simplemente de una generalizacion del paso anterior: todo enunciado puede
dividirse en dos componentes, uno completo y otro incompleto. El primero
denota un objeto, y es el argumento de la funcion. Esta funcion pone en
relacion el argumento con su valor, que es el significado del enunciado inicial:
un valor de verdad. En Funktion und Begriff [Frege, 1891], Frege da un
ejemplo de este analisis:
5.6. De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 263

Statements in general, just like equations or inequalities or expressions


in Analysis, can be imagined to be split into two parts; one complete
in itself, and the other in need of supplementation, or unsaturated.
Thus, e.g., we split up the sentence

Caesar conquered Gaul

into Caesar and conquered Gaul. The second part is unsaturated


it contains an empty place; only when this place is filled up with a
proper name, or with an expression that replaces a proper name, does
a complete sense appear. Here too I give the name function to what is
meant by this unsaturated part. In this case the argument is Caesar.
[Frege, 1891, pp. 146-147]

Naturalmente, segun lo expuesto en el apartado 5.5.4, no hay un unico


analisis admisible para un enunciado relacional. En cualquier caso, las posi-
bilidades de descomposicion de enunciados bajo el la distincion entre funcion
y argumento, a la que se asocia la separacion entre insaturacion y saturacion,
no son las mismas que en Begriffsschrift. Al fin y al cabo, una funcion en el
sentido de 1879 no es un componente insaturado, sino simplemente aquella
parte de una expresion que se considera fijo.
Tras esta generalizacion, cualquier objeto puede ser el argumento de una
funcion que, por otra parte, puede ser simple o compleja. De acuerdo con ello,
el valor de la correspondiente funcion sera siempre un objeto y, en algunos
casos, especficamente un valor de verdad182 . Esta circunstancia permite
establecer dos aspectos relevantes. En primer lugar, posibilita especificar
con claridad los conceptos. Un concepto es, simplemente, un caso particular
de funcion, aquella cuyos valores son valores de verdad:

[A] concept is a function whose value is always a truth-value. Again,


the value of the function

(x + 1)2 = 2(x + 1)

is always a truth-value. We get the True as its value, e.g., for the
argument 1, and this can also be expressed thus: 1 is a number less
182
En el apartado 1.3.1 hemos insistido en que el modo mediante el cual Frege toma como
gua el concepto aritmetico de funcion para desarrollar su nocion de funcion en Begriffsschrift
no puede entenderse como una generalizacion: la nocion de funcion del texto de 1879
no resulta de ampliar la naturaleza de los posibles argumentos y valores de una funcion
matematica. Contra lo que afirman G. Baker y P. Hacker en Functions in Begriffsschrift
[Baker; Hacker, 2003, pp. 283-284], esta generalizacion, tal y como exponemos, no tiene
lugar hasta 1891 con la publicacion de Funktion und Begriff [Frege, 1891].
264 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

by 1 than a number whose square is equal to its double. This expresses


the fact that 1 falls under a concept. [Frege, 1891, p. 146]

En segundo lugar, la generalizacion de la nocion de funcion conlleva una


exigencia metodologica. Segun esta exigencia, deben definirse adecuadamen-
te las funciones para que esten completamente determinadas, esto es, para
que asignen un valor a cada argumento. Con ello, Frege respeta su concep-
cion de la generalidad que expresan los smbolos logicos, y a la cual hemos
hecho referencia en el apartado 5.4. El autor confirma este segundo elemento
en Funktion und Begriff [Frege, 1891]:

What rules we lay down is a matter of comparative indifference; but


it is essential that we should do so that a + b should always have
meaning, whatever objects may be inserted in place of a and b. This
involves the requirement as regards concepts, that, for any argument,
they shall have a truth-value as their value; that it shall be determinate,
for any object, whether it falls under the concept or not. In other words:
as regards concepts we have a requirement of sharp delimitation; if this
were not satisfied it would be impossible to set forth logical laws about
them. [Frege, 1891, p. 148]

La confirmacion del desarrollo de este nuevo esquema, de naturaleza


ontologica y de aplicacion tanto semantica como sintactica, debe verse en su
traslado a la conceptografa. El sistema formal de Grundgesetze refleja los
cambios que Frege ha concebido respecto a la naturaleza de la conceptografa
desde 1879, como veremos en los siguientes captulos.

5.6.3 Revision de la conceptografa


El desarrollo filosofico de Frege tras la publicacion de Begriffsschrift no
puede analizarse de forma completamente aislada del desarrollo del sistema
formal de Grundgesetze. Ya incluso desde 1880 el autor avanza elementos que
conformaran la conceptografa de 1893. As pues, por un lado, la formulacion
elaborada en los artculos publicados entre 1891 y 1892 de la distincion
entre funcion y objeto y, por el otro, la conocida separacion entre sentido
y significado183 deben explicarse en relacion al objetivo, manifiesto en los
escritos de Frege, de garantizar formalmente los resultados filosoficos de
Grundlagen.
183
Usamos significado como traduccion del sustantivo aleman Bedeutung. Vease la nota
194.
5.6. De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 265

Nuevas reglas de inferencia


El primer elemento a considerar en este largo proceso de revision de la con-
ceptografa de 1879 es la introduccion de nuevas reglas de inferencia. El
reconocimiento explcito, por parte de Frege, al uso de una unica regla de
inferencia en el sistema formal de Begriffsschrift, debe tomarse, como el mis-
mo autor indica, simplemente como una indicacion metodologica. En efecto,
en el apartado 2.2.2 se ha expuesto que Frege reconoce que nuevas reglas de
inferencia, que permitan la transicion de varios juicios a un unico juicio, pue-
den ser introducidas a conveniencia para abreviar las demostraciones. Y, de
hecho, en el apartado 3.3.4 se han comentado algunas de estas nuevas reglas.
Por ejemplo, se ha considerado [MP0 ], que es una regla derivada de [MP], o
[IE], que posibilita reemplazar en una formula un smbolo por otro, siempre
que se anada en la formula (a modo de antecedente de un condicional) la
igualdad entre los dos smbolos.
Precisamente, la demostracion considerada en el apartado 3.3.4 proviene
de Booles rechnende Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880], donde el
autor recurre a proposiciones de Begriffsschrift para usarlas como reglas. En
este mismo texto, sin embargo, Frege adopta otra estrategia:

Here the between two formulae indicates the transition spelt out
above [you can transform a judgement with something denied as a
condition by presenting the affirmation of the condition denied as
a consequence and making the denial of the original consequence a
condition]. The sign (...) indicates a rule that abbreviates
the other route followed above. It runs as follows:
If two judgements (...) have a common consequence (...) and one has a
condition contradicting a condition of the other (...), we may form a
new judgement (...) by attaching to the common consequence (...) the
conditions of the two original judgements (...) minus the contradictory
ones (...), but in which conditions common to both judgments are only
written once. [Frege, 1880, p. 45]

Dadas las circunstancias, no debera resultar sorprendente que, por un


lado, Frege introduzca nuevas reglas de inferencia y, por el otro, no ofrezca
ninguna justificacion para su uso. Se trata de una practica ocasional del
autor de la que ya se han estudiado otras muestras.
Sin embargo, se produce en este punto una novedad significativa. Las
nuevas reglas de inferencia disponen de notacion especfica y, mas aun, se
trata de reglas y de notacion que Frege usa en Grundgesetze, y que recons-
truiremos con detalle en el apartado 7.2.2: las reglas de Contraposicion y de
266 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

Eliminacion de subcomponentes. Por esta razon, y a la luz del comentario


de Frege en 1882 respecto al desarrollo de un nuevo tratado de logica que se
ha senalado en el apartado 5.4, el modo como el autor introduce estas dos
nuevas reglas de inferencia debe verse dentro de un contexto de transicion
entre Begriffsschrift y Grundgesetze.

Revision del lenguaje

El segundo elemento a destacar en este perodo que pone de manifiesto as-


pectos de la conceptografa de Grundgesetze es la modificacion del lenguaje.
En Funktion und Begriff [Frege, 1891], Frege traslada el planteamiento fi-
losofico relativo a la distincion entre funcion y objeto a los smbolos logicos
de la conceptografa. No hay en este artculo una presentacion genuina del
nuevo lenguaje, sino unicamente la aplicacion de la discusion precedente a
los smbolos de la conceptografa.
En el artculo de 1891, Frege hace patente el abandono la denominacion
barra de contenido y su substitucion por horizontal; la horizontal es una
funcion que asigna el valor de verdad verdadero al argumento Verdadero
(esto es, al valor de verdad), y el valor de verdad falso a cualquier otro
argumento. As, esta funcion asigna el valor Falso, ademas de a cualquier
enunciado falso, a todo contenido no aseverable184 . Por consiguiente, por
medio de este smbolo, al significado de toda expresion que deba manejar la
conceptografa se le asigna un valor de verdad.
Esta circunstancia es fundamental, dado que el siguiente paso es una nue-
va definicion de las conectivas. Justamente, en el apartado 1.2.3, hemos de-
fendido que la definicion de las conectivas en Begriffsschrift no es veritativo-
funcional. Hasta 1891, donde Frege hace un tratamiento sistematico de los
valores de verdad, no le es propiamente posible definir el valor de verdad de
una expresion compleja en virtud del valor de verdad de sus componentes.
Y no es casual que en este mismo artculo tenga lugar una definicion de
la negacion y del condicional en estos terminos. As, la presentacion de la
negacion es la siguiente:
184
De aqu en adelante y especialmente a lo largo de los captulos siguientes, en aras
de la brevedad, nos referiremos al valor de verdad verdadero y al valor de verdad falso
mediante lo Verdadero y lo Falso, respectivamente. Estas denominaciones, a pesar de lo
artificiales que puedan parecer en castellano, traducen del original aleman das Wahre y
das Falsche, respectivamente. Se trata de una traduccion equivalente a la de la mayora de
traducciones inglesas de Grundgesetze, de Funktion und Begriff [Frege, 1891] y Uber Sinn
und Bedeutung [Frege, 1892a]; y de una solucion similar a la adoptada por U. Moulines
en su traduccion a una serie de textos de Frege [Frege, 1996, pp. 147-197].
5.6. De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 267

The next simplest function, we may say, is the one whose value is the
False for just those arguments for which the value of x is the True,
and, conversely, is the True for the arguments for which the value of
x is the False. I symbolize it thus:

x,

and here I call the little vertical stroke the stroke of negation.
[Frege, 1891, p. 150]

El condicional es presentado como una funcion de dos argumentos, esto


es, como una relacion:

The value of the function

x
y
is to be the False if we take the True as the y-argument and at the
same time take some object that is not the True as the x-argument;
in all other cases the value of this function is to be the True. The
lower horizontal stroke, and the two bits that the upper one is split
into by the vertical, are to be regarded as horizontals in our sense.
Consequently, we can always regard as the arguments of our function
x and y, i.e., truth-values. [Frege, 1891, p. 154]

Es claro que ambas conectivas son definidas veritativo-funcionalmente,


de un modo analogo, salvando las distancias, a las presentaciones formales
actuales. Y debe ser patente la diferencia de estas nuevas definiciones, segun
las cuales Frege establece que la negacion y el condicional son funciones, con
la presentacion de estas dos conectivas en Begriffsschrift. Consideraremos
con detalle la naturaleza de las funciones primitivas de la conceptografa de
Grundgesetze en el apartado 6.4.3.
La presentacion de la nocion de generalidad pone de manifiesto la pro-
fundidad de los cambios que ha sufrido el planteamiento de Frege en cuanto
a la conceptografa. El lenguaje de este sistema formal debe transmitir la
distincion entre funcion y objeto y, para garantizarlo, adquiere smbolos dis-
tintos para referir con generalidad a cada categora ontologica. As pues,
el lenguaje dispone de letras de funcion, que expresan generalidad sobre
funciones, y de letras individuales o de objeto, que expresan generalidad so-
bre objetos. Estos smbolos poseen una interpretacion, y son usados en las
formulas del lenguaje de acuerdo con las reglas sintacticas pertinentes a es-
ta interpretacion. La distincion entre funcion y argumento, entendida como
268 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

recurso lingustico para el analisis de expresiones, que determina la nocion


de generalidad en la conceptografa de Begriffsschrift, simplemente no se
considera. Por consiguiente, a partir de 1891, la cuantificacion se distingue
logicamente segun la interpretacion de las letras, de modo que se diferencia
la cuantificacion sobre funciones de la cuantificacion sobre objetos.
De acuerdo con ello, en Funktion und Begriff [Frege, 1891], la genera-
lidad es una funcion cuyos argumentos pueden ser o bien objetos o bien
funciones:
I now take the sign
a
f (a)
to mean the True when the function f (x) always has the True as its
value, whatever the argument may be; in all other cases
a
f (a)

is to mean the False. For our function x = x we get the first case. Thus
a
f (a)

is the True; and we write this as follows:


a
a=a

The horizontal stroke to the right and to the left of the concavity are to
be regarded as horizontals in our sense. Instead of a, any other Gothic
letter could be chosen; except those which are to serve as letters for a
function, like f and F. [Frege, 1891, pp. 150-151]

En este contexto, Frege usa los terminos funcion y argumento con un


sentido radicalmente distinto al que tienen en Begriffsschrift. Precisamente
por ello, las diferencias entre esta presentacion de la generalidad y la propia
del texto de 1879 no se reducen al uso explcito de valores de verdad: Frege
atribuye a la siguiente combinacion de smbolos:
a
f (a)

un contenido semantico, que se distancia fundamentalmente del manejo pu-


ramente sintactico que se hace de la cuantificacion en Begriffsschrift.
La posibilidad de considerar tanto objetos como funciones como posibles
argumentos en las funciones que se consideran en el caso de la generalidad
exige valorar una especificacion en la nocion de funcion. En Grundlagen, la
distincion entre caractersticas y propiedades de conceptos lleva a Frege a
considerar conceptos que caen bajo otro concepto:
5.6. De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 269

If, for example, we collect under a single concept all concepts under
which there falls only one object, then oneness is a component characte-
ristic of this new concept. Under it would fall, for example, the concept
moon of the Earth, though not the actual heavenly body called by this
name. In this way we an make one concept fall under another higher
or, so to say, second level concept. [Frege, 1884, 53, p. 65]

La distincion entre ordenes conceptuales, introducidos para poder dife-


renciar entre conceptos bajo los cuales caen objetos y entre conceptos bajo
los cuales caen otros conceptos, es completamente ajena a Begriffsschrift.
De hecho, es un paso relevante para poder considerar formalmente la nocion
de concepto, cuyo tratamiento en Grundlagen es riguroso, pero informal.
En 1891, Frege ha conseguido sistematizar la distincion entre ordenes
conceptuales. El paralelo formal de esta distincion aplicada a la nocion de
funcion propia de Grundgesetze es la de nivel funcional. As lo plantea en
Funktion und Begriff [Frege, 1891]:

Now just as in x2 we have a function whose argument is indicated by


x, I also conceive of
a
f (a)

as the expression of a function whose argument is indicated by f . Such


a function is obviously a fundamentally different one from those we have
dealt with so far; for only a function can occur as its argument. Now just
as functions are fundamentally different from objects, so also functions
whose arguments are and must be functions are fundamentally different
from functions whose arguments are objects and cannot be anything
else. I call the latter first-level, the former second-level, functions. In the
same way, I distinguish between first-level and second-level concepts.
[Frege, 1891, p. 153]

Las funciones consideradas hasta el momento, cuyos argumentos son ob-


jetos, son de primer nivel, y las funciones cuyos argumentos son funciones
de primer nivel son de segundo nivel; hemos avanzado esta distincion en el
apartado 4.3.2 y la consideraremos con detalle en el apartado 6.3.4.
La jerarquizacion en niveles de las funciones hace patente, una vez mas,
el distanciamiento definitivo de Frege respecto a la conceptografa de Be-
griffsschrift. En el sistema formal de 1879, por un lado, no tiene ningun sen-
tido considerar una funcion cuyo argumento es otra funcion y, por el otro,
dado que no se considera la denotacion de los smbolos funcionales, sino
simplemente el hecho de tomarlos como componente que permanece fijo, la
270 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze

distincion entre niveles funcionales no tiene lugar. Al fin y al cabo, la nocion


de funcion de Begriffsschrift no es en ningun caso una version imprecisa y
menos desarrollada de la funcion de Grundgesetze que Frege avanza en 1891.
En realidad, solo cuando el autor reemplaza, a partir de 1880-1881, el esque-
ma funcion-argumento por el esquema concepto-objeto, se vuelve necesario
formalizar la nocion de concepto. Este proceso de formalizacion culmina en
la nocion de funcion de Grundgesetze, cuya caracterstica definitoria es la
insaturacion.
Parte III

Grundgesetze (1893-1903)

271
Captulo 6

Lenguaje de Grundgesetze

6.1 Introduccion
Grundgesetze es, sin lugar a dudas, la obra magna de Frege y la culminacion
de su ambicioso proyecto de justificar la reduccion de la aritmetica a logica.
Para llevar a cabo esta reduccion, Frege reviso profundamente la concepto-
grafa de Begriffsschrift con el fin de adaptarla completamente a la obtencion
de los teoremas de la aritmetica. Como hemos visto a lo largo del captulo
5, el proceso de revision de la conceptografa de 1879 fue muy complejo. Al
fin y al cabo, el sistema formal de Begriffsschrift no estaba concebido para
realizar el proyecto logicista y tampoco dispona de la potencia deductiva
necesaria para hacerlo. As pues, entre los anos 1880 y 1893 Frege desa-
rrollo aquellos recursos que, desde su perspectiva, son necesarios para que la
conceptografa pueda ser una herramienta adecuada para la culminacion de
este proyecto. Los cambios son tan profundos que las unicas similitudes que
guardan las dos versiones de la conceptografa se reducen, practicamente, a
un sistema bi-dimensional de notacion.
El elemento basico en estos cambios es la modificacion radical de la no-
cion de funcion. En Begriffsschrift, esta nocion caracteriza aquel componente
en una expresion que se considera fijo en relacion a la posibilidad de variar el
componente restante. En Grundgesetze, Frege adopta la nocion matematica
de funcion como base para desarrollar una nocion logica de funcion: una
categora ontologica que se caracteriza por su insaturacion y por asignar un
valor a cada entidad adecuada para saturarla. Este cambio radical es con-
secuencia directa de la necesidad de que, desde la perspectiva de Frege, las
proposiciones de la conceptografa posibiliten la definicion de las entidades
aritmeticas basicas y describir la estructura ontologica del universo.

273
274 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

La completa transformacion de la nocion de funcion va asociada a un


cambio de gran calado: con el proposito de justificar la tesis logicista, Frege
desarrolla una teora formalizada con un universo formado por objetos y
funciones. Esta teora dispone de un conjunto de axiomas especficos de su
universo y de una serie de herramientas logicas que posibilitan su formaliza-
cion. En Grundgesetze no hay distincion entre estos dos elementos; desde la
perspectiva de Frege, la teora desarrollada en este texto es, genuinamente,
logica. Ahora bien, queremos ocuparnos exclusivamente de la parte formal
de la teora logica de Grundgesetze, esto es, del fragmento que podra verse,
como la conceptografa de 1879, como un sistema formal en sentido moderno.
As pues, unicamente consideramos el fragmento de la teora que en la actua-
lidad denominaramos propiamente logica. Llamaremos conceptografa a
este fragmento. Considerar unicamente la conceptografa de Grundgesetze
permite realizar una comparacion directa con la conceptografa de Begriffs-
schrift y, por lo tanto, apreciar completamente la evolucion del desarrollo
formal de Frege. As pues, no forma parte de nuestros intereses contribuir a
la cuestion de la vigencia del logicismo. Precisamente por ello, no trataremos
la paradoja de Russell en el captulo presente.
A lo largo de este captulo proporcionaremos, por un lado, una exposicion
general de los elementos basicos de Grundgesetze y, por el otro, una recons-
truccion del lenguaje de la conceptografa de 1893-1903. Tras esta introduc-
cion, la segunda seccion (6.2) ofrecera una discusion de caracter historico
acerca de la concepcion de Frege en Grundgesetze de la naturaleza y la jus-
tificacion de las leyes logicas. La tercera seccion (6.3) expondra las nociones
basicas que constituyen el universo de la teora logica de Grundgesetze. Tras
estas secciones, pasaremos a considerar propiamente la conceptografa de
1893-1903. En la cuarta seccion (6.4) se presentaran los componentes primi-
tivos de su lenguaje, de tal manera que se introduciran tanto las condiciones
sintacticas que regulan su uso como su interpretacion semantica. Finalmen-
te, la quinta seccion (6.5) reconstruira las directrices de naturaleza sintactica
que regulan la formacion de expresiones complejas y las substituciones185 .

185
Estando este captulo en un momento avanzado de redaccion, hemos tenido noticia
de The logical system of Freges Grundgesetze [Cadet; Panza, 2015]. En este artculo,
M. Cadet y M. Panza ofrecen una reconstruccion alternativa de la conceptografa de
Grundgesetze. Con un planteamiento similar al nuestro, Cadet y Panza tambien extraen,
en el artculo citado, los subsistemas para la logica proposicional y la logica de segundo
orden de la conceptografa. Indicaremos en notas a pie tanto las coincidencias como las
divergencias mas significativas.
6.2. Leyes logicas: naturaleza y justificacion 275

6.2 Leyes logicas: naturaleza y justificacion


En el Prologo de Grundgesetze, Frege ofrece una caracterizacion de las leyes
de la logica que, en gran medida, precisa y desarrolla su planteamiento al
respecto presente en Logik [Frege, 1882e], que hemos considerado en el
apartado 5.3. En el texto de 1893, el contexto de la exposicion de Frege es
una discusion con la logica de orientacion psicologista. Uno de los aspectos en
los que el autor mas insiste en esta discusion es en la necesidad de desvincular
completamente las leyes de la logica de la psicologa, y esta desvinculacion
es la culminacion de un proceso que tiene su inicio, al menos, en Logik
[Frege, 1882e] y en Grundlagen.
El punto de partida del planteamiento de Frege es la distincion entre
leyes descriptivas y leyes prescriptivas:

It is commonly granted that the logical laws are guidelines which


thought should follow to arrive at the truth; but it is too easily forgotten.
The ambiguity of the word law is here fatal. In one sense it says
what is, in the other it prescribes what ought to be. Only in the latter
sense can the logical laws be called laws of thought, in so far as they
legislate how one ought to think. Every law stating what is the case
can be conceived as prescriptive, one should think in accordance with
it, and in that sense it is accordingly a law of thought. This holds for
geometrical and physical laws no less than for the logical. The latter
better deserve the title laws of thought only if thereby it is supposed
to be said that they are the most general laws, prescribing how to think
wherever there is thinking at all. [Frege, 1893, p. xv]

Las leyes de la psicologa describen los procesos a traves de los cuales


tiene lugar el pensamiento y, en particular, el razonamiento. No establecen
criterios a los que debe adecuarse un razonamiento correcto; estas leyes se
limitan a caracterizar como se produce el pensamiento. Las leyes de la logica,
en cambio, indican como debe ser un razonamiento correcto, de modo que
toda argumentacion valida debe aplicarlas. As pues, las leyes de la logica
pueden considerarse leyes del pensamiento solo en la medida en que poseen
caracter prescriptivo, y no meramente descriptivo186 .
186
De acuerdo con lo que plantea M. Beaney en Analytic Philosophy and History
of Philosophy [Beaney, 2013b, p. 233], el origen del anti-psicologismo de Frege en la
consideracion de la naturaleza de las leyes de la logica debe remontarse a Kant. En efecto,
en la conocida como Jachse Logik [Kant, 1800], Kant plantea una distincion analoga a la
de Frege respecto a las leyes del pensamiento:
276 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

En este sentido, las leyes logicas regulan la justificacion de lo verdadero


y, por ello, son parte constituyente de toda demostracion (Beweis). Al fin
y al cabo, una demostracion, esto es, el modo de justificacion propio de la
logica, muestra de forma absolutamente incontrovertida que una proposicion
es verdadera. Ser verdadero, desde el punto de vista de Frege, debe distin-
guirse de ser tomado como verdadero (Furwahrgehalten werden) o, dicho en
otras palabras, del reconocimiento de verdad187 . Una demostracion muestra
que una proposicion es verdadera, mientras que una justificacion no logica
proporciona razones para que una proposicion sea tomada como verdadera
(en virtud de las cuales puede ser sometida a aseveracion). La distincion
entre ser verdadero y ser tomado como verdadero permite a Frege establecer
un criterio para especificar la naturaleza de las leyes de la logica:

Some logicians, to be sure, do presuppose psychological principles in logic.


But to bring such principles into logic is just as absurd as to derive morals
from life. If we were to take principles from psychology, i.e., from observations
concerning our understanding, we would merely see how thinking does take
place and how it is under various subjective obstacles and conditions; this
would lead then to cognition of merely contingent laws. In logic, however,
the question is not about contingent but about necessary rules; not how we
do think, but how we ought to think. The rules of logic must thus be derived
not from the contingent but from the necessary use of the understanding,
which one finds in oneself apart from all psychology. In logic we do not want
to know how the understanding is and does think and how it has previously
proceeded in thought, but rather how it ought to proceed in thought. Logic
is to teach us the correct use of the understanding, i.e, that in which it agrees
with itself. [Kant, 1800, p. 529]
Vease tambien Kritik der reinen Vernunft [Kant, 1781, A54/B78]. Este planteamiento
puede hallarse, ademas, en Lehrbuch zur Einleitung in die Philosophie [Herbart, 1813, 34,
pp. 53-54], de Herbart. Desde la perspectiva de G. Gabriel en Existenz- und Zahlaussage.
Herbart und Frege [Gabriel, 2001, pp. 110-111], tanto Herbart como Frege siguen a Kant
en la defensa de la independencia de la logica frente a la psicologa.
187
Mediante el estudio detallado de las fuentes textuales de Kant, F. Brentano (1838-1917)
y el propio Frege, M. Kremer argumenta convincentemente en Judgement and Truth in
Frege [Kremer, 2000] en favor de considerar que Frege usa las expresiones furwahrhalten
y als wahr anerkennen (respectivamente, tomar como verdadero y reconocer como
verdadero) de modo equivalente. Esta asociacion es relevante en la interpretacion del
planteamiento epistemologico de Frege y esclarecedor respecto a sus influencias filosoficas.
Ademas, posibilita entender la posicion del autor en Grundgesetze como un estadio mas
elaborado de su posicion en Logik [Frege, 1882e] y Grundlagen.
Seguimos el planteamiento de G. Gabriel en Freges epistemologys in disguise
[Gabriel, 1996, pp. 367-370] segun el cual una demostracion establece las razones pa-
ra que una proposicion sea verdadera, mientras que una justificacion no-logica proporciona
razones para que un sujeto tome una proposicion como verdadera. Esta asociacion per-
mite comprender la vinculacion entre el planteamiento temprano de Frege de Logik
[Frege, 1882e] y el maduro de Grundgesetze.
6.2. Leyes logicas: naturaleza y justificacion 277

(...) I can only say: being true is different from being taken to be true,
be it by one, be it by many, be it by all, and is in no way reducible
to it. It is no contradiction that something is true that is universally
held to be false. By logical laws I do not understand psychological
laws of taking to be true. If it is true that I write this in my room
on 13th July, 1893, while the wind is howling outside, then it remains
true even if all humans should later hold it to be false. If being true is
thus independent of anyones acknowledgement, then the laws of being
true are not psychological laws either but boundary stones which are
anchored in an eternal ground, which our thinking may wash over but
yet cannot displace. And because of this they set the standards for our
thinking if it wants to attain the truth. [Frege, 1893, pp. xvi-xvi]

La verdad de las leyes de la logica puede asociarse a su validez intrnse-


ca, esto es, al hecho de que reflejan la estructura de las argumentaciones
correctas y, por lo tanto, son aplicables con completa generalidad. Como
Frege indica, la validez de estas leyes no esta de ningun modo causada por
el hecho de que sean tomadas como verdaderas; son verdaderas independien-
temente del hecho de que alguien las reconozca como tal. Esto significa que
las leyes logicas pueden ser tomadas como falsas e, incluso, que es posible
razonar incorrectamente. Su validez no impide que pueda llevarse a cabo un
razonamiento sin aplicar la ley logica correspondiente. Ahora bien, Frege ha
planteado el caracter prescriptivo de estas leyes: regulan toda argumenta-
cion que tenga la pretension de correccion. As pues, tomar una ley logica
como verdadera garantiza un sentido distinto de validez, a saber, su validez
para nosotros188 . Cuando un sujeto aprehende el significado de una ley logi-
ca y asevera aquello que expresa en un juicio, aprecia la necesidad de usar
este juicio para razonar correctamente, y unicamente bajo estas condiciones
puede considerarse una ley del pensamiento. As pues, el hecho de que las
leyes de la logica sean verdaderas permite que, a su vez, sean tomadas como
verdaderas para expresarlas en un juicio y, en ultimo termino, causa su va-
lidez para nosotros, esto es, su caracter normativo, y no al reves. Es en este
sentido en el que las leyes de la logica pueden considerarse prescriptivas.
188
La aplicacion de las propiedades de validez en s y validez para nosotros (respec-
tivamente, Geltung an sich y Geltung fur uns) a las leyes de la logica, implcita en
el planteamiento de Frege (aunque no use explcitamente estos terminos), es un indi-
cio mas de la influencia que recibio de Windelband. Vease Die Prinzipien der Logik
[Windelband, 1912, p. 18]. Tomamos esta nueva vinculacion entre Frege y Windelband del
artculo Frege and the German Background to Analytic Philosophy [Gabriel, 2013, pp.
288], de G. Gabriel.
278 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

Recapitulando, las leyes logicas tienen, en primer lugar, caracter pres-


criptivo, puesto que establecen los criterios que debe seguir toda inferencia
correcta. En segundo lugar, son un componente constitutivo de toda demos-
tracion, en la medida en que son las herramientas para mostrar que una
proposicion es verdadera. Finalmente, la normatividad de las leyes de la
logica es causada por su validez189 .
Frege aborda la cuestion acerca de como las leyes logicas, en tanto que
proposiciones universalmente validas, pueden ser justificadas. Su plantea-
miento es paralelo al de Logik [Frege, 1882e], que hemos considerado en
el apartado 5.3. Toda justificacion de una ley logica pretende demostrar su
verdad; aunque solo las justificaciones de naturaleza logica logran tal ob-
jetivo. Tal y como hemos planteado, las justificaciones logicas adquieren la
forma de una demostracion. Desde la perspectiva de Frege, la unica demos-
tracion admisible para una ley logica es su derivacion a partir de otras leyes
logicas. En este sentido, es posible probar la validez de los teoremas logicos,
puesto que pueden obtenerse por medio de de una inferencia. Sin embargo,
hay casos en los que una deduccion tal no es posible, por lo que hay leyes
logicas, las leyes basicas, cuya verdad no puede justificarse logicamente:

As to the question, why and with what right we acknowledge a logical


law to be true, logic can respond only by reducing it to other logical
laws. Where this is not possible, it can give no answer. Stepping outside
logic, one can say: our nature and external circumstances force us to
judge, and when we judge we cannot discard this lawof identity, for
examplebut have to acknowledge it if we do not want to lead our
thinking into confusion and in the end abandon judgement altogether.
I neither want to dispute nor to endorse this opinion, but merely note
that what we have here is not a logical conclusion. What is offered here
is not a ground of being true but of our taking to be true. [Frege, 1893,
p. xvii]

Dado que no es posible justificar por medios logicos una ley basica, Frege
desvincula de la logica el reconocimiento de su verdad. Ahora bien, todo acto
de razonamiento que pretenda alcanzar la verdad y que tenga, por lo tanto,
la pretension de ser correcto, debe reconocer la verdad de las leyes basicas
(al menos, de aquellas que intervienen en el razonamiento), y esta circuns-
tancia puede considerarse una suerte de justificacion. El reconocimiento de
189
El planteamiento de Grundgesetze es reproducido de forma mas sucinta, pero practi-
camente sin cambios, en Der Gedanke. Eine logische Untersuchung [Frege, 1918, pp.
342-343].
6.3. Universo de Grundgesetze 279

la verdad de una ley basica, por lo tanto, es necesario si se pretende llevar


a cabo una argumentacion. Como hemos dicho, la necesidad de estas leyes
no esta justificada por medios logicos, ya que es unicamente una necesidad
para el sujeto. Desde la perspectiva de Frege, la pretension de razonar co-
rrectamente sin reconocer la verdad de alguna ley basica, que es una ley de
la verdad y, por lo tanto, prescriptiva acerca de lo que puede reconocerse
como verdadero, es un absurdo190 .

6.3 Universo de Grundgesetze


Dedicaremos esta seccion a exponer los elementos basicos que constituyen
la teora logica de Grundgesetze: las nociones de funcion y objeto, as como
las que se definen a partir de ellas como casos particulares, esto es, las
nociones de concepto y relacion, y de valor de verdad y curso de valores,
respectivamente. Finalmente, analizaremos la complejidad que manifiesta
la nocion logica de funcion y el hecho de que la distincion entre funcion y
argumento debe reflejar esta complejidad.

6.3.1 Funcion y objeto


El universo de Grundgesetze esta compuesto de dos tipos de entidad: funcio-
nes y objetos. As pues, funcion y objeto son categoras de caracter ontologico
bajo las que cae toda entidad que sea de consideracion para la logica. Dado
que son nociones primitivas, funcion y objeto no admiten definicion; Frege
unicamente proporciona algunas indicaciones para clarificar la naturaleza de
cada una de ellas. Estas indicaciones se reducen a plantear que funcion y
objeto son categoras complementarias. En palabras de Frege, I count as
an object everything that is not a function [Frege, 1893, 2, p. 7].
190
Frege mantuvo su concepcion de la naturaleza de las leyes basicas incluso despues de
derivar la paradoja del sistema formal de Grundgesetze. En Logik in der Mathematik
[Frege, 1914] pone de manifiesto un planteamiento similar al que acabamos de presentar:
The axioms are truths as are the theorems, but they are truths for which
no proof can be given in our system, and for which no proof is needed. It
follows from this that there are no false axioms, and that we cannot accept a
thought as an axiom if we are in doubt about its truth; for it is either false
and hence not an axiom, or it is true but stands in need of proof an hence is
not an axiom. Not every truth for which no proof is required is an axiom, for
such a truth might still be proved in our system, and it is possible for a truth
to be an axiom in one system and not in another. [Frege, 1914, p. 205]
280 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

En el apartado 1.3.1 hemos explicado por que la nocion de funcion de


Begriffsschrift no puede identificarse con la nocion matematica de funcion,
a pesar de que hay cierto grado de analoga entre ellas. En un contexto ma-
tematico, una funcion es una asignacion de un unico valor a cada argumento
adecuado. Tal y como hemos senalado en el apartado 5.6.2, a partir de 1891
Frege adopta la nocion matematica de funcion como base para la nocion de
funcion de Grundgesetze.
Por lo tanto, es significativo que, al inicio del parrafo de Grundgesetze
en el que se presenta la nocion de funcion, Frege incluya una nota en la que
remite a Funktion und Begriff [Frege, 1891] y Uber Begriff und Gegenstand
[Frege, 1892b], y en la que afirma: [m]y Begriffsschrift (Halle a.S., 1879)
no longer corresponds entirely to my present standpoint; it is therefore to
be consulted as an elucidation of what is presented here only with caution
[Frege, 1893, p. 5]191 .
La asociacion de las funciones de Grundgesetze con funciones en sentido
matematico lleva a Frege a aclarar lo que, desde su perspectiva, es una
confusion relativamente frecuente en la practica matematica del siglo XVIII:
la confusion entre el smbolo de una funcion y la funcion misma192 . El autor
entiende que las funciones son, propiamente, aquello que designa un tipo
particular de expresion:

If the task is to give the original reference of the word function as


used in mathematics, then it is easy to slip into calling a function of
x any expression that is formed from x and certain specific numbers
by means of the notations for sum, product, power, difference, etc.
This is incorrect, since it presents the function as an expression, as
a combination of signs, and not as what is designated by these. One
will therefore be tempted to say reference of an expression instead of
expression. [Frege, 1893, 1, p. 5]

Las expresiones que designan funciones, esto es, los nombres de funciones,
tienen una unica caracterstica clave, a saber, [t]he expression of a function
is in need of completion, unsaturated [Frege, 1893, 1, p. 5], As pues, la
unica indicacion que Frege ofrece para reconocer una funcion es el hecho de
que sea designada por una expresion incompleta, lo cual refleja su naturaleza
insaturada.
191
Por esta razon, cuando el contexto no sea lo suficientemente claro, en lo sucesivo
indicaremos explcitamente a que concepto de funcion nos referimos y distinguiremos entre
funcion de Begriffsschrift (o funcion de 1879) y funcion de Grundgesetze.
192
Respecto a la concepcion de la nocion de funcion en la practica matematica del siglo
XVIII y a la crtica de Frege a esta concepcion, vease la nota 181.
6.3. Universo de Grundgesetze 281

Inspirandose en el modo mediante el cual letra x indica en matematicas


la insaturacion de una funcion, Frege concibe un modo de senalar en las ex-
plicaciones de la conceptografa que el nombre de una funcion es incompleto.
Para este proposito, usa la letra griega :

The letter x serves only to hold open places for a number-sign that
is to complete the expression, and so marks the special kind of need
for completion that constitutes the peculiar nature of the function just
designated. In the sequel, instead of x the letter will be used for
this purpose. This place-holding is to be understood in such a way that
all places occupied by must always be filled just by the same, and
never by different signs. [Frege, 1893, 1, p. 6]

A diferencia de las funciones, que se reconocen en el hecho de que las


expresiones que las designan son incompletas, los nombres de objetos, esto
es, los nombres propios, son completos y no requieren saturacion: names
of objects, the proper names, do not in themselves carry argument places;
like the object themselves, they are saturated [Frege, 1893, 2, p. 7]. Parece
razonable afirmar que, desde el punto de vista de la logica, la caracterstica
relevante de los objetos es que un enunciado que exprese la identidad de un
objeto consigo mismo es siempre verdadero193 .
Frege presenta la nocion de argumento de forma complementaria a la
de funcion. La incomplecion del nombre de una funcion esta indicada por
las apariciones de , que senalan los lugares de argumento. El nombre de
una funcion puede requerir ser completado en distintos lugares, y cada uno
de ellos estara indicados por una aparicion de . El argumento de una
funcion es aquello que designa cada smbolo que ocupa todos los lugares de
193
Una buena muestra de la completa generalidad con la que Frege concibe la aplicacion
de estas nociones logicas puede hallarse en el no publicado Dialog mit Punjer uber Existenz
[Frege, 1883], redactado poco antes de la publicacion de Grundlagen:
85. punjer: How do you explain There are living beings ?
86. frege: As follows: the statement that A, no matter what I take
A to be, does not fall under the concept living being is false.
87. punjer: What are we supposed to have in mind by A?
88. frege: The meaning I assign to A is not meant to be subject to
any restriction at all. If I am meant to say anything about it, it
can only be something self-evident, such as A = A. [Frege, 1883,
p. 59]
A pesar de que la publicacion de Grundgesetze tiene lugar diez anos despues de la elaboracion
de este texto, su planteamiento respecto a la naturaleza de los objetos que la logica maneja
es vigente en 1893.
282 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

argumento del nombre de una funcion. Por ejemplo, la expresion (2+3. 2 ).


designa una funcion unaria y tiene dos lugares de argumento distintos; ahora
bien, todas las apariciones de son reemplazables por el nombre de un unico
argumento, que puede ser, por ejemplo, 1.
Dado el modo en que se han presentado tanto la distincion entre funcion
y argumento como la distincion entre funcion y objeto, provisionalmente su-
cede que solo los objetos pueden ser argumentos. Sin embargo, mas adelante
comprobaremos que la nocion de funcion es compleja, y que no siempre su-
cede que los argumentos de una funcion son objetos. De hecho, Frege adapta
la distincion entre funcion y argumento a medida que desarrolla la compleji-
dad de la nocion de funcion. En determinados casos, una funcion de un tipo
especfico puede ser el argumento de otra funcion con algunas caractersti-
cas particulares. As pues, en ocasiones es posible combinar dos funciones
de caractersticas distintas, de modo que una funcion, de naturaleza insatu-
rada, pueda formar una entidad saturada junto con un argumento tambien
insaturado.
El nombre de una funcion es siempre incompleto, y el nombre de un ar-
gumento complementa al de la funcion para formar una expresion completa.
El resultado de saturar el nombre de una funcion mediante el nombre de
un argumento es el nombre de un objeto; el valor que la funcion asigna al
argumento:

The function is completed by the argument; and that which results


from this completion I call the value of the function for the argument.
Thus we obtain a name of the value of a function for an argument if we
fill in the argument places of the name of the function with the name
of the argument. [Frege, 1893, 1, p. 6]

Toda funcion de Grundgesetze asigna un valor a cada uno de sus argu-


mentos. En este sentido, la explicacion de Frege captura la naturaleza de
las funciones matematicas, aunque es particularmente cuidadoso en separar
ntidamente el aspecto lingustico del aspecto semantico. En cualquier caso,
la asignacion de un valor para cierto argumento por parte de una funcion es
paralelo a la formacion del nombre complejo a partir de la combinacion del
nombre de una funcion y el nombre de un argumento: el nombre complejo
as formado siempre designa el valor correspondiente. Por ejemplo, el valor
que la funcion (2 + 3. 2 ). asigna al argumento 1 es el significado del nombre
(2+3.12 ).1, esto es, 5. Ni el nombre de un argumento ni el nombre del valor
forman parte del nombre de una funcion; este es incompleto por naturaleza
y solo cuando es completado por el nombre de un argumento proporciona
6.3. Universo de Grundgesetze 283

como resultado el nombre del correspondiente valor. De ello se desprende


que la expresion que designa el valor de una funcion para cierto argumento
es siempre completa.
Una modificacion respecto a este panorama teorico inicial, presente ya
en Begriffsschrift y, de hecho, una de sus contribuciones novedosas y re-
marcables, es la capacidad del lenguaje de referirse a funciones de mas de
un argumento. En Grundgesetze, probablemente por razones metodologicas,
Frege solo introduce la notacion correspondiente a funciones binarias, pero
es claro que no hay ningun impedimento teorico para considerar funciones
con mas de dos argumentos. Esencialmente, las funciones binarias se distin-
guen de las funciones unarias por el hecho de que deben ser saturadas por
dos argumentos. Como veremos, esta circunstancia plantea una diferencia
de caracter ontologico fundamental.
Si los lugares de argumento de las funciones unarias se indican mediante
la consonante griega , es preciso usar una nueva letra para indicar los
lugares de argumento de las funciones binarias, . As, el nombre ( +
)2 + designa una funcion binaria, que requiere ser saturada por dos
argumentos no necesariamente distintos. Frege asocia la doble saturacion de
las funciones binarias a un proceso progresivo, dividido en dos pasos, por
medio de dos argumentos. El resultado de este proceso es que la funcion
asigna un valor para sus dos argumentos. En palabras de Frege:
So far only functions with a single argument have been talked about;
but we can easily pass on to functions with two arguments. These stand
in need of double completion insofar as a function with one argument
is obtained after their completion by one argument has been effected.
Only after yet another completion do we arrive at an object, and this
object is then called the value of the function for the two arguments.
[Frege, 1893, 4, p. 8]

Frege plantea como puede concebirse una funcion unaria a partir de


una funcion binaria: una funcion unaria resulta de saturar parcialmente una
funcion binaria con un argumento. Por ejemplo, la funcion binaria (+)2 +
pasa a ser la funcion unaria (3 + )2 + si se completa con el argumento
3, cuyo nombre ocupa los lugares de argumento correspondientes a . Esta
perspectiva permite una gran flexibilidad en el tratamiento de las funciones,
ya que siempre podra considerarse que el lugar de un smbolo que forme
parte del nombre de una funcion unaria corresponde al lugar de argumento
de una funcion binaria previa.
Desde una perspectiva puramente logica, una funcion unaria es una en-
tidad que asigna un valor a cada argumento. En este sentido, la nocion de
284 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

funcion de Grundgesetze captura la naturaleza de la nocion matematica de


funcion. Ahora bien, Frege extiende la nocion logica de funcion respecto al
referente matematico en dos sentidos de fundamental importancia. Ambos
han sido anunciados con anterioridad para destacar las diferencias entre la
nocion de funcion de Begriffsschrift y la propia de Grundgesetze.
En primer lugar, en palabras de Frege, the domain of what is admissible
as an argument has to be expanded and extended to objects in general
[Frege, 1893, 2, p. 7]. As pues, cualquier objeto puede ser el argumento
de una funcion del universo, de modo que las funciones de la conceptografa
deben definirse para tomar como argumento absolutamente cualquier objeto.
En segundo lugar, Frege se ve forzado a extender el dominio de posibles
valores de las funciones. Si 2 = 4 es una funcion, el resultado de saturarla
con un objeto, como por ejemplo 0, debe ser un objeto: el valor de la funcion
para el argumento 0. Esto significa que 02 = 4 debe designar un objeto. La
dificultad esta en determinar la naturaleza del objeto designado por 02 = 4.
Desde la perspectiva de Frege, 02 = 4 es un valor de verdad :

[I]f I take the numbers 0, 1, 2, 3, one after another, as the argument of


the function, 2 = 4, then I do not obtain numbers.

02 = 4, 12 = 4, 22 = 4, 32 = 4

are expressions of thoughts, some true, some false. I express it like this:
the value of the function 2 = 4 is either the truth-value of the true, or
that of the false. [Frege, 1893, 2, pp. 6-7]

As, por un lado, se estipula que aquello que designan los enunciados,
como 02 = 4, son valores de verdad. Dado que los enunciados pueden
verse como el nombre del valor que asigna una funcion como 2 = 4 a un
argumento, como 0, este valor debe ser un objeto, puesto que su nombre es
completo. Por lo tanto Frege concluye que los valores de verdad son objetos
del universo. Esta circunstancia es absolutamente imprescindible para poder
tratar los objetos y relaciones como tipos particulares de funciones.
Ambos aspectos se apoyan en un planteamiento semantico que Fre-
ge desarrolla en Funktion und Begriff [Frege, 1891], Uber Sinn und Be-
deutung [Frege, 1892a] y, finalmente, en Uber Begriff und Gegenstand
[Frege, 1892b], escritos entre 1891 y 1892. De acuerdo con este plantea-
miento, de modo similar a como un nombre propio designa un objeto, un
enunciado designa un valor de verdad. Toda expresion que designa un obje-
to, sea un valor de verdad o un objeto cualquiera, se considera un nombre
propio. Y, de hecho, dado que, como veremos, los nombres propios son, en
6.3. Universo de Grundgesetze 285

general, el resultado de complementar el nombre de una funcion con el de un


argumento, Frege no distingue entre terminos y enunciados: todos los nom-
bres propios de la conceptografa (aquellos que designan un objeto, sea de
la naturaleza que sea) son, en este sentido, terminos. Los enunciados se con-
sideran, por tanto, terminos; unicamente se distinguen del resto de nombres
propios porque designan valores de verdad y no cualquier otro objeto.
Frege resuelve la dificultad de que dos nombres propios distintos puedan
designar un mismo objeto con su celebre distincion entre sentido (Sinn) y
significado (Bedeutung)194 . Un nombre expresa un sentido y refiere o designa
a su significado. Diremos, por ejemplo, que un nombre propio como 2 + 2
designa un objeto, 4, y expresa un sentido, que captura el particular modo
de presentacion del objeto; y analogamente que un nombre de funcion como
+ expresa un sentido y designa una funcion (la operacion suma). Frege
tambien explica estas relaciones entre nombres y su significado recurriendo
a ejemplos:

I distinguish, however, the reference [Bedeutung] of a name from its


sense. 22 and 2 + 2 do not have the same sense, and nor do 22 = 4
and 2+2 = 4 have the same sense. The sense of a name of a truth-value
I call a thought. I say further that a name expresses its sense and refers
to [bedeutet] its reference. I designate with a name that which it refers
to. [Frege, 1893, 2, p. 7]

Aunque Frege no lo afirma explcitamente en Grundgesetze, unicamente


contempla la existencia de dos posibles valores de verdad: verdadero y fal-
so195 . Por lo tanto, una funcion como > 2 solo puede asignar dos valores:
lo Verdadero o lo Falso.
194
Usaremos significado como traduccion del sustantivo aleman Bedeutung. Esta eleccion
no es, ni mucho menos, estandar. En la traduccion de Grundgesetze de P. Ebert y M.
Rossberg a la que recurrimos para las citas, se emplea reference para este mismo proposito.
Ambos traductores son consistentes en la traduccion de los derivados de Bedeutung;
especialmente en las distintas formas del verbo bedeuten. Ahora bien, esta no es la
unica opcion: M. Black, en su traduccion de Uber Sinn und Bedeutung [Frege, 1892a],
traduce Bedeutung por meaning y M. Furth, en su traduccion parcial a Grundgesetze
[Frege, 1964b], toma denotation como el equivalente de este sustantivo. Anadiremos el
termino original aleman entre corchetes en aquellas citas en las que pueda haber alguna
ambiguedad en la traduccion.
195
Vease el planteamiento de Frege acerca de esta cuestion en Uber Sinn und Bedeutung
[Frege, 1892a]:
We are therefore driven into accepting the truth-value of a sentence as
constituting what it means [als seine Bedeutung anzuerkennen]. By the truth-
value of a sentence I understand the circumstance that it is true or false.
There are no further truth-values. For brevity I call the one the True, the
286 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

Considerar los valores de verdad como objetos e introducirlos en el domi-


nio de posibles valores de una funcion logica (al tomarlos como el significado
de un enunciado) puede parecer, de acuerdo con la presentacion de Frege,
un paso natural, pero es el resultado de un largo proceso de desarrollo cuyo
inicio puede situarse en 1884, con la publicacion de Grundlagen. Este pro-
ceso no culmina hasta la publicacion de Funktion und Begriff [Frege, 1891].
La justificacion estrictamente formal de la tesis logicista, que exige, desde el
punto de vista de Frege, la introduccion de cursos de valores como nociones
basicas en la teora logica, depende en gran medida de este paso.

6.3.2 Concepto y relacion


Una vez que los valores de verdad pueden considerarse objetos y que, en
cuanto tales, son valores admisibles para las funciones, es posible llevar a
cabo un paso fundamental en la jerarqua ontologica de Grundgesetze: la
inclusion de los conceptos como un tipo particular de funcion unaria. Cier-
tamente, este movimiento esta lejos de ser gratuito, dado que permite poner
en estrecha relacion la nocion de funcion con una nocion, la de concepto,
que en opinion de Frege es sin lugar a dudas de naturaleza logica.
En Grundgesetze, un concepto es una funcion unaria cuyos valores son
siempre valores de verdad. De cada uno de los objetos a los que un concepto
asigna lo Verdadero como valor, Frege afirma que caen bajo el concepto. As
se refleja en la conceptografa una de las relaciones mas relevantes en logica.
Por ejemplo, dado que el valor del concepto 2 = 1 para el argumento 1 es lo
Verdadero, decimos que 1 cae bajo el concepto 2 = 1, esto es, el concepto
ser una raz cuadrada de 1.
De modo similar a la introduccion de la nocion de concepto como un tipo
particular de funcion unaria, Frege presenta las relaciones como funciones
binarias cuyos valores son siempre valores de verdad:

The functions with two arguments = and > , always have a


truth-value as value (at least if the signs = and > are explained in
the appropriate way). Such functions we will suitably call relations.
[Frege, 1893, 4, p. 8]

other the False. [Frege, 1892a, p. 163]


El hecho de que solo haya dos valores de verdad obedece a una exigencia de determinacion
propia de la definicion de los conceptos logicos, como veremos a continuacion.
Respecto al uso de Verdadero y Falso para referirse al valor de verdad verdadero y al
valor de verdad falso, respectivamente, vease la nota 184.
6.3. Universo de Grundgesetze 287

Nuevamente, mediante la limitacion de los posibles valores, el autor in-


troduce en la conceptografa una nocion que, desde su perspectiva, es genui-
namente logica. La representacion de las relaciones en este sistema formal
tiene en cuenta el orden de los argumentos, de acuerdo con el lugar de ar-
gumento que ocupan sus respectivos nombres. Al fin y al cabo, 3 > 2 y
2 > 3 no significan lo mismo. Si el valor que una relacion asigna a los
argumentos es lo Verdadero, decimos que el primero de los argumentos esta
en la relacion con el segundo. Por ejemplo, 3 esta en la relacion > con
2, lo cual equivale a afirmar que 3 > 2 es lo Verdadero.
Frege introduce en Grundgesetze una exigencia de determinacion en la
definicion de conceptos, que esta presente en sus escritos a partir de 1884 y
que, al menos implcitamente, es planteada en Begriffsschrift 196 . Esta exi-
gencia es de caracter logico y se aplica a aquellos conceptos admisibles en la
conceptografa. En palabras de Frege:

A definition of a concept (a possible predicate) must be complete; it


has to determine unambiguously for every object whether it falls under
the concept or not (whether the predicate can be applied to it truly).
Thus, there must be no object for which, after the definition, it remains
doubtful whether it falls under the concept, even though it may not
always be possible, for us humans, with our deficient knowledge, to
decide the question. Figuratively, we can also express it like this: a
concept must have sharp boundaries. [Frege, 1903, 56, p. 69]

La necesidad de que este determinado, para cualquier objeto, si cae o


no bajo un concepto es coherente con la presencia de dos valores de verdad.
Los conceptos vagos, como, tomando el ejemplo de Begriffsschrift, ser un
punado de judas, no estan determinados en este sentido y, por lo tanto, no
son admisibles en logica. Como Frege indica, la posibilidad de determinar,
para todo objeto del universo, si cada uno cae o no bajo un concepto no
depende de las capacidades cognoscitivas de un sujeto, ni siquiera depende
del modo de presentacion de los objetos; basta con que la definicion de un
concepto contemple la asignacion de un valor a cada objeto. Naturalmente,
esta cuestion es relativa a los integrantes del universo de Grundgesetze.
Frege extiende la exigencia de determinacion en las definiciones de con-
ceptos a todo tipo de funciones [Frege, 1903, 63, p. 75]. As pues, para
que una funcion cualquiera sea admisible en logica, a cada argumento debe
196
Vease nuestro tratamiento de la nocion de determinacion de Begriffsschrift en la nota
21.
288 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

asignarsele un valor. En este sentido, no puede estar indeterminado en la de-


finicion de una funcion que valor le corresponde a un argumento cualquiera.
El criterio de determinacion en la definicion de funciones ha suscitado
cierta polemica en los estudios historicos recientes sobre la obra de Frege.
En Freges Conception on Logic [Blanchette, 2012a, cap. III, pp. 55-76] y en
Frege on Shared Belief and Total Functions [Blanchette, 2012b], P. Blan-
chette ofrece una interpretacion distinta a la que aqu presentamos de este
criterio, que denomina totality requirement. Su planteamiento ha sido re-
considerado en Reply to Cook, Rossberg and Whemeier [Blanchette, 2015].
En opinion de Blanchette, el requisito de totalidad conlleva consecuencias
inaceptables:
Frege is often held, and with a good deal of textual support, to have
thought that every referring one- place function-term of first level must
refer to a function thats defined over every object. This bizarre view,
if upheld strictly, would have the result either (a) that such ordinary
function terms as +2 refer to functions that are defined over such
objects as the Eiffel Tower, despite the fact that no competent user of
the term is in possession of criteria that would determine the result
of applying that function to that object, or (b) that such ordinary
function-terms fail to refer. The disruptive effects of adopting the latter
view include the conclusion that, given Freges general semantic views,
no sentence of ordinary arithmetic has a truth-value. [Blanchette, 2015,
p. 3]

Dadas las circunstancias, Blanchette propone una interpretacion alter-


nativa de este requisito basada en dos elementos clave. En primer lugar, el
requisito de totalidad debera interpretarse como un requisito restringido a
un dominio especfico de una disciplina matematica particular (tpicamente,
la aritmetica) [Blanchette, 2015, p. 5]. En segundo lugar, Blanchette pro-
pone una reformulacion de caracter lingustico del requisito de totalidad,
segun la cual toda funcion designada por un termino funcional debe estar
definida, segun su naturaleza, para cualquier objeto, funcion o n-tupla de la
disciplina a los que sea posible referirse en el lenguaje [Blanchette, 2015, p.
6].
La interpretacion de Blanchette ha sido discutida por R. T. Cook y
K. Wehmeier en Comments on Patricia Blanchettes Book: Freges Con-
ception on Logic [Cook, 2015] y Critical Remarks on Freges Conception
on Logic by Patricia Blanchette [Wehmeier, 2015], respectivamente. Por
su parte, Blanchette incluye en Reply to Cook, Rossberg and Wehmeier
[Blanchette, 2015] una replica a estos artculos.
6.3. Universo de Grundgesetze 289

En sus artculos, Cook y Wehmeier plantean una serie de dificultades


tecnicas a las que debe hacer frente la interpretacion de Blanchette. No es
nuestra intencion considerar aqu estas dificultades. Haremos, por contra,
dos comentarios de caracter general.
En primer lugar, parece conveniente tratar de aclarar el sentido que tiene
el requisito de totalidad para funciones en Grundgesetze. Tal y como hemos
planteado, este requisito no es de naturaleza epistemologica, sino ontologica:
establece un criterio para la definicion de funciones, segun el cual debe estar
determinado, para cada argumento, que la funcion asigne un valor. Este
criterio es independiente de nuestra capacidad para averiguar dicho valor.
En este sentido, se trata de un requisito similar a la exigencia planteada por
Frege de que todo enunciado de caracter cientfico tenga un valor de verdad, y
que este sea o bien lo Verdadero, o bien lo Falso. Ciertamente, hay multitud
de enunciados de disciplinas cientficas para los que es difcil, desde una
perspectiva subjetiva, asignar un valor de verdad. Pero esta circunstancia no
afecta en lo mas mnimo a la exigencia de que, desde la perspectiva de Frege,
tales enunciados tengan, de hecho, un valor de verdad. As pues, el requisito
de totalidad para funciones, como reflejan las definiciones de las funciones
primitivas de la conceptografa de Grundgesetze, conlleva, simplemente, la
necesidad de que, ademas de determinar un valor pertinente para aquellos
argumentos relevantes en un contexto determinado, las funciones tambien
asignen un valor, aunque sea arbitrario, para el resto de argumentos. Por
ejemplo, tal y como expondremos en el apartado 6.4.2, en la definicion de
la funcion horizontal se asigna un valor relevante a todo argumento que
sea un valor de verdad, y un valor arbitrario (el valor de verdad Falso) a
cualquier otro argumento. Sin duda, debe aceptarse que, siguiendo el ejemplo
de Blanchette, decidir el valor de la funcion +2, en el caso de que esta
funcion se defina en la conceptografa, para Torre Eiffel como el argumento,
puede plantear dificultades de tipo epistemologico. No obstante, desde la
perspectiva de Frege, el valor que dicha funcion asigna a la Torre Eiffel debe
estar perfectamente determinado en la definicion su definicion.
En segundo lugar, y para concluir, debemos remarcar que la teora desa-
rrollada en Grundgesetze es, desde la perspectiva de Frege, puramente logica.
Su universo contiene cualquier objeto porque, siendo la logica la disciplina
mas general, sus leyes deben ser universalmente validas197 . Plantear, como
197
En el artculo no publicado Logik [Frege, 1897], escrito en los anos que separan la
publicacion de los dos volumenes de Grundgesetze, Frege hace un comentario general acerca
de la logica que hace patente su plena generalidad:
[T]he task we assign to logic is only that of saying what holds with the
utmost generality of all thinking, whatever its subject-matter. We must
290 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

hace Blanchette, que las funciones de Grundgesetze esten concebidas para


ser definidas en un dominio matematico especfico es contrario, por un lado,
al objetivo general de este texto y, por el otro, a la concepcion que Frege
manifiesta tener en multitud de ocasiones acerca de las proposiciones de la
logica.

6.3.3 Curso de valores y extension de concepto


La nocion de curso de valores es primitiva en la teora logica que constituye
Grundgesetze. Sin embargo, no forma parte de la logica que vamos a consi-
derar, esto es, del fragmento puramente formal de la teora desarrollada en
este texto.
En Grundgesetze no hay ninguna definicion explcita de los cursos de
valores, y Frege ni siquiera ofrece indicaciones aclaratorias acerca de su na-
turaleza. El unico elemento significativo al respecto es el hecho de que todo
curso de valores es relativo a una funcion. Siguiendo la analoga geometrica
presente en Funktion und Begriff [Frege, 1891], el curso de valores de una
funcion puede asociarse a la curva descrita por la funcion:

The method of analytic geometry supplies us with a means of intuitively


representing the values of a function for different arguments. If we
regard the argument as the numerical value of an abscissa, and the
corresponding value of the function as the numerical value of the
ordinate of a point, we obtain a set of points that presents itself
to intuition (in ordinary cases) as a curve. Any point on the curve

assume that the rules of our thinking and for our holding something to be
true are prescribed by the laws of truth. The former are given along with the
latter. Consequently we can also say: logic is the science of the most general
laws of truth. [Frege, 1897, p. 129]
Comparese con la valoracion de Blanchette acerca de la universal validez de las leyes de
la logica:
[O]ne might think, a law of logic is not the kind of thing that can be false of
any domain. But here, the apparent difficulty is not a difficulty for Frege. Frege
does not subscribe to the modern view of the laws of logic as true in every
domain: his laws of logic quite explicitly contain existential commitments
falsified by, e.g., any finite domain, any domain lacking value-ranges, and so
on. Basic Law V is a self-evident truth, in Freges view, and a law of logic;
this means that if ones theory is to satisfy the laws of logic, then its domain
must contain a value-range for every function, and the value-ranges must
obey Law V. [Blanchette, 2015, pp. 11-12]
6.3. Universo de Grundgesetze 291

corresponds to an argument together with the associated value of the


function. [Frege, 1891, pp. 141-142]

Mas alla de esta indicacion de caracter intuitivo, en lugar de una de-


finicion explcita, Frege introduce un criterio de igualdad entre cursos de
valores:

I use the words

the function () has the same value-range as the function


()

always as co-referential with the words

the functions () and () always have the same value


for the same argument. [Frege, 1893, 3, p. 7]

Este criterio de igualdad entre cursos de valores corresponde, en su for-


mulacion rigurosa en la conceptografa, a una ley basica, que Frege denomina
ley basica (V). Esta ley basica estipula el uso de los cursos de valores en la
conceptografa por medio de igualdades, pero no hay una definicion explcita
analoga a la que se va a ofrecer, por ejemplo, de las funciones primitivas de
la conceptografa. De hecho, el uso por parte de Frege de cursos de valores en
la conceptografa presupone de forma implcita dos elementos clave. Por un
lado, se asume que los cursos de valores son objetos del universo y que, por
lo tanto, son argumentos aceptables de las funciones de la conceptografa.
Por el otro, se mantiene un principio de comprension, segun el cual a toda
funcion de primer nivel le corresponde un curso de valores.
La ley basica (V) es la piedra angular del intento de Frege de fundamen-
tar logicamente la aritmetica. Tal y como hemos comentado en el apartado
5.6.2, Frege introduce informalmente esta ley basica en Funktion und Be-
griff :

The possibility of regarding the equality holding generally between


values of functions as a particular equality, viz. an equality between
value-ranges is, I think, indemonstrable; it must be taken to be a
fundamental law of logic. [Frege, 1891, p. 142]

Tradicionalmente se considera que la extension de un concepto es la


coleccion de objetos que caen bajo el concepto. Si bien en Grundgesetze
no hay extensiones de concepto en este sentido, s se dispone de cursos de
valores de conceptos, que desempenan un papel analogo al de las extensiones
de concepto de la logica tradicional.
292 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

La vinculacion entre cursos de valores y extensiones de concepto podra


llevar a asociar la nocion de curso de valores con la de clase. El mismo Frege
lleva a cabo una asociacion tal:

When logicians have long spoken of the extension of a concept and


mathematicians have spoken of sets, classes, and manifolds, then such
a conversion [of a generality of an equality into an equality] forms the
basis of this too; for, one may well take it that what mathematicians
call a set, etc., is really nothing but the extension of a concept, even if
they are not always clearly aware of this. [Frege, 1903, 147, p. 148]

Desde el punto de vista de Frege, la nocion de clase es aceptable en la


medida que es entendida como extension de concepto. En este sentido, el
autor defiende que la ley basica (V) es la base de ambas nociones.

6.3.4 Niveles funcionales y tipos de argumento


Las categoras de funcion y objeto son complementarias y exhaustivas de
toda entidad del universo. Las funciones son insaturadas y los objetos son
saturados. Es preciso, sin embargo, destacar que la nocion de funcion es
compleja, y que a su vez se divide en categoras distintas, ya que hay distintos
modos en los cuales una funcion puede ser insaturada. Esta circunstancia
responde, en parte, a una nueva extension por parte de Frege de la nocion
matematica de funcion, en la medida en que los posibles argumentos no
tienen por que ser unicamente objetos. Hay dos criterios para distinguir tipos
de funciones: la ariedad y la naturaleza de los argumentos correspondientes.
Por razones de conveniencia, en Grundgesetze unicamente hay dos tipos
de funciones segun su ariedad: funciones unarias y binarias. Frege considera
explcitamente que funciones con distinta ariedad pertenecen a categoras
distintas dado su distinto grado de insaturacion:

Functions with two arguments are just as fundamentally distinct from


functions with one argument as the latter are from objects. For, while
the latter are fully saturated, functions with two arguments are less
saturated that those with one argument, which are already unsaturated.
[Frege, 1893, 21, p. 37]

En cuanto a la naturaleza de los argumentos, las funciones se organi-


zan en niveles: una funcion de primer nivel tiene objetos como argumentos,
una funcion de segundo nivel tiene funciones de primer nivel como argu-
mentos, una funcion de tercer nivel tiene funciones de segundo nivel como
6.3. Universo de Grundgesetze 293

argumentos y as sucesivamente198 . En Grundgesetze, Frege no recurre mas


que a funciones de primer, segundo y tercer nivel, por mucho que reconoz-
ca la posibilidad de considerar funciones de niveles superiores. Finalmente,
una funcion puede tener nivel desigual (ungleichstufige Function), si es una
funcion no unaria cuyos argumentos pertenecen a categoras ontologicas dis-
tintas. Por ejemplo, una relacion podra tener objetos y funciones de primer
nivel como argumentos. Mas alla de plantear esta posibilidad, Frege no hace
uso explcito de este tipo de funciones a lo largo de Grundgesetze.
As pues, limitandonos a aquellas categoras cuyos integrantes aparecen
explcitamente en Grundgesetze, el universo de la conceptografa se divide
en los siguientes tipos de entidad:

1. Objetos.

2. Funciones de primer nivel unarias: aquellas que tienen un unico objeto


como argumento. En particular:

Conceptos de primer nivel son funciones de primer nivel unarias.

3. Funciones de primer nivel binarias: aquellas que tienen dos objetos


como argumentos. En particular:

Relaciones de primer nivel son funciones de primer nivel binarias.

4. Funciones de segundo nivel unarias: aquellas que tienen una unica


funcion de primer nivel como argumento. En particular:

Conceptos de segundo nivel son funciones de segundo nivel una-


rias.

5. Funciones de tercer nivel unarias: aquellas que tienen una unica funcion
de segundo nivel como argumento.

Las funciones de segundo y tercer nivel son saturadas por funciones.


Esta complecion tiene en cuenta que tanto la funcion como el argumento
son insaturados, de tal modo que el valor resultante sea siempre saturado,
esto es, un objeto. Iremos viendo ejemplos de estos tipos de funciones a lo
largo del captulo199 .
198
Esta jerarquizacion de las funciones en niveles sistematiza una division en ordenes
conceptuales bosquejada por Frege en Grundlagen, y que hemos considerado en el apartado
5.6.3. En terminos propios de Grundgesetze, un concepto de segundo orden es un concepto
de segundo nivel, cuyos argumentos son funciones de primer nivel unarias.
199
Dado que los argumentos de una funcion no tienen por que ser siempre objetos, es claro
294 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

6.4 Componentes del lenguaje de la conceptografa


Como hemos planteado, el objetivo de este captulo es reconstruir el len-
guaje de la logica de Grundgesetze. Este texto contiene una teora con un
universo que contiene nociones como la funcion de curso de valores o la
funcion de artculo determinado, que son introducidas en el sistema formal
mediante leyes basicas especficas. As pues, esta teora contiene elementos
que, desde la perspectiva actual, no son estrictamente de naturaleza logica.
Por conceptografa, y mas especficamente, por conceptografa de Grundge-
setze, entendemos exclusivamente el fragmento puramente logico de la teora
desarrollada en Grundgesetze. Dado que consideraremos unicamente este sis-
tema formal, en la exposicion que sigue dejaremos fuera de consideracion los
cursos de valores y la funcion de artculo determinado.
La conceptografa dispone de un sistema de notacion muy complejo: su
lenguaje incluye un elevado numero de smbolos que llevan aparejadas multi-
tud de condiciones sintacticas. En consecuencia, la notacion de Grundgesetze
resulta mas difcil de leer si cabe que la propia de Begriffsschrift, al menos
bajo una optica contemporanea.
El lenguaje de la conceptografa de Grundgesetze se compone de tres
tipos de smbolos: los smbolos logicos, las letras y los smbolos auxiliares
(parentesis y letras auxiliares). Los smbolos logicos son la barra de juicio y
la horizontal, la negacion, el condicional, el smbolo de igualdad y el smbolo
de generalidad200 .
A lo largo de esta seccion, presentaremos cada uno de los smbolos del
lenguaje de la conceptografa: las letras y el conjunto de smbolos logicos.
que la distincion entre funcion y argumento, y la distincion entre funcion y objeto, a pesar
de que estan ntimamente relacionadas y son interdependientes, no coinciden exactamente.
Ahora bien, para adaptar la division entre funcion y argumento, en cada caso concreto, a
la complejidad ontologica de la conceptografa, Frege distingue entre tipos de argumento
[Frege, 1893, 23, p. 40]. La clasificacion entre argumentos relevante en la conceptografa
es, por lo tanto, un reflejo de la clasificacion de los tipos de entidad:
1. Argumentos del primer tipo: objetos.
2. Argumentos del segundo tipo: funciones de primer nivel unarias.
3. Argumentos del tercer tipo: funciones de primer nivel binarias.
As pues, por ejemplo, una funcion de segundo nivel binaria es aquella que tiene argu-
mentos del tercer tipo.
200
La traduccion inglesa a Grundgesetze realizada por P. Ebert y M. Rossberg [Frege, 2013]
incluye un apendice, How to read Grundgesetze [Cook, 2013], en el que R. Cook propor-
ciona una explicacion general de la logica de Grundgesetze para facilitar la lectura de la
traduccion. En particular, Cook presenta las funciones primitivas deGrundgesetze, pero no
ofrece una exposicion completa de su lenguaje.
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 295

Estos ultimos, a excepcion de la barra de juicio, son smbolos de las funciones


primitivas de la conceptografa de Grundgesetze 201 .

6.4.1 Letras
Tanto en la parte expositiva de Grundgesetze como en sus demostraciones,
Frege recurre a una amplia variedad de letras distintas. Cada uno de los tipos
de letra tiene un uso distinto. De todas las letras usadas por Frege tanto en
la presentacion como en el uso de la conceptografa, distinguimos aquellas
que se usan con fines explicativos y que no forman parte de su lenguaje, de
aquellas que son letras de este sistema formal.

Letras griegas auxiliares


De modo parecido al proceder propio de Begriffsschrift, Frege dedica la pri-
mera parte de Grundgesetze, titulada Exposition of the concept-script a
presentar los elementos basicos de la conceptografa y a describir su uso.
Hay una serie de smbolos que se usan en los ejemplos tanto en la exposicion
de Frege como en la nuestra. Estos smbolos no pertenecen al lenguaje de la
conceptografa, pero son indispensables para su explicacion.
Los smbolos a los que nos referimos se identifican facilmente al ser siem-
pre consonantes griegas. Estos smbolos no son, propiamente, letras de la
conceptografa, por lo que no expresan generalidad. Cuando son minuscu-
las, son indicadores de alguna posicion y cuando son mayusculas, son usadas
para referirse sin distincion a entidades del universo.
Ya hemos introducido y como indicadores de posicion. Las con-
sonantes griegas minusculas no representan ninguna entidad; son meros in-
dicadores de la insaturacion de una funcion. Por esta razon, este tipo de
smbolos puede usarse en combinacion con consonantes griegas mayusculas
o con otros smbolos del lenguaje de la conceptografa para formar nombres
de funciones. Dado que en la conceptografa hay distintos tipos de funcio-
nes, Frege usa distintas consonantes griegas minusculas como indicadores
de posicion para senalar los lugares de argumento de funciones de distintos
niveles. As, y son indicadores de los lugares de argumento que co-
rresponden a objetos, y son indicadores de los lugares de argumento
que corresponden a funciones de primer nivel, y finalmente y son
201
La notacion propia de la conceptografa de Grundgesetze es muy parecida a la propia
de Begriffsschrift, pero, a pesar de todo, no es exactamente la misma. Usaremos, a lo largo
de este captulo, formas distintas de representar cada una de estas notaciones, con el fin
de que las expresiones de uno y otro sistema formal sean fieles a su aspecto en el texto
original.
296 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

indicadores de los lugares de argumento que corresponden a funciones de


segundo nivel (cuyos argumentos, a su vez, son funciones de primer nivel
unarias y binarias, respectivamente). Los smbolos y no son, en sen-
tido estricto, indicadores de lugares de argumento. Su proposito es doble:
por un lado, especifican la ariedad del argumento de la funcion que ocupa
el lugar de o y, por el otro, hacen patente la circunstancia de que
la funcion de segundo nivel que ocupa el lugar de o debe saturar
los lugares de argumento de la funcion de primer nivel (unaria o binaria,
respectivamente) que corresponde a su argumento202 .
Clarificaremos el uso de con dos ejemplos. En primer lugar, dado que
< es el nombre de una funcion de primer nivel binaria, (< (, ))
es el nombre de una funcion de tercer nivel cuyos argumentos son funciones
de segundo nivel que se aplican a la relacion < , que es una funcion de
primer nivel binaria. As, si la siguiente funcion de segundo nivel203 :

(2, x)
(x, 2)

se toma como argumento de la funcion de tercer nivel (< (, )), el valor


resultante es el siguiente objeto:

2<x
x < 2.

Ahora bien, si el lugar de en (< (, )) lo ocupa una expresion


simple, como puede ser, si el lenguaje de la conceptografa dispone de ella,
202
Frege menciona en distintas ocasiones a lo largo de Grundgesetze que las consonantes
griegas minusculas no forman parte del lenguaje de la conceptografa. Por ejemplo, respecto
a , el autor afirma:
With this [the use of ], however, nothing is meant to be stipulated for
the concept-script. Rather, itself will never occur in the concept-script
developments; I will only use it in the exposition of the concept-script and in
elucidation. [Frege, 1893, 1, p. 6, nota 1]
Y, mas adelante, respecto a , Frege es aun mas claro:
[W]e mark the argument places by and , just as we mark the
argument places of the second and third kind by and , and those of
the first kind by and . Like the former letters, incidentally, and
are not to be regarded as signs of the concept-script, but serve us only
provisionally. [Frege, 1893, 24, p. 41]

203
Presentaremos los smbolos correspondientes a la negacion y al condicional en el
apartado 6.4.3.
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 297

una constante para funciones de segundo nivel , entonces el nombre


propio resultante s contiene apariciones de y : (< (, )). En tal
caso, el cometido de y , ademas de indicar la ariedad de la relacion
< (, ), es hacer patente que (< (, )) es un nombre propio y que,
por lo tanto, designa un objeto, esto es, una entidad saturada.
En segundo lugar, veamos en un ejemplo el papel que juegan y en
la definicion de una funcion de segundo nivel. En la conceptografa puede
definirse la nocion de funcion matematica, de modo similar a como Frege
procede en Begriffsschrift presentando la Proposicion (115). La siguiente
definicion de la funcion de segundo nivel204 :

Fun ((, )) = e d a a=e


(d, a)
(d, e),

expresa que todo argumento (, ) al que la funcion Fun ((, )) asigne


como valor lo Verdadero es una funcion (de primer nivel binaria) en senti-
do matematico. Notese que, pese a que las dos expresiones que flanquean
la anterior igualdad nombran funciones de segundo nivel, unicamente en
Fun ((, ) es necesario que aparezcan los smbolos y . Al fin y al
cabo, la expresion siguiente:

e d a a=e
(d, a)
(d, e),

indica explcitamente cuales son los argumentos que corresponden a la fun-


cion de primer nivel unaria (, )205 .
204
Presentaremos los smbolos correspondientes a las funciones de igualdad, condicional y
generalidad en los apartados 6.4.4, 6.4.3 y 6.4.5, respectivamente.
205
En el contexto de una explicacion acerca de la formacion de nombres propios a partir
de la complecion del nombre de una funcion de segundo nivel con una funcion de primer
nivel, Frege plantea un comentario acerca de la imposibilidad de saturar una funcion de
primer nivel con otra de primer nivel. En sus propias palabras:
We take the foregoing into consideration along with the case where the
argument-sign in X() is replaced by (): X(()). It is common, yet
inaccurate, to speak here of a function of a function; for if we remind ourselves
that functions are fundamentally different from objects and that the value of
a function for an argument is to be distinguished from the function itself, then
we can see that a function-name can never take the place of a proper name,
because it will involve empty places corresponding to the unsaturatedness of
the function. If we say the function (), then we should never forget that
298 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

Por lo que respecta al segundo grupo de consonantes griegas, Frege usa,


en primer lugar, , , , , , , P y para referirse en general
a objetos sin distincion. Normalmente, excepto y , estos smbolos solo
tienen interpretacion proposicional. En segundo lugar, para referirse en ge-
neral a funciones de primer nivel tanto unarias como binarias, Frege recurre
a (), (, ), () y (, ). Finalmente, Frege utiliza (()) y
((, )) para referirse en general a funciones de segundo nivel cuyos
argumentos son funciones de primer nivel unarias y binarias, respectiva-
mente. El smbolo (()) es un nombre de funcion de segundo nivel, y
unicamente tiene un argumento, cuyo lugar esta indicado mediante . Tal
y como ya hemos planteado, el smbolo no es un indicador de un lugar de
argumento adicional, sino que marca tanto la ariedad del argumento de la
funcion (()) como el hecho de que esta misma funcion debe saturar los
lugares de argumento de la funcion de primer nivel unaria que ocupe el lugar
de . En este sentido, el uso de en (()) es meramente auxiliar y,
como hemos visto en los ejemplos que hemos planteado, no tiene por que
aparecer en nombres de funcion de segundo nivel de la conceptografa206 .
As pues, la siguiente funcion:
a (a),

puede ser un ejemplo de (()), dado que es una funcion de segundo


nivel cuyo nombre dispone de un unico lugar de argumento (correspondiente
a una funcion de primer nivel unaria), indicado mediante . Ahora bien,
la funcion:
a (a, ),

belongs with the function-name only by way of making the unsaturatedness


recognisable. Another function thus can never occur as argument of the
function X(), although the value of a function for an argument can do so,
for instance (2), in which case the value is X((2)). [Frege, 1893, 20, pp.
36-37]
En consecuencia, X(()) no es el resultado de completar el nombre de la funcion X()
con el nombre del argumento ().
206
Podra plantearse, aunque Frege no lo haga, una notacion especfica para funciones
de segundo nivel binarias. Reproduciendo las convenciones notacionales de Frege, una
posibilidad de expresar una funcion tal usando consonantes griegas es la siguiente:
()() ((), ()).
Sera incluso posible disponer de un modo analogo de expresar funciones de tercer nivel
binarias. Ahora bien, introducir una notacion precisa para estos fines anadira al lenguaje
una gran complejidad. Ademas, en Grundgesetze, Frege no recurre en ninguna ocasion a
este tipo de funciones. As pues, disponer de un modo de notacion para representar en el
lenguaje funciones de segundo nivel binarias es completamente ajeno a nuestros intereses.
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 299

no puede ser un ejemplo de (()), puesto que es una funcion de ni-


vel desigual, con dos lugares de argumento indicados mediante y
(correspondientes a una funcion de primer nivel binaria y a un objeto, res-
pectivamente).
Las consonantes griegas mayusculas pueden usarse combinadas para for-
mar expresiones complejas. Por ejemplo, las expresiones () o (())
sirven para referirse en general objetos y, en algunos casos (si () y
(()) refieren a conceptos cualesquiera de primer y de segundo nivel,
respectivamente), a un valor de verdad. Por lo tanto, de ahora en adelante,
diremos que , (, ) o ( (, )) son objetos207 .

Letras latinas de la conceptografa


En Begriffsschrift, las letras expresan generalidad sobre un recorrido de ex-
presiones adecuadas. Por contra, las letras latinas de Grundgesetze expresan
generalidad sobre un dominio de entidades208 . En consecuencia, Frege plan-
tea que las letras de la conceptografa, a diferencia de los nombres propios,
no designan un objeto en particular, sino que simplemente indican (andeu-
ten) [Frege, 1893, 17, p. 32]. Hay una completa jerarquizacion de las letras,
que es un reflejo de la complejidad ontologica de la conceptografa. El len-
guaje de este sistema formal dispone de letras de objeto, letras de funcion
de primer nivel y letras de funcion de segundo nivel.
En primer lugar, hay un conjunto de letras de objeto, que expresan
generalidad sobre el dominio de objetos del universo. Frege usa las letras
a, b, c, d como letras de objeto. Como es manifiesto en Grundgesetze, el
lenguaje de la conceptografa puede ampliarse a conveniencia recurriendo a
letras latinas minusculas (excepto f , g y h, que tienen un uso especfico).
207
M. Cadet y M. Panza incluyen en The logical system of Freges Grundgesetze
[Cadet; Panza, 2015, p. 34] las consonantes griegas mayusculas como constantes en el
lenguaje. Se trata, sin embargo, meramente de un recurso tecnico provisional. A pesar de
que plantearemos la posibilidad de disponer de un recurso similar con otro tipo de smbolos,
no incorporamos, siguiendo el planteamiento de Frege, las consonantes griegas mayusculas
en el lenguaje de la conceptografa. El autor afirma explcitamente en Grundgesetze, de
modo similar a como hace con las consonantes griegas minusculas, que las consonantes
griegas mayusculas no forman parte del lenguaje de la conceptografa:
I here use the capital Greek letters as they were names referring to something,
without stating their reference. Proceeding within concept-script itself, they,
just as and , will not occur. [Frege, 1893, 5, p. 9, nota 3]

208
Adoptamos la convencion segun la cual, de ahora en adelante, cuando aludamos a
las letras de la conceptografa nos referiremos, en general y cuando el contexto sea lo
suficientemente claro, a las letras latinas.
300 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

En segundo lugar, Frege usa f , g, h, F , G, H como letras de


funcion de primer nivel , esto es, como letras que expresan generalidad sobre
un dominio de funciones cuyos argumentos son objetos. El uso de minusculas
y mayusculas sirve para distinguir las letras que expresan generalidad sobre
funciones en general, f , g y h, de las letras que expresan generalidad
sobre conceptos, F , G, H. Todas estas letras pueden ser tanto unarias
como binarias; el contexto indicara, en casa caso, su ariedad. De hecho, todas
las letras de funcion de primer nivel aparecen en la conceptografa junto a un
parentesis con un lugar de argumento, si son unarias, o dos lugares separados
por una coma, si son binarias.
Finalmente, se usan las letras M y M como letras de funcion de
segundo nivel . Las letras de funcion de segundo nivel aparecen junto a dos
elementos. En primer lugar, tienen un subndice, o , que, como hemos
planteado, indica la ariedad de la funcion que constituye el argumento de
M y, ademas, la circunstancia de que todas sus instancias complejas deben
saturar los lugares de argumento de las funciones de primer nivel unarias
que corresponden a su argumento. En segundo lugar, aparecen junto a un
parentesis que encierra un lugar de argumento. Por lo tanto, y son
smbolos auxiliares del lenguaje de la conceptografa y siempre van asociados
a una letra latina M o M ; su papel en el lenguaje es, desde una pers-
pectiva estrictamente sintactica, similar al de los cuantificadores. As pues,
por ejemplo, M (()) expresa generalidad sobre un dominio de funciones
cuyos argumentos son funciones de primer nivel unarias y M ((, ))
expresa generalidad sobre un dominio de funciones cuyos argumentos son
funciones de primer nivel binarias. Por otro lado, M (f ()) es una expre-
sion de la conceptografa e indica los valores de funciones de segundo nivel
cuyos argumentos son funciones de primer nivel unarias.

6.4.2 Barra de juicio y horizontal


A partir de la redaccion del artculo no publicado Logik [Frege, 1882e],
Frege distingue explcitamente entre el reconocimiento de verdad y el hecho
de ser verdadero. Tomando esta distincion como punto de partida, desde
la perspectiva de Grundgesetze, el hecho de que un enunciado designe un
valor de verdad no equivale a reconocer que el pensamiento expresado por
el enunciado es verdadero. El acto de reconocimiento de la verdad de un
pensamiento se denomina juicio: aseverar consiste en efectuar un juicio.
Frege insiste en el hecho de que en la mera presentacion de las nociones
basicas de la conceptografa no se produce ninguna aseveracion. Los nom-
bres y las ecuaciones que se han usado como ejemplos designan determinados
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 301

objetos, pero desde la perspectiva de Frege incluirlos en el texto no equivale


a realizar un juicio. As, siguiendo el ejemplo del autor, una ecuacion como
(2 + 3 = 5) = (1 = 2) expresa que dos valores de verdad (los correspon-
dientes a (2 + 3 = 5) y a (1 = 2)) son el mismo y, por lo tanto, designa
lo Falso. Sin embargo, el nombre (2 + 3 = 5) = (1 = 2) no es un juicio,
puesto que no conlleva la aseveracion de que (2 + 3 = 5) es el mismo objeto
que (1 = 2). Para poder emitir el juicio correspondiente, Frege introduce el
smbolo complejo :

(...) I let the sign precede the name of the truth-value, in such a
way that, e.g., in
22 = 4,

it is asserted that the square of 2 is 4. I distinguish the judgement


from the thought in such a way that I understand by a judgement
the acknowledgement of the truth of a thought. The concept-script
representation of a judgement by means of the sign I call a concept-
script proposition or proposition for short. [Frege, 1893, 5, p. 9]

As, mediante el smbolo Frege introduce en la conceptografa la posi-


bilidad de expresar juicios, esto es, de llevar a cabo el acto de reconocimiento
de cierto pensamiento como verdadero. Este acto de aseveracion es, desde
la perspectiva del autor, imprescindible, porque es el unico recurso del que
dispone la conceptografa para hacer explcito que el pensamiento expresado
por un enunciado es verdadero.
De modo similar a Begriffsschrift, donde el smbolo se presenta
como la combinacion de dos smbolos, la barra de juicio y la barra de con-
tenido, en Grundgesetze Frege distingue entre las dos barras que componen
. Sin embargo, su significado es distinto. Por un lado, la barra de juicio
no tiene ningun papel especfico mas que expresar el acto de asercion, pero
adquiere sentido solo en combinacion con la horizontal. Por el otro, la hori-
zontal (que en Begriffsschrift es llamada barra de contenido) adquiere una
naturaleza funcional209 :

I regard as composed of the vertical stroke, which I call the


judgement-stroke, and the horizontal stroke, which I now propose to
209
Frege comenta en una nota a pie el cambio de denominacion de esta horizontal o
barra de contenido [Frege, 1893, 5, p. 9, nota 2]. Las nociones de sentido y significado
posibilitan un analisis semantico mas adecuado que la nocion de contenido aseverable,
propia de Begriffsschrift, de modo que, en 1893, a Frege le resulta mas pertinente y exacto
denominar la barra en cuestion, simplemente, horizontal.
302 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

label simply the horizontal (...). I regard it as a function-name such


that:

is the True when is the True, and is the False when is not the
True. Accordingly,

is a function whose value is always a truth-value, or a concept according
to our stipulation. Under this concept there falls the True and only the
True. [Frege, 1893, 5, pp. 9-10]

En Grundgesetze, la horizontal no expresa simplemente, como s suce-


de en Begriffsschrift con la barra de contenido, que cierta combinacion de
smbolos se toma como un todo; es un smbolo funcional y, en cuanto tal,
atribuye un valor a cada uno de sus argumentos. Naturalmente, la horizontal
tambien conserva la funcion que en Begriffsschrift se atribuye a la barra de
contenido:

For, in order to dispense with brackets, I specify that everything


standing right of the horizontal, occupying the argument place of the
function , should be conceived as a whole unless brackets prohibit
this. [Frege, 1893, 5, p. 10]

Puesto que el valor de la funcion designada por la horizontal es siempre


un valor de verdad, debe considerarse que, en realidad, la horizontal designa
un concepto. Bajo este concepto cae unicamente el valor de verdad Verdade-
ro, lo cual excluye no unicamente lo Falso, sino ademas cualquier otro objeto
del universo. Ahora bien, para que el valor de sea lo Verdadero, es
necesario que sea lo Verdadero, esto es, este formado por un concepto
saturado por un objeto que cae bajo el o por una relacion saturada por dos
objetos que estan en dicha relacion. Para cualquier otro posible argumento
, sea lo Falso o, simplemente, un objeto distinto de los valores de verdad,
designa lo Falso210 . Por ejemplo, si (, ) es una funcion binaria,
(, ) es lo Verdadero si (1) es una relacion y (2) esta en la rela-
cion con : esto es, si (, ) es lo Verdadero; y (, ) es lo Falso
210
Solo hay dos tipos de argumento (esto es, valores de verdad u objetos que no son valores
de verdad) porque toda expresion completa designa siempre un objeto, y no hay otra
posibilidad, como, por ejemplo, que dicha expresion no tenga significado. Frege manifiesta
que [n]ames without reference must not occur in concept-script [Frege, 1893, 5, p. 9, nota
3], de modo que la funcion designada por la horizontal es un concepto bien definido. Esta
apreciacion respecto a la necesidad de que todo nombre tenga significado es importante, y
supone una exigencia relevante en cuanto a las expresiones aceptables en la conceptografa.
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 303

en cualquier otra situacion, esto es, cuando (independientemente de si es


una relacion) (, ) designa cualquier objeto que no sea lo Verdadero.
Por consiguiente, Frege plantea que the function () is a concept, and
the function (, ) is a relation, irrespective of whether or not () is a
concept or (, ) is a relation [Frege, 1893, 5, p. 10].
Podemos resumir este planteamiento por medio de la tabla siguiente211 :

V V
F F
O F

La presentacion de Grundgesetze de esta funcion primitiva anade una


importante modificacion respecto a la explicacion analoga de Begriffsschrift,
puesto que, al ser la horizontal definida funcionalmente, de hecho, como
nombre de un concepto, permite reconocer como verdaderos pensamientos
que en el texto de 1879 se consideraban no aseverables. Por ejemplo, en
Begriffsschrift, 2 + 1 no expresa un contenido aseverable y, por lo tanto, la
expresion que sigue:
2+1
no es aceptable en la conceptografa de 1879. La especificacion y el refina-
miento de esta barra que tiene lugar en Grundgesetze garantiza que toda
expresion bien formada pueda situarse a su derecha; en el caso del nombre
de un objeto particular, que no sea lo Verdadero, la horizontal simplemen-
te le atribuira el valor de lo Falso. As pues, en Grundgesetze, el siguiente
nombre:
2 + 10
es perfectamente aceptable: designa lo Falso, porque 2 + 1 no designa lo
Verdadero, sino el objeto 3. Con ello se hace patente la perdida de necesidad
de distinguir entre los contenidos aseverables y los que no lo son, puesto que,
211
En esta tabla y en las siguientes se definen de modo esquematico algunas de las
funciones primitivas de la conceptografa de Grundgesetze: en la columna izquierda figuran
los posibles argumentos, y en la derecha los valores que la funcion les asigna. En esta tabla
y en las siguientes adoptamos la convencion segun la cual V y F designan los valores de
verdad Verdadero y Falso, respectivamente, y O representa un objeto cualquiera distinto
de los dos posibles valores de verdad.
R. Cook, en How to read Grundgesetze [Cook, 2013], tambien resume la definicion
de la horizontal [Cook, 2013, p. A6], la negacion [Cook, 2013, p. A6] y el condicional
[Cook, 2013, p. A7] en tablas similares que ofrecemos en nuestra exposicion. Ademas, Cook
proporciona definiciones, por medio de tablas analogas, de la conjuncion, la disyuncion y
de la conjuncion de formulas negadas [Cook, 2013, pp. A9-A10].
304 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

por un lado, la restriccion de las capacidades de denotacion de los nombres y,


por el otro, la definicion precisa de la naturaleza de la horizontal, convierten
tal distincion en vacua.

6.4.3 Conectivas
Como hemos avanzado en el apartado 1.2.3, hasta que Frege no introduce la
nocion de valor de verdad, no le es posible definir veritativo-funcionalmente
las conectivas de la conceptografa. De hecho, la ausencia de valores de ver-
dad en Begriffsschrift es una poderosa razon para concluir que, en este texto,
tanto la negacion como el condicional no reciben una definicion tal por par-
te de Frege. En Grundgesetze, las conectivas son nombres de funciones que
asignan un determinado valor de verdad dependiendo de sus argumentos.
Hemos contemplado los precedentes de esta definicion en el apartado 5.6.3.

Negacion

La barra de juicio sirve para expresar el acto de aseveracion por medio del
cual se expresa un juicio: el reconocimiento de la verdad de un pensamiento.
Sin embargo, Frege constata que la conceptografa no dispone de un smbolo
analogo que permita afirmar la falsedad de un pensamiento y, as, reconocerlo
como falso. Un smbolo tal sera innecesario, porque disponer de la negacion
en el lenguaje basta para este cometido. La negacion designa una funcion
que atribuye valores de verdad; designa, por lo tanto, un concepto:

The value of the function


is to be the False for every argument for which the value of the function

is the True; and it is to be the True for all other arguments.


We thus have in

a function whose value is always a truth-value: it is a concept under all


objects fall with the sole exception of the True. [Frege, 1893, 6, p. 10]

De acuerdo con la exposicion de Frege, es un concepto complementa-


6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 305

rio a 212 . Mientras que bajo unicamente cae lo Verdadero, bajo


cae solo lo Falso. De hecho, para que sea lo Verdadero, no es necesario
que designe lo Falso: basta con que no sea lo Verdadero. As pues,
22 es lo Verdadero y, por lo tanto, la expresion siguiente:
22
expresa el juicio verdadero segun el cual 22 no es lo Verdadero.
Podemos expresar esquematicamente la definicion de Frege de la nega-
cion mediante la tabla siguiente:

V F
F V
O V

Condicional
En Grundgesetze, el condicional tambien recibe una definicion veritativo-
funcional. En palabras de Frege:
Next, in order to be able to designate the subordination of concepts and
other important relations, I introduce the function with two arguments


212
Frege menciona que complementar el smbolo de negacion con distintas barras hori-
zontales para formar un nombre propio compuesto no cambia el significado del nombre
propio y que, por esa razon, puede ser fructfero considerar que el smbolo de negacion esta
formado por dos barras horizontales y una barra de negacion:
[The negation function] is a concept under which all objects fall with the
sole exception of the True. From this it follows that always refers to
the same as ( ), as and as ( ). We therefore
regard as composed of the small vertical stroke, the negation-stroke, and
the two parts of the horizontal stroke each of which can be regarded as a
horizontal in our sense. [Frege, 1893, 6, p. 10]
Ahora bien, ver el smbolo de la funcion de negacion como un smbolo complejo unicamente
se basa en el hecho de que ( ), y tienen el mismo significado. As
pues, contra lo que puede parecer, la funcion es simple: no es, en realidad, el resultado
de la composicion de dos horizontales y una funcion de negacion primitiva, aunque sea
util verla as en determinados contextos. De hecho, si fuese un smbolo compuesto, no
podra usarse la funcion negacion (cuyo smbolo, como tal, debera ser una unica barra
vertical) en la conceptografa y, por supuesto, no se correspondera con la definicion que le
proporciona Frege, porque no sera necesario asignar un valor a cualquier argumento que
no fuese un valor de verdad (dado que la horizontal unicamente asigna valores de verdad
como valores). La funcion de negacion es, por lo tanto, primitiva.
306 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

by means of the specification that its value shall be the False if the
True is taken as the -argument, while any object that is not the True
is taken as -argument; that in all other cases the value of the function
shall be the True. According to this and the previous stipulations, the
value of this function is also determined for value-ranges as objects.
[Frege, 1893, 12, p. 20]

El smbolo correspondiente al condicional designa, por tanto, una re-


lacion binaria, que siempre atribuye un valor de verdad a cada pareja de
argumentos. Nuevamente, de acuerdo con el planteamiento de Frege, los ar-
gumentos aceptables para la funcion condicional no son unicamente valores
de verdad: esta relacion esta definida para cualquier pareja de argumen-
tos del primer tipo, sean de la naturaleza que sean213 . As pues, podemos
resumir la definicion de Frege con la siguiente tabla:

V F O
V V F F
F V V V
O V V V
Las caractersticas sintacticas de la conceptografa permiten combinar
los smbolos de las conectivas logicas para formar expresiones complejas.
213
De modo similar a la funcion de negacion, el condicional es, de acuerdo con la exposicion
de Frege, una funcion simple. Las barras horizontales que preceden al lugar del argumento
y al lugar del argumento , as como la barra horizontal situada mas a la izquierda
del nombre de la funcion, forman parte del nombre del condicional. Ahora bien, dado que
complementar el smbolo de condicional con distintas barras horizontales para formar un
nombre propio compuesto no modifica el significado de este nombre, Frege plantea que
puede ser fructfero aprovecharse de esta circunstancia en determinados contextos:
It follows that


is the same as: !
( )
( )
and therefore that in


we can regard the horizontal stroke before , as well as each of the two
parts of the upper horizontal stroke partitioned by the vertical, as horizontals
in our particular sense. [Frege, 1893, 12, p. 20]
Naturalmente, por razones similares a las que hemos planteado para el caso de la negacion,
este hecho no implica que el smbolo de condicional es, de hecho, un smbolo compuesto.
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 307

En particular, es posible definir el resto de conectivas logicas a partir del


condicional y la negacion. Veamos, por ejemplo, la introduccion en la con-
ceptografa de la conjuncion:

The function , or , always has the True as value, when the



function has the False as value, and conversely. Hence is the

True if and only if is the True and is not the True. (...)

3>2
2+3=5

in words: 3 is greater than 2 and the sum of 2 and 3 is 5. [Frege, 1893,


12, pp. 20-21]

De forma similar puede introducirse la disyuncion.

6.4.4 Igualdad
Frege introduce el signo de igualdad (Gleichheit) en Grundgesetze con la
mayor concision y parquedad de palabras. Esta circunstancia llama especial-
mente la atencion teniendo en cuenta las dificultades que plantea el smbolo
analogo de la conceptografa de 1879, , en Begriffsschrift. En Grundge-
setze, el autor se limita a afirmar lo siguiente:

We have already used the equality-sign rather casually to form exam-


ples but it is necessary to stipulate something more precise regarding
it.

refers to the True, if is the same as ; in all other cases it is to refer


the False. [Frege, 1893, 7, p. 11]

Ciertamente, con las herramientas expresivas que se han desarrollado


para la conceptografa, la formulacion que se escoge para la igualdad es su-
ficiente. Afirmar que y son lo mismo equivale a decir que los signos
y tienen el mismo significado. Naturalmente, son signos distintos, y ello
puede hacer patente una diferencia de sentidos expresados. En tal caso, el
signo de igualdad sera informativo, pero es igualmente aplicable en el caso
de la igualdad entre smbolos identicos. La funcion designada por el smbolo
308 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

de igualdad atribuye, pues, el valor de verdad Verdadero a aquellos argu-


mentos identicos, aunque los nombres de estos argumentos expresen sentidos
distintos. A cualquier otro par de argumentos, es decir, a cualquier par de
argumentos no necesariamente identicos, la funcion igualdad atribuye el va-
lor de lo Falso. La inconsistencia notacional que exige la presentacion de la
conceptografa de 1879 desaparece completamente, gracias a la introduccion
de la distincion entre sentido y significado.
De este modo, aunque Frege no lo hace explcito, es claro que la igualdad
es una relacion, ya que es completada por dos argumentos y siempre atribuye
como valor un valor de verdad.
En un sentido actual, el smbolo de igualdad de Grundgesetze es un
smbolo relacional que vincula terminos. Al fin y al cabo, en el lenguaje
de la conceptografa, incluso las expresiones que, desde el punto de vista
actual, son formulas, designan objetos y, por ello, estrictamente, deberan
considerarse terminos. Desde esta perspectiva, tiene sentido plantearse una
igualdad como (2 + 3 = 5) = 1: esta expresion esta perfectamente bien
formada y designa lo Falso, puesto (2 + 3 = 5) y 1 no tienen el mismo
significado, ya que lo Verdadero no es el mismo objeto que el numero 1.
Por esta razon, debemos concluir que Frege no distingue en 1893 entre la
igualdad entre valores de verdad y la igualdad entre otros objetos (que no
sean valores de verdad). Ahora bien, mediante la funcion de igualdad y la
horizontal, la conceptografa dispone de las herramientas para expresar el
concepto ser un valor de verdad [Frege, 1893, 5, p. 10]:

=( ).

Este concepto asigna lo Verdadero a todo argumento que sea un valor de


verdad y lo Falso a cualquier otro objeto, ya que y solo seran el
mismo objeto si es un valor de verdad.
El hecho de que expresiones como (2 + 3 = 5) = 1 sean perfectamente
aceptables en el lenguaje diluye la posibilidad de interpretar la igualdad de
Grundgesetze de modo similar a como hemos interpretado la igualdad de
Begriffsschrift en el apartado 1.2.4. Consideremos algunos ejemplos concre-
tos. El nombre 2 = 3 expresa que 2 y 3 tienen el mismo significado, esto
es, que 2 es el mismo objeto que 3. Por lo tanto, 2 = 3 designa lo Falso.
Sin embargo, es facil ver que (2 3) designa lo Verdadero214 . Y, de he-
cho, ( 2) = ( 3) expresa que 2 y 3 designan al mismo objeto.
Dado que tanto 2 como 3 son lo Falso, ( 2) = ( 3) designa lo
Verdadero. Este ejemplo indica, pues, que en Grundgesetze el bicondicional
214
Entendemos que un bicondicional como (a b) es simplemente una abreviatura del
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 309

y la siguiente relacion compleja:

( ) = ( ),

a la que nos referiremos como igualdad (entre valores de verdad), asignan el


mismo valor a cualquier pareja de argumentos215 .
En el apartado 4.2.2 hemos mostrado que, si bien es posible demostrar
en la conceptografa de 1879 que el siguiente condicional es deducible:

a
b
b (6.1)
a
(a b),

tambien es posible mostrar que el condicional siguiente:

(a b)
a
b (6.2)
b
a,

por el contrario, no es deducible.


Como veremos en el apartado 4.2.1, en la conceptografa de Grundgeset-
ze es posible demostrar la equivalencia entre la igualdad (entre valores de
verdad) y el bicondicional, esto es, pueden deducirse los siguientes condicio-

condicional siguiente:
b
a
a
b.

215
Puede hallarse una explicacion similar de la relacion entre la igualdad y el bicondicional
que puede establecerse en Grundgesetze en How to read Grundgesetze [Cook, 2013, p.
A12].
310 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

nales:

( a= b)
b
Pr. (IVa) a (6.3)
a
b,
y
b
a
a (6.4)
b
( a= b).
De hecho, Frege explcitamente demuestra el condicional (6.3), que denomina
(IVa) [Frege, 1893, 51, p. 68]216 .

6.4.5 Generalidad
Uno de los recursos notacionales mas fructferos de la conceptografa es la
cuantificacion: este sistema formal permite expresar explcitamente que cier-
ta letra expresa generalidad, de tal manera que, en una formula del lenguaje,
es posible incluir tanto una cuantificacion multiple como una cuantificacion
restringida a una sub-formula. La conveniencia de que el alcance de la ge-
neralidad que expresa una letra no afecte al conjunto de una formula, sino
unicamente a una de sus partes, motiva el uso de la tipografa gotica. El
razonamiento de Frege al respecto es similar en Grundgesetze al presente en
Begriffsschrift [Frege, 1879a, 11, p. 131-132].

Notacion y definiciones
Toda aplicacion de la funcion de generalidad conlleva el uso de tipografa
gotica. Frege usa a, b, c, d como letras goticas de objeto, y f, g, F,
G como letras goticas de funcion de primer nivel. Las letras goticas se usan
exclusivamente con la introduccion de la funcion de generalidad.
Frege introduce, en primer lugar, la funcion de la conceptografa que ex-
presa generalidad sobre letras de objeto. El nombre de esta funcion, a (a),
216
Notese que, en rigor, el condicional (6.1) no es exactamente el mismo que el condicional
(6.4) y que, analogamente, el condicional (6.2) no es el mismo que (6.3). Sin embargo, es
facil mostrar que (6.1) y (6.4) son condicionales equivalentes y que, analogamente, (6.2) y
(6.3) tambien lo son.
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 311

se compone de una concavidad que contiene una letra gotica, que indica la
letra que expresa generalidad. De ahora en adelante, llamaremos cuantifi-
cador a la concavidad que contiene una letra gotica a en el nombre de la
funcion de generalidad. En palabras de Frege:

[W]e now have the following explanation:

let
a (a)
refer to the True if the value of the function () is the
True for every argument, and otherwise the False (...).
[Frege, 1893, 8, p. 12]

Denominaremos a esta funcion generalidad sobre objetos. Dado que


unicamente asigna valores de verdad como valores, se trata de un concepto.
En efecto, la expresion a (a) es siempre el nombre de un valor de verdad:
designa lo Verdadero si () es lo Verdadero para cualquier argumento , y
lo Falso en cualquier otro caso. Por otra parte, los argumentos del concepto
a (a) no son objetos, sino, como indica la letra , funciones de primer

nivel unarias, de modo que la generalidad sobre objetos es un concepto de


segundo nivel.
Podemos formular la definicion de Frege de la funcion de generalidad
sobre objetos del modo siguiente:

(G1) El valor de la funcion:


a (a)
para el argumento () es lo Verdadero si el valor de la funcion ()
es lo Verdadero para cualquier objeto que ocupe el lugar de ; en
cualquier otro caso es lo Falso.

Para presentar la generalidad sobre funciones, Frege necesita introducir,


en primer lugar, las letras de funcion y, en segundo lugar, la nocion de nivel
aplicada a las funciones. Por esta razon, la presentacion en Grundgesetze
de las dos funciones de generalidad, sobre objetos y sobre funciones, esta
sensiblemente separada. Sin embargo, por razones expositivas, presentamos
estas dos funciones conjuntamente.
Respecto a la funcion de generalidad para funciones de primer nivel,
Frege afirma:

If a concavity with a German function-letter is followed by a combina-


tion of signs consisting of the name of a second-level function with one
312 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

argument together with the function-letter in question in its argument


places, then this whole refers to the True provided the value of that
second-level function is the True for every fitting argument: in all other
cases it refers to the False. [Frege, 1903, 24, p. 41]

La funcion de generalidad para funciones de primer nivel asigna unica-


mente valores de verdad a sus argumentos: es, por lo tanto, un concepto.
Ademas, dado que sus argumentos son funciones de segundo nivel unarias,
se trata de un concepto de tercer nivel. Por ejemplo, la expresion siguiente:
f
f(1 + 1)
f(2)

designa lo Verdadero, porque su argumento, esto es, la funcion de segundo


nivel siguiente:
(1 + 1)
(2)
asigna lo Verdadero a cualquier funcion de primer nivel unaria que constituya
su argumento.
De modo similar a como hemos hecho con la funcion de generalidad para
objetos, precisamos la definicion de la funcion de generalidad para funciones
de primer orden unarias como sigue:

(G21 ) El valor de la funcion:


f
(f())
para el argumento (()) es lo Verdadero si el valor de la funcion
(()) es lo Verdadero para cualquier funcion de primer nivel unaria
que ocupe el lugar de ; en cualquier otro caso es lo Falso.

(G22 ) El valor de la funcion:


g
(g(, ))
para el argumento ((, )) es lo Verdadero si el valor de la funcion
((, )) es lo Verdadero para cualquier funcion de primer nivel
binaria que ocupe el lugar de ; en cualquier otro caso es lo Falso.

Dado que la distincion entre funcion y argumento presente en Grundge-


setze posee una naturaleza semantica, los cuantificadores, en este texto y a
diferencia de Begriffsschrift, tienen interpretacion semantica. En particular,
los cuantificadores correspondientes a la funcion de generalidad sobre obje-
tos expresan generalidad sobre todo objeto del universo. Analogamente, los
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 313

cuantificadores correspondientes a la funcion de generalidad sobre funcio-


nes de primer nivel expresan generalidad sobre toda funcion de primer nivel
unaria del universo. Frege no hace comentarios acerca del dominio de cada
uno de los cuantificadores y, de hecho, no especifica en ninguna ocasion que
la totalidad de los objetos o de las funciones de primer nivel que la logica
considera formen una clase.
La interpretacion semantica de los cuantificadores es patente en el hecho
de que las formulas siguientes:
a f
(a) y (f())
expresan que los argumentos de las funciones a (a) y f (f()), esto
es, las funciones () y (()), respectivamente, asignan lo Verdadero a
cada argumento. La unica condicion que deben cumplir estos argumentos
es pertenecer a una categora ontologica determinada: objetos en el caso de
() y funciones de primer nivel unarias en el caso de (()). La exigencia
de determinacion para la definicion de las funciones garantiza que estas dos
funciones asignan un valor a cada argumento.
Como la conceptografa de Begriffsschrift, la conceptografa de Grund-
gestze tampoco dispone, entre los smbolos logicos de su lenguaje, del cuanti-
ficador existencial. Ahora bien, en el lenguaje puede expresarse un enuncia-
do existencial mediante la combinacion de dos negaciones y un cuantificador
universal: a . En palabras de Frege:
Accordingly,
a 2 + 3.a = 5.a
is the True and
a 2 + 3.a = 5.a
says: there is at least one solution for the equation 2 + 3.x = 5.x (...).
One sees from this how there is is rendered in the concept-script.
[Frege, 1893, 8, p. 12]

Frege especifica que un enunciado existencial como el ejemplificado lleva


asociado un requisito de existencia, en el sentido en que el smbolo a
expresa lo mismo que hay al menos un a.

Aspectos sintacticos
Las funciones de generalidad, tanto para objetos como para funciones de
primer nivel, llevan aparejadas dos elementos de caracter sintactico: la iden-
tificacion de la funcion correspondiente, esto es, el argumento de la funcion
de generalidad, y el alcance del cuantificador.
314 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

A pesar del orden de la exposicion de Frege, presentaremos, en primer


lugar, la nocion de alcance del cuantificador. Y dadas las similitudes de
naturaleza sintactica de las dos funciones en consideracion, ofreceremos una
explicacion dual de esta nocion. En palabras de Frege:

We now call that which follows a concavity with a German letter, which
together with this same concavity forms the name of the truth-value
of: that, for every argument, the value of the corresponding function is
the True, the scope of the German letter standing over the concavity.
[Frege, 1893, 8, p. 13]

El nombre del valor de la funcion de generalidad sobre objetos esta for-


mado a partir del nombre de la funcion de generalidad a (a) y el nombre
de la funcion correspondiente, (esto es, del argumento): el nombre de una
funcion de primer orden unaria, (). El alcance de un cuantificador a
consiste en el nombre (). Decimos que todas las apariciones de la letra
gotica a en a (a) que ocupan los lugares indicados por en ()
estan dentro del alcance del cuantificador a .
Analogamente, el nombre del valor de la funcion de generalidad sobre
funciones de primer nivel esta formado a partir del nombre de la funcion
de generalidad f (f()) y el nombre de la funcion correspondiente (esto
es, del argumento): el nombre de una funcion de segundo orden cuyos ar-
gumentos son funciones de primer nivel unarias, (()). El alcance de
un cuantificador f consiste en el nombre (()). Decimos que todas
las apariciones de la letra gotica f en f (f()) que ocupan los lugares
indicados por en (()) estan dentro del alcance del cuantificador
f 217 .
Como es natural, el alcance de un cuantificador puede incluir el alcance
de otro, ya sea de una letra del mismo tipo o de tipo distinto. Por ejemplo,
el alcance de a en la expresion siguiente:
f
f(b)
a f(a)

esta incluido dentro del alcance de f . En este caso, decimos que el alcance
de a esta subordinado al de f .
El argumento de la funcion de generalidad, que es una funcion de primer
nivel (para la generalidad sobre objetos) o una funcion de segundo nivel
217
A partir de esta definicion informal es claro como puede obtenerse una definicion del
alcance del cuantificador de una letra de funcion de primer nivel binaria g .
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 315

(para la generalidad sobre funciones) recibe la denominacion funcion co-


rrespondiente. Frege constata que, en multitud de ocasiones, en el nombre
del valor de la funcion de generalidad, es difcil identificar el nombre de la
funcion correspondiente al cuantificador en cuestion. La razon esencial esta
en el hecho de que en el nombre de la funcion correspondiente puede haber
apariciones de letras goticas. En palabras de Frege:
[T]his [the definition of the function of generality over objects] requires
supplementation in that one need to state more precisely which function
() is in each case. We will call it the corresponding function. For there
could be doubts. = is the value both of the function = and
the value of the function = , in both cases for the argument . So
one might, starting from a a = a, want to take as the corresponding
function = a, a = , or = . With our use of the German letters,
however, we would in the first two cases not even have a function
because = a and a = always remain without reference, whatever
one may insert for ; because the German letter a ought not occur
without a prefixed, except in a itself. Here only = can thus be
considered as the corresponding function. [Frege, 1893, 8, pp. 12-13]

Para poder localizar, en el nombre del valor de una funcion de genera-


lidad, el nombre de la funcion correspondiente, Frege plantea la siguiente
regla:
All places, in which a German letter occurs in its own scope, but not
within a subordinate scope of the same letter nor above a concavity,
are related argument places, namely of the corresponding function.
[Frege, 1893, 8, p. 13]

Clarificaremos esta regla mediante un ejemplo del propio Frege. El si-


guiente nombre:
a ((a + a = 2.a) = ( a a = a))
es el nombre de un valor de la funcion de generalidad para objetos. Las
apariciones de a en ( a a = a) estan dentro de un alcance subordinado
de a , esto es, en un alcance de a incluido en un alcance de a mas
general (que afecta a toda la expresion). As, estas apariciones de a no
pueden ser lugares de argumento de la funcion correspondiente. Unicamente
las apariciones de a en (a + a = 2.a), que estan fuera del alcance de la
aparicion de a en ( a a = a), indican lugares de argumento de la funcion
correspondiente. Por consiguiente, la funcion correspondiente es la siguiente:
(( + = 2.) = ( a a = a)).
316 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

En general, la regla relativa a la funcion correspondiente de una funcion


de generalidad establece un criterio sintactico en la formacion de expre-
siones de la conceptografa. Las reglas para la construccion de expresiones
complejas en la conceptografa que incluimos en el apartado 6.5.1 capturan
el sentido de esta regla y garantizan que una expresion que contenga el nom-
bre de una funcion de generalidad admita una unica lectura, esto es, que la
funcion correspondiente sea unvocamente identificable.
Las letras goticas son smbolos auxiliares en el nombre de la funcion
de generalidad, pero no son las unicas letras de la conceptografa que ex-
presan generalidad. Tal y como hemos planteado en el apartado 6.4.1, las
letras latinas, a las que nos referimos simplemente mediante la denomina-
cion letras, tambien expresan generalidad. Frege explica esta circunstancia
mediante una estipulacion, segun la cual las letras latinas se consideran
cuantificadas universalmente de forma implcita, de modo que the scope of
a Roman letter is to include everything that occurs in the proposition apart
from the judgement-stroke [Frege, 1893, 17, p. 31]. En consecuencia, da-
do que las letras siempre expresan generalidad, el uso de las letras goticas
esta reservado a aquellas ocasiones en las que el alcance de su cuantificador
correspondiente no debe consistir en una formula entera, sino en una de
sus partes. En este sentido, la funcion de generalidad, tanto para objetos
como para funciones, no es el instrumento de la conceptografa para expre-
sar generalidad, sino para expresar generalidad restringida a cierto alcance
limitado.
La convencion referente a las letras latinas conlleva que toda expresion de
la conceptografa en la que aparecen letras latinas que no vaya precedida de
una barra de juicio no designa, propiamente, nada, porque no es el nombre
de un objeto. Por ejemplo, la expresion a = a no designa un valor de
verdad; meramente lo indica. Es necesario anadirle una barra de juicio (junto
con una horizontal) para poder determinar el alcance de la cuantificacion
implcita que afecta a a. Al fin y al cabo, la expresion (a = a) podra
ser simplemente una parte de una expresion mas compleja, por lo que, sin
una barra de juicio que la preceda, no puede decirse que (a = a) tiene
el mismo significado que el siguiente enunciado:
a (a = a).
As pues, los siguientes juicios:
(a = a) y a (a = a)
son el acto de reconocimiento del mismo pensamiento218 . Sea como sea, esta
218
Vease una explicacion alternativa del uso convencional de las letras latinas en la
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 317

circunstancia no es, en realidad, problematica, dado que, en palabras de


Frege:

The use of Roman letters is hereby explained only for the case in which
a judgement-stroke occurs. This, however, is always the case in a pure
concept-development; since then we always progress from proposition
to proposition. [Frege, 1893, 17, p. 31, nota]

Ciertamente, en las explicaciones de la conceptografa puede suceder que


las letras latinas se usen de modo inconveniente. De hecho, en este contexto,
Frege recurre a una serie de smbolos que no pertenecen al lenguaje de la
conceptografa. Sin embargo, el uso genuino de la conceptografa consiste en
una sucesion de deducciones compuestas por juicios, esto es, por expresio-
nes bien formadas de la conceptografa precedidas por una barra de juicio.
En tal circunstancia, la convencion que afecta a las letras latinas no es un
inconveniente, sino un recurso notacional de gran relevancia.

6.5 Elementos sintacticos de la conceptografa


La conceptografa de Grundgesetze dispone de un lenguaje regimentado,
esto es, de un conjunto de smbolos que permite expresar en el lenguaje
cada una de las categoras logicas. Esta circunstancia es esencial para la
formulacion de reglas sintacticas que especifiquen como deben construirse
smbolos complejos a partir de smbolos primitivos y, en ultimo termino,
formulas. Una sintaxis regimentada es un componente indispensable de un
lenguaje formal actual, y es un elemento que distingue la conceptografa de
Grundgesetze de la propia de Begriffsschrift.
En esta seccion presentaremos de forma unitaria los aspectos sintacti-
cos que afectan a los smbolos primitivos de la conceptografa y que Fre-
ge introduce junto con la presentacion de estos smbolos. En primer lugar,
ofreceremos una reconstruccion del conjunto de reglas de formacion de ex-
presiones complejas. En segundo lugar, introduciremos el recurso del que
dispone la conceptografa para obtener funciones complejas a partir de fun-
ciones primitivas. Finalmente, proporcionaremos definiciones precisas de las
substituciones que tienen lugar en la conceptografa.
conceptografa, por parte de R. Cook, en How to read Grundgesetze [Cook, 2013, pp.
A13-A16].
En Reading Freges Grundgesetze [Heck, 2012, pp. 59-64], R. Heck proporciona una
explicacion detallada del tratamiento que deben recibir las letras latinas cuando aparecen
simultaneamente y en un mismo contexto en mas de una formula (por ejemplo, en una
demostracion).
318 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

6.5.1 Formacion de expresiones complejas


Frege proporciona algunas indicaciones de caracter general acerca de la co-
rrecta formacion de nombres en la conceptografa:

I call a name correctly formed if it consists only of such signs that are
primitive or introduced by definition, and if these signs are only used
as they were introduced to be used, that is, proper names as proper
names, names of functions of first-level with one argument as names
of such functions, and so on, so that the argument places are always
filled with fitting names or markers. For correct formation it is further
required, that German (...) letters are always used in accordance with
their purpose. Thus a German letter may only stand above a concavity
if the concavity is immediately followed by a marker of a truth-vale
composed of the name, or marker, of a function with one argument
whose argument places are filled by the same German letter. Throughout
its scope, a function-letter must occur everywhere either with one or
with two argument places. A German letter may occur in an argument
place only if a concavity with the same letter stands to the left of
it, demarcating its scope. Only a German letter may stand above a
concavity. [Frege, 1893, 28, p. 45]

Estas indicaciones, junto con algunas condiciones sintacticas que Frege


va anadiendo a lo largo de su exposicion en la primera parte de Grundgeset-
ze, son los unicos recursos que proporciona este texto respecto a la correcta
construccion de expresiones complejas. En este sentido, las reglas de forma-
cion de expresiones complejas que siguen son una reconstruccion de las que
Frege plantea implcitamente en Grundgesetze.
Nuestra reconstruccion es, en conjunto, coherente con la practica de Fre-
ge en Grundgesetze y, en la medida de lo posible, trata de recoger sus in-
dicaciones sintacticas informales. Ahora bien, hay que tener en cuenta que
la presentacion de Frege del lenguaje de la conceptografa es incompleta y
presenta algunas ambiguedades que senalaremos en el momento oportuno.
Es claro que el autor no esta interesado en proporcionar un metodo general
para resolver estas ambiguedades, porque no pretende hacer el lenguaje mas
complejo de lo que estrictamente requieren las demostraciones de Grundge-
setze. La ausencia de smbolos de funciones de un nivel superior al segundo
es una buena muestra de ello. Por consiguiente, dado que nuestra pretension
es simplemente reconstruir, en la medida de lo posible, las reglas sintacticas
que Frege plantea en Grundgesetze para el lenguaje de la conceptografa, no
hemos ofrecido una definicion general para la construccion de expresiones
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 319

complejas (sino una definicion de aquellas expresiones complejas a las que


s recurre el autor)219 .
Desde la perspectiva de Frege, la construccion de nombres en la concep-
tografa consiste en combinar expresiones completas y expresiones incom-
pletas, esto es, expresiones que designan objetos y expresiones que designan
funciones, para formar una expresion compleja siguiendo una serie de cri-
terios de caracter sintactico. Proporcionar reglas para la construccion de
expresiones que designan funciones (que exige el uso de consonantes grie-
gas auxiliares, como o , que no forman parte del lenguaje) puede ser
adecuado en ciertos contextos, pero en el que estamos considerando unica-
mente anadira un grado innecesario de complejidad220 . En nuestra opinion,
es preferible plantear la construccion de expresiones complejas unicamente
a partir de expresiones completas mas simples del lenguaje de la concep-
tografa. Por consiguiente, sistematizaremos las indicaciones generales de
Frege y las formularemos con precision para formar expresiones completas
complejas a partir de componentes del lenguaje de la conceptografa.
Frege no dispone de un modo de referirse con generalidad a los elementos
del lenguaje. En sus explicaciones, suple esta carencia encerrando las conso-
nantes griegas mayusculas entre comillas. Sin embargo, estos smbolos, tal
y como han sido presentados, no son, en sentido estricto, adecuados para
llevar a cabo la tarea para la cual se usan las metavariables en las presen-
taciones formales actuales. En nuestra presentacion de Begriffsschrift en los
captulos 1 y 2 no hemos llevado a cabo una reconstruccion del lenguaje
como la que planteamos a continuacion. Ahora bien, en esta reconstruc-
cion del lenguaje de Grundgesetze, sera conveniente disponer de un modo de
referirse genericamente a componentes del lenguaje. Por consiguiente, adop-
taremos dos convenciones. En primer lugar, modificaremos el uso de Frege
en Grundgesetze de las consonantes griegas mayusculas y utilizaremos estos

219
M. Cadet y M. Panza ofrecen una reconstruccion alternativa de estas reglas de
formacion, y distinguen entre aquellas que permiten formar terminos proposicionales
(con o sin igualdad) [Cadet; Panza, 2015, pp. 34-35; p. 56] de las que permiten formar
terminos en un lenguaje de segundo orden [Cadet; Panza, 2015, pp. 67-73; pp. 81-83].
Partiendo de una perspectiva distinta, R. G. Heck y G. Landini ofrecen tambien reglas
para la definicion de las expresiones de la conceptografa en Grundgesetze der Arithmetik
I 29-32, [Heck, 1997, pp. 439-440] y Freges Notations [Landini, 2012, pp. 29-41; 52-53],
respectivamente. No consideramos estos estudios porque no son, propiamente, reconstruc-
ciones y, en este sentido, no alcanzan el mismo nivel de detalle que la reconstruccion que
presentamos a continuacion.
220
En particular, ofrecer reglas para la construccion expresiones incompletas es conveniente
para una rigurosa formulacion de las substituciones de la conceptografa. Vease el apartado
6.5.2.
320 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

smbolos como si fuesen metavariables. As pues, de ahora en adelante las


consontantes griegas mayusculas pasaran a tomar valores sobre el conjunto
de expresiones bien formadas del lenguaje de la conceptografa. En segundo
lugar, tomaremos como nombre de una expresion la expresion misma, lo cual
nos permitira evitar, en gran medida, el uso de comillas. A partir de ahora,
el uso de comillas estara reservado a las citas de Frege y a aquellas ocasiones
en las que nuestra exposicion lo haga necesario.
De acuerdo con estas convenciones, () es una expresion compuesta
cualquiera en la que hay un numero arbitrario de apariciones de la expre-
sion . Analogamente, (, ) es una expresion compuesta cualquiera que
contiene apariciones de y . Finalmente, (()) y ( (, )) son
expresiones compuestas cualesquiera en las que hay al menos una aparicion
de () y (, ), respectivamente. La aparicion de y en las metavaria-
bles (()) y ( (, )) plantea cierto grado de tension con el uso de
estos smbolos en las letras de la conceptografa M y M . Por un lado,
M (f ()) es un smbolo del lenguaje que contiene apariciones del smbolo
auxiliar . En particular, si f () es substituida en M (f ()) por una instan-
cia compleja, como por ejemplo, a (g(a) = g()), esta instancia contendra
apariciones de en los lugares correspondientes a : M ( a (g(a) = g())).
Por el otro, (()) es una expresion del metalenguaje que se usa exclusi-
vamente para referirse a expresiones en las que aparece (). En este caso,
es unicamente un indicador de la ariedad de (), de modo que no tiene por
que aparecer en una instancia de (()) como puede ser a (g(a) = g(a)),
donde g() es vista como ().
Todas las expresiones que en nuestra exposicion contengan alguna conso-
nante mayuscula griega deben verse como metavariables y no como expresio-
nes de la conceptografa en s mismas. Notese que, por ejemplo, f (a) puede
verse a la vez como () y como (()), aunque, por lo general, para
referirnos a expresiones simples como f (a) usaremos (). Sin embargo, de
acuerdo con nuestro planteamiento, a no puede verse como (), porque a
no es una expresion compuesta221 . En la enumeracion de reglas de formacion
que sigue, si () y (a) aparecen en el mismo contexto, entendemos que
(a) es el resultado de reemplazar en () todas las apariciones de por
a, a menos que se indique lo contrario.

221
Naturalmente, es distinto decir que la letra latina de objeto a no puede verse como
() a aceptar que, en determinados contextos, una instancia de substitucion adecuada
de f (a) pueda ser la letra a. Veremos ejemplos de este tipo de substitucion en el apartado
7.3.2.
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 321

Reglas para la correcta formacion de expresiones


La construccion de expresiones complejas de la conceptografa bosquejada
por Frege requiere unicamente disponer de letras latinas de los tipos ade-
cuados y de los smbolos logicos de la conceptografa. Por consiguiente, para
poder formular un conjunto de reglas de construccion de expresiones com-
plejas no es necesario suponer que en la conceptografa hay un conjunto de
objetos y de funciones cuyos nombres pertenecen a su lenguaje. Sin embar-
go, en algunos contextos puede ser conveniente suponer que se dispone de
un conjunto tal de smbolos propios.
As pues, suponemos que el lenguaje de la conceptografa dispone de
un conjunto de smbolos propios, que incluye nombres propios primitivos y
nombres primitivos de funcion de primer nivel222 .
Mediante las reglas que figuran a continuacion establecemos una defi-
nicion recursiva de una expresion correctamente formada. Con esta deno-
minacion recogemos la terminologa a la que recurre Frege para referirse
especficamente a nombres correctamente formados (rechtmassig gebildeten
Namen) [Frege, 1893, 28, p. 45].
Una expresion correctamente formada de la conceptografa se construye
mediante las siguientes reglas de formacion:

(R1) Las letras latinas de objeto son expresiones correctamente formadas.

(R2) Los nombres propios primitivos son expresiones correctamente forma-


das.

(R3) Si y son expresiones correctamente formadas, entonces:

(a) f () es una expresion correctamente formada.


(b) g(, ) es una expresion correctamente formada.

(R4) Si () y (, ) son smbolos primitivos de funcion de primer nivel, y


y son expresiones correctamente formadas, entonces:
222
Decimos que estos smbolos son, o pueden ser, los smbolos primitivos del lenguaje de la
conceptografa, aunque, en caso necesario, podramos disponer de mas smbolos primitivos.
En particular, si es conveniente introducir smbolos propios para funciones de segundo
nivel, la construccion de las expresiones que los contienen es analoga a la regla (R5).
Considerar que el lenguaje de la conceptografa dispone de smbolos propios no es ajeno
al planteamiento de Frege en Grundgesetze. En sus ejemplos, usa numerales como si fuesen
nombres de objeto, y smbolos de operaciones aritmeticas como si fuesen nombres de funcion
de primer nivel. Y, de hecho, disponer de nombres de objeto primitivos (o, en terminos
modernos, de constantes individuales) es necesario para poder deducir los teoremas de la
aritmetica.
322 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

(a) () es una expresion correctamente formada.


(b) (, ) es una expresion correctamente formada.
(R5) Si (a) es una expresion correctamente formada en la que aparece a y
(a, b) es una expresion correctamente formada en la que aparecen a
y b, entonces:
(a) M (()) es una expresion correctamente formada.
(b) M ( (, )) es una expresion correctamente formada223 .
(R6) Si es una expresion correctamente formada, entonces:
(a) es una expresion correctamente formada.
(b) es una expresion correctamente formada.
(R7) Si y son expresiones correctamente formadas, entonces:
(a) es una expresion correctamente formada.

(b) ( = ) es una expresion correctamente formada.
(R8) Si (a) es una expresion correctamente formada en la que aparece a,
entonces:
a (a)

es una expresion correctamente formada, donde (a) es el resultado


de reemplazar algunas o todas las apariciones de a en (a) por a.
(R9) Si es un nombre propio primitivo y () es una expresion correcta-
mente formada en la que aparece , entonces:
a (a)
es una expresion correctamente formada, donde (a) es el resultado
de reemplazar algunas o todas las apariciones de en () por a.
223
En primer lugar, la expresion M (()) es el resultado de substituir todas las apari-
ciones de a en (a) por y, de modo similar, la expresion M ( (, )) es el resultado
de substituir todas las apariciones de a y b en (a, b) por y , respectivamente. Por lo
tanto, en M (()) y en M ( (, )) no hay ninguna aparicion de a o b.
En segundo lugar, hay que tener en cuenta que, tal y como hemos presentado las
metavariables, tanto las expresiones correctamente formadas M (()) y M ( (, ))
como las expresiones correctamente formadas f (a) y g(a, b) pueden verse, respectivamente,
como (()) y ( (, )).
Finalmente, la obtencion de las expresiones correctamente formadas M (f ()) y
M (g(, )) resulta de la aplicacion de (R5)-(a) y (R5)-(b) tomando las expresiones
correctamente formadas f (a) y g(a, b) como () y (, ), respectivamente.
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 323

(R10) Si (f ()) es una expresion correctamente formada en la que aparece


f , entonces:
f
(f())
es una expresion correctamente formada, donde (f()) es el resul-
tado de reemplazar algunas o todas las apariciones de f en (f ())
por f.

(R11) Si () es un nombre primitivo de funcion de primer nivel unaria y


(()) es una expresion correctamente formada en la que aparece
, entonces:
f
(f())
es una expresion correctamente formada, donde (f()) es el resul-
tado de reemplazar algunas o todas las apariciones de en (())
por f.

(R12) Si (g(, )) es una expresion correctamente formada en la que apa-


rece g, entonces:
g
(g(, ))
es una expresion correctamente formada, donde (g(, )) es el re-
sultado de reemplazar algunas o todas las apariciones de g en
(g(, )) por g.

(R13) Si (, ) es un nombre primitivo de funcion de primer nivel binaria y


( (, )) es una expresion correctamente formada en la que aparece
, entonces:
g
(g(, ))
es una expresion correctamente formada, donde (g(, )) es el re-
sultado de reemplazar algunas o todas las apariciones de en
( (, )) por g.

Tras presentar las reglas para la correcta formacion de expresiones com-


plejas, es pertinente plantear una serie de observaciones que permitan ex-
plicar aquellos aspectos que puedan parecer menos claros. En particular,
mencionaremos los aspectos en los que nuestra reconstruccion se distancia
de las indicaciones sintacticas que plantea Frege en Grundgesetze. Finalmen-
te, ofreceremos un ejemplo de aplicacion de estas reglas.
En sentido estricto, para construir una expresion correctamente formada
de la conceptografa, las reglas (R2), (R4), (R9), (R11) y (R13) no son ne-
cesarias. Hemos incluido estas reglas unicamente para reflejar la posibilidad
324 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

de que el lenguaje de la conceptografa disponga de un conjunto de smbolos


propios.
El uso de parentesis en la formulacion de la regla (R7)-(b) diverge lige-
ramente de la practica de Frege. Esta se rige por criterios de conveniencia
para evitar ambiguedades y por el significado de la horizontal, segun la cual
toda combinacion de smbolos que figuran a la derecha de una horizontal se
considera como un todo.
Por ejemplo, en Grundgesetze pueden hallarse las siguientes proposicio-
nes:

a = a,
( a) = ( a),
( a = b) = (a = b).

En nuestra exposicion, sin embargo, preferimos uniformizar la introduccion


de parentesis. De acuerdo con la regla (R7)-(b) (que se complementa con
(R6)), las proposiciones de la conceptografa citada deberan formarse del
modo siguiente:

(a = a),
( a= a),
(( a = b) = (a = b)).

Notese que no hay ambiguedad posible en la lectura de estas proposicio-


nes. Por ejemplo, ( a = b) es el resultado de aplicar la regla (R7)-(b) a
las expresiones correctamente formadas a y b. Esta misma expresion no
puede ser el el resultado de aplicar (R6)-(a) a la expresion correctamente
formada (a = b), porque, en tal caso, debera ser (a = b).
Ahora bien, la variacion en el uso de los parentesis que introducimos
mediante la regla (R7)-(a) provoca que aparezcan parentesis redundantes
en expresiones correctamente formadas. Por ejemplo, el resultado de aplicar
(R3)-(a) y (R5)-(a) a las expresiones bien formadas (f (a) = g(a)) y (a = a)
es, respectivamente, M ((f () = g())) y f ((a = a)). Eliminaremos, en lo
sucesivo, los parentesis que sean redundantes.
La particular formulacion de las reglas (R8), (R10) y (R12) permite cons-
truir expresiones que, por razones sintacticas, pueden parecer sorprendentes
e inadecuadas. Por ejemplo, la aplicacion de (R8) a la siguiente expresion
correctamente formada:
(f (a) = g(a))
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 325

permite obtener:
a (f (a) = g(a)).

En cualquier caso, hay ejemplos de este tipo de expresiones en Grundgesetze.


Por ejemplo, en el apartado siguiente mencionaremos la expresion siguiente:

a (f (a, a) = g(a, a))


d a (f (a, d) = g(a, d)),

que aparece como paso intermedio en la demostracion de una proposicion


de la conceptografa. Hay que tener en cuenta, ademas, que las reglas de
construccion mencionadas no son reglas de introduccion del cuantificador en
el calculo. Cuando introduzcamos estas reglas de inferencia, en el apartado
7.2.2, se plantearan todas las restricciones pertinentes.
Adicionalmente, la formulacion de la regla (R8), y por motivos similares
la de las reglas siguientes, no coincide con los criterios sintacticos planteados
explcitamente por Frege para evitar conflictos en el alcance de la cuantifi-
cacion en el proceso de formacion de expresiones complejas. En efecto, Frege
afirma:

If in the name of a function German letters already occur, wit-


hin whose scopes lie argument places of this function, then a
German letter distinct from these is to be chosen in order to
form the corresponding expression of generality. [Frege, 1893,
8, p. 14]

Tal y como hemos formulado (R8), a partir de la siguiente expresion correc-


tamente formada:
[(a + a = 2.a) = a (a = a)],

podra obtenerse, mediante la aplicacion de esta regla, la expresion:

a [(a + a = 2.a) = a (a = a)],

que es exactamente lo que Frege pretende evitar con su comentario. Este


cambio respecto al planteamiento del autor en Grundgesetze es inocuo por
lo que respecta a las reglas de formacion de expresiones complejas, pero no lo
es por lo que respecta al calculo. La indicacion de Frege es pertinente en los
casos de cuantificacion y, por esta razon, la incorporaremos en la definicion
de los cambios alfabeticos de letras goticas en el apartado 6.5.2.
326 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

Veamos, por ultimo, un ejemplo de aplicacion de las reglas para la co-


rrecta formacion de expresiones de la conceptografa. Consideremos la Pro-
posicion (III), que es una ley basica de Grundgesetze:

g f f(a)
 
Pr. (III) f(b)
g(a = b)
Formamos (III) mediante el siguiente procedimiento dividido en pasos:
1. Por (R1), a y b son expresiones correctamente formadas.
2. Por (R3)-(a) aplicada a (1), f (a) y f (b) son expresiones correctamente
formadas.
3. Por (R7)-(a) aplicada a (2),
f (a)
f (b)
es una expresion correctamente formada.
4. Por (R10) aplicada a (3),
f
f(a)
f(b)
es una expresion correctamente formada.
5. Por (R3)-(a) aplicada a (4),
f
 
g f(a)
f(b)
es una expresion correctamente formada.
6. Por (R7)-(b) aplicada a (1), (a = b) es una expresion correctamente
formada.
7. Por (R3)-(a) aplicada a (6), g(a = b) es una expresion correctamente
formada.
8. Por (R7)-(a) aplicada a (7) y (5),
g f
 
f(a)
f(b)
g(a = b)
es una expresion correctamente formada.
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 327

Nombres propios y marcas de objeto


Frege plantea una distincion para las expresiones de la conceptografa, segun
contengan o no letras latinas. Esta distincion refleja dos modos completa-
mente distintos de interpretar semanticamente un conjunto de smbolos. De
acuerdo con la teora semantica presente en Grundgesetze, todas las expre-
siones de la conceptografa que no contienen letras latinas designan objetos.
Tanto lo que, desde la perspectiva de la logica actual, denominaramos termi-
nos cerrados como las sentencias designan objetos, de modo que, en rigor,
deberan considerarse, desde la perspectiva de la conceptografa, terminos.
De hecho, en este sistema formal no se distinguen aquellos terminos que
designan valores de verdad del resto: todos ellos son, de acuerdo con Frege,
nombres propios:

I will not call the German, Roman and Greek letters occurring in
concept-script names since they are not to refer to anything. In contrast,
I do call, for example, a a = a a name since it refers to the True; it
is a proper name. Thus, I call proper name or name of an object any
sign, be it simple or complex, that is to refer to an object, but not such
a sign that merely indicates an object. [Frege, 1893, 26, p. 43]

Ahora bien, la mayora de las expresiones de la conceptografa contiene


letras latinas. Estas letras no designan, propiamente, entidades como objetos
o funciones, sino que expresan generalidad. En consecuencia, una expresion
que contiene letras latinas no puede considerarse un nombre propio. Segun
la terminologa de Frege, una expresion tal es una marca de objeto:

I shall call names only those signs or combinations of signs that refer
to something. Roman letters, and combinations of signs in which those
occur, are thus not names as they merely indicate. A combination
of signs which contains Roman letters, and which always results in a
proper name when every Roman letter is replaced by a name, I will
call a Roman object-marker. [Frege, 1893, 17, pp. 32-33]

Los nombres propios son los componentes basicos para la formacion de


marcas de objeto en la conceptografa. Desde una perspectiva actual, las
marcas de objeto pueden verse o bien como formulas con variables libres o
bien como terminos abiertos.
Todas las expresiones correctamente formadas generadas a partir de las
reglas de formacion que hemos proporcionado son nombres propios o marcas
de objeto. De hecho, es posible definir con precision un nombre propio o una
marca de objeto a partir de una expresion correctamente formada:
328 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

1. Si es una expresion correctamente formada tal que en no aparece


ninguna letra latina, entonces es un nombre propio.

2. Si es una expresion correctamente formada tal que en aparece al


menos una letra latina, entonces es una marca de objeto.

Proposiciones de la conceptografa
La conceptografa no maneja, propiamente, marcas de objeto o nombres
propios, sino expresiones que incluyen en su extremo izquierdo una barra de
juicio. Frege reserva un termino tecnico para estas expresiones: las denomina
proposiciones de la conceptografa. En sus propias palabras:

I reckon the judgement-stroke to belong neither with the names nor


with the markers; it is a sign of its own kind. A sign which consists of a
judgement-stroke and a name of a truth-value with a prefixed horizontal,
I call a concept-script proposition, or proposition, where there can be
no doubt. Likewise, I call a concept-script proposition (or proposition)
a sign which consists of a judgement-stroke and a Roman-marker of a
truth-value with a prefixed horizontal224 . [Frege, 1893, 26, p. 44]

Una proposicion de la conceptografa va asociada a un juicio, esto es, a


un acto de reconocimiento de la verdad del pensamiento expresado por el
nombre propio o marca de objeto que la forma. Por lo tanto, solo aquellas
expresiones que expresen un pensamiento que sea reconocido como verdade-
ro pueden ser convertidas en juicios. En la conceptografa, el reconocimiento
de la verdad de un pensamiento se establece por medio de una demostracion,
esto es, por medio de su deduccion a partir de las leyes basicas y las reglas
de inferencia. Dicho en otras palabras, una proposicion de la conceptografa
es un teorema de su calculo. En este sentido, una proposicion no resulta
simplemente de anadir una barra de juicio y una horizontal a cualesquiera
marcas de objeto o nombres propios y, por lo tanto, la formacion de propo-
siciones no es un estadio final en los procesos de construccion de expresiones
correctamente formadas. Naturalmente, esto no contradice el hecho, plan-
teado por Frege, de que una proposicion es siempre una marca de objeto o
un nombre propio precedida por una horizontal y al que se anade una barra
de juicio. En particular, solo puede anadirse la barra de juicio para formar
224
Para referirse en general a las marcas de objeto y a las marcas de funcion, Frege emplea
la expresion lateinische Marke (que es traducida como Roman-marker ). En referencia a
la cita de Grundgesetze que acabamos de incluir, hay que tener en cuenta, en cualquier
caso, que la marca latina de un valor de verdad es necesariamente una marca de objeto.
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 329

una proposicion a un nombre de lo Verdadero o a una marca de objeto que


indique lo Verdadero.
De acuerdo con la convencion que asocia las letras latinas de la con-
ceptografa con una cuantificacion universal implcita, las expresiones que
contienen letras latinas tienen sentido unicamente cuando van precedidas de
una barra de juicio, esto es, cuando son proposiciones. As pues, no toda
expresion a la que se anade el smbolo para formar una proposicion es
un nombre propio; todo lo contrario, la mayora de las proposiciones de la
conceptografa estan formadas a partir de marcas de objeto a las que se
anade una horizontal y una barra de juicio. Para facilitar nuestra exposi-
cion relativa a los componentes del lenguaje de la conceptografa, de aqu
en adelante adoptaremos la siguiente convencion terminologica: llamaremos
sentencia a cualquier expresion que designe un valor de verdad, y formula
a cualquier marca de objeto que indique un valor de verdad. De acuerdo
con esta convencion, toda proposicion de la conceptografa esta formada por
una barra de juicio, una horizontal y o bien una sentencia que designa lo
Verdadero o bien una formula que indica lo Verdadero225 .

6.5.2 Substituciones
De modo similar a lo que sucede en las demostraciones de Begriffsschrift, a
menudo Frege somete a las proposiciones que intervienen en una demostra-
cion a una serie de substituciones. As, no usa los teoremas logicos necesarios
del modo en que han sido probados, sino que, usando sus propios terminos,
los cita, reemplazando algunas de sus letras por otras expresiones de la mis-
ma naturaleza. Por ejemplo, puede reemplazarse una letra de objeto por una
marca compleja de objeto, o una letra gotica por otra letra gotica del mismo
tipo226 .
Hay dos diferencias fundamentales en el tratamiento de las substitucio-
nes en Begriffsschrift y Grundgesetze. En primer lugar, mientras que, en
Begriffsschrift, Frege no ofrece ninguna indicacion acerca de los tipos de
225
La definicion de proposicion que, siguiendo el planteamiento de Frege, proporcionamos
aqu no es una definicion estandar de la nocion de proposicion. En terminos contemporaneos,
el concepto de proposicion es mas cercano a lo que en el contexto de este trabajo se denomina
sentencia.
226
En su reconstruccion del fragmento de logica de segundo orden de la conceptografa,
M. Cadet y M. Panza definen con precision el hecho de que cierta sucesion de smbolos
forma parte de una expresion compleja [Cadet; Panza, 2015, pp. 69-70]. Dado el espritu
de nuestras reglas de formacion de expresiones complejas, y la naturaleza de las substi-
tuciones que definimos a continuacion, proporcionar una definicion de esta nocion no es
completamente necesario.
330 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

substitucion que tienen lugar en las demostraciones, en el texto de 1893-


1903 lista explcitamente los distintos tipos de substituciones como reglas
de inferencia: el reemplazo de letras latinas y de letras goticas forman parte
del listado de reglas de inferencia de la conceptografa [Frege, 1893, 48, pp.
62-63]227 . En segundo lugar, en Grundgesetze no hay tablas de substitucion
y en Begriffsschrift s. En el texto de 1893-1903, Frege unicamente indica la
numeracion de la proposicion original, pero no especifica en ningun momento
a que substituciones debe someterse. El lector debe deducirlas comparan-
do la proposicion citada con el resto de proposiciones que intervienen en
la demostracion. Unicamente en la primera parte de Grundgesetze el autor
hace explcitos, en comentarios que acompanan a algunas demostraciones,
las substituciones a las que se someten algunas de las proposiciones involu-
cradas.
En nuestra reconstruccion, distinguimos dos tipos de substituciones: cam-
bios alfabeticos y substituciones de letras latinas por nombres complejos.
Asimismo, hay distintos casos de substituciones de letras latinas, en funcion
de la naturaleza de la letra latina involucrada; pueden producirse substitu-
ciones que afecten a letras de objeto, a letras de funcion de primer nivel o
a letras de funcion de segundo nivel. A cada uno de estos casos de subs-
titucion de una letra latina le correspondera una regla de inferencia, que
presentaremos en el apartado 7.2.2.

Formacion de nombres y marcas de funcion


Frege ofrece algunas indicaciones breves acerca de la obtencion de nombres,
en virtud de las cuales se establece, en general, como se obtienen nombres de
funciones de todo tipo. Por ejemplo, para el caso de los nombres de funciones
de primer nivel unarias, el autor plantea lo siguiente:

If we remove from a proper name some or all occurrences of another


proper name that forms part of or coincides with it, but in such a
way that these places remain marked as fillable by one and the same
227
Frege tambien incluye el reemplazo de vocales griegas minusculas como una regla de
inferencia. Mediante esta regla pueden realizarse transiciones como la siguiente:

(())

(()),

donde (()) es el curso de valores de la funcion (). Sin embargo, este tipo de subs-
tituciones involucra smbolos que no pertenecen a la conceptografa de Grundgesetze tal
como la entendemos, esto es, a su fragmento propiamente logico. Por esta razon, en este
apartado no vamos a considerar este tipo de substituciones.
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 331

arbitrary proper name (as argument places of the first kind ), then I call
that which we obtain in this way a name of a first-level function with
one argument. [Frege, 1893, 26, p. 43]

Mediante indicaciones analogas, Frege indica como se obtienen nombres


de funciones de primer nivel binarias y nombres de segundo nivel, as como
marcas de funciones.
Estas indicaciones estan lejos de ser una definicion rigurosa, pero, sin em-
bargo, pueden reconstruirse con facilidad para plantear una serie de reglas
de formacion de nombres y marcas de funciones. Naturalmente, el resulta-
do de estas reglas no son expresiones de la conceptografa. Sin embargo,
disponer de un modo riguroso indicar cuales son los nombres y marcas de
funcion sera de gran utilidad para la presentacion de los distintos tipos de
substituciones de este sistema formal. Estas reglas de formacion dependen
de las reglas de construccion de marcas de objeto y de nombres propios que
hemos planteado en el apartado 6.5.1.
Hemos mencionado que el lenguaje de la conceptografa puede disponer
de nombres primitivos de funciones de primer nivel. Ademas, se pueden for-
mar nombres de funcion o marcas de funcion dentro del lenguaje de acuerdo
con las reglas siguientes228 :

(F1) Si () y son expresiones correctamente formadas, entonces:

(a) Si en () no aparece ninguna letra latina, entonces () es un


nombre de funcion de primer nivel unaria.
(b) Si en () aparece al menos una letra latina, entonces () es
una marca de funcion de primer nivel unaria.
(c) Si es un nombre propio, entonces () es un nombre de funcion
de segundo nivel.
(d) Si es una marca de objeto, entonces () es un nombre de
funcion de segundo nivel.
228
M. Cadet y M. Panza ofrecen una definicion general de funciones de tercer nivel y,
ademas, proporcionan reglas para la construccion de expresiones que contienen nombres y
marcas de tales funciones [Cadet; Panza, 2015, pp. 62-72; 80-82]. Tambien reconocen que
Frege no menciona explcitamente este tipo de funciones en Grundgesetze.
De acuerdo con nuestra reconstruccion, hay expresiones en el lenguaje de la concepto-
grafa que contienen los nombres de funcion tercer nivel f( (f())) y g( (g(, ))).
Ahora bien, dado que no definimos la construccion de expresiones complejas a partir de
nombres y marcas de funciones, y que no se producen en Grundgesetze substituciones que
involucren nombres o marcas de funciones de tercer nivel, obviamos la definicion de reglas
de construccion que permitan la formacion de nombres o marcas de funciones de este tipo.
332 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

(F2) Si (, ), y son expresiones correctamente formadas, entonces:

(a) Si en (, ) no aparece ninguna letra latina, entonces (, ) es


un nombre de funcion de primer nivel binaria.
(b) Si en (, ) aparece al menos una letra latina, entonces (, )
es una marca de funcion de primer nivel binaria.
(c) Si y son nombres propios, entonces (, ) es un nombre
de funcion de segundo nivel.
(d) Si o son marcas de objeto, entonces (, ) es una marca
de funcion de segundo nivel229 .

(F3) Si (()) y () son expresiones correctamente formadas, entonces:

(a) Si en (()) no aparece ninguna letra latina, entonces (())


es un nombre de funcion de segundo nivel.
(b) Si en (()) aparece al menos una letra latina, entonces
(()) es una marca de funcion de segundo nivel.

(F4) Si ( (, )) y (, ) son expresiones correctamente formadas,


entonces:

(a) Si en ((, )) no aparece ninguna letra latina, entonces


((, )) es un nombre de funcion de segundo nivel.
(b) Si en ((, )) aparece al menos una letra latina, entonces
((, )) es una marca de funcion de segundo nivel.

Veamos algunos ejemplos de aplicacion de estas reglas. En primer lugar,


ofreceremos ejemplos nombres de funcion. Por un lado, a f (a) es una ex-
presion correctamente formada que contiene la letra letra latina f y, por lo
tanto, es una marca de objeto que puede verse como (f ()). Ademas, si
es una expresion correctamente formada, f () es tambien una expresion
correctamente formada. Dado que en (()) no aparece ninguna letra
latina, por la regla (F3)-(a) a (a) es un nombre de funcion de segundo
nivel. Por el otro, la expresion correctamente formada a (a = a) es un nom-
bre propio. As pues, nuevamente por (F3)-(a), a (a, a) es un nombre de
funcion de segundo nivel.
229
Notese que, si (, ) es una expresion correctamente formada, dado que (, ) es
tambien una expresion del tipo () y ( ), por (F2) (, ) y (, ) son, respectiva-
mente, nombres o marcas de funcion.
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 333

En segundo lugar, la formula siguiente:

(b = a)
(a = b)

es una marca de objeto que puede verse como (a). Ademas, a, en tanto
que letra de objeto, es una expresion correctamente formada. As pues, por
la aplicacion de (F1)-(b), la expresion siguiente:

(b = )
( = b)

es una marca de funcion de primer nivel unaria.

Cambios alfabeticos
Los cambios alfabeticos consisten en el reemplazo de todas las apariciones de
una letra en una expresion por una letra del mismo tipo. Se trata de cambios
meramente notacionales, y se producen entre formulas logicamente equiva-
lentes. Hay dos casos distintos de cambios alfabeticos en la conceptografa:
de letras latinas y de letras goticas.
Los cambios de letras latinas son triviales, puesto que no hay que observar
ninguna restriccion para poder aplicarlos. Basta reemplazar cada apariciones
de una letra latina en una expresion por una unica letra latina del mismo
tipo. Por ejemplo, en la obtencion de la Proposicion (Ig) [Frege, 1893, 49,
p. 65], Frege substituye b por a en la Proposicion (Ie):

a
b
Pr. (Ie)
a
b,

fruto de lo cual resulta la formula siguiente:

a
a
a
a.

Los cambios alfabeticos de letras goticas exigen plantear una restriccion


para evitar conflictos de cuantificacion. En palabras de Frege:
334 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

When citing a proposition by its label, we may uniformly replace a


German letter above a concavity and at all argument places of the
corresponding function by one and the same distinct letter, that is, an
object-letter by an object-letter and a function-letter by a function-
letter, just provided no German letter occurring in a scope enclosed
within its own thereby becomes the same as the one whose scope is
enclosed. [Frege, 1893, 48, p. 63]

En el apartado 6.4.5, hemos definido la nocion de alcance y de funcion


correspondiente relativas a las funciones de generalidad. Podemos reformular
la definicion de Frege de acuerdo con la reconstruccion que hemos realizado.
Sean a y b letras goticas del mismo tipo y sea una proposicion de la
conceptografa que contiene el nombre propio o la marca de objeto a (a).
En este caso, decimos que el alcance de a es (). El cambio de a por b
en consiste en el reemplazo de toda aparicion de a en a (a) (tambien
en el cuantificador a ) por b, si las apariciones de a en a (a) no estan
dentro del alcance de un cuantificador b 230 .
Las condiciones sintacticas asociadas a la funcion de generalidad que
afectan a los cambios alfabeticos de letras goticas ponen de manifiesto una
diferencia entre la conceptografa de Begriffsschrift y la de Grundgesetze. Tal
y como hemos expuesto en el apartado 1.4.2, en la conceptografa de 1879 no
se admite que en alcance de un cuantificador aparezca un cuantificador de
la misma letra gotica. En Grundgesetze, esta circunstancia es perfectamente
posible. De hecho, Frege plantea el siguiente ejemplo:
a ((a + a = 2.a) = ( a a + a)).

De acuerdo con la explicacion que acabamos de ofrecer, sin embargo, esta


formula no puede ser el resultado de substituir e por a en la siguiente formula:
a ((a + a = 2.a) = ( e a + e)),

porque hay una aparicion de a en e a + e dentro del alcance de un cuanti-


ficador a .
A pesar de que a y b son letras goticas de objeto, la explicacion que
hemos proporcionado es aplicable sin modificacion a los cambios alfabeticos
de letras goticas de funciones. Basta que las letras goticas involucradas sean
siempre del mismo tipo.
230
Respecto a la condicion que incluimos en esta definicion, veanse las observaciones
que hemos hecho tras nuestra reconstruccion de las reglas para la correcta formacion de
expresiones, en el apartado 6.5.1.
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 335

Substituciones de letras latinas


Aunque Frege especifica una serie de reglas de inferencia que consisten en
la obtencion de una proposicion que resulta de llevar a cabo ciertas subs-
tituciones en una proposicion inicial, no ofrece definiciones precisas de los
procesos de substitucion involucrados en la aplicacion de estas reglas. Estas
definiciones son implcitas en su presentacion de la funcion de generalidad.
A pesar de la simplificacion sintactica que garantiza el uso de letras con
tipografas distintas, es imprescindible formular explcitamente definiciones
de las substituciones que pueden tener lugar en la conceptografa, porque
la aplicacion de algunas de ellas no tiene por que ser en absoluto trivial.
En particular, las substituciones de letras funcionales por nombres o mar-
cas de funciones aplicadas indiscriminadamente pueden conllevar conflictos
notacionales.
Definimos cuatro casos distintos de substituciones de letras latinas: de
letras de objeto por nombres propios o marcas de objeto, de letras de funcion
de primer nivel unarias por nombres o marcas de funcion de primer nivel
unarias, de letras de funcion de primer nivel binarias por nombres o marcas
de funcion de primer nivel binarias y de letras de funcion de segundo nivel
por nombres de funcion de segundo nivel.

Definicion 6.1. Si a es una letra latina de objeto, y y son expresiones


correctamente formadas, entonces la substitucion de a por en consiste
en el reemplazo de todas las apariciones de a en por .

Observese que no tiene, en tanto que expresion correctamente formada,


lugares de argumento. Esta circunstancia es independiente de la posibilidad
de que resulte, por ejemplo, de la saturacion de un nombre de funcion
de primer nivel (), que s tiene lugares de argumento, con un nombre
propio . Ademas, de acuerdo con las reglas para la correcta formacion de
expresiones, todas las letras goticas de estan dentro del alcance de un
cuantificador y todas las letras latinas de no pueden ser ligadas a causa
de una substitucion. Por esta razon, las substituciones de letras de objeto no
incluyen ninguna condicion, puesto que no puede producirse ningun conflicto
de cuantificacion como resultado de su aplicacion.
Hay que tener en cuenta, ademas, que Frege no distingue en absoluto
entre aquellas letras de objeto que, en terminos actuales, tienen interpreta-
cion proposicional, del resto. Todas las letras de objeto de la conceptografa,
sin distincion, son marcas de objeto y, como tales, pueden ser substituidas
de acuerdo con la definicion anterior por otras marcas de objeto o nombres
propios.
336 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

Ahora bien, las substituciones de letras de funcion, sean del tipo que sean,
son mas complejas, porque estas letras, en tanto que marcas de funcion, s
tienen lugares de argumento. Por esta razon, es preciso contemplar ciertas
condiciones que estas substituciones deben respetar para poder ser aplicadas.
Definicion 6.2. Si f es una letra latina de funcion de primer nivel unaria,
() un nombre o una marca de funcion de primer nivel unaria, una
expresion correctamente formada y se cumplen las siguientes condiciones:
1. Si f aparece en dentro del alcance de un cuantificador a , entonces
los lugares de argumento de () no estan dentro del alcance de a .
2. Si f aparece en dentro del alcance de un cuantificador f , entonces
los lugares de argumento de () no estan dentro del alcance de f ,
entonces la substitucion de f () por () en consiste en el reemplazo de
todas las apariciones de f () en por ().
Veamos un ejemplo concreto de substitucion de una letra latina de fun-
cion de primer nivel unaria. Frege propone substituir f por a (f (a, ) =
g(a, )) en la Proposicion (IIa):

f (a)
Pr. (IIa) a f (a).
La Proposicion (IIa) es una ley basica de la conceptografa; la denomina-
remos (G2a). La substitucion de f () por a (f (a, ) = g(a, )) en (IIa) es
un paso intermedio en la demostracion de la Proposicion (20) [Frege, 1893,
61, p. 81]. Sin embargo, f aparece en (IIa) dentro del alcance de un cuan-
tificador a y los lugares de argumento de a (f (a, ) = g(a, )) tambien
aparecen dentro del alcance del mismo cuantificador.
As pues, para poder llevar a cabo esta substitucion, es preciso realizar
previamente un cambio alfabetico en (IIa) de a por d, fruto de lo cual resulta:

f (a)
d f (d).
Una vez se ha realizado este cambio, se cumplen las condiciones de la defini-
cion que acabamos de proporcionar, de modo que la substitucion propuesta
puede llevarse a cabo. Hay que tener en cuenta que a (f (a, ) = g(a, )) es
una marca de funcion de primer nivel unaria, como indican las apariciones
de . El resultado de la substitucion es el siguiente:
a (f (a, a) = g(a, a))
d a (f (a, d) = g(a, d)).
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 337

Ademas, por las particularidades de la demostracion en la que esta substi-


tucion tiene lugar, Frege somete esta formula al cambio alfabetico de a por
d, fruto de lo cual resulta la siguiente expresion:

a (f (a, d) = g(a, d))


d a (f (a, d) = g(a, d)).

Definicion 6.3. Si g es una letra latina de funcion de primer nivel binaria,


(, ) un nombre o una marca de funcion de primer nivel binaria, una
expresion correctamente formada y se cumplen las siguientes condiciones:

1. Si g aparece en dentro del alcance de un cuantificador a , entonces


los lugares de argumento de (, ) no estan dentro del alcance de a .

2. Si g aparece en dentro del alcance de un cuantificador f , entonces


los lugares de argumento de (, ) no estan dentro del alcance de f ,

entonces la substitucion de g(, ) por (, ) en consiste en el reemplazo


de todas las apariciones de g(, ) en por (, ).

Frege unicamente contempla substituciones de letras latinas de funcion


de segundo nivel para obtener instancias de la Proposicion (IIb), que es una
ley basica de la conceptografa (en el siguiente captulo la denominaremos
(G2b)):

M (f ())
Pr. (IIb) f
M (f()).

When we cite law (IIb) we may replace both occurrences of M by


the same name or Roman marker of a second level function with one
argument of the second kind. [Frege, 1893, 48, p. 63]

Por esta razon, aunque hemos ofrecido definiciones para la substitucion


de letras latinas de funcion de primer nivel tanto unarias como binarias,
unicamente ofreceremos una definicion de la substitucion de letras latinas
de funcion de segundo nivel cuyos argumentos sean funciones de primer nivel
unarias, que son las que aparecen en la Proposicion (IIb).

Definicion 6.4. Si M es una letra latina de funcion de segundo nivel,


(()) un nombre o una marca de funcion de segundo nivel, una ex-
presion correctamente formada y se cumplen las siguientes condiciones:
338 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze

1. Si M aparece en dentro del alcance de un cuantificador a , enton-


ces los lugares de argumento de (()) no estan dentro del alcance
de a .

2. Si M aparece en dentro del alcance de un cuantificador f , enton-


ces los lugares de argumento de (()) no estan dentro del alcance
de f ,

entonces la substitucion de M (()) por (()) en consiste en el


reemplazo de todas las apariciones de M (()) en por (()).

Observese, por ejemplo, que en la demostracion de la Proposicion (IIIa)


[Frege, 1893, 50, pp. 65-66], Frege substituye M (()) en (IIb) por la
marca de funcion siguiente:
(a)
(b)
fruto de lo cual resulta:
f (a)
f (b)
f
f(a)
f(b).
Sin embargo, M (()) no puede substituirse por la siguiente marca de
funcion:
f
(a)
f(a),
en la misma ley basica, puesto que M aparece en (IIb) dentro del alcance del
cuantificador f y, no obstante, tambien aparece en la marca de funcion
dentro del alcance del mismo cuantificador.
Captulo 7

Logica de Grundgesetze

7.1 Introduccion
La conceptografa de Grundgesetze es un sistema formal compuesto por una
serie de leyes basicas y un conjunto de reglas de inferencia. Estos elemen-
tos reflejan las caractersticas especficas de la sintaxis y la semantica de
este sistema formal. Un elemento esencial al respecto es la presencia de una
semantica estructurada segun distintas categoras y basada, esencialmen-
te, en la distincion entre funcion y objeto. De hecho, estas caractersticas
obedecen a la necesidad de desarrollar una herramienta adecuada para la
justificacion de la tesis logicista. No en vano, la construccion de la concep-
tografa Grundgesetze esta completamente sometida a este objetivo.
Estas caractersticas especficas diferencian notablemente el sistema for-
mal de Grundgesetze del propio de Begriffsschrift. A pesar de que hemos
dedicado parte del contenido de los captulos precedentes a destacar las di-
ferencias entre estos dos textos, la radical separacion entre las dos versiones
distintas de la conceptografa es patente unicamente cuando se ofrecen re-
construcciones completas.
La conceptografa de Grundgesetze es un sistema formal enormemente
complejo y probablemente, considerando el desarrollo de la logica formal y
partiendo desde una perspectiva actual, puede decirse que es innecesariamen-
te complejo. Naturalmente, un tratamiento razonable de la conceptografa
pasa por simplificar la notacion y formular con precision definiciones que, a
pesar de que son implcitas, no han sido planteadas con rigor por Frege. Sin
embargo, una reconstruccion historica, en tanto que genuinamente historica,
no puede renunciar a esta complejidad apelando simplemente a la claridad
expositiva y a la posible vinculacion del sistema formal de Frege con sistemas

339
340 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

formales actuales. En tanto que un sistema formal formulado entre 1893 y


1903, la conceptografa posee una serie de particularidades que pueden ser
relevantes y que, por lo tanto, deben ser preservadas en una reconstruccion.
Solo as puede hacerse justicia a su naturaleza y puede ser analizada con
justicia en el contexto historico en el que fue desarrollada.
Dedicaremos este captulo a ofrecer una reconstruccion completa de la
conceptografa contenida en Grundgesetze. Tal y como hemos planteado en
el captulo anterior, excluimos de nuestro tratamiento aquellos elementos del
sistema formal que no son puramente logicos; en este sentido, presentamos
unicamente la logica de Grundgesetze 231 . Esta reconstruccion se apoyara en
la exposicion presente en el captulo 6. Tras esta introduccion, en la segun-
da seccion (7.2) se considerara el sistema axiomatico de la conceptografa:
se formularan sus leyes basicas y sus reglas de inferencia. Un conjunto de
reglas de inferencia de especial relevancia son las Reglas de substitucion,
que recibiran un tratamiento especfico en esta seccion. Finalmente, la ter-
cera seccion (7.3) detallara los sistemas formales que pueden extraerse de la
conceptografa: el fragmento de logica proposicional, el fragmento de logi-
ca proposicional con igualdad, el fragmento de logica de primer orden y el
fragmento de logica de segundo orden.

7.2 Sistema axiomatico


La conceptografa contiene los elementos logicos del sistema formal propio
de Grundgesetze; este texto incluye, ademas, dos leyes basicas especficas
para cursos de valores. Como ya hemos planteado, en nuestra presentacion
nos limitamos a considerar el sistema formal que llamamos conceptografa,
esto es, el fragmento puramente logico del sistema formal de Grundgesetze.
De acuerdo con el planteamiento adoptado por Frege en Begriffsschrift,
es metodologicamente conveniente tratar de reducir el numero de leyes basi-
cas y, especialmente, de reglas de inferencia al mnimo indispensable. Este
planteamiento se ve completamente trastocado en Grundgesetze: la concep-
tografa de 1893-1903 destaca por contener un elevado numero de reglas de
inferencia y un conjunto sorprendentemente pequeno de leyes basicas.
Se dedicara esta seccion a reconstruir el sistema basico de la concepto-
grafa de Grundgesetze: se expondran sus leyes basicas y se presentaran con
231
Veanse Reading Freges Grundgesetze [Heck, 2012], de R. Heck, y Freges Notations
[Landini, 2012, pp. 84-183], de G. Landini, para un tratamiento, desde perspectivas distintas,
de los elementos de la conceptografa de 1893-1903 que no tratamos en este captulo. En
particular, en el citado texto, Heck considera con detalle la justificacion formal de la tesis
logicista que tiene lugar en Grundgesetze.
7.2. Sistema axiomatico 341

detalle sus reglas de inferencia. Nuestra reconstruccion anadira los elementos


necesarios para garantizar el rigor y tratara as de clarificar las explicaciones
de Frege.

7.2.1 Leyes basicas


Frege introduce cada una de las leyes basicas de Grundgesetze a lo largo de
su exposicion de los elementos basicos de la conceptografa. A diferencia de
Begriffsschrift, sin embargo, en Grundgesetze las denomina leyes basicas
(Grundgesetze) y las agrupa en un sumario para facilitar su localizacion
[Frege, 1893, 47, p. 61]. De este conjunto de leyes basicas, las siguientes
cinco leyes son de naturaleza logica232 :

G1 a (b a).

G2a af (a) f (a).


232
Veanse las referencias de las leyes basicas para su localizacion a lo largo de la exposicion
de Frege en la primera parte de Grundgesetze [Frege, 1893, 18-25, pp. 34-42]:

G1 Pr. (I) [18, p. 34] G3 Pr. (III) [20, p. 36]


G2a Pr. (IIa) [20, p. 35] G4 Pr. (IV) [18, p. 34]
G2b Pr. (IIb) [25, p. 42]

De modo similar a como hemos hecho en la reconstruccion de la conceptografa de


Begriffsschrift, para simplificar nuestra explicacion y ahorrar espacio, de aqu en adelante se
formularan las proposiciones de la conceptografa de Grundgesetze en una notacion hbrida.
Nuevamente, las unicas excepciones a esta practica seran las citas y algunos ejemplos muy
localizados, en los cuales sera relevante usar la notacion original. En el resto de formulas,
tanto los cuantificadores como las conectivas de la conceptografa se expresaran segun los
equivalentes disponibles en notacion moderna, pero se respetaran las distintas tipografas
usadas por Frege en Grundgesetze. Usaremos los smbolos y como abreviaciones para
las conectivas. As, las expresiones y son, respectivamente, abreviaciones de
las siguientes expresiones:
y .

Ahora bien, esta simplificacion notacional no implica que defendamos que la interpretacion
de los smbolos de la conceptografa y de la logica clasica actual sea analoga. Con las
abreviaciones indicadas buscamos unicamente economizar el espacio. De hecho, la ley
basica (IV) de Grundgesetze es una proposicion que contiene igualdades entre valores de
verdad (y no entre objetos cualesquiera):

Pr. (IV) ( a) = ( b)
( a) = ( b).

Por esta razon, no hemos omitido los horizontales que preceden a las letras latinas que
aparecen en ella en la formulacion de su equivalente en nuestra presentacion, (G4).
342 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

G2b fM (f()) M (f ()).

G3 g(a = b) g(f(f(b) f(a))).

G4 ( a= b) ( a= b).

La ley basica (G3) tiene una naturaleza peculiar si se analiza desde la


optica de los sistemas formales actuales. Las expresiones (a = b) y f(f(b)
f(a)) son marcas de objeto y, como tales, deberan considerarse terminos
abiertos. En tanto que marcas de objeto, son un argumento perfectamente
aceptable para una funcion de primer nivel unaria; las marcas g(a = b) y
g(f(f(b) f(a))) ponen de manifiesto esta circunstancia. Ahora bien, en
terminos actuales, (a = b) y f(f(b) f(a)) son formulas, por lo que el
hecho de que ocupen el lugar de argumento de g (que debera interpretarse
como una variable de predicado) tiene un difcil encaje en la sintaxis de un
sistema formal actual. As pues, (G3) debera expresarse en el metalenguaje
del modo siguiente:

(a = b) (f(f(b) f(a))),

donde (a = b) es una formula que contiene a (a = b) como subformula.


En particular, en la conceptografa, una instancia de g() puede ser . En
el apartado 7.3.2 veremos en distintas demostraciones algunos ejemplos del
modo como Frege usa la ley basica (G3).

7.2.2 Reglas de inferencia


La conceptografa dispone de un amplio conjunto de reglas de inferencia para
la deduccion de teoremas a partir de las leyes basicas. El elevado numero de
reglas de inferencia destaca especialmente por el planteamiento metodologico
de Frege manifiesto en Begriffsschrift y en los artculos elaborados inmedia-
tamente tras su publicacion que hemos mencionado en la introduccion a
esta seccion. En Grundgesetze, probablemente motivado por las crticas a la
notacion de la conceptografa y a la longitud de sus pruebas, Frege justifica
este cambio en su metodologa por razones puramente practicas:

This [Modus Ponens] is the sole mode of inference that I used in my


Begriffsschrift, and one can even manage with it alone. The demand of
scientific parsimony would now usually require this; but considerations
of practicality pull in the opposite direction, and here, where I will have
to form long chains of inferences, I will have to make some concessions.
For an inordinate lengthiness would result if I were not to allow some
7.2. Sistema axiomatico 343

other modes of inference, as already anticipated in the preface of my


little work. [Frege, 1893, 14, p. 26]

Para facilitar nuestra exposicion en la presentacion de las reglas de in-


ferencia, introduciremos una abreviatura notacional que afecta los condicio-
nales. Toda formula o sentencia que resulte de la aplicacion sucesiva de la
funcion condicional puede ser vista del siguiente modo:

1 ( (n ) . . . ).

Tal y como Frege presenta el condicional en Grundgesetze [Frege, 1893, 12,


p. 22], es el supercomponente (Oberglied ) y 1 , . . . , n son los subcompo-
nentes (Unterglieder ).
Sin embargo, hay distintas posibilidades de dividir un condicional. Ante
una formula o sentencia como la siguiente:

pueden llevarse a cabo distintas divisiones entre subcomponentes y super-


componente:

1. El supercomponente y los subcomponentes , y .

2. El supercomponente y los subcomponentes y .

3. El supercomponente ( ) y el subcomponente .

La flexibilidad de esta division es fundamental, como veremos, en la aplica-


cion de algunas reglas de inferencia en las demostraciones de la concepto-
grafa.
Con la pretension de simplificar la notacion, abreviaremos las formulas
o sentencias condicionales del modo siguiente233 :

1 , . . . , n .
233
R. Cook ofrece, en How to read Grundgesetze [Cook, 2013, pp. A8-A9], un tratamien-
to analogo de la ambiguedad de las denominaciones subcomponente y supercomponente
e introduce un modo alternativo, aunque similar, de abreviar los condicionales de Grund-
gesetze.
344 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

Cuando el contexto lo permita, expresaremos la sucesion 1 , . . . , n como


~ . En algunas ocasiones es conveniente concatenar sucesiones de subcom-
ponentes. Si ~ es la sucesion 1 , . . . , n y
~ es la sucesion 1 , . . . , m , una
formula o sentencia como la que sigue:

1 ( (n (1 ( (m ) . . . ))) . . . )

sera abreviada del siguiente modo:

~ (
~ ),

o incluso:
~ ,
~ .

En ese ultimo caso, ~ ,


~ indica una sucesion, por lo que el orden de las
sucesiones de subcomponentes es relevante.
En este apartado ofreceremos una reconstruccion de las reglas de infe-
rencia de la conceptografa y expondremos un total de nueve reglas de in-
ferencia primitivas adicionales (alguna de ellas con variantes): Substitucion
(que comprende cuatro variantes distintas), Fusion de horizontales, Modus
Ponens, Permutacion de subcomponentes, Fusion de subcomponentes, Tran-
sitividad, Contraposicion, Generalizacion, Confinamiento del cuantificador.
Ademas, introduciremos tres reglas derivadas: regla derivada de Contrapo-
sicion, Ampliacion de subcomponentes y Eliminacion de subcomponentes.
Frege presenta explcitamente en su sumario [Frege, 1893, 48, pp. 61-64],
siete de estas reglas.

Reglas de substitucion
Hemos proporcionado definiciones precisas de las distintas substituciones
que tienen lugar en la conceptografa en el apartado 6.5.2. A partir de ellas,
podemos reconstruir las distintas reglas de substitucion a las que Frege re-
curre en Grundgesetze.
Ya hemos mencionado que en el texto de 1893-1903 no hay tablas de subs-
titucion. As, en las demostraciones no hay un modo establecido de indicar
las substituciones a las que se somete una proposicion. Para solventar esta
carencia y facilitar la formulacion de las reglas de substitucion, adoptaremos
una convencion notacional propia de los lenguajes formales actuales. De aqu
en adelante, diremos que (v ) es el resultado de la substitucion de una letra
latina cualquiera v por una instancia aceptable en . Por ejemplo, dado
que 2 + 1 es un nombre propio y, por lo tanto, una instancia aceptable de
7.2. Sistema axiomatico 345

a ) es el resultado de la substitucion de a por


una letra latina de objeto, (2+1
2 + 1 en .
Ofrecemos a continuacion definiciones de las cuatro reglas de substitu-
cion de la conceptografa: para letras latinas de objeto, para letras latinas
de funcion de primer nivel unaria, para letras latinas de funcion de primer
nivel binaria y, finalmente, para letras de funcion de segundo nivel. Todas
ellas dependen de las definiciones de las substituciones de la conceptografa
que hemos presentado en el apartado 6.5.2. De acuerdo con la exposicion
de Frege en Grundgesetze, estas reglas de inferencia corresponden a la regla
(9) de su sumario [Frege, 1893, 48, pp. 61-64], que se denomina Cita de
proposiciones: reemplazo de letras latinas.

Regla de substitucion para letras de objeto. Si a es una letra latina


de objeto y una expresion correctamente formada, entonces:


[S1]
a ).
(

Regla de substitucion para letras de funcion de 1.er nivel unaria.


Si se cumplen las condiciones de substitucion de una letra latina de funcion
de primer nivel unaria f por un nombre o marca de funcion de primer nivel
unaria (), entonces:


[S2]
f ()
(() ).

Regla de substitucion para letras de funcion de 1.er nivel binaria.


Si se cumplen las condiciones de substitucion de una letra latina de funcion
de primer nivel binaria g por un nombre o marca de funcion de primer nivel
binaria (, ), entonces:


[S3]
g(,)
( (,) ).

Regla de substitucion para letras de funcion de 2.o nivel. Si se cum-


plen las condiciones de substitucion de una letra latina de funcion de segun-
do nivel M por un nombre o marca de funcion de segundo nivel (()),
entonces:
346 Captulo 7. Logica de Grundgesetze


[S4]
M (())
((()) ).

Ya hemos comentado que, en las demostraciones de Grundgesetze, Fre-


ge no hace explcitas las substituciones que afectan a las proposiciones que
intervienen en ellas. Sin embargo, para facilitar la comprension de las demos-
traciones que incluimos, haremos explcita toda aplicacion de alguna regla
de substitucion e indicaremos las substituciones mediante tablas de substi-
tucion. Exceptuando el uso de tipos de letras griegas distintas para indicar
la insaturacion de las funciones (tanto de primer como de segundo nivel),
las tablas de substitucion que usaremos son similares a las de Begriffsschrift,
que hemos presentado en el apartado 2.4.2.

Fusion de horizontales

La fusion de horizontales es un recurso de la conceptografa que permite


unificar dos horizontales en una unica barra. Frege la incluye explcitamente
en el conjunto de reglas de inferencia de la conceptografa unicamente en un
sumario del calculo que incluye al final de la primera parte de Grundgesetze
[Frege, 1893, 48, pp. 61-64]. En palabras de Frege:

If as argument of the function there occurs the value of this


same function for some argument, then the horizontals may be fused.
[Frege, 1893, 48, p. 61]

La regla de inferencia Fusion de horizontales [FH] permite realizar las


siguientes transiciones:

( ) ( )
[FH] [FH]
( ) ( )

La regla de inferencia que permite la fusion de horizontales tiene sentido


unicamente por la particularidad de la construccion de expresiones complejas
en el lenguaje de la conceptografa. En rigor, en una presentacion moderna
de este lenguaje, la fusion de horizontales se omitira. Por esta razon, no
mencionamos [FH] en la presentacion en seccion 7.3 de los distintos frag-
mentos que pueden extraerse de la conceptografa de Grunsgesetze.
7.2. Sistema axiomatico 347

Modus Ponens
Frege presenta Modus Ponens como una regla que permite una mayor flexi-
bilidad que la regla analoga en Begriffsschrift:

If a subcomponent of a proposition differs from a second proposition


only in lacking the judgement-stroke, then one may infer a proposi-
tion which results from the first by suppressing that subcomponent.
[Frege, 1893, 14, p. 26]

En nuestra presentacion, la regla de inferencia Modus Ponens [MP] per-


mite unicamente la siguiente transicion:

~ )
(

[MP]
~

De acuerdo con la definicion de Frege, sera posible la deduccion, por
ejemplo, de ( ) a partir de y ( ( )). Sin
embargo, esta transicion, como Frege indica, resulta de aplicar, ademas de
Modus Ponens, la regla de Permutacion de subcomponentes, que presenta-
mos a continuacion.

Permutacion de subcomponentes
A pesar de que Frege cuenta la Permutacion de subcomponentes en el listado
de reglas basicas de la conceptografa [Frege, 1893, 48, p. 61], afirma que,
a diferencia de su procedimiento en Begriffsschrift, no la hace explcita en
sus demostraciones:

Strictly speaking, this permutability must be proven for each occurring


case, and I have done this for some cases in my little book Begriffsschrift,
in such a way that it will be straightforward to treat all cases accordingly.
In order not to be tied up in excessive prolixity, I will here assume this
permutability to be generally granted and in what follows make use of
it without further reminder. [Frege, 1893, 12, p.22]

En nuestra presentacion haremos explcita como paso en las deducciones


cada Permutacion de subcomponentes [PS]. Esta regla de inferencia permite
intercambiar la posicion de dos sucesiones de subcomponentes distintas. As,
[PS] consiste en la transicion siguiente:
348 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

~ (
~ (
~ ))
[PS]
~ (
~ (
~ ))

Para la formulacion de [PS], admitimos la posibilidad de que ~ sea una


sucesion vaca. Esta circunstancia permitira realizar la siguiente transicion:

~ (
~ )
[PS]
~ (
~ )

Fusion de subcomponentes
Del mismo modo que ocurre con [PS], en las demostraciones Frege no hace
explcita la aplicacion de la regla de Fusion de subcomponentes; no dispo-
ne de una notacion especfica para ella (como s ocurre, por ejemplo, con
[MP]). No obstante, indicaremos cada caso de aplicacion de Fusion de sub-
componentes [FS] en las deducciones de esta presentacion. Tal y como Frege
plantea, [FS] permite obviar las repeticiones de un mismo subcomponente
[Frege, 1893, 15, p. 29]. En otras palabras, [FS] consiste en las siguientes
transiciones:

~ ( (
~ ( (
~ ))))
[FS]
~ ( (
~ (
~ )))

~ ( (
~ ( (
~ ))))
[FS]
~ (
~ ( (
~ )))

Nuevamente, para la formulacion de la regla [FS], admitimos la posibi-


~
lidad de que las sucesiones , ~ y ~ sean vacas. Notese que una de las
transiciones que proponemos en la definicion de [FS] podra, en rigor, eli-
minarse, porque es redundante; en efecto, cualquiera de las dos transiciones
puede obtenerse a partir de [PS] y la transicion restante.

Transitividad
La presentacion por parte de Frege de la regla de Transitividad posibilita,
en virtud de [PS], una gran flexibilidad en su aplicacion:
7.2. Sistema axiomatico 349

If the same combination of signs (either a proper name or Roman


object-marker) occurs in one proposition as supercomponent and in
another as subcomponent, then a proposition may be inferred in which
the supercomponent of the second proposition appears as supercompo-
nent and all subcomponents of both, save that mentioned, appear as
subcomponents. [Frege, 1893, 48, p. 62]

En sus demostraciones, el autor opera de modo tal que el orden de los


subcomponentes es irrelevante. Pero, dado que haremos explcita cada apli-
cacion de [PS], presentaremos la regla de Transitividad [Tr] de un modo
ligeramente distinto al de Grundgesetze. De acuerdo con ello, [Tr] consiste
en la siguiente transicion234 :

~


[Tr]
~

Contraposicion
De acuerdo con la explicacion informal de Frege [Frege, 1893, 15, p. 27], la
regla de Contraposicion permite, sea cual sea la division de una sentencia
o formula dada, intercambiar la posicion de un subcomponente con la del
supercomponente, siempre que se inviertan sus respectivos valores de verdad.
De acuerdo con la teora semantica de Grundgesetze, la formula resultante de
invertir el valor de verdad de a es a, y no a (aunque el lenguaje permita
formar la formula a). Ademas, en las demostraciones, Frege aplica esta
regla de inferencia con cualquier subcomponente, sin importar su posicion.
Ahora bien, Frege no formula con precision esta regla de inferencia.
Tal y como la plantea, pretende realizar transiciones como la siguiente
[Frege, 1893, 15, p. 28]:

( ( ))
( ( ))
234
Frege indica la aplicacion de la regla de Transitividad mediante la lnea de trazos
en lugar de , que es especfica de Modus Ponens. Sin embargo, dado que
indicamos la regla de inferencia usada en cada paso de una deduccion, para no hacer mas
compleja la notacion usaremos unicamente una barra para separar graficamente
el resultado de una regla de inferencia. Haremos modificaciones similares en la notacion
de Grundgesetze en aquellos casos en los que haya una notacion especfica asociada a una
regla de inferencia en particular.
350 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

Formularemos la regla de Contraposicion [Cr] de un modo ligeramente


distinto al de Frege, y ofreceremos una regla derivada que posibilite otras
transiciones vinculadas a [Cr]. As pues, [Cr] consiste en las siguientes tran-
siciones235 :

~ ( )
~ ( )

[Cr] [Cr]
~ ( )
~ ( )

~ pueda ser una sucesion vaca.
En la formulacion de [Cr], admitimos que

Reglas de Generalidad
Frege dedica un signo para un una serie de transiciones distintas entre propo-
siciones para las que ofrece un tratamiento unitario. Todas estas transiciones
involucran el reemplazo de todas las apariciones de una letra latina en una
proposicion por letras goticas de su mismo tipo. Sin embargo, en aras de
la claridad, reconstruiremos la exposicion de Frege para formular reglas de
inferencia distintas.
De acuerdo con la presentacion de Frege:

A Roman letter may be replaced wherever it occurs in a proposition by


one and the same German letter. At the same time, the latter has to be
placed above a concavity in front of one such supercomponent outside
of which the Roman letter does not occur. If in this supercomponent
the scope of a German letter is contained and the Roman letter occurs
within this scope, then the German letter that is to be introduced for the
latter must be distinct from the former (second rule of 8). [Frege, 1893,
17, pp. 33-34]

En primer lugar, distinguiremos distintas reglas de Generalizacion, en


funcion del tipo de letras a las que afecten236 .

Regla de Generalizacion para letras de objeto. Si la letra latina de


objeto a no aparece en la formula (a) dentro del alcance de un cuantificador
a, entonces:
235
Frege distingue la aplicacion de esta regla de inferencia usando en lugar de la barra
especfica de Modus Ponens, .
236
Para indicar la aplicacion tanto de las reglas que denominamos de Generalizacion
como para las que denominamos de Confinamiento del cuantificador, Frege recurre al
smbolo .
(
7.2. Sistema axiomatico 351

(a)
[G1]
a (a)
Notese que, tal y como Frege indica, en el caso en el que a aparezca en
(a) dentro del alcance de un cuantificador a, para poder aplicar [G1] debe
escogerse una letra gotica distinta de a, aunque del mismo tipo.

Regla de Generalizacion para letras de funcion de 1.er nivel. Si la


letra latina de funcion de primer nivel unaria f no aparece en la formula
(f ()) dentro del alcance de un cuantificador f, entonces:

(f ())
[G2]
f (f())
Si la letra latina de funcion de primer nivel binaria g no aparece en la
formula (g(, )) dentro del alcance de un cuantificador g, entonces:

(g(, ))
[G2]
g (g(, ))
En segundo lugar, distinguiremos las reglas de Confinamiento del cuan-
tificador de las reglas de Generalizacion ya presentadas. Todas las reglas de
Confinamiento del cuantificador permiten substituir todas las apariciones de
una letra latina en el supercomponente de un condicional por letras goticas
del mismo tipo.

Regla de Confinamiento para letras de objeto. Si la letra latina de


objeto a no aparece en ~ y no aparece en (a) dentro del alcance de un
cuantificador a, entonces:

~ (a)
[C1]
~ a (a)
Regla de Confinamiento para letras de funcion de 1.er nivel. Si la
letra latina de funcion de primer nivel unaria f no aparece en ~ y no aparece
en (f ()) dentro del alcance de un cuantificador f, entonces:

~ (f ())
[C2]
~ f (f())
352 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

Si la letra latina de funcion de primer nivel binaria g no aparece en


~ y no aparece en (g(, )) dentro del alcance de un cuantificador g,
entonces:

~ (g(, ))
[C2]
~ g (g(, ))

Notese que Frege formula el equivalente a nuestras reglas [C1] y [C2]


unicamente para el caso en que ~ sea una sucesion de subcomponentes
formada por el nombre propio o la marca de objeto . Sin embargo, su
aplicacion en algunas demostraciones hace conveniente generalizar nuestras
definiciones a una sucesion de longitud n, ~ . En Grundgesetze, Frege ofrece
una justificacion informal de las reglas de Confinamiento a partir de las reglas
de Generalizacion [Frege, 1893, 17, p. 32]. Naturalmente, esta justificacion
no es una demostracion rigurosa, de modo que no convierte [C] en una regla
derivada de [G].

7.2.3 Reglas derivadas


A pesar de que Frege presenta la regla de Eliminacion de subcomponentes
como si fuese una regla de inferencia mas, ofrece una demostracion para un
ejemplo concreto. Presentaremos esta regla de inferencia como una regla de-
rivada. Adicionalmente, para completar nuestra exposicion, introduciremos
dos nuevas reglas derivadas: la regla derivada de Contraposicion y la regla
de Ampliacion de subcomponentes.

Derivada de Contraposicion
Para facilitar las demostraciones, y capturar el uso de Frege de la regla
de Contraposicion, formularemos una regla derivada de [Cr], a la que nos
referiremos como [Cr0 ]:

~ ( )
~ ( )

(1) [Cr0 ] (2) [Cr0 ]
~ ( )
~ ( )

~ puede ser
De modo similar a [Cr], en formulacion de [Cr0 ], la sucesion
vaca.
Demostraremos, en primer lugar, el caso (1):
~ ( ).
1.
7.2. Sistema axiomatico 353

2. a (b a), (G1).

3. ( ), [S1] en (2):

a b

4. , [FS] en (3).

5. , [Cr] en (4).
~ ( ),
6. [Tr] en (1) y (5).
~ ( ),
7. [Cr] en (6).

En segundo lugar, demostraremos el caso (2):


~ ( ).
1.
~ ( ),
2. [Cr] en (1).

3. a (b a), (G1).

4. ( ), [S1] en (3):

a b

5. , [FS] en (4).

6. , [Cr] en (5).
~ ( ),
7. [Tr] en (2) y (6).

Ampliacion de subcomponentes
Frege no introduce en el calculo de la conceptografa de Grundgesetze nin-
guna regla para incluir un subcomponente adicional en un condicional. Sin
embargo, en algunas deducciones puede ser conveniente contar con una regla
que permita anadir un subcomponente en un unico paso. La regla de Am-
pliacion de subcomponentes [AS] permite realizar la siguiente transicion:

~

[AS]
~ )
(
354 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

Aplicando la regla n veces, [AS] puede generalizarse para anadir una


sucesion de subcomponentes, y no unicamente un subcomponente .
Demostraremos [AS] con la siguiente deduccion:
~ .
1.

2. a (b a), (G1).
~ ) ( (
3. ( ~ )), [S1] en (2):

a b
~
( )

~ ),
4. ( [MP] en (3) y (1).

Eliminacion de subcomponentes
Generalizaremos la demostracion fregeana de la regla de Eliminacion de
subcomponentes. El autor presenta la regla del modo siguiente:

If two propositions agree in their supercomponents, while a subcom-


ponent of the one differs from a subcomponent of the other only by a
prefixed negation-stroke, we can infer a proposition in which the common
supercomponent features as supercomponent, and all subcomponents of
both propositions with the exception of the two mentioned feature as
subcomponents. [Frege, 1893, 16, pp. 30-31]

La regla de Eliminacion de subcomponentes [ES] permite deducir237 :

~ ( )

~ ( )

[ES]
~ (
~ )

~y
Para la formulacion de [ES], admitimos la posibilidad de que ~ sean
sucesiones vacas.
Dado que las sucesiones ~y ~ pueden ser vacas, para demostrar [ES]
distinguimos dos casos. En primer lugar, si las sucesiones ~y ~ son vacas,
ofrecemos la siguiente deduccion:
237
Frege indica la aplicacion de la regla de Eliminacion de subcomponentes mediante el
smbolo .
7.2. Sistema axiomatico 355

1. .

2. .

3. , [Cr0 ] en (2).

4. , [Tr] en (3) y (1).

5. ( ) ( ), [AS] en (4).

6. (( ) ), [PS] en (5).

7. ( ( )), [Cr0 ] en (6).

8. ( ), [FS] en (7).

9. ( ) , [Cr0 ] en (8).

10. ( ), (G1).

11. , [FS] en (10).

12. , [MP] en (9) y (11).

En segundo lugar, supongamos que ~ o ~ no son sucesiones vacas. Si


~ ~
es 1 , . . . , n y es 1 , . . . , m , sea 1 , . . . , k la concatenacion de las
sucesiones ~ y ,
~ donde k = n + m. Por el supuesto, 1 , . . . , k no es una
sucesion vaca. Ofrecemos, en este caso, la siguiente deduccion:
~ ( ).
1.
~ ( ).
2.
~ ( ),
3. [Cr] en (1).
~ ),
4. ( [PS] en (2).
~ ,
5. , ~ , [Tr] en (3) y (4).

6. (1 , . . . , k ), [PS] en (5).

7. , 1 , . . . , k1 ( k ), [Cr0 ] en (7).

8. 1 , . . . , k1 ( k ), [FS] en (8).
~ (
9. ~ ) [Cr0 ] en (9).
356 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

7.3 Fragmentos extrables de la conceptografa


Las letras de la conceptografa de Grundgesetze toman valores sobre do-
minios especificados de antemano y, en este sentido, pueden considerarse
variables. Por esta razon, a pesar de las peculiaridades de caracter sintacti-
co de la conceptografa de 1893-1903, es posible, adoptando ciertas conven-
ciones, extraer distintos sistemas formales. En particular, puede extraerse
de la conceptografa un fragmento proposicional, un fragmento de la logi-
ca proposicional con igualdad, un fragmento de logica de primer orden y un
fragmento de logica de segundo orden. Ninguno de estos fragmentos coincide
propiamente con la conceptografa. Es relevante tener en cuenta, sin embar-
go, que Frege no pone de manifiesto en ninguna ocasion en Grundgesetze, ni
implcita ni explcitamente, que contemple una division tal238 .
Todos estos fragmentos extrables de la conceptografa comparten una
de sus mayores peculiaridades: un elevado numero de reglas de inferencia.
Es posible obtener algunos resultados acerca de su completud, especialmente
cuando se comparan con el correspondiente sistema formal derivable de la
conceptografa de Begriffsschrift.
La conceptografa de 1893-1903 esta concebida exclusivamente para ser
aplicada a la teora logica de Grundgesetze. En nuestra reconstruccion, trata-
mos de ser fieles a la logica planteada por Frege, pero tambien es conveniente
hacer abstraccion y pretender que el resultado no sea aplicable unicamente
a la teora logica de Grundgesetze, sino a cualquier teora, como es habi-
tual en la logica contemporanea. Las tensiones que puedan surgir en nuestra
exposicion son producto de esta adaptacion.
Dedicaremos esta seccion a caracterizar los distintos fragmentos que pue-
den extraerse de la conceptografa de Grundgesetze. En primer lugar, presen-
taremos su lenguaje y la interpretacion de sus smbolos. En segundo lugar,
enumeraremos sus leyes basicas y reglas de inferencia. Finalmente, discuti-
remos sus capacidades deductivas.

7.3.1 Fragmento de logica proposicional


La conceptografa de Grundgesetze contiene un fragmento proposicional del
que puede extraerse un calculo para la logica proposicional. En este fragmen-
to, el universo unicamente contiene dos objetos: el valor de verdad Verdadero
238
De hecho, en los parrafos 49-51 de Grundgesetze [Frege, 1893, pp. 65-69], Frege
deriva algunos teoremas proposicionales haciendo uso de las leyes basicas (G2b) y (G3).
Vease The logical system of Freges Grundgesetze [Cadet; Panza, 2015, pp. 7-8; 22-23],
de M. Cadet y M. Panza.
7.3. Fragmentos extrables de la conceptografa 357

y el valor de verdad Falso. As pues, las letras toman valores sobre los valores
de verdad. En consecuencia, las conectivas estan restringidas a este domi-
nio limitado, dado que unicamente pueden tomar valores de verdad como
argumento.
El lenguaje del fragmento de logica proposicional de la conceptografa
dispone de las letras proposicionales a, b, c y d, suplementadas con las letras
proposicionales necesarias. Ademas, el condicional y la negacion constituyen
los smbolos logicos de este lenguaje.

Sistema axiomatico
El fragmento de logica proposicional consta de una unica ley basica:

G1 a (b a).

El calculo se completa con las siguientes reglas de inferencia: Modus Po-


nens [MP], Permutacion de subcomponentes [PS], Fusion de subcomponen-
tes [FS], Transitividad [Tr], Contraposicion [Cr] y Substitucion para letras
de objeto [S1], que reformularemos del modo siguiente:

Regla substitucion para letras proposicionales [S1]. Si es el resul-


tado de substituir en (G1) las letras proposicionales a y b por formulas
cualesquiera, entonces:
.
Disponer de una regla de substitucion como [S1] es conveniente, dado
que, como hemos planteado en el apartado 6.5.2, Frege considera explcita-
mente este tipo de reglas. En este sentido, tratar (G1) como un esquema
de formula contravendra la practica de Frege y, por lo tanto, sera histori-
camente inadecuado.
La ley basica (G1) es la unica especfica del fragmento proposicional de
la conceptografa. En su presentacion en Grundgesetze, Frege incluye lo que
propiamente es un teorema de (G1) como una variante de esta ley basica:

If we write a instead of b (in Proposition (I)) we can fuse equal


subcomponents so as to obtain in a a special case of (I), which
a
is, without remainder, also to be understood as an instance of (I).
[Frege, 1893, 18, p. 34]

Propiamente, a a debera justificarse a partir (G1) por medio de la


siguiente deduccion:
358 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

1. a (b a), (G1).

2. a (a a), [S1] en (1):

b
a

3. a a, Prop. (I): [FS] en (2).

Por esta razon, contra la practica de Frege, cuando aludamos a esta


proposicion, la denominaremos Prop. (I) y de este modo la distinguiremos
de la ley basica (G1).

Completud

Es posible mostrar que el calculo para la logica proposicional que acabamos


de presentar es equivalente al calculo proposicional que hemos presentado en
el apartado 4.2.1. Hay que tener en cuenta, preliminarmente, que el axioma
(A1) es exactamente el mismo que la ley basica (G1).
En primer lugar, puede demostrarse con facilidad que los axiomas (A1)-
(A6) son teoremas del fragmento proposicional de Grundgesetze. La deduc-
cion de (A3)-(A6) es trivial: basta recurrir a (G1) y a las reglas [PS], [Cr0 ]
y [Cr]. En la demostracion de (A2) interviene la ley basica (G1) y las re-
glas [PS], [Tr] y [FS]239 . Finalmente, es obvio que [MP], tal y como se ha
formulado en el apartado 4.2.1, es un caso particular de la generalizacion de
esta regla a la que Frege recurre en Grundgesetze, y que hemos introducido
en el apartado 7.2.2.
En segundo lugar, mostrar que las reglas de inferencia [MP], [PS], [FS],
[Tr], [Cr] y [S1] son reglas derivadas del calculo proposicional presentado en
el apartado 4.2.1 es mas complejo. La unica regla que no plantea dificulta-
des, teniendo en cuenta que los axiomas del citado calculo se han formulado
como esquemas, es [S1]. Ahora bien, dado que en la formulacion del resto de
reglas intervienen condicionales con sucesiones de subcomponentes de lon-
gitud arbitraria, para su justificacion es necesario realizar inducciones. En
todas ellas, el caso inicial es facilmente demostrable recurriendo a las pro-
239
En esta deduccion, es preciso demostrar que la siguiente proposicion:

(a b) ((b c) (a c))

es un teorema. Esta demostracion recurre a (G1) y a las reglas [PS] y [Tr].


7.3. Fragmentos extrables de la conceptografa 359

posiciones de Begriffsschrift pertinentes240 . Para la demostracion del paso


inductivo correspondiente a la justificacion de [Tr], [Cr] y [PS], es esencial
recurrir a la Proposicion (5) de Begriffsschrift:

Pr. (5) (b a) ((c b) (c a)).

Puesto que el calculo para la logica proposicional presentado en el apar-


tado 4.2.1 es completo, la equivalencia entre este calculo y el fragmento
proposicional de la conceptografa de Grundgesetze nos permite concluir
que este ultimo calculo tambien es completo241 .

7.3.2 Fragmento de logica proposicional con igualdad


Es posible anadir al calculo del fragmento proposicional de la conceptografa
algunas leyes basicas para obtener un calculo para la logica proposicional
con igualdad. El universo de este nuevo fragmento de la conceptografa se
mantiene inalterado respecto al fragmento proposicional que acabamos de
presentar; esta compuesto unicamente por los valores de verdad. Su lenguaje,
ademas de las letras proposicionales y de los smbolos logicos del fragmento
proposicional, dispone del smbolo de igualdad =.

Sistema axiomatico
El fragmento de logica proposicional con igualdad de la conceptografa in-
cluye las siguientes leyes basicas:

G0 1 a (b a).

G0 2 (a = b) (f (a) f (b)).

G0 3 (a = b) (a = b).
240
Unicamente es necesario demostrar proposiciones adicionales en la demostracion del
caso inicial de [FS] y el primer caso de [Cr]. Las proposiciones necesarias son las siguientes:

(a (a b)) (a b) (7.1)
(a b) (b a), (7.2)

respectivamente. Para la demostracion de (7.1) es necesario recurrir a los axiomas (A2) y


(A3) y a la Proposicion (27) de Begriffsschrift. La formula (7.2) se obtiene con la ayuda
de los axiomas (A6) y (A4) y las proposiciones (9) y (5) de Begriffsschrift.
241
M. Cadet y M. Panza ofrecen en The logical system of Freges Grundgesetze
[Cadet; Panza, 2015, pp. 49-52] una justificacion alternativa de la completud del frag-
mento proposicional de la conceptografa de Grundgesetze.
360 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

Las reglas de inferencia de este calculo coinciden con las del fragmento
proposicional: Modus Ponens [MP], Permutacion de subcomponentes [PS],
Fusion de subcomponentes [FS], Transitividad [Tr], Contraposicion [Cr] y
Substitucion para letras de objeto [S1]. De modo similar a como hemos pro-
cedido para el fragmento de logica proposicional, reformulamos [S1] del modo
siguiente:

Regla de substitucion para letras proposicionales [S1]. Si es el


resultado de substituir en (G0 1), (G0 2) o (G0 3) las letras proposicionales
a y b por formulas cualesquiera, entonces:

Nuevamente, disponer de una regla de substitucion como [S1] evita tratar


las leyes basicas como esquemas de formula.
La ley basica (G0 2) no es propiamente una ley basica de Grundgesetze,
sino que es tratada por Frege como un teorema: la Proposicion (IIIc). Esta
proposicion se deduce en dos pasos. En primer lugar, es preciso obtener, a
partir de las leyes basicas (G3) y (G2b), la Proposicion (IIIa) [Frege, 1893,
50, pp. 65-66]:

1. g(a = b) g(f(f(b) f(a))), (G3).

2. (a = b) f(f(b) f(a)), [S2] en (1):

g()

3. fM (f()) M (f ()), (G2b).

4. f(f(b) f(a)) (f (b) f (a)), [S4] en (3):

M (())
(b) (a)

5. (a = b) (f (b) f (a)), Pr. (IIIa): [Tr] en (2) y (4).

Notese que, en esta deduccion, como hace manifiesta la substitucion a la


que se somete la letra g en (2), la ley basica (G3) es usada proposicional-
mente.
En segundo lugar, se deduce (IIIc) a partir de (IIIa) [Frege, 1893, 50,
p. 66]:
7.3. Fragmentos extrables de la conceptografa 361

1. (a = b) (f (b) f (a)), Pr. (IIIa).

2. (a = b) (f (b) f (a)), [S2] en (1):

f ()
f ()

3. (a = b) (f (a) f (b)), Pr. (IIIc): [Cr0 ] en (2).

La ley basica (G0 3) tambien requiere comentarios. Tal y como hemos


mencionado en la presentacion de las leyes basicas de la conceptografa en
el apartado 7.2.1, Frege formula esta ley en la notacion de la conceptografa
del modo siguiente:

( a) = ( b)
Pr. (IV)
( a) = ( b),

esto es, como una proposicion que contiene dos igualdades entre valores de
verdad [Frege, 1893, 18, p. 34].
Las conectivas asignan valores de verdad a cualquier par de objetos,
por lo que 2 3, 2 o (2 = 3) 3 son sentencias bien formadas y con
significado. Es claro que, como ya hemos planteado, en Grundgesetze (a = b)
y (a b) no son formulas equivalentes. La equivalencia se produce entre las
formulas (a b) y ( a = b). Ademas, hemos mencionado el hecho de
que si es el nombre de un valor de verdad, entonces:

( = )

es lo Verdadero. Por lo tanto, si nos restringimos a la sintaxis y al uso de


las conectivas de los lenguajes formales actuales, esto es, si solo aceptamos
las expresiones como o cuando y son sentencias, tal y
como procedemos en la presentacion de este fragmento de la conceptografa,
entonces podemos presuponer el hecho de que ( = ) es lo Verdadero
y formular la ley basica (G0 3) sin necesidad de incluir ninguna horizontal.
El hecho de que Frege incluya en la conceptografa (G4) como ley basi-
ca, en lugar de la formula (a = a), tal y como hace en Begriffsschrift, es
fundamental en cuanto a la potencia deductiva del fragmento proposicional
con igualdad, como haremos patente a continuacion. Ahora bien, (a = a)
es un teorema de este sistema formal. Este teorema, la Proposicion (IIIe),
puede obtenerse a partir de la ley basica (G3) [Frege, 1893, 50, p. 66]:

1. g(a = b) g(f(f(b) f(a))), (G3).


362 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

2. (a = a) f(f(a) f(a)), [S2] en (1):

b g()
a

3. f(f(a) f(a)) (a = a), [Cr0 ] en (2).

4. a a, Prop. (I).

5. f (a) f (a), [S1] en (4):

a
f (a)

6. f(f(a) f(a)), [G2] en (5).

7. (a = a), (IIIe): [MP] en (3) y (6).

Equivalencia entre la igualdad y el bicondicional


Sabemos que en la conceptografa de Begriffsschrift es posible demostrar la
formula siguiente:
(a = b) (a b). (7.3)
recurriendo a la ley basica (A7) y recursos proposicionales242 . Sin embargo,
en el apartado 4.2.2 hemos probado que la formula que sigue:

(a b) (a = b). (7.4)

no es un teorema de este sistema formal. A partir de este resultado, hemos


concluido que el sistema de logica proposicional con igualdad derivable de
la conceptografa de Begriffsschrift no es, en los terminos planteados en el
apartado 4.2.2, una logica fregeana.
No obstante, puede probarse que tanto (7.3) como (7.4) son teoremas
del fragmento de logica proposicional con igualdad de la conceptografa de
Grundgesetze.
242
A lo largo de este apartado, para simplificar la notacion, usaremos el smbolo , que
no pertenece al lenguaje de la conceptografa. Consideraremos que la formula (a b) es
una abreviatura de la formula siguiente:

((a b) (b a)).
7.3. Fragmentos extrables de la conceptografa 363

Para demostrar (7.3), es preciso probar una proposicion auxiliar, (a


a). Esta proposicion se obtiene mediante la siguiente deduccion243 :

1. (a a) a, Prop. (Ig).

2. ((a a) (a a)) (a a), [S1] en (1):

a
(a a)

3. (a a) ((a a) (a a)), [Cr] en (2).

4. (a a), Prop. (I).

5. ((a a) (a a)), [MP] en (3) y (4).

La formula (7.3) se obtiene a partir de la ley basica (G0 2) y (a a).


En Grundgesetze, Frege demuestra la proposicion (IVa) [Frege, 1893, 51,
p. 68]:

Pr. (IVa) (b a) ((a b) (a = b)),

recurriendo a las leyes basicas (G0 1), (G0 2) y (G0 3) y a recursos proposi-
cionales. Claramente, la Proposicion (IVa) es equivalente a (7.4)244 . Conclui-
mos, en consecuencia, que el fragmento de logica proposicional con igualdad
de Grundgesetze es una logica fregeana.
El uso de la ley basica (G0 3) en la demostracion de (IVa) es fundamental
y muestra que el poder deductivo del fragmento de logica proposicional con
igualdad de Grundgesetze es superior al sistema formal analogo derivable de
la conceptografa de Begriffsschrift 245 . De hecho, es facil probar que el calcu-
lo que acabamos de presentar implica el calculo para la logica proposicional
243
Recurrimos en esta demostracion a dos proposiciones de Grundgesetze: la Proposicion
(Ig) y la Proposicion (I). Ambas se deducen de la ley basica (G1).
244
Para deducir (7.4) a partir de (IVa), basta aplicar sucesivamente [PS], [Cr0 ], [PS] y
[Cr]. La deduccion de (IVa) a partir de (7.4) es similar.
245
En Nichts aufs Gerathewohl und aus Neuerungssucht: Die Begriffsscrhrift 1879 und

1893 [Thiel, 1995], C. Thiel afirma que la conceptografa de Begriffsschrift es equivalente
a la de Grundgesetze:
On the axioms of his Grundgesetze, which Frege himself collected together, I
want just to say, to begin with, that those among them that can be formulated
without names for value-ranges and without the description operator are
derivable form the axioms of the Begriffsschrift of 1879, and vice versa. The
proof is awkward because of the differences in the system of rules, but not
difficult in principle. [Thiel, 1995, p. 19]
364 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

con igualdad que hemos ofrecido en el apartado 4.2.2. Dado que los frag-
mentos proposicionales de Begriffsschrift y Grundgesetze son equivalentes,
basta con mostrar que es posible obtener los axiomas siguientes:

A7 (a b) (f (a) f (b)).

A8 (a a).

recurriendo a (G0 1), (G0 2), (G0 3) y al conjunto de reglas de inferencia


indicado. Salvando las diferencias notacionales, es obvio que ambos axiomas
pueden obtenerse sin dificultad en este calculo.

7.3.3 Fragmento de logica de primer orden


Ademas de los fragmentos proposicionales, es posible extraer de la concep-
tografa otros sistemas formales que incluyan a estos. En particular, puede
obtenerse un sistema formal para la logica de primer orden.
El fragmento que indicamos puede ser interpretado del modo en que
interpretamos en logica actual la logica de primer orden. En tal caso, s
se restringe la interpretacion de las formulas, de tal manera que es posible
interpretar la ley basica (G2) de un modo compatible con la logica de primer
orden.
La naturaleza del sistema obliga a adoptar una convencion respecto al
conjunto de letras de objeto. Reinterpretamos los smbolos del lenguaje para
adaptarlos a las presentaciones actuales de la logica de primer orden. Por
un lado, usamos a, b, c y d para referirnos a sentencias o formulas, esto es, a
nombres o marcas de valores de verdad bien formados. Por el otro, usamos
x, y y z como variables individuales, de modo que estas letras toman valores
sobre cualquier objeto del universo que no sea un valor de verdad246 . Las
letras goticas de objeto a, b, c se usan como letras de objeto, interpreta-
das como variables individuales, ligadas por un cuantificador universal. El
lenguaje del fragmento de logica de primer orden de la conceptografa cons-
ta, ademas, de las conectivas, del smbolo de igualdad y del cuantificador
universal . Por ultimo, usamos la letra f como si fuese una metavariable,
Hemos discutido esta cuestion a lo largo de los captulos precedentes y, en particular,
en el apartado 4.4.3. Thiel no ofrece una reconstruccion de las reglas de inferencia de la
conceptografa de Grundgesetze. Sin embargo, a la vista del resultado que acabamos de
obtener, su afirmacion parece difcil de sostener.
246
En la primera parte de Grundgesetze, Frege emplea las letras x, y y z como letras de
objeto en multitud de ejemplos de naturaleza aritmetica. Ademas, en las deducciones que
tienen lugar tras la parte expositiva, usa estas letras de forma generalizada a partir del
parrafo 130 [Frege, 1893, p. 162], y de forma ocasional en los parrafos previos.
7.3. Fragmentos extrables de la conceptografa 365

de modo que toma valores sobre marcas de funcion de primer nivel unaria.
En este caso, f juega un papel similar al que tiene en las presentaciones
actuales de la logica de primer orden, por lo que f (x) se interpreta como
una formula cualquiera con una variable x libre.

Sistema axiomatico
El fragmento de logica de primer orden de la conceptografa dispone de un
calculo formado por un conjunto de leyes basicas y de reglas de inferencia.
Las leyes basicas este calculo son las siguientes:
G1 1 a (b a).
G1 2 af (a) f (x).
G1 3 (x = x).
G1 4 (x = y) (f (x) f (y)).
En el apartado anterior hemos mencionado que la ley basica (G0 2) es un
teorema de la conceptografa. Dado que las letras de objeto pueden inter-
pretarse tanto como variables proposicionales y como variables individuales,
la demostracion de este teorema que hemos indicado sirve tambien para la
ley basica (G1 4).
En Grundgesetze, la formula (a = a) expresa igualdad entre objetos del
universo. De acuerdo con nuestra reconstruccion, la interpretacion de las
letras de objeto permite separar los objetos del universo de tal manera que
a toma valores unicamente sobre lo Verdadero y lo Falso. Esto significa que,
con esta interpretacion, la formula (a = a) expresa unicamente igualdad
entre valores de verdad. Por este motivo, es necesario anadir una ley basica,
(G1 3), que establezca la igualdad de un objeto cualquiera (y no unicamente
un valor de verdad) consigo mismo.
Las reglas de inferencia del calculo de logica de primer orden son Modus
Ponens [MP], Permutacion de subcomponentes [PS], Fusion de subcompo-
nentes [FS], Transitividad [Tr], Contraposicion [Cr], Generalizacion de letras
latinas de objeto [G1], Confinamiento del cuantificador de letras de objeto
[C1] y Substitucion de letras de objeto [S1].

Completud
Hemos justificado que el fragmento proposicional de la conceptografa de
Grundgesetze es equivalente al sistema de logica proposicional completo de-
rivable de la conceptografa de Begriffsschrift. As pues, para mostrar la
366 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

completud del fragmento de logica de primer orden que acabamos de pre-


sentar, basta con deducir las leyes basicas restantes (esto es, (G1 2), (G1 3)
y (G1 4)) y las reglas de inferencia no proposicionales (a saber, [G1], [C1]
y [S1]) a partir de un sistema completo para la logica de primer orden, as
como mostrar que este sistema puede obtenerse a partir del fragmento de
logica de primer orden que estamos considerando.
En el apartado 4.2.3, se ha presentado un calculo completo para la logica
de primer orden derivable de la conceptografa de Begriffsschrift. El conjunto
de axiomas especficos para la logica de primer orden de este calculo es, ex-
ceptuando las diferencias notacionales, identico al conjunto de leyes basicas
(G1 2)-(G1 4). El uso de tipografa gotica y latina para representar las letras
en la conceptografa de Grundgesetze hace innecesario especificar en las le-
yes basicas (G1 2) y (G1 4) una condicion similar a la que hemos incluido en
(B7) y (B9), esto es, que a es libremente substituible por x en (G1 2) o que
x es libremente substituible por y en (G1 4). Las reglas de Generalizacion de
ambos calculos coinciden. Por consiguiente, la unica diferencia significativa
entre ambos calculos, ademas de los respectivos fragmentos proposiciona-
les (que en ambos casos es completo) es que la regla [C1] de Grundgesetze
estan formuladas para sucesiones de subcomponentes de longitud arbitraria.
Es inmediato obtener la regla de Confinamiento [C] a partir de [C1]. As
pues, en rigor, basta con mostrar que la regla [C1] pueden obtenerse como
regla derivada en el calculo de primer orden presentado en el apartado 4.2.3.
Una simple induccion permite obtener el resultado deseado.

7.3.4 Fragmento de logica de segundo orden


Finalmente, es posible extraer un fragmento de logica de segundo orden de la
conceptografa. Este fragmento es una extension del fragmento de logica de
primer orden que acabamos de presentar. Sin embargo, las letras de funcion
de primer nivel toman valores sobre las funciones de primer nivel unarias y
binarias definidas en este universo, esto es, cuyos argumentos y valores son
objetos del universo.
Adoptamos las mismas convenciones notacionales que afectan a las le-
tras de objeto que hemos adoptado para el caso del fragmento de logica de
primer orden. Las letras f y g toman valores sobre el conjunto de funciones
de primer nivel y se interpretan como variables de predicado. Ademas, las
letras goticas f y g se usan como letras de funcion de primer nivel ligadas por
un cuantificador universal. El lenguaje del fragmento de logica de segundo
orden de la conceptografa contiene las conectivas, el smbolo de igualdad y
el cuantificador universal. Analogamente al uso que hemos reservado para
7.3. Fragmentos extrables de la conceptografa 367

la letra f en el fragmento para la logica de primer orden, usamos la letra


M como una metavariable que toma valores sobre marcas de funcion de
segundo nivel unaria. As pues, lo que actualmente, en un lenguaje contem-
poraneo para la logica de segundo orden, se formulara como Xx y (X),
en el lenguaje que nos ocupa es, respectivamente, f (x) y M (f ()).
El calculo del fragmento de logica de segundo orden esta formado por
un conjunto de leyes basicas y de reglas de inferencia. Las leyes basicas de
las que consta este calculo son las siguientes:

G2 1 a (b a).

G2 2a af (a) f (x).

G2 2b f M (f()) M (f ()).

G2 3 (x = x).

G2 4 (x = y) (f (x) f (y)).

En el apartado anterior se han hecho los comentarios pertinentes a las


leyes basicas (G2 3) y (G2 4). Debe hacerse, ademas, una aclaracion respecto
a la ley basica (G2 2b). A pesar de lo que hemos planteado acerca de la
ley basica (G2b), en este fragmento de la conceptografa, tal y como se
interpreta la letra M , (G2 2b) es un esquema de formula. Actualmente,
en un lenguaje contemporaneo para la logica de segundo orden, (G2 2b) se
formula del siguiente modo:

X(X) (Y ),

donde la variable de predicado X es libremente substituible por Y en (X).


La presencia de una tipografas especfica en la conceptografa para aquellas
letras que estan explcitamente ligadas por un cuantificador hace que en la
formulacion de la ley basica (G2 2b) sea innecesario anadir una condicion
similar. As pues, dada la interpretacion que planteamos para M , para
obtener una instancia de (G2 2b) no es necesaria una Regla de substitucion
como [S4], que permita reemplazar letras de funcion de segundo nivel por
nombres o marcas de funcion de segundo nivel.
Las reglas de inferencia del calculo de la logica de segundo orden son
las propias del calculo para la logica de primer orden, esto es, Modus Po-
nens [MP], Permutacion de subcomponentes [PS], Fusion de subcomponen-
tes [FS], Transitividad [Tr], Contraposicion [Cr], Generalizacion de letras
de objeto [G1], Confinamiento del cuantificador [C1], Substitucion de letras
368 Captulo 7. Logica de Grundgesetze

de objeto [S1], junto con las especficas de la logica de segundo orden: Ge-
neralizacion de letras de funcion de primer nivel [G2], Confinamiento del
cuantificador [C2] y Substitucion de letras de funcion de primer nivel [S2] y
[S3].
De modo similar a como hemos hecho en los apartados anteriores, po-
demos comparar este fragmento de la conceptografa de Grundgesetze con
el calculo para la logica de segundo orden derivable de la conceptografa de
Begriffsschrift, que hemos presentado en el apartado 4.2.4. Ya hemos jus-
tificado que el fragmento proposicional de ambos calculos es equivalente y
completo. Salvando las diferencias notacionales, los axiomas de estos dos
calculos, ademas, coinciden. Los comentarios respecto a la tipografa de las
letras en el fragmento para la logica de primer orden que hemos realizado
en el apartado anterior pueden aplicarse para las letras de las leyes basicas
de este fragmento.
Las reglas de inferencia de Generalizacion coinciden en ambos calcu-
los. Por otra parte, dado que las reglas de Confinamiento [C1] y [C2] estan
formuladas para sucesiones de subcomponentes de longitud arbitraria, es
inmediato probar que a partir de ellas puede obtenerse la regla de inferen-
cia [C] (formulada tanto para variables individuales como para variables
de predicado). Mediante una induccion sobre la longitud de la sucesion de
subcomponentes de [C1] y [C2] puede mostrarse que estas reglas pueden
obtenerse en el calculo para la logica de segundo orden presentado en el
apartado 4.2.4. Finalmente, teniendo nuevamente en cuenta las diferencias
notacionales de ambos calculos y, especialmente, el uso de tipografas distin-
tas para las letras que aparecen dentro del alcance de un cuantificador y las
letras que estan implcitamente cuantificadas, puede mostrarse que las re-
glas de Substitucion [S2] y [S3] son equivalentes a una Regla de substitucion
para variables de predicado unarias y binarias.
En consecuencia, podemos concluir que el fragmento de logica de segundo
orden de Grundgesetze es equivalente a un calculo estandar para la logica
de segundo orden.
Conclusions

In this dissertation I have put forward an analysis of the two main stages
of development of Freges logic: Begriffsschrifts concept-script and Grund-
gesetzes concept-script. On the one hand, I have presented and discussed
the main features of these formal systems and discussed why they are differ-
ent in fundamental ways. On the other, I have explained the process Frege
followed in order to modify his position in Begriffsschrift and develop what
eventually became Grundgesetzes logic. I will now summarise the essential
results of my reconstruction.

Begriffsschrifts logic
In spite of what is usually asserted by modern scholars, the formal system of
Begriffsschrift is extraordinarily singular. I have established in chapters 1, 2
and 3 the main reasons that support this claim: the concept-script does not
have either a formal language or a semantics in the modern sense. The main
result of this analysis is that the concept-script cannot be seenin contrast
to what is traditionally defendedas a second-order formal system.
The absence of a formal language in Begriffsschrift can be perceived in
its lack of syntactic rules of such an important element as the notion of
atomic formula. The basic syntactical element of the concept-script is the
distinction between function and argument. It decomposes an expression
into a variable component, the argument, and a component that remains
fixed, the function. I have argued that function and argument do not corre-
spond to ontological categories, i.e., that there is no direct correspondence
between a decomposition in terms of function and argument and the on-
tological structure expressed by a statement. Moreover, I have provided
reasons to state that the function-argument analysis is not absolute and can
be made in different ways.
In consequence, the minimal expression of the concept-script, f (a) can-

369
370 Conclusions

not be uniquely read as an atomic formula. The term f (a) expresses gen-
erality and indicates a division between two components. But it is not even
determined which letter is either the fixed component or the variable one:
both f and a can be taken to be the argument.
Now I turn to the second basic feature I have highlighted in my recon-
struction of Begriffsschrift: the lack of semantics of his formal system. One
of the most prominent arguments I have put forward in section 1.3 in de-
fence of this perspective is the explanation of the different readings a single
letter of the concept-script can receive. This supports the thesis that the
formulas of the concept-script cannot be linked to any particular seman-
tic structure: they acquire such a variety of readings that they cannot be
assigned a definite meaning.
A single formula of the concept-script such as Proposition (52):

f (d)
Pr. (52) f (c)
(c d),

can be interpreted, according to a modern perspective and depending on the


context, in any of the following ways:

x = y ((x) (y)),
x = y (Xx Xy),
( ) (() ()).

The last of these readings does not even belong to a formal language, since
it contains metalinguistic symbols.
I have presented in section 1.4 the way in which Frege introduces the no-
tion of generality in Begriffsschrift. As I have stated there, Begriffsschrifts
notion of generality is deeply based on the distinction between function and
argument. In an expression, any symbol can be taken to be the argument,
be replaced with a corresponding German letter and thus be quantified.
According to my reconstruction:
If f (a) is any assertible expression where the letter a is taken
to be the argument:
a
f (a)
stands for the judgement that f (A) is a fact whatever argument
A may be put in place of a preserving the assertibility of the
expression.
Conclusions 371

It is clear from Freges exposition that only argumentswhatever their


naturecan be quantified. This means that there is a unique sort of quantifi-
cation. I have provided arguments in favour of considering the quantification
over function letters as a particular case of the quantification over argument
letters, and not as a sort of quantification on its own.
Begriffsschrifts quantification theory is only syntactically handled. This
formal system provides the inference rules that govern the introduction and
the elimination of quantifiers in the calculus and some syntactical limitations
for the correct application of these rules. There is no semantic interpretation
of the letters, whose generality appears to be of a complete different kind
from that of modern variables.
Frege does not offer any definition of the processes of substitution in-
volved in Begriffsschrifts proofs: he does not either specify what is an ade-
quate instance or explain how to solve in general conflicts of quantification
produced by substitutions. However, since the language of the concept-script
is not properly a formal language, it is not possible to adapt it to modern
standards of rigour that satisfy these two elements. The plasticity of the
letterswhich is blatantly manifest in the variety of readings they have
forbids the formulation of a general and precise definition of substitutions.
As a matter of fact, I have argued in section 2.3 that Frege does not
provide any substitution rule. In a modern second-order formal system,
there can be defined three kinds of substitution rules: substitution rule for
propositional letters, for individual variables and for predicate variables. In
the context of Begriffsschrift, when the substitution rule is mentioned in
historical studies, it is usual to refer only to the substitution rule for second-
order variables. Now, Frege does not formulate such a rule of substitution,
that permits to infer the result of substituting a predicate for a second-
order variable on a theorem. The addition to the calculus of the concept-
script of an inference rule of this kind isas we have seeninsufficient. In
Begriffsschrift, there are several substitutions that cannot be explained as
being an application of a substitution rule in a second-order calculus.
For instance, in the derivation of Proposition (77), the substitutions that
affect the letter f in the following instance of Proposition (68):

f (F )
b
F
 
( f (F)) b ,
372 Conclusions

which can only be read as follows:

(X(X) ) ( (Y )),

are not substitutions of a predicate for a second-order variable.


It is common to claim that Freges omission of a substitution rule for
predicate variables can be explained as epochal sloppiness. According to this
view, many historical studies propose to add such a rule in order to interpret
Begriffsschrifts concept-script as a second-order logic. Now, the lack of
substitution rules should not be attributed to Freges imprecision, since all
steps made in Begriffsschrifts substitutions are valid. The fact is that
as I have suggestedseveral substitutions can only be metalinguistically
justified and hence are not the result of an application of a substitution rule
in a second-order calculus. Therefore, the strategy of merely adding this rule
to the concept-script hinders us from faithfully reconstructing Freges work.
The particular nature of Begriffsschrifts substitutions imply, on the one
hand, that the calculus contained in this work is not a second-order calculus
and, on the other, that to assume that the formal system of Begriffsschrift
can be seen as such is historically both incorrect and inadmissible.
Defending the claim that the concept-script of Begriffsschrift is a second-
order formal system entails contradicting key elements in Freges exposition.
Such a thesis demands, on the one hand, the presence of a specific ontolog-
ical structure that determines both the decomposition in terms of function
and argument, and the semantics of a formal system; and, on the other,
a complete and anachronistic limitation to the flexibility and ambiguity
that characterise the letters of the concept-script. Moreover, it presupposes
that all proofs in Begriffsschrift and, in particular, all substitutions can be
reproducedsave by minor detailsin a second-order calculus. I have ar-
gued throughout chapters 1 and 2 that there is strong textual evidence in
Begriffsschrift against all these elements.
One of the most relevant aspects I have focused on in chapter 3 is the
particular use Frege intends for the formal system developed in Begriffs-
schrift. As I have argued in section 3.3, the language of the concept-script
should not be seen as a formal language in the modern sense, but as the base
of a system of logistics, that is, as a device for the accurate expression of
the logical relations that link statements from a given subject matter. From
this perspective, this formal system can be used as a tool for developing a
discipline such as arithmetic, so that it provides neither a formalisation nor
a reduction. The concept-script, on the one hand, can be employed to ex-
press all logical relations between arithmetical statements and, on the other,
Conclusions 373

makes manifest the fact that any mathematical proof can be formulated as a
series of strictly regulated steps, regimented with a small set of rules of infer-
ence. As a result, the concept-script eliminates all trace of natural language
from arithmetic.
The scientific discourses to which the concept-script is adapted determine
a specific domain of entities. The proper symbols of this subject matter de-
note entities in that context, or relations and properties applied to the basic
entities. These symbols provide the means to express atomic statements.
This circumstance explains why Frege does not supply any indication
about the proper symbols of the language of the concept-script or the process
of construction of atomic formulas. In fact, when the formal elements of the
concept-script are applied to express, for instance, arithmetical sentences,
the reason for the lack of a proper syntax is patently clear. The atomic
formulas are given by the arithmetical language and are organically put in
relation with the logical symbols of the concept-script, thereby giving rise to
complex formulas. The distinction between function and argument in these
formulas stands out as a fundamental tool in this complementation, as it
provides a natural and useful way to articulate the acquired symbols and
apply to them the formal resources of the concept-script.
A system of logistics is not, properly speaking, a formalised theory to
which the formal resources of the concept-script are added. Hence, the
concept-script is complemented to a subject matter in a particular way.
First, there are no deductions with premises in the concept-script and, sec-
ond, no unique reading can be assigned beforehand to a concept-script for-
mula. Two different circumstances make this evident: the interpretation of
the letters and the fact that only particular instances of formulas of the pure
concept-scriptobtained after performing the appropriate substitutions
intervene in proofs of logistics.
The concept-script does not alter the interpretation of the proper sym-
bols of a scientific discourse, but allows that its own symbols be interpreted
according to the particular discourse. Hence, the meaning of the adopted
terms and the field of application of the concepts of the subject matter in-
dicates how the instances of the quantified letters must be handled in the
calculus. In this way, the syntactic conditions of the concept-script are
supplemented with semantic ones: only the meaningful expressions of the
scientific discourse taken into consideration can be acceptable instances of
the symbols of the concept-script. Any such discourse makes possible to
specify the intended interpretation of the letters of the concept-script.
In the context of logistics, quantification is handled in the same way
as in Begriffsschriftthat is, in a purely syntactical wayin spite of the
374 Conclusions

fact thatin terms of semanticsit acquires an added meaning which is


determined by the specific application. There is no modification in the use of
the quantifiers in the calculus; they are rather interpreted in such a way that
semantical restrictions are added to the usual syntactic ones. Nevertheless,
the possibility of reading the quantifiers in the usual manner in arithmetic
does not mean that they are semantically interpreted in pure concept-script.
Now, the presence of a specific domain of entities that constitute a particular
subject matter implies that the quantification of a letter in logistics involves
considering a set of adequate instances that may be put in place of the letter.
The difference between quantification in logistics and pure concept-script is
that the instances in the latter are only syntactically determined, while in
the former they are also semantically delimited and thus it is possible to
specify such a set of adequate instances.

Transition between Begriffsschrift and Grundge-


setze
The process of development that drove Frege to Grundgesetzes account
took nearly fifteen years and is rather complex. As I have stated in chapter
5, one of the most fundamental aspects in this process is that, right after
the publication of Begriffsschrift, Frege abandons the use of the distinction
between function and argument. As radical as this seems, the disappearance
of this fundamental distinction in Freges account has received practically
no attention in the historical studies.
Frege confirmed in the early 1880s that the nature of the function-
argument scheme had been completely misunderstood by the reviewers of
Begriffsschrift. This alone can be seen as a relevant reason for the aban-
donment of this scheme. However, I have proposed two additional causes.
First, in the context of the deployment of the logicist projectwhich began
as early as 1880-1881Frege noticed the need to express in the language
the distinction between concept and object. He defended that this distinc-
tion is completely fundamental and, in fact, the distinction happens to be
absolutely indispensable in the definition of the concept of natural number.
Second, the author was aware that the function-argument scheme provided
an inadequate analysis of atomic statements, given that it does not capture
the semantic structure of these expressions.
As a consequence, Frege adoptedfrom 1880 onthe distinction be-
tween concept and object. The replacement of one distinction with the
other should not be seen as an extension of the application of the function-
Conclusions 375

argument scheme. Both structures have completely different aims and, sub-
sequently, divergent natures. I have offered in section 5.5 a detailed analysis
of the distinction between concept and object that makes possible to notice
these differences. What is essential to the notion of concept is its insaturat-
edness. While an object is always a saturated entity, a concept is defined as
insaturated, that is, as an entity in need of completion. This can shed light
on the famous Fregean thesis that the judgement precedes the concept and
on how the nature of concepts is associated with their predicativity. I will
proceed to explain both aspects.
As an insaturate entity, a concept cannot stand on its own. It needs the
completion of an object, and this act of completion takes place in the forma-
tion of a statement. Hence, a statement does notas has been traditionally
maintainedcome from the connection of two concepts. On the contrary,
concepts are obtained through the decomposition of a statement. Thus,
the original object of logical analysis are statements. The decomposition in
terms of concept and object reveals the semantic structure of these state-
ments. Now, as it is often noted, this decompositionapplied to complex
statementsis not unique and can be made in different ways. The multiplic-
ity of possible analyses of a single statement is completely subordinated
which is not the case in Begriffsschriftto the semantic structure of that
statement. This means thatcontrary to what can be done in the 1879
bookletthe subject of a statement can never be taken as a symbol for
a concept: only predicates can be associated with concepts. Therefore,
the flexibility of the application of the distinction between function and ar-
gument must be distinguished from the multitude of decompositions the
distinction between concept and object permits.
As I have explained in section 3.4, in the first years of the decade of
1880, Frege made efforts to emphasise the advantages of the concept-script
over the logic developed by the algebraic logicians. Frege claimed that he
had providedon the basis of the combination of the formal features of
the concept-script and the distinction between concept and objecta dis-
tinctively adequate analysis of categorical judgements. The inclusion of this
scheme in the language of the concept-script makes possible to express rigor-
ously basic ontological relations, such as the subordination between concepts
or the fact that an object falls into a concept.
From 1891 on Frege took the mathematical notion of function as a basis
for a precise characterisation of the notion of concept. As I have suggested
in section 5.6, Frege achieved this by stating two fundamental elements:
truth-values can be seen as objects and also can be taken as the values
that some functions assign to their arguments. The articulation of these
376 Conclusions

two claims focused Freges development from 1891 to 1893 and provided the
philosophical background of the formal theory developed in Grundgesetze.

Grundgesetzes logic
In contrast to what Frege aimed at in Begriffsschrift, he devised Grundge-
setze with the sole purpose of the rigorous justification of the logicist thesis.
The construction of Grundgesetzes formal system is completely subject to
this goal. As a consequence, Frege did not only develop in this work a formal
system such as the 1879 concept-script, but also a complete logical theory
that serves as a vehicle for the development of the logicist project.
Frege constructs in Grundgesetze a formalised logical theory, which has
a universe composed of objects and functions and two specific basic laws
that are added to the structural ones. I have studied the basic elements of
this theory in section 6.3. The distinction between function and object is
absolute and classifies each entity in the universe: everything that is not
an object is a function and vice-versa. Now, these ontological categories,
at the same time, are divided into sub-categories, thereby giving rise to
different kinds of functions and objects: there are functions of first-, second-
and third-levelwhich are distinguished by the nature of their arguments
and specific categories of objects, such as truth-values or courses of values.
The presence of a universe of such characteristics makes possible to offer an
interpretation of the elements of the language.
Even though this whole theory hasaccording to Freges accounta
logical nature, from a contemporary perspective the formal apparatus can
be distinguished from it. I thus obtain a pure formal system which is used as
a toolin addition to other elementsfor the formalisation of the theory. I
have called this formal system concept-script and have focused on its study
in chapter 7. Grundgesetzes concept-script is a formal system composed of
five basic laws and a set of inference rules. It is very complex and, in
particular, syntactically convoluted. One of its most prominent features is
a surprisingly large number of inference rules.
I have focused in chapter 6 on a reconstruction of the language of concept-
script, whichas opposed to my reconstruction of Begriffsschrifts concept-
script extends both to its syntax and its semantics. I will overview the
main characteristics of both elements.
The main components of the language of the concept-script are object
marks, proper names, function marks and function names. Object marks are
complete expressions that contain letters, what in a modern formal language
Conclusions 377

would be considered open formulas or open individual terms. Proper names


are, in contemporary terms, sentences or closed individual terms. Function
marks and function names are incomplete expressions, i.e., what nowadays
would be seen as predicates; the former contain letters, while the latter
do not. Freges exposition of the language of the concept-script establishes
guidelines for the correct formation of expressions. These guidelines use both
complete and incomplete expressionsthat is, proper names or object marks
and function names or function marks in order to describe the formation
of complex expressions. However, my reconstruction of the definition of the
formation of complex expressions is solely based on complete expressions. I
have restricted the treatment of incomplete expressions to the definition of
substitutions.
Freges syntactic guidelines concerning the language of the concept-script
can be reconstructedas I have done in section 6.5in order to formulate
recursively a set of rules for the correct formation of complex expressions.
Departing from these rules, I offer a characterisation of proper names and
object marks. Finally, I provide definitions of the substitutions that take
place in the concept-script. The very notion of a precise and rigorous defi-
nition of the formation of a basic expression or of substitution is completely
absent in Begriffsschrift.
Since the concept-script is developed with the aim of justifying the logi-
cist thesis, it is natural that Frege devised only one interpretation for Grund-
gesetzes formal system: that which comes from the theory developed in this
work. However, I have isolated the concept-script and reconstructed it in
the fashion of a modern formal system.
The presence of a semantics for the formal system makes possible to
interpret the quantifiers. There are then different sorts of quantification,
that reflect the regimentation of the universe: quantified object letters take
values over the totality of objects and quantified function letters take values
over first-level functions. In section 6.4 I have formulated Freges definitions
of the two sorts of quantifications:
(G1) The value of the function:
a (a)
for the argument () is the True if the value of the function () is
the True for every object that takes the place of ; otherwise it is the
False.
(G2) The value of the function:
f
(f())
378 Conclusions

for the argument (()) is the True if the value of the function
(()) is the True for every first-level unary function that takes the
place of ; otherwise it is the False247 .

These definitions can be compared to Begriffsschrifts definition of general-


ity.
The fact that Grundgesetzes concept-script has a semantics removes to a
great extent the flexibility that the letters of Begriffsschrifts concept-script
show. In this sense, the letters of the concept-script of 1893-1903 can be
univocally interpreted as variables in a modern sense.
Freges efforts to provide precise syntactic and semantic guidelines to the
concept-scripteven if they tend to unnecessarily complicate itfacilitates
a reconstruction of an axiomatic system that strongly resembles a modern
formal system. In section 7.3 I have extracted from the concept-script
although Frege did not intend to do sofour different fragments that are
formal systems in the modern sense: a propositional fragment, a fragment
of propositional logic with equality, a first-order logic fragment and, finally,
a second-order logic fragment.
Once some details of the interpretation of these fragments are set out,
several meta-logical results can be obtained. First, I have concluded that the
propositional fragment of Grundgesetze is equivalent to a complete propo-
sitional calculus. Second, I have showed that the deductive power of its
fragment of propositional logic with equality is, thanks to basic law (IV):

( a) = ( b)
Pr. (IV)
( a) = ( b),

far superior to the propositional logic with equality that can be extracted
from Begriffsschrift. Finally, I have offered an informal proof that the first-
order logic fragment is equivalent to a complete first-order calculus.

247
I have provided a similar formulation of the definition of quantification over first-order
binary functions.
Apendice A

Resumen de los fragmentos


de la conceptografa de
Grundgesetze

A.1 Introduccion
A.1.1 Preliminares

Para la formulacion de las reglas de inferencia, usaremos , , , ,


como metavariables para formulas. Para facilitar la notacion, abreviaremos
las formulas o sentencias condicionales como:

1 (2 ( (n ) . . . )),

del siguiente modo:


1 , . . . , n .

Cuando el contexto lo permita, expresaremos la sucesion 1 , . . . , n como ~ .


En los fragmentos de logica de primer y segundo orden, tambien usaremos
como una metavariable para nombres propios o marcas de objeto.
Ademas, para formular las reglas de substitucion, usaremos () y (, )
como metavariables para nombres o marcas de funcion de primer nivel una-
rias y binarias, respectivamente. En este contexto, diremos que (v ) es el
resultado de substituir una letra latina cualquiera v por una instancia acep-
table en la formula .

379
380 Apendice A. Resumen: conceptografa de Grundgesetze

A.1.2 Leyes basicas de la conceptografa


Incluimos, para facilitar la comparacion entre los distintos fragmentos de la
conceptografa y el sistema axiomatico del que se extraen, el listado de leyes
basicas de la conceptografa:

G1 a (b a).

G2a af (a) f (a).

G2b fM (f()) M (f ()).

G3 g(a = b) g(f(f(b) f(a))).

G4 ( a= b) ( a= b).

A.2 Fragmento de logica proposicional


Usaremos a y b como letras proposicionales que pertenecen al lenguaje.

A.2.1 Leyes basicas


G1 a (b a).

A.2.2 Reglas de inferencia


1. Substitucion de letras proposicionales [S1]: Si es el resultado de
substituir en (G1) las letras proposicionales a y b por formulas cua-
lesquiera, entonces:
.

2. Modus Ponens [MP]:

~
,

[MP]
~

3. Permutacion de subcomponentes [PS]:

~ ,
, ~
~
[PS]
~ ,
, ~
~
A.3. Fragmento de logica proposicional con identidad 381

4. Fusion de subcomponentes [FS]:

~ , ,
, ~ ,
~
[FS]
~ , ,
, ~ ~

~ , ,
, ~ ,
~
[FS]
~ ,
, ~ ,
~

5. Contraposicion [Cr]:

~
, ~
,
[Cr] [Cr]
~
, ~
,

6. Transitividad [Tr]:

~


[Tr]
~

A.3 Fragmento de logica proposicional con identi-


dad
Usaremos la letra de funcion de primer nivel f como metavariable para
formulas, de tal manera que f (a) es una formula cualquiera que tiene a a
como subformula. En este contexto, f (b) es el resultado de reemplazar a por
b en f (b).

A.3.1 Leyes basicas


G0 1 a (b a).

G0 2 (a = b) (f (a) f (b)).

G0 3 (a = b) (a = b).
382 Apendice A. Resumen: conceptografa de Grundgesetze

A.3.2 Reglas de inferencia


Coinciden con las reglas de inferencia del fragmento de logica proposicio-
nal: Modus Ponens [MP], Permutacion de subcomponentes [PS], Fusion de
subcomponentes [FS], Contraposicion [Cr], Transitividad [Tr] y la siguiente
reformulacion de la regla de Substitucion de letras proposicionales [S1]:

1. Substitucion de letras proposicionales [S1]: Si es el resultado de


substituir en (G0 1), (G0 2) o (G0 3) las letras proposicionales a y b
por formulas cualesquiera, entonces:

A.4 Fragmento de logica de primer orden


Usaremos las letras a y b para referirnos a sentencias o formulas e inter-
pretaremos las letras de objeto x e y como variables individuales y la letra
gotica de objeto a como una variable individual ligada por un cuantificador
universal. Ademas, la letra de funcion de primer nivel f sera usada como me-
tavariable para formulas, de tal manera que f (x) es una formula cualquiera
con una variable x libre. As pues, en un lenguaje contemporaneo, f (x) se
formula como (x). En este contexto, f (y) es el resultado de substituir x
por y en f (x).

A.4.1 Leyes basicas


G1 1 a (b a).

G1 2 af (a) f (x).

G1 3 (x = x).

G1 4 (x = y) (f (x) f (y)).

A.4.2 Reglas de inferencia


El fragmento de logica de primer orden dispone de todas las reglas de inferen-
cia del fragmento de logica proposicional: Modus Ponens [MP], Permutacion
de subcomponentes [PS], Fusion de subcomponentes [FS], Contraposicion
[Cr], Transitividad [Tr] y Substitucion de letras de objeto [S1]. La regla [S1]
tal y como la hemos formulado para el fragmento de logica proposicional
se aplica unicamente a (G1 1) y a las letras a y b. Ademas, este fragmento
A.5. Fragmento de logica de segundo orden 383

consta de las siguientes reglas especficas (que reformulamos para adaptarlas


a la notacion particular de este fragmento):

1. Substitucion de letras de objeto [S1]: Si x es una letra latina de objeto


y una expresion correctamente formada, entonces:


[S1]
x ).
(

2. Generalizacion de letras latinas de objeto [G1]: Si la letra latina de


objeto x no aparece en la formula f (x) dentro del alcance de un cuan-
tificador a, entonces:

f (x)
[G1]
a f (a)

3. Confinamiento de letras de objeto [C1]: Si la letra latina de objeto


x no aparece en ~ y no aparece en f (x) dentro del alcance de un
cuantificador a, entonces:

~ f (x)
[C1]
~ a f (a)

A.5 Fragmento de logica de segundo orden


Recurriremos a las mismas convenciones notacionales que afectan a las letras
a, b, x, y y a para el fragmento de logica de primer orden. Interpretaremos
las letras de funcion de primer nivel f y g como variables de predicado y
las letras goticas de funcion de primer nivel f y g como variables de predi-
cado ligadas por un cuantificador universal. La ariedad de las letras se hara
explcita en caso necesario. Finalmente, haremos uso de la letra de segundo
nivel M como metavariable para formulas, de modo que M (f ()) es una
formula cualquiera con una variable f libre. As pues, en un lenguaje con-
temporaneo, M (f ()) se formula como (X). En este contexto, M (g())
es el resultado de substituir g por f en M (f ()).
384 Apendice A. Resumen: conceptografa de Grundgesetze

A.5.1 Leyes basicas


G2 1 a (b a).

G2 2a af (a) f (x).

G2 2b f M (f()) M (f ()).

G2 3 (x = x).

G2 4 (x = y) (f (x) f (y)).

A.5.2 Reglas de inferencia


El fragmento de logica de segundo orden dispone de todas las reglas del
fragmento de logica de primer orden: Modus Ponens [MP], Permutacion
de subcomponentes [PS], Fusion de subcomponentes [FS], Contraposicion
[Cr], Transitividad [Tr], Substitucion de letras de objeto [S1], Generalizacion
para letras de objeto [G1] y Confinamiento de letras de objeto [C1]. Ademas,
consta de las siguientes reglas especficas (que reformulamos para adaptarlas
a la notacion particular de este fragmento):

1. Generalizacion de letras de funcion de 1.er nivel [G2]: Si la letra latina


de funcion de primer nivel unaria f no aparece en la formula M (f ())
dentro del alcance de un cuantificador f, entonces:

M (f ())
[G2]
f M (f())

Si la letra latina de funcion de primer nivel binaria g no aparece en


la formula M (g(, )) dentro del alcance de un cuantificador g,
entonces:

M (g(, ))
[G2]
g M (g(, ))

2. Confinamiento de letras de funcion de 1.er nivel [C2]: Si la letra de


funcion de primer nivel unaria f no aparece en ~ y no aparece en
M (f ()) dentro del alcance de un cuantificador f, entonces:

~ M (f ())
[C2]
~ f M (f())
A.5. Fragmento de logica de segundo orden 385

Si la letra de funcion de primer nivel binaria g no aparece en ~ y no


aparece en M (g(, )) dentro del alcance de un cuantificador g,
entonces:

~ M (g(, ))
[C2]
~ g M (g(, ))

3. Substitucion de letras de funcion de 1.er nivel unaria [S2]: Si f es una


letra de funcion de primer nivel unaria, () un nombre o una mar-
ca de funcion de primer nivel unaria, una expresion correctamente
formada y se cumplen las siguientes condiciones:
(a) Si f aparece en dentro del alcance de un cuantificador a,
entonces los lugares de argumento de () no estan dentro del
alcance de a.
(b) Si f aparece en dentro del alcance de un cuantificador f, enton-
ces los lugares de argumento de () no estan dentro del alcance
de f,
entonces:


[S2]
f ()
(() ).

4. Substitucion de letras de funcion de 1.er nivel binaria [S3]: Si g es una


letra de funcion de primer nivel binaria, (, ) un nombre o una marca
de funcion de primer nivel binaria, una expresion correctamente
formada y se cumplen las siguientes condiciones:
(a) Si g aparece en dentro del alcance de un cuantificador a,
entonces los lugares de argumento de (, ) no estan dentro del
alcance de a.
(b) Si g aparece en dentro del alcance de un cuantificador f, en-
tonces los lugares de argumento de (, ) no estan dentro del
alcance de f,
entonces:


[S3]
g(,)
( (,) ).
Bibliografa

Obras de Frege
[Frege, 1874] Frege, G. (1874). Rechnungsmethoden, die sich auf eine Er-
weiterung des Groenbegriffes grunden. Disertacion para la obtencion
del Venia docendi en la Facultad de Filosofa de Jena. Jena: Friedrich
Frommann. Reedicion en [Frege, 1967], pp. 50-84. Traduccion inglesa
por H. Kaal en [Frege, 1984], pp. 56-92 (la paginacion de las citas hace
referencia a esta edicion).

[Frege, 1879a] Frege, G. (1879a). Begriffsschrift, eine der arithmetischen


nachgebildete Formelsprache des reinen Denkens. Halle: Louis Nebert.
Reedicion en [Frege, 1964a], pp. 1-88. Traduccion inglesa por S. Bauer-
Mengelberg en [van Heijenoort, 1967a], pp. 1-82; y por T. W. Bynum
en [Frege, 1972], pp. 101-203 (la paginacion de las citas hace referencia
a esta edicion).

[Frege, 1879b] Frege, G. (1879b). Anwendungen der Begriffsschrift. Confe-


rencia en Jenaischen Gesellschaft fur Medizin und Naturwissenschaft
de 24 de enero de 1879. Publicada en 1879 en Jenaische Zeitschrift fur
Naturwissenschaft, 13, pp. 29-33. Edicion en [Frege, 1964a], pp. 89-93.
Traduccion inglesa por T. W. Bynum en [Frege, 1972], pp. 204-208 (la
paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Frege, 1880] Frege, G. (1880 1881). Booles rechnende Logik und die Be-
griffsschrift. Originalmente no publicado. Edicion en [Frege, 1969], pp.
9-52. Traduccion inglesa por P. Long y R. White en [Frege, 1979], pp.
9-46 (la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Frege, 1882a] Frege, G. (1882a). Uber die wissenschaftliche Berechti-


gung einer Begriffsschrift. Zeitschrift fur Philosophie und philosophis-
che Kritik, 81, pp. 4856. Reedicion en [Frege, 1964a], pp. 106-114.

387
388 Bibliografa

Traduccion inglesa por T. W. Bynum en [Frege, 1972], pp. 83-89 (la


paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).
[Frege, 1882b] Frege, G. (1882b). Uber den Zweck der Begriffsschrift. Con-
ferencia en Jenaischen Gesellschaft fur Medizin und Naturwissenschaft
de 27 de enero de 1882. Publicada en 1882 en Jenaische Zeitschrift fur
Naturwissenschaft, 16, pp. 1-10. Reedicion en [Frege, 1964a], pp. 97-
106. Traduccion inglesa por T. W. Bynum en [Frege, 1972], pp. 90-100
(la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).
[Frege, 1882c] Frege, G. (1882c). Booles logische Formelsprache und meine
Begriffsschrift. Originalmente no publicado. Edicion en [Frege, 1969],
pp. 53-59. Traduccion inglesa por P. Long y R. White en [Frege, 1979],
pp. 47-52 (la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).
[Frege, 1882d] Frege, G. (1882 ?d). 17 Kernsatze zur Logik. Originalmente
no publicado. Edicion en [Frege, 1969], pp. 189-190. Traduccion inglesa
por P. Long y R. White en [Frege, 1979], pp. 174-175 (la paginacion
de las citas hace referencia a esta edicion).
[Frege, 1882e] Frege, G. (1882 1891?e). Logik. Originalmente no publica-
do. Edicion en [Frege, 1969], pp. 1-8. Traduccion inglesa por P. Long
y R. White en [Frege, 1979], pp. 1-8 (la paginacion de las citas hace
referencia a esta edicion).
[Frege, 1883] Frege, G. (1883 ?). Dialog mit Punjer uber Existenz. Origi-
nalmente no publicado. Edicion en [Frege, 1969], pp. 60-75. Traduc-
cion inglesa por P. Long y R. White en [Frege, 1979], pp. 53-67 (la
paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).
[Frege, 1884] Frege, G. (1884). Die Grundlagen der Arithmetik: eine
logisch-matematische Untersuchung uber den Begriff der Zahl. Bres-
lau: Wilhelm Koebner. Traduccion inglesa por J. L. Austin en [Ox-
ford: Blackwell, 1974] (la paginacion de las citas hace referencia a esta
edicion). Traduccion castellana por U. Moulines en [Frege, 1996], pp.
31-144.
[Frege, 1885] Frege, G. (1885). Uber formale Theorien der Arithmetik.
Conferencia en Jenaischen Gesellschaft fur Medizin und Naturwissens-
chaft de 17 de julio de 1885. Publicada en 1885 en Jenaische Zeitschrift
fur Naturwissenschaft, 19, pp. 94-104. Reedicion en [Frege, 1967], pp.
103-111. Traduccion inglesa por E. H. Kluge en [Frege, 1984], pp. 112-
121 (la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).
Bibliografa 389

[Frege, 1891] Frege, G. (1891). Funktion und Begriff. Conferencia en Je-


naischen Gesellschaft fur Medizin und Naturwissenschaft de 9 de enero
de 1891. Jena: Hermann Pohle. Reedicion en [Frege, 1967], pp. 125-
142. Traduccion inglesa por P. Geach en [Frege, 1984], pp. 137-156 (la
paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Frege, 1892a] Frege, G. (1892a). Uber Sinn und Bedeutung. Zeitschrift


fur Philosophie und philosophische Kritik, 100, pp. 2550. Reedicion
en [Frege, 1967], pp. 143-162. Traduccion inglesa por M. Black en
[Frege, 1984], pp. 157-177 (la paginacion de las citas hace referencia a
esta edicion).

[Frege, 1892b] Frege, G. (1892b). Uber Begriff und Gegenstand. Viertel-


jahrsschrift fur wissenschaftliche Philosophie, 16, pp. 192205. Reedi-
cion en [Frege, 1967], pp. 167-178. Traduccion inglesa por P. Geach en
[Frege, 1984], pp. 182-194 (la paginacion de las citas hace referencia a
esta edicion).

[Frege, 1893] Frege, G. (1893). Grundgesetze der Arithmetik. Begriffs-


schriftlich abgeleitet, vol. I. Jena: Hermann Pohle. Reedicion
en [Frege, 1962]. Traduccion inglesa parcial por M. Furth en
[Frege, 1964b], 1-126. Traduccion inglesa por P. Ebert y M. Rossberg
en [Frege, 2013] (la paginacion de las citas hace referencia a esta edi-
cion).

[Frege, 1897] Frege, G. (1897). Logik. Originalmente no publicado. Edi-


cion en [Frege, 1969], pp. 137-163. Traduccion inglesa por P. Long y
R. White en [Frege, 1979], pp. 126-151.

[Frege, 1903] Frege, G. (1903). Grundgesetze der Arithmetik. Begriffs-


schriftlich abgeleitet, vol. II. Jena: Hermann Pohle. Reedicion
en [Frege, 1962]. Traduccion inglesa parcial por M. Furth en
[Frege, 1964b], 127-143. Traduccion inglesa por P. Ebert y M. Ross-
berg en [Frege, 2013] (la paginacion de las citas hace referencia a esta
edicion).

[Frege, 1914] Frege, G. (1914). Logik in der Mathematik. Notas para la


asignatura del mismo ttulo impartida en la Universidad de Jena del
semestre de verano de 1914. Originalmente no publicado. Edicion en
[Frege, 1969], pp. 219-270. Traduccion inglesa por P. Long y R. White
en [Frege, 1979], pp. 203-250 (la paginacion de las citas hace referencia
a esta edicion).
390 Bibliografa

[Frege, 1918] Frege, G. (1918). Der Gedanke. Eine logische Untersuchung.


Beitrage zur Philosophie des deutschen Idealismus, 1, pp. 5877. Re-
edicion en [Frege, 1966], pp. 30-53; y en [Frege, 1967], pp. 342-362.
Traduccion inglesa por P. Geach y R. H. Stoothoff en [Frege, 1984],
pp. 351-372 (la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Frege, 1962] Frege, G. (1962). Grundgesetze der Arithmetik. Hildesheim:


Georg Olms.

[Frege, 1964a] Frege, G. (1964a). Begriffsschrift und andere Aufsatze. An-


gellelli, I. (Ed.), Hildesheim: Georg Olms. Traduccion inglesa por
T. W. Bynum en [Frege, 1972].

[Frege, 1964b] Frege, G. (1964b). The Basic Laws of Arithmetic. Exposi-


tion of the System. Furth, M. (Ed.), Berkeley: University of Califor-
nia Press.

[Frege, 1966] Frege, G. (1966). Logische Untersuchungen. Patzig, G.


(Ed.), Gottingen: Vandenhoeck und Rupert.

[Frege, 1967] Frege, G. (1967). Kleine Schriften. Angelelli, I. (Ed.),


Hildesheim: Georg Olms.

[Frege, 1969] Frege, G. (1969). Nachgelassene Schriften. Hermes, H.;


Kambartel, F.; Kaulbach, F. (Eds.), Hamburg: Felix Meiner. Tra-
duccion inglesa por P. Long y R. White en [Frege, 1979].

[Frege, 1972] Frege, G. (1972). Conceptual Notation and Related Articles.


Bynum, T. W. (Ed.), Oxford: Clarendon Press.

[Frege, 1976] Frege, G. (1976). Wissenschaftlicher Briefwechsel. Gabriel,


G.; Hermes, H.; Kambartel, F.; Veraart, A. (Eds.), Hamburg:
Felix Meiner. Traduccion inglesa por B. McGuinness y H. Kaal en [Ox-
ford: Basil Blackwell, 1980] (la paginacion de las citas hace referencia
a esta edicion).

[Frege, 1979] Frege, G. (1979). Posthumous Writings. Hermes, H.; Kam-


bartel, F.; Kaulbach, F. (Eds.), Chicago: University of Chicago
Press.

[Frege, 1984] Frege, G. (1984). Collected Papers on Mathematics, Logic,


and Philosophy. McGuinness, B. (Ed.), Oxford: Blackwell.
Bibliografa 391

[Frege, 1996] Frege, G. (1996). Escritos filosoficos. Mostern, J. (Ed.),


Barcelona: Catedra.

[Frege, 2013] Frege, G. (2013). Basic Laws of Arithmetic. Derived using


concept-script. Ebert, P.; Rossberg, M. (Eds.), Oxford: Oxford
University Press.

Otras fuentes
[Arnauld; Nicole, 1662] Arnauld, A.; Nicole, P. (1662). La logique ou
Lart de penser: contenant outre les regles communes, plusieurs ob-
servations nouvelles, propres a former le jugement. Paris: C. Savreux.
Traduccion castellana de G. Quintas en [Madrid: Alfaguara, 1987] (la
paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Boole, 1854] Boole, G. (1854). An Investigation of the Laws of Thought.


Cambridge: Macmillan. Reedicion en [New York: Dover, 1858] (la pa-
ginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Herbart, 1813] Herbart, J. F. (1813). Lehrbuch zur Einleitung in die Phi-


losophie. Konigsberg: August Wilhelm Unzer. Reedicion en [Leipzig:
Felix Meiner, 1912].

[Hilbert; Ackermann, 1928] Hilbert, D.; Ackermann, W. (1928).


Grundzuge der theoretischen Logik. Berlin: Springer.

[Kant, 1781] Kant, I. (1781 1787). Kritik der reinen Vernunft. Riga:
Johann Friedrich Hartnoch. Reedicion como Kants Werke. Akademie-
Textausgabe. IV. Band (1. Auflage) - III. Band (2. Auflage) en [Berlin:
Walter de Gruyter & Co, 1968]. Traduccion castellana por P. Ribas
en [Madrid: Alfaguara, 1998].

[Kant, 1800] Kant, I. (1800). Immanuel Kants Logik. Jasche, G. B.


(Ed.), Konigsberg: Friedrich Nicolorius. Reedicion en Kants Werke.
Akademie-Textausgabe. IX. Band [Berlin: Walter de Gruyter & Co,
1923], pp. 1-150. Traduccion inglesa por M. Young como Jasche Logic
en [Kant, 1992], pp. 520-640 (la paginacion de las citas hace referencia
a esta edicion).

[Kant, 1992] Kant, I. (1992). Lectures on Logic. Young, M. (Ed.), Cam-


bridge: Cambridge University Press.
392 Bibliografa

[Leibniz, 1679] Leibniz, G. W. (1679 ?). Ad Specimen Calculi Universalis


addenda. Originalmente no publicado. Edicion en [Leibniz, 1999], n.
70, pp. 289-296; y en [Leibniz, 1890], pp. 221-227. Traduccion inglesa
por G. H. R. Parkinson en [Leibniz, 1966], pp. 40-46.
[Leibniz, 1688] Leibniz, G. W. (1688 1689?). Fundamenta calculi ratio-
cinatoris. Originalmente no publicado. Edicion en [Leibniz, 1999], n.
192, pp. 917-922; y en [Leibniz, 1890], pp. 204-207. Traduccion caste-
llana por J. Echeverra en [Leibniz, 1991], pp. 99-106 (la paginacion
de las citas hace referencia a esta edicion).
[Leibniz, 1765] Leibniz, G. W. (1765). Oeuvres philosophiques latines &
francoises de feu Mr. De Leibnitz. Raspe, R. E. (Ed.), Amsterdam,
Leipzig: Jean Schreuder.
[Leibniz, 1840] Leibniz, G. W. (1840). Opera philosophica quae exstant
latina, gallica, germanica omnia. Erdmann, J. E. (Ed.), Berlin: G.
Eichleri.
[Leibniz, 1890] Leibniz, G. W. (1890). Philosophische Schriften, vol. VII.
Gerhardt, C. I. (Ed.), Berlin: Weidmann. Reedicion en [Hildesheim:
Georg Olms, 1961].
[Leibniz, 1966] Leibniz, G. W. (1966). Logical Papers. Parkinson, G. H.
(Ed.), Oxford: Clarendon Press.
[Leibniz, 1991] Leibniz, G. W. (1991). Antologa. Echeverra, J. (Ed.),
Madrid: Crculo de Lectores.
[Leibniz, 1999] Leibniz, G. W. (1999). Samtliche Schriften und Briefe, VI,
vol. 4. Berlin: Deutschen Akademie der Wissenschaft.
[Lotze, 1874] Lotze, H. (1874). System der Philosophie, vol. I: Drei Bucher
der Logik. Leipzig: Hirzel. Reedicion en [Leipzig: Felix Meiner, 1912].
Traduccion inglesa por B. Bosanquet en [Oxford: Clarendon Press,
1884].
[Michaelis, 1880] Michaelis, C. T. (1880). Rezension: G. Frege, Begriffs-
schrift. Zeitschrift fur Volkerpsychologie und Sprachwissenschaft, 12,
pp. 232240. Traduccion inglesa por T. W. Bynum en [Frege, 1972],
pp. 212-218 (la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).
[Peano, 1895] Peano, G. (1895). Recensione: G. Frege, Grundgesetze. Ri-
vista di matematica, 5, pp. 122128.
Bibliografa 393

[Peirce, 1870] Peirce, C. S. (1870). Description of a notation for the logic


of relatives, resulting from an amplification of the conceptions of Boo-
les calculus on logic. Memoirs of the American Academy of Arts and
Sciences, 9, pp. 317378.
[Peirce, 1880] Peirce, C. S. (1880). On the Algebra of Logic. American
Journal of Mathematics, 3, pp. 1557. Reedicion en [Peirce, 1986], pp.
163-209.
[Peirce, 1883] Peirce, C. S. (1883). The Logic of Relatives. En Peir-
ce, C. S. (Ed.), Studies in logic. By members of the John Hopkins
University, Philadelphia: John Benjamins, pp. 187203. Reedicion en
[Peirce, 1986], pp. 453-466.
[Peirce, 1885] Peirce, C. S. (1885). On the Algebra of Logic: A Contribu-
tion to the Philosophy of Notation. American Journal of Mathematics,
7, pp. 180202. Reedicion en [Peirce, 1993], pp. 162-190 (la paginacion
de las citas hace referencia a esta edicion).
[Peirce, 1986] Peirce, C. S. (1986). Writings of Charles S. Peirce, vol. 4,
1879-1884. Kloesel, C. J. (Ed.), Bloomington: Indiana University
Press.
[Peirce, 1993] Peirce, C. S. (1993). Writings of Charles S. Peirce, vol. 5,
1884-1886. Kloesel, C. J. (Ed.), Bloomington: Indiana University
Press.
[Reck; Awodey, 2004] Reck, E. H.; Awodey, S. (Eds.) (2004). Freges
Lectures on Logic: Carnaps Student Notes, 1910-1914. Chicago: Open
Court.
[Russell, 1903] Russell, B. (1903). The Principles of Mathematics. Cam-
bridge: Cambridge University Press.
[Russell, 1951] Russell, B. (1951). The Autobiography of Bertrand Russell,
vol. 1: 1872-1914. London: Allen & Unwin.
[Schroder, 1877] Schroder, E. (1877). Der Operationskreis des Logikkal-
kuls. Leipzig: G. Teubner.
[Schroder, 1880] Schroder, E. (1880). Rezension: G. Frege, Begriffsschrift.
Zeitschrift fur Mathematik und Physik, 25, pp. 8194. Traduccion in-
glesa por T. W. Bynum en [Frege, 1972], pp. 218-231 (la paginacion
de las citas hace referencia a esta edicion).
394 Bibliografa

[Schroder, 1890] Schroder, E. (1890). Vorlesungen uber die Algebra der


Logik (exakte Logic), vol. 1. Leipzig: G. Teubner. Reedicion en
[Schroder, 1966].

[Schroder, 1891] Schroder, E. (1891). Vorlesungen uber die Algebra der


Logik (exakte Logic), vol. 2 (1. Abteilung). Leipzig: G. Teubner. Re-
edicion en [Schroder, 1966].

[Schroder, 1895] Schroder, E. (1895). Vorlesungen uber die Algebra der


Logik (exakte Logic), vol. 3. Leipzig: G. Teubner. Reedicion en
[Schroder, 1966].

[Schroder, 1899] Schroder, E. (1899). On Pasigraphy. Its present State


and the pasigraphic Movement in Italy. The Monist, 9, pp. 246262.

[Schroder, 1905] Schroder, E. (1905). Vorlesungen uber die Algebra der


Logik (exakte Logic), vol. 2 (2. Abteilung). Muller, K. E. (Ed.),
Leipzig: G. Teubner. Reedicion en [Schroder, 1966].

[Schroder, 1966] Schroder, E. (1966). Vorlesungen uber die Algebra der


Logik (exakte Logic). 3 Bande. Muller, K. E. (Ed.), New York:
Chelsea.

[Tannery, 1879] Tannery, P. (1879). Compte-rendu: G. Frege, Represen-


tation ecrite des concepts. Revue Philosophique, 8, pp. 108109. Tra-
duccion inglesa por T. W. Bynum en [Frege, 1972], pp. 232-234 (la
paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Trendelenburg, 1856] Trendelenburg, F. A. (1856). Uber Leibnizens


Entwurf einer allgemeinen Charakteristik. Berlin: F. Dummler. Re-
edicion en [Trendelenburg, 1867], pp. 1-47.

[Trendelenburg, 1867] Trendelenburg, F. A. (1867). Historische Beitrage


zur Philosophie, vol. 3: Vermischte Abhandlungen. Berlin: G. Bethge.

[Uberweg, 1857] Uberweg, F. (1857). System der Logik und Geschichte


der logischen Lehren. Bonn: Adolph Marcus. Traduccion inglesa por
T. M. Lindsay en [London: Longmans, Green, 1871] (la paginacion de
las citas hace referencia a esta edicion).

[van Heijenoort, 1967a] van Heijenoort, J. (Ed.) (1967a). From Frege to


Godel, a Source Book in Mathematical Thought. Cambridge: Harvard
University Press.
Bibliografa 395

[Whately, 1845] Whately, R. (1845). Elements of Logic. Boston: James


Munroe.

[Windelband, 1882] Windelband, W. (1882). Was ist Philosophie?. Edi-


cion en [Windelband, 1884], vol. I, pp. 1-54.

[Windelband, 1883] Windelband, W. (1883). Kritische oder genetische


Methode?. Edicion en [Windelband, 1884], vol. II, pp. 99-135.

[Windelband, 1884] Windelband, W. (1884). Praludien. Aufsatze und Re-


den zur Philosophie und ihrer Geschichte. Freiburg, Tubingen: J. C.
B. Mohr. Reedicion en 2 volumenes en [Tubingen: J. C. B. Mohr, 1915]
(la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Windelband, 1912] Windelband, W. (1912). Die Prinzipien der Logik. En


Ruge, A. (Ed.), Encyclopadie der philosophischen Wissenschaften,
vol. I, Tubingen: J. C. B. Mohr, pp. 160.

[Wittgenstein, 1921] Wittgenstein, L. (1921). Logisch-Philosophische


Abhandlung. Annalen der Naturphilosophie, 14, pp. 185262. Traduc-
cion inglesa como Tractatus Logico-Philosophicus por C. K. Odgen en
[London: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co, 1922].

Bibliografa secundaria
[Antognazza, 2009] Antognazza, M. R. (2009). Leibniz. An Intellectual
Biography. Cambridge: Cambridge University Press.

[Badesa, 2004] Badesa, C. (2004). The Birth of Model Theory. Princeton:


Princeton University Press.

[Baker, 2001] Baker, G. P. (2001). Function in Freges Begriffsschrift:


Dissolving the Problem. British Journal for the History of Philosophy,
9, pp. 525544.

[Baker; Hacker, 1984] Baker, G. P.; Hacker, P. M. S. (1984). Frege:


Logical Excavations. Oxford. Blackwell.

[Baker; Hacker, 1987] Baker, G. P.; Hacker, P. M. S. (1987). Dum-


metts Dig: Looking-Glass Archeology. The Philosophical Quarterly,
37, pp. 8699.

[Baker; Hacker, 1989] Baker, G. P.; Hacker, P. M. S. (1989). The Last


Ditch. The Philosophical Quarterly, 39, pp. 471477.
396 Bibliografa

[Baker; Hacker, 2003] Baker, G. P.; Hacker, P. M. S. (2003). Functions


in Begriffsschrift. Synthese, 135, pp. 273297.

[Beaney, 1997] Beaney, M. (Ed.) (1997). The Frege Reader. Oxford: Black-
well.

[Beaney, 2007] Beaney, M. (2007). Freges use of function-argument analy-


sis and his introduction of truth-values as objects. Grazer Philosop-
hische Studien, 75, pp. 93123.

[Beaney, 2013a] Beaney, M. (Ed.) (2013a). Oxford Handbook of the History


of Analytic Philosophy. Oxford: Oxford University Press.

[Beaney, 2013b] Beaney, M. (2013b). Analytic Philosophy and History of


Philosophy: The Development of the Idea of Rational Reconstruction.
En [Reck, 2013a], pp. 231260.

[Beaney; Reck, 2005] Beaney, M.; Reck, E. H. (Eds.) (2005). Gottlob Fre-
ge: Critical Assessments of Leading Philosophers. 4 Volumes. London:
Routledge.

[Blanchette, 2012a] Blanchette, P. (2012a). Freges Conception of Logic.


Oxford: Oxford University Press.

[Blanchette, 2012b] Blanchette, P. (2012b). Frege on Shared Belief and


Total Functions. The Journal of Philosophy, 109, pp. 939.

[Blanchette, 2015] Blanchette, P. (2015). Reply to Cook, Rossberg and


Wehmeier. Journal for the History of Analytical Philosophy, 3, pp.
113.

[Bloom; Suszko, 1971] Bloom, S. L.; Suszko, R. (1971). Semantics for the
Sentential Calculus with Identity. Studia Logica, 28, pp. 7781.

[Bloom; Suszko, 1972] Bloom, S. L.; Suszko, R. (1972). Investigations of


the Sentential Calculus with Identity. Notre Dame Journal of Formal
Logic, 13, pp. 289308.

[Boguslaw, 1971] Boguslaw, W. (1971). Wittgensteinian Foundations of


Non-Fregean Logic. En DAngelo, E.; DeGrood, D.; Riepe, D.
(Eds.), Contemporary East European Philosophy, Bridgeport: Sparta-
cus Books, pp. 231243.
Bibliografa 397

[Boolos, 1985] Boolos, G. (1985). Reading the Begriffsschrift. Mind, 96,


pp. 331344 (la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).
Reedicion en [Demopoulos, 1995], pp. 163-181; y en [Boolos, 1998], pp.
155-170.
[Boolos, 1987] Boolos, G. (1987). The Consistency of Freges Foundations
of Arithmetic. En Thomson, J. (Ed.), On Being and Saying: Essays in
Honor of Richard Cartwright, Massachusetts: Massachusetts Institute
of Technology, pp. 320. Reedicion en [Demopoulos, 1995], pp. 211-
233; y en [Boolos, 1998], pp. 183-202.
[Boolos, 1990] Boolos, G. (1990). The Standard Equality of Numbers.
En Meaning and method: essays in honor of Hilary Putnam, Cam-
bridge: Cambridge University Press, pp. 261277. Reedicion en
[Demopoulos, 1995], pp. 234-254; y en [Boolos, 1998], pp. 202-219.
[Boolos, 1993] Boolos, G. (1993). Whence the contradiction? Aristote-
lian Society Supplementary Volume, 67, pp. 213233. Reedicion en
[Boolos, 1998], pp. 220-236.
[Boolos, 1998] Boolos, G. (1998). Logic, Logic, and Logic. Cambridge:
Harvard University Press.
[Boolos; Heck, 1998] Boolos, G.; Heck, R. G. (1998). Die Grundlagen der
Arithmetik, 82-83. En Schirn, M. (Ed.), Philosophy of Mathematics
Today, Oxford: Oxford University Press, pp. 407428. Reedicion en
[Boolos, 1998], pp. 315-338; y en [Heck, 2011], pp. 68-89.
[Bynum, 1972] Bynum, T. W. (1972). Editors Introduction. En
[Frege, 1972], pp. 5580.
[Bynum, 1973] Bynum, T. W. (1973). On an alleged Contradiction lurking
in Freges Begriffsschrift. Notre Dame Journal of Formal Logic, 14,
pp. 285287.
[Cadet; Panza, 2015] Cadet, M.; Panza, M. (2015). The logical system of
Freges Grundgesetze: A rational reconstruction. Manuscrito, 38, pp.
594.
[Chateaubriand, 2001] Chateaubriand, O. (2001). Logical Forms, vol. 1:
Truth and Description. Campinas: CLE-Unicamp.
[Church, 1956] Church, A. (1956). Introduction to Mathematical Logic,
vol. I. Princeton: Princeton University Press.
398 Bibliografa

[Cook, 2013] Cook, R. T. (2013). Appendix: How to read Grundgesetze.


En [Frege, 2013], pp. A1A42.

[Cook, 2015] Cook, R. T. (2015). Comments on Patricia Blanchettes


Book: Freges Conception of Logic. Journal for the History of Analy-
tical Philosophy, 3, pp. 110.

[Dathe, 2005] Dathe, U. (2005). Frege in Jena: Academic contacts and


intellectual influences. En [Beaney; Reck, 2005], pp. 4053.

[Demopoulos, 1995] Demopoulos, W. (Ed.) (1995). Freges Philosophy of


Mathematics. Cambridge: Harvard University Press.

[Duarte, 2009] Duarte, A. B. (2009). Logica e Aritmetica na Filosofia


Matematica de Frege. Tesis doctoral, Pontifcia Universidade Catolica
do Rio de Janeiro.

[Dummett, 1973] Dummett, M. (1973). Frege. Philosophy of Language.


London: Duckworth.

[Dummett, 1981a] Dummett, M. (1981a). The Interpretation of Freges


Philosophy. London: Duckworth.

[Dummett, 1981b] Dummett, M. (1981b). Freges kernsatze zur logik.


Inquiry, 24, pp. 439448. Reedicion en [Dummett, 1991a], pp. 65-78.

[Dummett, 1984] Dummett, M. (1984). An Unsuccessful Dig. The Philo-


sophical Quarterly, 34, pp. 379401. Reedicion en [Dummett, 1991a],
pp. 158-198.

[Dummett, 1988] Dummett, M. (1988). Reply to Dummetts Dig, by Ba-


ker and Hacker. The Philosophical Quarterly, 38, pp. 87103. Reedi-
cion como Second Thoughts en [Dummett, 1991a], pp. 199-216.

[Dummett, 1991a] Dummett, M. (1991a). Frege and Other Philosophers.


Oxford: Clarendon Press.

[Dummett, 1991b] Dummett, M. (1991b). Frege: Philosophy of Mathema-


tics. Harvard: Harvard University Press.

[Ferreiros, 2001] Ferreiros, J. (2001). The Road to Modern LogicAn


Interpretation. Bulletin of Symbolic Logic, 7, pp. 441484.

[Ferreiros, 2009] Ferreiros, J. (2009). Hilbert, Logicism, and Mathemati-


cal Existence. Synthese, 170, pp. 3370.
Bibliografa 399

[Gabriel, 1996] Gabriel, G. (1996). Freges epistemology in disguise. En


Schirn, M. (Ed.), Frege: Importance and Legacy, Berlin: de Gruyter,
pp. 330346. Reedicion en [Beaney; Reck, 2005], vol. 1, pp. 359-374
(la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Gabriel, 2001] Gabriel, G. (2001). Existenz- und Zahlaussage. Herbart


und Frege. En Hoeschen, A.; Schneider, L. (Eds.), Herbarts Kul-
tursystem: Perspektiven der Transdisziplinaritat im 19. Jahrhundert,
Wurzburg: Konighausen, Neumann, pp. 149162. Traduccion inglesa
por C. Kastner en [Beaney; Reck, 2005], vol. 1, pp. 109-123 (la pagi-
nacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Gabriel, 2002] Gabriel, G. (2002). Frege, Lotze and the Continental Roots
of Early Analytic Philosophy. En Reck, E. H. (Ed.), From Frege to
Wittgenstein, Oxford: Oxford University Press, pp. 3951. Reedicion
en [Beaney; Reck, 2005], vol. 1, pp. 161-175 (la paginacion de las citas
hace referencia a esta edicion).

[Gabriel, 2013] Gabriel, G. (2013). Frege and the German Background to


Analytic Philosophy. En [Beaney, 2013a], pp. 280297.

[Grattan-Guinness, 1977] Grattan-Guinness, I. (Ed.) (1977). Dear


RussellDear Jourdain. London: Duckworth.

[Haaparanta, 2009a] Haaparanta, L. (Ed.) (2009a). The Development of


Modern Logic. Oxford: Oxford University Press.

[Haaparanta, 2009b] Haaparanta, L. (2009b). The Relations between Lo-


gic and Philosophy, 1874-1931. En [Haaparanta, 2009a], pp. 222262.

[Heck, 1997] Heck, R. G. (1997). Grundgesetze der Arithmetik I 29-32.


Notre Dame Journal of Formal Logic, 33, pp. 437474. Reedicion en
[Heck, 2012], pp. 51-81; 118-134.

[Heck, 2011] Heck, R. G. (2011). Freges Theorem. Oxford: Oxford Uni-


versity Press.

[Heck, 2012] Heck, R. G. (2012). Reading Freges Grundgesetze. Oxford:


Oxford University Press.

[Heck, 2015] Heck, R. G. (2015). Formal arithmetic before Grundgesetze.


De proxima publicacion.
400 Bibliografa

[Heck; May, 2011] Heck, R. G.; May, R. (2011). The Composition of


Thoughts. Nous, 45, pp. 126166.

[Heck; May, 2013] Heck, R. G.; May, R. (2013). The Function is Unsatu-
rated. En [Beaney, 2013a], pp. 825850.

[Heis, 2013] Heis, J. (2013). Frege, Lotze, and Boole. En [Reck, 2013a], pp.
113138.

[Heis, 2014] Heis, J. (2014). The Priority Principle from Kant to Frege.
Nous, 48, pp. 268297.

[Henkin, 1953] Henkin, L. (1953). Banishing the Rule of Substitution for


Functional Variables. Journal of Symbolic Logic, 18, pp. 201208.

[Hintikka, 1979] Hintikka, J. (1979). Freges Hidden Semantics. Revue In-


ternationale de Philosophie, 33, pp. 716722.

[Hovens, 1997] Hovens, F. (1997). Lotze and Frege: The Dating of the
Kernsatze. History and Philosophy of Logic, 18, pp. 1731.

[Kanterian, 2012] Kanterian, E. (2012). Gottlob Frege. A Guide for the


Perplexed. London: Continuum.

[Kienzler, 2009] Kienzler, W. (2009). Begriff und Gegenstand. Frankfurt:


Klostermann.

[Kline, 1972] Kline, M. (1972). Mathematical Thought from Ancient to


Modern Times. 3 Volumes. Oxford: Oxford University Press.

[Korte, 2010] Korte, T. (2010). Freges Begriffsschrift as lingua characte-


rica. Synthese, 174, pp. 283294.

[Kreiser, 2001] Kreiser, L. (2001). Gottlob Frege. Leben - Werk - Zeit.


Hamburg: Felix Meiner.

[Kremer, 2000] Kremer, M. (2000). Judgment and truth in Frege. Jour-


nal of the History of Philosophy, 38, pp. 549581. Reedicion en
[Beaney; Reck, 2005], vol. 1, pp. 375-408.

[Landini, 1996] Landini, G. (1996). Decomposition and Analysis in Freges


Grundgesetze. History and Philosophy of Logic, 17, pp. 121139.

[Landini, 2012] Landini, G. (2012). Freges Notations. What They Are and
How They Mean. New York: Palgrave Macmillan.
Bibliografa 401

[Lewis, 1918] Lewis, C. I. (1918). A Survey of Symbolic Logic. Berkeley:


University of California Press.

[Lukasiewicz, 1931] Lukasiewicz, J. (1931). Ein Vollstandigkeitbeweis


des zweiwertigen Aussagenkalkuls. Comptes rendus de la Societe des
Sciences et des Lettres de Varsovie, 24, pp. 152183.

[Lukasiewicz, 1934] Lukasiewicz, J. (1934). Z historii logiki zdan. Przeglad


Filozofiezny, 37, pp. 417437. Traduccion inglesa como On the History
of Logic of Propositions por S. McCall en [McCall, 1967], pp. 66-87
(la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).

[Macbeth, 2005] Macbeth, D. (2005). Freges Logic. Cambridge: Harvard


University Press.

[McCall, 1967] McCall, S. (1967). Polish Logic. 1920-1939. Oxford: Cla-


rendon Press.

[Mendelsohn, 2005] Mendelsohn, R. L. (2005). The Philosophy of Gottlob


Frege. Cambridge: Cambridge University Press.

[Panza, 2015] Panza, M. (2015). From Lagrange to Frege: Functions and


Expressions. En Benis-Sinaceur, H.; Panza, M.; Sandu, G. (Eds.),
Functions and Generality of Logic: Reflections on Dedekinds and Fre-
ges Logicisms, Heidelberg, Dordrecht: Springer, pp. 5995.

[Parsons, 1965] Parsons, C. (1965). Freges Theory of Number. En Black,


M. (Ed.), Philosophy in America, Cornell University Press, pp. 180
203. Reedicion en [Demopoulos, 1995], pp. 182-210.

[Peckhaus, 2004] Peckhaus, V. (2004). Calculus ratiocinator versus


characteristica universalis? The two traditions in logic, revisi-
ted. History and Philosophy of Logic, 25, pp. 314. Reedicion en
[Beaney; Reck, 2005], vol. 1, pp. 176-190.

[Reck, 2013a] Reck, E. H. (Ed.) (2013a). The Historical Turn in Analytic


Philosophy. New York: Palgrave Macmillan.

[Reck, 2013b] Reck, E. H. (2013b). Frege, Dedeking, and the Origins of


Logicism. History and Philosophy of Logic, 34, pp. 242265.

[Robbin, 1969] Robbin, J. (1969). Mathematical Logic: A First Course.


New York: W. A. Benjamin.
402 Bibliografa

[Russinoff, 1987] Russinoff, S. I. (1987). On the Brink of a Paradox? Notre


Dame Journal of Formal Logic, 28, pp. 115131.

[Sluga, 1980] Sluga, H. (1980). Gottlob Frege. The Arguments of the Phi-
losophers. London: Routledge.

[Sluga, 1984] Sluga, H. (1984). Frege: the early years. En Rorty, R.;
Schneewind, J. B.; Skinner, Q. (Eds.), Philosophy in History:
Essays in the Historiography of Philosophy, Cambridge: Cambridge
University Press, pp. 329356.

[Sluga, 1987] Sluga, H. (1987). Frege Against the Booleans. Notre Dame
Journal of Formal Logic, 28, pp. 8098.

[Stevenson, 1973] Stevenson, L. (1973). Freges Two Definitions of Quan-


tification. The Philosophical Quarterly, 23, pp. 207223.

[Sullivan, 1991] Sullivan, D. (1991). Frege on existential Propositions.


Grazer Philosophische Studien, 41, pp. 127149.

[Sullivan, 2004] Sullivan, P. (2004). Freges Logic. En Gabbay, D. M.;


Woods, J. (Eds.), Handbook of the History of Logic, vol. III, Amster-
dam: Elsevier North Holland, pp. 659750.

[Suszko, 1968] Suszko, R. (1968). Ontology in the Tractatus of L. Witt-


genstein. Notre Dame Journal of Formal Logic, 9, pp. 733.

[Tarski, 1941] Tarski, A. (1941). On the Calculus of Relations. Journal of


Symbolic Logic, 6, pp. 7389.

[Textor, 2011] Textor, M. (2011). Frege on Sense and Reference. London:


Routledge.

[Thiel, 1982] Thiel, C. (1982). From Leibniz to Frege: Mathematical Lo-


gic between 1679 and 1879. Studies in Logic and the Foundation of
Mathematics, 104, pp. 755770.

[Thiel, 1995] Thiel, C. (1995). Nichts aufs Gerathewohl und aus Neue-

rungssucht: Die Begriffsscrhrift 1879 und 1893. En Max, I.; Stelz-
ner, W. (Eds.), Logik und Mathematic: Frege-Kolloquium Jena 1993,
Berlin: de Gruyter, pp. 2037. Traduccion inglesa por M. Beaney en
[Beaney; Reck, 2005], vol. 2, pp. 13-28 (la paginacion de las citas hace
referencia a esta edicion).
Bibliografa 403

[Thiel, 2009] Thiel, C. (2009). Gottlob Frege and the Interplay between
Logic and Mathematics. En [Haaparanta, 2009a], pp. 196202.

[Thiel; Beaney, 2005] Thiel, C.; Beaney, M. (2005). Freges life and work.
En [Beaney; Reck, 2005], pp. 2339.

[van Heijenoort, 1967b] van Heijenoort, J. (1967b). Logic as Calculus


and Logic as Language. Synthese, 17, pp. 324330.

[Wehmeier, 2015] Wehmeier, K. (2015). Critical Remarks on Freges Con-


ception of Logic by Patricia Blanchette. Journal for the History of
Analytical Philosophy, 3, pp. 19.

[Wehmeier; Schmidt am Busch, 2000] Wehmeier, K.; Schmidt am


Busch, H. C. (2000). Auf der Suche nach Freges Nachla. En
Gabriel, G.; Dathe, U. (Eds.), Gottlob Frege - Werk und Wirkung,
Paderborn: Mentis, pp. 267281. Traduccion inglesa por K. Wehmeier
en [Beaney; Reck, 2005], vol. 1, pp. 54-67.

[Weiner, 2004] Weiner, J. (2004). Frege Explained. Chicago, La Salle: Open


Court.

[Wright, 1983] Wright, C. (1983). Freges Conception of Numbers as Ob-


jects. Aberdeen: Aberdeen University Press.

[Zalta, 2015a] Zalta, E. (2015a). Gottlob Frege. The Standford Ency-


clopedia of Philosophy (Fall 2015 Edition), Zalta, E. (Ed.). http:
//plato.stanford.edu/archives/fall2015/entries/frege/.

[Zalta, 2015b] Zalta, E. N. (2015b). Freges Theorem and Foundations for


Arithmetic. The Standford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2015
Edition), Zalta, E. (Ed.). http://plato.stanford.edu/archives/
spr2015/entries/frege-theorem/.
Indices

Indice conceptual

als wahr anerkennen, 276, vease calculus ratiocinator, 150, 153,


reconocimiento de verdad 160
ancestral cambio alfabetico, 88, 333, vease
debil, 103 tambien substitucion
fuerte, 102 characteristica universalis, 149,
andeuten, 299, vease indicar vease characterica
argumento universalis
de Begriffsschrift, 15 comentario elucidatorio, 63
de Grundgesetze, 281 completud, 171, 175, 180, 359,
aseverabilidad, 48 366
axioma, 76, 171, 172, 179, 182, concepto, 35, 236, 286
vease tambien ley basica extension de, 291
de comprension, 183 orden conceptual, 269
esquema de, 179, 182 conceptografa, 3, 274
condicional, 7, 267, 305
barra conjuncion, 8
de contenido, 6, vease contenido, 6
tambien horizontal aseverable, 6, vease tambien
de juicio, 6, 301 aseverabilidad
Bedeutung, 264, 285, vease conceptual, 34
significado contexto de aplicacion, 54, 133
Begriffsschrift, 3, vease cuantificacion
conceptografa dominio de, 59, 299, 313
bestimmt, 19, vease determinado recorrido de, 50, 133
Beweis, 231, 276, vease cuantificador
demostracion alcance del, 24, 314
bicondicional, 8, 14, 176, 308, 362 de argumentos, 44, 134

405
406 Indice conceptual

de letras de funcion de 1er horizontal, 266, 301, vease


nivel, 312 tambien barra de
de letras de objeto, 311 contenido
curso de valores, 261, 290 fusion de, 346

demostracion, 231, 276 igualdad, 307


con premisas, 139 de contenido, 11
designar, 285 indeterminado, 18, vease tambien
determinado, 18, 287, vease determinado
tambien indeterminado indicar, 299
disyuncion, 8 Inhalt, 6, vease contenido
begrifflicher, 34, vease
Eigenshaft, 21, vease propiedad contenido conceptual
expresion beurtheilbarer, 6, vease
correctamente formada, 321 contenido aseverable
funcional, 89 insaturacion, 244, 281
furwahrhalten, 276, vease tambien juicio, 6, 229, 277, 300
reconocimiento de verdad analtico, 104, 125, 234, 256
funcion categorico, 26, 158, 249
correspondiente, 315 justificacion, 230, 276
criterio de determinacion en logica, 230, 276, vease
la definicion de, 264, 287 demostracion
de Begriffsschrift, 15
de Grundgesetze, 258, 279 letra
de nivel desigual, 293 consonante griega mayuscula,
de primer nivel, 269, 292 298
de segundo nivel, 269, 292 consonante griega minuscula,
de tercer nivel, 292 295
matematica, 31, 103, 258, 280 de objeto, 101
de propiedad, 101
generalidad, 24, 43, 267, 310 gotica, 24, 310
sobre argumentos, 44, 133 griega mayuscula, 5, 15
sobre funciones de primer griega minuscula, 23
nivel, 311 latina, 22, 25, 299, 316
sobre objetos, 311 de funcion de 1er nivel, 300
Gleichheit, 307, vease igualdad de funcion de 2o nivel, 300
Inhalts-, 11, vease igualdad de objeto, 299
de contenido funcional, 22
Grundgesetz, 76, 341, vease ley para argumento, 22
basica proposicional, 357, 359
Indice conceptual 407

ley paradoja de Russell, 195


algebraica, 154 pasigrafa, 152
basica, 76, 232, 278, 341, 356 predicado, 34, 242, vease tambien
del pensamiento, 77, 231, 275 sujeto
logica, 229, 275 primaca de juicios sobre
lingua characterica, 153, 160 conceptos, 243
logica procedimiento, 100
algebrista, 156 propiedad, 21, 101
booleana, 153 hereditaria, 102
de primer orden, 178, 364 proposicion de la conceptografa,
de relativos, 156 77, 328
de segundo orden, 180, 186,
366 regla de inferencia, 82, 342
fregeana, 176 Ampliacion de
no-fregeana, 176 subcomponentes, 353,
proposicional, 171, 356 354
proposicional con igualdad, Confinamiento del
171, 359 cuantificador, 85, 351
tradicional, 27, 34, 242 para letras de funcion de
logicismo, 78, 145, 233 1er nivel, 351
logicista, vease logicismo para letras de objeto, 351
proyecto, 233, 256 Contraposicion, 349
tesis, 78, 145, 233, 254 derivada, 86
logstica, 42, 128 Fusion de subcomponentes,
sistema de, 130 348
Generalizacion, 84, 350
marca para letras de funcion de
de funcion, 331 1er nivel, 351
de objeto, 327 para letras de objeto, 350
marco, 50, 133 Modus Ponens, 84, 347
metavariable, 5, 38, 179, 180, 320, Permutacion de
364, 367 subcomponentes, 347
negacion, 7, 266, 304 Substitucion, 97, 182, 344
nombre para letras de funcion de
de funcion, 331 1er nivel, 345
propio, 327 para letras de funcion de 2o
nivel, 345
Oberglied, 343, vease para letras de objeto, 345
subcomponente para letras proposicionales,
objeto, 35, 236, 258, 281 357, 360
408 Indice conceptual

para variables de tabla de, 105


predicado, 183 subsuncion, 153
Transitividad, 348 sucesion, 100, 141, 344
Reihe, 100, vease sucesion sujeto, 34, 242, vease tambien
relacion, 17, 155, 286 predicado
supercomponente, 343, vease
sentido, 285 tambien condicional
significado, 285
smbolo propio, 129, 321 teorema de Frege, 257
Sinn, 285, vease sentido
unbestimmt, 19, vease
subcomponente, 343, vease
indeterminado
tambien condicional
Unterglied, 343, vease
substitucion
supercomponente
de letras funcionales (caso 1),
93 variable
de letras funcionales (caso 2), de predicado, 38, 60, 181, 366
95 individual, 38, 56, 59, 179,
de letras latinas, 91, 335 181, 364
de letras latinas de funcion verdad, 8, 229, 300
de 1er nivel, 336 reconocimiento de, 8, 229,
de letras latinas de funcion 300
de 2o nivel, 337 valor de, 9, 262, 284
de letras latinas de objeto,
335 Wahrheitswert, 9, vease valor de
de variables de predicado, 183 verdad
Indice de nombres

Ackermann, W., 82 Duarte, O., 14


Antognazza, M. R., 149 Dummett, M., xiv, 33, 221, 228,
Aristoteles, xiv, 82, 243 256
Arnauld, A., 28
Ebert, P., xix, 285, 294
Austin, J. L., 255
Erdmann, J. E., 147, 148
Awodey, S., xviii
Furth, M., 285
Bacon, F., 147
Badesa, C., 152 Gabriel, G., 3, 9, 210, 230, 233,
Baker, G., 8, 31, 33, 35, 37, 41, 234, 242, 276, 277
263
Bauer-Mengelberg, S., 211 Haaparanta, L., 148
Beaney, M., xiii, xiv, 33, 55, 61, Hacker, P., 8, 31, 33, 37
275 Heck, R. G., 36, 62, 63, 114, 222,
Black, M., 285 257, 317, 319
Blanchette, P., 288290 Heis, J., 151, 243
Bloom, S. L., 172, 173, 175 Henkin, L., 183
Boguslaw, W., 176 Herbart, J. F., 242, 276
Boole, G., xiv, 27, 68, 153, 158, Hermes, H., 9, 228
162, 163, 239, 242, 243, Hilbert, D., 82
250, 251 Hintikka, J., 77
Boolos, G., 47, 59, 60, 64, 102, Hovens, F., 9, 228
103, 125, 183, 255257 Jourdain, P., 196
Brentano, F., 276
Bynum, T. W., xix, 17, 21, 59, Kaal, H., 195, 198, 234
61, 86, 158, 190, 191, Kambartel, F., 9, 228
193, 194, 198, 208211, Kant, I., 210, 234, 242, 256, 275,
226, 246 276
Kanterian, E., 31, 35
Cadet, M., 274, 299, 319, 329, Kaulbach, F., 9, 228
331, 356, 359 Kienzler, W., 36
Carnap, R., xiv, xviii Kline, M., 259
Chateaubriand, O., 14 Korte, T., 151
Church, A., 9, 24 Kreiser, L., xiii, 254
Cook, R. T., 288, 289, 294, 303, Kremer, M., 276
317, 343
Lagrange, J. L., 259
Dathe, U., 242 Landini, G., 14, 319

409
410 Indice de nombres

Leibniz, G. W., 147151, 153, Schmidt am Busch, H.-C., xix


157, 160, 167 Scholz, H., xix
Lewis, C. I., 128, 129, 145, 146 Schroder, E., 148, 149, 152160,
Long, P., 9, 246 162165, 226, 239, 251
Lotze, R. H., 230, 233, 242 Sluga, H., 8, 36, 151, 157, 165,
Lukasiewicz, J., 171 221, 228, 238, 243
Stevenson, L., 50
Macbeth, D., 63, 196 Stumpf, C., 234, 254
May, R., 36, 62, 63 Sullivan, D., 242
McGuinness, B., 195, 198, 234 Sullivan, P., 8, 55, 61, 186
Mendelsohn, R. L., 108 Suszko, R., 172, 173, 175, 176
Michaelis, C. Th., 32, 238
Moulines, U., 266 Tannery, P., 238
Tarski, A., 155
Nicole, P., 28 Textor, M., 35
Thiel, C., xiii, xv, 3, 47, 202206,
Panza, M., 259, 274, 299, 319, 363, 364
329, 331, 356, 359 Trendelenburg, F. A., 3, 148
Parkinson, G. H. R., 149
Parsons, C., 255 Uberweg, F, 28
Patzig, G., 147
van Heijenoort, J., xiv, 8, 77, 148,
Peano, G., xv, xviii, 196, 257
151, 206212, 215
Peckhaus, V., 151
von Humbolt, W., 3
Peirce, C. S., 9, 10, 24, 29,
153155, 158 Wehmeier, K. F., xix, 288, 289
Weiner, J., 35
Raspe, R. E., 147 Whately, R., 28
Reck, E. H., xviii, 79 White, R., 9, 246
Robbin, J., 180 Windelband, W., 9, 230, 233, 277
Rossberg, M., xix, 285, 294 Wittgenstein, L., xiv, 173
Russell, B., xiv, xv, xviii, Wright, C., 256, 257
195199, 207, 217
Russinoff, S., 47, 64, 183, 211218 Zalta, E., 227, 228, 255

You might also like