San Millán, Joan - La Lógica de Gottlob Frege
San Millán, Joan - La Lógica de Gottlob Frege
Aquesta tesi doctoral est subjecta a la llicncia Reconeixement- NoComercial 3.0. Espanya de
Creative Commons.
Esta tesis doctoral est sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial 3.0. Espaa de
Creative Commons.
This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0.
Spain License.
La Logica de Gottlob Frege:
1879 1903
Directores:
Prof. Dr. Calixto Badesa
Prof. Dr. Jose Martnez
Tutor:
Prof. Dr. Ramon Jansana
iii
Resum
iv
Agradecimientos
Esta tesis doctoral se ha beneficiado muy significativamente de nume-
rosas contribuciones, consejos y sugerencias. Es justo manifestar gratitud
a todas las personas que han contribuido intelectualmente al contenido de
este trabajo.
En primer lugar, esta tesis doctoral no sera ni remotamente lo que ha
terminado siendo sin mis directores, Calixto Badesa y Jose Martnez. Han
dedicado conjuntamente tal inmensidad de horas a este trabajo a lo largo
de su elaboracion que su dedicacion impresiona a quienes he dado a conocer
su nivel de implicacion. Quiero agradecer su generosidad en la transmision
de su formacion, su excelente gua y sus adecuados, constantes e incansa-
bles comentarios a las incontables versiones de lo que ha terminado siendo
esta tesis. Me han inculcado un irrenunciable respeto por el rigor tanto
filosofico como historico que considero de gran valor, y mis aptitudes en la
investigacion se deben a ellos.
En segundo lugar, mi tutor, Ramon Jansana, ha ofrecido en todo mo-
mento una completa y generosa disposicion a ayudar en lo necesario y a
proporcionar consejos no contaminados por el academicismo fregeano. Le
debo, ademas, haberme brindado una valiosa ayuda en el peliagudo campo
de la burocracia.
Los distintos viajes que he realizado a lo largo del proceso de elaboracion
de esta tesis han contribuido en gran medida a mi investigacion. En parti-
cular, agradezco las preguntas y sugerencias que he recibido tras presentar
comunicaciones basadas en esta tesis en San Diego, Bucarest, Barcelona y
Helsinki. Durante mi estancia en el MCMP de Munich, en la primavera de
2013, Erich Reck, el supervisor de mi investigacion en Munich, mostro la
mayor disposicion a valorar crticamente mi trabajo. Tengo que agradecerle
su consejo en los multiples aspectos en los que consiste la elaboracion de
una tesis doctoral.
A lo largo de los cinco anos en los que he cursado mis estudios de doc-
torado en Barcelona, he recibido la inestimable ayuda de algunas personas.
Quiero expresar una especial gratitud a Ignasi Jane, quien se ha mostrado
dispuesto a leer y comentar con un gran nivel de profundidad todos los ma-
nuscritos que le he mostrado. Siendo el excelente filosofo que sin duda es,
sus consejos han beneficiado enormemente este trabajo. Agradezco a Laura
Cortes su un constante y extraordinariamente atinado consejo lingustico.
Genoveva Mart atendio a una exposicion de la parte inicial de esta tesis y
sus comentarios me ayudaron a mejorar tanto mis argumentos como la forma
v
de presentarlos. Los integrantes del grupo de lectura Philosophy of Logic,
coordinado por Jose Martnez, tambien plantearon sugerencias valiosas tras
mi presentacion de uno de los captulos de esta tesis.
Esta tesis doctoral ha podido realizarse gracias a la financiacion de la
Universitat de Barcelona (Ajuts de Personal Investigador en Formacio -
APIF 2009-2013), del Ministerio de Economa y Competitividad (proyec-
to Reference, self-reference and empirical data - FFI2011-25626), y de la
Fundacion Bertran-San Millan.
vi
Indice general
Introduccion xiii
Gottlob Frege: obra y recepcion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
Orientacion y metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvi
Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix
I Begriffsschrift (1879) 1
1 Funcion-argumento en Begriffsschrift 3
1.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Nociones basicas de la conceptografa . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1 Smbolos del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2 Barras de juicio y contenido . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.3 Conectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.4 Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.5 Funcion y argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2.6 Generalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.2.7 Analisis de enunciados categoricos . . . . . . . . . . . 26
1.3 Naturaleza de la distincion funcion-argumento . . . . . . . . . 30
1.3.1 Funciones matematicas y funciones de Begriffsschrift . 31
1.3.2 Distincion funcion-argumento y distincion concepto-
objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.4 Reconstruccion de la nocion de generalidad . . . . . . . . . . 43
1.4.1 Generalidad de las letras . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.4.2 Elementos sintacticos de la cuantificacion fregeana . . 47
1.4.3 Elementos semanticos de la cuantificacion fregeana . . 52
1.5 Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift . . . . . . . 55
1.5.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.5.2 Interpretacion de las letras . . . . . . . . . . . . . . . 56
vii
viii Indice general
2 Logica de Begriffsschrift 75
2.1 Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.2 Sistema axiomatico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.2.1 Leyes basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.2.2 Reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.3 Substituciones en Begriffsschrift . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2.3.1 Cambios en contextos proposicionales . . . . . . . . . 88
2.3.2 Cambios alfabeticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.3.3 Otras substituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.3.4 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.4 Demostraciones de Begriffsschrift . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.4.1 Captulos II y III de Begriffsschrift . . . . . . . . . . . 99
2.4.2 Demostraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.4.3 Recapitulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Conclusions 369
Begriffsschrifts logic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Transition between Begriffsschrift and Grundgesetze . . . . . . . . 374
Grundgesetzes logic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Bibliografa 387
Obras de Frege . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Otras fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Bibliografa secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Indices 405
Indice conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Indice de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
Introduccion
xiii
xiv Introduccion
Orientacion y metodologa
Independientemente de las multiples posibilidades de investigacion que ofre-
ce la obra de Frege, este trabajo va a dedicarse exclusivamente a estudiar
desde una perspectiva historica la logica de este autor. As pues, se conside-
Introduccion xvii
4
La edicion por parte de E. H. Reck y S. Awodey, en Freges Lectures on Logic
[Reck; Awodey, 2004], de las notas que Carnap tomo de algunas clases impartidas por
Frege proporciona una muestra de la logica post-Grundgesetze a la que nos referimos.
Introduccion xix
Estructura
Esta tesis puede dividirse en tres partes. El sistema formal de Begriffsschrift
sera objeto de estudio de la primera parte, Begriffsschrift (1879), que
consta de cuatro captulos. Dedicamos una segunda parte, De Begriffs-
schrift a Grundgesetze, que consta de un unico captulo, para establecer un
nexo entre la primera y la tercera parte. La tercera parte, Grundgesetze
(1893-1903), se compone de dos captulos y se centra en el sistema formal
desarrollado en Grundgesetze.
5
La totalidad de los manuscritos de Frege desaparecio a causa de un bombardeo a
finales de la Segunda Guerra Mundial. Se conservan copias de los originales realizadas
por H. Scholz en la Universidad de Muntser, que constituyen unicamente una parte
del material original. Los volumenes disponibles de las obras de Frege consisten solo
en la edicion de las copias conservadas. Vease Auf der Suche nach Freges Nachla
[Wehmeier; Schmidt am Busch, 2000], de K. Wehmeier y H.-C. Schmidt am Busch.
xx Introduccion
Begriffsschrift (1879)
1
Captulo 1
Funcion y argumento en
Begriffsschrift
1.1 Introduccion
En el primer texto de consideracion de Frege, Begriffsschrift 6 , se desarrolla
un sistema formal constituido por un sistema axiomatico y una serie de reglas
de deduccion. Se trata, sin duda, de un texto fundacional en el desarrollo de
la logica formal y ha sido intensamente estudiado a lo largo de las ultimas
seis decadas.
El sistema formal de Begriffsschrift 7 se basa en la distincion entre fun-
cion y argumento, que es presentada por Frege en oposicion a la distincion
6
Tal y como G. Gabriel afirma en Frege and the German Background to Analy-
tic Philosophy [Gabriel, 2013, p. 281], es muy probable que Frege tomara el termino
Begriffsschrift del tratado Uber Leibnizens Entwurf einer allgemeinen Characteristik
[Trendelenburg, 1856], de F. A. Trendelenburg. El origen del termino Begriffsschrift es,
sin embargo, anterior. C. Thiel afirma en Nichts aufs Gerathewohl und aus Neuerungs-
sucht: Die Begriffsscrhrift 1879 und 1893 [Thiel, 1995, p. 281] que este termino ya haba
sido usado por W. von Humbolt en 1824 y que, ademas, es muy difcil determinar quien
fue el primero que uso el termino en aleman.
Es relevante mencionar, siguiendo nuevamente a Gabriel, que Frege no escogio para su
tratado el ttulo Begriffsschrift hasta un momento posterior a la redaccion del texto:
It is also known that Frege decided on the title Begriffsschrift comparatively
late: this is indicated by the fact that the publisher (or the typesetter) labelled
the printed sheets using the specification Frege, Formelsprache (formula
language), that is, they applied a word from the subtitle. [Gabriel, 2013, p.
281]
7
En lo sucesivo, se reservara el termino Begriffsschrift al texto de Frege, mientras que
conceptografa sera usado para referir al sistema formal que se desarrolla en el.
3
4 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
gen der Begriffsschrift [Frege, 1879b] y Uber den Zweck der Begriffsschrift
[Frege, 1882b], y en los originalmente no publicados Booles rechnende Logik
und die Begriffsschrift [Frege, 1880] y Booles logische Formelsprache und
meine Begriffsschrift [Frege, 1882c], se presenta una conceptografa apli-
cada, que usa los smbolos propios de estos lenguajes reglados, como se
desarrollara en el apartado 3.3.2. En este trabajo, se usaran los smbolos
de la aritmetica para complementar los smbolos de la conceptografa y se
supondran dados; as pues, los numerales y los smbolos de las operaciones
aritmeticas se tomaran como constantes, aunque no en sentido actual, sino
como nombres canonicos no reinterpretables.
2 o 3+1
1.2.3 Conectivas
La conceptografa dispone de dos conectivas basicas: el condicional y la
negacion. Para la expresion del condicional se anade un nuevo smbolo, la
barra de condicionalidad, una barra vertical que une dos barras de contenido:
4>2
2 + 2 = 4,
A
B
B
A
A
B
13
Como paso introductorio al captulo II de Begriffsschrift, y con la finalidad de clarificar
tanto el contenido de las formulas como la notacion de las demostraciones, Frege justifica
la evidencia de dos leyes basicas [Frege, 1879a, 14, pp. 137-139], que llamaremos en el
apartado 2.2.1 (L1) y (L2). Esta justificacion no es mas que una aclaracion de lo que
expresan estas proposiciones y, como el autor indica, no tiene pretension sistematica:
The following derivation would tire the reader if he were to trace it in all its
details. Its purpose is only to keep in readiness the answer to any question
about the derivation of the law. [Frege, 1879a, 13, p. 137]
De hecho, Frege no dedica un razonamiento equivalente al resto de leyes basicas.
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 11
1.2.4 Igualdad
Presentacion en Begriffsschrift
Para hacer frente a la necesidad de relacionar smbolos que poseen una
misma denotacion, Frege introduce la relacion de igualdad de contenido. El
autor se refiere a ella mediante el smbolo . A diferencia del condicional
y la negacion, el signo de igualdad de contenido se aplica a smbolos, esto
es, a nombres para contenidos, y no a contenidos en s mismos:
Notacion
No consideraremos propiamente la ambiguedad que introduce el smbolo de
igualdad de contenido ni valoraremos las razones de Frege para introdu-
cir dicho smbolo de este modo particular. En este trabajo, se adoptara la
convencion semantica segun la cual el smbolo expresara una de dos cir-
cunstancias: bien la igualdad entre terminos, bien la igualdad de contenido
entre contenidos aseverables. As, el enunciado:
1+22+1
a y a
a a,
I noticed only later that formulas (31) and (41) can be combined into
a single formula,
( a a),
A
B,
de expresar un bicondicional:
(A B) y A
B
B
A.
(a b)
a
b
b
a.
Primer caso
Segundo caso
La amplia flexibilidad con la que puede aplicarse la estructura funcion-
argumento en el primer caso no es adecuada para todas las expresiones
en general. Frege advierte del peligro de aplicar la distincion entre funcion
y argumento tomando como gua la estructura gramatical. Este peligro se
pone especialmente de manifiesto en el analisis de expresiones cuantificadas.
Para mostrarlo, Frege recurre a los siguientes ejemplos [Frege, 1879a, 9, p.
127]:
(...) the number 20 and every positive integer are not concepts of
the same rank. What is asserted of the number 20 cannot be asserted
in the same sense of every positive integer; though, of course, in
some circumstances it may be asserted of every positive integer. The
expression every positive integer by itself, unlike the number 20,
yields no independent idea; it acquires a sense only in the context of a
sentence. [Frege, 1879a, 9, p. 128]
For us, the different ways in which the same conceptual content can be
considered as a function of this or that argument have no importance
so long as function and argument are completely determinate. But if
the argument becomes indeterminate (...), then the distinction between
function and argument acquires a substantive significance. It can also
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 19
que los dos juicios propuestos requieren analisis distintos, Frege esta sugi-
riendo las diferencias que subyacen entre ambos. Dado que el predicado can
be represented as the sum of four squares esta tomado como si fuese simple
(aunque, en rigor, debera estar analizado), the number 20 can be repre-
sented as the sum of four squares es una expresion atomica, mientras que
every positive integer can be represented as the sum of four squares es una
expresion cuantificada compleja. Naturalmente, esa diferencia solo podra
ser propiamente considerada tras la exposicion de la nocion de generalidad
y, por ello, Frege se limita, en este punto de Begriffsschrift, a destacar las
diferencias entre los dos juicios por lo que respecta a la determinacion o
indeterminacion de sus componentes.
Letras
Tras el desarrollo de los casos en los que puede aplicarse la distincion entre
funcion y argumento, Frege introduce los smbolos que usa para representar
genericamente este esquema. Como se ha planteado, (A) representa una
expresion dividida en dos componentes, funcion y argumento. La lectura ini-
cial que propone el autor es que A es el argumento de (A). Sin embargo,
la flexibilidad con la que concibe la distincion entre funcion y argumento
permite variar esta descomposicion inicial:
(A)
que un objeto tiene cierta propiedad, sea esta simple o compleja. Por consi-
guiente, A ocupa el lugar del objeto y representa la propiedad. Ahora
bien, dado que (A) es un esquema generico para toda expresion descom-
puesta en una funcion y un argumento, esta lectura es meramente sugerente.
Por tanto, desde un punto de vista puramente logico, esta lectura no impone
roles preestablecidos a los distintos componentes de la expresion. Dicho en
otras palabras, el analisis en terminos de funcion y argumento no es absoluto
y puede ser modificado: una vez la division ha sido realizada, lo que ha si-
do tomado como parte reemplazable puede considerarse el componente fijo,
de modo que ambos smbolos pueden ser considerados tanto funcion como
argumento. Segun las herramientas que proporciona la conceptografa, hay
total flexibilidad; ser funcion o argumento es, en este caso, intercambiable.
De acuerdo con ello, nada impide tomar como el componente que vara
de (A). En consecuencia, en una expresion como (A), por un lado,
puede ser la funcion para los argumentosA, B, , . . . y, por el otro, A
puede ser la funcion para los argumentos , X, , . . ..
Hasta el momento, siguiendo a Frege, hemos usado letras griegas ma-
yusculas en nuestra explicacion. Sin embargo, es conveniente presentar los
smbolos mediante los cuales la conceptografa puede dar cuenta tanto de
funciones como de argumentos. Ya se ha aclarado que las letras griegas
mayusculas no forman parte del lenguaje de la conceptografa, sino que se
usan, simplemente, con fines explicativos. Los smbolos de la conceptografa
destinados a expresar generalidad son aquellos a los que Frege se refiere
con el nombre de letras latinas, o simplemente letras: f ,g,h son letras
funcionales y a,b,c,d,e son, de acuerdo con nuestra terminologa, le-
tras para argumento. Las letras son facilmente distinguibles al ser siempre
letras cursivas latinas. El hecho de separar las letras en letras funcionales
y letras para argumento debe entenderse exclusivamente como una cuestion
metodologica. La practica de Frege, por lo general, coincide con nuestra ex-
posicion, pero es fundamental tener en cuenta que el hecho de denominar a
las letras de un modo u otro no impone un unico analisis a las expresiones
en las que aparecen, como se vera en casos concretos de demostraciones de
Begriffsschrift en el apartado 2.4.2. As pues, habitualmente las letras fun-
cionales seran tomadas como funciones y las letras para argumento como
argumentos, pero el mismo Frege variara esta practica, que no responde a
ningun aspecto estructural de la conceptografa, a conveniencia.
Podemos representar mediante (A) la estructura de un enunciado co-
mo Socrates es hombre. Sin embargo, Frege nunca simbolizara este enun-
ciado como f (a), porque las letras expresan generalidad. Consideremos
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 23
x + y = y + x.
Un enunciado de este tipo no puede ser simbolizado como f (a, b) = f (b, a),
porque tendra que valer para cualquier expresion que pueda ocupar las po-
siciones de f , b, a, lo cual es claramente falso. Esta dificultad en la sim-
bolizacion de expresiones en el lenguaje de la conceptografa, propiamente,
no va a plantearse; ni (A) ni Socrates es mortal pertenecen al lenguaje
de este sistema formal y, ademas, como veremos en el apartado 3.3.2, un
enunciado de la aritmetica como x + y = y + x se simboliza usando la
conceptografa de un modo particular.
En muchos casos es conveniente hacer explcito de que modo una ex-
presion ha sido dividida. La conceptografa dispone un recurso basico para
expresar esta circunstancia en las expresiones simples: los parentesis. As,
f (a) es una expresion con dos componentes, un argumento y una funcion.
Los parentesis aslan uno de los dos componentes; siguiendo la analoga
matematica, el analisis inicial establece que el argumento sea el smbolo en-
tre parentesis. Pero, como ya se ha discutido, hay otras formas igualmente
aceptables de dividir la expresion. Recurriremos a letras griegas minusculas
, , , . . . para poder expresar con claridad las diversas formas alternativas
de dividir una expresion. El siguiente ejemplo nos servira para ilustrar el
uso de estos smbolos. En la formula 2 + 2 > 1, un posible analisis pue-
de tomar las dos apariciones de 2 como argumentos. Por tanto, hay dos
posibles funciones, dependiendo de como se analicen las apariciones de 2.
Sin embargo, la formula considerada no dispone de parentesis para aislar
los argumentos, ni es posible distinguir en ella las funciones. Para ambos
cometidos se plantea el uso de letras griegas minusculas. Por un lado, si se
considera que la formula tiene dos argumentos, y que en este caso son el
mismo, la funcion es + > 1. Por el otro, si se prefiere indicar que un
unico argumento tiene dos apariciones, la funcion es + > 1. El hecho es
que la formulacion explcita de estas dos funciones, + > 1 y + > 1,
debe distinguirse de la siguiente expresion:
a + b > 1,
que contiene letras y expresa el juicio (falso) segun el cual la suma de cua-
lesquiera dos argumentos, a y b, es mayor que 1.
Las letras griegas minusculas unicamente indican el modo relevante en el
contexto de separar la funcion del argumento en una expresion concreta, y
no imponen un analisis determinado. Hasta ahora, se han usado, siguiendo
24 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
la practica del mismo Frege, letras griegas mayusculas para llevar a cabo una
tarea similar. No obstante, parece que representar un componente particular
no es la misma tarea que indicar como llevar a cabo la separacion entre
una funcion y un argumento. En cualquier caso, todas las letras griegas
comparten un aspecto: no son smbolos del lenguaje de la conceptografa,
ya que meramente proporcionan un recurso tecnico para poner de relieve un
aspecto sintactico.
1.2.6 Generalidad
Tambien ligada a la distincion entre funcion y argumento, la teora de la
cuantificacion que se desarrolla en Begriffsschrift supone uno de los avances
mas significativos por parte de Frege en materia de logica.
El smbolo de generalidad de la conceptografa esta asociado a una letra
y, en palabras de Frege, delimits the scope of the generality signified by the
letter [Frege, 1879a, 11, p. 131]. Este smbolo, que denominaremos cuan-
tificador universal, esta formado por dos elementos distintos24 . El primero
es una concavidad que se intercala en una barra de contenido (no necesaria-
mente aquella que sucede a la barra de juicio), de tal manera que su posicion
indica el alcance (Gebiet) del cuantificador. El segundo es una letra situada
dentro de la concavidad; se recurre a la tipografa gotica para indicar que
letra esta ligada por el cuantificador. As pues, en presencia de un cuantifi-
cador, se usara F como letra funcional cuantificada y a, b, d, e como
letras para argumento cuantificadas.
En su misma presentacion en Begriffsschrift, es patente como la nocion
de generalidad esta profundamente conectada con la distincion entre funcion
y argumento. De acuerdo con el planteamiento de Frege, un smbolo en la
expresion de un juicio (sea una letra funcional o una letra para argumento)
puede ser tomado como argumento y ser reemplazado por una letra cuan-
tificada [Frege, 1879a, 11, p. 130]. De hecho, Frege afirma explcitamente
que la funcion es aquella combinacion de smbolos que permanece cuando se
toma un smbolo en una expresion aseverable como argumento y una letra
cuantificada lo reemplaza. Por tanto, no hay un vnculo especfico entre el
predicado de un enunciado cuantificado y el componente que se toma como
su componente que permanece fijo, esto es, como su funcion.
Frege introduce la cuantificacion en Begriffsschrift del modo siguiente:
24
Tal y como afirma A. Church en Introduction to Mathematical Logic [Church, 1956,
p. 288], el primer uso del termino cuantificador se debe a Peirce, que introduce los
cuantificadores (independientemente de Frege) en On the Algebra of Logic: a Contribution
to the Philosophy of Notation [Peirce, 1885, p. 164; pp. 178-185].
1.2. Nociones basicas de la conceptografa 25
then this stands for the judgement that the function is a fact whatever
we may take as its argument. Since a letter which is used as a function
symbol, like in (A), can itself be considered as the argument of a
function, it can be replaced by a German letter in the manner just
specified. [Frege, 1879a, 11, p. 130]
(A)
a>b
a+b>b+b
a
a es mortal
a es hombre.
es hombre
es mortal,
significa que, sea lo que sea a, no sucede que P (a) sean negado y X(a) afir-
mado [Frege, 1879a, 12, p. 134]. Si se consideran P y X como represen-
tantes de propiedades, este juicio puede ser ledo como un juicio categorico
universal27 :
(A)
u+1=v
como es manifiesto en Funktion und Begriff [Frege, 1891, pp. 144-146], Frege
generaliza la nocion matematica de funcion de tal modo que asigne objetos,
y no unicamente numeros, a objetos.
Funcion-argumento y concepto-objeto
Muchos de los argumentos que defienden una estrecha analoga entre los es-
quemas funcion-argumento y concepto-objeto toman como esencial la nocion
de contenido conceptual. Por ejemplo, autores como G. Baker, E. Kanterian,
M. Textor o J. Weiner argumentan en favor de la presencia de un isomor-
fismo entre la estructura lingustica de las expresiones, articulada mediante
la distincion entre funcion y argumento, y la estructura semantica de este
contenido34 . De acuerdo con esta perspectiva, se arguye que el valor de las
funciones de Begriffsschrift es un contenido conceptual. Esta es la posicion
de J. Weiner en Frege Explained [Weiner, 2004]:
expresion aparece. As, por ejemplo, cada una de las siguientes expresiones
de un lenguaje formal actual pueden corresponder a f (a):
1. F t,
2. (t),
3. (X)38 ,
4. (),
donde F t es un termino formado por la variable funcional F y el termino
t; (t) es una formula en la que aparece el termino t; (X) es una
formula en la que aparece la variable de predicado X; y () es una
formula que tiene a como subformula.
En los lenguajes formales actuales no existe una distincion analoga a
la estructuracion sintactica fregeana en funcion y argumento. El modo mas
natural de emular parcialmente la distincion de Frege consiste en especificar
el argumento como variable libre, como haremos en otros ejemplos.
Con el proposito de ejemplificar las posibles lecturas de una formula de la
conceptografa, recurriremos ahora a la Proposicion (52) de Begriffsschrift:
f (d)
Pr. (52) f (c) (1.1)
(c d).
Esta proposicion es una ley basica de la conceptografa y tiene distintas
lecturas. Expresaremos cada una de ellas, de nuevo, en un lenguaje formal
actual.
De acuerdo con la primera lectura, c y d pueden verse como varia-
bles individuales; esta es la interpretacion habitual cuando se reconstruye la
conceptografa como un sistema formal para la logica de primer orden. En
tal caso, f se interpretara como una variable para formulas y, por tanto,
f (c) y f (d) como formulas en las que c y d aparecen como variables
libres. As pues, la primera lectura de (52) es la siguiente:
x = y ((x) (y)). (1.2)
Un caso particular de esta lectura consiste en tomar f como variable
de predicado:
x = y (Xx Xy). (1.20 )
38
Notese que tanto (t) como (X) pueden ser formulas atomicas. As, Xx o Xy,
respectivamente, pueden ser, si el contexto as lo indica, instancias adecuadas.
1.3. Naturaleza de la distincion funcion-argumento 39
d
c (1.4)
(c d),
se obtiene reemplazando en (52) f (c) por c y f (d) por d, eso es, me-
diante la substitucion de f () por . Frege recurre a esta substitucion
40 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
solo en aquellos contextos en los que las letras para argumento se interpre-
tan proposicionalmente. De acuerdo con esta interpretacion, f () es una
expresion en la que aparece ; en particular, puede ser la misma 39 .
La Proposicion (52) puede leerse como (1.2) o como (1.3) y, sin embar-
go, la formula (1.4) admite unicamente una interpretacion proposicional.
A traves de la transicion de (52) a (1.4), podemos apreciar que es difcil
determinar la naturaleza de las instancias de f en (52): esta letra ha sido
eliminada en la substitucion de la que resulta (1.4) (que, por lo demas, desde
el punto de vista de Frege es un cambio aceptable), de modo que difcilmente
puede tomarse como una letra que refiere a propiedades.
Podemos extraer dos conclusiones a partir de este ultimo comentario.
En primer lugar, una letra determinada de la conceptografa no tiene por
que tener instancias de una tipo particular y fijado. Al contrario, puede ser
interpretada de modos muy diversos40 . Ademas, las letras no tienen un rol
especfico y fijado en cada una de las posibles descomposiciones. Una letra
funcional puede ser el argumento de una proposicion y una letra para argu-
mento puede tomarse como la funcion en algunos contextos. Naturalmente,
el hecho de que la distincion entre funcion y argumento no sea, en este sen-
tido, absoluta no niega el hecho de que, de acuerdo con un analisis inicial
de una expresion como f (a), f sea tomada como la funcion y a como el
argumento.
En segundo lugar, la multitud de posibles lecturas que posibilita una letra
de la conceptografa muestra la enorme generalidad que dicha letra expresa,
que Frege no solo no pretende evitar, sino que, por el contrario, es vista como
una ventaja fundamental. Esta generalidad es una prueba fehaciente de la
39
La substitucion de f () por es perfectamente natural cuando se interpreta f (a)
como una formula que contiene una subformula, esto es, como (). Esta substitucion
tiene lugar en la derivacion de la Proposicion (68), que consideraremos en el apartado 1.4.1.
40
Esta conclusion puede reforzarse considerando la formula siguiente:
(f (c) f (d))
(1.5)
(c d).
x = y F x = F y.
1.3. Naturaleza de la distincion funcion-argumento 41
2+1>0 32 > 1
3>0 3>1
(3 2 + 1) (3 > 1 32 > 1)
Como este ejemplo muestra, la ambiguedad que exhiben las formulas de
la conceptografa es una ventaja clave cuando este sistema formal es usado
como logstica. De acuerdo con ello, la posibilidad de aplicar fructferamente
y con naturalidad los recursos formales de la conceptografa a una disciplina
en particular se debe al hecho de que las expresiones de la conceptografa
pura no tienen un significado concreto y fijado, y pueden ser interpretadas
de modos distintos.
1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 43
f (c)
Pr. (68) b (1.6)
a
( f (a)) b ,
42
El primer uso de la cuantificacion sobre letras funcionales en Begriffsschrift puede
hallarse en la Proposicion (76).
1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 45
f (F )
b (1.7)
F
( f (F)) b .
Este juicio expresa que (a) es un hecho para cualquier argumento que
pueda ocupar la posicion de F conservando la aseverabilidad del juicio44 .
Estamos en disposicion de explicar como la reconstruccion propuesta en
() puede articularse con la explicacion de Frege acerca de las restricciones
que deben respetar las instancias de una letra cuantificada. En primer lugar,
Frege introduce un criterio general para limitar las posibles instancias de una
letra cuantificada, segun el cual: the assertibility (2) of a combination of
43
Solo hemos indicado alguna de las substituciones que afectan a (68) en la demostracion
de la Proposicion (77). En particular, Frege substituye f por una instancia compleja.
44
Una expresion como f (a) consiste en dos componentes distintos, y cualquiera de
ellos puede ser tomado como su argumento para ser cuantificado. El caso () representa
genericamente la cuantificacion de un argumento, sea cual sea su naturaleza. Por lo tanto,
esta ultima forma de cuantificacion es unicamente un caso particular de ().
46 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
symbols following the content stroke must remain intact [Frege, 1879a, 11,
p. 130]. Por consiguiente, el autor advierte del hecho de que las instancias
aceptables para una cuantificacion son exactamente aquellas que permiten
formar un contenido aseverable una vez son anadidos al componente funcio-
nal.
La segunda restriccion, en palabras de Frege, plantea que if the German
letter appears as a function symbol, this circumstance must be taken into ac-
count. [Frege, 1879a, 11, p. 130]. Desde un punto de vista sintactico, dado
que en estos casos las letras funcionales son tratadas como argumento, esta
cuantificacion es esencialmente equivalente a la cuantificacion sobre letras
para argumento. Pero hay que considerar dos circunstancias particulares que
afectan unicamente a las letras funcionales: la ariedad de estas letras y la
especial aseverabilidad de la expresion cuantificada para toda instancia de
cuantificacion.
La expresion mnima de la conceptografa es una letra funcional junto a
una letra para argumento, o junto a varias de ellas, encerrada entre parente-
sis, f (a). Independientemente de su rol como funcion o como argumento,
las letras funcionales figuran junto a letras de argumento entre parentesis.
El numero de estas letras para argumento determina la ariedad de la letra
funcional. As, toda instancia de cuantificacion de una letra funcional debe
tener la misma ariedad que la letra funcional cuantificada. De acuerdo con
ello, por ejemplo, una letra funcional binaria no es una instancia aceptable
de una letra funcional unaria cuantificada. Ademas, tal y como veremos en
un ejemplo en el siguiente apartado, el componente funcional de la expre-
sion debe adaptarse bajo determinadas circunstancias al hecho de que la
letra funcional cuantificada figure junto al numero de letras para argumento
correspondiente a su ariedad. De hecho, esta circunstancia determina ulte-
riores limitaciones con el objetivo de preservar la aseverabilidad de toda la
expresion en la que aparece la cuantificacion.
Un ejemplo va a ser de ayuda para clarificar nuestra exposicion acerca
de esta ultima limitacion. Las instancias aceptables de la letra funcional
cuantificada en el juicio:
F
F(a),
son expresiones unarias como g(), 2 + > 3, si es multiplo de 4,
entonces no es primo o incluso:
,
donde propiamente la conectiva es una instancia de F. Ahora bien, a no es
1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 47
F
f (F)
g(F) (1.9)
h(F),
Aseverabilidad
Las dos condiciones que Frege especifica respecto a las instancias de las le-
tras cuantificadas tienen como elemento central la nocion de aseverabilidad ,
de la que nos ocuparemos en segundo lugar. Que un contenido pueda ser
convertido en un juicio y, por tanto, pueda considerarse aseverable, es una
cuestion que merece comentarios. El autor no proporciona explicacion al res-
pecto. En la conceptografa parece haber exclusivamente criterios sintacticos
para evaluar la aseverabilidad de una expresion; criterios que, por ejemplo,
establecen la correcta formacion de una formula compleja o que regulan las
substituciones posibles. La siguiente formula es un ejemplo de expresion no
aseverable en la conceptografa:
a
f (a) b
b
a
f (a).
Mas alla de esta particular circunstancia, hay considerar que quiere de-
cir conservar la aseverabilidad en una formula cuantificada. Recuperemos
las substituciones sobre la formula (1.8) que dan lugar a (1.9). Desde un
punto de vista sintactico, el cambio de una letra para argumento por una
letra funcional involucra, por un lado, la necesidad de considerar la ariedad
de la letra funcional y, por el otro, adaptar el resto de la expresion a la cir-
cunstancia de que la letra cuantificada es funcional. Se trata de preservar la
aseverabilidad de la expresion tras la especificacion de la letra cuantificada;
al fin y al cabo, cuando se considera F como una instancia aceptable de
a, se especifica que, en este caso particular, la parte variable, esto es, el
argumento, es una expresion funcional en sentido matematico. Esta carac-
terstica del argumento condiciona las substituciones adecuadas para f (F),
g(F) y h(F). En concreto, las instancias adecuadas de estas letras deben
ser expresiones en las que F sea usada como se usa una letra funcional
unaria en matematicas. Ejemplificaremos esta circunstancia con h(F) (el
caso de f (F) y g(F) es analogo y sera objeto de nuestra consideracion mas
adelante). En (1.9), h() es substituida por la expresion compleja:
a
(a)
f (x, a).
El resultado de la substitucion es el siguiente:
F
f (F)
g(F)
a
F(a)
f (x, a).
46
Es conveniente destacar que la ocurrencia de cuantificadores en el alcance de un
cuantificador de la misma variable (como en x((x) x(x))) no hace de una expresion
una formula mal formada en logica actual.
50 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
47
Tal y como hemos reconstruido la nocion de generalidad de la conceptografa, no puede
decirse que la cuantificacion de Begriffsschrift sea substitucional. En particular, el hecho
de que las letras de la conceptografa admitan distintas lecturas y que, en consecuencia,
no pueda determinarse de antemano un recorrido de expresiones que pueden ocupar el
lugar de una letra cuantificada, es completamente incompatible con la posibilidad de
interpretar substitucionalmente los cuantificadores de Begriffsschrift. Sin embargo, L.
Stevenson argumenta en Freges two Definitions of Quantification [Stevenson, 1973] a
favor de la tesis segun la cual la cuantificacion de este texto es substitucional.
1.4. Reconstruccion de la nocion de generalidad 51
f (d)
Pr. (53) (c d) (1.10)
f (c).
De modo analogo a la Proposicion (52) (en este captulo, (1.1)), esta
formula admite distintas lecturas, por lo que no es posible especificar de
antemano el recorrido de cada una de sus letras. Ejemplificaremos dos mar-
cos distintos siguiendo algunas demostraciones de Begriffsschrift como gua
y veremos no solo como un marco permite delimitar las instancias acecua-
das de una letra, sino tambien como marcos distintos pueden determinar
recorridos de una misma letra que sean incompatibles entre s.
El primer marco se obtiene a partir de la derivacion de la Proposicion
(92), donde se usa la Proposicion (53) como premisa. Frege propone aplicar
ciertas substituciones a (53); en particular, plantea reemplazar d por x.
El resultado de esta substitucion es la formula siguiente:
f (x)
(c x) (1.11)
f (c).
Como explicaremos en el apartado 2.4.1, la letra x se interpreta a lo
largo del captulo III de Begriffsschrift como una letra que refiere a objetos.
52 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
f (c)
Pr. (68) d (1.6)
a
( f (a)) d
49
A pesar de que f no es propiamente una letra nueva, ya que Frege ha usado esta misma
letra a lo largo del captulo II de Begriffsschrift, en el captulo III f posee caractersticas
especficas que permiten diferenciar su uso respecto al del captulo previo: es un smbolo
binario que se aplica exclusivamente a objetos. El hecho de que, en la demostracion de
la Proposicion (77), Frege substituya f por una instancia compleja que contiene una
aparicion de f (x, a) es una muestra clara de que en el calculo son tratadas como letras
distintas. Vease nuestra explicacion de la demostracion de (77) en el apartado 2.4.2.
54 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
In 11, he [Frege] introduces his key symbol for the universal quantifier,
which involves inserting in the content stroke a concavity (Hohlung) in
which the letter indicating the argument is placed:
a
(a).
51
Esto es, la presentacion o derivacion de las Proposiciones (1) a (51) de Begriffsschrift.
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 57
f (c)
Pr. (58) (1.12)
a
f (a).
m0=0
(1.13)
n
n 0 = 0.
a
f (a)
g(a)
Pr. (59)
f (b)
g(b),
For example, let b mean an ostrich; that is, an individual animal belonging
to this species; g(A) mean A is a bird; f (A) mean A can fly. Then we
have the judgement: If this ostrich is a bird and cannot fly, then it follows
that some birds cannot fly[]. [Frege, 1879a, 22, p. 163]
En este caso, la letra para argumento cuantificada a es interpretada como una letra para
objetos, la letra para argumento b como el nombre de un objeto y las letras funcionales
f y g como nombres de propiedades.
58 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
f (g)
(1.15)
F
f (F)
explica la razon por la cual pueden admitirse con naturalidad instancias
como (1.14)54 .
Es innecesario completar la conceptografa con una ley basica como
(1.15): las formulas (1.13) y (1.14) son instancias de la misma Proposicion
(58). Dado que ambas formulas comparten la forma logica con (58), la unica
limitacion que se les aplica es la necesidad de ser analizadas en terminos de
la funcion del argumento de modo consistente con la lectura que hemos ex-
traido de (58). De hecho, (1.15) puede leerse exactamente del mismo modo
que (58):
53
A partir de la formula (1.14) y con la ayuda de la Proposicion (8) de Begriffsschrift y
del siguiente teorema:
n = n,
puede deducirse el resultado siguiente:
n=m
F
F(m)
F(n),
que es el principio de identidad de indiscernibles.
54
Para la obtencion de (1.15) se ha substituido a por F y c por g. Hay que tener en
cuenta que la substitucion de a por F conlleva modificar de la generalidad que expresa la
letra f . Al fin y al cabo, las instancias de a, aquellas que preservan la aseverabilidad de
la Proposicion (58), no tienen por que ser instancias aceptables de F en la formula (1.15).
1.5. Naturaleza de la cuantificacion de Begriffsschrift 59
[I]t appears that Frege did intend the first-order variables of the
Begriffsschrift to range over absolutely all of the objects, or things,
that there are. In any event even if Frege did envisage applications
in which the first-order variables were to range over some but not all
objects, it seems perfectly clear that he did allow for some applications
in which they do range over absolutely all objects. And because a use of
the Begriffsschrift in which the variables do not range over all objects
that there are can, by introducing new relation letters to relativize
quantifiers, be treated as one in which they do range over all objects,
we shall henceforth assume that the Begriffsschrift first-order variables
do range over all objects, whatever an object might happen to be.
[Boolos, 1985, p. 339]
Estas referencias por parte de Frege son innegables y pueden hallarse sin
dificultad y en repetidas ocasiones a lo largo de Begriffsscrhift. Sin embar-
go, un analisis detallado muestra que la cuestion debe considerarse desde
otra perspectiva. Basicamente, en Begriffsschrift hay dos tipos de comen-
tarios elucidatorios intercalados en el grueso de la exposicion. Por un lado,
Frege propone ejemplos concretos para alguna de las proposiciones de la
conceptografa y, por el otro, ofrece lecturas canonicas de los elementos de
su simbolismo, sin asistirse por ello de ejemplos concretos, sino recurriendo
a terminos abstractos.
Ejemplos concretos
a
c
b
Pr. (5)
c
a
b
a be the circumstance that the piece of iron E becomes
magnetized,
b be the circumstance that a galvanic current flows through
the wire D,
c be the circumstance that the key T is depressed.
f (c)
Pr. (58) (1.12)
a
f (a).
66 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
en (58):
c
c
a
a
a,
entonces tanto a como c tienen interpretacion proposicional.
En consecuencia, este ejemplo para la Proposicion (5), y todos los que le
son analogos, debe verse como indicador de la interpretacion que Frege preve
para un contexto de aplicacion concreto. Pero este tipo de interpretacion
no puede establecerse como una regla general. Por ello, es conveniente no
tomar estos ejemplos mas que como una complementacion a la exposicion
sistematica del simbolismo de la conceptografa. Es en esta exposicion, por
otro lado, donde es claro que las letras para argumento, entre otras posibles,
pueden tener una interpretacion proposicional.
F (y)
f (x, y)
Pr. (72)
F (x)
Her(F ),
y + 1 6= y
x+1=y
x + 1 6= x
Her( + 1 6= ),
Por otro lado, hay multitud de casos en Begriffsschrift en los que Frege
usa en un mismo contexto ambos tipos de expresiones, pero respetando el
uso que reserva a cada uno de ellos. As pues, cada tipo de explicacion,
sea general o especfica, recibe una introduccion distinta. Tras la expresion
siguiente:
a
P (a)
(a),
consta:
66
[S]ignifica: no puede darse a a el significado de que P (a) y (a) podran ser ambos
afirmados. Por consiguiente, puede traducirse: lo que tiene la propiedad no tiene la
propiedad P , o ningun es P .
67
La Proposicion (97) contiene, ademas de los smbolos para expresar propiedades
hereditarias, el smbolo e f (x , y ), que expresa que f es una secuencia. El significado de
este smbolo sera convenientemente explicado en el apartado 2.4.1.
72 Captulo 1. Funcion-argumento en Begriffsschrift
unicamente figura:
Logica de Begriffsschrift
2.1 Introduccion
La conceptografa es un sistema formal con un conjunto de leyes basicas y
una serie de reglas de inferencia. Dada la importancia que tiene la distincion
entre funcion y argumento en el lenguaje y la sintaxis de este sistema formal,
sus leyes basicas estan completamente estructuradas de acuerdo con esta
distincion. Analogamente, las reglas de inferencia permiten operar tomando
esta estructura basica como eje vertebrador. El resultado es un sistema for-
mal extraordinariamente singular, cuyas particularidades deben estudiarse
cuidadosamente.
En Begriffsschrift, la conceptografa sirve, en primer lugar, para obtener
las proposiciones logicas necesarias para, en segundo lugar, formular defi-
niciones logicas de nociones aritmeticas y deducir, por medio de reglas de
inferencia, algunos teoremas relevantes. Este es el cometido de los captu-
los II y III de Begriffsschrift, respectivamente. Las proposiciones de estos
captulos son el resultado de derivaciones en las que intervienen unicamente
las herramientas logicas que proporciona la conceptografa: ademas de teo-
remas logicos, reglas de inferencia que permiten obtener verdades logicas a
partir de verdades logicas.
El objetivo de este captulo es ofrecer una presentacion completa del
sistema formal contenido en Begriffsschrift. Esta presentacion se apoyara
en la exposicion precedente, especialmente en la explicacion de los smbolos
logicos de la conceptografa, y en nuestra reconstruccion de la distincion
entre funcion y argumento y de la nocion de generalidad. A partir de esta
introduccion, la segunda seccion (2.2), detallara los componentes de la con-
ceptografa: leyes basicas y reglas de inferencia. En la tercera seccion (2.3), se
75
76 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift
pues, desde una perspectiva moderna, las leyes basicas son los axiomas de
la conceptografa.
Now in this chapter [II], some judgements of pure thought which can
be expressed in the conceptual-notation are to be stated in symbols.
It seems natural to deduce the more complex of these judgements from
the simpler onesnot to make them more certain, which generally
would be unnecessary, but to bring out the relations of the judgements
to one another. Merely knowing the laws is obviously not the same
as also understanding how some are implicitly contained in others. In
this way, we obtain a small number of laws in which (if we add the
laws contained in the rules) is included, though in embryonic form, the
content of all of them. [Frege, 1879a, 13, p. 136]
73
En el contexto de este trabajo, entendemos por tesis logicista o logicismo el plan-
teamiento que consiste en la formulacion, con la ayuda de nociones logicas, de una serie
de definiciones (de naturaleza logica) junto con unos principios de validez universal y
unas reglas de inferencia (que transforman verdades logicas en verdades logicas) con el
proposito de demostrar que todos los teoremas de la aritmetica son verdades logicas. Para
2.2. Sistema axiomatico 79
Dado que los componentes de la conceptografa se han explicado con detalle y que se
ha destacado su genuina particularidad, para simplificar nuestra explicacion y ahorrar
80 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift
L1 a (b a).
L2 (c (b a)) ((c b) (c a)).
L3 (d (b a)) (b (d a)).
L4 (b a) (a b).
L5 a a.
L6 a a.
L7 (c d) (f (c) f (d)).
L8 (c c).
L9 af (a) f (c), para cualquier argumento c.
Here a can occur only in the argument places of f because this function
occurs also outside the scope of a in the judgement. [Frege, 1879a, 22,
pp. 162-163]
Recordemos que el significado de (L9) es mas general del que una lectura
superficial parece indicar. En realidad, (L9) expresa:
Esta lectura es completamente coherente con las explicaciones con las que
Frege presenta la ley basica (L9):
f (c)
Pr. (58) (L9)
a
f (a)
Y estas explicaciones son una extension natural de la lectura, por parte del
autor, de la cuantificacion:
is the content stroke of [the assertible content] that (a) holds, whatever
we may put in the place of a. The horizontal stroke to the right of the
concavity is the content stroke of (a), and here we must think of a as
replaced by something definite. [Frege, 1879a, 11, p. 130]
82 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift
of inference. I use just this one [Modus Ponens]at least in all cases
where a new judgement is derived from more than one single judgement.
We can, of course, express the truth implicit in another mode of inference
in one judgement of the form: if M holds and if N holds, then holds
as well; in symbols:
M
N.
From this judgment plus N and M, follows (...). In
this way, an inference using any mode of inference can be reduced to
our case. Accordingly, since it is possible to manage with a single mode
of inference, perspicuity demands that we do so. [Frege, 1879a, 6, p.
119-120]
Modus Ponens
Como se ha visto, el principal metodo de inferencia de la conceptografa es el
Modus Ponens [Frege, 1879a, 6, pp. 117-120], es decir, la regla que permite
concluir el consecuente de un condicional a partir del mismo condicional y su
antecedente. Su motivacion es exactamente la misma que la del condicional:
si la aseveracion de un condicional impide afirmar su antecedente y negar
su consecuente a la vez, una vez se ha afirmado el antecedente, no puede
mas que afirmarse el consecuente (de lo contrario, el condicional debera ser
negado). En lo sucesivo, nos referiremos a la regla de Modus Ponens como
[MP]. La estructura del [MP] es la siguiente:
A
B
B
[MP]
A.
Generalizacion
La Generalizacion es la primera regla de inferencia introducida por Frege que
afecta a la cuantificacion universal. Como regla, permite la inferencia de una
formula (cuantificada universalmente de modo implcito, es decir, mediante
el uso de, como mnimo, una letra latina) a la cuantificacion universal de
la misma formula [Frege, 1879a, 11, p. 132]. Nos referiremos a la regla de
Generalizacion como [G]. La estructura de [G] es la siguiente:
(a)
[G]
a
(a),
(f )
[G]
F
(F),
(a)
A
[C]
a
(a)
A,
argumento y, por ello, son cuantificadas. No hay, pues, dos versiones distintas
de [C], sino una unica que se aplica indistintamente a letras, en contra de los
historiadores que interpretan la conceptografa como una logica de segundo
orden77 .
Para no alargar innecesariamente algunas demostraciones, Frege formula
una regla derivada de [C] [Frege, 1879a, 11, p. 133], que llamaremos [C0 ]:
(a)
A
B
[C0 ]
a
(a)
A
B,
(a)
A
B
we can put
(a)
A
B,
and
a
(a)
A
B
77
La perspectiva que aqu se defiende choca frontalmente, por tanto, con el plantea-
miento de T. Bynum en On an Alleged Contradiction lurking in Freges Begriffsschrift
[Bynum, 1973], que propone una regla de confinamiento para funciones, distinta de la
planteada aqu [Bynum, 1973, p. 286].
2.3. Substituciones en Begriffsschrift 87
1. f (a).
F F(a) g(a),
(X(X) ) ( (Y )).
2.3.4 Conclusiones
En los procesos de substitucion no esta involucrada unicamente una regla
de inferencia, sino tambien una definicion de las substituciones posibles.
Las definiciones especifican como deben llevarse a cabo las substituciones,
mientras que las reglas permiten deducir una instancia de substitucion a
partir de una formula valida.
Estrictamente, la conceptografa debera disponer de definiciones para
los distintos tipos de substitucion que consideramos ahora. No obstante,
exceptuando una breve indicacion para los cambios alfabeticos, Frege no
proporciona ninguna. Hemos planteado que, en esencia, una substitucion en
la conceptografa consiste en reemplazar una letra por una instancia adecua-
da. Ahora bien, Frege no especifica que es una instancia adecuada ni explica
como resolver en general los conflictos de cuantificacion (que son abordados
en cada caso particular sin comentarios). En sentido estricto, ambos ele-
mentos son imprescindibles en una definicion rigurosa de substitucion en un
sistema formal. Sin embargo, dado que el lenguaje la conceptografa, con-
siderada aisladamente, no es un lenguaje formal, no es posible especificar
claramente y con detalle que es una instancia adecuada ni indicar con pre-
cision como llevar a cabo las substituciones para resolver los conflictos de
cuantificacion que puedan surgir. La plasticidad de las letras, que se pone
de manifiesto en la amplia variedad de lecturas que admiten, impide for-
mular una definicion rigurosa y general de las substituciones. Explicamos,
en cualquier caso, por que es razonable que Frege no proporcione una de-
finicion tal para la conceptografa. Al fin y al cabo, no puede obviarse que
todas las substituciones de Begriffsschrift son correctas y que, cuando en
alguna demostracion surge un conflicto de cuantificacion, Frege lo resuelve
adecuadamente.
Por lo que respecta a la Regla de substitucion, los estudios historicos han
discutido extensamente si Frege hace uso de ella en Begriffsschrift sin hacerla
explcita, y por que motivo no la formula. Lo cierto es que, bajo un analisis
98 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift
x(x) (t),
[W]e see in this example how pure thought (regardless of any content
given through the senses or even given a priori through an intuition) is
able, all by itself, to produce from the content which arises from its own
nature judgements which at first seem to be possible only on the grounds
of some intuition (...). The propositions about sequences developed in
what follows far surpass in generality all similar propositions which can
be derived from any intuition of sequences. [Frege, 1879a, 23, p. 167]
Las proposiciones sobre sucesiones (Reihe) a las que se refiere Frege invo-
lucran las nociones de procedimiento, de propiedad hereditaria, de ancestral
fuerte y debil, y de funcion en sentido matematico. Todas ellas poseen una
notacion especfica y reciben, salvo la nocion de procedimiento, una defini-
cion formal.
El uso de la nocion de procedimiento supone una novedad muy impor-
tante con respecto a los dos primeros captulos de Begriffsschrift: la intro-
duccion de smbolos no logicos con una interpretacion fija. El autor comienza
a usar la letra f , hasta el momento usada como letra funcional generica,
como smbolo para un procedimiento. En palabras de Frege, la siguiente
expresion:
f (, )
87
La Proposicion (62) es un teorema auxiliar que posibilita demostrar (63). Las Proposi-
ciones (64), (65) y (66) no son, en cambio, auxiliares ni tienen ninguna aplicacion en el
captulo III. Frege ejemplifica con ellas distintos modos de silogismo para familiarizar al
lector de Begriffsschrift con el simbolismo de la conceptografa.
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 101
F ()
f (, ).
89
Nuevamente, siguiendo a Boolos, tomamos f (x, y) como substituto de la expresion
fregeana e f (x , y ). Vease la nota 88.
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 103
por Fun(f ).
104 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift
Sin embargo, el mismo autor plantea que las definiciones que involucran
estos smbolos pueden verse de un modo alternativo:
Segun una lectura alternativa, los smbolos Her(F ), f (x, y), f= (x, y)
y Fun(f ) (o, al menos, los smbolos correspondientes propuestos por Frege)
pueden verse como constantes; constantes cuyo significado ha sido estable-
cido mediante definicion. En este caso, tal y como plantea el autor, las
respectivas definiciones de estos smbolos podran considerarse propiamente
juicios y, desde el punto de vista de Frege, juicios analticos.
Globalmente, la estrategia de Frege en este captulo III es clara: se trata
de restringir la generalidad de la conceptografa para poder atribuir a las
formulas significados concretos y obtener resultados en aritmetica.
2.4.2 Demostraciones
En las demostraciones de Begriffsschrift hay algunas substituciones que re-
quieren explicacion; veremos cada caso en el contexto de una derivacion.
En cuanto tales, estas substituciones destacan por la naturaleza de los cam-
bios que plantean, y presentan una dificultad a dos niveles. Por un lado, si
2.4. Demostraciones de Begriffsschrift 105
Tablas de substitucion
En las demostraciones, Frege realiza varias substituciones que representa
mediante lo que llamaremos tablas de substitucion. Con ellas, indica todas
las substituciones que deben realizarse. As, es posible obtener formulas mas
complejas a partir de formulas mas simples o de esquemas de formulas; como
el autor plantea, The little Table (...) serves to make [a] proposition (...)
more easily recognizable in the more complex form in which it appears here
[Frege, 1879a, 15, p. 142].
Hay dos aspectos a destacar en cuanto a la notacion que usa Frege y que
variaremos en este trabajo. En primer lugar, el autor presenta las tablas de
substitucion verticalmente, de modo que la letra a substituir y su instancia
de substitucion se situan en la misma lnea horizontal. Presentaremos, por
razones de espacio, las tablas horizontalmente, por lo que las expresiones a
substituir apareceran encima de su instancia.
En segundo lugar, en los casos en los que una letra funcional debe ser
substituida por una expresion compleja, Frege hace uso de letras griegas
mayusculas para indicar su ariedad y su instancia de substitucion, as como
para especificar los lugares donde esta expresion encaja en su respectiva
funcion. Este recurso es necesario, puesto que no disponer de el no permitira
distinguir con claridad como aplicar estas substituciones.
En la demostracion de la Proposicion (65) Frege propone la substitucion
en la Proposicion (61):
de f por una expresion compleja. El autor indica este cambio del siguiente
modo:
f (A)
(h(A) g(A))
Observemos que se trata de substituir una letra funcional unaria por una
expresion funcional tambien unaria. El smbolo A indica los lugares que
seran ocupados por c y por a cuando se aplique la substitucion a f (c)
y f (a). En concreto, el resultado de realizar esta substitucion en (61) es el
siguiente:
((h(c) g(c)) a) (a(h(a g(a))) a).
En el apartado 1.2.5 se han introducido las letras griegas minusculas
para llevar a cabo el cometido que tiene A en esta substitucion. Como
se ha discutido, el uso para el cual hemos introducido las letras griegas
mayusculas es, estrictamente, distinto. En cualquier caso, las indicaciones
en los procesos de substitucion mediante letras griegas minusculas seran,
salvando diferencias de notacion, las mismas que las que proporciona Frege.
Respecto al proceso de substitucion, es relevante senalar que puede darse
de dos modos distintos. Habitualmente, las substituciones son simultaneas.
Sin embargo, algunos casos pueden requerir substituciones ordenadas. Fre-
ge no da indicaciones al respecto, pero es claro que observa ambos modos
de substitucion y su procedimiento exige discriminarlos para llevar a cabo
correctamente las substituciones planteadas.
f () c d
af (a) b
f () c d
af (a) b
f ()
(c d) (d c).
Tras este primer paso, es posible llevar a cabo las siguientes substituciones:
108 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift
c d
af (a) b
que llevan a la formula definitiva:
( ) (() ()),
(c d) (d c),
a f () b c
F Her() (a(f (x, a) (a)) (y)) f (x, y) F
(X(X) ) ( (Y )),
que no hay ninguna cuantificacion que pueda afectar a este cambio, se trata
de un paso trivial en la demostracion.
Por ultimo, se substituye la letra c por la letra F . Con ello, puede
comprobarse que las letras funcionales son, en ciertos contextos, instancias
de substitucion de letras para argumento. Al fin y al cabo, el rol que estas
letras juegan en la expresion en la que aparecen es comun: c es el argumento
y este rol es heredado por F . El mismo Frege indica esta circunstancia, al
afirmar que Here, in accordance with 10, F (y), F (a) and F ()95 are to
be considered different functions of the argument F [Frege, 1879a, 27, p.
175]. Por tanto, una letra funcional que aparece en un enunciado complejo
puede ser tomada como argumento, y ello no hace mas que recalcar el tipo
de expresiones sobre las que tiene aplicacion la proposicion. La substitucion
es legtima en tanto que la estructura de la expresion completa en (3) no
cambia por causa de ella. Muestra de ello es que el cambio no equivale a un
paso de una cuantificacion de primer orden a una de segundo orden; ya se
ha visto que se trata, simplemente, del uso de una convencion sintactica.
c
F[a(f (x, a) F(a)) (Her(F) F(y))]
a f () g() h() b
F (y) Her() a(f (x, a) (a)) F
sera substituida por una expresion funcional, y que g() y h() tienen
como instancias expresiones que se aplican a expresiones funcionales. Lo
verdaderamente significativo es que puede considerarse una expresion como
b(y), aun a pesar de que aparezca unicamente en un paso intermedio en una
substitucion. Siendo y una letra que se interpreta como variable individual,
las instancias de b deberan ser expresiones funcionales aplicables a objetos;
en particular, predicados o smbolos relacionales. Dado que b aparece en
otros lugares en (3), esta circunstancia debera tenerse en cuenta96 .
El tercer y cuarto paso en la substitucion es el cambio de las letras g y
h por expresiones complejas, esto es, el reemplazo de g(b) por Her(b) y
de h(b) por a(f (x, a) b(a)). De todos estos cambios resulta sucesiva-
mente:
2.4.3 Recapitulacion
La exposicion del sistema axiomatico de la conceptografa y, especialmen-
te, de algunas demostraciones que tienen lugar en Begriffsschrift, permite
contrastar el planteamiento que se ha desarrollado a lo largo del captulo
1. En deducciones concretas es posible apreciar, por un lado, de que modo
Frege aplica su distincion entre funcion y argumento y, por el otro, cual
es su tratamiento de los distintos elementos del lenguaje. Nuestra recons-
truccion ha tratado de enfatizar los aspectos en los que la conceptografa es
genuinamente original y distinta de la logica contemporanea.
El cometido de este apartado es recapitular los componentes basicos de
nuestra exposicion acerca del esquema funcion-argumento en el contexto de
los procesos deductivos de la conceptografa. Se insistira en la extraordinaria
flexibilidad que Frege atribuye a la estructuracion de la conceptografa, y en
como esta circunstancia determina un modo particular de usar el lenguaje.
A lo largo del captulo 1, y especialmente en el apartado 1.3.2, se ha
enfatizado que la distincion fregeana entre funcion y argumento se aplica
unicamente a expresiones y se ha explicado que la descomposicion de una
expresion en parte reemplazable y parte fija no es absoluta: la flexibilidad de
la distincion entre funcion y argumento impide diferenciar de modo deter-
minante los elementos del lenguaje segun se consideren componentes fijos o
componentes reemplazables. En determinadas circunstancias (por ejemplo,
en el marco de una demostracion), un componente que inicialmente es fun-
cion puede ser considerado argumento, o una expresion que normalmente es
el argumento puede ser parte del componente funcional.
El esquema funcion-argumento se aplica a todos los niveles del lenguaje.
Una expresion como f (a) es en principio indicadora de una division y, dado
116 Captulo 2. Logica de Begriffsschrift
que esta compuesta por letras que expresan generalidad, aparece unicamente
en las demostraciones. Para la explicacion de la conceptografa, Frege utiliza
el esquema (A), que es una forma generica y representa una expresion
compuesta de argumento y funcion. Hay un analisis inicial, segun el cual f
es funcion y a es argumento, pero la misma expresion admite ser analizada
de modos distintos. Al fin y al cabo, si hay un analisis inicial es por razones
pragmaticas, pero no hay ningun aspecto sistematico que le atribuya un
papel primordial.
Pero, ademas, cuando una expresion como f (a) no aparece aisladamen-
te, sino en un marco cualquiera, el analisis puede ser completamente distinto.
El rasgo definitorio de las letras, como elementos del lenguaje, es que ex-
presan generalidad sobre las expresiones que pueden ocupar su posicion en
una formula determinada. No es posible fijar de antemano ni el hecho de
que una letra concreta sea funcion o argumento ni tampoco el conjunto de
expresiones por las que esta letra puede substituirse. En el apartado 1.3.2 se
ha observado como una expresion como f (a) puede ser considerada, segun
el contexto de aplicacion y el marco en el que se encuentre, una formula,
compleja o atomica, o un termino. El elemento esencial es que no hay mo-
do de determinar, por ejemplo, en que circunstancias f (a) es una formula
atomica: dada la generalidad de las letras, nada exige que las instancias de
f sean unicamente smbolos de predicado (o relacionales), ni que las ins-
tancias de a sean invariablemente terminos. Y, de hecho, aunque dichas
circunstancias pudiesen especificarse, tomar en cada caso f y a como fun-
cion o argumento dependera de la expresion en la que apareciesen y de las
substituciones que hubiese que aplicarle, de modo que los posibles analisis
no estaran, en ningun caso, predeterminados.
Consideremos la siguiente formula, a la que hemos aludido en el apartado
1.3.2:
(c d) (f (c) f (d)). (2.4)
to, de modo que c pasara a formar parte de la funcion, que podra ser,
en este caso, (c d) ((c) f (d)), (c d) (f (c) (d)) o
(c d) ((c) (d)). Incluso es perfectamente posible que en una
expresion funcional, si el marco en el que aparece (2.4) as lo indica, sea
el argumento de una expresion compleja; en tanto que componente de una
expresion, puede ser considerada la parte que vara.
Y, por otro lado, las expresiones que pueden ocupar la posicion de
en (c d) ((c) (d)), que aparece en (2.4), pueden ser expresiones
funcionales complejas y, en particular, lo que en logica actual llamamos va-
riables funcionales, o variables o constantes de predicado. El hecho de que
un mismo smbolo admita lecturas muy distintas hace imposible delimitar
completamente el recorrido de cada letra. Dicho explcitamente, no puede de-
terminarse si f (c) en (2.4) debe interpretarse como termino, como formula
atomica o como formula compleja. De hecho, sabemos que incluso es posible
interpretar (2.4) metalingusticamente. Unicamente un marco o un contexto
de aplicacion particular permiten acotar la interpretacion de f (c) en (2.4).
El modo de presentacion en el que una letra figura entre parentesis, y la otra
a la izquierda de los parentesis, remite a una estructuracion inicial, y nada
mas. De hecho, este analisis inicial es modificado a conveniencia en el curso
de una demostracion. En este sentido, las letras del lenguaje de la concepto-
grafa pueden verse mas como smbolos de metalenguaje que como variables,
puesto que no restringen en absoluto el recorrido en el que toman valores.
Apreciando esta circunstancia es comprensible que la conceptografa pueda
complementarse con total naturalidad con cualquier teora con un lenguaje
regimentado.
En el apartado 2.4.1 se ha planteado que, en el captulo III de Begriffs-
schrift, Frege introduce smbolos con una interpretacion particular y, por
tanto, determina un contexto de aplicacion especfico, aunque de naturaleza
puramente abstracta. A pesar de que no es posible determinar en general
que f (c) sea o no una formula atomica, f (x, y) s lo es y, de hecho, no
admite ninguna lectura alternativa. Esta circunstancia determina de un mo-
do muy especfico un contexto de aplicacion para el conjunto de letras de
la conceptografa, y no unicamente para los nuevos smbolos. As, mientras
que g(a), considerada como expresion aislada, debe ser vista unicamente
como esquema, la expresion siguiente:
una letra que refiere a objetos y, por lo tanto, g(a) expresa mas que una
simple division entre un componente reemplazable y un componente que
permanece fijo, puesto que el recorrido de instancias adecuadas de g y a
ha sido convenientemente restringido. En consecuencia, en el captulo III de
Begriffsschrift conviven dos perspectivas distintas: por un lado, la propia de
la conceptografa y, por el otro, la determinada por el uso de smbolos con
una interpretacion.
Esta particularidad, sin embargo, no afecta a la flexibilidad con la que
se concibe la relacion entre la estructura basica de la conceptografa y las le-
tras de su lenguaje. De hecho, es habitual hallar ejemplos donde el esquema
funcion-argumento esta aparentemente alterado. Todos ellos se han anali-
zado en el apartado 2.4.2. En efecto, en la demostracion de la Proposicion
(77), hallamos f (F) en un paso intermedio de la deduccion. O, de modo
aun mas llamativo, en el proceso de demostracion de la Proposicion (93),
encontramos una expresion como b(y) como parte de una formula. El mar-
co de la demostracion restringe las posibles lecturas de estas expresiones, y
el hecho de que se presenten de este modo es una forma de indicar que tipo
de instancias son las adecuadas. Pero la presencia de una division entre fun-
cion y argumento se mantiene sin cambios: el argumento es el componente
que se considera reemplazable. En el curso de una demostracion, la division
entre funcion y argumento de una formula va cambiando a medida que se
realizan substituciones; en cada substitucion, el argumento de la formula en
cuestion es aquella letra que va a ser reemplazada. Por ejemplo, en el curso
de la demostracion de la Proposicion (93), hemos detallado secuencialmente
las substituciones que afectan al consecuente de una de sus premisas. Este
proceso consiste en los siguientes pasos:
Conceptografa y logstica
3.1 Introduccion
Frege dedico los anos inmediatamente posteriores a la publicacion de Be-
griffsschrift a la elaboracion de artculos que tratan de explicar y profundizar
en las capacidades de la conceptografa. Entre 1879 y 1882, Frege se esforzo
en mostrar como los recursos formales de la conceptografa pueden aplicar-
se para garantizar el rigor deductivo en la obtencion de nuevos teoremas de
disciplinas cientficas. Cuando se usa de este modo, la conceptografa desem-
pena el papel de herramienta auxiliar: los enunciados atomicos significativos
de los que carece este sistema formal son aportados por una disciplina.
Adicionalmente, Frege observa la posibilidad de considerar la logica des-
de otro punto de vista: como sistema formal puro y abstracto, desvinculado
de cualquier discurso cientfico. De acuerdo con ello, un conjunto de leyes
basicas y reglas de inferencia sirven para la formulacion de principios logicos
de naturaleza abstracta. Aunque Frege usa en ocasiones la conceptografa de
modo abstracto (por ejemplo, en el captulo II de Begriffsschrift), rechaza la
perspectiva general de usar la logica unicamente de este modo. Este rechazo
sienta las bases del enfrentamiento que tiene lugar tras la publicacion de
Begriffsschrift entre la posicion de Frege y la propia de la logica algebrista.
Este captulo pretende evaluar los usos que pueden darse a la concepto-
grafa, y que Frege valoro en sus obras. Se trata, en ultimo termino, de poner
en relacion el planteamiento fundacional de Frege en Begriffsschrift con el
desarrollo de nuevas perspectivas en cuanto al uso de la conceptografa, que
son objeto de consideracion en los artculos elaborados en los anos siguientes
a su publicacion en 1879. As pues, a partir de esta introduccion, la segunda
seccion (3.2) analizara el objetivo que se propone Frege con respecto a la
121
122 Captulo 3. Conceptografa y logstica
(...) I had first to test how far one could get in arithmetic by means
of logical deductions alone, supported only by the laws of thought,
3.2. Contexto de creacion de la conceptografa 123
which transcend all particulars. The procedure in this effort was this:
I sought first to reduce the concept of ordering-in-a-sequence to the
notion of logical ordering, in order to advance from here to the concept
of number. [Frege, 1879a, p. 104]
From this proof it can be seen that propositions which extend our
knowledge can have analytic judgements for their content. [Frege, 1884,
91, pp. 103-104]
I wish to blend together the few symbols which I introduce and the
symbols already available in mathematics to form a single formula
language. In it, the existing symbols [of mathematics] correspond to
the word-stems of ordinary language; while the symbols I add to them
are comparable to the suffixes and formwords that logically interrelate
the contents embedded in the stems. [Frege, 1882b, p. 93]
Por tanto, parece que la voluntad inicial de explorar que conceptos arit-
meticos son definibles exclusivamente mediante terminos logicos pasa a un
segundo termino. En lugar de ello, Frege enfatiza la necesidad de crear un
lenguaje formal capaz, por un lado, de expresar con rigor los procesos deduc-
tivos propios de la aritmetica y, por el otro, de formular explcitamente las
relaciones logicas entre formulas aritmeticas. Pero, con ello, el autor no pre-
tende substituir los smbolos propios aritmeticos por constantes logicas con
el proposito de evitar que el significado de las formulas de la conceptografa
sea abstracto.
of the language; despite all the unwieldiness of the expressions, the more
complex the relations became, the less precisionwhich my purpose
requiredcould be obtained. From this deficiency arose the idea of the
conceptual notation presented here. Thus, its chief purpose should be
to test in the most reliable manner the validity of a chain of reasoning
and expose each presupposition which tends to creep in unnoticed, so
that its source can be investigated. [Frege, 1879a, p. 104]
x4 = m
x2 = 4
m = 16
a
a4 = m
a2 = 4.
de los numeros naturales, aunque las reglas del calculo que afectan a los
cuantificadores sean puramente sintacticas.
3+0=3
es un teorema de la aritmetica.
Ademas, tal y como hemos planteado en el apartado 1.4.1, () puede
aplicarse a la cuantificacion sobre letras funcionales:
n g d
n 5 (A + d) (A) 5 n
g5d5g
g>0
n>0
I have assumed here that the signs <, >, 5 mark the expressions they
stand between as real numbers. [Frege, 1880, p. 24]
n(n + 0 = n) (3 + 0 = 3),
f (c) (c d f (d)),
n + 0 = n,
Ejemplificacion
Frege ejemplifica en algunas ocasiones de que modo la conceptografa puede
usarse para demostrar teoremas aritmeticos. En Booles rechnende Logik und
die Begriffsschrift [Frege, 1880, pp. 27-31] puede hallarse un caso completa-
mente desarrollado. Frege propone demostrar el teorema aritmetico segun el
cual el resultado de sumar dos multiplos de un numero es tambien un multi-
plo de dicho numero. Reconstruiremos completamente esta demostracion y
mostraremos que ilustra nuestra explicacion previa.
Para ello, el autor hace uso de las nociones de propiedad hereditaria y de
ancestral fuerte. Como hemos expuesto en el apartado 2.4.1, ambas nociones
son relativas a un procedimiento f . La Proposicion (69) contiene la definicion
de propiedad hereditaria (que abreviamos, aplicada a letra funcional F ,
como Her(F )). Informalmente,
(69) Una propiedad F es f -hereditaria si y solo si para cualquier objeto d
que posee la propiedad F , cada resultado de la aplicacion del procedi-
miento f a d tambien posee la propiedad F .
La nocion de ancestral fuerte (que abreviamos mediante f (x, y)), por su
parte, se define en la Proposicion (76)102 . De un modo informal,
(76) x es el ancestral fuerte de y si y solo si y posee todas las propiedades f -
hereditarias que tienen todos los resultados de aplicar el procedimiento
f a x.
El lenguaje de aritmetico que se utiliza en la demostracion que consi-
deramos es muy limitado, como se vera a continuacion; en este ejemplo,
102
Respecto al uso de las abreviaturas Her(F ) y f (x, y), veanse las notas 88 y 89.
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 141
Frege solo necesita usar, ademas de los smbolos logicos y las letras de la
conceptografa, los smbolos propios 0 y +. El autor adapta las letras pa-
ra argumento de la conceptografa a aquellas letras que son habituales en
aritmetica, como n, x, y o z.
En la demostracion que nos ocupa, se trata de mostrar cierta distribu-
cion de propiedades relativas a un numero natural cualquiera. Este numero
natural se toma como parametro y se denota mediante la letra a. El proce-
dimiento considerado en esta demostracion esta determinado por la siguiente
ecuacion:
x + a = y.
As, el procedimiento, en este caso, consiste en sumar a a un numero natu-
ral. De acuerdo con ello, siendo f+a el procedimiento indicado, f+a (x, y)
expresa que y es el resultado de sumar a a x103 . As pues, el ancestral fuerte
104 . Este ances-
de esta relacion, de acuerdo con la notacion adoptada, es f+a
tral fuerte proporciona el orden asociado a la sucesion generada de numeros
(0, n) indica que n pertenece al
naturales. Por lo tanto, la expresion f+a
orden que resulta de aplicar repetidamente el procedimiento f+a a 0, esto
es, que n pertenece al orden correspondiente a la sucesion siguiente:
a, 2a, 3a, . . .
(0, n) expresa que n es un multiplo de a.
En consecuencia, f+a
La terminologa y la notacion presentadas posibilitan formular el teorema
que resulta de la demostracion propuesta por Frege:
f+a (0, n) (f+a (0, y) f+a (0, n + y)).
1. (n + b) + a = n + (b + a).
2. n = n + 0.
Sin embargo, dadas las particularidades de la demostracion, el autor prefiere hacer uso de
la Proposicion (84) sin abreviacion, como consta en (3).
3.3. Logstica: Aplicacion de la conceptografa 143
Si A (B ( )) y , entonces A
(B ).
F () f (, ) x
(0, n + )
f+a +a= 0
106
Observese que ni esta tabla ni la correspondiente al paso (6) de la demostracion
reflejan la substitucion de f (x, y) por f+a
(x, y). Sin embargo, hay que recordar que
la notacion f+a (, ) es simplemente una abreviacion, y que la expresion que abrevia
contiene apariciones de f+a (, ), esto es, de + a = . Por esta razon se ha substituido
f (x, y) por f+a
(0, y) en (3), pese a que tal cambio no esta explcitamente indicado en la
tabla. Sucede lo mismo en la tabla de substitucion correspondiente al paso (6).
144 Captulo 3. Conceptografa y logstica
f (, ) x y z
+a= 0 n+b n+m
8. d (c a).
De acuerdo con esta esquematizacion de (7) y de (8), la letra proposicional
b representa (1). Ahora podemos expresar esta transicion como sigue:
7. d (c (b a)).
nota 8], Frege tomo este termino de la primera parte del tercer volumen de Historisches
Beitrage zur Philosophie [Trendelenburg, 1867] de F. A. Trendelenburg: el tratado Uber
Leibnizens Entwurf einen allgemeinen Charakteristik [Trendelenburg, 1856].
L. Haaparanta anade en The Relations between Logic and Philosophy
[Haaparanta, 2009b, p. 230] que ya en la edicion de las obras de Leibniz de Erdmann
[Leibniz, 1840] se emplea en los ttulos de algunos escritos originalmente no titulados el
termino characterica en lugar de characteristica, que Leibniz usa a lo largo de sus obras.
Tanto Trendelenburg como Frege mantienen, en general, la denominacion characterica.
108
El artculo Logic as Calculus and Logic as Language [van Heijenoort, 1967b], de
J. van Heijenoort, puede considerarse el germen de esta tradicional oposicion entre las
concepciones de la logica.
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 149
Puesto que esta arte caracterstica, cuya idea tengo en mi alma, in-
cluye el autentico instrumento de la ciencia general, que atane a todo
cuanto cae bajo el raciocinio humano, revestido por las demostraciones
evidentes y perennes de un calculo, se trata de mostrar esta Carac-
terstica nuestra, o arte de utilizar un cierto tipo de calculo, tan exacto
como generalsimo, basado en signos. Como todava no hemos podido
establecer de que manera deben formarse los signos, entre tanto, y
con el fin de llegar a formarlos en el futuro, utilizamos al modo de los
matematicos las letras del alfabeto u otros signos arbitrarios cualesquie-
ra, los cuales iran apareciendo profusamente mientras progresemos. Y
por la misma razon tambien ira apareciendo el orden de las ciencias,
tratado mediante caracteres, y la cosa misma tratada mostrara que
la aritmetica elemental es previa y mas simple que los elementos del
calculo logico sobre las figuras y los modos silogsticos. [Leibniz, 1688,
pp. 100-101]
113
La sucinta explicacion que ofrecemos a continuacion de los elementos basicos de la
logica algebrista y de su desarrollo sigue la reconstruccion de C. Badesa en los dos primeros
captulos de The Birth of Model Theory [Badesa, 2004, pp. 1-72].
114
Schroder se refiere a la pasigrafa como a scientific Language, entirely free from
national peculiarities, por medio de cuya construccion se establezca the foundation of
exact and true philosophy [Schroder, 1899, p. 45]. En el primer volumen de Vorlesungen,
Schroder contrasta la pasigrafa, en tanto que eine allgemeine Sprache der Sache [una
lengua universal de las cosas], con los distintos lenguajes naturales [Schroder, 1890, p.
93]; sin embargo, desde su perspectiva, la pasigrafa no debe verse como una lengua franca
de uso corriente, sino como un lenguaje de caracter logico [Schroder, 1890, p. 94, nota].
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 153
Now the calculus ratiocinator ruling, nay governing, our categories and
fundamental operations, to the laws of which these primitive elements
of thought are of necessity subject, is none other than Peirces Algebra
of Relatives, a discipline (branch of science) crowning the edifice of the
Algebra of Logic and comprising as well the statement-calculus as the
class-calculusboth as very subordinate parts. [Schroder, 1899, pp.
52-53]
[Schroder, 1899, pp. 47-49] son las siguientes: la igualdad (=) yQla relacion
de identidad (1), la interseccion () y el producto generalizado ( ), el com-
plemento ( ), la inversion de relaciones () y el producto relacional (;). El
vocabulario basico es ampliado para poder expresar en el lenguaje las no-
ciones derivadas, que se presentan mediante definiciones [Schroder, 1899, p.
49]. Las nociones derivadas son el P universo (1), la clase vaca (0), la disyun-
cion (+) y la suma generalizada ( ), la suma relativa ( ) y la subsuncion
( ). La logica resultante engloba el conjunto ampliado de smbolos y todas
las definiciones que regulan las operaciones entre relativos.
Llamaremos logica algebrista al sistema formado por la logica de cla-
ses, la logica de enunciados y la logica especfica de relativos119 . Desde la
perspectiva de Schroder, la logica algebrista no se distingue de la logica de
relativos, ya que mantena que todo el sistema en el que consiste la logica
algebrista se reduce a logica de relativos, esto es, que la logica algebrista
incluye la logica booleana. El lenguaje de esta logica, a diferencia del propio
de la logica de clases o de enunciados, permite expresar cualquier concepto.
Este aspecto es esencial para formal el lenguaje de una teora logica a la
que pueda ser reducida cualquier disciplina cientfica. Al fin y al cabo, para
Schroder casi todo puede ser visto como un relativo:
[I]t must be said that Freges title, Conceptual Notation, promises too
muchmore precisely, that the title does not correspond at all to the
content [of the book]. Instead of leaning toward a universal characteristic,
the present work (perhaps unknown to the author himself) definitely
leans toward a Leibnizs calculus ratiocinator . In the latter direction,
the present little book makes an advance which I should consider
very creditable, if a large part of what it attempts had not already
been accomplished by someone else, and indeed (as I shall prove) in a
doubtlessly more adequate fashion. [Schroder, 1880, pp. 219-220]
120
Un ejemplo particularmente significativo al respecto es el planteamiento de H. Sluga
en Frege Against the Booleans[Sluga, 1987]. En este texto, Sluga afirma que, desde la
perspectiva de Schroder, Fregean logic fell short of being a characteristic language because
it did not aim at building up complex concepts and judgements out of simple ones by
means of a few determinate concepts [Sluga, 1987, p. 84]. Tal y como es claro en el
planteamiento de Sluga [Sluga, 1987, p. 83], esta afirmacion no es mas que una parafrasis
extrada de la resena de Schroder a Begriffsschrift [Schroder, 1880]; en particular, Sluga
no ofrece absolutamente ninguna explicacion de su afirmacion.
158 Captulo 3. Conceptografa y logstica
haber reconocido que tanto las capacidades expresivas como la potencia de-
ductiva del sistema formal de Begriffsschrift son superiores a las de la logica
booleana en 1879-1880. Naturalmente, esta diferencia fundamental se disol-
vera en gran medida con la axiomatizacion del calculo de clases y del calculo
de enunciados y, especialmente, con el desarrollo de la logica de relativos,
gracias a la cual los logicos algebristas disponen de las herramientas adecua-
das para expresar cuantificacion multiple y relaciones. Desde la perspectiva
de la logica de relativos, la diferencia fundamental entre la logica fregeana
y la algebrista es que la conceptografa dispone de un proceso deductivo
reglado, y la logica algebrista no dispone de un sistema formal propiamen-
te dicho, ni siquiera de manera implcita. Dado que los logicos algebristas
unicamente pretenden estudiar la estructura algebraica de las leyes logicas,
esta circunstancia no poda suponer una diferencia realmente significativa
para Schroder.
La parcialidad del diagnostico de Schroder puede explicarse, en parte,
porque se basa casi exclusivamente en el captulo II de Begriffsschrift. Es
patente en la resena la poca atencion que presta Schroder al captulo III
de Begriffsschrift; desdena lo que considera una innecesariamente compleja
notacion y la generalidad de sus resultados [Schroder, 1880, pp. 230-231]. La
constatacion de esta recepcion llevo a Frege a la redaccion de los artculos
comprendidos entre los anos 1880 y 1882. En el apartado 5.5.2 considerare-
mos esta cuestion.
En este punto, debemos destacar el modo en el que Schroder ve la con-
ceptografa, como un sistema logico cuyo contenido es puramente abstracto;
un sistema de reglas para la operacion con smbolos, sin un vocabulario basi-
co y sin que pueda establecerse un significado concreto para sus expresiones.
Y, de hecho, Schroder no aprecia el interes que puede tener aplicar los re-
cursos deductivos que proporciona la conceptografa tal y como Frege hace
en el captulo III de Begriffsschrift.
(...) I could not use Boolean symbolism; for it is not feasible to have,
for example, the + sign occurring in the same formula part of the time
in the logical sense and part of the time in the arithmetical sense. The
analogy between the logical and the arithmetical methods of calculation,
which is of value to , can only bring confusion if both are combined
together. Booles symbolic language is conceivable only in complete
separation from arithmetic. Therefore, I must invent symbols for the
logical relations. [Frege, 1882b, pp. 93-94]
Thus, the problem arises of devising signs for logical relations that are
suitable for incorporation into the formula-language of mathematics,
and in this way of formingat least for a certain domaina complete
concept-script. This is where my booklet comes in. [Frege, 1880, p. 14]
124
Esta diferencia en los elementos del algebra se establece mediante el anadido de un
axioma adicional para el calculo de enunciados, segun el cual una variable proposicional
solo puede tener los valores 0 o 1 [Schroder, 1891, 31, p. 52].
164 Captulo 3. Conceptografa y logstica
Felapton Fesapo
Ningun M es P Ningun P es M
Todo M es S Todo M es S
No todo S es P . No todo S es P .
Frege, sin embargo, aplica los dos modos como sigue: sea b un individuo
cualquiera con cierta propiedad,
b es g
b no es f
No todo g es f .
Estrictamente, este argumento no pueden considerarse ni Felapton ni Fesa-
po, porque sus premisas son singulares. En el no se distinguen Ningun M
es P de Ningun P es M , puesto que se aplican indistintamente como b
no es f . Sin embargo, esta distincion tiene interes logico: en logica actual,
estos enunciados se simbolizan, respectivamente, como x(M x P x) y
x(P x M x), y es la conmutatividad de la conjuncion la que permite
concluir que tienen el mismo significado. Para Frege, esta propiedad logica
no tiene ningun interes en este contexto; basta con tener una unica simboli-
zacion para todos los enunciados con un mismo contenido. En este caso, es
suficiente disponer de una unica simbolizacion para los dos argumentos:
We see how this judgement
a
f (a)
g(a)
Pr. (59)
f (b)
g(b)
replaces one mode of inference, namely Felapton or Fesapo, which are
not differentiated here since no subject is distinguished. [Frege, 1879a,
22, p. 163]
3.4. Lingua characterica y calculus ratiocinator 167
As pues, por mucho que sea patente que el autor desarrolla una estruc-
tura formal, sera erroneo entender que, con ello, pretende obtener exclusi-
vamente una logica abstracta. El mismo Frege expresa esta circunstancia en
Uber den Zweck der Begriffsschrift:
Interpretaciones de
Begriffsschrift
4.1 Introduccion
Uno de los aspectos que se han destacado respecto a la interpretacion tra-
dicional de Begriffsschrift es que la conceptografa que contiene suele con-
siderarse un sistema formal de segundo orden. A lo largo de los captulos
1 y 2, y especialmente en los apartados 1.3.2, 1.5, 2.3.3 y 2.4.2, aunque no
hemos evaluado completamente esta tesis, hemos planteado argumentos que
ofrecan evidencia en su contra. Si bien nuestro cometido en los captulos an-
teriores ha sido proporcionar una reconstruccion historica de Begriffsschrift,
en este contexto ha sido conveniente hacer frente a su lectura habitual en
aquellos aspectos en los que diverge con nuestro analisis.
Hay dos formas distintas de abordar la posibilidad de que la concepto-
grafa sea un sistema formal de segundo orden. En primer lugar, dejando de
lado la fidelidad historica, pueden corregirse aquellas deficiencias que pre-
sente de modo que sea posible considerarla un sistema formal analogo a los
actuales. En este sentido, la conceptografa puede reconstruirse como un sis-
tema formal de segundo orden, un sistema que a su vez contiene un sistema
formal de logica proposicional (con o sin igualdad) y un sistema formal de
primer orden.
En segundo lugar, puede defenderse que el sistema formal que desarrollo
Frege en Begriffsschrift, tal y como su autor lo concibio, es, de hecho, un
sistema formal de segundo orden. En este sentido, el paralelismo entre la
conceptografa y la logica actual debera tener una orientacion historica.
La estructura de este captulo esta condicionada por el desarrollo de
169
170 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift
A1 ( ).
A2 ( ( )) (( ) ( )).
A3 ( ( )) ( ( )).
A4 ( ) ( ).
A5 .
A6 .
A1 ( ).
A2 ( ( )) (( ) ( )).
A3 ( ( )) ( ( )).
A4 ( ) ( ).
A5 .
A6 .
A7 ( ) (() ()).
A8 .
(b) ( ( )) (( ) ( )).
(c1 ) ( ).
(c2 ) ( ) (( ) ).
(d) .
(e) ( ) ( ).
(h) ( ) ( ).
2. f( ) = f() A f().
3. f() = A f().
4. f( ) = f() A f().
2. F es propio sii F 6= A.
Definicion 4.3. Una matriz para L es un par hA, F i formado por un algebra
A para L y un filtro F de A. Un modelo para L es una matriz hA, F i, en la
que F es un filtro normal y primo.
2. f( ) F sii f()
/ F o f() F .
Si ` , entonces es valida.
129
Bloom y Suszko definen, en primer lugar, las relaciones de consecuencia logica y
de deducibilidad (que denominan consecuencia semantica y consecuencia sintactica,
respectivamente). En segundo lugar, demuestran la vinculacion entre estas dos relaciones
por medio de los siguientes hechos: para cada conjunto Fm y para cada formula
Fm,
1. ` sii para toda matriz hA, F i, hA,F i (esto es, para toda evaluacion f en
A, si para toda , f() F , entonces f() F ).
2. ` sii para todo modelo hA, F i, hA,F i .
3. es valida sii ` .
176 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift
Si es valida, entonces ` .
` ( ) (( ) ( )),
` ( ) ( ). (4.1)
A 0 a b 1 A A 0 a b 1
0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0
a b 1 b 1 a b a 0 1 0 0
b a a 1 1 b a b 0 0 1 0
1 0 a b 1 1 0 1 0 0 0 1
2. Si f( )
/ F , entonces f(( ) (() ())) F .
B1 ( ).
B2 ( ( )) (( ) ( )).
B3 ( ( )) ( ( )).
B4 ( ) ( ).
B5 .
B6 .
B8 x = x
C1 ( ).
C2 ( ( )) (( ) ( )).
C3 ( ( )) ( ( )).
C4 ( ) ( ).
C5 .
C6 .
C7 x = y ((x) (y)), donde y es libremente substituible por x en .
C8 x = x
C9 v (ve ), donde v es libremente substituible por e en .
entonces:
si ` , entonces ` (X
(y) )
134 .
Xx(Xx (x)),
si ` X, entonces ` (X
(y) ).
135
Pueden verse justificaciones de esta equivalencia por parte de L. Henkin, G. Boolos y
S. Russinoff (estos dos ultimos realizan un esbozo mas que una demostracion rigurosa), en
Banishing the Rule of Substitution for Functional Variables [Henkin, 1953], Reading the
Begriffsschrift [Boolos, 1985, p. 337] y en On the Brink of a Paradox? [Russinoff, 1987,
pp. 123-126], respectivamente.
184 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift
esto es,
` Xx(Xx (x)),
tal como queramos demostrar.
La demostracion de que el Axioma de comprension implica la Regla de
substitucion es mas compleja. Requiere el uso de proposiciones auxiliares
que posibiliten la obtencion de dicha regla de inferencia136 .
1. Si z 6= y, entonces
(a) (z)0 = z0 .
(b) (z)0 = z0 .
2. Si Z 6= X, entonces
(a) (Z)0 = Z0 .
(b) (Z)0 = Z0 .
136
Para simplificar la notacion, de aqu en adelante se hace uso del smbolo 0 , que es
0
una abreviacion de (Xv
(v) ). As, es el resultado de la substitucion de X por la formula
(y) en , donde X, (y) y cumplen las restricciones impuestas en la Definicion 4.11.
4.2. Sistemas formales derivables de Begriffsschrift 185
` x(Xx (x)) ( 0 ).
Xx(Xx (x)).
Fa(F(a) g(a)).
[W]hile proving formula (77), Frege cites the following principle (68):
f (c)
Pr. (68) b (4.10)
a
(( f (a)) b).
Rather than this principle, he actually needsbut has not yet developed
the machinery to expressan analogous second-order principle (call it
68) involving quantification over functions. In the latter notation of
the Grundgesetze (...) (ignoring the, for this purpose, irrelevant switch
from to =) it would look like this:
M f ()
0
Pr. (68 ) b (4.11)
f
(( M f()) b).
f M () b f
F Her() (a(f (x, a) (a)) (y)) f (x, y) F
Respecto a la notacion, veanse las notas 88 y 89. Es muy ilustrador comparar esta tabla
4.3. Conceptografa como logica de segundo orden 191
f M () b f
F (y) e f (x , y )
F
a
(a)
f (x, a)
()
f (, )
Hay que aclarar, previamente, una posible confusion entre distintas no-
ciones relativas a la cuantificacion. En logica actual, la distincion entre orde-
nes de cuantificacion refleja una diferencia en el tipo de variables que son
cuantificadas: la cuantificacion en segundo orden afecta a variables de pre-
dicado. La distincion entre niveles, que Frege desarrolla completamente en
Grundgesetze [Frege, 1893, 21-25, pp. 72-80] y cuya aparicion considera-
remos en el apartado 5.6.3, es sensiblemente distinta:
a f () b c
F Her() (a(f (x, a) (a)) (y)) f (x, y) F
192 Captulo 4. Interpretaciones de Begriffsschrift
M (())
Los cambios propuestos a (68) para obtener (4.12) corresponden a los que
adopta Frege en la demostracion de (77). Precisamente, aunque se defienda
que la conceptografa es un sistema formal de segundo orden, debe recono-
cerse que las letras para argumento pueden leerse como letras funcionales.
La interpretacion adecuada de (4.12) en un lenguaje de segundo orden
es la siguiente:
X((X) ) ( (Y )). (4.13)
139
Tal y como planteamos en la nota 199, Frege lleva a cabo una jerarquizacion de los
tipos de argumento de las funciones en Grundgesetze:
[W]e distinguish:
arguments of the first kind : objects;
arguments of the second kind : first-level functions with one argument;
arguments of third kind : first-level functions with two arguments.
[Frege, 1893, 23, p. 40]
4.3. Conceptografa como logica de segundo orden 193
que para llevar a cabo esta substitucion es necesario interpretar (68) como
(4.13). Esta es una dificultad fundamental para la interpretacion de Bynum.
Ciertamente, el equivalente en segundo orden de (77) puede deducirse
mediante un sistema axiomatico de segundo orden con una demostracion
distinta de la fregeana. Pero ello no corresponde al desarrollo que se ha
planteado en este apartado, segun el cual se discute si es posible defender
que la conceptografa es, en realidad, un sistema formal de segundo orden.
La reformulacion de la demostracion de la Proposicion (77), y por ende de
la Proposicion (68), muestran que la defensa de esta tesis conlleva cambios
que van mas alla del ajuste notacional y la formulacion explcita de la Regla
de substitucion.
En cualquier caso, la necesidad de tener en cuenta estos detalles no es
achacable a un error cometido por Frege, ya sea debido a su contexto histori-
co o a cualquier otra razon, porque la demostracion que se considera puede
llevarse a cabo, como se ha expuesto con detalle, en perfecta coherencia con
su planteamiento y sin mayores impedimentos. Las substituciones de Frege
resultan naturales y admisibles segun el formalismo expuesto en Begriffs-
schrift. Solo si se impone la necesidad de considerar la conceptografa como
sistema formal de segundo orden (imposicion que, en todo caso, y especial-
mente por razones historicas, debe considerarse infundada), la demostracion
de la Proposicion (77) requiere anadir todos los elementos necesarios para
hacerla compatible con los estandares de rigor actuales. El error fundamental
de Bynum es ignorar la naturaleza de la distincion entre funcion y argumen-
to, propia de Begriffsschrift, y como consecuencia de ello, no reconocer que
una misma letra puede interpretarse de modos distintos.
For us, the different ways in which the same conceptual content can be
considered as a function of this or that argument have no importance
so long as function and argument are completely determinate. But if
the argument becomes indeterminate, (...) then the distinction between
function and argument acquires a substantive {inhaltlich} significance.
It can also happen that, conversely, the argument is determinate, but
the function is indeterminate. [Frege, 1879a, 9, p. 128]
A
B
1. f (a).
[I]t seems to be little known even among experts that the fuse leading
to the Zermelo-Russell antinomy is already hidden in the Begriffsschrift
in spite of the absence of courses-of-values or extensions of concepts
in this system. In what sense this claim is justified will become clear
from an analysis of Freges Appendix to the second volume of the
Grundgesetze. After presenting a meticulous derivation of the antinomy,
and a shorter version using his elementhood symbol S, Frege blames
his fundamental law V for the catastrophe. To be more precise, he
blames one direction of it. Splitting (and slightly changing)
(V) () = g())
(f =( a f (a) = g(a))
into
and
f (a) = g(a)
M ( f ()) = M ( g())
and to derive the negation of this formula in the system. [Thiel, 1982,
pp. 768-769]
Checking this derivation, one finds that Frege makes use of the fun-
damental laws IIa and IIb, of theorems Ig, IIIa, and IIIe, and that
he uses substitution, detachment, contraposition, transitivity, and uni-
versal generalization as his rules. But substitution and detachment
are precisely the rules of the Begriffsschrift system, the other rules
appealed to are provably admissible, the fundamental law IIa is the
Begriffsschrift axiom 58, theorems IIIa and IIIe are axioms 52 and 54,
while Ig can easily be proved as a theorem of the Begriffsschrift, and
IIb is understood by Frege to be contained in axiom 58, as indicated
above and as may be seen from his 10 and his procedure in the third
part of the text, especially on pp. 60-62. [Thiel, 1982, p. 769]
a(. . . f (a) . . . ),
1. a(. . . f (a) . . . ),
(. . . f (f ) . . . ).
f (x)
a
f (a)
Pr. (62)
g(a)
g(x)
Dieses Urtheil ersetz die Schlussweise Barbara in dem Falle, dass der Untersatz
(g(x)) einen besondern Inhalt hat [Este juicio substituye el modo de inferencia
Barbara en el caso en el que la premisa menor (g(x)) tiene un contenido
4.4. Paradoja de Russell 211
Frege says very little concerning the interpretation of the system pre-
sented in the Begriffsschrift. In particular, he says little about how we
are to interpret the second-order formulas of the third part of the work.
It is these formulas that concern van Heijenoort. While the inclusion of
second-order quantifications does not render the theory inconsistent,
there are problems associated with the interpretation of these formulas
that can be seen as anticipating problems that arise in Freges later wri-
tings. In particular, Frege seems dangerously close to Russells paradox
and the problem with the concept horse. [Russinoff, 1987, p. 127]
A partir de (*), dada la definicion de A(x, x), puede derivarse de modo trivial una contra-
diccion. Como el mismo Jane ha hecho notar, de ello podra concluirse que los supuestos
(1) y (2) son inconsistentes. Pero, en cualquier caso, es esta interpretacion particular, y no
el sistema formal de Begriffsschrift, la que se ve afectada por este argumento.
Dado el interes historico que posee su discusion, consideraremos detalladamente unica-
mente la primera lectura propuesta del argumento de Russinoff.
4.4. Paradoja de Russell 215
the matter judged] (...). In logic (...), this distinction has not always
been observed (for Boole only concepts really exist). The relation of
subordination of a concept under a concept is quite different from that
of an individual falling under a concept. It seems that logicians have
clung too much to the linguistic schema of subject and predicate, which
surely contains what are logically quite different notions. [Frege, 1976,
pp. 100-101]
If, for example, we collect under a single concept all concepts under
which there falls only one object, then oneness is a component charac-
teristic of this new concept. Under it it would fall, for example, the
concept moon of the Earth, though not the actual heavenly body
called by this name. In this way we can make one concept fall under
another higher or, so to say, second order concept. This relationship,
however, should not be confused with the subordination of species to
genus. [Frege, 1884, 53, p. 65]
De Begriffsschrift a
Grundgesetze
219
Captulo 5
Transicion entre
Begriffsschrift y
Grundgesetze: 1880-1893
5.1 Introduccion
En los captulos precedentes se ha expuesto y discutido globalmente el con-
tenido de Begriffsschrift, publicado en 1879. Nuestro tratamiento, como es
natural, ha tenido en cuenta otras obras del autor, elaboradas antes y des-
pues de la publicacion de Begriffsschrift, pero ha buscado fijar el sistema
formal que Frege desarrolla en el texto de 1879. Sin embargo, la obra de este
autor sufrio un profundo e intenso desarrollo, especialmente en el periodo
que separa esta ultima obra de Grundgesetze.
Dar cuenta de este desarrollo adecuadamente es una tarea compleja, por-
que Frege raramente da explicacion de los cambios que sufre su trabajo. Pero,
indudablemente, hay muestras de ello en sus textos, y una reconstruccion
historica no solo debe localizarlas, sino tambien articularlas y explicarlas
desde una perspectiva global. A menudo, los comentarios historicos actuales
sobre la logica de Frege exponen aspectos basicos de sus distintas obras y
mencionan que hay cambios entre ellos152 . Y, sorprendentemente, en muy
pocas ocasiones estos cambios generan la perplejidad necesaria para justifi-
car su explicacion.
152
Por ejemplo, H. Sluga comenta las diferencias en el tratamiento de la nocion de funcion
en Begriffsschrift y en las obras posteriores en Gottlob Frege [Sluga, 1980, p. 139]. M.
Dummett ofrece una explicacion alternativa del desarrollo en las obras de Frege de esta
misma nocion en The Interpretation of Freges Philosophy [Dummett, 1981a, pp. 397-398].
221
222 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze
By
f (x , y )
e
I signify that y belongs to the f -sequence beginning with x. According
to the more general conception of function that I took as a basis, we
can regard
u+1=v
as a function of u and v and can therefore view it as a particular case
of f (u, v). Accordingly
(0 + 1 = a )
e
means that a belongs to the sequence which begins with 0 and arises
from a constant increase by 1[.] [Frege, 1879b, pp. 204-205]
d
(0 + d = a )
e
(2 + 1 = d )
e
(d a)
Frege afirma:
2, 3, 4, . . .
155
Es relevante mencionar que, en 1879, la logica booleana no dispona de las herramientas
necesarias para expresar la propiedad de ser un numero primo.
226 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze
Ademas de estos artculos, hay en este perodo entre etapas otros tra-
bajos que no son significativos en el contexto estrictamente logico, pero que
deben tenerse en cuenta. Consisten en exposiciones de caracter filosofico so-
bre aspectos que no estan directamente vinculados con las caractersticas
formales de la conceptografa:
1. Uber die wissenschaftliche Berechtigung einer Begriffsschrift
[Frege, 1882a].
157
La secuencia cronologica de estos textos se basa en el catalogo cronologico de E. Zalta
[Zalta, 2015a] y la fecha de envo de la carta de 1882. A partir de nuestros comentarios
acerca de la posible datacion de Logik [Frege, 1882e] en la nota 11, incluimos este texto
en el listado de los trabajos de Frege entre 1880-1883.
228 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze
158
La fecha de redaccion del no publicado Dialog mit Punjer uber Existenz [Frege, 1883]
no es definitiva: E. Zalta la situa en 1883 [Zalta, 2015a] y H. Hermes, F. Kambartel y F.
Kaulbach antes de 1884 [Frege, 1969, p. 60, nota 1].
Por otro lado, la fecha de redaccion del no publicado 17 Kernsatze zur Logik
[Frege, 1882d] es muy controvertida. Hermes, Kambartel y Kaulbach proponen 1906,
aunque admiten razones para situarla mucho antes [Frege, 1969, p. 189, nota 1]. El prin-
cipal defensor de una datacion temprana de este texto es M. Dummett, que propone en
Freges Kernsatze zur Logik [Dummett, 1981b, p. 77] datarla antes de la publicacion
de Begriffsschrift. Sin embargo, H. Sluga propone en Frege: the early years [Sluga, 1984,
p. 348, nota 8] datarla en una fecha posterior a 1879 y F. Hovens, en Lotze and Frege: The
Dating of the Kernsatze [Hovens, 1997], discute las razones de Dummett y argumenta que
debe datarse alrededor de 1882. Zalta la establece en 1882 [Zalta, 2015a]. En 17 Kernsatze
zur Logik [Frege, 1882b], Frege distingue claramente entre verdad y el reconocimiento de
verdad:
Este planteamiento conecta directamente este breve texto con Logik [Frege, 1882e].
Ademas, el contenido de las oraciones (12)-(17) se corresponde perfectamente con la
discusion presente en Logik [Frege, 1882e] acerca de la logica y de sus leyes, que conside-
raremos en el apartado siguiente. Por estas razones, la elaboracion de estos textos debe
ser muy proxima. En la nota 11 hemos propuesto una fecha de redaccion para Logik
[Frege, 1882e] cercana o posterior a 1882. Esta propuesta debera ser tambien valida para
17 Kernsatze zur Logik [Frege, 1882d].
159
Vease el comentario al respecto por parte de H. Hermes, F. Kambartel y F. Kaulbach
en Nachgelassene Schriften [Frege, 1969, p. 9, nota 1; p. 53, nota 1].
5.3. Naturaleza de las leyes logicas 229
Now the grounds which justify the recognition of a truth often reside
in other truths which have already been recognized. But if there are
any truths recognized by us at all, this cannot be the only form that
justification takes. There must be judgements whose justification rests
on something else, if they stand in need of justification at all.
And this is where epistemology comes in. Logic is concerned only with
those grounds of judgement which are truths. To make a judgement
because we are cognissant of other truths as providing a justification
for it is known as inferring. There are laws governing this kind of
160
G. Gabriel indica en Frege, Lotze and the Continental Roots of Early Analytic
Philosophy [Gabriel, 2002, pp. 162-170] y en Frege and the German Background to
Analytic Philosophy [Gabriel, 2013, pp. 285-289] que la mencion por parte de Frege de la
distincion entre descubrimiento y justificacion es una muestra de la influencia que recibio
de las obras de R. H. Lotze (1817-1881) y W. Windelband. En efecto, en el planteamiento
neo-kantiano de Lotze y Windelband puede hallarse la distincion entre la genesis de un
juicio (Genese), que constituye el contexto de su descubrimiento, y su validez (Geltung),
que determina un contexto de justificacion. Vease Logik [Lotze, 1874, pp. 7-8] y Was
ist Philosophie? [Windelband, 1882, pp. 24-25]. En Grundlagen, la influencia de ambos
autores en el planteamiento de Frege es aun mas clara:
It not uncommonly happens that we first discover the content of a proposition,
and only later give the rigorous proof of it, on other and more difficult lines;
and often this same proof also reveals more precisely the conditions restricting
the validity of the original proposition. In general, therefore, the question of
how we arrive at the content of a judgement should be kept distinct from
the other question, Whence do we derive the justification for its assertion?.
[Frege, 1884, 3, p. 3]
5.3. Naturaleza de las leyes logicas 231
The aim of proof is, in fact, not merely to place the truth of a proposi-
tion beyond all doubt, but also to afford us insight into the dependence
of truths upon one another. After we have convinced ourselves that a
boulder is immovable, by trying unsuccessfully to move it, there remains
the further question, what is it that supports it so securely? The further
we pursue these enquiries, the fewer become the primitive truths to
which we reduce everything; and this simplification is in itself a goal
worth pursuing. [Frege, 1884, 2, p. 2]
Hay leyes logicas, las leyes basicas, que no pueden justificarse por medio
5.4. Tesis logicista 233
de una derivacion que recurra a otras leyes logicas. No se excluye con ello
algun tipo de justificacion para las leyes basicas; Frege simplemente senala
que esta no es propiamente una demostracion y que, por lo tanto, no concier-
ne a la logica. Una justificacion tal de una ley basica, sin embargo, puede
resultar util para el reconocimiento de su verdad161 . Como veremos en el
apartado 6.2, este planteamiento avanza la posicion desarrollada por Frege
en Grundgesetze acerca de la justificacion de las leyes de la logica.
[L]ogic, whose concern is correct thinking and which is also the foun-
dation of arithmetic. [Frege, 1880, p. 12]
161
La posicion de Frege acerca de la imposibilidad de una justificacion logica de las leyes
basicas de la logica esta influenciada, tal y como menciona G. Gabriel en Frege and the
German Background to Analytic Philosophy [Gabriel, 2013, pp. 288-289], por H. Lotze
y W. Windelband. En Kritische oder genetische Methode? [Windelband, 1883, p. 109],
Windelband plantea que la validez de las leyes basicas de la logica, esto es, de sus axiomas,
no puede ser justificada con una necesidad de naturaleza logica. De su validez se desprende,
sin embargo, una necesidad teleologica, puesto que estas leyes deben ser observadas en
todo razonamiento que tenga la pretension de ser valido y, por lo tanto, de su validez se
extrae su normatividad.
234 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze
(n + b) + a = n + (b + a)
n=n+0
I had the honour once before to give a paper here [Jenaische Zeitschrift
fur Naturwissenschaft] about my conceptual-notation [Anwendungen
der Begriffsschrift [Frege, 1879b]]. What induces me to return to it
again is the observation that its aim has frequently been misunderstood.
This I gather from several reviews of my book which have appeared
since. Distorted judgements must have resulted from these reviews.
[Frege, 1882b, p. 90]
Tras este comentario general, Tannery expone los cuatro tipos tradicio-
nales de juicios categoricos junto a su equivalente en la conceptografa, sin
163
En Frege Against the Booleans [Sluga, 1987, pp. 80-82], H. Sluga ofrece una explicacion
alternativa de como la particular recepcion de Begriffsschrift motivo la iniciativa de Frege
de dedicar gran parte de los artculos elaborados entre 1880 y 1882 a la explicacion de la
naturaleza y las posibles aplicaciones de la conceptografa.
164
A excepcion de C. Th. Michaelis. Respecto a su tratamiento de la distincion entre
funcion y argumento en Begriffsschrift, vease la nota 31.
5.5. Adopcion del esquema objeto-concepto 239
apreciar como este sistema formal posibilita un analisis mas adecuado que
el tradicional.
En su resena, Schroder ofrece un tratamiento mas profundo del esquema
funcion-argumento, aunque no reconoce las ventajas del analisis logico que
este esquema permite. Por una parte, afirma que [t]he explanation which
the author gives for the concept of (logical) function is very broad and
entirely original. It is much broader than all previous explanations and to
me seems to be not without justification [Schroder, 1880, p. 224]. Y, por
otra parte, compara la conceptografa con la logica booleana en los siguientes
terminos:
embargo, aunque Frege critica con gran detalle las imprecisiones de la logica
booleana y destaca las ventajas tecnicas de su sistema formal, no menciona
en ninguna ocasion la distincion entre funcion y argumento.
(...) I start out from judgements and their contents, and not from
concepts (...). I only allow the formation of concepts to proceed from
judgements. [Frege, 1880, p. 16]
It seems that logicians have clung too much to the linguistic schema
of subject and predicate, which surely contains what are logically
168
H. Sluga proporciona, en Frege Against the Booleans [Sluga, 1987, pp. 85-87], una
explicacion alternativa del cambio acometido por Frege respecto a la logica tradicional,
en virtud del cual la el juicio precede a la formacion de conceptos. Mas recientemente,
J. Heis, en The Priority Principle from Kant to Frege [Heis, 2014] reconstruye el origen
del principio de la primaca de los juicios sobre los conceptos y ofrece una panoramica
historica detallada de la influencia que Frege recibio para formular este principio.
244 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze
cias es funcion puede ser argumento y, por el otro, un objeto no puede ser en
ningun contexto un concepto. As lo atestigua Frege en Booles rechnende
Logik und die Begriffsschrift [Frege, 1880]:
24 = 16
x4 = 16,
2x = 16.
The x indicated here the place to be occupied by the sign for the
individual falling under the concept. We may now also regard the 16
in x4 = 16 as replaceable in its turn, which we may represent, say,
by x4 = y. In this way we arrive at the concept of a relation, namely
the relation of a number to its 4th power. And so instead of putting
a judgement together out of an individual as subject and an already
previously formed concept as predicate, we do the opposite and arrive
at the concept by splitting up the content of possible judgement.
[Frege, 1880, pp. 16-17]
I do not believe that for any judgeable content there is only one way
in which it can be decomposed, or that one of these possible ways can
always claim objective pre-eminence. In the inequality 3 > 2 we can
170
Naturalmente, que el analisis en terminos de concepto y objeto sea flexible no significa
que sea tan flexible como el analisis basado en la distincion entre funcion y argumento. La
posibilidad de una expresion de intercambiar los roles de funcion y de argumento es aqu
un aspecto fundamental.
248 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze
x4 = 16
x2 = 4.
I believe that in this way I have set up a simple and appropriate organic
relation between Booles two parts. [Frege, 1880, pp. 17-18]
under a concept although the same form of words is used in both. The
examples given above
x4 = 16 and 24 = 16
x2 = 4
x4 = 16 y 24 = 16
x2 = 4
22 = 4
Our next aim must be to show that the Number which belongs to the
concept F is identical with the Number which belongs to the concept
G if the concept F is equal to the concept G. [Frege, 1884, 73, p. 85]
Rather a long time ago I had the honour of addressing this Society
about the symbolic system that I entitled Begriffsschrift. Today I should
like to throw light upon the subject from another side, and tell you
about some supplementations and new conceptions, whose necessity
occurred to me since then. [Frege, 1891, p. 137]
Estos cambios son los que dan nombre al artculo: el uso completamen-
te distinto del termino funcion, y la incorporacion de la distincion entre
funcion y objeto en la conceptografa. Es fundamental apreciar que Frege
reconoce explcitamente que su planteamiento ha sido modificado. Hemos
planteado que Frege abandona el concepto de funcion caracterstico de Be-
griffsschrift a partir de 1880-1881. A partir de 1891, el autor usa como base
de su analisis el concepto matematico de funcion. Por este motivo, en lo que
sigue y a menos que se indique explcitamente lo contrario, todas las refe-
rencias a la nocion de funcion corresponden a la nocion matematica, esto es,
a aquello que en logica se entiende por funcion: la asignacion de un objeto
a un objeto.
Una vez se ha desvinculado completamente la nocion de funcion de Be-
griffsschrift de la vigente en 1891, podemos considerar el modo en el que
Frege analiza esta ultima. En particular, para el autor es fundamental aclarar
las confusiones respecto a la naturaleza de la nocion matematica de funcion:
[T]he expression
2x3 + x
would be a function of x, and
2 23 + 2
2 13 + 1,
2 43 + 4,
2 53 + 5,
only with different arguments, viz. 1, 4, and 5. From this we may discern
that it is the common element of these expressions that contains the
essential peculiarity of a function; i.e. what is present in
2 x3 + x
over and above the letter x. We could write this somewhat as follows:
Frege plantea que la igualdad en general de los valores que dos funcio-
nes asignan a cada argumento equivale a la igualdad entre sus respectivos
cursos de valores. As introduce la nocion de curso de valores, que sera tra-
tada con mas detalle cuando consideremos el tratamiento de esta nocion en
Grundgesetze, en el apartado 6.3.3. De modo similar a la introduccion de
las extensiones de conceptos en Grundlagen, el autor no ofrece en Funktion
und Begriff [Frege, 1891] una definicion de la nocion de curso de valores.
Para identificar los cursos de valores de las funciones, Frege recurre a
la analoga geometrica de la curva determinada por la funcion. Pero mas
alla de esta indicacion intuitiva, no hay ninguna otra aclaracion al respec-
to por parte del autor. Si en Grundlagen Frege propone el principio (P= )
para determinar el contenido de las igualdades numericas, en Funktion und
Begriff, tal y como acabamos de plantear, la igualdad entre cursos de va-
lores se determina mediante una version preliminar de la ley basica (V) de
Grundgesetze.
262 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze
22 = 4, 2 > 1, 24 = 42 ;
(22 = 4) = (2 > 1)
As pues, las ecuaciones denotan valores de verdad, del mismo modo que
los terminos aritmeticos designan numeros.
El ultimo paso en la aplicacion del analisis en terminos de funcion y
objeto consiste en extender este analisis a enunciados en general. Se trata
simplemente de una generalizacion del paso anterior: todo enunciado puede
dividirse en dos componentes, uno completo y otro incompleto. El primero
denota un objeto, y es el argumento de la funcion. Esta funcion pone en
relacion el argumento con su valor, que es el significado del enunciado inicial:
un valor de verdad. En Funktion und Begriff [Frege, 1891], Frege da un
ejemplo de este analisis:
5.6. De Grundlagen a Grundgesetze: 1884-1893 263
(x + 1)2 = 2(x + 1)
is always a truth-value. We get the True as its value, e.g., for the
argument 1, and this can also be expressed thus: 1 is a number less
182
En el apartado 1.3.1 hemos insistido en que el modo mediante el cual Frege toma como
gua el concepto aritmetico de funcion para desarrollar su nocion de funcion en Begriffsschrift
no puede entenderse como una generalizacion: la nocion de funcion del texto de 1879
no resulta de ampliar la naturaleza de los posibles argumentos y valores de una funcion
matematica. Contra lo que afirman G. Baker y P. Hacker en Functions in Begriffsschrift
[Baker; Hacker, 2003, pp. 283-284], esta generalizacion, tal y como exponemos, no tiene
lugar hasta 1891 con la publicacion de Funktion und Begriff [Frege, 1891].
264 Captulo 5. Transicion de Begriffsschrift a Grundgesetze
Here the between two formulae indicates the transition spelt out
above [you can transform a judgement with something denied as a
condition by presenting the affirmation of the condition denied as
a consequence and making the denial of the original consequence a
condition]. The sign (...) indicates a rule that abbreviates
the other route followed above. It runs as follows:
If two judgements (...) have a common consequence (...) and one has a
condition contradicting a condition of the other (...), we may form a
new judgement (...) by attaching to the common consequence (...) the
conditions of the two original judgements (...) minus the contradictory
ones (...), but in which conditions common to both judgments are only
written once. [Frege, 1880, p. 45]
The next simplest function, we may say, is the one whose value is the
False for just those arguments for which the value of x is the True,
and, conversely, is the True for the arguments for which the value of
x is the False. I symbolize it thus:
x,
and here I call the little vertical stroke the stroke of negation.
[Frege, 1891, p. 150]
x
y
is to be the False if we take the True as the y-argument and at the
same time take some object that is not the True as the x-argument;
in all other cases the value of this function is to be the True. The
lower horizontal stroke, and the two bits that the upper one is split
into by the vertical, are to be regarded as horizontals in our sense.
Consequently, we can always regard as the arguments of our function
x and y, i.e., truth-values. [Frege, 1891, p. 154]
is to mean the False. For our function x = x we get the first case. Thus
a
f (a)
The horizontal stroke to the right and to the left of the concavity are to
be regarded as horizontals in our sense. Instead of a, any other Gothic
letter could be chosen; except those which are to serve as letters for a
function, like f and F. [Frege, 1891, pp. 150-151]
If, for example, we collect under a single concept all concepts under
which there falls only one object, then oneness is a component characte-
ristic of this new concept. Under it would fall, for example, the concept
moon of the Earth, though not the actual heavenly body called by this
name. In this way we an make one concept fall under another higher
or, so to say, second level concept. [Frege, 1884, 53, p. 65]
Grundgesetze (1893-1903)
271
Captulo 6
Lenguaje de Grundgesetze
6.1 Introduccion
Grundgesetze es, sin lugar a dudas, la obra magna de Frege y la culminacion
de su ambicioso proyecto de justificar la reduccion de la aritmetica a logica.
Para llevar a cabo esta reduccion, Frege reviso profundamente la concepto-
grafa de Begriffsschrift con el fin de adaptarla completamente a la obtencion
de los teoremas de la aritmetica. Como hemos visto a lo largo del captulo
5, el proceso de revision de la conceptografa de 1879 fue muy complejo. Al
fin y al cabo, el sistema formal de Begriffsschrift no estaba concebido para
realizar el proyecto logicista y tampoco dispona de la potencia deductiva
necesaria para hacerlo. As pues, entre los anos 1880 y 1893 Frege desa-
rrollo aquellos recursos que, desde su perspectiva, son necesarios para que la
conceptografa pueda ser una herramienta adecuada para la culminacion de
este proyecto. Los cambios son tan profundos que las unicas similitudes que
guardan las dos versiones de la conceptografa se reducen, practicamente, a
un sistema bi-dimensional de notacion.
El elemento basico en estos cambios es la modificacion radical de la no-
cion de funcion. En Begriffsschrift, esta nocion caracteriza aquel componente
en una expresion que se considera fijo en relacion a la posibilidad de variar el
componente restante. En Grundgesetze, Frege adopta la nocion matematica
de funcion como base para desarrollar una nocion logica de funcion: una
categora ontologica que se caracteriza por su insaturacion y por asignar un
valor a cada entidad adecuada para saturarla. Este cambio radical es con-
secuencia directa de la necesidad de que, desde la perspectiva de Frege, las
proposiciones de la conceptografa posibiliten la definicion de las entidades
aritmeticas basicas y describir la estructura ontologica del universo.
273
274 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze
185
Estando este captulo en un momento avanzado de redaccion, hemos tenido noticia
de The logical system of Freges Grundgesetze [Cadet; Panza, 2015]. En este artculo,
M. Cadet y M. Panza ofrecen una reconstruccion alternativa de la conceptografa de
Grundgesetze. Con un planteamiento similar al nuestro, Cadet y Panza tambien extraen,
en el artculo citado, los subsistemas para la logica proposicional y la logica de segundo
orden de la conceptografa. Indicaremos en notas a pie tanto las coincidencias como las
divergencias mas significativas.
6.2. Leyes logicas: naturaleza y justificacion 275
(...) I can only say: being true is different from being taken to be true,
be it by one, be it by many, be it by all, and is in no way reducible
to it. It is no contradiction that something is true that is universally
held to be false. By logical laws I do not understand psychological
laws of taking to be true. If it is true that I write this in my room
on 13th July, 1893, while the wind is howling outside, then it remains
true even if all humans should later hold it to be false. If being true is
thus independent of anyones acknowledgement, then the laws of being
true are not psychological laws either but boundary stones which are
anchored in an eternal ground, which our thinking may wash over but
yet cannot displace. And because of this they set the standards for our
thinking if it wants to attain the truth. [Frege, 1893, pp. xvi-xvi]
Dado que no es posible justificar por medios logicos una ley basica, Frege
desvincula de la logica el reconocimiento de su verdad. Ahora bien, todo acto
de razonamiento que pretenda alcanzar la verdad y que tenga, por lo tanto,
la pretension de ser correcto, debe reconocer la verdad de las leyes basicas
(al menos, de aquellas que intervienen en el razonamiento), y esta circuns-
tancia puede considerarse una suerte de justificacion. El reconocimiento de
189
El planteamiento de Grundgesetze es reproducido de forma mas sucinta, pero practi-
camente sin cambios, en Der Gedanke. Eine logische Untersuchung [Frege, 1918, pp.
342-343].
6.3. Universo de Grundgesetze 279
Las expresiones que designan funciones, esto es, los nombres de funciones,
tienen una unica caracterstica clave, a saber, [t]he expression of a function
is in need of completion, unsaturated [Frege, 1893, 1, p. 5], As pues, la
unica indicacion que Frege ofrece para reconocer una funcion es el hecho de
que sea designada por una expresion incompleta, lo cual refleja su naturaleza
insaturada.
191
Por esta razon, cuando el contexto no sea lo suficientemente claro, en lo sucesivo
indicaremos explcitamente a que concepto de funcion nos referimos y distinguiremos entre
funcion de Begriffsschrift (o funcion de 1879) y funcion de Grundgesetze.
192
Respecto a la concepcion de la nocion de funcion en la practica matematica del siglo
XVIII y a la crtica de Frege a esta concepcion, vease la nota 181.
6.3. Universo de Grundgesetze 281
The letter x serves only to hold open places for a number-sign that
is to complete the expression, and so marks the special kind of need
for completion that constitutes the peculiar nature of the function just
designated. In the sequel, instead of x the letter will be used for
this purpose. This place-holding is to be understood in such a way that
all places occupied by must always be filled just by the same, and
never by different signs. [Frege, 1893, 1, p. 6]
02 = 4, 12 = 4, 22 = 4, 32 = 4
are expressions of thoughts, some true, some false. I express it like this:
the value of the function 2 = 4 is either the truth-value of the true, or
that of the false. [Frege, 1893, 2, pp. 6-7]
As, por un lado, se estipula que aquello que designan los enunciados,
como 02 = 4, son valores de verdad. Dado que los enunciados pueden
verse como el nombre del valor que asigna una funcion como 2 = 4 a un
argumento, como 0, este valor debe ser un objeto, puesto que su nombre es
completo. Por lo tanto Frege concluye que los valores de verdad son objetos
del universo. Esta circunstancia es absolutamente imprescindible para poder
tratar los objetos y relaciones como tipos particulares de funciones.
Ambos aspectos se apoyan en un planteamiento semantico que Fre-
ge desarrolla en Funktion und Begriff [Frege, 1891], Uber Sinn und Be-
deutung [Frege, 1892a] y, finalmente, en Uber Begriff und Gegenstand
[Frege, 1892b], escritos entre 1891 y 1892. De acuerdo con este plantea-
miento, de modo similar a como un nombre propio designa un objeto, un
enunciado designa un valor de verdad. Toda expresion que designa un obje-
to, sea un valor de verdad o un objeto cualquiera, se considera un nombre
propio. Y, de hecho, dado que, como veremos, los nombres propios son, en
6.3. Universo de Grundgesetze 285
assume that the rules of our thinking and for our holding something to be
true are prescribed by the laws of truth. The former are given along with the
latter. Consequently we can also say: logic is the science of the most general
laws of truth. [Frege, 1897, p. 129]
Comparese con la valoracion de Blanchette acerca de la universal validez de las leyes de
la logica:
[O]ne might think, a law of logic is not the kind of thing that can be false of
any domain. But here, the apparent difficulty is not a difficulty for Frege. Frege
does not subscribe to the modern view of the laws of logic as true in every
domain: his laws of logic quite explicitly contain existential commitments
falsified by, e.g., any finite domain, any domain lacking value-ranges, and so
on. Basic Law V is a self-evident truth, in Freges view, and a law of logic;
this means that if ones theory is to satisfy the laws of logic, then its domain
must contain a value-range for every function, and the value-ranges must
obey Law V. [Blanchette, 2015, pp. 11-12]
6.3. Universo de Grundgesetze 291
1. Objetos.
5. Funciones de tercer nivel unarias: aquellas que tienen una unica funcion
de segundo nivel como argumento.
6.4.1 Letras
Tanto en la parte expositiva de Grundgesetze como en sus demostraciones,
Frege recurre a una amplia variedad de letras distintas. Cada uno de los tipos
de letra tiene un uso distinto. De todas las letras usadas por Frege tanto en
la presentacion como en el uso de la conceptografa, distinguimos aquellas
que se usan con fines explicativos y que no forman parte de su lenguaje, de
aquellas que son letras de este sistema formal.
(2, x)
(x, 2)
2<x
x < 2.
203
Presentaremos los smbolos correspondientes a la negacion y al condicional en el
apartado 6.4.3.
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 297
e d a a=e
(d, a)
(d, e),
208
Adoptamos la convencion segun la cual, de ahora en adelante, cuando aludamos a
las letras de la conceptografa nos referiremos, en general y cuando el contexto sea lo
suficientemente claro, a las letras latinas.
300 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze
(...) I let the sign precede the name of the truth-value, in such a
way that, e.g., in
22 = 4,
V V
F F
O F
6.4.3 Conectivas
Como hemos avanzado en el apartado 1.2.3, hasta que Frege no introduce la
nocion de valor de verdad, no le es posible definir veritativo-funcionalmente
las conectivas de la conceptografa. De hecho, la ausencia de valores de ver-
dad en Begriffsschrift es una poderosa razon para concluir que, en este texto,
tanto la negacion como el condicional no reciben una definicion tal por par-
te de Frege. En Grundgesetze, las conectivas son nombres de funciones que
asignan un determinado valor de verdad dependiendo de sus argumentos.
Hemos contemplado los precedentes de esta definicion en el apartado 5.6.3.
Negacion
La barra de juicio sirve para expresar el acto de aseveracion por medio del
cual se expresa un juicio: el reconocimiento de la verdad de un pensamiento.
Sin embargo, Frege constata que la conceptografa no dispone de un smbolo
analogo que permita afirmar la falsedad de un pensamiento y, as, reconocerlo
como falso. Un smbolo tal sera innecesario, porque disponer de la negacion
en el lenguaje basta para este cometido. La negacion designa una funcion
que atribuye valores de verdad; designa, por lo tanto, un concepto:
is to be the False for every argument for which the value of the function
V F
F V
O V
Condicional
En Grundgesetze, el condicional tambien recibe una definicion veritativo-
funcional. En palabras de Frege:
Next, in order to be able to designate the subordination of concepts and
other important relations, I introduce the function with two arguments
212
Frege menciona que complementar el smbolo de negacion con distintas barras hori-
zontales para formar un nombre propio compuesto no cambia el significado del nombre
propio y que, por esa razon, puede ser fructfero considerar que el smbolo de negacion esta
formado por dos barras horizontales y una barra de negacion:
[The negation function] is a concept under which all objects fall with the
sole exception of the True. From this it follows that always refers to
the same as ( ), as and as ( ). We therefore
regard as composed of the small vertical stroke, the negation-stroke, and
the two parts of the horizontal stroke each of which can be regarded as a
horizontal in our sense. [Frege, 1893, 6, p. 10]
Ahora bien, ver el smbolo de la funcion de negacion como un smbolo complejo unicamente
se basa en el hecho de que ( ), y tienen el mismo significado. As
pues, contra lo que puede parecer, la funcion es simple: no es, en realidad, el resultado
de la composicion de dos horizontales y una funcion de negacion primitiva, aunque sea
util verla as en determinados contextos. De hecho, si fuese un smbolo compuesto, no
podra usarse la funcion negacion (cuyo smbolo, como tal, debera ser una unica barra
vertical) en la conceptografa y, por supuesto, no se correspondera con la definicion que le
proporciona Frege, porque no sera necesario asignar un valor a cualquier argumento que
no fuese un valor de verdad (dado que la horizontal unicamente asigna valores de verdad
como valores). La funcion de negacion es, por lo tanto, primitiva.
306 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze
by means of the specification that its value shall be the False if the
True is taken as the -argument, while any object that is not the True
is taken as -argument; that in all other cases the value of the function
shall be the True. According to this and the previous stipulations, the
value of this function is also determined for value-ranges as objects.
[Frege, 1893, 12, p. 20]
V F O
V V F F
F V V V
O V V V
Las caractersticas sintacticas de la conceptografa permiten combinar
los smbolos de las conectivas logicas para formar expresiones complejas.
213
De modo similar a la funcion de negacion, el condicional es, de acuerdo con la exposicion
de Frege, una funcion simple. Las barras horizontales que preceden al lugar del argumento
y al lugar del argumento , as como la barra horizontal situada mas a la izquierda
del nombre de la funcion, forman parte del nombre del condicional. Ahora bien, dado que
complementar el smbolo de condicional con distintas barras horizontales para formar un
nombre propio compuesto no modifica el significado de este nombre, Frege plantea que
puede ser fructfero aprovecharse de esta circunstancia en determinados contextos:
It follows that
is the same as: !
( )
( )
and therefore that in
we can regard the horizontal stroke before , as well as each of the two
parts of the upper horizontal stroke partitioned by the vertical, as horizontals
in our particular sense. [Frege, 1893, 12, p. 20]
Naturalmente, por razones similares a las que hemos planteado para el caso de la negacion,
este hecho no implica que el smbolo de condicional es, de hecho, un smbolo compuesto.
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 307
3>2
2+3=5
6.4.4 Igualdad
Frege introduce el signo de igualdad (Gleichheit) en Grundgesetze con la
mayor concision y parquedad de palabras. Esta circunstancia llama especial-
mente la atencion teniendo en cuenta las dificultades que plantea el smbolo
analogo de la conceptografa de 1879, , en Begriffsschrift. En Grundge-
setze, el autor se limita a afirmar lo siguiente:
=( ).
( ) = ( ),
a
b
b (6.1)
a
(a b),
(a b)
a
b (6.2)
b
a,
condicional siguiente:
b
a
a
b.
215
Puede hallarse una explicacion similar de la relacion entre la igualdad y el bicondicional
que puede establecerse en Grundgesetze en How to read Grundgesetze [Cook, 2013, p.
A12].
310 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze
nales:
( a= b)
b
Pr. (IVa) a (6.3)
a
b,
y
b
a
a (6.4)
b
( a= b).
De hecho, Frege explcitamente demuestra el condicional (6.3), que denomina
(IVa) [Frege, 1893, 51, p. 68]216 .
6.4.5 Generalidad
Uno de los recursos notacionales mas fructferos de la conceptografa es la
cuantificacion: este sistema formal permite expresar explcitamente que cier-
ta letra expresa generalidad, de tal manera que, en una formula del lenguaje,
es posible incluir tanto una cuantificacion multiple como una cuantificacion
restringida a una sub-formula. La conveniencia de que el alcance de la ge-
neralidad que expresa una letra no afecte al conjunto de una formula, sino
unicamente a una de sus partes, motiva el uso de la tipografa gotica. El
razonamiento de Frege al respecto es similar en Grundgesetze al presente en
Begriffsschrift [Frege, 1879a, 11, p. 131-132].
Notacion y definiciones
Toda aplicacion de la funcion de generalidad conlleva el uso de tipografa
gotica. Frege usa a, b, c, d como letras goticas de objeto, y f, g, F,
G como letras goticas de funcion de primer nivel. Las letras goticas se usan
exclusivamente con la introduccion de la funcion de generalidad.
Frege introduce, en primer lugar, la funcion de la conceptografa que ex-
presa generalidad sobre letras de objeto. El nombre de esta funcion, a (a),
216
Notese que, en rigor, el condicional (6.1) no es exactamente el mismo que el condicional
(6.4) y que, analogamente, el condicional (6.2) no es el mismo que (6.3). Sin embargo, es
facil mostrar que (6.1) y (6.4) son condicionales equivalentes y que, analogamente, (6.2) y
(6.3) tambien lo son.
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 311
se compone de una concavidad que contiene una letra gotica, que indica la
letra que expresa generalidad. De ahora en adelante, llamaremos cuantifi-
cador a la concavidad que contiene una letra gotica a en el nombre de la
funcion de generalidad. En palabras de Frege:
let
a (a)
refer to the True if the value of the function () is the
True for every argument, and otherwise the False (...).
[Frege, 1893, 8, p. 12]
Aspectos sintacticos
Las funciones de generalidad, tanto para objetos como para funciones de
primer nivel, llevan aparejadas dos elementos de caracter sintactico: la iden-
tificacion de la funcion correspondiente, esto es, el argumento de la funcion
de generalidad, y el alcance del cuantificador.
314 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze
We now call that which follows a concavity with a German letter, which
together with this same concavity forms the name of the truth-value
of: that, for every argument, the value of the corresponding function is
the True, the scope of the German letter standing over the concavity.
[Frege, 1893, 8, p. 13]
esta incluido dentro del alcance de f . En este caso, decimos que el alcance
de a esta subordinado al de f .
El argumento de la funcion de generalidad, que es una funcion de primer
nivel (para la generalidad sobre objetos) o una funcion de segundo nivel
217
A partir de esta definicion informal es claro como puede obtenerse una definicion del
alcance del cuantificador de una letra de funcion de primer nivel binaria g .
6.4. Componentes del lenguaje de la conceptografa 315
The use of Roman letters is hereby explained only for the case in which
a judgement-stroke occurs. This, however, is always the case in a pure
concept-development; since then we always progress from proposition
to proposition. [Frege, 1893, 17, p. 31, nota]
I call a name correctly formed if it consists only of such signs that are
primitive or introduced by definition, and if these signs are only used
as they were introduced to be used, that is, proper names as proper
names, names of functions of first-level with one argument as names
of such functions, and so on, so that the argument places are always
filled with fitting names or markers. For correct formation it is further
required, that German (...) letters are always used in accordance with
their purpose. Thus a German letter may only stand above a concavity
if the concavity is immediately followed by a marker of a truth-vale
composed of the name, or marker, of a function with one argument
whose argument places are filled by the same German letter. Throughout
its scope, a function-letter must occur everywhere either with one or
with two argument places. A German letter may occur in an argument
place only if a concavity with the same letter stands to the left of
it, demarcating its scope. Only a German letter may stand above a
concavity. [Frege, 1893, 28, p. 45]
219
M. Cadet y M. Panza ofrecen una reconstruccion alternativa de estas reglas de
formacion, y distinguen entre aquellas que permiten formar terminos proposicionales
(con o sin igualdad) [Cadet; Panza, 2015, pp. 34-35; p. 56] de las que permiten formar
terminos en un lenguaje de segundo orden [Cadet; Panza, 2015, pp. 67-73; pp. 81-83].
Partiendo de una perspectiva distinta, R. G. Heck y G. Landini ofrecen tambien reglas
para la definicion de las expresiones de la conceptografa en Grundgesetze der Arithmetik
I 29-32, [Heck, 1997, pp. 439-440] y Freges Notations [Landini, 2012, pp. 29-41; 52-53],
respectivamente. No consideramos estos estudios porque no son, propiamente, reconstruc-
ciones y, en este sentido, no alcanzan el mismo nivel de detalle que la reconstruccion que
presentamos a continuacion.
220
En particular, ofrecer reglas para la construccion expresiones incompletas es conveniente
para una rigurosa formulacion de las substituciones de la conceptografa. Vease el apartado
6.5.2.
320 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze
221
Naturalmente, es distinto decir que la letra latina de objeto a no puede verse como
() a aceptar que, en determinados contextos, una instancia de substitucion adecuada
de f (a) pueda ser la letra a. Veremos ejemplos de este tipo de substitucion en el apartado
7.3.2.
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 321
a = a,
( a) = ( a),
( a = b) = (a = b).
(a = a),
( a= a),
(( a = b) = (a = b)).
permite obtener:
a (f (a) = g(a)).
g f f(a)
Pr. (III) f(b)
g(a = b)
Formamos (III) mediante el siguiente procedimiento dividido en pasos:
1. Por (R1), a y b son expresiones correctamente formadas.
2. Por (R3)-(a) aplicada a (1), f (a) y f (b) son expresiones correctamente
formadas.
3. Por (R7)-(a) aplicada a (2),
f (a)
f (b)
es una expresion correctamente formada.
4. Por (R10) aplicada a (3),
f
f(a)
f(b)
es una expresion correctamente formada.
5. Por (R3)-(a) aplicada a (4),
f
g f(a)
f(b)
es una expresion correctamente formada.
6. Por (R7)-(b) aplicada a (1), (a = b) es una expresion correctamente
formada.
7. Por (R3)-(a) aplicada a (6), g(a = b) es una expresion correctamente
formada.
8. Por (R7)-(a) aplicada a (7) y (5),
g f
f(a)
f(b)
g(a = b)
es una expresion correctamente formada.
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 327
I will not call the German, Roman and Greek letters occurring in
concept-script names since they are not to refer to anything. In contrast,
I do call, for example, a a = a a name since it refers to the True; it
is a proper name. Thus, I call proper name or name of an object any
sign, be it simple or complex, that is to refer to an object, but not such
a sign that merely indicates an object. [Frege, 1893, 26, p. 43]
I shall call names only those signs or combinations of signs that refer
to something. Roman letters, and combinations of signs in which those
occur, are thus not names as they merely indicate. A combination
of signs which contains Roman letters, and which always results in a
proper name when every Roman letter is replaced by a name, I will
call a Roman object-marker. [Frege, 1893, 17, pp. 32-33]
Proposiciones de la conceptografa
La conceptografa no maneja, propiamente, marcas de objeto o nombres
propios, sino expresiones que incluyen en su extremo izquierdo una barra de
juicio. Frege reserva un termino tecnico para estas expresiones: las denomina
proposiciones de la conceptografa. En sus propias palabras:
6.5.2 Substituciones
De modo similar a lo que sucede en las demostraciones de Begriffsschrift, a
menudo Frege somete a las proposiciones que intervienen en una demostra-
cion a una serie de substituciones. As, no usa los teoremas logicos necesarios
del modo en que han sido probados, sino que, usando sus propios terminos,
los cita, reemplazando algunas de sus letras por otras expresiones de la mis-
ma naturaleza. Por ejemplo, puede reemplazarse una letra de objeto por una
marca compleja de objeto, o una letra gotica por otra letra gotica del mismo
tipo226 .
Hay dos diferencias fundamentales en el tratamiento de las substitucio-
nes en Begriffsschrift y Grundgesetze. En primer lugar, mientras que, en
Begriffsschrift, Frege no ofrece ninguna indicacion acerca de los tipos de
225
La definicion de proposicion que, siguiendo el planteamiento de Frege, proporcionamos
aqu no es una definicion estandar de la nocion de proposicion. En terminos contemporaneos,
el concepto de proposicion es mas cercano a lo que en el contexto de este trabajo se denomina
sentencia.
226
En su reconstruccion del fragmento de logica de segundo orden de la conceptografa,
M. Cadet y M. Panza definen con precision el hecho de que cierta sucesion de smbolos
forma parte de una expresion compleja [Cadet; Panza, 2015, pp. 69-70]. Dado el espritu
de nuestras reglas de formacion de expresiones complejas, y la naturaleza de las substi-
tuciones que definimos a continuacion, proporcionar una definicion de esta nocion no es
completamente necesario.
330 Captulo 6. Lenguaje de Grundgesetze
arbitrary proper name (as argument places of the first kind ), then I call
that which we obtain in this way a name of a first-level function with
one argument. [Frege, 1893, 26, p. 43]
(b = a)
(a = b)
es una marca de objeto que puede verse como (a). Ademas, a, en tanto
que letra de objeto, es una expresion correctamente formada. As pues, por
la aplicacion de (F1)-(b), la expresion siguiente:
(b = )
( = b)
Cambios alfabeticos
Los cambios alfabeticos consisten en el reemplazo de todas las apariciones de
una letra en una expresion por una letra del mismo tipo. Se trata de cambios
meramente notacionales, y se producen entre formulas logicamente equiva-
lentes. Hay dos casos distintos de cambios alfabeticos en la conceptografa:
de letras latinas y de letras goticas.
Los cambios de letras latinas son triviales, puesto que no hay que observar
ninguna restriccion para poder aplicarlos. Basta reemplazar cada apariciones
de una letra latina en una expresion por una unica letra latina del mismo
tipo. Por ejemplo, en la obtencion de la Proposicion (Ig) [Frege, 1893, 49,
p. 65], Frege substituye b por a en la Proposicion (Ie):
a
b
Pr. (Ie)
a
b,
a
a
a
a.
Ahora bien, las substituciones de letras de funcion, sean del tipo que sean,
son mas complejas, porque estas letras, en tanto que marcas de funcion, s
tienen lugares de argumento. Por esta razon, es preciso contemplar ciertas
condiciones que estas substituciones deben respetar para poder ser aplicadas.
Definicion 6.2. Si f es una letra latina de funcion de primer nivel unaria,
() un nombre o una marca de funcion de primer nivel unaria, una
expresion correctamente formada y se cumplen las siguientes condiciones:
1. Si f aparece en dentro del alcance de un cuantificador a , entonces
los lugares de argumento de () no estan dentro del alcance de a .
2. Si f aparece en dentro del alcance de un cuantificador f , entonces
los lugares de argumento de () no estan dentro del alcance de f ,
entonces la substitucion de f () por () en consiste en el reemplazo de
todas las apariciones de f () en por ().
Veamos un ejemplo concreto de substitucion de una letra latina de fun-
cion de primer nivel unaria. Frege propone substituir f por a (f (a, ) =
g(a, )) en la Proposicion (IIa):
f (a)
Pr. (IIa) a f (a).
La Proposicion (IIa) es una ley basica de la conceptografa; la denomina-
remos (G2a). La substitucion de f () por a (f (a, ) = g(a, )) en (IIa) es
un paso intermedio en la demostracion de la Proposicion (20) [Frege, 1893,
61, p. 81]. Sin embargo, f aparece en (IIa) dentro del alcance de un cuan-
tificador a y los lugares de argumento de a (f (a, ) = g(a, )) tambien
aparecen dentro del alcance del mismo cuantificador.
As pues, para poder llevar a cabo esta substitucion, es preciso realizar
previamente un cambio alfabetico en (IIa) de a por d, fruto de lo cual resulta:
f (a)
d f (d).
Una vez se ha realizado este cambio, se cumplen las condiciones de la defini-
cion que acabamos de proporcionar, de modo que la substitucion propuesta
puede llevarse a cabo. Hay que tener en cuenta que a (f (a, ) = g(a, )) es
una marca de funcion de primer nivel unaria, como indican las apariciones
de . El resultado de la substitucion es el siguiente:
a (f (a, a) = g(a, a))
d a (f (a, d) = g(a, d)).
6.5. Elementos sintacticos de la conceptografa 337
M (f ())
Pr. (IIb) f
M (f()).
Logica de Grundgesetze
7.1 Introduccion
La conceptografa de Grundgesetze es un sistema formal compuesto por una
serie de leyes basicas y un conjunto de reglas de inferencia. Estos elemen-
tos reflejan las caractersticas especficas de la sintaxis y la semantica de
este sistema formal. Un elemento esencial al respecto es la presencia de una
semantica estructurada segun distintas categoras y basada, esencialmen-
te, en la distincion entre funcion y objeto. De hecho, estas caractersticas
obedecen a la necesidad de desarrollar una herramienta adecuada para la
justificacion de la tesis logicista. No en vano, la construccion de la concep-
tografa Grundgesetze esta completamente sometida a este objetivo.
Estas caractersticas especficas diferencian notablemente el sistema for-
mal de Grundgesetze del propio de Begriffsschrift. A pesar de que hemos
dedicado parte del contenido de los captulos precedentes a destacar las di-
ferencias entre estos dos textos, la radical separacion entre las dos versiones
distintas de la conceptografa es patente unicamente cuando se ofrecen re-
construcciones completas.
La conceptografa de Grundgesetze es un sistema formal enormemente
complejo y probablemente, considerando el desarrollo de la logica formal y
partiendo desde una perspectiva actual, puede decirse que es innecesariamen-
te complejo. Naturalmente, un tratamiento razonable de la conceptografa
pasa por simplificar la notacion y formular con precision definiciones que, a
pesar de que son implcitas, no han sido planteadas con rigor por Frege. Sin
embargo, una reconstruccion historica, en tanto que genuinamente historica,
no puede renunciar a esta complejidad apelando simplemente a la claridad
expositiva y a la posible vinculacion del sistema formal de Frege con sistemas
339
340 Captulo 7. Logica de Grundgesetze
G1 a (b a).
Pr. (IV) ( a) = ( b)
( a) = ( b).
Por esta razon, no hemos omitido los horizontales que preceden a las letras latinas que
aparecen en ella en la formulacion de su equivalente en nuestra presentacion, (G4).
342 Captulo 7. Logica de Grundgesetze
G4 ( a= b) ( a= b).
(a = b) (f(f(b) f(a))),
1 ( (n ) . . . ).
3. El supercomponente ( ) y el subcomponente .
1 , . . . , n .
233
R. Cook ofrece, en How to read Grundgesetze [Cook, 2013, pp. A8-A9], un tratamien-
to analogo de la ambiguedad de las denominaciones subcomponente y supercomponente
e introduce un modo alternativo, aunque similar, de abreviar los condicionales de Grund-
gesetze.
344 Captulo 7. Logica de Grundgesetze
1 ( (n (1 ( (m ) . . . ))) . . . )
~ (
~ ),
o incluso:
~ ,
~ .
Reglas de substitucion
Hemos proporcionado definiciones precisas de las distintas substituciones
que tienen lugar en la conceptografa en el apartado 6.5.2. A partir de ellas,
podemos reconstruir las distintas reglas de substitucion a las que Frege re-
curre en Grundgesetze.
Ya hemos mencionado que en el texto de 1893-1903 no hay tablas de subs-
titucion. As, en las demostraciones no hay un modo establecido de indicar
las substituciones a las que se somete una proposicion. Para solventar esta
carencia y facilitar la formulacion de las reglas de substitucion, adoptaremos
una convencion notacional propia de los lenguajes formales actuales. De aqu
en adelante, diremos que (v ) es el resultado de la substitucion de una letra
latina cualquiera v por una instancia aceptable en . Por ejemplo, dado
que 2 + 1 es un nombre propio y, por lo tanto, una instancia aceptable de
7.2. Sistema axiomatico 345
[S1]
a ).
(
[S2]
f ()
(() ).
[S3]
g(,)
( (,) ).
[S4]
M (())
((()) ).
Fusion de horizontales
( ) ( )
[FH] [FH]
( ) ( )
Modus Ponens
Frege presenta Modus Ponens como una regla que permite una mayor flexi-
bilidad que la regla analoga en Begriffsschrift:
~ )
(
[MP]
~
De acuerdo con la definicion de Frege, sera posible la deduccion, por
ejemplo, de ( ) a partir de y ( ( )). Sin
embargo, esta transicion, como Frege indica, resulta de aplicar, ademas de
Modus Ponens, la regla de Permutacion de subcomponentes, que presenta-
mos a continuacion.
Permutacion de subcomponentes
A pesar de que Frege cuenta la Permutacion de subcomponentes en el listado
de reglas basicas de la conceptografa [Frege, 1893, 48, p. 61], afirma que,
a diferencia de su procedimiento en Begriffsschrift, no la hace explcita en
sus demostraciones:
~ (
~ (
~ ))
[PS]
~ (
~ (
~ ))
~ (
~ )
[PS]
~ (
~ )
Fusion de subcomponentes
Del mismo modo que ocurre con [PS], en las demostraciones Frege no hace
explcita la aplicacion de la regla de Fusion de subcomponentes; no dispo-
ne de una notacion especfica para ella (como s ocurre, por ejemplo, con
[MP]). No obstante, indicaremos cada caso de aplicacion de Fusion de sub-
componentes [FS] en las deducciones de esta presentacion. Tal y como Frege
plantea, [FS] permite obviar las repeticiones de un mismo subcomponente
[Frege, 1893, 15, p. 29]. En otras palabras, [FS] consiste en las siguientes
transiciones:
~ ( (
~ ( (
~ ))))
[FS]
~ ( (
~ (
~ )))
~ ( (
~ ( (
~ ))))
[FS]
~ (
~ ( (
~ )))
Transitividad
La presentacion por parte de Frege de la regla de Transitividad posibilita,
en virtud de [PS], una gran flexibilidad en su aplicacion:
7.2. Sistema axiomatico 349
~
[Tr]
~
Contraposicion
De acuerdo con la explicacion informal de Frege [Frege, 1893, 15, p. 27], la
regla de Contraposicion permite, sea cual sea la division de una sentencia
o formula dada, intercambiar la posicion de un subcomponente con la del
supercomponente, siempre que se inviertan sus respectivos valores de verdad.
De acuerdo con la teora semantica de Grundgesetze, la formula resultante de
invertir el valor de verdad de a es a, y no a (aunque el lenguaje permita
formar la formula a). Ademas, en las demostraciones, Frege aplica esta
regla de inferencia con cualquier subcomponente, sin importar su posicion.
Ahora bien, Frege no formula con precision esta regla de inferencia.
Tal y como la plantea, pretende realizar transiciones como la siguiente
[Frege, 1893, 15, p. 28]:
( ( ))
( ( ))
234
Frege indica la aplicacion de la regla de Transitividad mediante la lnea de trazos
en lugar de , que es especfica de Modus Ponens. Sin embargo, dado que
indicamos la regla de inferencia usada en cada paso de una deduccion, para no hacer mas
compleja la notacion usaremos unicamente una barra para separar graficamente
el resultado de una regla de inferencia. Haremos modificaciones similares en la notacion
de Grundgesetze en aquellos casos en los que haya una notacion especfica asociada a una
regla de inferencia en particular.
350 Captulo 7. Logica de Grundgesetze
~ ( )
~ ( )
[Cr] [Cr]
~ ( )
~ ( )
~ pueda ser una sucesion vaca.
En la formulacion de [Cr], admitimos que
Reglas de Generalidad
Frege dedica un signo para un una serie de transiciones distintas entre propo-
siciones para las que ofrece un tratamiento unitario. Todas estas transiciones
involucran el reemplazo de todas las apariciones de una letra latina en una
proposicion por letras goticas de su mismo tipo. Sin embargo, en aras de
la claridad, reconstruiremos la exposicion de Frege para formular reglas de
inferencia distintas.
De acuerdo con la presentacion de Frege:
(a)
[G1]
a (a)
Notese que, tal y como Frege indica, en el caso en el que a aparezca en
(a) dentro del alcance de un cuantificador a, para poder aplicar [G1] debe
escogerse una letra gotica distinta de a, aunque del mismo tipo.
(f ())
[G2]
f (f())
Si la letra latina de funcion de primer nivel binaria g no aparece en la
formula (g(, )) dentro del alcance de un cuantificador g, entonces:
(g(, ))
[G2]
g (g(, ))
En segundo lugar, distinguiremos las reglas de Confinamiento del cuan-
tificador de las reglas de Generalizacion ya presentadas. Todas las reglas de
Confinamiento del cuantificador permiten substituir todas las apariciones de
una letra latina en el supercomponente de un condicional por letras goticas
del mismo tipo.
~ (a)
[C1]
~ a (a)
Regla de Confinamiento para letras de funcion de 1.er nivel. Si la
letra latina de funcion de primer nivel unaria f no aparece en ~ y no aparece
en (f ()) dentro del alcance de un cuantificador f, entonces:
~ (f ())
[C2]
~ f (f())
352 Captulo 7. Logica de Grundgesetze
~ (g(, ))
[C2]
~ g (g(, ))
Derivada de Contraposicion
Para facilitar las demostraciones, y capturar el uso de Frege de la regla
de Contraposicion, formularemos una regla derivada de [Cr], a la que nos
referiremos como [Cr0 ]:
~ ( )
~ ( )
(1) [Cr0 ] (2) [Cr0 ]
~ ( )
~ ( )
~ puede ser
De modo similar a [Cr], en formulacion de [Cr0 ], la sucesion
vaca.
Demostraremos, en primer lugar, el caso (1):
~ ( ).
1.
7.2. Sistema axiomatico 353
2. a (b a), (G1).
3. ( ), [S1] en (2):
a b
4. , [FS] en (3).
5. , [Cr] en (4).
~ ( ),
6. [Tr] en (1) y (5).
~ ( ),
7. [Cr] en (6).
3. a (b a), (G1).
4. ( ), [S1] en (3):
a b
5. , [FS] en (4).
6. , [Cr] en (5).
~ ( ),
7. [Tr] en (2) y (6).
Ampliacion de subcomponentes
Frege no introduce en el calculo de la conceptografa de Grundgesetze nin-
guna regla para incluir un subcomponente adicional en un condicional. Sin
embargo, en algunas deducciones puede ser conveniente contar con una regla
que permita anadir un subcomponente en un unico paso. La regla de Am-
pliacion de subcomponentes [AS] permite realizar la siguiente transicion:
~
[AS]
~ )
(
354 Captulo 7. Logica de Grundgesetze
2. a (b a), (G1).
~ ) ( (
3. ( ~ )), [S1] en (2):
a b
~
( )
~ ),
4. ( [MP] en (3) y (1).
Eliminacion de subcomponentes
Generalizaremos la demostracion fregeana de la regla de Eliminacion de
subcomponentes. El autor presenta la regla del modo siguiente:
~ ( )
~ ( )
[ES]
~ (
~ )
~y
Para la formulacion de [ES], admitimos la posibilidad de que ~ sean
sucesiones vacas.
Dado que las sucesiones ~y ~ pueden ser vacas, para demostrar [ES]
distinguimos dos casos. En primer lugar, si las sucesiones ~y ~ son vacas,
ofrecemos la siguiente deduccion:
237
Frege indica la aplicacion de la regla de Eliminacion de subcomponentes mediante el
smbolo .
7.2. Sistema axiomatico 355
1. .
2. .
3. , [Cr0 ] en (2).
5. ( ) ( ), [AS] en (4).
6. (( ) ), [PS] en (5).
8. ( ), [FS] en (7).
9. ( ) , [Cr0 ] en (8).
10. ( ), (G1).
6. (1 , . . . , k ), [PS] en (5).
7. , 1 , . . . , k1 ( k ), [Cr0 ] en (7).
8. 1 , . . . , k1 ( k ), [FS] en (8).
~ (
9. ~ ) [Cr0 ] en (9).
356 Captulo 7. Logica de Grundgesetze
y el valor de verdad Falso. As pues, las letras toman valores sobre los valores
de verdad. En consecuencia, las conectivas estan restringidas a este domi-
nio limitado, dado que unicamente pueden tomar valores de verdad como
argumento.
El lenguaje del fragmento de logica proposicional de la conceptografa
dispone de las letras proposicionales a, b, c y d, suplementadas con las letras
proposicionales necesarias. Ademas, el condicional y la negacion constituyen
los smbolos logicos de este lenguaje.
Sistema axiomatico
El fragmento de logica proposicional consta de una unica ley basica:
G1 a (b a).
1. a (b a), (G1).
b
a
Completud
(a b) ((b c) (a c))
Sistema axiomatico
El fragmento de logica proposicional con igualdad de la conceptografa in-
cluye las siguientes leyes basicas:
G0 1 a (b a).
G0 2 (a = b) (f (a) f (b)).
G0 3 (a = b) (a = b).
240
Unicamente es necesario demostrar proposiciones adicionales en la demostracion del
caso inicial de [FS] y el primer caso de [Cr]. Las proposiciones necesarias son las siguientes:
(a (a b)) (a b) (7.1)
(a b) (b a), (7.2)
Las reglas de inferencia de este calculo coinciden con las del fragmento
proposicional: Modus Ponens [MP], Permutacion de subcomponentes [PS],
Fusion de subcomponentes [FS], Transitividad [Tr], Contraposicion [Cr] y
Substitucion para letras de objeto [S1]. De modo similar a como hemos pro-
cedido para el fragmento de logica proposicional, reformulamos [S1] del modo
siguiente:
g()
M (())
(b) (a)
f ()
f ()
( a) = ( b)
Pr. (IV)
( a) = ( b),
esto es, como una proposicion que contiene dos igualdades entre valores de
verdad [Frege, 1893, 18, p. 34].
Las conectivas asignan valores de verdad a cualquier par de objetos,
por lo que 2 3, 2 o (2 = 3) 3 son sentencias bien formadas y con
significado. Es claro que, como ya hemos planteado, en Grundgesetze (a = b)
y (a b) no son formulas equivalentes. La equivalencia se produce entre las
formulas (a b) y ( a = b). Ademas, hemos mencionado el hecho de
que si es el nombre de un valor de verdad, entonces:
( = )
b g()
a
4. a a, Prop. (I).
a
f (a)
(a b) (a = b). (7.4)
((a b) (b a)).
7.3. Fragmentos extrables de la conceptografa 363
1. (a a) a, Prop. (Ig).
a
(a a)
recurriendo a las leyes basicas (G0 1), (G0 2) y (G0 3) y a recursos proposi-
cionales. Claramente, la Proposicion (IVa) es equivalente a (7.4)244 . Conclui-
mos, en consecuencia, que el fragmento de logica proposicional con igualdad
de Grundgesetze es una logica fregeana.
El uso de la ley basica (G0 3) en la demostracion de (IVa) es fundamental
y muestra que el poder deductivo del fragmento de logica proposicional con
igualdad de Grundgesetze es superior al sistema formal analogo derivable de
la conceptografa de Begriffsschrift 245 . De hecho, es facil probar que el calcu-
lo que acabamos de presentar implica el calculo para la logica proposicional
243
Recurrimos en esta demostracion a dos proposiciones de Grundgesetze: la Proposicion
(Ig) y la Proposicion (I). Ambas se deducen de la ley basica (G1).
244
Para deducir (7.4) a partir de (IVa), basta aplicar sucesivamente [PS], [Cr0 ], [PS] y
[Cr]. La deduccion de (IVa) a partir de (7.4) es similar.
245
En Nichts aufs Gerathewohl und aus Neuerungssucht: Die Begriffsscrhrift 1879 und
1893 [Thiel, 1995], C. Thiel afirma que la conceptografa de Begriffsschrift es equivalente
a la de Grundgesetze:
On the axioms of his Grundgesetze, which Frege himself collected together, I
want just to say, to begin with, that those among them that can be formulated
without names for value-ranges and without the description operator are
derivable form the axioms of the Begriffsschrift of 1879, and vice versa. The
proof is awkward because of the differences in the system of rules, but not
difficult in principle. [Thiel, 1995, p. 19]
364 Captulo 7. Logica de Grundgesetze
con igualdad que hemos ofrecido en el apartado 4.2.2. Dado que los frag-
mentos proposicionales de Begriffsschrift y Grundgesetze son equivalentes,
basta con mostrar que es posible obtener los axiomas siguientes:
A7 (a b) (f (a) f (b)).
A8 (a a).
de modo que toma valores sobre marcas de funcion de primer nivel unaria.
En este caso, f juega un papel similar al que tiene en las presentaciones
actuales de la logica de primer orden, por lo que f (x) se interpreta como
una formula cualquiera con una variable x libre.
Sistema axiomatico
El fragmento de logica de primer orden de la conceptografa dispone de un
calculo formado por un conjunto de leyes basicas y de reglas de inferencia.
Las leyes basicas este calculo son las siguientes:
G1 1 a (b a).
G1 2 af (a) f (x).
G1 3 (x = x).
G1 4 (x = y) (f (x) f (y)).
En el apartado anterior hemos mencionado que la ley basica (G0 2) es un
teorema de la conceptografa. Dado que las letras de objeto pueden inter-
pretarse tanto como variables proposicionales y como variables individuales,
la demostracion de este teorema que hemos indicado sirve tambien para la
ley basica (G1 4).
En Grundgesetze, la formula (a = a) expresa igualdad entre objetos del
universo. De acuerdo con nuestra reconstruccion, la interpretacion de las
letras de objeto permite separar los objetos del universo de tal manera que
a toma valores unicamente sobre lo Verdadero y lo Falso. Esto significa que,
con esta interpretacion, la formula (a = a) expresa unicamente igualdad
entre valores de verdad. Por este motivo, es necesario anadir una ley basica,
(G1 3), que establezca la igualdad de un objeto cualquiera (y no unicamente
un valor de verdad) consigo mismo.
Las reglas de inferencia del calculo de logica de primer orden son Modus
Ponens [MP], Permutacion de subcomponentes [PS], Fusion de subcompo-
nentes [FS], Transitividad [Tr], Contraposicion [Cr], Generalizacion de letras
latinas de objeto [G1], Confinamiento del cuantificador de letras de objeto
[C1] y Substitucion de letras de objeto [S1].
Completud
Hemos justificado que el fragmento proposicional de la conceptografa de
Grundgesetze es equivalente al sistema de logica proposicional completo de-
rivable de la conceptografa de Begriffsschrift. As pues, para mostrar la
366 Captulo 7. Logica de Grundgesetze
G2 1 a (b a).
G2 2a af (a) f (x).
G2 2b f M (f()) M (f ()).
G2 3 (x = x).
G2 4 (x = y) (f (x) f (y)).
X(X) (Y ),
de objeto [S1], junto con las especficas de la logica de segundo orden: Ge-
neralizacion de letras de funcion de primer nivel [G2], Confinamiento del
cuantificador [C2] y Substitucion de letras de funcion de primer nivel [S2] y
[S3].
De modo similar a como hemos hecho en los apartados anteriores, po-
demos comparar este fragmento de la conceptografa de Grundgesetze con
el calculo para la logica de segundo orden derivable de la conceptografa de
Begriffsschrift, que hemos presentado en el apartado 4.2.4. Ya hemos jus-
tificado que el fragmento proposicional de ambos calculos es equivalente y
completo. Salvando las diferencias notacionales, los axiomas de estos dos
calculos, ademas, coinciden. Los comentarios respecto a la tipografa de las
letras en el fragmento para la logica de primer orden que hemos realizado
en el apartado anterior pueden aplicarse para las letras de las leyes basicas
de este fragmento.
Las reglas de inferencia de Generalizacion coinciden en ambos calcu-
los. Por otra parte, dado que las reglas de Confinamiento [C1] y [C2] estan
formuladas para sucesiones de subcomponentes de longitud arbitraria, es
inmediato probar que a partir de ellas puede obtenerse la regla de inferen-
cia [C] (formulada tanto para variables individuales como para variables
de predicado). Mediante una induccion sobre la longitud de la sucesion de
subcomponentes de [C1] y [C2] puede mostrarse que estas reglas pueden
obtenerse en el calculo para la logica de segundo orden presentado en el
apartado 4.2.4. Finalmente, teniendo nuevamente en cuenta las diferencias
notacionales de ambos calculos y, especialmente, el uso de tipografas distin-
tas para las letras que aparecen dentro del alcance de un cuantificador y las
letras que estan implcitamente cuantificadas, puede mostrarse que las re-
glas de Substitucion [S2] y [S3] son equivalentes a una Regla de substitucion
para variables de predicado unarias y binarias.
En consecuencia, podemos concluir que el fragmento de logica de segundo
orden de Grundgesetze es equivalente a un calculo estandar para la logica
de segundo orden.
Conclusions
In this dissertation I have put forward an analysis of the two main stages
of development of Freges logic: Begriffsschrifts concept-script and Grund-
gesetzes concept-script. On the one hand, I have presented and discussed
the main features of these formal systems and discussed why they are differ-
ent in fundamental ways. On the other, I have explained the process Frege
followed in order to modify his position in Begriffsschrift and develop what
eventually became Grundgesetzes logic. I will now summarise the essential
results of my reconstruction.
Begriffsschrifts logic
In spite of what is usually asserted by modern scholars, the formal system of
Begriffsschrift is extraordinarily singular. I have established in chapters 1, 2
and 3 the main reasons that support this claim: the concept-script does not
have either a formal language or a semantics in the modern sense. The main
result of this analysis is that the concept-script cannot be seenin contrast
to what is traditionally defendedas a second-order formal system.
The absence of a formal language in Begriffsschrift can be perceived in
its lack of syntactic rules of such an important element as the notion of
atomic formula. The basic syntactical element of the concept-script is the
distinction between function and argument. It decomposes an expression
into a variable component, the argument, and a component that remains
fixed, the function. I have argued that function and argument do not corre-
spond to ontological categories, i.e., that there is no direct correspondence
between a decomposition in terms of function and argument and the on-
tological structure expressed by a statement. Moreover, I have provided
reasons to state that the function-argument analysis is not absolute and can
be made in different ways.
In consequence, the minimal expression of the concept-script, f (a) can-
369
370 Conclusions
not be uniquely read as an atomic formula. The term f (a) expresses gen-
erality and indicates a division between two components. But it is not even
determined which letter is either the fixed component or the variable one:
both f and a can be taken to be the argument.
Now I turn to the second basic feature I have highlighted in my recon-
struction of Begriffsschrift: the lack of semantics of his formal system. One
of the most prominent arguments I have put forward in section 1.3 in de-
fence of this perspective is the explanation of the different readings a single
letter of the concept-script can receive. This supports the thesis that the
formulas of the concept-script cannot be linked to any particular seman-
tic structure: they acquire such a variety of readings that they cannot be
assigned a definite meaning.
A single formula of the concept-script such as Proposition (52):
f (d)
Pr. (52) f (c)
(c d),
x = y ((x) (y)),
x = y (Xx Xy),
( ) (() ()).
The last of these readings does not even belong to a formal language, since
it contains metalinguistic symbols.
I have presented in section 1.4 the way in which Frege introduces the no-
tion of generality in Begriffsschrift. As I have stated there, Begriffsschrifts
notion of generality is deeply based on the distinction between function and
argument. In an expression, any symbol can be taken to be the argument,
be replaced with a corresponding German letter and thus be quantified.
According to my reconstruction:
If f (a) is any assertible expression where the letter a is taken
to be the argument:
a
f (a)
stands for the judgement that f (A) is a fact whatever argument
A may be put in place of a preserving the assertibility of the
expression.
Conclusions 371
f (F )
b
F
( f (F)) b ,
372 Conclusions
(X(X) ) ( (Y )),
makes manifest the fact that any mathematical proof can be formulated as a
series of strictly regulated steps, regimented with a small set of rules of infer-
ence. As a result, the concept-script eliminates all trace of natural language
from arithmetic.
The scientific discourses to which the concept-script is adapted determine
a specific domain of entities. The proper symbols of this subject matter de-
note entities in that context, or relations and properties applied to the basic
entities. These symbols provide the means to express atomic statements.
This circumstance explains why Frege does not supply any indication
about the proper symbols of the language of the concept-script or the process
of construction of atomic formulas. In fact, when the formal elements of the
concept-script are applied to express, for instance, arithmetical sentences,
the reason for the lack of a proper syntax is patently clear. The atomic
formulas are given by the arithmetical language and are organically put in
relation with the logical symbols of the concept-script, thereby giving rise to
complex formulas. The distinction between function and argument in these
formulas stands out as a fundamental tool in this complementation, as it
provides a natural and useful way to articulate the acquired symbols and
apply to them the formal resources of the concept-script.
A system of logistics is not, properly speaking, a formalised theory to
which the formal resources of the concept-script are added. Hence, the
concept-script is complemented to a subject matter in a particular way.
First, there are no deductions with premises in the concept-script and, sec-
ond, no unique reading can be assigned beforehand to a concept-script for-
mula. Two different circumstances make this evident: the interpretation of
the letters and the fact that only particular instances of formulas of the pure
concept-scriptobtained after performing the appropriate substitutions
intervene in proofs of logistics.
The concept-script does not alter the interpretation of the proper sym-
bols of a scientific discourse, but allows that its own symbols be interpreted
according to the particular discourse. Hence, the meaning of the adopted
terms and the field of application of the concepts of the subject matter in-
dicates how the instances of the quantified letters must be handled in the
calculus. In this way, the syntactic conditions of the concept-script are
supplemented with semantic ones: only the meaningful expressions of the
scientific discourse taken into consideration can be acceptable instances of
the symbols of the concept-script. Any such discourse makes possible to
specify the intended interpretation of the letters of the concept-script.
In the context of logistics, quantification is handled in the same way
as in Begriffsschriftthat is, in a purely syntactical wayin spite of the
374 Conclusions
argument scheme. Both structures have completely different aims and, sub-
sequently, divergent natures. I have offered in section 5.5 a detailed analysis
of the distinction between concept and object that makes possible to notice
these differences. What is essential to the notion of concept is its insaturat-
edness. While an object is always a saturated entity, a concept is defined as
insaturated, that is, as an entity in need of completion. This can shed light
on the famous Fregean thesis that the judgement precedes the concept and
on how the nature of concepts is associated with their predicativity. I will
proceed to explain both aspects.
As an insaturate entity, a concept cannot stand on its own. It needs the
completion of an object, and this act of completion takes place in the forma-
tion of a statement. Hence, a statement does notas has been traditionally
maintainedcome from the connection of two concepts. On the contrary,
concepts are obtained through the decomposition of a statement. Thus,
the original object of logical analysis are statements. The decomposition in
terms of concept and object reveals the semantic structure of these state-
ments. Now, as it is often noted, this decompositionapplied to complex
statementsis not unique and can be made in different ways. The multiplic-
ity of possible analyses of a single statement is completely subordinated
which is not the case in Begriffsschriftto the semantic structure of that
statement. This means thatcontrary to what can be done in the 1879
bookletthe subject of a statement can never be taken as a symbol for
a concept: only predicates can be associated with concepts. Therefore,
the flexibility of the application of the distinction between function and ar-
gument must be distinguished from the multitude of decompositions the
distinction between concept and object permits.
As I have explained in section 3.4, in the first years of the decade of
1880, Frege made efforts to emphasise the advantages of the concept-script
over the logic developed by the algebraic logicians. Frege claimed that he
had providedon the basis of the combination of the formal features of
the concept-script and the distinction between concept and objecta dis-
tinctively adequate analysis of categorical judgements. The inclusion of this
scheme in the language of the concept-script makes possible to express rigor-
ously basic ontological relations, such as the subordination between concepts
or the fact that an object falls into a concept.
From 1891 on Frege took the mathematical notion of function as a basis
for a precise characterisation of the notion of concept. As I have suggested
in section 5.6, Frege achieved this by stating two fundamental elements:
truth-values can be seen as objects and also can be taken as the values
that some functions assign to their arguments. The articulation of these
376 Conclusions
two claims focused Freges development from 1891 to 1893 and provided the
philosophical background of the formal theory developed in Grundgesetze.
Grundgesetzes logic
In contrast to what Frege aimed at in Begriffsschrift, he devised Grundge-
setze with the sole purpose of the rigorous justification of the logicist thesis.
The construction of Grundgesetzes formal system is completely subject to
this goal. As a consequence, Frege did not only develop in this work a formal
system such as the 1879 concept-script, but also a complete logical theory
that serves as a vehicle for the development of the logicist project.
Frege constructs in Grundgesetze a formalised logical theory, which has
a universe composed of objects and functions and two specific basic laws
that are added to the structural ones. I have studied the basic elements of
this theory in section 6.3. The distinction between function and object is
absolute and classifies each entity in the universe: everything that is not
an object is a function and vice-versa. Now, these ontological categories,
at the same time, are divided into sub-categories, thereby giving rise to
different kinds of functions and objects: there are functions of first-, second-
and third-levelwhich are distinguished by the nature of their arguments
and specific categories of objects, such as truth-values or courses of values.
The presence of a universe of such characteristics makes possible to offer an
interpretation of the elements of the language.
Even though this whole theory hasaccording to Freges accounta
logical nature, from a contemporary perspective the formal apparatus can
be distinguished from it. I thus obtain a pure formal system which is used as
a toolin addition to other elementsfor the formalisation of the theory. I
have called this formal system concept-script and have focused on its study
in chapter 7. Grundgesetzes concept-script is a formal system composed of
five basic laws and a set of inference rules. It is very complex and, in
particular, syntactically convoluted. One of its most prominent features is
a surprisingly large number of inference rules.
I have focused in chapter 6 on a reconstruction of the language of concept-
script, whichas opposed to my reconstruction of Begriffsschrifts concept-
script extends both to its syntax and its semantics. I will overview the
main characteristics of both elements.
The main components of the language of the concept-script are object
marks, proper names, function marks and function names. Object marks are
complete expressions that contain letters, what in a modern formal language
Conclusions 377
for the argument (()) is the True if the value of the function
(()) is the True for every first-level unary function that takes the
place of ; otherwise it is the False247 .
( a) = ( b)
Pr. (IV)
( a) = ( b),
far superior to the propositional logic with equality that can be extracted
from Begriffsschrift. Finally, I have offered an informal proof that the first-
order logic fragment is equivalent to a complete first-order calculus.
247
I have provided a similar formulation of the definition of quantification over first-order
binary functions.
Apendice A
A.1 Introduccion
A.1.1 Preliminares
1 (2 ( (n ) . . . )),
379
380 Apendice A. Resumen: conceptografa de Grundgesetze
G1 a (b a).
G4 ( a= b) ( a= b).
~
,
[MP]
~
~ ,
, ~
~
[PS]
~ ,
, ~
~
A.3. Fragmento de logica proposicional con identidad 381
~ , ,
, ~ ,
~
[FS]
~ , ,
, ~ ~
~ , ,
, ~ ,
~
[FS]
~ ,
, ~ ,
~
5. Contraposicion [Cr]:
~
, ~
,
[Cr] [Cr]
~
, ~
,
6. Transitividad [Tr]:
~
[Tr]
~
G0 2 (a = b) (f (a) f (b)).
G0 3 (a = b) (a = b).
382 Apendice A. Resumen: conceptografa de Grundgesetze
G1 2 af (a) f (x).
G1 3 (x = x).
G1 4 (x = y) (f (x) f (y)).
[S1]
x ).
(
f (x)
[G1]
a f (a)
~ f (x)
[C1]
~ a f (a)
G2 2a af (a) f (x).
G2 2b f M (f()) M (f ()).
G2 3 (x = x).
G2 4 (x = y) (f (x) f (y)).
M (f ())
[G2]
f M (f())
M (g(, ))
[G2]
g M (g(, ))
~ M (f ())
[C2]
~ f M (f())
A.5. Fragmento de logica de segundo orden 385
~ M (g(, ))
[C2]
~ g M (g(, ))
[S2]
f ()
(() ).
[S3]
g(,)
( (,) ).
Bibliografa
Obras de Frege
[Frege, 1874] Frege, G. (1874). Rechnungsmethoden, die sich auf eine Er-
weiterung des Groenbegriffes grunden. Disertacion para la obtencion
del Venia docendi en la Facultad de Filosofa de Jena. Jena: Friedrich
Frommann. Reedicion en [Frege, 1967], pp. 50-84. Traduccion inglesa
por H. Kaal en [Frege, 1984], pp. 56-92 (la paginacion de las citas hace
referencia a esta edicion).
[Frege, 1880] Frege, G. (1880 1881). Booles rechnende Logik und die Be-
griffsschrift. Originalmente no publicado. Edicion en [Frege, 1969], pp.
9-52. Traduccion inglesa por P. Long y R. White en [Frege, 1979], pp.
9-46 (la paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).
387
388 Bibliografa
Otras fuentes
[Arnauld; Nicole, 1662] Arnauld, A.; Nicole, P. (1662). La logique ou
Lart de penser: contenant outre les regles communes, plusieurs ob-
servations nouvelles, propres a former le jugement. Paris: C. Savreux.
Traduccion castellana de G. Quintas en [Madrid: Alfaguara, 1987] (la
paginacion de las citas hace referencia a esta edicion).
[Kant, 1781] Kant, I. (1781 1787). Kritik der reinen Vernunft. Riga:
Johann Friedrich Hartnoch. Reedicion como Kants Werke. Akademie-
Textausgabe. IV. Band (1. Auflage) - III. Band (2. Auflage) en [Berlin:
Walter de Gruyter & Co, 1968]. Traduccion castellana por P. Ribas
en [Madrid: Alfaguara, 1998].
Bibliografa secundaria
[Antognazza, 2009] Antognazza, M. R. (2009). Leibniz. An Intellectual
Biography. Cambridge: Cambridge University Press.
[Beaney, 1997] Beaney, M. (Ed.) (1997). The Frege Reader. Oxford: Black-
well.
[Beaney; Reck, 2005] Beaney, M.; Reck, E. H. (Eds.) (2005). Gottlob Fre-
ge: Critical Assessments of Leading Philosophers. 4 Volumes. London:
Routledge.
[Bloom; Suszko, 1971] Bloom, S. L.; Suszko, R. (1971). Semantics for the
Sentential Calculus with Identity. Studia Logica, 28, pp. 7781.
[Gabriel, 2002] Gabriel, G. (2002). Frege, Lotze and the Continental Roots
of Early Analytic Philosophy. En Reck, E. H. (Ed.), From Frege to
Wittgenstein, Oxford: Oxford University Press, pp. 3951. Reedicion
en [Beaney; Reck, 2005], vol. 1, pp. 161-175 (la paginacion de las citas
hace referencia a esta edicion).
[Heck; May, 2013] Heck, R. G.; May, R. (2013). The Function is Unsatu-
rated. En [Beaney, 2013a], pp. 825850.
[Heis, 2013] Heis, J. (2013). Frege, Lotze, and Boole. En [Reck, 2013a], pp.
113138.
[Heis, 2014] Heis, J. (2014). The Priority Principle from Kant to Frege.
Nous, 48, pp. 268297.
[Hovens, 1997] Hovens, F. (1997). Lotze and Frege: The Dating of the
Kernsatze. History and Philosophy of Logic, 18, pp. 1731.
[Landini, 2012] Landini, G. (2012). Freges Notations. What They Are and
How They Mean. New York: Palgrave Macmillan.
Bibliografa 401
[Sluga, 1980] Sluga, H. (1980). Gottlob Frege. The Arguments of the Phi-
losophers. London: Routledge.
[Sluga, 1984] Sluga, H. (1984). Frege: the early years. En Rorty, R.;
Schneewind, J. B.; Skinner, Q. (Eds.), Philosophy in History:
Essays in the Historiography of Philosophy, Cambridge: Cambridge
University Press, pp. 329356.
[Sluga, 1987] Sluga, H. (1987). Frege Against the Booleans. Notre Dame
Journal of Formal Logic, 28, pp. 8098.
[Thiel, 1995] Thiel, C. (1995). Nichts aufs Gerathewohl und aus Neue-
rungssucht: Die Begriffsscrhrift 1879 und 1893. En Max, I.; Stelz-
ner, W. (Eds.), Logik und Mathematic: Frege-Kolloquium Jena 1993,
Berlin: de Gruyter, pp. 2037. Traduccion inglesa por M. Beaney en
[Beaney; Reck, 2005], vol. 2, pp. 13-28 (la paginacion de las citas hace
referencia a esta edicion).
Bibliografa 403
[Thiel, 2009] Thiel, C. (2009). Gottlob Frege and the Interplay between
Logic and Mathematics. En [Haaparanta, 2009a], pp. 196202.
[Thiel; Beaney, 2005] Thiel, C.; Beaney, M. (2005). Freges life and work.
En [Beaney; Reck, 2005], pp. 2339.
Indice conceptual
405
406 Indice conceptual
409
410 Indice de nombres