100% found this document useful (2 votes)
1K views136 pages

Insectos de Import An CIA Forense Asociados A La Descoposicion

Forensic entomology is not used in Puerto Rico due to the lack of a database of forensically important insects. This study presents the temporal, quantitative and qualitative distribution of insects associated with the decomposition of Sus domesticus in mayaguez, Puerto Rico.

Uploaded by

Diego Assis
Copyright
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (2 votes)
1K views136 pages

Insectos de Import An CIA Forense Asociados A La Descoposicion

Forensic entomology is not used in Puerto Rico due to the lack of a database of forensically important insects. This study presents the temporal, quantitative and qualitative distribution of insects associated with the decomposition of Sus domesticus in mayaguez, Puerto Rico.

Uploaded by

Diego Assis
Copyright
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 136

INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE ASOCIADOS A LA DESCOMPOSICIÓN

CADAVÉRICA DEL CERDO Sus domesticus, EXPUESTO A SOL, SOMBRA TOTAL Y


SOMBRA PARCIAL, EN MAYAGÜEZ, PUERTO RICO

Por:

Edwinn Giovanny Guarín Vargas

Tesis sometida en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

MAESTRO EN CIENCIAS

En

BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO


RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ
2005

Aprobado por:

Ángel Berrios Ortíz, Ph.D Fecha


Miembro del Comité Graduado

Raúl E. Macchiavelli, Ph.D Fecha


Miembro del Comité Graduado

Carlos Rosario, Ph.D. Fecha


Miembro del Comité Graduado

José A. Mari Mutt, Ph.D. Fecha


Presidente del Comité Graduado

Aristides Armstrong, M.S.


Representante de Estudios Graduados Fecha

Lucy Bunkley-Williams, Ph.D.


Director del Departamento Fecha
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico ii

ABSTRACT

Forensic entomology, commonly used worldwide, is not used in Puerto Rico due to the
lack of a database of forensically important insects. This study presents the temporal,
quantitative and qualitative distribution of insects asociated in the decomposition of Sus
domesticus exposed to sun, partial shadow, and total shadow in Mayagüez, Puerto Rico.
Samples of immature and adult insects were collected from three pigs weighing
approximately 23 kg. The data were taken simultaneously with corpse and maggot mass
temperature, relative humidity, and ambient temperature. The decomposition stages
observed were fresh, bloated, active, advanced, and dry remains. A total of 6845 insects
from 73 species, 10 orders and 39 families were collected. The environmental conditions
of each study site influenced the duration of the decomposition stages and the
associated insect community. The forensically important insects were Chrysomya
rufifacies and Cochliomyia macellaria (Diptera: Calliphoridae), Hydrotaea aenescens
and Fannia pusio (Diptera: Muscidae and Fannidae), and Dermestes maculatus,
Necrobia rufipes, and Philontus hepaticus (Coleoptera: Dermestidae, Cleridae and
Staphylinidae, respectively). The ants Solenopsis geminata, Odontomachus haematoda
and Camponotus sexguttatus were the main predators reducing the populations of eggs
and larvae. Results showed a pattern of insect succession, demonstrating that this tool
can be used to resolve forensic cases in Puerto Rico.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico iii

RESUMEN

La entomología forense se utiliza a nivel mundial, pero no en Puerto Rico debido a la


falta de una base de datos de insectos de importancia forense. Este estudio presenta la
distribución temporal, cuantitativa y cualitativa de insectos que participaron en la
descomposición del cerdo Sus domesticus bajo condiciones de sol, sombra parcial y
sombra total en Mayagüez Puerto Rico. Se tomaron muestras de insectos (adultos e
inmaduros) en tres cerdos de unos 23 kg de peso, junto con datos de humedad relativa,
temperatura ambiental, corporal y de las masas larvales. Se presentaron los estados de
descomposición fresco, hinchado, activo, activo avanzado y esqueletal. Se colectaron
6845 especimenes adultos de 73 especies, 39 familias y 10 órdenes. El medio ambiente
de cada condición de exposición condicionó la duración de los estados de
descomposición y la entomofauna asociada a los mismos. Los insectos de importancia
forense fueron Chrysomya rufifacies y Cochliomyia macellaria (Diptera: Calliphoridae),
Hydrotaea aenescens y Fannia pusio (Diptera: Muscidae y Fannidae), Dermestes
maculatus, Necrobia rufipes, Philontus hepaticus (Coleoptera: Dermestidae, Cleridae y
Staphylinidae). Las hormigas Solenopsis geminata, Odontomachus haematoda y
Camponotus sexguttatus fueron los depredadores principales que redujeron la
población de huevos y larvas. Se obtuvo un patrón en la sucesión de la entomofauna
que demuestra que esta herramienta puede utilizarse para la resolución de casos
forenses en Puerto Rico.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico iv

DEDICATORIA

A Dios por el amor que me da cada día,


a mi abuelita Barbarita, mi mami Rosita y
mi tía Helda por estar siempre a mi lado y
enseñarme el verdadero sentido de
luchar por lo que se ama,
a mi hermano, y mi familia.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico v

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo quiero darle gracias a Dios por ser mi guía, darme salud, bienestar,
conocimiento, y fuerzas para luchar cada día y lograr mis metas.

Quiero expresarle mis más sinceros agradecimientos al Dr. José A. Mari Mutt, por
brindarme la oportunidad de realizar mi grado de maestría en esta institución educativa,
creer en mí, en el esfuerzo que se hizo durante este tiempo, y por la minuciosa
corrección de este manuscrito. Agradezco a los miembros de mi comité Dr. Ángel
Berrios Ortíz, Dr. Raúl E. Macchiavelli y Dr. Carlos Rosario su apoyo y
recomendaciones necesarias para el desarrollo de esta investigación.

Quiero agradecer además a aquellos científicos que colaboraron en la identificación de


los insectos: Dr. Silverio Medina-Gaud en la Estación Experimental Agrícola de Río
Piedras (Diptera), Dr. James Howard Frank de la Universidad de Gainesville, Florida
(Coleoptera: Staphylinidae), Dr. Michael Thomas del Departamento de Agricultura de
EEUU, en la Universidad de Gainesville (Coleoptera), y el Dr. Neal H. Haskell,
Entomólogo Forense y catedrático en Saint Johseph’s College, Rensselear, Indiana
(Diptera).

Agradezco al Dr. John Wallace, Dr. Phillip E. Kaufman y Srta. Susan Gruner de la
Universidad de Gainesville Florida por sus recomendaciones y por contactarme con
científicos que aportaron a esta investigación, y al Dr. Moisés Orengo, Decano de Artes
y Ciencias, por su intervención para dar a conocer los resultados de esta investigación.

En el Departamento de Biología agradezco la invaluable colaboración del Dr. Carlos


Santos por el préstamo de material bibliográfico y de campo, a la Dra. Mónica Alfaro por
su intervención en la compra de material de investigación, a la Dra. Inés Sastre por el
préstamo de sensores de temperatura, a la Dra. Vivian Navas y al Dr. Carlos Muñoz por
cederme las facilidades del laboratorio de microscopía, y al Dr. Stuart Ramos por
permitirme utilizar su colección entomológica como referencia durante la identificación
de especimenes.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico vi

También agradezco al Sr. Donato Seguí por el préstamo de sensores de temperatura y


material de investigación, al Sr. José Almodóvar (Tito) por su asistencia en la utilización
del microscopio electrónico de rastreo, y a la Sra. Maria Méndez por su dedicación,
paciencia y colaboración durante todo este tiempo.

Agradezco a Omar Monsegur por la identificación de las plantas predominantes en cada


área de estudio, a Zamira Yuseff por préstamo de referencias bibliográficas y
colaboración en la identificación de parte del material colectado, y a Andrés Morales por
su colaboración en el manejo del programa estadístico Primer-5.

Agradezco al Dr. Nelson Semidey, Director del Departamento de Protección de Cultivos


de la Facultad de Agricultura por el préstamo de instalaciones necesarias para el
desarrollo de parte de esta investigación. Al personal de la finca Alzadora, en especial a
Jaime Reyes, por su colaboración durante la ubicación de las áreas de estudio y por
desenterrar el carro del fango durante unos cuantos muestreos. En la Estación
Experimental de Lajas agradezco a Claudia Olaya por su colaboración durante la
selección y matanza de los cerdos.

A la guardia colegial por transportarme al área de trabajo.

A los que siempre me brindaron su amistad incondicional Andrés Morales, Pilar Sierra,
Sohat Zamira, Diana M. Sáenz, Jorge viera, Inés Díaz, Royer valle.

A las familias Cortez Peña y Deliz Quiñones por su cariño, comprensión y hospitalidad
durante estos años en Puerto Rico. En especial a mi novia Katherine Deliz, quien
siempre me brindó su amor, ayuda y comprensión. Te Amo mi amor eres única, gracias
por estar a mi lado.

A los “Boricuas” un especial agradecimiento por su hospitalidad llena de amor.


Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico vii

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ix

LISTA DE FIGURAS x

LISTA DE ANEJOS Xiii

• INTRODUCCIÓN 1
• PUBLICACIONES PREVIAS 3
- PROCESOS Y FASES DE DESCOMPOSICIÓN CADAVÉRICA 3
- LA ENTOMOLOGÍA FORENSE 3
- INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE 4
Dípteros 4
Coleópteros 5
Himenópteros 5
- INSECTOS PRESENTES EN CADA ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN
CADAVÉRICA 6
- FACTORES AMBIENTALES EN LA DESCOMPOSICIÓN CADAVÉRICA 7
• MATERIALES Y MÉTODOS 10
- TIEMPO DE ESTUDIO 10
- ZONA DE ESTUDIO 10
- TÉCNICAS DE CAMPO Y LABORATORIO 11
Selección, traslado y distribución de los cerdos 11
Recolección de adultos 12
Recolección de inmaduros 12
Estados de descomposición 13
Cría de larvas 13
Identificación de insectos 13
Parámetros 14
Análisis estadístico 15
Índices 15
Correlación de variables dependientes 16
• RESULTADOS 17
- FACTORES CLIMÁTICOS REGISTRADOS POR LA ESTACIÓN
METEREOLÓGICA MAYAGUEZ CITY 17
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico viii

- FACTORES CLIMÁTICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO REGISTRADOS


POR EL SENSOR HOBO ® H8, PRO SERIES 18
- TEMPERATURAS CORPORAES Y DE MASAS LARVALES
REGISTRADAS POR EL CALCULATE BASED LABORATORY (CBL
20
2/WC/4L1/A)
- PERIODOS DE DESCOMPOSICIÓN 22
Características y duración de los estados de
descomposición 23
Estado fresco 23
Estado hinchado 23
Estado activo 24
Estado activo avanzado 24
Estado esqueletal 25
- SUCESIÓN DE INSECTOS 29
SUCESIÓN DE INSECTOS ADULTOS POR ESTADO DE
DESCOMPOSICIÓN EN EL CERDO EXPUESTO A SOMBRA TOTAL 47
SUCESIÓN DE INSECTOS ADULTOS POR ESTADO DE
DESCOMPOSICIÓN EN EL CERDO EXPUESTO A SOMBRA PARCIAL 50
SUCESIÓN DE INSECTOS ADULTOS POR ESTADO DE
DESCOMPOSICIÓN EN EL CERDO EXPUESTO A SOL 53
- ABUNDANCIA, RIQUEZA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD 56
- ÍNDICES DE SIMILILITUD 63
- RECOLECCIÓN, CRÍA, IDENTIFICACIÓN Y SUCESIÓN DE LARVAS 67
Sucesión de larvas recolectadas e identificadas en el
laboratorio durante el proceso de descomposición en
los cadáveres de cerdos expuestos a ST, SP y Sol 67
Larvas criadas en el laboratorio, recolectadas de los
cadáveres de cerdos expuestos a ST, SP y Sol 71
• ANÁLISIS Y DISCUCIÓN 72
FACTORES AMBIENTALES 72
SUCESIÓN DE INSECTOS 75
RECOLECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y SUCESIÓN DE LARVAS 80
CRÍA DE LARVAS EN LABORATORIO 81
• CONCLUSIONES 82
• RECOMENDACIONES 84
• LITERATURA CITADA 85
• ANEJOS 92
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Promedios de temperatura máxima y mínima registrada por el


sensor HoBo H8 pro-series, en tres condiciones de exposición
solar, durante la mañana, tarde y noche en Mayagüez Puerto Rico. 18

Tabla 2. Promedios de humedad relativa máxima y mínima registrados por


el sensor HoBo H8 pro-series, en tres condiciones de exposición
solar, durante la mañana, tarde y noche en Mayagüez Puerto Rico. 19

Tabla 3. Clasificación de insectos colectados durante la descomposición


cadavérica del cerdo Sus domesticus colocado a tres condiciones
de exposición solar (ST, SP, sol) en Mayagüez Puerto Rico. 30

Tabla 4. Número total de larvas recolectadas e identificadas por área


corporal durante el proceso de descomposición en cerdos
expuestos a ST, SP y sol. 70

Tabla 5. Número total de larvas recolectadas y criadas hasta la emergencia


de adultos de los cerdos expuestos a ST, SP y sol. 71

Tabla 6. Resumen de especies de importancia forense en estado larval y


adulto asociadas a los estados de descomposición cadavérica del
cerdo Sus domesticus 79
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de los cerdos en (a) zona de sombra total, (b) zona de
sombra parcial y (c) zona de sol. 11

Figura 2. Herida del choque eléctrico. 11

Figura 3. Recolección de insectos adultos con red. 12

Figura 4. Recolección de larvas con pinzas. 12

Figura 5. Cría de larvas en laboratorio: (a) invernadero, (b) revisión de


etapas de desarrollo, (c) detalle de larvas en cría. 13

Figura 6. Registro de la precipitación y promedios de temperatura y


humedad relativa tomados por la estación metereológica
Mayagüez City durante el periodo de la mañana, tarde y noche. 17

Figura 7. Promedios de temperatura ambiental registradas por el sensor


HoBo durante el periodo de la mañana (M), tarde (T) y noche (N)
en sombra parcial (SP), sombra total (ST) y sol. 18

Figura 8. Promedios de humedad relativa registrada por el sensor HoBo


durante el periodo de la mañana (M), tarde (T) y noche (N) en
sombra parcial (SP), sombra total (ST) y sol. 19

Figura 9. Temperatura corporal de cerdos expuestos a descomposición en


sombra parcial (ST), sombra total (ST) y sol. 20

Figura 10. Temperatura de masas larvales de cerdos expuestos a


descomposición en sombra parcial (SP), sombra total (ST) y sol. 21

Figura 11. Periodo de duración de los estados de descomposición


cadavérica del cerdo Sus domesticus expuesto en sombra parcial
(SP), sombra total (ST) y sol en el periodo de verano en
Mayagüez Puerto Rico. 22

Figura 12. Estados de descomposición de Sus domesticus expuesto a sol:


(A) Fresco-día 1, (B, C) Hinchado-días 2 y 3, (D, E) Activo-días 4
y 5, (F) Avanzado-día 6, (G, H) Esqueletal-días 7-15. 26

Figura 13. Estados de descomposición de Sus domesticus expuesto a


sombra total: (A) Fresco-día 1, (B, C) Hinchado-días 2 y 3, (D, E
y F) Activo-días 4-6, (G) Avanzado-día 7, (H) Esqueletal-días 8-
15. 27
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico xi

Figura 14. Estados de descomposición de Sus domesticus expuesto a


sombra parcial: (A) Fresco-día 1, (B, C) Hinchado-días 2 y 3, (D)
Activo-día 4, (E, F) Avanzado-día 5 y 6, (G, H) Esqueletal-días 7-
15. 28

Figura 15. Abundancia relativa de los órdenes y familias de insectos


colectados en el cerdo expuesto a sombra total. 57

Figura 16. Abundancia relativa de los órdenes y familias de insectos


colectados en el cerdo expuesto a sombra parcial. 58

Figura 17. Abundancia relativa de los órdenes y familias de insectos


colectados en el cerdo expuesto a sol. 59

Figura 18. Número de especies en los estados de descomposición en


cerdos expuestos a ST, SP y sol. 60

Figura 19. Índice de diversidad Shannon-Wienner en los estados de


descomposición en cerdos expuestos a ST, SP y sol. 61

Figura 20. Índice de dominancia de Simpson para cada estado de


descomposición en cerdos expuestos a ST, SP y sol. 62

Figura 21. Dendograma de afinidad de las especies entre los sitios de


exposición solar: ST, SP y sol. 63

Figura 22. Dendograma de afinidad de las especies entre los estados de


descomposición de los cerdos expuestos a ST, SP y sol. 64

Figura 23. Dendograma de afinidad de las especies entre estados de


descomposición en el cerdo expuesto en sombra total. 65

Figura 24. Dendograma de afinidad de las especies entre estados de


descomposición en el cerdo expuesto en sombra parcial. 65

Figura 25. Dendograma de afinidad de las especies entre estados de


descomposición en el cerdo expuesto al sol. 66

Figura 26. Distribución de tubérculos y espinas en las larvas de dipteros más


representativos del proceso de descomposición 67

Figura 27. (a) larva de C. macellaria eclosionando. (b) larva de primer


estadio 68

Figura 28. Detalle espiráculos región posterior. (a) larva de C. macellaria en


primer estadio con espiráculos en forma de y o v. (b) espiráculos
de larva en segundo estadio C. rufifacies. 68
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico xii

Figura 29. Espiráculos posteriores de larvas de C. rufifacies (a) grupos de


espiráculos en transición de segundo a tercer estadio. Segundo
estadio más pequeño y oscuro, tercer estadio con espiráculos
separados y de una tonalidad más clara, (b) tercer estadio 69

Figura 30. Distribución de espinas en la región posterior anal en larvas de


(a) Chrysomya rufifacies (b) Cochliomyia macellaria 70
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico xiii

LISTA DE ANEJOS

Anejo A. Formato de recolección de muestras 93

Anejo B. Promedios de temperatura, humedad relativa y precipitación 94

Anejo C. Correlación de temperaturas y humedad relativa 98

Anejo D. Diferencias entre temperaturas ambientales, corporales y de masas


larvales 100

Anejo E. Porcentaje de familias encontradas 102

Anejo F. Abundancia y porcentaje de individuos colectados por área de


estudio 105

Anejo G. Abundancia de individuos colectados por estado de 107


descomposición

Anejo H. Riqueza e Índices de diversidad y similitud 113

Anejo I. Larvas recolectadas e identificadas 116

Anejo J. Larvas criadas e identificadas en estado adulto 120

Anejo K. Vegetación área de estudio


Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 1

INTRODUCCIÓN

La entomología forense tiene como propósito conocer los insectos asociados a los
cadáveres. Esta ciencia combina conocimientos entomológicos con los de medicina
legal para intentar esclarecer incógnitas que presentan cadáveres encontrados en
circunstancias particulares, y para determinar el tiempo transcurrido entre la muerte y el
hallazgo de un cadáver (intervalo postmortem o IPM). Desafortunadamente, esta
disciplina es poco utilizada debido a la carencia de bases de datos que permitan
establecer comparaciones con los casos investigados. Las diversas aplicaciones de la
entomología forense incluyen la detección de abuso y/o negligencia en infantes
(Benecke y Wolff, 1999), además de casos de homicidios, abusos sexuales y tráfico de
órganos (Anderson, 1997; Catts y Haskell, 1997; Benecke, 1998).

Aunque en casos judiciales se ha cuestionado el extrapolar los estudios hechos con


animales a cadáveres humanos, el cerdo doméstico es el animal más aceptado como
modelo y se ha usado frecuentemente en estudios de descomposición, demostrando
que hay pocas diferencias en la sucesión de artrópodos en comparación con los
humanos (Catts y Goff, 1992). A su vez, los ciclos de vida de muchos insectos se han
estudiado bien y constituyen una referencia entomológica muy confiable.

En Puerto Rico no hay una base para trabajar la entomología forense. Es por esto que
es importante determinar qué insectos intervienen en los procesos de descomposición
de cadáveres dentro de un marco temporal. Así se podrá entregar a las entidades
criminalistas bases para utilizar la entomología como prueba y solución en casos
judiciales, recurriendo a fuentes alternas como soporte de investigaciones criminales.

Este es el primer estudio de entomología forense en Puerto Rico, y sus objetivos fueron
(1) determinar la duración de las fases de descomposición cadavérica del cerdo Sus
domesticus bajo tres condiciones de exposición solar, (2) determinar temporal,
cuantitativa y cualitativamente la sucesión de los géneros y/o especies de insectos que
participan en la descomposición cadavérica y (3) comenzar una base de datos de
entomologia forense para Puerto Rico. Este trabajo también incluye fotos y
características diagnósticas de las especies más representativas durante el proceso de
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 2

descomposición. Esto en conjunto con la colección de referencia servirá para comparar


e identificar insectos colectados en estudios subsiguientes. Los resultados fueron
comparados con los datos de factores ambientales colectados por la Estación
Metereólogica Mayagüez City y los colectados por sensores HoBo Pro Series H8 en las
áreas de muestreo.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 3

PUBLICACIONES PREVIAS

PROCESOS Y FASES DE DESCOMPOSICIÓN CADAVÉRICA

La descomposición corpórea se caracteriza por la destrucción de tejidos mediante


procesos de autólisis y descomposición microbiana. Después de estos procesos
suceden periodos con duración variable de degradación de materia orgánica. En el
periodo de descomposición inicial, de 0 a 2 días, el cadáver luce fresco. Durante el
periodo enfisematoso o de putrefacción, de 2 a 12 días, el cadáver se hincha por gases
producidos durante la fermentación de sustancias orgánicas de los tejidos corporales.
Durante el periodo de descomposición activa, de 12 a 20 días, la carne toma una
consistencia cremosa. Con el periodo de putrefacción avanzada, de 20 a 40 días, el
cadáver se seca externamente; y finalmente, en el periodo de reducción esquelética, de
40 a 50 días, lo que resta del cadáver queda seco (Magaña, 2001; Benecke y Wolff,
1999; Moura et al., 1997; Méndes, 1996). Según Smith (1986), las partes del cuerpo se
descomponen en secuencia: intestino, estómago, sangre del hígado, corazón y
circulación, vías respiratorias y pulmones, cerebro, riñones, vejiga, músculos voluntarios
y útero.

LA ENTOMOLOGÍA FORENSE

La muerte produce una serie de cambios y transformaciones fisicoquímicas que


transforman el cuerpo sin vida en un ecosistema dinámico y único. A éste se asocian
una serie de organismos necrófagos, necrófilos, omnívoros y oportunistas que se van
sucediendo dependiendo del estado de descomposición del cadáver (Campobasso et
al., 2001; Wolff et al., 2001; Goff, 1993; Catts y Goff, 1992).

Hay varios métodos de patología médica para aproximar el momento de la muerte de un


individuo, pero son imprecisos y se necesitan otras técnicas para corroborar los datos,
empleándose para ello la entomología forense (Keh, 1985). Esta disciplina interpreta la
información que suministran los insectos cuando no pueden utilizarse los métodos de la
patología clásica (Vargas y Méndez, 1999). Uno de los primeros casos donde la
evidencia entomológica fue admitida en una corte se presentó en el año 1850, cuando
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 4

Bergeret hizo la primera determinación del momento de la muerte de un individuo


basándose en el desarrollo de larvas y pupas (Goff, 1993; Méndes, 1996). Desde
entonces el análisis de la entomofauna como evidencia criminal ha adquirido cada vez
mayor reconocimiento.

Los insectos son los primeros organismos en llegar a un cuerpo en descomposición


(Catts y Goff, 1992). Según Carvalho et al. (2000), esto ocurre en determinada
secuencia, produciéndose una adición o sustitución de especies. Siguiendo este patrón
predecible, el cual varía con el lugar y la época del año, y teniendo en cuenta el tiempo
de desarrollo y los estadios larvales de los insectos, se puede determinar con bastante
precisión el intervalo post-mortem (IPM) (Turchetto et al., 2001) y la posible causa de
muerte. También se pueden identificar drogas y toxinas en los tejidos de victimas
(entomotoxicología) (Introna et al., 2001), descuido de infantes, ancianos y enfermos
(Benecke y Lessig, 2001); traslado de cadáveres, y asociación con sospechosos (Catts
y Goff, 1992; Benecke, 1998; Benecke y Wolff, 1999; Wolff, 1999; Keh, 1985). El
entomólogo que entiende estos patrones puede proveerle al médico forense y a
entidades judiciales información sumamente útil para dilucidar posibles casos
criminales.

INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE

Cuando se estudian los cadáveres en descomposición es importante evaluar los


insectos que se encuentren sobrevolando el área y los que se encuentren en el
cadáver. Al respecto, Carvalho et al. (2000) mencionan que las especies de mayor
relevancia forense son las que se encuentran en el cadáver, ya sea como larvas o como
adultos.

Dípteros

Los dípteros forman uno de los órdenes más grandes de insectos. Muchos de éstos,
están asociados a materia orgánica (animal o vegetal) en descomposición. Otros son
depredadores o parásitos de insectos. Los dípteros de las familias Calliphoridae,
Muscidae y Sarcophagidae son los más comunes en la descomposición de un cadáver,
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 5

tanto en etapa larval como en etapa adulta, siendo así las familias más útiles en la
evidencia forense. Hay muchas otras familias asociadas a la descomposición o a
remanentes de ésta, y la importancia que tienen para determinar el intervalo
postmortmem varía de un caso a otro; algunas de estas familias son Phoridae,
Sepsidae, Piophilidae, Sphaeroceridae, Drosophilidae, Syrphidae (Goff y Catts, 1997).

Coleópteros

Este orden contiene muchos grupos de importancia forense, y según Payne y King
(1970) los coleópteros son el grupo más diverso (número de especies) en un cuerpo en
descomposición. Sin embargo, debido a las diferencias en el papel que juegan las
diferentes especies en la descomposición, no hay un tiempo característico de aparición.
Los depredadores de las familias Staphylinidae y Carabidae arriban al cuerpo desde las
primeras etapas de descomposición y perduran hasta las etapas finales. Los
depredadores de la familia Histeridae permanecen durante las primeras etapas de
descomposición, alimentándose de larvas. Los coleópteros de la familia Silphidae llegan
durante la fase de descomposición activa y perduran hasta la fase seca, mientras que
las familias Dermestidae y Cleridae llegan en la etapa esqueletal (seca). Los primeros
estudios sobre los coleópteros asociados a la descomposición de los cerdos fueron
realizados por Payne (1965).

Himenópteros

Los himenópteros también juegan un papel importante en la descomposición de


cadáveres. Payne y Mason (1971), por ejemplo, colectaron 82 especies de
himenópteros asociados al cadáver de un cerdo. Varias especies de hormigas son
depredadores de huevos y larvas, retardando así los procesos de descomposición
(Early y Goff, 1986). Los miembros de las familias Ichneumonidae, Braconidae y
Chalcidae son parasitoides de larvas y pupas de dípteros, coleópteros y otros insectos,
influenciando así la descomposición del cadáver (Goff y Catts, 1997).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 6

INSECTOS PRESENTES EN CADA ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN CADAVÉRICA

Varios estudios de cadáveres de cerdos en la región aragonesa de España reportan la


sucesión de la entomofauna asociada a escuadras o periodos de descomposición
(Castillo, 2001, 2002; Magaña, 2001; Vargas y Méndez, 1999). Estudios realizados por
Early y Goff (1986) en Hawaii, señalan cinco estados de descomposición en la carroña,
con una duración de 25 días. Anderson y Vanlaerhoven (1996) establecieron cinco
fases en el intervalo postmortem asociadas directamente a la actividad de los insectos.

Iannacone (2003) estudió los artrópodos de importancia forense en un cerdo en el


Callao, Perú, e informa a Cochliomyia macellaria (Diptera: Calliphoridae) en las
primeras fases de putrefacción y a Dermestes maculatus (Coleoptera: Dermestidae) en
la fase de restos de esqueleto. También demostró la gran similitud de la fauna durante
la fase fresca, hinchazón y putrefacción, e igualmente entre las fases de putrefacción
avanzada y esqueletal. Poco después de la muerte, las moscas descienden sobre el
cadáver para alimentarse de la sangre, moco, orina, heces líquidas y otros fluidos, y
ponen los huevos en la carroña. Según Smith (1986), en el año 1932 Hobson encontró
que las larvas de moscas se alimentan inicialmente del líquido de fibras musculares
porque los tejidos son muy ácidos y se consumen cuando se vuelven alcalinos. Souza
y Linhares (1997) informan que los coleópteros recolectados durante los periodos de
descomposición activa y activa avanzada pertenecen principalmente a las familias
Cleridae (inmaduro y adulto), Histeridae (adulto) y Staphylinidae (adulto).

Early y Goff (1986) observaron en Hawaii una mayor diversidad de insectos en un


ambiente seco que en uno húmedo. Los autores señalan la presencia de dípteros
(Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae) en lo tres primeros estados (fresco, hinchado,
decaimiento), de coleópteros de la familia Staphylinidae en el cuarto estado (seco), y de
las familias Dermestidae, Cleridae, Histeridae en el quinto estado (remanentes).
También indican que la hormiga Solenopsis geminata removió muchas larvas de
dípteros, afectando la tasa de descomposición, y señalan la ausencia de coleópteros
sílfidos que son comunes en procesos de descomposición en áreas continentales.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 7

FACTORES AMBIENTALES EN LA DESCOMPOSICIÓN CADAVÉRICA

El desarrollo y el comportamiento de los artrópodos se afectan por factores extrínsecos


o intrínsecos que aceleran, retardan o anulan la putrefacción. Por tal razón es
imprescindible recolectar información de cadáveres encontrados al aire libre; por
ejemplo, datos climáticos, tipo de vegetación, arbolado e inclinaciones del terreno
(Magaña, 2001). Si el cadáver está dentro de una edificación es necesario anotar
cualquier detalle que indique cómo y cuándo llegaron los insectos.

La temperatura y la humedad son factores extrínsecos que afectan la tasa de


descomposición e influyen en la presencia de ciertos insectos (Catts y Haskell, 1997).
Los climas de baja humedad y los secos producen momificación y suspenden la
putrefacción. Lo mismo ocurre en localidades de excesiva humedad, la cual genera dos
fenómenos: la saponificación de carácter conservativo y la maceración de carácter
destructivo (Mendes, 1996). Según Keh (1985), puede determinarse el tiempo
requerido para el desarrollo de insectos criados en laboratorio bajo humedad constante,
pero bajo condiciones naturales las fluctuaciones de humedad pueden acelerar, retardar
o no afectar la velocidad del desarrollo.

Las temperaturas entre los 20 y 30 ºC promueven el crecimiento de larvas, hongos, y


bacterias, mientras que las temperaturas bajas inhiben la acción de microorganismos,
deteniendo su crecimiento y evitando el ataque de larvas necrófagas. Grassberger y
Reiter (2001) demostraron que los huevos de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)
eclosionan más rápido a temperaturas altas. El periodo larval de Calliphora vicina dura
tres días menos a 35 ºC que a 18 ºC (Vargas y Méndez, 1999).

Moura et al. (1997) demostraron que las temperaturas y los periodos estacionales
influyen en la duración de los estados de descomposición y la presencia de ciertos
insectos en cuerpos de ratas expuestas a sol o sombra. Las ratas expuestas durante el
verano se descompusieron más rápido que las expuestas durante el invierno. Shean et
al. (1993) encontraron que un cerdo expuesto a temperaturas entre 17 y 27 ºC en un
área soleada se redujo a un 17 % de su peso original en diecinueve días, mientras que
un cerdo colocado en una área boscosa, entre 16 y 22 ºC, se redujo a un 71 % de su
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 8

peso inicial. La diferencia de peso se debió al desarrollo de dos grandes masas de


larvas de tercer estadio y a los efectos de la deshidratación.

Early y Goff (1986) observaron en Hawaii diferencias en la tasa de descomposición de


cadáveres de cerdos en un ambiente húmedo y uno xerofítico. El 80 % del cuerpo fue
removido en seis días en un ambiente húmedo, mientras que sólo el 40 % fue removido
en cinco días en un ambiente seco.

Moura et al. (1997) reportaron diecisiete especies de importancia forense


pertenecientes a las familias Calliphoridae, Sarcophagidae, Silphidae, Cholevidae,
Scarabaeidae, Trogidae y Formicidae, de las cuales ocho especies se colectaron en un
área boscosa, cinco en un área abierta y cuatro en ambos lugares. Shean et al. (1993)
encontraron a Lucilia illustris y a Calliphora vomitoria en dos cadáveres frescos de
cerdos expuestos a sol y a sombra; los autores también encontraron una mayor
abundancia de Phormia regina y de L. illustris en el cadáver expuesto, y una mayor
abundancia de C. vomitoria en el cadáver ubicado en el área boscosa.

Shahid et al. (2003) demostraron diferencias significativas en las tasas de


descomposición de cadáveres de cerdos colocados en diferentes localidades en
Tennessee. Los autores establecieron que el microclima, el ángulo de exposición al sol
y las temperaturas diarias en cada ambiente afectan la temperatura de las masas
larvales, y por lo tanto cambian la tasa de descomposición; los cadáveres expuestos al
sol se descompusieron más rápido que los colocados en la sombra.

Smith (1986) informa que los cadáveres expuestos en primavera y verano desarrollan
una variada y rica fauna que está ausente en los cadáveres expuestos en invierno. En
el suroeste de Brasil, Souza y Linhares (1997) reportaron dípteros y coleópteros de
importancia forense durante los periodos estacionales, encontrando una mayor
frecuencia de califóridos en el verano, seguido por la primavera, otoño e invierno; la
mayor abundancia correspondió a Chrysomya albiceps, C. putoria, C. megacephala,
Cochliomyia macellaria, Phaenicia eximia y Hemilucilia segmentaria. En zonas
templadas, según la estación en que se halle el cadáver, y considerando los insectos
que se encuentran en él, se puede determinar el tiempo de muerte porque la aparición
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 9

de algunas especies está relacionada con una estación particular (Goff, 1993). Según
Wolff (1999), en climas templados el orden de llegada de dípteros y coleópteros en
cadáveres de cerdos es: sarcofágidos, múscidos, califóridos, derméstidos y cléridos.

Sukontason et al. (2003) informaron especies diferentes de insectos de importancia


forense a lo largo de un gradiente altitudinal en el norte de Tailandia. En Argentina,
Oliva (2001) evaluó el efecto altitudinal sobre Calliphora vicina y Phaenicia sericata,
demostrando que en algunos lugares estas especies aparecen en distintos periodos
estacionales pero que ovipositan simultáneamente al final de la primavera.

La luz es otro factor que puede intervenir con los procesos de descomposición, pues
algunos insectos son atraídos por ella y otros la evaden. Esta conducta se observa en
las moscas azules (Calliphora spp.), que prefieren condiciones de sombra, y en las
moscas verdes (Lucilia spp.) que prefieren la luz. Las moscas de la carne (Sarcophaga
spp.) también prefieren la luz solar (Smith, 1986).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 10

MATERIALES Y MÉTODOS

TIEMPO DE ESTUDIO

Se expusieron tres cerdos a descomposición bajo sol, sombra total y sombra parcial
durante la época de verano (mayo 26 – junio 9, 2004). Se tomaron muestras de
insectos adultos e inmaduros dos veces al día, en la mañana (9:00 a.m. -12:00 m) y la
tarde (4:00 p.m. – 7:00 p.m.), durante los primeros quince días (cuando transcurrieron
los estados de descomposición).

ZONA DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo en la Finca Alzamora del Recinto Universitario de Mayagüez


de la Universidad de Puerto Rico. La finca se encuentra a 47 m de altitud, tiene una
temperatura promedio de 30 a 35 ºC (86 – 95 ºF) y una precipitación promedio de 202.1
cm anuales (información suministrada por la Estación Metereológica Mayagüez City
(UCAN: 24350, COOP: 666073). El área de estudio se ubicó en un predio que no se
usaba para fines agrícolas, lejos de oficinas, zonas residenciales e influencia humana
que pudiera dificultar la investigación. La identificación de la vegetación (Anejo K) se
hizo mediante comparación con las muestras del herbario del RUM.

Zona de estudio en sombra total: localizada en las coordenadas 18° 13’ 17.3” Norte y
67° 08’ 59.9” O este y a una elevación de 47 m. Estubo dominada por un estrato
arbóreo de Albizia procera (Roxb.) Benth con una altura entre 10 y 15 m, y un 95 % de
cobertura. El estrato rastrero y arbustivo estubo compuesto por la poacea Panicum
maximum Jacq. que alcanzaba una altura de aproximadamente 2 m y proporcionó
sombra y una alta humedad durante el estudio (Figura 1.a). Este ambiente contribuyó a
que se concentraran los olores producidos durante la descomposición.

Zona de estudio en sombra parcial: localizada en las coordenadas 18° 13’ 17.1” Norte y
67° 08’ 58.3” Oeste y a una elevación de 46 m. Esta zona era el borde de un bosque de
Albizia procera (Roxb.) Benth y Leucaena leucocephala (Lam.) DeWit. con un 50 % de
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 11

cobertura que proveyó sombra durante la tarde y sol en la mañana. El estrato rasante
estuvo dominado por la poácea Panicum maximum Jacq. (Figura 1.b)

Zona de estudio en sol: se ubicó en una zona abierta (Figura 1.c) localizada en las
coordenadas 18° 13’ 15.7” Norte y 67° 09’ 00.1” Oeste y a una elevación de 45 m donde
circulaba una constante corriente de aire que no permitió la permanencia de olores en el
sitio. La vegetación fue dominada por la poácea. Panicum maximum..

a b c
Figura 1. Ubicación de los cerdos en (a) zona de sombra total, (b) zona de sombra parcial y (c) zona de sol.

TÉCNICAS DE CAMPO Y LABORATORIO

Selección, traslado y ubicación de los cerdos

Según Catts y Goff (1992), el modelo animal para estos estudios debe aproximarse al
modelo del cuerpo humano en descomposición, pesar alrededor de 20 kg y no
despertar objeción en la población. Centeno et al. (2002), y Anderson y Vanlaerhoven
(1996), mencionan que la agrupación de las vísceras así como la flora bacteriana de los
cerdos es muy similar a la humana, observándose los mismos procesos de
descomposición. Tomando en cuenta estas características, se
eligieron tres cerdos machos de la misma camada, dedicados a la
producción. Aunque según Catts y Goff (1992) la sucesión de
insectos en cerdos de diferentes tamaños no varía, para
comparar la duración de los estados de descomposición se
seleccionaron cerdos de un peso similar (23 kg). Los cerdos se Figura 2. Herida del
choque eléctrico.
mataron mediante un choque eléctrico (Figura 2), en el matadero
de la estación experimental de Lajas y se trasladaron inmediatamente a la zona de
estudio en bolsas Bio Hazard para evitar la oviposición por insectos durante el camino
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 12

(Jenson y Miller, 2001). Los cerdos se ubicaron a una distancia de 200 m uno del otro,
en jaulas metálicas rectangulares de 100 x 70 x 45 cm que permitieron el acceso de los
insectos a través de agujeros de 1.5 cm e impidieron que los devoraran vertebrados
carroñeros (Shean et al., 1993).

Recolección de adultos

Los insectos que volaban cerca del cadáver y los que se


posaban en él, se colectaron con una red entomológica (Figura
3) o manualmente mediante pinzas y pinceles, siguiendo las
tecnicas sugeridas de Catts y Haskell (1997). Según se
colectaban, se colocaban en cámaras letales a base de
formalina, debidamente rotuladas. Una vez en el laboratorio, las
muestras se montaron con alfileres entomológicos y se
colocaron en envases con alcohol etílico al 70 % para su
Figura 3. Recolección de
identificación posterior. insectos adultos con red.

Recolección de inmaduros

En cada cuerpo se colectaron diariamente larvas usando pinzas y pinceles (Figura 4)


teniendo en cuenta cuatro áreas morfológicas: cefálica (orejas, ojos, nariz, boca),
torácica, abdominal (ano, genitales) y extremidades. También
se midió la distancia de las masas larvales al cuerpo durante la
migración de éstas. Las pupas presentes en el cuerpo y en el
suelo se recolectaron hasta una distancia de 50 cm. Parte de la
muestra de inmaduros se preservó en alcohol etílico al 70 %
para su identificación y la otra parte se empleó para completar
su ciclo de vida en laboratorio. Algunas larvas de dipteros de
primero, segundo y tercer estadio se procesaron para ser
observadas en microscopia electrónica de rastreo y se
Figura 4. Recolección de
aclararon en KOH para observar el esqueleto cefalofaringeal, larvas con pinzas.

los espiráculos anteriores y posteriores, y el tamaño y distribución de espinas en los


tubérculos (Greenberg y Szyska, 1984).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 13

Estados de descomposición

Para interpretar y correlacionar los datos, se tomaron notas y fotografías de los cambios
físicos y químicos de cada cerdo. Esta información y el criterio utilizado por Tullis y Goff
(1987) sirvieron para identificar los estados del proceso de descomposición.

Cría de larvas

El ciclo de vida de las larvas de primer, segundo y tercer estadio se completó criándolas
en un invernadero a 32-37 ºC (89-98 ºF) y humedad relativa del 80-90 % (Ferllini, 1994).
Las larvas se colocaron en frascos de boca ancha de 300 ml con arena en el fondo y
sobre ésta se colocó un trozo de riñón crudo como alimento (Martínez e Idrobo, 2000;
Shahid et al., 2003). Diariamente se suplió la cantidad de alimento requerido, se revisó
la emergencia de adultos y se mantuvo la humedad de cada frasco asperjándolo con
agua (Figura 5).

a b c

Figura 5. Cría de larvas en laboratorio: (a) invernadero, (b) revisión de etapas de desarrollo,
(c) detalle de larvas en tejido.

Identificación de insectos

El catálogo y la colección de referencia se hicieron con los insectos obtenidos en el


campo y en el laboratorio. Inicialmente los insectos se agruparon de acuerdo a la
importancia forense, según las categorías utilizadas por Byrd y Castner (2001).
Posteriormente se identificaron hasta nivel de familia usando las claves de Triplehorn y
Johnson (2004), Borror et al. (1989), y hasta nivel de género o especie usando las
claves taxonómicas de Gagné (2004), Carrejo y González (1992), McAlpine et al.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 14

(1987), Smith (1986), Medina (1978), Bohart y Gressitt (1951), y Hall (1948) para
dípteros; las claves de Arnett (2000), Arnett et al. (1980), Arnett (1968), Ales (1982),
Puthz (1971), Sanderson (1967) y Blackwelder (1943) para coleópteros, y la clave Cook
et al. (2002) para formícidos. Los especímenes fueron comparados con colecciones del
Museo de Entomología y Biodiversidad Tropical del RUM, ubicado en la Estación
Experimental Agrícola (EEA) en Río Piedras y con la colección del Dr. Stuart Ramos del
departamento de biología en el Recinto de la universidad de Puerto Rico en Mayagüez
(RUM).

La identificación de los especímenes adultos fue corroborada por los especialistas Dr.
Silverio Medina Gaud de la Universidad de Puerto Rico (Diptera); Dr. James Howard
Frank de la Universidad de Gainesville, Florida (Coleoptera: Staphylinidae); Dr. Michael
Thomas del Departamento de Agricultura de EEUU, en la Universidad de Gainesville
(Coleoptera); y por el Dr. Neal H. Haskell, Entomólogo Forense y catedrático en Saint
Johseph’s College, Rensselear, Indiana (Diptera). Las larvas conservadas en alcohol
etílico al 70 % se identificaron utilizando las claves de Boonchu et al. (2004), Wells et al.
(1999), Greenberg y Singh (1995), Stehr (1991), Smith (1986), Greenberg y Szyska
(1984), Peterson (1960), y Bohart y Gressitt (1951). Muestras de artrópodos
incidentales, como colémbolos y arácnidos no se identificaron ni se trabajaron en
detalle. Las especies identificadas se corroboraron con las reportadas por Wolcott
(1950) y Medina et al. (2003). Los insectos recolectados se agruparon según su papel
en la descomposición cadavérica del cerdo, teniendo en cuenta las características
mencionadas por Campobasso et al. (2001).

Parámetros

Los datos climatológicos de temperatura, precipitación y humedad relativa de la zona de


estudio se proveyeron por la Estación Metereológica Mayagüez City, PR (UCAN: 24350,
COOP: 666073) con Latitud 18.19 grados y una Longitud de -67.14 grados. Se
promedió la temperatura diaria máxima y la humedad relativa para el periodo de la
mañana (9 a.m. – 12 m), tarde (1 p.m. – 7 p.m.) y noche (8 p.m. – 6 a.m.). A su vez se
tomaron medidas de temperatura y humedad relativa ambiental usando un sensor digital
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 15

HoBo ® H8, Pro series, colocado a la altura del cuerpo de cada cerdo (Jenson y Miller,
2001). Estos datos se promediaron y agruparon.

Durante los primeros seis días se tomó la temperatura corporal de cada cerdo
colocando la sonda del Calculator Based Laboratory (CBL2/WC/4L1/A) en el ano y/o
boca. De igual forma se tomaron las temperaturas de las masas larvales sobre el
cuerpo (abdomen, cabeza, extremidades) y en las áreas del suelo a donde ya habían
empezado a migrar (Shahid et al., 2003; Shean et al., 1993).

Análisis estadístico

Los datos de temperaturas diarias obtenidas de la Estación Metereológica Mayagüez


City PR (UCAN: 24350, COOP: 666073) y de los sensores ubicados en los sitios de
muestreo, se correlacionaron para determinar si seguían un patrón similar. De esta
forma sería correcto utilizar las temperaturas de la estación para un estudio posterior y/o
una investigación médico – legal.

Índices

La diversidad de especies de insectos encontradas en los tres cerdos se determinó y se


comparó por condición de exposición y por periodos de descomposición, utilizando los
índices empleados por Franco (1985), Martínez (1990), Magurran (1989), González
(1999). Se utilizaron los programas estadísticos DIVERS (diversidad), y PRIMER-5
(similitud) para calcular la distancia métrica. Previo al análisis, los datos se
estandarizaron y se transformaron utilizando logN (x+1) para normalizarlos.

• Riqueza: número de especies encontradas


• Abundancia de especímenes: número de individuos encontrados
• Shannon-Wiener (H’): grado promedio de fluctuación en pronosticar a que
especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una muestra (Magurran, 1989).

s
H’= -Σ pi ln pi
i=1
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 16

donde: pi= es la proporción de individuos hallados en la especie (n) y se estima


mediante ni/N
ni = número de individuos en la especie (n)
N = número total de individuos

• Simpson (D), dominancia: probabilidad de que dos individuos tomados al azar de


una muestra sean de la misma especie Franco (1985).
s s
D= Σ pi
2
= Σ (ni (ni-1)/N (N-1))
i=1 i=1

• Índice de similitud Bray – Curtis: grado de semejanza entre dos conjuntos de


entidades multivariadas asignando un valor de uno a entidades idénticas, decreciendo
hasta cero conforme se hacen más disímiles González (1999).
s s
1-Djk = 1 - Σ (Xij – Xik ) / Σ (Xij + Xik )
i=1 i=1

donde: 1 - Djk = Similaridad entre estaciones jk


Xij = Abundancia de la especie i en la estacion j
S = Número de especies que se comparan

Se graficó la riqueza, abundancia, índices de diversidad (Shannon - Wienner) y


dominancia (Simpson) para las especies de cada sitio de muestreo y periodo de
descomposición. El índice de similitud de especies entre sitios de muestreo y periodos
de descomposición se graficó, empleando el derivado de distancia métrica Bray-Curtis
por el método de agrupamiento de promedios, González (1999).

Correlación de variables dependientes

• Ambientales: temperatura ambiental, humedad relativa, precipitación.


• Bióticos: temperatura corporal, temperatura de las masas larvales, duración de cada
periodo de descomposición y grupos de insectos encontrados durante cada periodo de
descomposición. Las variables se relacionaron entre si porque están influenciadas por
el medio ambiente y no son controladas por el experimento.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 17

RESULTADOS

FACTORES CLIMÁTICOS REGISTRADOS POR LA ESTACIÓN METEREOLÓGICA


MAYAGUEZ CITY

Durante los primeros 30 días del estudio llovió poco en el área experimental. Para los
primeros 15 días se registró una precipitación acumulada de 41.40 mm (Figura 6),
mientras que del día 16 al 31 hubo una mayor precipitación (74.93 mm) (Anejo B).
70 100
63 90
56 80

HUMEDAD RELATIVA (%
49 70

PRECIPITACIÓN (mm)
TEMPERATURA (°C

42 60
35 50
28 40
21 30
14 20
7 10
0 0
04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
6/

7/

8/

9/

0/

1/

1/

2/

3/

4/

5/

6/

7/

8/

9/
/2

/2

/2

/2

/3

/3

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0
05

05

05

05

05

05

06

06

06

06

06

06

06

06

06
DÍAS

T (°C) Mañana T (°C) Tarde T (°C) Noche (HR %) Mañana


HR (%) Tarde HR (%) Noche Precipitacion (cm)

Figura 6. Registro de la precipitación y promedios de temperatura y humedad relativa tomados por la


estación metereológica Mayagüez City durante el periodo de la mañana, tarde y noche.

Los parámetros físicos registrados (Figura 6 y Anejo B) por la estación meterologica


Mayagüez City mostraron las temperaturas más elevadas durante el periodo de la tarde
(25 - 34 °C), seguido por el periodo de la mañana (27 - 31 °C) y de la noche (24 - 25
°C). Los datos de humedad relativa mostraron una mayor humedad en el periodo de la
noche (83.97 - 94.25 %), seguida por las horas de la tarde (55.58 - 86.39 %) y el
periodo de la mañana (61.85 - 82.47 %).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 18

FACTORES CLIMÁTICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO REGISTRADOS POR EL


SENSOR HoBo ® H8, Pro series

Las Figuras 7 y 8 muestran los promedios de temperatura y humedad relativa


registrados por el sensor HoBo® H8 Pro series durante los primeros 15 días de estudio.
Las tablas con los datos de temperatura y humedad relativa posteriores al periodo de
descomposición se muestran en el Anejo B.

39
37
35
TE MPERATURA (°C)

33
31
29
27
25
23
21
19
17
15

M T N MT N MT N M TN M TN M T NM T NM T N MT N MT N M TN M TN M T NM T NM T N MT N MT N M TN M TN M T NM T N

5/26/04 5/27/04 5/28/04 5/29/04 5/30/04 5/31/04 6/1/04 6/2/04 6/3/04 6/4/04 6/5/04 6/6/04 6/7/04 6/8/04 6/9/04 6/10/04 6/11/04 6/12/04 6/13/04 6/14/04 6/15/04

DÍAS

Temperatura Ambiental Sp (°C) Temperatura Ambiental St (°C) Temperatura Ambiental Sol (°C)

Figura 7. Promedios de temperatura ambiental registrados por el sensor HoBo durante el periodo de la
mañana (M), tarde (T) y noche (N) en sombra parcial (SP), sombra total (ST) y sol.

Las temperaturas ambientales máximas registradas por el sensor HoBo se detectaron


durante la tarde, seguidas por las horas de la mañana y noche en cada zona de estudio
(Tabla 1).

Tabla 1. Promedios de temperatura máxima y mínima registrada por el sensor HoBo H8


pro-series, en tres condiciones de exposición solar, durante la mañana tarde y
noche en Mayagüez Puerto Rico.

Condición de Temperatura (°C)


exposición Mañana Tarde Noche
Min Max Min Max Min Max
Sombra total 24.01 28.31 23.24 30.31 22.74 25.58
Sombra parcial 24.79 30.71 23.24 31.93 22.36 25.39
Sol 26.04 37.88 23.63 33.59 21.98 25.2
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 19

Los promedios de temperaturas entre las zonas de estudio durante cada periodo del día
(mañana, tarde, noche) mostraron una alta correlación, siendo ésta mayor entre las
zonas de estudio de sombra parcial y sombra total que entre éstas y la zona de estudio
en sol (Anejo C). El periodo del día que presentó la más alta correlación fue el de la
tarde.

120

100
HUMEDAD RELATIVA (%)

80

60

40

20

M T NM T NM T NM T N MT N MT N MT N MT N MT N MT N M TN M TN M TN M TN M TN M TN M TN M T NM T NM T NM T N

5/26/04 5/27/04 5/28/04 5/29/04 5/30/04 5/31/04 6/1/04 6/2/04 6/3/04 6/4/04 6/5/04 6/6/04 6/7/04 6/8/04 6/9/04 6/10/04 6/11/04 6/12/04 6/13/04 6/14/04 6/15/04

DÍAS

Humedad Relativa Ambiental Sp (%) Humedad Relativa Ambiental St (%) Humedad Relativa Ambiental Sol (%)

Figura 8. Promedios de humedad relativa registrada por el sensor HoBo durante el periodo de la mañana
(M), tarde (T) y noche (N) en sombra parcial (SP), sombra total (ST) y sol.

La humedad relativa ambiental registrada por el sensor HoBo fue mayor en horas de la
noche, seguida por las horas de la tarde y mañana en cada zona de estudio (Tabla 2).

Tabla 2. Promedios de humedad relativa máxima y mínima registrados por el sensor


HoBo H8 pro-series, en tres condiciones de exposición solar, durante la
mañana, tarde y noche en mayagüez Puerto Rico.

Condición de Humedad Relativa (%)


exposición Mañana Tarde Noche
Min Max Min Max Min Max
Sombra total (ST) 57 95 74.56 96.4 88.15 99.3
Sombra parcial (SP) 47 92 66.5 95.9 82.5 96.4
Sol 32.4 88.45 75.3 90.3 88.4 99.8

Hubo una alta correlación en los valores promedios de humedad relativa entre los
sensores de las zonas de estudio. La correlación fue más alta entre sombra parcial y
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 20

sombra total, que entre éstas y la zona de estudio en sol (Anejo C). El periodo del día
que registró la mayor correlación fue el de la tarde.

Durante cada periodo del día y entre sitios de exposición solar se observaron
diferencias entre los promedios de temperatura y humedad relativa (Anejo B)
registrados por la estación Mayagüez City y el sensor HoBo. La correlación entre estos
datos no fue significativa (Anejo C).

TEMPERATURAS CORPORALES Y DE MASAS LARVALES REGISTRADAS POR


EL CALCULATOR BASED LABORATORY (CBL2/WC/4L1/A)

La temperatura interna inicial de los cerdos (40 °C en sombra parcial, 39.1 °C en


sombra total, 39.2 °C en sol) descendió en la tarde 6.7 °C para sombra parcial, 6.9 °C
sombra total y 3.4 °C para sol. Este descenso de temperatura continuó hasta la mañana
del segundo día. La temperatura subió progresivamente desde las horas de la tarde en
el segundo día hasta el quinto (Figura 9), (Anejo D). Las temperaturas corporales
máximas y mínimas se registraron durante el periodo de la mañana en los tres sitios de
exposición (ST 40.3 – 25.8 °C, SP 44 – 25.8 °C, sol 44.3 -28.5 °C).

44

41
TEMPERATURA (°C)

38

35

32

29

26

23
AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM AM

05/26/2004 05/27/2004 05/28/2004 05/29/2004 05/30/2004 05/31/2004

DÍAS

Temperatura Corporal Sp (°C) Temperatura Corporal St (°C) Temperatura Corporal Sol (°C)

Figura 9. Temperatura corporal de cerdos expuestos a descomposición en sombra parcial (SP), sombra
total (ST) y sol.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 21

Las temperaturas máximas y mínimas de las masas larvales durante la mañana


fluctuaron entre 37 y 42 °C, y en la tarde entre 29 y 44 °C. En sombra parcial, durante
la mañana se registraron temperaturas menores que durante la tarde; la temperatura
máxima registrada fue de 44 °C en el quinto día. Contrario a esta zona, en sombra total
las horas de la mañana registraron temperaturas mayores que las de la tarde, con un
aumento progresivo hasta 43 °C en el séptimo día. En exposición a sol, las masas
larvales registraron una disminución gradual de temperatura desde el primer día en la
tarde (42 °C) hasta el tercer día de presencia de masas larvales (Figura 10 y Anejo D).

44

41

38
TEMPERATURA (°C)

35

32

29

26
PM AM PM AM PM AM PM AM PM

05/28/2004 05/29/2004 05/30/2004 05/31/2004 06/01/2004

DÍAS

Temperatura Masa Larval Sp (°C) Temperatura Masa Larval St (°C) Temperatura Masa Larval Sol (°C)

Figura 10. Temperatura de masas larvales de cerdos expuestos a descomposición en sombra parcial (SP),
sombra total (ST) y sol.

La diferencia entre las temperaturas de masas larvales y las corporales fue mayor
durante la mañana que en la tarde, encontrándose así temperaturas más elevadas de
las masas larvales durante la tarde. En relación al sitio de exposición de los cuerpos,
en sol se observó una menor diferencia en temperatura que en sombra parcial. De la
misma forma, esta diferencia disminuyó con el paso del tiempo (Anejo D).

Entre las temperaturas corporales y ambientales hubo una diferencia menor en el


periodo de la tarde que en la mañana. La diferencia fue menor en el cerdo ubicado en
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 22

sombra total. Esta diferencia fue variable con el paso del tiempo, aumentando y
disminuyendo sin un patrón fijo (Anejo D).

Las temperaturas ambientales tuvieron una gran influencia sobre la temperatura de las
masas larvales. La diferencia en grados centígrados fue menor durante la tarde que
durante la mañana. En relación al sitio de exposición solar, se observó que en sombra
parcial siempre se marcaron las mayores diferencias en grados centígrados, tanto en el
periodo de la mañana como en el de la tarde. En el cerdo expuesto a sol se evidenció
que las masas larvales tendieron a aumentar su temperatura durante la tarde (Anejo D).

PERIODOS DE DESCOMPOSICIÓN

Se observaron cinco periodos de descomposición cadavérica: fresco, hinchado, activo,


activo avanzado y esqueletal. La duración de estos periodos varió de una zona de
estudio a otra (Figura 11). La delimitación entre los periodos no presentaron problemas
ya que los caracteres físicos de cada periodo, aunque rápidos y en algunos casos
cambiando de la mañana a la tarde, fueron muy evidentes.

SOMBRA TOTAL

SOMBRA PARCIAL

SOL

M T N M T N M T N M T N M T N M T N M T N M T N M T N M T N M T N M T

5/26/04 5/27/04 5/28/04 5/29/04 5/30/04 5/31/04 6/1/04 6/2/04 6/3/04 6/4/04 6/5/04 6/6/04

DÍAS
Estados de Descomposición

Fresco Hinchado Activo Avanzado Esqueletal

Figura 11. Periodo de duración de los estados de descomposición cadavérica del cerdo Sus domesticus
expuesto en sombra parcial (SP), sombra total (ST) y sol en el periodo de verano en Mayagüez Puerto
Rico.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 23

El cuerpo expuesto al sol presentó los cuatro primeros estados de descomposición con
mayor rapidez (seis días), seguido por el de sombra parcial (siete días hasta el periodo
de la mañana), y sombra total (siete días hasta el periodo de la tarde). El quinto estado
de descomposición (esqueletal) se observó el día 15 para las tres condiciones de
exposición solar.

Características y duración de los estados de descomposición

Estado fresco

Este estado duró 24 horas. Comenzó desde la muerte hasta la mañana del segundo día
de muestreo, cuando el cuerpo ya estaba hinchado. No se detectaron olores, el color de
la piel en contacto con el suelo empezó a tomar una coloración más rojiza, y el cuerpo
aún no presentaba rigor mortis. Se notó la salida de mucosidades con sangre por la
nariz y por el área del cuello donde se aplicó la descarga eléctrica (Figuras 12 A, 13 A y
14 A).

Estado hinchado

Este estado fue más corto en el cuerpo ubicado en sombra total (mañana del segundo
día – tarde del tercer día) seguido por sol (mañana del segundo día – noche del tercer
día) y sombra parcial (mañana del segundo día – mañana del cuarto día),
respectivamente. Este periodo se caracterizó por la inflamación de la zona abdominal,
proyección del ano, salida de fluidos por boca, nariz y ano, rigidez de extremidades,
coloración verde - azulosa de la parte superior del cuerpo y coloración violeta en el área
en contacto con el suelo. El agrietamiento de la piel, debido a la presión interna y al
estiramiento de la misma, permitió la salida de gases producto de la fermentación
anaeróbica de la flora intestinal, además de la salida de vísceras y excrementos por la
zona anal (Figuras 12 B, C; 13 B y 14 B, C). Los dípteros ovipositaron en áreas de la
boca, nariz, ano y la herida del cuello.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 24

Estado activo

Este estado fue más corto en el cuerpo ubicado en sombra parcial (mañana del cuarto
día a noche del cuarto día) seguido por el expuesto a sol (noche del tercer día a la
mañana del quinto día) y por el de sombra total, donde la humedad de los tejidos
corporales permitió una mayor permanencia de larvas alimentándose sobre áreas de
músculo y tejidos (tarde del tercer día a mañana del sexto día). Este estado se
caracterizó por el constante olor a podrido, el cual disminuyó con el paso de los días, y
por la presencia de insectos depredadores. Las masas larvales se ubicaron entre la
epidermis y la dermis, alimentándose y desprendiendo el pelaje. Las larvas necrófagas
penetraron el cuerpo por las áreas de la boca, nariz, orejas, cuello (herida) y ano. En el
cerdo expuesto a sol la primera zona consumida fue la cabeza, siguiendo con el área
abdominal (tejidos, viseras) y luego con las extremidades. El cerdo en sombra parcial
mostró el mismo patrón de alimentación de las larvas que el expuesto al sol (cefálica,
abdominal, torácica, extremidades), aunque las masas de larvas permanecieron menos
tiempo sobre los tejidos. La superficie de los cuerpos, y sus alrededores hasta 5 cm,
tenían una apariencia aceitosa de color pardo oscura producida por la migración larval
(Figuras 12 D, E; 13 C, D, E; 14 D), y se comenzó a observar la carcasa (huesos).

Estado activo avanzado

Este periodo se caracterizó por la reducción del olor pútrido y la continuación de


migración de las masas larvales, pero en menor cantidad (hasta el abandono total de
los restos) para pupar (Tullis y Goff, 1987). En sombra total y sol, las masas larvales
terminaron de migrar de los tejidos en dos días, mientras que en el cuerpo expuesto a
sombra parcial se tardaron tres días. Los tejidos de la región abdominal y visceral no
fueron consumidos totalmente en el cerdo situado en sol y en el situado en sombra
parcial, haciendo que la piel expuesta se endureciera y momificara (Figuras 12 F, 13 F
14 E, F).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 25

Estado esqueletal

A partir del sexto día los restos de los cuerpos presentaron la piel acartonada
(momificada) en los cuerpos expuestos a sombra parcial y sol, a diferencia de un trozo
de piel que quedó en sombra total y que permanecía húmedo (Figuras 12 G, H, 13 G,
14 G, H). Estos tejidos, junto al cartílago y la osamenta proporcionaron un hábitat para
algunas especies de insectos necrófagos que gustan de restos más secos. La lluvia
ablandó la piel, que fue sustrato posterior de algunas especies de insectos. Luego de un
periodo de dos meses se comenzó a observar la presencia de hongos y musgo sobre la
piel y los huesos.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 26

A B

C D

E F

G H

Figura 12. Estados de descomposición de Sus domesticus expuesto a sol. A- Fresco-día 1; B, C -


Hinchado- días 2 y 3; D, E -Activo-días 4 y 5; F -Activo Avanzado- día 6; G, H -Esqueletal- días 7-15.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 27

B C

D E

F G

Figura 13: Estados de descomposición de Sus domesticus expuesto a sombra total A -Fresco-día 1;
B-Hinchado- días 2 y 3; C, D y E -Activo- días 4-6; F -Activo Avanzado- día 7; G -Esqueletal- días 8-15.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 28

A B

C D

E F

G H

Figura 14: Estados de descomposición de Sus domesticus expuesto a sombra parcial A -Fresco- día 1; B, C
-Hinchado- días 2 y 3; D -Activo- día 4; E, F -Activo Avanzado- día 5 y 6; G, H -Esqueletal- días 7-15.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 29

Sucesión de insectos

La tabla 3 muestra la clasificación de insectos colectados durante el proceso de


descomposición cadavérica bajo sombra total, sombra parcial y sol. La tabla refiere al
lector a fotos de los insectos de importancia forense recolectados durante el estudio. El
Anejo G muestra el número de especies colectadas bajo las mismas condiciones de
exposición solar. Las listas en las próximas páginas presentan la sucesión de insectos
(familia, género y/o especie) por día y periodo de descomposición de cada cerdo.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 30

Tabla 3: Clasificación de insectos colectados durante la descomposición cadavérica del cerdo Sus domesticus colocado a tres
condiciones de exposición solar (ST, SP, sol) en Mayagüez Puerto Rico.

Clase Hexápoda Fotografía Clase Hexápoda Fotografía


Orden/Familia Género / Especie Página Familia Género/Especie Página
Diptera Otitidae Euxesta cf. notata (Wiedemann)
Calliphoridae Chrysomya rufifacies (Wiedemann) 32 Euxesta cf. thomae (Loew) 37
Cochliomyia macellaria (Fabricius) 32 Euxesta cf. latifascia (Schiner)
Phaenicia sericata (Meigen) 33 Sp. 4 Pos. Euxesta
Calliphora spp. Sp. 5 pos. Euxesta

Chloropidae Oscinella spp.1 38 Phoridae Megaselia scalaris (Loew) 37


Hippelates sp. Dohrniphora venusta
Oscinella spp.2 Dohrniphora cornuta (Bigot)

Culicidae Culex spp.1 Psychodidae Psychoda albipuncta


Aedes spp. 1
Sarcophagidae Sarcophaga sternodontis (Townsend)
Dolichopodidae Chrysotus sp. 38 Sarcophaga peltata (Aldrich)
Sarcophaga sp. 33
Drosophilidae Drosophila melanogaster (Meigen) Sarcophaga lambens (Wiedemann)
Drosophila sp. Sarcophagula sp.

Fannidae Fannia pusio (Wiedemann) 34 Sepsidae Sepsis sp. 1 36


Muscidae Synthesiomyia nudiseta (Van Der Wulp) 34 Sepsis sp. 2 36
Hydrotaea (Ophyra) aenescens (Wiedemann) 35 Sepsis sp. 3
Musca domestica (Linnaeus) 35 Sepsis sp. 4
Aterigona orientalis (Schiner) Sepsis sp. 5
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 31

Tabla 3: continuación
Clase Hexápoda Fotografía
Clase Hexápoda Fotografía Orden/Familia Género / Especie Pagina
Orden/Familia Género / Especie Pagina Hemiptera
Diptera Anthocoridae Sp.1
Pipunculidae Sp. 1 Reduvidae Sp.1
Sphaeroceridae Leptocera sp. 39 Homoptera
Stratiomyidae Hermatia illucens (Linnaeus) Cicadellidae Sp.1
Sciaridae Sp. 1 Hymenoptera
Familia Sin identificar sp. 1 Apidae Apis mellifera (Loew)
Familia Sin identificar sp. 2 Braconidae Sp. 1
Chalcidae Sp. 1 45
Coleoptera Formicidae Solenopsis geminata (Fabricius) 46
Cleridae Necrobia rufipes (De Geer) 40 Camponotus sexguttatus (Fabricius) 46
Dermestidae Dermestes maculatus (De Geer) 40 Odontomachus haematoda (Loew)
Histeridae Omalodes ruficlavis (Schwarz) 42 Ichneumonidae Sp.1 45
Lampyridae Photinus vittatus (Olivier) Sp. 2
Lyctidae Sp.1 Isoptera
Nitidulidae Stelidota sp. 1 42 Termitidae Nasutitermes costalis (Holmgren)
Stelidota sp. 2 43 Orthoptera
Curculionidae Xyleborus spp 43 Grillidae Sp.1
Staphylinidae Philontus hepaticus 41 Dermaptera
Aleocharinae cf. Atheta sp. Forficulidae Doru albipes (Fabricius)
Xantholinus sp. 41
Anothilus insignitus Clase Arácnida
Lithocaris sp. Orden/Familia Género/Especie
Hydrophilidae Dactylosternum sp. 44 Araneae Sp. 1
Sphaeridium sp. 44 Acari Sp. 1
Cf.= parecido a
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 32

DIPTERA: CALLIPHORIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Calliphoridae
Guarin Guarin
Género: Chrysomya

Especie: rufifacies Descripción


Adulto: de color azul verde metálico con antenas,
palpos y rostro anaranjado y cubierto por pubescencia
del mismo color. Tamaño aprox. 10 mm.
Distribución: Asia, Sur África Larva: tiene bandas transversales y pequeños
Sur América, sur-este de tubérculos de color negro. Parte caudal con 10
EUUA, Puerto Rico tubérculos triangulares que rodean los espiráculos.
Tamaño aprox. 15 mm.

Etapas: fresca, hinchada, Hábitos alimenticios: comúnmente atraída por


activa carroña y excremento humano.
Preferencias de hábitat: áreas cálidas pero tolera frío.

Filum: Arthropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Calliphoridae
Guarin
Género: Cochliomyia

Especie: macellaria Descripción


Adulto: de color violeta-verdoso y tres bandas
longitudinales en el dorso del tórax de color negras-verde
Distribución: América oscuro. Patas de color rojo-marrón. Base de la vena radial
con una fila de vellos sobrepuestos.

Etapas: fresca, hinchada, Preferencia de hábitat: áreas calientes y húmedas, no


activa tolera el frío.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 33

Filum: Arthropoda Guarin

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Calliphoridae Guarin

Género: Phaenicia

Especie: sericata Descripción


Adulto: de color verde-cobrizo opaco. Base de la
antena radial sin vellos encima. Parte dorsal del tórax
con tres surcos longitudinales. Fémur frontal color
Distribución: cosmopolita negro- azul. Tamaño aprox. 7mm.

Hábitos alimenticios: atraída principalmente a la


Etapas: fresca, hinchada carroña, también se alimenta de excremento humano y
de vegetales y alimentos en descomposición.

DIPTERA: SARCOPHAGIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Sarcophagidae
Guarin
Género: Sarcophaga spp.

Descripción
Adulto: de color gris o negro, con tres rayas
Distribución: Trópico y longitudinales de color negro en el mesonoto; patrón
áreas cálidas. cuadriculado gris y negro en el abdomen. Arista larga y
plumosa en la parte basal. Tamaño aprox. 8-14 mm.

Hábitos alimenticios: La mayoría de las especies de


Etapas: Hinchada - activa este género se ven atraídas por carroña y excremento
humano.
Preferencias de hábitat: áreas de sol, sombra, secas,
húmedas, interiores, al aire libre, abunda en verano.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 34

DIPTERA: FANNIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Fannidae
Guarin Guarin

Género: Fannia

Especie: pusio Descripción


Adulto: pequeña de color negro, hembra con abdomen
brilloso y macho con abdomen aplanado y áreas grisáceas.
Distribución: cosmopolita Arista con setas. Tamaño aprox. 3.8 mm.

Hábitos alimenticios: abundante en excremento humano


Etapas: hinchada- y carroña.
esqueletal

DIPTERA: MUSCIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Muscidae Guarin

Género: Synthesiomyia
Descripción
Especie: nudiseta Adulto: de color grisáceo con cuatro rayas longitudinales
de color negro en el mesonoto. Antenas, palpos y
Distribución: América segmento abdominal apical de color anaranjado. Este es
tropical y subtropical uno de los múscidos más grandes, tamaño aprox. 8.5mm.
Islas del Pacifico, África ,
Australia Hábitos alimenticios: asociada a materia vegetal y animal
en descomposición (preferencia por la carroña de cerdos).
Etapas: fresca, hinchada
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 35

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Muscidae
Guarin
Género: Musca

Especie: domestica Descripción


Adulto: de color gris con cuatro rayas longitudinales
de color oscuro en el mesonoto. Áreas amarillas en el
Distribución: cosmopolita abdomen de ambos sexos. Tamaño aprox. 7-8 mm.

Hábitos alimenticios: colectada comúnmente en


Etapas: hinchada-esqueletal excremento de cerdo. Larva asociada a materia
vegetal en descomposición, adulto asociado a carne.

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Muscidae
Guarin
Género: Hydrotaea (Ophyra)

Especie: aenescens Descripción


Adulto: de color negro brillante. Antena aristada sin
setas; joroba en el mesonoto rodeado por una ranura.
Distribución: EUUA costa del Tamaño aprox. 0.9mm.
Atlántico , Centro y Sur
América, Puerto Rico Hábitos alimenticios: larva coprófaga, saprófaga y
zoófaga (mayormente depredadora).
Etapas: hinchada-esqueletal
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 36

DIPTERA: SEPSIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Sepsidae

Género: Sepsis sp. Guarin Guarin Guarin

Descripción
Adulto: de tamaño mediano aprox. 3.5 mm, de color
Distribución: cosmopolita negro-metálico y tres manchas marrón en el borde superior
del ala; abdomen aplanado;

Hábitos alimenticios: larva saprófaga, abundante en


Etapas: activo avanzado, estiércol, carcasas y otro tipo de materia en
esqueletal descomposición.

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Sepsidae

Género: Sepsis sp. Guarin

Descripción
Distribución: cosmopolita Adulto: de tamaño mediano aprox. 4mm, de color negro-
metálico y 1 mancha marrón en el borde del ala; abdomen
estrecho en la base,

Etapas: activo avanzado, Hábitos alimenticios: larva saprófaga, abundante en


esqueletal estiércol y carcasas; adultos se ven atraídos a carroña
durante etapas tardías y otro tipo de materia en
descomposición.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 37

DIPTERA: OTITIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Otitidae
Guarin
Género: Euxesta
Descripción
Especie: thomae Adulto: de tamaño mediano; alas coloreadas con
cuatro bandas transversales de color marrón. Sc
separada de R1, celda anal con punta aguda.
Distribución: Sur América,
trópico. Hábitos alimenticios: asociada a materia orgánica de
origen vegetal en descomposición.
Etapas: Fresco - Activo

DIPTERA: PHORIDAE

Filum: Artropoda Guarin

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Phoridae

Género: Megaselia

Especie: scalaris Descripción


Adulto: pequeña, de color marrón-amarillento y
abdomen oscuro centralmente; antenas de un
segmento y una gran arista apical; tórax convexo;
Distribución: cosmopolita coxas grandes; fémures aplanados; alas con sólo C,
R1y Rs engrosadas y terminando en 1/3 ó ½ basal del
ala.
Etapas: Activo avanzado –
Esqueletal Hábitos alimenticios: carroña, excremento o
vegetación en descomposición.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 38

DIPTERA: CHLOROPIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Chloropidae
Guarin
Género: Oscinella sp.

Descripción
Adulto: pequeña con el tórax negro y el abdomen
Distribución: Sabrosky y amarillo con negro; triángulo oscelar grande; C rota
Paganelli (1984) reportan 57 antes de la R1, Sc incompleta, celda anal ausente.
géneros y 430 especies para
el neotrópico Hábitos alimenticios: Algunas especies son atraídas
por el pus de heridas, fluidos de los ojos y materiales
similares. Se desconoce los hábitos de las especies del
Etapas: Activo - Esqueletal neotrópico, en otras áreas son saprófagas.

DIPTERA: DOLICHOPODIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Dolichopodidae
Guarin
Género: Chrysotus sp.

Descripción
Adulto: mosca pequeña, de color negro-verdoso-
Distribución: América y Caribe metálico, vertex hendido; r-m ubicada antes de ¼
basal del ala, celda anal corta;

Etapas: Activo avanzado - Hábitos alimenticios: adulto frecuente en la


Esqueletal vegetación rastrera de ambientes húmedos. Adultos y
larvas son depredadoras de insectos de cuerpos
blandos.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 39

DIPTERA: SPHAEROCERIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Diptera

Familia: Sphaeroceridae
Guarin
Género: Leptocera sp.

Descripción
Distribución: cosmopolita Adulto: pequeña de aprox. 1-5mm, de color marrón con
14 especies en el neotrópico setas en el pronotum y aspecto tosco. La vena C del ala
rota antes de la R1, Sc incompleta, celda anal
incompleta.
Etapas: Activo avanzado -
Esqueletal Hábitos alimenticios: Todas las especies están
asociadas a materia vegetal y animal en descomposición,
también están asociadas a hongos.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 40

COLEOPTERA: CLERIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptera

Familia: Cleridae
Guarin
Género: Necrobia

Especie: rufipes Descripción


Adulto: de 3-7 mm de largo; élitro de color azul
metálico; base de las antenas y las patas de color
Distribución: cosmopolita anaranjado-rojizo. Ojos granulados. Antena con 11
segmentos, los tres segmentos apicales de forma
globosa. Garras dentadas en la base.
Etapas: Activa - esqueletal
Hábitos alimenticios: depredadores de huevos y
larvas, carroñeros durante la etapa esqueletal.

COLEOPTERA: DERMESTIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptrera

Familia: Dermestidae

Género: Dermestes Guarin Guarin

Especie: maculatus Descripción


Adulto: de 5-11 mm de largo; élitro de color café
cubierto de vellos color blanco; marcas negras y blancas
Distribución: cosmopolita en el abdomen por pubescencia; ápice del élitro
aserrado. Antena con ocho segmentos, los tres
segmentos apicales globosos.
Etapas: Activa avanzada,
esqueletal Hábitos alimenticios: adultos son caníbales de larvas y
pupas. Abundantes en la etapa a. avanzada y
esqueletal. Pueden estar asociados a remanentes por
años.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 41

COLEOPTERA: STAPHYLINIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptera

Familia: Staphylinidae
Guarin Guarin

Género: Philontus Genitalia del macho

Especie: hepaticus Descripción


Adulto: cuerpo de color marrón oscuro; bases de las
antenas distantes una de otra. 4to segmento del palpo
Distribución: cosmopolita maxilar de la misma longitud que la cabeza. Lígula
emarginada. Ultimo segmento del palpo labial delgado.
Etapas: Fresco- esqueletal
Hábitos alimenticios: depredadores de otros insectos.

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptera

Familia: Staphylinidae
Guarin
Género: Xantholinus sp.

Descripción
Distribución: América y Adulto: cuerpo de color marrón oscuro; bases de las
Caribe antenas cercanas una de la otra. Proesteron con un par
de escleritos en frente del esternito.
Etapas: Fresco- esqueletal
Hábitos alimenticios: depredadores de otros insectos.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 42

COLEOPTERA: HISTERIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptrera

Familia: Histeridae
Guarin
Género: Omalodes

Especie: ruficlavis Descripción


Adulto: grande ~7.5 mm, ovalado, moderadamente
convexo. Élitro corto y cuadrado en el ápice, segmentos
Distribución: cosmopolita abdominales expuestos dorsalmente. Patas engrosadas.

Hábitos alimenticios: depredadores de larvas y pupas,


y otros depredadores como dermestidos.
Etapas: Activa avanzada, Preferencias de hábitat: carroña, excremento, hongos
esqueletal y material vegetal en descomposición. Se esconden bajo
la carcasa en el día y son activos en la noche.

COLEOPTERA: NITIDULIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptera

Familia: Nitidulidae
Guarin

Género: Stelidota sp.1

Descripción
Adulto: Formula tarsal 5-5-5, todos los tarsos de diferente
Distribución: cosmopolita tamaño. Surcos de las antenas paralelos, antenas
capitadas; labro visible. Prosternum hundido y marginado
posteriormente. Élitros marrón claro y liso.
Etapas: Activa avanzada,
esqueletal Hábitos alimenticios: jugo fermentado de materia vegetal
en descomposición, hongos, carroña (prefiere la piel
húmeda).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 43

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptera

Familia: Nitidulidae
Guarin
Género: Stelidota sp.2

Descripción
Adulto: Formula tarsal 5-5-5, todos los tarsos de
Distribución: cosmopolita diferente tamaño. Surcos de las antenas paralelos,
antenas capitadas; labro visible. Prosternum hundido y
marginado posteriormente. Élitro marrón oscuro y
Etapas: Activa avanzada, rugososo.
esqueletal
Hábitos alimenticios: jugo fermentado de materia
vegetal en descomposición, hongos, carroña (prefiere
la piel húmeda).

COLEOPTERA: CURCULIONIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae
Guarin
Sub-familia: Scolytinae

Género: Xyleborus Descripción


Especie:sacchari o Adulto: Margen lateral de la pro-tibia dentada; pronoto
perforans con gránulos; antenas globosas; margen anterior del ojo
emarginado; parte posterior del élitro desciende formando
un ángulo.
Distribución: Antillas

Hábitos alimenticios: materia vegetal, hongos


Etapas: Activa avanzada,
esqueletal
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 44

COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptera

Familia: Hydrophilidae
Guarin

Género: Dactylosternum sp.

Descripción
Adulto: Antenas de nueve segmentos, más largas que
Distribución: América y los palpos maxilares. Élitros estriados que cubren el
Caribe todo el abdomen. Escutelo pequeño. Primer esternito
abdominal carinado.

Etapas: Activa avanzada, Hábitos alimenticios: posiblemente de la carroña o


esqueletal larvas pequeñas.

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Coleoptera

Familia: Hydrophilidae Guarin Guarin

Género: Sphaeridium sp.


Descripción
Adulto: aproximadamente 5 mm de largo; élitro estriado
Distribución: cosmopolita de color marrón con manchas rojizas en la base. Escutelo
elongado. Antenas de ocho segmentos, globosa; más
larga que los palpos maxilares. Élitros no cubren el ápice
Etapas: Activa avanzada, del abdomen.
esqueletal
Hábitos alimenticios: posiblemente de la carroña o
larvas pequeñas.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 45

HYMENOPTERA: CHALCIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Hemiptera

Familia: Chalcidae
Guarin

Descripción
Distribución: cosmopolita Adulto: cuerpo de color negro brillante; ápice de las tibias
y base de los tarsos de color marrón-amarillo; cabeza
pequeña, abdomen redondo y agrandado, aparato
Etapas: Activa avanzada ovipositor pequeño; antenas en forma de L, de 10
segmentos, 1er segmento tan grande como los tres
próximos segmentos juntos; cabeza y antenas cubiertas
de pequeños vellos.

Hábitos alimenticios: parásitos de dípteros.

HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Hemíptera

Familia: Ichneumonidae
Guarin

Distribución: cosmopolita Descripción


Adulto: cuerpo de color marrón-amarillo; abdomen
alargado; coxas agrandadas; cabeza pequeña con tres
Etapas: Activo - esqueletal oscelos negros; antenas de 13 segmentos, 1er segmento
tan grande como los tres próximos segmentos juntos.

Hábitos alimenticios: parásitos de múscidos


(Hydrotaea sp.).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 46

HYMENOPTERA: FORMICIDAE

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Hymenoptera

Familia: Formicidae
Guarin
Género: Solenopsis

Especie: geminata Descripción


Adulto: cuerpo de color marrón-rojizo, tamaño
aprox. 1-3 mm; proceso peciolar y pos-peciolar
presente; cabeza de mediano tamaño; mandíbulas
sin dientes; antenas de 10 segmentos y con últimos
Distribución: América Central, dos segmentos globosos.
Trópico y Subtrópico, Sur EUA
Hábitos alimenticios: omnívoros, depredadores de
huevos, larvas, insectos muertos y remanentes de
Etapas: Fresco-esqueletal carroña.

Filum: Artropoda

Clase: Hexapoda

Orden: Hymenoptera

Familia: Formicidae
Guarin
Género: Odontomachus

Especie: haematoda Descripción


Adulto: cuerpo de color negro y marrón-rojizo;
grandes, aprox. 3-8 mm; cabeza grande casi
cuadrada, con un surco longitudinal en el medio de
Distribución: América Central, la misma y dividida posteriormente en dos lóbulos;
Antillas mandíbula agrandada y dentada; antenas de 12
segmentos. Peciolo presente, proceso pos-peciolar
ausente.
Etapas: Activa avanzada-
esqueletal
Hábitos alimenticios: depredadores de huevos,
larvas, insectos muertos y remanentes de carroña.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 47

Sucesión de insectos adultos por estado de descomposición en el cerdo


expuesto a sombra total

Los insectos comenzaron a arribar al cadáver a los pocos minutos de colocarlo en la


jaula. Los primeros insectos que ovipositaron sobre el cadáver fueron los dípteros
califóridos, C. macellaria y P. sericata. Estas moscas depositaron sus huevos cerca de
las fosas nasales, ojos, oídos, región anal, pliegues de las orejas, extremidades, y en la
herida producida por la descarga eléctrica en el cuello.

Al segundo y tercer día (estado hinchado) se observó la presencia en baja densidad de


los dípteros H. aenescens, F. pusio y S. sternodontis, y una alta densidad de los
califóridos, C. macellaria, C. rufifacies y P. sericata. Estos últimos se agruparon en la
vegetación adyacente y sobre los cuerpos para aparearse y/o asegurar un lugar para la
oviposición. Las masas de huevos depositados durante el estado fresco aumentaron
significativamente en esta etapa; también aumentó la abundancia de depredadores
tales como la hormiga, C. sexguttatus, que se observó recolectando huevos y larvas.

En el cuarto, quinto y sexto día (estado activo) se registró la presencia en alta densidad
de dípteros sépsidos y clorópidos. El múscido H. aenescens y el fánido F. pusio se
presentaron en mayor abundancia durante este estado, particularmente el primero. El
número de califóridos disminuyó notablemente.

Durante el estado de descomposición activo avanzado (séptimo día) aumentó el número


de sépsidos, mientras que el múscido H. anescens y el fánido F. pusio disminuyeron su
densidad. Durante este periodo comenzaron a aparecer depredadores coleópteros tales
como los estafilínidos (P. hepaticus, Xantholinus sp.), cléridos (N. rufipes), derméstidos
(D. maculatus) e histéridos (O. ruficlavis).

Entre el séptimo y el quinceavo día, durante el estado esqueletal, aumentó la densidad


de dípteros saprófagos como dolicopódidos, esfaerocéridos y fóridos. Estos se
observaron mayormente en tejidos y huesos cubiertos por una capa de hongo y limo.
Los sépsidos presentaron su mayor abundancia en este estado de descomposición.
También se observó una presencia alta de califóridos y múscidos recién emergidos;
éstos se encontraron en gran abundancia sobre la vegetación aledaña y se
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 48

diferenciaron de otros adultos por su color blanco y su poca movilidad. Del mismo
modo, la presencia de estafilínidos, derméstidos y cléridos fue más evidente durante
este estado.

Sucesión de insectos adultos (familia, género / especie) por periodo de descomposición


en el cadáver expuesto a descomposición en sombra total.

Fresco 26/05/2004 Activo 29 – 31/05/2004


Diptera Día Diptera Día
Calliphoridae Calliphoridae
Phaenicia sericata 1 Cochliomyia macellaria 4
Cochliomyia macellaria 1 Chrysomya rufifacies 4,5
Hymenoptera Muscidae
Formicidae Hydrotaea (Ophyra) aenescens 4, 5,6
Camponotus sexguttatus 1 Musca domestica 4, 5
Solenopsis geminata 1 Aterigona orientalis 4
Fannidae
Hinchado 27- 28/05/2004 Fannia pusio 4, 5,6
Diptera Día Chloropidae
Calliphoridae Oscinella sp.1 4, 5
Cochliomyia macellaria 2, 3 Hippelates sp. 4, 5
Phaenicia sericata 2, 3 Oscinella sp.2 4
Otitidae
Chrysomya rufifacies 3
Euxesta cf notata 4, 5
Callíphora sp. 3
Euxesta cf latifascia 4, 6
Fanidae
Euxesta cf thomae 5
Fannia pusio 3
Sarcophagidae
Muscidae
Sarcophaga peltata 4, 5
Synthesiomyia nudiseta 3
Sarcophaga sternodontis 5,6
Hydrotaea (Ophyra) aenescens 3
Sepsidae
Musca domestica 3
Sepsis sp. 1 4, 5,6
Otitidae
Sepsis sp. 2 4
Euxesta cf latifascia 2, 3
Sepsis sp. 3 4
Euxesta cf notata 3
Sepsis sp. 5 5
Phoridae
Culicidae
Megaselia scalaris 3 Culex sp. 1 5
Sarcophagidae Coleoptera
Sarcophaga sternodontis 3 Staphylinidae
Sarcophaga peltata 3 Philontus hepaticus 4,5,6
Coleoptera
Aleocharinae cf Atheta 6
Staphylinidae
Lampyridae
Philontus hepaticus 3
Photinus vittatus 5
Hymenoptera
Cleridae
Formicidae
Necrobia rufipes 6
Camponotus sexguttatus 2, 3
Hymenoptera
Solenopsis geminata 3 Formicidae
Camponotus sexguttatus 6
Solenopsis geminata 6
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 49

Homoptera Odontomachus haematoda 6, 8


Cicadellidae Hemíptero
Sp. 1 5 Anthocoridae
Orthoptera Sp.1 6,7, 8
Grillidae Araneae 6
Sp.1 5,6
Esqueletal 3-9/06/2004
A. Avanzado 31/05/2004 - 2/06/2004 Diptera Día
Diptera Día Calliphoridae
Fannidae Chrysomya albiceps 11, 13, 14, 15
Fannia pusio 6, 7, 8 Phaenicia sericata 11
Muscidae Cochliomyia macellaria 10,11,12,13,14
Hydrotaea (Ophyra) aenescens 6, 7, 8 Fannidae
Sarcophagidae Fannia pusio 9,11,13
Sarcophaga sp. 6 Muscidae
Sarcophaga peltata 8 Hydrotaea (Ophyra) aenescens 9,10,11
Sarcophaga lambens 8 Otitidae
Sarcophaga sternodontis 7 Euxesta cf notata 9,13,14,15,11
Sepsidae Euxesta cf thomae 9, 11,13
Sepsis sp.1 6, 7,8 Phoridae
Chloropidae Megaselia scalaris 9, 11, 12, 13,14
Hippelates sp. 6,7,8 Dohrniphora venusta 9 - 15
Oscinella sp.1 7 Dohrniphora cornuta 11
Dolichopodidae Sarcophagidae
Chrysotus spp 7 Sarcophaga lambens 14
Otitidae Sphaeroceridae
Euxesta cf latifascia 7
Leptocera sp. 11, 13, 14
Euxesta cf thomae 8
Sepsidae
Phoridae
Sepsis sp.1 9,10,11,12,13,14,15
Megaselia scalaris 8
Sepsis sp.4 14
Coleoptera
Dolichopodidae
Dermestidae
Chrysotus sp. 10, 11, 13,14, 15
Dermestes maculatus 8
Drosophilidae
Nitidulidae
Drosophila sp. 10, 11, 12, 13, 14
Stelidota sp. 2 6
Drosophila melanogaster 9,10,11
Histeridae
Psychodidae
Omalodes ruficlavis 7
Psychoda albipuncta 11
Cleridae
Chloropidae
Necrobia rufipes 7
Staphylinidae Oscinella sp.1 11, 14
Philontus hepaticus 6, 7,8 Hippelates sp. 9, 11,13,14
Xantholinus sp. 6,7, 8 Coleoptera
Lyctidae Staphylinidae
Sp.1 7 Xantholinus sp. 9, 10, 11, 14
Scolytidae Philontus hepaticus 9, 10,11, 12, 13, 14
Xyleborus sp. 8 Anothilus insignitus 13
Hymenoptera Cleridae
Ichneumonidae Necrobia rufipes 9,11
Sp.1 7 Dermestidae
Chalcidae Dermestes maculatus 9,10,11
Sp.1 6 Nitidulidae
Formicidae Stelidota sp. 1 11,12
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 50

Hydrophilidae Cicadellidae 11,12


Sphaeridium sp. 11 Sp.1
Hymenoptera Dermaptera
Formicidae Forficulidae
Solenopsis geminata 9 Doru albipes 11
Camponotus sexguttatus 14 Hemiptera
Chalcidae Anthocoridae
Sp.1 11 Sp.1 11, 13, 14
Braconidae Isoptera
Sp.1 11, 13 Termitidae
Apidae Nasutitermes costalis 14
Apis mellifera 14
Homoptera

Sucesión de insectos adultos por estado de descomposición en el cerdo


expuesto a sombra parcial

El cerdo ubicado en sombra parcial mostró una baja densidad de insectos colonizadores
en el estado fresco. Esta fase estuvo dominada por dípteros califóridos, múscidos y
sarcofágidos, los cuales ovipositaron en las mismas áreas que en el cerdo ubicado en
sombra total, pero en menor cantidad en áreas expuestas al sol durante la mañana. No
hubo presencia de himenópteros que pudieran indicar depredación o parasitismo de
huevos y larvas.

En el estado hinchado (segundo y tercer día) se observó a los califóridos C. macellaria y


C. rufifacies en alta densidad, los cuales se posaron sobre la vegetación formando
agrupaciones de apareamiento para luego acceder al cadáver y ovipositar. Por otro
lado, se presentó una abundancia baja de los múscidos H. aenescens, F. pusio y M.
domestica. Se observó un aumento de oviposiciones en el área de la piel en contacto
con el suelo.

En el estado activo (cuarto día), disminuyó la densidad de C. macellaria y C. rufifacies, y


aumentó la del múscido H. aenescens. Durante este estado comenzaron a arribar
individuos de la familia Chloropidae.

El estado de descomposición activo avanzado, del quinto al sexto día, mostró una
mayor presencia de dípteros clorópidos (Oscinella sp. 1 e Hippelates sp.) y de sépsidos
del género Sepsis. Depredadores como estafilínidos (Xantholinus sp.) y cléridos (N.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 51

rufipes) hicieron presencia pero no en gran número. Los múscidos se presentaron pero
en menor densidad.

En el estado esqueletal (sexto al quinceavo día) se observó una alta densidad de los
dípteros C. rufifacies, F. pusio y H. aenescens porque emergieron durante este periodo.
Se observó una presencia baja de C. macellaria en esta etapa. Los sépsidos (Sepsis
sp.) y los saprófagos como dolicopódidos (Chrysotus sp), esfaerocéridos (Leptocera sp.)
y fóridos (D. venusta, M. scalaris) también fueron abundantes. Los estafilínidos P.
hepaticus, Xantholinus sp., Atheta sp. y A. insignitus, y el clérido N. rufipes, mostraron
una abundancia intermedia durante este estado.

Sucesión de insectos adultos (familia, género / especie) por periodo de descomposición


en el cadáver expuesto a descomposición en sombra parcial

Fresco 26/05/2004 Sepsis sp.1 3


Diptera Día Sepsis sp.3 3,4
Calliphoridae Phoridae
Cochliomyia macellaria 1 Dohrniphora venusta 3
Fannidae Chloropidae
Fannia Pusio 1 Oscinella sp.1 3
Muscidae Sin Identificar
Musca domestica 1 Sp. 1 4
Sarcophagidae Coleoptera
Sarcophaga sternodontis 1 Staphylinidae
Otitidae Philontus hepaticus 3
Euxesta cf thomae 1 Hymenoptera
Formicidae
Hinchado 27-30/05/2004 Odontomachus haematodus 3
Diptera Día
Calliphoridae Activo 29/05/2004
Cochliomyia macellaria 2, 3,4 Diptera Día
Chrysomya rufifacies 2, 3, 4 Calliphoridae
Phaenicia sericata 2, 3 Cochliomyia macellaria 4
Fannidae Chrysomya rufifacies 4
Fannia pusio 2,3, 4 Fannidae
Muscidae Fannia pusio 4
Hydrotaea (Ophyra) aenescens 2,3,4 Muscidae
Musca domestica 3,4 Hydrotaea (Ophyra) aenescens 4
Otitidae Musca domestica 4
Euxesta cf notata 3 Chloropidae
Sarcophagidae Oscinella sp.1 4
Sarcophaga lambens 2,4 Phoridae
Sarcophaga peltata 2 Megaselia scalaris 4
Sepsidae Dohrniphora venusta 4
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 52

Drosophilidae Esqueletal 1-9/06/2004


Drosophila sp. 4 Diptera Día
Sin Identificar Calliphoridae
Sp. 1 4 Lucilia sericata 10
Coleoptera Chrysomya albiceps 11,12,13,14
Staphylinidae Cochliomyia macellaria 11, 12,14
Xantholinus sp. 4 Fannidae
Fannia pusio 7,9,10, 11, 12
A. Avanzado 31/052004 – 1/06/2004 Muscidae
Diptera Día Hydrotaea (Ophyra) aenescens 7, 9
Calliphoridae Musca domestica 14
Cochliomyia macellaria 6 Chloropidae
Fannidae Oscinella sp. 1 7,8
Fannia pusio 5,6,7 Hippelates sp. 8,11,12,13, 14
Muscidae Phoridae
Hydrotaea (Ophyra) aenescens 5, 6 Megaselia scalaris 7, 8, 9,10,12,13,14
Musca domestica 5,6, 7 Dohrniphora venusta 11, 12,14,15
Sarcophagidae Sphaeroceridae
Sarcophaga peltata 6 Leptocera sp. 7,8, 9, 10,11,12,13
Synthesiomyia nudiseta 7 Sepsidae
Chloropidae Sepsis sp.1 7-15
Oscinella sp. 1 5,6,7 Otitidae
Hippelates sp. 5,6,7 Euxesta cf notata 9,14
Otitidae Euxesta cf thomae 8, 9, 11
Euxesta cf thomae 5,6,7 Dolichopodidae
Euxesta cf notata 5 Chrysotus spp. 10, 12, 13,14
Sepsidae Sciaridae
Sepsis sp.3 5, 6, 7 Sp.1 10,13
Sepsis sp.1 5, 6, 7 Psychodidae
Sphaeroceridae Psychoda albipuncta 11
Leptocera sp. 5,7 Sin Identificar
Phoridae Sp. 2 10,11, 12,13, 14
Megaselia scalaris 5 Sin Identificar
Dohrniphora venusta 7 Sp. 1 7
Drosophilidae Coleoptera
Drosophila sp. 5 Staphylinidae
Sin Identificar Xantholinus sp. 7,8, 10
Sp. 1 5,6 Philontus hepaticus 9,12,13,14, 15
Coleoptera Aleocharinae cf. Atheta 12
Staphylinidae Lithocaris sp 10
Xantholinus sp. 5 Anothilus insignitus 10
Cleridae Cleridae
Necrobia rufipes 5,6, 7 Necrobia rufipes 8,12, 14
Hymenoptera Histeridae
Formicidae Omalodes ruficlavis 8
Odontomachus haematodus 5 Nitidulidae
Ichneumonidae Stelidota sp. 1 8, 12, 13, 14
Sp.1 7 Dermestidae
Orthoptera Dermestes maculatus 12
Grillidae Lampyridae
Sp.1 6 Sp.1 11
Hydrophilidae
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 53

Sphaeridium sp. 7, 14 Reduviidae


Hymenoptera Sp.1 10, 13
Formicidae Isoptera
Camponotus sexguttatus 7,11 Termitidae
Odontomachus haematodus 7, 8,14 Nasutitermes costalis 7
Solenopsis geminata 8,12,14,15
Chalcidae
Sp.1 12

Sucesión de insectos adultos en estados de descomposición del cerdo expuesto


en sol

Los primeros insectos en arribar al cuerpo en estado fresco (primer día) pertenecieron a
las familias Calliphoridae (C. macellaria), Otitidae (E. notata) y Sarcophagidae (S.
sternodontis). Las oviposiciones se hicieron mayormente en áreas protegidas del sol
tales como orificios, pliegues de extremidades y piel en contacto con el suelo. No se
observaron hormigas recolectando huevos o larvas.

En el estado hinchado (segundo y tercer día) se observaron más oviposiciones debido a


la alta densidad de C. rufifacies. De la misma forma, aunque en menor proporción, se
observó a C. macellaria y P. sericata. Se apreció una baja presencia de los múscidos H.
aenescens, M. domestica y Fánidos F. pusio. Los sarcofágidos estuvieron
representados por S. sternodontis.

En el estado activo, del tercer al quinto día, se continuó registrando una alta presencia
de califóridos de la especie C. rufifacies. La densidad del múscido F. pusio aumentó
significativamente. Los otítidos estuvieron representados por las especies E. notata y E.
thomae. La especie de díptero sin identificar (sp.1) fue muy abundante durante esta
etapa. Los coleópteros sólo estuvieron representados por el genero Xantholinus.

El estado de descomposición activo avanzado, del quinto al sexto día, presentó varias
especies en el siguiente orden de importancia: clorópidos (Oscinella sp.1), sépsidos y
fánidos (F. pusio). Se observaron pocos coleópteros estafilínidos y cléridos.

En el estado esqueletal (sexto al quinceavo día) se observó una baja emergencia de


califóridos y múscidos pero se evidenció una gran abundancia de dolicopódidos,
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 54

esfaerocéridos, fóridos y clorópidos (saprófagos). Los coleópteros estuvieron


representados por estafilínidos, cléridos, nitidúlidos e hidrofílidos, en mayor abundancia
que los estados anteriores.

Sucesión de insectos adultos (familia, género / especie) por periodo de descomposición


en el cadáver expuesto a descomposición en sol

Fresco 26/05/2004 Cochliomyia macellaria 4


Diptera Día Fannidae
Calliphoridae Fannia pusio 4
Cochliomyia macellaria 1 Muscidae
Otitidae Hydrotaea (Ophyra) aenescens 4, 5
Euxesta cf notata 1 Aterigona orientalis 4
Sarcophagidae Sarcophagidae
Sarcophaga sternodontis 1 Sarcophagula sp. 5
Chloropidae
Hinchado 27-28/05/2004 Oscinella sp.1 5
Diptera Hippelates sp. 5
Calliphoridae Otitidae
Chrysomya rufifacies 2, 3 Euxesta cf notata 4
Cochliomyia macellaria 2, 3 Euxesta cf thomae 5
Phaenicia sericata 2 Sp. 4 5
Chloropidae Sepsidae
Oscinella sp.1 2,3 Sepsis sp.1 5
Fannidae Phoridae
Fannia pusio 3 Megaselia scalaris 5
Muscidae Pipunculidae
Hydrotaea (=Ophyra) aenescens 2, 3 Sp.1 5
Musca domestica 3 FAMILIA
Sarcophagidae Sp. 1 4, 5
Sarcophaga sternodontis 2, 3
Otitidae A. Avanzado 30-31/05/2004
Euxesta cf notata 2 Diptera
Sepsidae Calliphoridae
Sepsis sp.1 2, 3 Chrysomya rufifacies 6
Otitidae Cochliomyia macellaria 6
Euxesta cf thomae 3 Muscidae
Pipunculidae Hydrotaea (Ophyra) aenescens 5, 6
Sp.1 3 Musca domestica 5, 6
Sin Identificar Sphaeroceridae
Sp. 1 3 Leptocera sp. 5, 6
Coleoptera Otitidae
Staphylinidae Euxesta cf thomae 5, 6
Philontus hepaticus 3 Chloropidae
Oscinella sp.1 5,6
Activo 29-30/05/2004 Sepsidae
Diptera Sepsis sp.1 5,6
Calliphoridae Sepsis sp.3 6
Chrysomya rufifacies 4 Sin Identificar
Sp. 1 6
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 55

Coleoptera Culicidae
Staphylinidae Aedes sp. 7, 8, 11
Philontus hepaticus 6 Phoridae
Cleridae Megaselia scalaris 7, 12, 14
Necrobia rufipes 6 Dohrniphora venusta 12
Histeridae Drosophilidae
Omalodes ruficlavis 6 Drosophila melanogaster 12
Dermestidae Sphaeroceridae
Dermestes maculatus 6 Leptocera sp. 7, 8, 9,10, 11, 13
Lampyridae Stratiomyidae
Photinus vittatus 5 Hermatia illucens 8
Hymenoptera Dolichopodidae
Ichneumonidae Chrysotus spp. 13, 14
Sp.1 5 Sin Identificar
Chalcidae Sp. 1 7,8,11
Sp.1 5 Sin Identificar
Formicidae Sp. 2 14
Solenopsis geminata 6 Coleoptera
Hemiptera Staphylinidae
Anthocoridae Philontus hepaticus 7-14
Sp.1 6 Xantholinus sp. 8, 9, 10, 12, 14
Isoptera Lithocaris sp 9
Termitidae Anothilus insignitus 14
Nasutitermes costalis 5 Cleridae
Orthoptera Necrobia rufipes 7,9,11,12,13
Grillidae Nitidulidae
Sp.1 6 Stelidota sp. 1 8, 9,14
Scolytidae
Esqueletal 1-9/06/2004 Xyleborus sp. 7, 9, 14, 15
Diptera Lyctidae
Calliphoridae Sp.1 14
Cochliomyia macellaria 7 Hydrophilidae
Chrysomya rufifacies 8, 14 Dactylosternum sp.1 14
Muscidae Hymenoptera
Musca domestica 7 Apidae
Hydrotaea (Ophyra) aenescens 9, 12, 14 Apis melliphera 7, 8
Aterigona orientalis 11 Ichneumonidae
Synthesiomyia nudiseta 12 Sp. 1 9, 13
Fannidae Sp. 2 9
Fannia pusio 14 Formicidae
Sarcophagidae Solenopsis geminata 9, 11
Sarcophaga sternodontis 9, 10 Hemiptera
Sepsidae Reduvidae
Sepsis sp.1 7, 9,10,11,12,13,14 Sp.1 7, 8
Otitidae Anthocoridae
Euxesta cf thomae 7, 9, 13 Sp.1 11
Euxesta cf notata 11, 13, 14 Homoptera
Sp. 5 13 Cicadellidae
Chloropidae Sp.1 8, 9, 11,14
Oscinella sp.1 7,9,12, 14 Isoptera
Oscinella sp.2 8, 9, 13 Termitidae
Hippelates sp. 9, 10, 12, 14 Nasutitermes costalis 8
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 56

Dermaptera
Forficulidae
Doru albipes 12,13
Acariformes 8
Araneae 12

Abundancia, riqueza e índices de diversidad

Durante el proceso de descomposición se colectaron 6,845 individuos pertenecientes a


dos Clases: Hexapoda con 8 órdenes, 37 familias y 71 especies, y Arachnida con 2
órdenes, 2 familias y 2 especies. El grupo más abundante fue el de los dípteros (12 a 15
familias) seguidos por los coleópteros (6 a 9 familias) y los himenópteros (3 a 5
familias).

Las Figuras 15, 16 y 17 muestran el porcentaje de abundancia de especímenes


colectados por orden, familla y sitio de exposición (sombra total, sombra parcial, sol).
.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 57

Hym enoptera
Otros HYMENOPTERA
3.4%
Coleoptera 1%
Ichneum onidae
5.4% Braconidae
0.05%
0.09%
Apidae
Chalcidae
0.05%
0.1%

Form icidae
3.1%

Díptera
90% DIPTERA
COLEOPTERA
Sphae roce ridae Sarcophagidae
Lam pyridae
0.9% 0.8% Culicidae
0.05%
Nitidulidae Lyctidae 0.1%
His te ridae Dros ophilidae Dolichopodidae
0.2% 0.1% 0.05% 1.6% 1.2%
De rm e s tidae Scolytidae Ps ychodidae
Otitidae
0.2% 0.05% 0.04%
Phoridae 1.7%
Cle ridae
5.4%
0.3%
Chloropidae
6.9% Se ps idae
M us cidae 45%
9.7%
Staphylinidae
4.4%
Calliphoridae
16.5%

Figura 15: Abundancia relativa de los órdenes y familias de insectos colectados en el cerdo expuesto a sombra total.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 58

Hym enoptera
HYMENOPTERA
3.9% otros
Coleoptera Chalcidae
1.3%
5.4% Ichneum onidae 0.1%
0.3%

Form icidae
3.5%

Diptera
89.4%
DIPTERA
COLEOPTERA Sarcophagidae
Lam pyridae Dolichopodidae 0.5%
Histeridae 1.3% Drosophilidae
0.06% Otitidae
0.1% Mosca 2? sp.2
Sin ident.
1.5% 0.3%
Nitidulidae De rm es tidae 0.7%
Sciaridae
0.4% 0.06% Mosca 1?
0.2%
2.6%
Sphaeroceridae Psychodidae
Cleridae 3.3%
0.6%
0.2%
Phoridae
5.2%
Chlorophidae Calliphoridae
Staphylinidae 31.6%
8.3%
4.1%

Muscidae Sepsidae
15.3% 18.5%

Figura 16: Abundancia relativa de los órdenes y familias de insectos colectados en el cerdo expuesto a sombra parcial.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 59

Hym enoptera Otros


5.9% 2.6%
HYMENOPTERA
Coleopte ra Ichneum onidae
10.6% 1.2%

Chalcidae
0.9%

Form icidae
3.9%

Dipte ra
80.9%

COLEOPTERA
DIPTERA
Carabidae Culicidae MSin
os ca 1? sp.1
ident.
Histeridae
Lam pyridae 0.1% 1.4% 0.3% Dros ophilidae
0.1%
0.1% Lyctidae Phoridae 0.1%
Dolichopodidae
Derm estidae 0.1% 1.8% 1.7% Pipunculidae
0.6% 0.1%
Sarcophagidae
1.8% Stratiom yidae
Scolytidae
0.1%
0.9% Otitidae
Calliphoridae
Staphylinidae 3.1%
Nitidulidae 17.8%
5.7%
1.3% Sphae roceridae
8.4%
Se ps idae
Sin ident.
M ossp. 2
ca 2? 9.9% 12%
Cleridae
1.5%
Chlorophidae M us cidae
11.1% 11.5%

Figura 17: Abundancia relativa de los órdenes y familias de insectos colectados en el cerdo expuesto a sol.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 60

El cerdo expuesto a sombra total presentó una mayor abundancia (ab=4,351) y número
de especies de insectos (59) que los expuestos a sol (ab=777; 53) y sombra parcial
(ab=1,717; 44). El número de especies en los estados fresco e hinchado fue similar
para los tres cerdos (Anejo H y Figura 18), aumentando del estado fresco al hinchado
en las tres condiciones de exposición solar. En el estado de descomposición activo, el
número de especies disminuyó en sombra parcial y aumentó progresivamente en
sombra total y sol. El número de especies aumentó subsecuentemente durante los
últimos dos estados de descomposición, activo avanzado y esqueletal.

46 Sol Sombra Parcial Sombra Total

41
Número de Especies

36

31

26

21

16

11

1
FRESCO HINCHADO ACTIVO AVANZADO ESQUELETAL

Figura 18: Número de especies en los estados de descomposición en cerdos expuestos a ST, SP, sol.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 61

El índice de diversidad Shannon-Wienner mostró una mayor diversidad en el cerdo


expuesto a sol (H’=3.02) que en los cerdos expuestos a sombra parcial (H’=2.70) y
sombra total (H’=2.32). Durante el estado de descomposición fresco se observó una
mayor diversidad en el cerdo ubicado en sombra parcial, seguido por el ubicado en
sombra total y sol, mientras que las etapas de descomposición hinchada y activa
mostraron una mayor diversidad de especies en sombra total y sol (Anejo H, Figura 19).
Fue evidente una baja diversidad en los dos últimos estados de descomposición del
cerdo ubicado en sombra total, en contraste con sombra parcial y sol, que aumentaron
gradualmente (Figura 19).

3.20 Sol Sombra Parcial Sombra Total

2.80
INDICE SHANNON WIENNER

2.40

2.00

1.60

1.20

0.80

0.40

0.00
FRESCO HINCHADO ACTIVO AVANZADO ESQUELETAL

Figura 19: Índice de diversidad Shannon-Wienner en los estados de descomposición en cerdos expuestos a
ST, SP, sol.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 62

El índice de dominancia de Simpson se presentó de manera inversa al índice de


diversidad de Shannon – Wienner, encontrándose que hubo una mayor dominancia de
especies en el cuerpo colocado en sombra total (D=0.22), seguido por sombra parcial
(D=0.14) y sol (D=0.07) (Anejo H). La dominancia de especies fue diferente entre los
estados de descomposición de cada cerdo; en sombra total fue menor en los estados
hinchado y activo, en sombra parcial en los estados fresco y avanzado, y en sol en los
estados avanzado y esqueletal (Anejo H) (Figura 20).

1.00
Sol Sombra Parcial Sombra Total
0.90

0.80

0.70
INDICE SIMPSON

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
FRESCO HINCHADO ACTIVO AVANZADO ESQUELETAL

Figura 20: Índice de dominancia de Simpson para cada estado de descomposición en cerdos expuestos a
ST, SP, sol.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 63

Índices de similitud

El índice de Bray-Curtis mostró mayor similitud entre los sitios de descomposición


sombra total-sombra parcial (0.72) en relación a sombra total-sol (0.59) y sombra
parcial-sol (0.67) (Anejo H). El índice de similitud de distancia métrica Bray-Curtis
presentó el mismo patrón para estas áreas de estudio (Figura 21).

SOMBRA PARCIAL

Sitios de Exposición
SOMBRA TOTAL

SOL

60 70 80 90 100

Indice Similitud Bray - Curtis

Figura 21: Dendograma de afinidad de las especies entre los sitios de exposición solar: ST, SP, sol.

De la comparación entre los mismos estados de descomposición en los tres sitios de


estudio, el índice de similitud Bray-Curtis (Figura 22, Anejo H) mostró una baja similitud
en el estado fresco sombra total–sol (0.27), sombra total–sombra parcial (0.22). El
estado de descomposición hinchado presentó a sombra parcial–sol con la similitud más
alta (0.66) en relación a los otros estados de descomposición. El estado de
descomposición activo presentó una baja similitud en espacio y tiempo, mostrando el
valor más alto para sol–sombra parcial (0.50), seguida por sombra total–sol (0.47). El
estado de descomposición activo avanzado también reveló un bajo índice de similitud
entre los sitos de estudio (0.51 sol–sombra parcial, 0.40 sombra total–sol). El estado
esqueletal presentó un índice alto de similitud en la condición de sombra total–sombra
parcial (0.66), sol – sombra parcial (0.51), sombra total – sol (0.45) (Figura 22).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 64

En términos generales, el dendograma mostró tres grupos de afinidad, agrupando


estados de descomposición temprano (fresco), intermedios (hinchado, activo) y tardíos
(avanzado, esqueletal). A su vez, dentro de estos grupos los estados de
descomposición tendieron a agruparse por el mismo estado de descomposición (Figura
22). La relación de las especies con los periodos de descomposición de cada área de
estudio establecieron un patrón de similitud más alto entre estados de descomposición
cercanos que entre estados de descomposición separados. En sombra total se observó
una relación de similitud entre el estado fresco–hinchado (0.49), seguida por el estado
activo-activo avanzado (0.56) y por la relación entre éstos con el estado esqueletal (0.43
– 0.50) (Figura 23) (Anejo H).

0
Indice Similitud Bray - Curtis

20

40

60

80

100
ESt

AVSt
ASt

HSt

FSt
AVSp

FSp
AVSol

HSol

ASol
ESp

HSp

ASp
Esol

FSol

Estados de descomposición

Figura 22: Dendograma de afinidad de las especies entre los estados de descomposición de los cerdos
expuestos a ST, SP y sol. F: Fresco, H: Hinchado, A: activo, AV: avanzado, E: Esqueletal.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 65

0
Indice de similitud de Bray-Curtis

20

40

60

80

100

Esqueletal
Hinchado

Activo

A. avanzado
Fresco

Estados de descomposición
Figura 23: Dendograma de afinidad de las especies entre estados de descomposición en el cerdo expuesto
en sombra total.

20
Indice de Similitud de Bray-Curtis

40

60

80

100
Esqueletal
Fresco

Activo
Hinchado

A. avanzado

Estados de descomposición

Figura 24: Dendograma de afinidad de las especies entre estados de descomposición en el cerdo expuesto
en sombra parcial.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 66

El dendograma del índice de similitud Bray-Curtis mostró patrones similares de


agrupación entre los estados de descomposición en sombra parcial y sol (Figuras 24,
25). En sombra parcial la mayor similitud (Figura 24) fue evidente entre los estados
hinchado-activo (0.52), seguido por la agrupación entre los estados activo avanzado–
esqueletal (0.43). El estado fresco aparece como un grupo a parte de los demás
estados, con un promedio de similaridad de 0.22.

El cuerpo expuesto a sol (Figura 25) presentó una mayor similitud entre los estados
activo avanzado y esqueletal (0.51), seguido por los estados hinchado y activo (0.48).
La relación de similitud del estado fresco y los demás estados presentó un promedio de
0.12, mostrándose como un grupo individual (más alejado, menos similar).

0
Indice de Similitud de Bray-Curtis

20

40

60

80

100
Esqueletal
Fresco

A. avanzado

Hinchado

Activo

Estados de descomposición de sol

Figura 25: Dendograma de afinidad de las especies entre estados de descomposición en el cerdo expuesto
al sol.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 67

Recolección, cría, identificación y sucesión de larvas

Se recolectaron 1,595 larvas para identificación y 194 para cría en laboratorio. Las
larvas y los adultos correspondieron en su mayoría a los califóridos C. rufifacies y C.
macellaria. También se identificaron ejemplares de las familias Muscidae (H.
aenescens), Fannidae (F. pusio), Sepsidae, Cleridae, Staphylinidae y Dermestidae
(Figura 26).

Chrysomya rufifacies
Cochliomyia macellaria
Fannia pusio

Tubérculos

Tubérculos Espinas Tubérculos

Espinas Filas de espinas Espinas

Figura 26. Distribución de tubérculos y espinas en las larvas de dípteros más representativos del proceso
de descomposición

Sucesión de larvas recolectadas e identificadas en el laboratorio durante el


proceso de descomposición en los cadáveres de cerdos expuestos a ST, SP y sol

Durante el estado de descomposición fresco (primer día), se colectaron huevos y larvas


de primer estadio de C. macellaria (110) (Figura 27) y P. sericata (23). En este estado
no se recolectaron huevos y larvas de C. rufifacies (Anejo I).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 68

a b

Figura 27. a- larva de C. macellaria eclosionando. b- larva de primer estadio.

El estado de descomposición hinchado mostró un mayor número de larvas en primer


(563) y segundo
gundo (196) estadio de C. macellaria que de C. rufifacies en segundo estadio
(65). Las larvas se internaron en la cavidad torácica y abdominal provocando la salida
de gases. En este estado las características de las larvas eran muy particulares y se
diferenciaban claramente (Figura 28). La mayoría de larvas recolectadas en este estado
fueron de C. macellaria, en el área abdominal del cuerpo expuesto en sombra parcial y
en el área cefálica del cuerpo expuesto en sol (Anejo I).

a b

Figura 28. Detalle espiráculos región posterior. a- larva de C. macellaria en primer estadio con espiráculos
en forma de Y o V. b- espiráculos de larva en segundo estadio C. rufifacies.

Teniendo en cuenta el lugar de exposición, durante las fases de descomposición activa


y activa avanzada (cuarto al sexto día), se registró una mayor abundancia de dípteros
en segundo y tercer estadio (Figura 29). Esta abundancia fue mayor en el cuerpo
expuesto en sombra total, seguido por el expuesto en sombra parcial y sol,
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 69

respectivamente. La mayoría de las larvas colectadas fueron de C. rufifacies en sombra


total y sombra parcial (Anejo I). Sólo se encontraron dos larvas de P. sericata en este
estado. Las masas larvales durante este estado consumieron la mayor parte de los
tejidos y vísceras de los cuerpos.

a b

Figura 29. Espiráculos posteriores de larvas de C. rufifacies a- grupos de espiráculos en transición de


segundo a tercer estadio. Segundo estadio más pequeño y oscuro, tercer estadio con espiráculos
separados y de una tonalidad más clara, b- tercer estadio

En la fase esqueletal, las masas larvales compuestas por larvas en tercer estadio se
recolectaron cuando migraban desde la osamenta, enterrándose bajo el cuerpo o del
mismo. Este fenómeno fue evidente desde un metro de distancia y presentó un patrón
similar entre sombra total y sombra parcial; las larvas se desplazaron desde la región
abdominal, dorsal, cefálica y anal. Las larvas del cuerpo expuesto en sol se enterraron
bajo el cuerpo y algunas migraron desde la región abdominal. La incidencia de
migraciones nocturnas quedo evidenciada por un rastro aceitoso en el suelo del área de
estudio. La mayoría de las larvas identificadas pertenecieron a la especie C. rufifacies,
recolectadas en el área de las vísceras (Anejo I, Figura 30). También se identificaron
larvas del díptero del género Sepsis y del coleóptero D. maculatus.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 70

a b

Figura 30. Distribución de espinas en la región postrerior anal en larvas de (a) Chrysomya rufifacies (b)
Cochliomyia macellaria

Los estadios larvales fueron más abundantes en el abdomen y tórax seguido por el área
cefálica, región anal y las extremidades (Anejo I). Así mismo, el orden de consumo de
órganos y tejidos en los tres cerdos fue: área cefálica, abdomen y tórax, ano y
extremidades. La tabla 4 muestra el número total de larvas recolectadas por área
corporal y cuándo se encontraban migrando en cada uno de los sitios de exposición
solar.

Tabla 4. Número total de larvas recolectadas e identificadas por área corporal durante
el proceso de descomposición en cerdos expuestos a ST, SP y sol.
Área de Área Corporal
exposición
MIGRANDO CABEZA TÓRAX / ABDOMEN ANO EXTREMIDADES

ST 20 113 160 299 41


SP 14 87 451 80 120
SOL 0 92 19 50 49
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 71

Larvas criadas en el laboratorio recolectadas de los cadáveres de cerdos


expuestos a ST, SP y sol

Las larvas criadas hasta estado adulto (Tabla 5) pertenecieron a las especies C.
rufifacies, C. macellaria y F. pusio. El porcentaje de emergencia total fue de 88.42 %,
del cual 91.61 % correspondió a C. rufifacies, 5.37 % a C. macellaria y 3.02 % a F.
pusio (Anejo J). El tiempo de desarrollo aproximado del estado larval a adulto
(emergencia) para los califóridos y múscidos criados en el laboratorio fue de 9 y 6 días,
respectivamente, a un rango de temperatura de 32-37 ºC y humedad de 80-90 %. Las
larvas recolectadas desde el estado fresco al esqueletal presentaban los mismos
estadios con las larvas que se colectaron para identificación.

Tabla 5. Número total de larvas recolectadas y criadas hasta la emergencia de adultos


de los cerdos expuestos a ST, SP y sol.

Condición ESTADO
exposición Larvas Pupas Adultos
ST 225 209 199
SP 46 40 36
SOL 66 64 63
Total 337 313 298
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 72

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Factores Ambientales

La precipitación, la temperatura y la humedad relativa influyen grandemente en la


duración de los estados de descomposición, así como en la abundancia, la diversidad y
la composición de la fauna entomológica. Sin embargo, la precipitación no fue factor
importante durante este estudio porque llovió muy poco durante las primeras dos
semanas del estudio, cuando se presentaron las cinco etapas de descomposición.

La temperatura y la humedad relativa de cada sitio de muestreo influenciaron la


duración de los ciclos de vida de los dípteros que se desarrollaron en los cuerpos. El
cerdo colocado en sombra parcial fue expuesto a una mayor temperatura (22-32 °C) y
menor humedad (47-96 %) en comparación con el cerdo expuesto a sombra total (23-30
°C; 57-99 %), lo cual provocó que los califóridos C. rufifacies y C. macellaria en sombra
parcial tuvieran un ciclo de vida más corto. El cerdo expuesto a sol estuvo sujeto a las
temperaturas más altas (24-38 °C) y alcanzó la mayor humedad relativa (32-100%).
Jenson y Miller (2001), sugieren que diferencias microambientales en el trópico, en
combinación con otros factores, hacen que exista un mayor control sobre la sucesión de
artrópodos, ya que se producen solapamiento de especies, rápido desarrollo de larvas y
una tasa más acelerada de deterioración de tejidos. Anderson (2000) y Centeno et al.
(2002), indican que especies de insectos que acuden a cadáveres en descomposición
son influenciados por el periodo del año y las condiciones ambientales particulares de
cada sitio, como son la exposición solar, la humedad y la temperatura.

En sombra parcial se colectaron adultos de C. rufifacies durante las etapas de


descomposición hinchada, activa y esqueletal. En el cuarto día de descomposición
(etapa activa) se presentó la mayor abundancia de adultos y probablemente la mayor
oviposición. El desarrollo de estos huevos hasta la etapa adulta demoró 9 días. En
contraste, esta especie en sombra total completó su ciclo vital en 11 días, con una
mayor presencia de adultos y probablemente de oviposiciones en el tercer día y una
mayor emergencia en el decimocuarto día. Estos resultados son similares a los
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 73

reportados por Baumgartner (1993), quien informa que C. rufifacies tiene un tiempo de
desarrollo de estados inmaduros de 10 a 13 días en verano, de 7 a 8.5 días a 34 °C y
de 10 días a 30 °C. A su vez Byrd y Butler (1997) reportan un ciclo de vida para C.
rufifacies de 180 hrs. ± 19 hrs. (7.5 - 8.3 días) para un rango de temperaturas entre 32.2
°C ± 5.5 °C y fotoperiodo de 12:00-12:00.

Por otro lado, en sombra total C. macellaria presentó su mayor abundancia y


probablemente mayor oviposición en el tercer día, emergiendo en los días 11 y 12,
mostrando así un periodo de desarrollo de ocho a nueve días. El ciclo de vida
presentado por C. macellaria durante este estudio va a la par con estudios realizados
por Byrd y Butler (1996), quienes reportan un ciclo de vida de 170 h (7 días) a 32.2 °C ±
5.5 °, y un fotoperiodo de 12:00-12:00. En sombra parcial C. macellaria presentó su
mayor abundancia y probablemente mayor oviposición en el segundo día, emergiendo
entre los días 11 al 14, para un periodo de desarrollo de 9 a 12 días.

Los huevos depositados por el múscido H. aenescens entre el segundo y sexto día en
sombra parcial, y el quinto día en sombra total, emergieron entre el séptimo y noveno
día en sombra parcial, y entre el noveno y decimoprimer día en sombra total,
estableciéndose así un periodo de seis días. Este periodo concuerda con lo informado
por Lefebvre y Pasquerault (2004), quienes en un estudio de laboratorio informaron que
larvas de H. aenescens tienen un ciclo promedio de 6.6 días a 30 ± 1°C y de 18.2 días a
17 ± 1°C.

Aunque se observaron larvas migrando bajo el cuerpo del cerdo expuesto a sol, no se
reportó emergencia de dípteros. Esto se pudo deber a la exposición solar directa, las
altas temperaturas y el viento, que propiciaron la pérdida de humedad en el terreno,
donde pupan las larvas.

La temperatura corporal sobrepasó la temperatura ambiental durante las etapas


hinchada, activa, y el inicio de la activa avanzada debido a la actividad metabólica de la
flora bacteriana y las masas larvales. Hewadikaram y Goff (1991) mencionan que
durante el estado fresco y el hinchado, la autolisis y la actividad anaeróbica bacteriana
son precursoras del aumento en la temperatura. Las diferencias en temperatura
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 74

corporal y temperatura ambiental fueron mayores en el cerdo expuesto a sol (Anejo D),
propiciando una mayor actividad larval y un rápido desarrollo, lo cual se reflejó en la
degradación rápida de la carcasa (Figura 11). Según Shean et al. (1993), la exposición
solar directa actúa como un catalítico que estimula la actividad de las larvas. Greenberg
(1991) menciona que el desarrollo larval es esencialmente exotérmico. Joy et al. (2002)
demostraron que las agregaciones de segundo estadio aumentan notablemente las
temperaturas de las masas larvales sobre la temperatura ambiental. Marchenko (1987,
citado en Shean et al., 1993) informa que el autocalentamiento y la capacidad de
disipación de calor de las masas larvales son factores determinantes del desarrollo.

La composición de insectos en cada cerdo fue influenciada por las características del
área de estudio. Según Godoy et al. (2001), C. macellaria y C. albiceps son susceptibles
a cambios de temperatura. Byrd y Castner (2001) mencionan que C. macellaria prefiere
áreas calientes y húmedas. Por esta razón, aunque C. macellaria estuvo presente en
las tres áreas de estudio, ésta mostró preferencia por el área de menor temperatura
(sombra total), observándose una menor abundancia en áreas de exposición solar
completa y parcial. Chrysomya rufifacies fue menos selectiva, desarrollándose tanto en
áreas de sombra total como en áreas de sombra parcial (Anejo F). De forma similar,
Campobasso et al. (2001) demostraron que las especies de Chrysomya toleran el calor
y la exposición solar.

La duración de los cinco estados de descomposición varió entre las áreas de estudio.
Las variaciones se debieron a las características particulares de cada sitio, tales como
temperatura, humedad y sombra. A pesar de estas diferencias, todos los cerdos
llegaron a la etapa esqueletal al sexto día. Según Archer y Elgar (2003), cerdos
expuestos a temperaturas de 16-32.9 °C presentaron cinco etapas de descomposición y
alcanzaron la etapa esqueletal en seis días. Early y Goff (1986) también reportan cinco
estados de descomposición con duración variable entre las áreas de estudio. Carvalho
et al. (2004), Hewadikaram y Goff (1991), y Tullis y Goff (1987) mencionan cinco
estados de descomposición similares a los de este estudio. Los cuerpos expuestos a
sombra parcial y a pleno sol, llegaron al estado de descomposición activo en menos
tiempo que el sometido a sombra total. De esta forma las larvas permanecieron más
tiempo sobre los tejidos en sombra total que en sombra parcial y sol. Centeno (2002)
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 75

informa que la presencia de un techo altera el proceso de descomposición, protegiendo


el cuerpo de la precipitación e insolación que lo deseca y lo hace inadecuado para el
desarrollo de las larvas, obligándoles a migrar. Shean et al. (1993) también mencionan
migraciones más lentas en un sitio sombreado; este factor es muy importante porque
los estados de descomposición se distinguen no sólo por sus características físicas sino
además por la presencia o ausencia (migración) de insectos en el cuerpo. Por lo tanto,
la migración temprana de larvas debido a las condiciones ambientales inhóspitas afecta
la identificación de los estados de descomposición.

Las temperaturas obtenidas en las áreas de estudio fueron más altas que las reportadas
por la Estación Metereólogica Mayagüez City, por lo que es importante que la medida
de temperatura se realice lo más cerca posible al cuerpo en descomposición. De esta
forma se evitarían estimaciones erróneas del intervalo postmortem.

Sucesión de Insectos

Según Smith (1986), el orden de llegada a los cuerpos en descomposición puede variar
dependiendo del lugar donde esté expuesto el cadáver. En el presente estudio la
sucesión de insectos de importancia forense durante el proceso de descomposición
cadavérica fue similar en las tres áreas de exposición solar, probablemente las
condiciones no fueron tan extremas para las especies, variando solamente la mayor o
menor abundancia de individuos. El cerdo colocado en sombra total siempre presentó la
mayor abundancia y riqueza de especies (Anejo G), mientras que el cerdo colocado en
sol, con la menor abundancia de especies, presentó la mayor diversidad. El cerdo
colocado en sombra parcial siempre mostró una abundancia, número de especies y
diversidad intermedia entre los dos cerdos anteriores (Anejos F y H). No obstante, debe
enfatizarse que la diversidad de especies de importancia forense fue similar entre los
tres cerdos y que las diferencias en diversidad estriban en especies incidentales o de
poca importancia forense. Otras características particulares de cada área se relacionan
con el día exacto de arribo de las especies al cuerpo.

Las primeras especies de importancia forense en visitar los cuerpos en descomposición


(estados fresco e hinchado) fueron C. macellaria desde el primer día hasta el tercero, y
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 76

C. rufifacies desde el segundo día hasta el cuarto, siendo más abundante la segunda.
Iannacone (2003), Byrd y Castner (2001), Byrd y Butler (1996) y Hewadikaram y Goff
(1991), han demostrado que los califóridos son los primeros en arribar a un cuerpo en
descomposición, ya que prefieren tejidos frescos. Early y Gofff (1986) reportan a C.
rufifacies como la especie dominante durante gran parte de la descomposición de
carcasas. Iannacone (2003) reporta a C. macellaria como la especie más abundante,
pero en su estudio no estuvó presente C. rufifacies, la cual Smith (1986), Hewadikaram
y Goff (1991), y Byrd y Butler (1996) reportan como depredadora de C. macellaria. Byrd
y Butler (1996) mencionan a C. rufifacies como el insecto más abundante en cadáveres
de humanos recuperados al aire libre en Florida.

En el presente estudio la abundancia de C. macellaria y C. rufifacies fue disminuyendo


conforme avanzaron los estados de descomposición, aumentando posteriormente
durante la emergencia de adultos en el estado esqueletal. Esta sucesión de especies
coincide en parte con los resultados de Grunner (2004), quien menciona la presencia de
C. macellaria y C. rufifacies en cadáveres desde el primer día ovipositando a las 24
horas. A diferencia, en este estudio no se recolectaron huevos y larvas de C. rufifacies
durante el primer día. Avila y Goff (1998), y Tullis y Goff (1987) también mencionan a C.
rufifacies como una especie dominante desde el primer día y como responsable de la
remoción de gran parte de los tejidos del cadáver. Baumgartner (1986, 1993) menciona
que mientras algunos autores consideran que C. rufifacies es una especie carroñera
secundaria, ésta se comporta como una especie carroñera primaria.

Phaenicia sericata arribó al cadáver durante la etapa hinchada. Este califórido no


abundó en ninguna de las áreas pero fue mas común en sombra total, en contraste con
Smith (1986), quien dice que esta especie es específica de lugares bien iluminados.

Un estudio llevado a cabo en áreas templadas (Leccese, 2004) evidenció la presencia


de sarcofágidos durante las primeras etapas de descomposición. Del mismo modo en,
este estudio los sarcofágidos se presentaron durante los estados fresco, hinchado y
activo. Carvalho (2004) reporta la presencia de sarcofágidos a partir del quinto día
(estado hinchado).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 77

Las larvas de la familia Muscidae y Fannidae aportaron significativamente a la


descomposición del cadáver durante las fases de descomposición hinchada, activa y
activa avanzada. Varias especies de estas familias se utilizan comúnmente para
determinar el intervalo post mortem. En este estudio se colectaron H. aenescens y F.
pusio. Según Tullis y Goff (1987), H. aenescens es común durante el estado activo,
mientras que Byrd y Castner (2001) informan las dos especies durante las etapas activa
y activa avanzada. Aunque Calderón et al. (2005), Almeida y Mello (1996), Méndes y
Lindares (1993), y Kruger et al. (2002), indican que S. nudiseta es de gran importancia
forense, en este estudio no se colectaron muchos individuos. Si bien S. nudiseta no
aportó significativamente a la descomposición de los cerdos, un conocimiento más
preciso de su ciclo de vida podría ayudar en la determinación del intervalo postmortem.
Aunque no se recolectaron muchas larvas de H. aenescens y F. pusio, se observó una
gran abundancia de ambas en el estado de descomposición esqueletal luego de su
emergencia.

Al igual que en el estudio realizado por Tullis y Goff (1987), se encontraron especies del
género Leptocera (Diptera: Sphaeroceridae) en el estado de descomposición activo
avanzado y esqueletal. Estas especies saprófagas fueron moderadamente abundantes
en las tres áreas de exposición solar, como también lo fueron especies del género
Sepsis (Diptera: Sepsidae) durante las mismas etapas de descomposición. Byrd y
Castner (2001) también mencionan sepsidos en estas etapas. La familia Sepsidae
presentó la mayor diversidad de especies y fue la segunda más abundante en sombra
parcial y sol, y la primera en sombra total. Según Silva (1997) esta familia se
caracteriza por su gran diversidad y abundancia, con 250 especies y 26 géneros
descritos recientemente, de los cuales en el neotrópico hay 36 especies y 7 géneros.

En este estudio los coleópteros de las familias Staphylinidae, Cleridae, Dermestidae e


Histeridae fueron los grupos predominantes durante las etapas activa avanzada y
esqueletal. Smith (1986), Goff y Flynn (1991), Hewadikaram y Goff (1991), y Carvalho
(2004) mencionan a los histéridos, cléridos y estafilínidos en etapas tardías de
descomposición; Byrd y Castner (2001) además mencionan a los derméstidos en etapa
larval y adulta. Aunque el estafilínido P. hepaticus se observó en mayor abundancia en
la etapa esqueletal, también se observó en menor abundancia en etapas tempranas de
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 78

descomposición (hinchado). Moura et al. (1997), en un estudio realizado en Brasil,


encontraron estafilínidos debajo de los cuerpos en la etapa hinchada. Goff y Flynn
(1991) informaron a adultos de P. longicornis desde el cuarto día hasta la etapa de
remanentes. En el mismo estudio, P. longicornis se encontró asociada a pupas vacías
de C. rufifacies, dato que permitió calcular el intervalo postmortem en un caso real. Del
mismo modo, en el presente trabajo P. hepaticus y adultos de C. rufifacies estuvieron
asociados en la etapa esqueletal, lo que ayudaría a determinar el intervalo postmortem.
Iannacone (2003) menciona a los histéridos como el segundo grupo de importancia
forense después de los necrófagos; en el presente estudio los depredadores más
importantes fueron los estafilínidos.

Las hormigas estuvieron presentes desde el primer día hasta el último día de la
descomposición y fueron responsables de la remoción de huevos y larvas de las
especies colonizadoras C. macellaria y C. rufifacies, afectando así la descomposición
de los cuerpos y la baja emergencia de adultos en sombra total y sombra parcial. Allen
y Byrd (2000) reportan a Solenopsis invicta como responsable de diezmar la población
de huevos y larvas de primer estadio de C. rufifacies, y mencionan que los adultos no
recolonizaron las áreas donde se removieron huevos. Igualmente, los autores
mencionan que los huevos y las larvas de primer estadio de C. macellaria no diezmaron
en la misma proporción que C. rufifacies. Carvalho et al. (2004) reportan a las hormigas
removiendo larvas durante el primer día de descomposición. La abundancia de
hormigas en sombra total bajó la eclosión de huevos, retardando la etapa de
descomposición hinchada y activa. Así mismo, la presencia de tejidos permitió la
permanencia de larvas por un periodo más prolongado. Tullis y Goff (1987) informan
una especie de formícido como responsable de una alta depredación; de igual modo, la
hormiga Camponotus sexguttatus fue un depredador abundante durante el presente
estudio.

Grunner (2004) demostró que algunas especies abundan sólo durante una época del
año, lo que permite a otras especies ocupar los mismos nichos en la descomposición
cadavérica. Por lo tanto, para conocer todas las especies asociadas a la
descomposición cadavérica en un área determinada es necesario realizar estudios y
establecer especies que puedan estar presentes durante la descomposicion en
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 79

diferentes épocas del año en Puerto Rico, ya que el estudio no mostró la totalidad de
especies de califóridos reportados para la isla.

El índice de similitud de las especies encontradas mostró la mayor afinidad entre los
estados hinchado-activo y activo avanzado-esqueletal. Iannacone (2003) encontró una
mayor afinidad en los mismos estados, así como una mayor afinidad entre estados de
descomposición contiguos que separados.

Tabla 6. Resumen de especies de importancia forense en estado larval y adulto


asociadas a los estados de descomposición cadavérica del cerdo Sus
domesticus.

Insectos
Estados de Larvas
Características físicas adultos
descomposición asociadas
asociados
Piel intacta; área en contacto con el suelo
Fresco se torna rojiza; se observan masas de C. macellaria C. macellaria
huevos en orificios naturales.
Desfiguración del cuerpo por la hinchazón;
lengua parece proyectada hacia el exterior
de la boca; recto proyectado hacia afuera
del ano; area genital hinchada; comienza a
C. rufifacies C. rufifacies
Hinchado despedir mal olor; se observa una mayor
C. macellaria C. macellaria
abundancia de huevos en los orificios
naturales y extremidades y algunas masas
larvales en el ano; temperatura corporal
aumenta.
Deshinchazón del cuerpo; piel abierta y
órganos internos visibles; el olor que
C. rufifacies
despide es mucho más intenso; aparición
H. aenescens C. macellaria
Activo de vejigas en la región abdominal; mayor
F. pusio H. aenescens
abundancia de larvas; temperatura de
F. pusio
masas larvales incrementa sobrepasando
las temperaturas ambientales.
Comienza cuando la mayoría de las larvas
C. rufifacies
han migrado; gran parte de los tejidos
N. rufipes C. macellaria
A. avanzado internos se han consumido; quedan restos
D. maculatus H. aenescens
de piel; en áreas expuestas al sol la piel no
F. pusio
consumida tiende a momificarse.
N. rufipes
C. rufifacies
Remanentes secos; poca piel; huesos D. maculatus
Esqueletal F. pusio
expuestos; emergencia de dípteros. P. hepaticus
Sepsis sp.
Sepsis sp.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 80

Recolección, identificación y sucesión de larvas

Los lugares preferidos para la oviposición en los tres cuerpos en descomposición fueron
la boca, nariz, ano, pliegues, herida del cuello, y en el cerdo expuesto a sol las áreas en
contacto con el suelo. Greenberg (1991) indica que las larvas de primer estadio se
observaron primero en la nariz y la boca, seguida por el área de la herida y el ano.

El orden de arribo de los insectos adultos coincidió con las larvas recuperadas de los
cadáveres en descomposición. Fue evidente el arribo temprano de C. macellaria
(primer y segundo día) y el tardío de C. rufifacies (tercer día). Aunque se observaron
adultos de C. rufifacies a partir del segundo día, éstos al parecer ovipositaron en horas
de la trade o entrada la noche. Early y Goff (1986) mencionan en Hawaii la llegada de
C. rufifacies a cuerpos en descomposición en los primeros dos días, exclusivamente en
horas de la tarde. Según Smith (1986) las especies de Chrysomya compensan su arribo
tardío a los cuerpos en descomposición depositando larvas de primer estadio en vez de
huevos (i.e., son ovovivíparas).

Se colectaron larvas de C. rufifacies migrando hasta las etapas activa avanzada y


esqueletal (dia 6 al 8). Avila y Goff (1998) reportan la presencia de esta especie hasta el
día 9 y 10, que en su estudio corresponden a las etapas activa y activa avanzada.

Se observaron cuatro patrones de sucesión larval según el papel que las larvas ocupan
ocupan. Se identificó a C. macellaria y a C. rufifacies como necrófagas colonizadoras
del cadáver y responsables en gran parte del consumo de los restos, debido a la
abundante cantidad de larvas en los estados hinchado, activo y activo avanzado.
Hewandikaram y Goff (1991) mencionan que una mayor cantidad de adultos arribando
al cuerpo aportarán un número elevado de larvas, que contribuirán a la rápida pérdida
de biomasa corporal. Otras especies necrófagas en este estudio fueron H. aenescens y
F. pusio, consumidoras de cartílago y tejido óseo en estado activo y activo avanzado.
Los saprófagos estuvieron representados por el género Sepsis en el estado activo
avanzado y esqueletal. Calderón et al. (2005) reportan la presencia de especímenes de
las familas Faniidae y Sepsidae, mencionando que estos grupos son importantes para
la identificación de las fases avanzada y esqueletal. Las larvas del orden Coleoptera,
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 81

con la especie P. hepaticus, representaron a los depredadores, aunque también son


necrófagas consumiendo tejidos más secos en el estado esqueletal. Campobasso et al.
(2001) presenta para las especies encontradas en su estudio cuatro categorías que
coinciden con los estados inmaduros reportados en esta investigación.

Cría de larvas en laboratorio

El desarrollo de califóridos de larva a adulto demoró de 8.7 a 9 días en el laboratorio


mientras, que el ciclo de vida (huevo-adulto) demoró aproximadamente 9 días en
sombra parcial y 11 días en sombra total en campo. La diferencia se debe a las
diferencias en temperatura ocasionadas por las agrupaciones de masas larvales y las
condiciones microclimáticas en cada área de estudio. Greenberg (1991) recomienda
precaución al determinar la duración de los ciclos de vida en el laboratorio, ya que las
especies en el campo, además de no permanecer bajo temperaturas constantes, sufren
un aumento en temperatura considerable durante la agrupación de larvas de segundo y
tercer estadio, lo que acelera su desarrollo. Así mismo Byrd y Butler (1996) Mencionan
que se debe conocer la temperatura óptima de desarrollo larval y la temperatura de
regulación dentro de las masas larvales. De esta forma, es importante hacer estudios
donde se estimen los ciclos de vida de las especies bajo temperaturas diferentes, para
así desarrollar estimados confiables de intervalo postmortem.

La mayor emergencia de C. rufifacies en el laboratorio pudo deberse a la depredación


de éstas sobre larvas de C. macellaria. Es muy probable que este comportamiento se
haya presentado también en los cerdos, afectando así la descomposición del cadáver,
la abundancia, y la riqueza de las especies depredadas. Godoy et al. (2001)
comprobaron que Chrysomya albiceps compite exitosamente con C. macellaria en
cuanto a hábitos de depredación. Se necesitan estudios adicionales para verificar el
grado de depredación de C. rufifacies sobre C. macellaria y cuánto afecta este factor la
determinación del intervalo postmortem. Avila y Goff (1998) también atribuyen a
C.rufifacies la depredación de larvas de múscidos. Según Smith (1986), la competencia
interespecífica reduce el número de larvas de la especie menos competitiva. El mismo
autor menciona que la competencia intraespecífica sobre la carroña reduce el tamaño
de las larvas, afectando posteriormente la fecundidad de los adultos.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 82

CONCLUSIONES

1. Se presentaron cinco estados de descomposición cadavérica en las tres áreas de


estudio: fresco, hinchado, activo, activo avanzado y esqueletal. Estos fueron de
duración variable, observando una rápida descomposición del cuerpo expuesto a sol
seguido por el expuesto a sombra parcial y el expuesto a sombra total.

2. A un rango de temperatura de 24 a 35 °C, una carcasa de 23 kg se demora


aproximadamente 6 días en descomponerse hasta la etapa esqueletal.

3. Se corroboró la existencia de insectos asociados a etapas específicas de la


descomposición, lo que provee una herramienta para calcular el intervalo
postmortem por medio de la sucesión de los mismos.

4. Las especies C. rufifacies y C. macellaria presentaron un patrón de transformación


sobre los cuerpos en descomposición desde el estado fresco hasta el estado
esqueletal que permiten determinar el intervalo postmortem.

5. Aún a distancias cortas (200 m), diferencias en temperatura influencían tanto el


arribo de especies colonizadoras como la duración de los estados de
descomposición (más rápidos en áreas expuestas a sol que en áreas de sombra).

6. Este estudio mostró un patrón de descomposición y sucesión similar a estudios


realizados en otras áreas tropicales y subtropicales.

7. En los sitios de estudio la especie C. rufifacies tuvo un ciclo de vida huevo a adulto
de 9 días en sombra total y de 8 días en sombra parcial, mientras que C. macellaria
tuvo un ciclo de vida huevo a adulto de 8 días en sombra total y 9 a 11 en sombra
parcial.

8. En laboratorio la emergencia de adultos califóridos de larvas recolectadas de


sombra total y sombra parcial coincidieron con los picos de emergencia de las áreas
de estudio, tardando de 8.7 a 9 días (larva – adulto).
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 83

9. El ciclo vital de F. pusio y de H. aenescens duró seis días en el área de estudio.


Este periodo concuerda con los datos obtenidos bajo condiciones de laboratorio.

10. Los coleópteros de las familias Histeridae y Curculionidae, y los dípteros de las
familias Calliphoridae, Fannidae y Muscidae mostraron preferencia por áreas
sombreadas y/o húmedas (sombra total).

11. Los estafilínidos se presentaron desde el estado fresco hasta el esqueletal,


aumentando significativamente en las últimas etapas; también se encontraron en
mayor proporción en ambientes con baja iluminación y en temperaturas menos
elevadas (sombra total, sombra parcial).

12. La mayor abundancia de especies se presentó en el estado de descomposición


esqueletal por que esta etapa duró más y en la misma sucedió la emergencia de los
dípteros C. rufifacies, C. macellaria, H. aenescens, F. pusio.

13. El número de más alto especies se presentó en el estado de descomposición


esqueletal, seguido por el estado activo y el activo avanzado.

14. Los índices de similitud mostraron una mayor afinidad entre estados de
descomposición sucesivos y ambientes similares (entre sombra total y sombra
parcial). Sin embargo, ninguno de los valores de similitud fue alto, mostrando así
diferencias entre la comunidad de especies en cada área de estudio.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 84

RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios en otras áreas de Puerto Rico y bajo otras condiciones


ambientales (en la costa, en la montaña, en un ambiente húmedo, en uno seco,
en el campo, en un cuerpo de agua, en un edificio bajo techo, etc.) para conocer
e informar cómo afectan éstos la descomposición de cadáveres y la composición
de especies asociadas a la descomposición cadavérica.

2. Realizar estudios en otras épocas del año, ya que estudios previos han
demostrado que algunas especies (e.j., de califoridos) pueden abundar sólo
durante una época del año.

3. Se sugiere realizar estudios que permitan recrear escenas de crímenes en áreas


donde no se hubiera podido establecer el intervalo postmortem por medios
tradicionales.

4. Estudios subsiguientes deben incluir recolección y procesamiento de muestras


de inmaduros, determinando su tamaño en relación con el intervalo postmortem.
Para medicina legal es indispensable recolectar estados inmaduros que
confirmen el intervalo postmortem.

5. Estudiar los ciclos de vida de las especies de importancia forense encontradas


en Puerto Rico y de esta forma hacer evaluaciones más confiables del intervalo
postmortem.

6. Tomar datos precisos de los márgenes de temperatura y humedad relativa de


cada sitio o escena bajo investigación, para ayudar a establecer valores
correctos del IPM con las especies colectadas en el área.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 85

LITERATURA CITADA

Ales S. 1982. Revision of the subfamily Xantholinae of America North of Mexico


(Coleoptera: Staphylinidae). Memoirs of the Entomological Society of Canada No. 120
D. C. Eidt, Editor. 389 pp.

Allen, C. y J. Byrd. 2000. Computer Modeling of Insect Growth and Its Application to
Forensic Entomology. Department of Entomology and Nematology. University of Florida.
National Criminal Justice Reference Service. 49 pp.

Almeida, J. y C. Mello. 1996. Comportamiento de dípteros muscoides frente a


substratos de oviposicion en laboratorio, Rió de Janeiro, Brazil. Memorias Instituto
Oswaldo Cruz. Rió de Janeiro. 91: 131-136.

Anderson, G. 1997. The use of insects to determine time of decapitation: A case study
from British Columbia. Journal of Forensic Sciences. 42: 947-950.

Anderson, G. 2000. Establishing a countrywide database of insect succession on carrion


in Canada. Abstract XXI International Congress of Entomology, XVIII Brazilian
Congress of Entomology. Foz do Iguassu-Brazil 2000. August 20th to 36th. Embrapa. p.
742.

Anderson, G. y S. Vanlaerhoven. 1996. Initial studies on insect succession on carrion in


southwestern British Columbia. Journal of Forensic Sciences. 41: 617-625.

Archer, M. y M. Elgar. 2003. Effects of decomposition on carcass attendance in a guiad


of carrion breeding-flies. Medical and Veterinary Entomology. 17: 263-271

Arnett, R. 1968. The beetles of the United States (A manual for identification). The
American Entomological Institute, 5950 Warren Road, Ann Arbor, Michigan. 1112 pp.

Arnett, R. Jr. 2000. American Insects. A Handbook of the Insects of America North of
Mexico. 2nd ed. CRC Press. Boca Raton, Florida.450 pp.

Arnett, R., N. Downie y H. Jaques. 1980. How to know the beetles 2nd ed. Brown
Company Publishers, Dubuque, Iowa. 416 pp.

Avila, F. y L Goff. 1998. Arthropod sucession patterns on burnt carrion in two contrasting
habitats in the Hawaiian islands. Journal of Forensic Sciense. 43: 581- 586.

Baumgartner, D. 1986. The hairy maggot blowfly Chrysomya rufifacies (Macquart)


confirmed in Arizona. Journal Entomology Science 21: 130-132.

Baumgartner, D. 1993. Review Chrysomya rufifacies (Diptera: Calliphoridae). Journal of


Medical Entomology 30: 338-352.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 86

Benecke, M. 1998. Six forensic entomology cases: Description and commentary.


Journal of Forensic Sciences. 43: 797-805.

Benecke, M. y R. Lessig. 2001. Child neglect forensic entomology. Forensic Science


International. 120: 155-159.

Benecke, M. y M. Wolff. 1999. What happens after death? Primer curso internacional
de entomología forense. Memorias del primer curso internacional de entomología
forense. Asociación Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá.
Colombia. http://www.benecke.com/columbia.html.

Blackwelder, R. 1943. Monograph of the west indian beetles of the family Staphylinidae.
Smithonian Institution United States National Museum, Bulletin 182. 658 pp.

Bohart, G. y J. Gressitt. 1951. Filth-inhabiting flies of Guam. Bernice P. Bishop


Museum, Bulletin 204, Honolulu, Hawaii. 152 pp.

Boonchu, N., K. Sukontason, K. L. Sukontason, T. Chaiwong, S. Piangjai y R. C.


Vogtsberger. 2004. Observations on first and second instar larvae of Megaselia scalaris
(Loew) (Diptera: Phoridae). Journal of Vector Ecology. 29: 79-83.

Borror, D., Ch. Triplehorn y N. Johnson. 1989. An introduction to the study of insects. 6th
ed. Saunders College Publishing, Philadelphia, Pennsylvania. 875 pp.

Byrd, J. y F. Butler. 1996. Effects of temperature on Cochliomyia macellaria (Diptera:


Calliphoridae) development. Journal of Medical Entomology 33: 901- 905.

Byrd, J. y F. Butler. 1997. Effects of temperature on Chrysomya rufifacies (Diptera:


Calliphoridae) development. Journal of Medical Entomology 34: 353 - 358.

Byrd, J. y J. Castner. 2001. Insects of Forensic Importance. Ch. 2, p. 44-79 en: Byrd, J.
y J. Castner. eds. Forensic Entomology: The utility of arthropods in legal investigations,
CRC Press Boca Raton, Florida. 418 pp.

Calderón, O., A. Troyo y M. Solano. 2005. Sucesión de larvas de muscoideos durante la


degradación cadavérica en un bosque premontano húmedo tropical. Revista Biomedica.
16: 79 - 85.

Campobasso, P., G. Di Vella e Introna, F. 2001. Factors affecting decomposition and


Diptera colonization. Forensic Science International. 120: 18-27.

Carrejo, N. y González, R. 1992. Introducción al conocimiento de los Diptera. Primera


edición. Centro Editorial Universidad del Valle, Cali, Colombia. 197 pp.

Carvalho, L., P. Thyssen, A. Lindares y F. Plhares. 2000. A checklist of arthropods


associated with pig carrion and human corpses in Southeastern Brazil. Memorias
Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 95:135-138.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 87

Carvalho, L., P. Thyssen, L. Goff y A. Linhares, 2004. Observations on the succession


patterns of necrophagous insects on a pig carcass in an urban area of southeastern
Brazil. Aggrawal`s Internet Journal of Forensic Medicine and Toxicology. 5: 33-39.

Castillo, M. 2001. Artrópodos presentes en carroña de cerdos en la comarca de la litera


(Huesca). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). 28: 133-140.

Castillo, M. 2002. Estudio de la entomofauna asociada a cadáveres en el Alto Aragón


(España) Zaragoza. Monografías de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). 6: 96
pp.

Catts, E. y L. Goff. 1992. Forensic entomology in criminal investigations. Annual Review


of Entomology. 37: 253-272.

Catts, E. y H. Haskell. 1997. Entomology & Death: A Procedural Guide: Joyce’s Print
Shop, Inc., Clemson, South Carolina. 182 pp.

Centeno, N. 2002. Experimentos de campo sobre sucesión de fauna cadavérica. En


simposio de entomología forense. Resúmenes del V Congreso Argentino de
Entomología. Buenos Aires, Argentina 1: 67-69.

Centeno, N., M. Maldonado y A. Oliva. 2002. Seasonal patterns of arthropods occurring


on sheltered and unsheltered pig carcasses in Buenos Aires Province (Argentina).
Forensic Science International. 126: 63-70.

Cook, J., H. Sam y M. Bastiaan. 2002 Texas pest ant identification: an illustrated “key”.
University and Department of Entomology, Texas A&M University, College Station,
Texas Fire Ant Plan Fact Sheet #010 fapfs010.2002rev June 2002 revision.
http://fireant.tamu.edu/materials/factsheets/fapfs013.2002rev.pdf

Early, M. y L. Goff. 1986. Arthropod succession patterns in exposed carrion on the island
of O´ahu Hawaiian Islands. Journal Medical Entomology. 23: 520-531.

Ferllini, T. 1994. Determinación del tiempo de muerte en cadáveres putrefactos,


momificados y saponificados. Medicina Legal de Costa Rica. 10: 17-20.

Franco, J. 1985. Manual de ecología. México: Trillas. 266 pp.

Gagné, R. 2004. Systematic entomology laboratory. Flies (Diptera). Insect and mite
pests in food. United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service
and United States Department of Health and Human Service, Food and Drug
Administration, Agriculture Handbook 665: 27- 52

Godoy, W., F. Von Zuben, C. Von Zuben y S. Reis. 2001. Spatio-temporal dynamics and
transition from asymptotic equilibrium to bounded oscillations in Chrysomya albiceps
(Diptera: Calliphoridae). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro. 96: 627-
634.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 88

Goff, L. 1993. Festín de pruebas: insectos al servicio forense. Instituto Nacional de


Medicina Legal y Ciencias Forenses, Reunión anual de la AAFS, Boston,
Massachussets. Memorias del Taller de la Academia Americana de Ciencias Forenses.
4: 28-34.

Goff, L. y E. Catts. 1997. Arthropods Basics Structure and Biology (Ch. 3), 38-71 en:
Catts, E., Haskell, H. 1997. ed. Entomology - Death: A Procedural Guide: Joyce’s Print
Shop, Inc., Clemson, South Carolina. 182 pp.

Goff, L. y M. Flynn. 1991. Determinación of postmortem interval by arthropod sucesión:


a case study from the hawaiian island. Journal of Forensic Sciences. 36: 607-614.

González, R. 1999. Ecología aplicada. Diseño y análisis estadístico. Colección Ecología.


Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 325. pp.

Grassberger, M. y C. Reiter. 2001. Effect of temperature on Lucilia sericata (Diptera:


Calliphoridae) development with special reference to the isomegalen – and isomorphen
diagram. Forensic Science International 120: 32-36.

Greenberg, B. 1991. Flies as Forensic indicators. Journal of Medical Entomology. 28:


565-577.

Greenberg, B. y D. Singh. 1995. Species identification of Calliphorid (Diptera) eggs.


Journal of Medical Entomology 32: 21-26.

Greenberg, B. y M. Szyska. 1984. Immature stages and biology of fifteen species of


Peruvian Calliphoridae (Diptera). Annals. Entomology Society American. 77: 488-517.

Grunner, S. 2004. The forensically important Calliphoridae (Insecta : Diptera) of pig


carrion in rural North-Central Florida. Thesis presented to the graduate school of the
University of Florida, 111 pp. http://etd.fcla.edu/UF/UFE0007010/gruner_s.pdf

Hall, D. G. 1948. The blowflies of North America. Thomas Say Foundation. 5: 202-211p.

Hewadikaram, K. y L. Goff. 1991. Effect of carcass size on rate of decomposition and


arthropod succession patterns. American Journal of Forensic Medicine and Pathology.
12:235-240.

Introna, F., P. Campobasso y L. Goff. 2001. Entomotoxicology. Forensic Science


International. 120: 42-47.

Iannacone, J. 2003. Artropodofauna de importancia forense en un cadáver de cerdo en


el Callao, Perú. Revista Brazilera de Zoología. 1: 85-90.

Jenson, L. y R. Miller. 2001. Estimating filth fly (Diptera: Calliphoridae) development in


carrion in Guam. Micronesica. 34:11-25.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 89

Joy, J., M. Herrell y P. Rogers. 2002. Larval fly activity on sunlit versus shaded carrion in
southwestern west Virginia with special reference to the black blowfly (Diptera:
Calliphoridae). Journal of Medical Entomology. 39: 392-397.

Keh, B. 1985. Forensic entomology in criminal investigations. Annual Review of


Entomology. 30:137-151.

Kruger, F., B. Ribeiro, J. Carvalho, R. Costa. 2002. Desenvolvimento de Synthesiomyia


nudiseta (Diptera: Muscidae) em laboratorio. Iheringia, Ser. Zool., Porto Alegre. 92: 25-
30.

Leccese, A. 2004. Insects as Forensic Indicators: Methodological aspects. Annil


Aggrawal`s Internet journal of forensic medicine and toxicology. 5:26-32.
http://www.geradts.com/~anil/ij/indexpapers.html

Lefebvre, F y T. Pasquerault. 2004. Temperature-dependent development of Ophyra


aenescens (Wiedemann, 1830) and Ophyra capensis (Wiedemann, 1818)
(Diptera:Muscidae). Forensic Science International, 139: 75-79.

Magaña, C. 2001. La entomología forense y su aplicación a la medicina legal: Data de la


muerte. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). 28: 49-57.

Magurran, A. 1989. Diversidad ecológica y su medición. 1ed. Vedra. España. 195 pp.

Martínez, C. 1990. Estadística: apuntes y 614 problemas resueltos. 5 ed. Bogotá: Eche.
739 pp.

Martínez, A. y C. Idrobo. 2000. Ranges of permanency of different observable


development stages (ODS) of dipteros (Arthropoda: Insecta) necrophagos in human
liver. Boletin Virtual Enlaces. 3: 6-25.

McAlpine, J., B. Peterson, G. Shewell, H. Teskey, J. Vockeroth, y D. Word. 1987.


Manual of Neartic Diptera. Biosystematic Research Centre, Research Branch Agriculture
Canada. Monograph No. 28, 1332 pp.

Medina, S. 1978. The Muscidae of Puerto Rico (Insecta:Diptera). PhD Thesis Iowa State
University, 386 pp.

Medina, S., L. Martorell, y C. Maldonado. 2003. Catálogo de los nombres comunes de


insectos y acarinos de importancia económica en Puerto Rico.1ra ed. Universidad de
Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Estación Experimental Agrícola. 149 pp.

Mėndes, A. 1996. Fenomenología cadavérica. Brasil: Facultades Integradas


Riopretense. 114 pp.

Méndes, J. y A. Lindares. 1993. Atratividade por iscas sazonalidade e desenvolvimento


ovariano em várias espécies de muscidae (Diptera). Revista Brazilera de Entomología.
Sao Paulo. 37: 289-297.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 90

Moura, A., J. Carvalho y E. Monteiro. 1997. A preliminar analysis of insects of medico -


legal importance in Curitiba, state of Paraná. Memorias Instituto Oswaldo Cruz, Rio de
Janeiro 92: 269-274.

Oliva, A. 2001. Insects of forensic significance in Argentina. Forensic Science


International. 120: 145-154.

Payne, J. 1965. A summer carrion study of the baby pig Sus scrofa Linnaeus. Ecology
46: 592-602.

Payne, J. y E. King. 1970. Coleoptera associated with pig carrion. Entomologist’s


Monthly Magazine. 105:224-232.

Payne, J. y W. Mason. 1971. Hymenoptera associated with pig carrion. Proc.


Entomological Society Washington, 73:132-141.

Peterson, A. 1960. Larvae of insects. An introduction to neartic species. Parte II.


Coleoptera, Diptera, Neuroptera, Siphonaptera, Mecoptera, Trichoptera. Columbus.
Ohio. Edwards Brothers, Inc. 416 pp.

Puthz, V. 1971. New synonyms and new taxonomic positions in the genus Stenus Latr.
(Col. Staphylinidae) Entomologist’s monography Magazine 107 pp.

Sanderson, M. 1967. Revision of the greater antillean species of Paederus (Coleoptera:


Staphylinidae). Coleoperist’s Bulletin. 21:59-62.

Shahid, S., K. Schoenly, N. Haskell, R. Hall y W. Zhang. 2003. Carcass enrichment does
not alter decay rates or arthropod community structure: A test of the arthropod
saturation hypothesis at the anthropology research facility in Knoxville, Tennessee.
Journal of Medical Entomology 40: 559-569.

Shean, S., L. Messenger y M. Papworth. 1993. Observations of differential


decomposition on sun exposed v. shaded pig carrion in coastal Washington State.
Journal of Forensic Sciences. 38: 938-949.

Silva, V. 1997. Sepsidae. In: Solís, A. (ed.) Las familias de insectos de Costa Rica.
INBio. http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Texto639.html

Smith, K. 1986. A manual of forensic entomology. London: University Printing House.


205 pp.

Souza, A. y A. Linhares. 1997. Diptera and coleoptera of potential forensic importance


in Southeastern Brazil: relative abundance and seasonality. Medical and Veterinary
Entomology. 11: 8-12

Stehr, W. 1991. Immature insects. Kendall/Hunt Publishing Company. Dubuque, Iowa. 1,


2: 974 pp.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 91

Sukontason, K., K. Sukontason, S. Piangjai, J. Tippanun, S. Lertthamnongtham, R.


Vogtsberger y K. Olson. 2003. Survey of forensically relevant fly species in Chiang Mai,
northern Thailand. Journal of Vector Ecology. 28:135-138.

Triplehorn, C. y N. Jonson. 2004. Borror and Delong’s Introduction to the study of


insects. Seventh edition. Thomson Brooks/Cole, Belmont CA. 864 pp.

Tullis, K. y L. Goff. 1987. Arthropod succession in exposed carrion in a tropical rainforest


on Oahu island, Hawaii. Journal of Medical Entomology. 24:332-339.

Turchetto, M., S. Lafisca y G. Costantini. 2001. Postmortem interval (PMI) determined by


study sarcophagus biocenoses: three cases from the province of Venice (Italy). Forensic
Science International. 120: 28-31.

Vargas, F. y M. Méndez. 1999. Insectos que colaboran en la investigaci’on criminal.


Sección de biología. Laboratorio de Ciencias forenses. Poder judicial, San José, Costa
Rica. http://cariari.ucr.ac.cr/~insectos/Topicos/Entforense.htm

Wells, D., H. Byrd y I. Tantawi. 1999. Key to third-Instar Chrysomyinae (Diptera:


Calliphoridae) from carrion in the continental United States. Journal of Medical
Entomology. 36: 635-611.

Wolcott, G. 1950. Insects of Puerto Rico. The Journal of Agriculture of the University of
Puerto Rico. 32(1-4):975 pp.

Wolff, M. 1999. Primeros estudios de entomología forense en Medellín: Presentación


de algunos casos. Universidad de Antioquia. Departamento de Biología. Colombia. 12:
25-31.

Wolff, M., A. Uribe, A. Ortiz y P. Duque. 2001. A Preliminary study of forensic


entomology in Medellín, Colombia. Forensic Science International. 120: 53-59.
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 92

ANEJOS
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 93

ANEJO A

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

# de adultos Temperatura # de larvas


Fecha Notas
SOL SP ST corporal larval SOL SP ST
Sol SP ST Sol SP ST
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 94

ANEJO B

PROMEDIOS DE TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA Y PRECIPITACIÓN

Promedios de temperatura, humedad relativa y precipitación para el periodo de la


mañana, tarde y noche registrada por la estación metereológica Mayagüez City
(UCAN: 24350, COOP: 666073)

Promedio de Temperatura Humedad Relativa


(°C) (%) Precipitación
Fecha
(mm)
Mañana Tarde Noche Mañana Tarde Noche
05/26/2004 31.25 28.00 25.00 66.53 78.92 94.19 0
05/27/2004 28.60 32.67 24.00 63.95 62.88 94.15 0
05/28/2004 30.50 31.33 24.00 61.59 57.81 94.15 7.62
05/29/2004 25.00 30.00 24.00 82.48 63.87 94.15 4.57
05/30/2004 30.67 31.00 24.00 67.70 66.39 94.15 0
05/31/2004 30.50 33.00 24.00 66.29 66.80 94.15 0
06/01/2004 30.00 31.33 24.00 68.52 67.16 94.15 0
06/02/2004 31.25 31.00 25.00 63.60 63.99 94.15 8.63
06/03/2004 31.25 30.00 24.00 66.41 64.90 94.15 3.81
06/04/2004 30.75 29.00 24.00 66.54 66.10 94.15 0
06/05/2004 30.25 32.33 24.00 67.28 57.97 94.15 0
06/06/2004 31.00 32.00 24.00 60.78 55.58 94.15 0
06/07/2004 30.50 29.00 24.00 63.53 79.06 94.15 16.76
06/08/2004 30.75 33.00 24.00 66.40 55.82 94.15 0
06/09/2004 30.67 30.33 25.00 66.41 65.06 83.45 0
06/10/2004 29.75 25.00 24.00 67.24 86.40 94.15 50.80
06/11/2004 29.33 32.00 24.00 71.81 62.73 94.15 20.32
06/12/2004 30.75 33.00 25.00 65.44 62.95 83.45 0
06/13/2004 30.67 32.00 25.00 66.41 62.73 83.45 0
06/14/2004 26.50 29.75 25.00 69.92 62.80 83.45 0
06/15/2004 30.75 33.33 25.00 64.63 57.05 83.45 0
06/16/2004 31.00 32.67 24.00 64.52 58.05 94.15 0
06/17/2004 30.00 31.00 25.00 67.22 69.20 83.45 0
06/18/2004 31.25 33.00 24.00 67.66 70.91 94.15 0
06/19/2004 31.25 34.00 25.00 66.51 56.24 94.19 0
06/20/2004 29.25 32.67 25.00 71.04 62.88 94.19 0
06/21/2004 28.00 30.00 24.00 74.71 69.60 94.15 0
06/22/2004 29.00 31.00 24.00 71.35 66.39 94.15 2.54
06/23/2004 31.50 33.67 24.00 68.80 58.29 94.15 1.27
06/24/2004 31.00 33.33 27.00 67.94 61.81 94.28 0
06/25/2004 31.50 27.33 24.00 63.77 80.47 94.15 0
06/26/2004 31.25 32.00 24.00 62.63 61.51 94.15 0
06/27/2004 31.25 29.67 24.00 67.53 72.08 94.15 42.92
06/28/2004 29.75 28.00 24.00 73.95 80.29 94.15 7.62
06/29/2004 31.00 29.67 24.00 61.86 66.21 94.15 35.56
06/30/2004 30.67 27.00 23.00 67.71 75.90 94.1 11.43
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 95

Promedios de temperatura y humedad relativa registrada por el sensor HoBo Pro


series para el periodo de la mañana en sombra parcial, sombra total y sol.

Promedio de Temperatura (°C) Humedad Relativa (%)


Fecha
SP ST SOL SP ST SOL
05/26/2004 26.73 26.73 26.73 47.00 57.80 59.50
05/27/2004 29.90 27.52 36.13 55.00 65.50 32.40
05/28/2004 25.43 24.22 28.14 84.30 94.40 71.25
05/29/2004 26.81 25.80 28.18 61.40 79.10 72.50
05/30/2004 26.34 25.17 34.85 87.40 95.30 43.50
05/31/2004 29.50 27.12 37.88 70.00 77.00 32.40
06/01/2004 30.71 28.31 36.57 65.00 69.60 38.40
06/02/2004 25.43 25.40 27.50 60.50 77.75 68.90
06/03/2004 26.19 24.41 29.38 88.90 80.30 76.60
06/04/2004 25.95 24.40 33.59 89.70 91.70 40.40
06/05/2004 27.52 25.17 32.34 73.80 89.20 50.70
06/06/2004 29.10 27.52 34.43 66.00 75.00 42.40
06/07/2004 25.02 24.02 26.04 87.50 92.15 81.05
06/08/2004 26.99 25.99 30.57 59.00 80.45 54.90
06/09/2004 25.17 24.01 31.52 88.40 90.50 47.60
06/10/2004 26.34 25.17 31.12 92.00 90.70 54.87
06/11/2004 27.12 25.56 30.31 71.40 92.30 64.70
06/12/2004 26.21 25.79 27.46 88.70 81.85 74.60
06/13/2004 27.58 27.36 29.63 75.00 75.55 68.10
06/14/2004 25.95 24.79 30.71 78.40 88.40 56.90
06/15/2004 27.52 25.56 34.43 88.90 94.50 41.40
06/16/2004 28.31 27.12 34.85 65.20 70.10 37.90
06/17/2004 25.81 25.40 27.90 76.50 82.85 72.10
06/18/2004 26.97 26.17 29.52 73.60 83.45 62.35
06/19/2004 25.95 24.79 32.34 82.80 88.80 48.60
06/20/2004 28.31 26.34 36.13 73.40 82.60 38.90
06/21/2004 26.73 25.17 27.91 76.70 88.80 75.70
06/22/2004 25.61 24.61 27.86 87.70 90.00 88.45
06/23/2004 27.15 26.36 30.54 89.80 86.75 62.10
06/24/2004 25.56 25.17 31.12 79.90 87.10 51.70
06/25/2004 27.91 26.34 33.59 76.50 81.20 45.50
06/26/2004 27.12 25.17 36.13 85.70 87.70 41.90
06/27/2004 26.19 25.97 28.98 69.40 79.85 68.45
06/28/2004 26.77 25.77 29.84 79.80 89.00 79.20
06/29/2004 25.17 24.40 32.76 79.00 87.10 43.00
06/30/2004 24.79 24.40 29.50 82.00 88.22 62.10
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 96

Promedios de temperatura y humedad relativa registrada por el sensor HoBo Pro


series para el periodo de la tarde en sombra parcial, sombra total y sol.

Promedio de Temperatura (°C) Humedad Relativa (%)


Fecha SP ST SOL SP ST SOL
05/26/2004 28.70 27.91 27.91 66.50 74.50 75.30
05/27/2004 31.52 29.10 31.93 59.60 67.60 54.90
05/28/2004 27.12 26.34 27.91 72.30 80.30 71.30
05/29/2004 29.90 29.10 31.12 59.60 67.60 57.50
05/30/2004 29.91 28.71 30.94 64.55 72.55 62.80
05/31/2004 31.93 30.31 31.52 60.10 68.10 60.60
06/01/2004 29.10 28.31 28.31 68.00 76.00 74.30
06/02/2004 23.24 23.24 23.63 93.50 88.10 77.60
06/03/2004 27.52 26.73 27.52 76.90 84.90 68.23
06/04/2004 28.93 27.53 29.12 79.25 87.25 71.70
06/05/2004 28.70 28.70 31.93 72.30 80.30 65.70
06/06/2004 25.17 24.79 24.01 86.90 94.90 73.98
06/07/2004 27.52 25.95 27.91 82.10 90.10 76.20
06/08/2004 29.50 28.70 31.93 61.60 69.60 54.30
06/09/2004 28.18 26.97 29.47 68.45 76.45 72.50
06/10/2004 24.40 23.63 24.01 95.90 74.30 65.32
06/11/2004 31.52 29.90 33.59 61.10 69.10 52.30
06/12/2004 31.12 29.90 32.76 58.50 66.50 53.30
06/13/2004 29.10 28.70 29.50 68.50 76.50 71.80
06/14/2004 29.52 28.12 30.56 78.25 86.25 77.90
06/15/2004 30.31 29.50 33.59 58.00 66.00 48.60
06/16/2004 30.31 29.10 32.76 59.60 67.60 52.30
06/17/2004 28.31 27.52 29.50 74.60 82.60 72.80
06/18/2004 30.31 29.50 31.52 61.10 69.10 62.10
06/19/2004 29.92 28.92 31.15 64.40 72.40 62.00
06/20/2004 30.71 29.10 32.34 60.60 68.60 54.30
06/21/2004 29.10 28.31 29.50 70.40 78.40 79.60
06/22/2004 29.90 28.31 31.12 75.10 83.10 69.30
06/23/2004 30.31 29.90 31.93 64.10 72.10 61.60
06/24/2004 29.31 28.91 31.56 63.00 71.00 61.75
06/25/2004 24.01 24.40 25.56 95.90 73.20 68.00
06/26/2004 27.91 27.52 28.31 71.40 79.40 70.80
06/27/2004 24.40 24.01 24.40 88.40 96.40 68.47
06/28/2004 26.34 25.56 29.10 77.30 85.30 68.80
06/29/2004 25.97 25.77 27.16 82.20 90.20 82.00
06/30/2004 25.17 24.79 25.17 95.90 91.20 90.30
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 97

Promedios de temperatura y humedad relativa registrada por el sensor HoBo Pro


series para el periodo de la noche en sombra parcial, sombra total y sol.

Promedio de Temperatura (°C) Humedad Relativa (%)


Fecha
SP ST SOL SP ST SOL
05/26/2004 25.17 25.17 24.79 89.20 92.10 89.50
05/27/2004 23.12 23.50 22.86 94.50 97.90 99.33
05/28/2004 23.25 23.82 22.86 96.40 95.40 94.22
05/29/2004 23.05 23.44 23.06 95.30 96.05 95.85
05/30/2004 23.25 24.02 22.86 92.10 94.25 96.40
05/31/2004 25.39 25.58 25.20 83.10 88.80 88.40
06/01/2004 23.37 24.15 22.73 90.10 93.57 96.83
06/02/2004 22.86 23.25 22.48 92.90 98.40 94.22
06/03/2004 22.48 23.25 22.10 95.60 98.30 93.89
06/04/2004 22.67 23.25 22.10 95.60 98.11 96.40
06/05/2004 24.02 23.83 23.83 90.90 97.40 88.55
06/06/2004 22.60 22.99 22.10 91.70 93.40 96.93
06/07/2004 23.05 23.63 22.48 92.90 94.85 94.33
06/08/2004 23.05 23.44 22.67 93.50 94.30 93.30
06/09/2004 22.67 23.24 22.67 93.70 98.80 98.05
06/10/2004 23.25 23.44 23.06 95.40 96.20 96.33
06/11/2004 24.02 24.14 23.63 84.20 97.40 94.23
06/12/2004 24.60 24.99 24.21 90.50 90.90 91.35
06/13/2004 24.40 24.79 24.21 84.90 89.30 89.85
06/14/2004 23.44 23.82 22.86 91.30 97.60 90.19
06/15/2004 24.80 25.18 25.00 82.50 88.75 88.45
06/16/2004 23.89 24.40 23.25 91.70 92.50 95.73
06/17/2004 23.83 24.60 22.86 90.10 91.90 96.20
06/18/2004 24.21 24.59 23.44 86.70 89.40 92.25
06/19/2004 23.64 24.21 23.25 87.50 90.10 92.80
06/20/2004 25.19 25.58 25.00 85.30 88.50 90.60
06/21/2004 24.14 24.53 23.63 89.20 94.80 96.87
06/22/2004 23.06 23.64 22.67 96.00 93.93 93.90
06/23/2004 24.02 24.79 23.44 88.00 91.25 94.35
06/24/2004 24.02 24.79 23.44 87.50 88.15 91.80
06/25/2004 23.05 23.24 22.48 89.70 96.80 98.85
06/26/2004 22.36 22.74 21.98 90.10 99.30 99.50
06/27/2004 23.44 23.82 23.06 90.50 97.20 99.80
06/28/2004 24.02 24.40 23.82 94.50 99.20 95.56
06/29/2004 23.24 23.63 23.06 91.70 97.80 96.00
06/30/2004 22.48 23.05 22.48 93.80 98.20 98.25
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 98

ANEJO C

CORRELACIÓN DE TEMPERATURAS Y HUMEDAD RELATIVA

Correlación de temperaturas tomadas por el sensor HoBo H8 Pro Series entre sitios
de muestreo (SP, ST, sol) y periodos del día (mañana, tarde, noche).

Periodo de correlación
Condición de correlación
Mañana Tarde Noche
SP – ST 0.8804 0.9764 0.9614

SP – SOL 0.6821 0.9299 0.9610

ST – SOL 0.4252 0.9359 0.8989

Correlación de temperaturas tomadas por el sensor HoBo H8 Pro Series y las


registradas por la estación metereológica Mayagüez City, entre sitios de muestreo
(SP, ST, sol) y periodos del día (mañana, tarde, noche).

Periodo de correlación
Condición de correlación
Mañana Tarde Noche
ST(HoBo) - Estación (MC) 0.02332 0.71015 0.43671

SP(HoBo) - Estación (MC) -0.07054 0.65773 0.37536

SOL(HoBo)- Estación (MC) 0.11876 0.67391 0.32896

Correlación de Humedad relativa tomada por el sensor HoBo H8 Pro Series entre
sitios de muestreo (SP, ST, sol) y periodos del día (mañana, tarde, noche).

Periodo de correlación
Condición de correlación
Mañana Tarde Noche
SP – ST 0.8057 0.7716 0.6727

SP – SOL 0.1880 0.6990 0.5152

ST – SOL 0.2146 0.7874 0.6035


Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 99

Correlación de la humedad relativa tomada por el sensor HoBo H8 Pro Series y las
registradas por la estación metereológica Mayagüez City, entre sitios de muestreo
(SP, ST, sol) y periodos del día (mañana, tarde, noche).

Periodo de correlación
Condición de correlación
Mañana Tarde Noche
ST(HoBo) - Estación (MC) -0.08401142 0.236532081 0.1994494

SP(HoBo) - Estación (MC) -0.08401142 0.537494839 0.23277248

SOL(HoBo)- Estación (MC) 0.375817954 0.396459983 0.28420221


Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 100

ANEJO D

DIFERENCIAS ENTRE TEMPERATURAS AMBIENTALES,


CORPORALES Y DE MASAS LARVALES

Diferencias entre temperaturas corporales y de masas larvales durante el periodo de


la mañana en ST, SP y sol.

Sombra Total Sombra Parcial Sol


Diferencia Diferencia Diferencia
Día TC TML TC TML TC TML
TC – TML TC - TML TC - TML
05/26/2004 39.1 40 39.2
05/27/2004 26.2 26.05 28.5
05/28/2004 25.8 25.77 30.91
05/29/2004 27.3 37.25 -9.95 30.25 41.8 -11.55 31.8 39.25 -7.45
05/30/2004 40.3 38.4 1.9 41.03 40.4 0.63 44.27 42 2.27
05/31/2004 40 40 0 43.7 38.1 5.6 39.7 -39.7
06/01/2004 42.3 37.6 41.6
TC: temperatura corporal, TML: temperatura de masas larvales

Diferencias entre temperaturas corporales y ambientales registradas por el sensor


HoBo H8 Pro Series durante el periodo de la mañana ST, SP y sol.

Sombra Total Sombra Parcial Sol


Diferencia Diferencia Diferencia
Día TC TA TC TA TC TA
TC- TA TC- TA TC - TA
05/26/2004 39.1 26.73 12.37 40 26.7 13.27 39.2 26.73 12.47
05/27/2004 26.2 27.52 -1.32 26.05 29.9 -3.85 28.5 36.13 -7.63
05/28/2004 25.8 24.22 1.58 25.77 25.4 0.34 30.91 28.14 2.77
05/29/2004 27.3 25.8 1.5 30.25 26.8 3.44 31.8 28.18 3.62
05/30/2004 40.3 25.17 15.13 41.03 26.3 14.69 44.27 34.85 9.42
05/31/2004 40 27.12 12.88 43.7 29.5 14.2 37.88
06/01/2004 28.31 30.7 36.57
TC: temperatura corporal, TA: temperatura ambiental

Diferencias entre temperaturas de las masas larvales y ambientales registradas por el


sensor HoBo H8 Pro Series durante el periodo de la mañana ST, SP y sol.

Sombra Total Sombra Parcial Sol


Diferencia Diferencia Diferencia
Día TML TA TML TA TML TA
TML – TA TML - TA TML – TA
05/26/2004 26.73 26.7 26.73
05/27/2004 27.52 29.9 36.13
05/28/2004 24.22 25.4 28.14
05/29/2004 37.25 25.8 11.45 41.8 26.8 14.99 39.25 28.18 11.07
05/30/2004 38.4 25.17 13.23 40.4 26.3 14.06 42 34.85 7.15
05/31/2004 40 27.12 12.88 38.1 29.5 8.6 39.7 37.88 1.82
06/01/2004 42.3 28.31 13.99 37.6 30.7 6.89 41.6 36.57 5.03
TML: temperatura de masas larvales, TA: temperatura ambiental
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 101

Diferencias entre temperaturas corporales y de masas larvales durante el periodo de


la tarde ST, SP y sol.

Sombra Total Sombra Parcial Sol


Diferencia Diferencia Diferencia
Día TC TML TC TML TC TML
TC - TML TC - TML TC – TML
05/26/2004 32.2 33.3 35.8
05/27/2004 29.7 30.01 35.36
05/28/2004 27.6 28.6 -1 28.5 30.5 31 -0.5
05/29/2004 32.2 33 -0.8 36 42.4 -6.4 41.2 42.1 -0.9
05/30/2004 38.4 37.45 0.95 42.3 43.65 -1.35 40.6 40.95 -0.35
05/31/2004 39.9 41.4 39.9 -39.9
06/01/2004 37.1
TC: temperatura corporal, TML: temperatura de masas larvales

Diferencias entre temperaturas corporales y ambientales registradas por el sensor


HoBo H8 Pro Series durante el periodo de la tarde ST, SP y sol.

Sombra Total Sombra Parcial Sol


Diferencia Diferencia Diferencia
Día TC TA TC TA TC TA
TC- TA TC- TA TC – TA
05/26/2004 32.2 27.91 4.29 33.3 28.7 4.6 35.8 27.91 7.89
05/27/2004 29.7 29.1 0.6 30.01 31.52 -1.51 35.36 31.93 3.43
05/28/2004 27.6 26.34 1.26 28.5 27.12 1.38 30.5 27.91 2.59
05/29/2004 32.2 29.1 3.1 36 29.9 6.1 41.2 31.12 10.08
05/30/2004 38.4 28.71 9.69 42.3 29.91 12.39 40.6 30.94 9.66
05/31/2004 30.31 31.93 31.52
06/01/2004 28.31 29.1 28.31
TC: temperatura corporal, TA: temperatura ambiental

Diferencias entre temperaturas de las masas larvales y ambientales registradas por el


sensor HoBo H8 Pro Series durante el periodo de la tarde ST, SP y sol.

Sombra Total Sombra Parcial Sol


Diferencia Diferencia Diferencia
Día TML TA TML TA TML TA
TML - TA TML - TA TML – TA
05/26/2004 27.91 28.7 27.91
05/27/2004 29.1 31.52 31.93
05/28/2004 28.6 26.34 2.26 27.12 31 27.91 3.09
05/29/2004 33 29.1 3.9 42.4 29.9 12.5 42.1 31.12 10.98
05/30/2004 37.5 28.71 8.74 43.65 29.91 13.74 40.95 30.94 10.01
05/31/2004 39.9 30.31 9.59 41.4 31.93 9.47 39.9 31.52 8.38
06/01/2004 37.1 28.31 8.79 29.1 28.31
TML: temperatura de masas larvales, TA: temperatura ambiental
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 102

ANEJO E
PORCENTAJE DE FAMILIAS ENCONTRADAS

Porcentaje de familias encontradas por estado de descomposición en el cuerpo


expuesto en sombra total.

ESTADOS DE DESCOMPOSICIÓN
FAMILIA A. Σ %
Fresco (%) Hinchado (%) Activo (%) (%) Esqueletal (%)
avanzado

Sepsidae 334 39.34 441 61.00 1196 51.09 1971 45.30


Calliphoridae 7 21.88 296 72.91 34 4.00 383 16.36 720 16.55
Muscidae 26 6.40 141 16.61 60 8.30 28 1.20 255 5.86
Fannidae 1 0.25 50 5.89 32 4.43 85 3.63 168 3.86
Chloropidae 181 21.32 72 9.96 46 1.96 299 6.87
Phoridae 4 0.99 5 0.69 226 9.65 235 5.40
Staphylinidae 3 0.74 10 1.18 45 6.22 135 5.77 193 4.44
Formicidae 25 78.13 48 11.82 33 3.89 20 2.77 8 0.34 134 3.08
Otitidae 7 1.72 43 5.06 6 0.83 18 0.77 74 1.70
Drosophilidae 71 3.03 71 1.63
Dolichopodidae 1 0.14 50 2.14 51 1.17
Sphaeroceridae 38 1.62 38 0.87
Sarcophagidae 21 5.17 6 0.71 8 1.11 1 0.04 36 0.83
Termitidae 14 0.60 14 0.32
Cleridae 2 0.24 5 0.69 6 0.26 13 0.30
Anthocoridae 4 0.55 8 0.34 12 0.28
Dermestidae 4 0.55 4 0.17 8 0.18
Cicadellidae 4 0.47 3 0.13 7 0.16
Nitidulidae 2 0.28 5 0.21 7 0.16
Histeridae 6 0.83 6 0.14
Chalcidae 3 0.41 3 0.13 6 0.14
Culicidae 5 0.59 5 0.11
Grillidae 4 0.47 4 0.09
Braconidae 4 0.17 4 0.09
Hydrophilidae 4 0.17 4 0.09
Araneae 3 0.41 3 0.07
Psychodidae 2 0.09 2 0.05
Lampyridae 2 0.24 2 0.05
Ichneumonidae 2 0.28 0.00 2 0.05
Apidae 2 0.09 2 0.05
Lyctidae 2 0.28 2 0.05
Scolytidae 2 0.28 2 0.05
Forficulidae 1 0.04 1 0.02
TOTAL 32 406 100 849 723 100.00 2341 4351 100
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 103

Porcentaje de familias encontradas por estado de descomposición en el cuerpo


expuesto en sombra parcial.

ESTADOS DE DESCOMPOSICIÓN
FAMILIA A. ∑ %
Fresco (%) Hinchado (%) Activo (%) (%) Esqueletal (%)
avanzado

Calliphoridae 3 30.00 146 74.11 30 24.39 1 0.45 362 31.13 542 31.57
Sepsidae 3 1.52 46 20.54 269 23.13 318 18.52
Muscidae 2 20.00 25 12.69 75 60.98 24 10.71 12 1.03 138 8.04
Fanidae 2 20.00 8 4.06 1 0.81 18 8.04 96 8.25 125 7.28
Chloropidae 1 0.51 9 7.32 89 39.73 43 3.70 142 8.27
Phoridae 1 0.51 2 1.63 2 0.89 84 7.22 89 5.18
Staphylinidae 1 0.51 1 0.81 2 0.89 67 5.76 71 4.14
Formicidae 5 2.54 1 0.45 54 4.64 60 3.49
Sphaeroceridae 8 3.57 48 4.13 56 3.26
Mos 2 manch abd 45 3.87 45 2.62
Otitidae 1 10.00 1 0.51 10 4.46 13 1.12 25 1.46
Dolichopodidae 22 1.89 22 1.28
Termitidae 13 1.12 13 0.76
Sin idetnt sp.1 2 1.02 2 1.63 7 3.13 1 0.09 12 0.70
Cleridae 5 2.23 5 0.43 10 0.58
Sarcophagidae 2 20.00 4 2.03 3 1.34 9 0.52
Nitidulidae 7 0.60 7 0.41
Ichneumonidae 5 2.23 5 0.29
Drosophilidae 3 2.44 2 0.89 5 0.29
Reduvidae 5 0.43 5 0.29
Psychodidae 4 0.34 4 0.23
Hydrophylidae 4 0.34 4 0.23
Sciaridae 3 0.26 3 0.17
Chalcidae 2 0.17 2 0.12
Histeridae 2 0.17 2 0.12
Grillidae 1 0.45 1 0.06
Lampyridae 1 0.09 1 0.06
Dermestidae 1 0.09 1 0.06
Total 10 100 197 100 123 100 224 100 1163 100 1717 100
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 104

Porcentaje de familias encontradas por estado de descomposición en el cuerpo


expuesto a pleno sol.

ESTADOS DE DESCOMPOSICIÓN
FAMILIA Activo ∑ %
Fresco (%) Hinchado (%) Activo (%) (%) Esqueletal (%)
avanzado

Calliphoridae 4 66.67 73 62.93 55 36.42 2 1.48 4 1.08 138 17.76


Sepsidae 3 2.59 5 3.31 14 10.37 71 19.24 93 11.97
Muscidae 20 17.24 9 5.96 32 23.70 18 4.88 79 10.17
Fanidae 3 2.59 6 3.97 1 0.27 10 1.29
Chloropidae 9 7.76 18 11.92 11 8.15 48 13.01 86 11.07
Sin ident sp. 1 1 0.86 38 25.17 19 14.07 19 5.15 77 9.91
Sphaeroceridae 9 6.67 56 15.18 65 8.37
Staphylinidae 2 1.72 5 3.70 37 10.03 44 5.66
Formicidae 17 12.59 13 3.52 30 3.86
Otitidae 1 16.67 1 0.86 9 5.96 2 1.48 11 2.98 24 3.09
Sarcophagidae 1 16.67 4 3.45 3 1.99 6 1.63 14 1.80
Dolichopodidae 14 3.79 14 1.80
Phoridae 7 4.64 6 1.63 13 1.67
Cleridae 4 2.96 8 2.17 12 1.54
Culicidae 11 2.98 11 1.42
Nitidulidae 10 2.71 10 1.29
Ichneumonidae 3 2.22 6 1.63 9 1.16
Chalcidae 7 5.19 7 0.90
Scolytidae 7 1.90 7 0.90
Cicadellidae 6 1.63 6 0.77
Dermestidae 5 3.70 5 0.64
Termitidae 1 0.74 2 0.54 3 0.39
Anthocoridae 1 0.74 1 0.27 2 0.26
Forficulidae 2 0.54 2 0.26
Apidae 2 0.54 2 0.26
Mosc 2 man abd 2 0.54 2 0.26
Reduvidae 2 0.54 2 0.26
Otros Araneae 2 0.54 2 0.26
Grillidae 1 0.74 1 0.13
Lampyridae 1 0.74 1 0.13
Histeridae 1 0.74 1 0.13
Drosophilidae 1 0.27 1 0.13
Hydrophilidae 1 0.27 1 0.13
Lyctidae 1 0.27 1 0.13
Pipunculidae 1 0.66 1 0.13
Stratiomyidae 1 0.27 1 0.13
Total 6 100 116 100 151 100 135 100 369 100 777 100
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 105
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 106

ANEJO F

ABUNDANCIA Y PORCENTAJE DE INDIVIDUOS


COLECTADOS POR ÁREA DE ESTUDIO

Densidad de especies colectadas durante el proceso de descomposición del cerdo


bajo tres condiciones de exposición solar: sombra total (ST), sombra parcial (SP) y
sol.

CONDICION DE
INSECTOS IDENTIFICADOS EXPOSICION
Σ %
ORDEN FAMILIA GÉNERO / ESPECIE SOMBRA SOL SOMBRA
TOTAL PARCIAL
Diptera Sepsidae Sepsis sp. 1 1953 89 298 2340 34.19
Diptera Calliphoridae Chrysomya rufifacies 325 118 503 946 13.82
Diptera Calliphoridae Cochliomyia macellaria 368 17 36 421 6.15
Diptera Muscidae Hydrotaea (Ophyra) aenescens 238 64 118 420 6.14
Diptera Chloropidae Oscinella sp. 1 153 68 94 315 4.75
Diptera Fannidae Fannia pusio 168 10 125 303 4.43
Coleoptera Staphylididae Philontus hepaticus 172 30 51 253 3.70
Diptera Chloropidae Hippelates sp. 138 9 47 194 2.83
Diptera Phoridae Megaselia scalaris 106 11 67 184 2.69
Diptera Sphaeroceridae Leptocera sp. 38 65 56 159 2.32
Diptera Phoridae Dorhniphora venusta 127 2 22 151 2.21
Hymenoptera Formicidae Solenopsis geminata 42 30 19 91 1.33
Diptera Sin ident sp. 1 Sp. 1 Sin ident 77 12 89 1.30
Diptera Dolichopodidae Chrysotus spp 51 14 22 87 1.27
Hymenoptera Formicidae Camponotus sexguttatus 72 11 83 1.21
Diptera Otitidae Euxesta cf thomae 36 10 19 65 0.95
Hymenoptera Formicidae Odontomachus haematoda 20 30 50 0.73
Diptera Sin ident sp. 2 Sp. 2 Sin ident 2 45 47 0.69
Coleoptera Staphylinidae Xantholinus sp. 18 12 14 44 0.64
Diptera Muscidae Musca domestica 13 10 20 43 0.63
Diptera Drosophilidae Drosophila sp 34 5 39 0.57
Diptera Sarcophagidae Sarcophaga sternodontis 26 11 2 39 0.57
Diptera Drosophilidae Drosophila melanogaster 37 1 38 0.56
Coleoptera Cleridae Necrobia rufipes 13 12 10 35 0.51
Diptera Otitidae Euxesta cf notata 18 10 6 34 0.50
Isoptera Termitidae Nasutitermes costalis 14 3 13 30 0.44
Diptera Calliphoridae Phaenicia sericata 24 2 3 29 0.42
Diptera Sepsidae Sepsis sp. 3 1 3 20 24 0.35
Coleoptera Nitidulidae Stelidota sp. 1 5 10 7 22 0.32
Diptera Otitidae Euxesta cf latifascia 20 20 0.29
Diptera Chloropidae Oscinella sp. 2 8 9 1 18 0.12
Hymenoptera Chalcidae Sp. 1 6 7 2 15 0.22
Hemiptera Anthocoridae Sp. 1 12 2 14 0.20
Coleoptera Dermestidae Dermestes maculatus 8 5 1 14 0.20
Diptera Sepsidae Sepsis sp. 5 14 14 0.20
Homoptera Cicadellidae Sp. 1 7 6 13 0.19
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 107

Continuación Anejo F:

Hymenoptera Ichneumonidae Sp1 2 6 5 13 0.19


Diptera Culicidae Aedes sp 11 11 0.16
Diptera Sarcophagidae Sarcophaga peltata 7 4 11 0.16
Coleoptera Histeridae Omalodes ruficlavis 6 1 2 9 0.13
Coleoptera Scolytidae Xyleborus spp 2 7 9 0.13
Coleoptera Hydrophilidae Sphaeridium sp. 4 4 8 0.12
Hemiptera Reduvidae Sp. 1 2 5 7 0.10
Orthoptera Grillidae Sp. 1 4 1 1 6 0.09
Diptera Psychodidae Psychoda albipuncta 2 4 6 0.09
Diptera Culicidae Culex Sp. 1 5 5 0.07
Diptera Muscidae Aterigona orientalis 2 3 5 0.07
Coleoptera Staphylinidae Lithocaris sp. 1 4 5 0.07
Diptera Muscidae Synthesiomyia nudiseta 2 2 1 5 0.06
Hymenoptera Apidae Apis Melliphera 2 2 4 0.06
Hymenoptera Braconidae Sp. 1 4 4 0.06
Diptera Otitidae Sp. 4 4 4 0.06
Diptera Sarcophagidae Sarcophaga lambens 2 2 4 0.06
Aracnido Araneae Sp. 1 3 1 4 0.06
Coleoptera Lampyridae Photinus vittatus 2 1 1 4 0.06
Coleoptera Staphylinidae Anothilus insignitus 2 1 1 4 0.06
Diptera Calliphoridae Callíphora sp. 3 3 0.04
Dermaptera Forficulidae Doru albipes 1 2 3 0.04
Hymenoptera Ichneumonidae Sp. 2 3 3 0.04
Coleoptera Lyctidae Sp. 1 2 1 3 0.04
Diptera Sarcophagidae Sarcophagula sp. 3 3 0.04
Diptera Sciaridae Sp. 1 3 3 0.04
Coleoptera Nitidulidae Stelidota sp. 2 2 2 0.03
Diptera Phoridae Dohrniphora cornuta 2 2 0.03
Diptera Pipunculidae Sp. 1 2 2 0.03
Diptera Sepsidae Sepsis sp. 2 2 2 0.03
Coleoptera Staphylinidae Aleocharinae cf Atheta 1 1 2 0.03
Coleoptera Hydrophylidae Dactylosternum sp. 1 1 0.01
Diptera Otitidae Sp. 5 1 1 0.01
Diptera Sarcophagidae Sarcophaga Sp 1 1 0.01
Diptera Sepsidae Sepsis sp. 4 1 1 0.01
Diptera Stratiomyidae Hermatia illucens 1 1 0.01
Acarinae Acaridae Acaro 1 1 0.01
TOTAL 4351 777 1717 6845 100
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 108

ANEJO G
ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS COLECTADOS
POR ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN

Número de especies encontradas en el estado de descomposición fresco del


cerdo Sus domesticus expuesto a tres condiciones de radiación solar: sombra
total (ST), sombra parcial (SP) y sol.

Condición de Exposición
Género/Especie
ST SOL SP
Cochliomyia macellaria 6 4 3
Fannia pusio 2
Musca domestica 2
Sarcophaga sternodontis 1 2
Euxesta cf. thomae 1
Phaenicia sericata 1
Camponotus sexguttatus 12
Solenopsis geminata 13
Euxesta cf. notata 1
# Individuos 32 6 10
# Especies 4 3 5

Número de especies encontradas en el estado de descomposición hinchado del cerdo


Sus domesticus expuesto a tres condiciones de radiación solar: sombra total (ST),
sombra parcial (SP) y sol.

Condición de Exposición
Género/Especie
ST SOL SP
Synthesiomyia nudiseta 2
Sepsis sp. 3 2
Oscinella sp.2 9 1
Solenopsis geminata 13
Sp. 1 sin identificar 1 2
Sarcophaga sternodontis 18 4
Sarcophaga peltata 3 2
Sarcophaga lambens 2
Pipunculidae 1
Philontus hepaticus 3 2 1
Phaenicia sericata 22 2 2
Sepsis sp. 1 2 1
Hydrotaea (Ophyra) aenescens 19 16 20
Odontomachus haematoda 5
Musca domestica 5 4 5
Megaselia scalaris 4
Fannia pusio 1 3 8
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 109

Continuación Anejo G:

Condición de Exposición
Género/Especie
ST SOL SP
Euxesta cf. thomae 1
Euxesta cf. notata 1 1 1
Euxesta cf. latifascia 6
Dohrniphora venusta 1
Cochliomyia macellaria 103 10 24
Chrysomya rufifacies 168 60 120
Camponotus sexguttatus 35
Calliphora sp. 3
# Individuos 406 116 197
# Especies 16 14 16

Número de especies encontradas en el estado de descomposición activo del cerdo


Sus domesticus expuesto a tres condiciones de radiación solar: sombra total (ST),
sombra parcial (SP) y sol.

Condición de Exposición
Género/Especie
ST SOL SP
Xantholinus sp. 1
Solenopsis geminata 11
Sp. 1 Sin ident 38 2
Sarcophagula sp. 3
Sarcophaga sternodontis 4
Sarcophaga peltata 2
Pipunculidae 1
Photinus vittatus 2
Philontus hepaticus 9
Sepsis sp. 5 14
Sepsis sp. 3 1
Sepsis sp. 2 2
Sepsis sp. 1 317 5
Otitidae sp. 4 4
Oscinella sp. 2 8
Hydrotaea (Ophyra) aenescens 131 7 71
Necrobia rufipes 2
Musca domestica 8 4
Megaselia scalaris 7 1
Fannia pusio 50 6 1
Euxesta cf thomae 23 3
Euxesta cf notata 9 2
Euxesta cf latifascia 11
Drosophila sp 3
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 110

Continuación Anejo G:

Condición de Exposición
Género/Especie
ST SOL SP
Dohrniphora venusta 1
Culex sp. 1 5
Cochliomyia macellaria 2 1 1
Oscinella sp. 1 109 17 9
Hippelates sp. 64 1
Cicadellidae sp.1 4
Chrysomya rufifacies 32 54 29
Camponotus sexguttatus 22
Aterigona orientalis 2 2
Aleocharinae cf Atheta 1
Grillidae sp.1 4
# Individuos 849 151 123
# Especies 27 15 11

Número de especies encontradas en el estado de descomposición activo avanzado


del cerdo sus domesticus expuesto a tres condiciones de radiación solar: sombra
total (ST), sombra parcial (SP) y sol.

Condición de Exposición
Género/Especie
ST SOL SP
Xyleborus sp 2
Xantholinus sp. 8 2
Stelidota sp 2 2
Leptocera sp. 9 8
Solenopsis geminata 17
Sp. 1 Sin ident 19 7
Sarcophaga sternodontis 4
Sarcophaga sp 1
Sarcophaga peltata 2 2
Synthesiomyia nudiseta 1
Sarcophaga lambens 1
Philontus hepaticus 37 5
Sepsis sp. 3 3 18
Sepsis sp. 1 441 11 28
Hydrotaea (Ophyra) aenescens 60 27 16
Omalodes ruficlavis 6 1
Odontomachus haematoda 20 1
Necrobia rufipes 5 4 5
Nasutitermes costalis 1
Musca domestica 5 8
Megaselia scalaris 5 1
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 111

Continuación Anejo G:

Condición de Exposición
Género/Especie
ST SOL SP
Lyctidae sp 1 2
Photinus vittatus 1
Ichneumonidae sp1 2 3 5
Grillidae 1 1
Fannia pusio 32 18
Euxesta cf thomae 3 2 8
Euxesta cf notata 2
Euxesta cf latifascia 3
Drosophila sp. 2
Dohrniphora venusta 1
Dermestes maculatus 4 5
Cochliomyia macellaria 1 1
Chrysotus spp 1
Chrysomya rufifacies 1
Oscinella sp.1 22 11 71
Hippelates sp. 50 18
Chalcidae 3 7
Anthocoridae 4 1
Araneae 3
# Individuos 723 135 224
# Especies 26 21 22

Número de especies encontradas en el estado de descomposición esqueletal del


cerdo sus domesticus expuesto a tres condiciones de radiación solar: sombra total
(ST), sombra parcial (SP) y sol.

Condición de Exposición
Género/Especie
ST SOL SP
Chrysomya rufifacies 125 3 354
Xyleborus sp 7
Xantholinus sp. 10 12 11
Synthesiomyia nudiseta 2
Stelidota sp 1 5 10 7
Leptocera sp. 38 56 48
Solenopsis geminata 5 13 19
Sp. 1 Sin ident 19 1
Sepsis sp. 4 1
Sciaridae 3
Sarcophaga sternodontis 6
Sarcophaga lambens 1
Reduvidae 2 5
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 112

Continuación Anejo G:

Psychoda albipuncta 2 4
Philontus hepaticus 123 23 50
Sepsis sp. 1 1195 71 269
Otitidae Sp 5 1
Hydrotaea (Ophyra) aenescens 28 14 11
Omalodes ruficlavis 2
Odontomachus haematoda 24
Necrobia rufipes 6 8 5
Nasutitermes costalis 14 2 13
Musca domestica 1 1
Sp. 2 Sin ident 2 45
Megaselia scalaris 97 4 65
Lyctidae 1
Phaenicia sericata 1 1
Lithocaris sp. 1 4
Photinus vittatus 1
Ichneumonidae Sp. 1 3
Ichneumonidae Sp. 2 3
Hermatia illucens 1
Sphaeridium sp. 4 4
Fannia pusio 85 1 96
Euxesta cf thomae 10 4 10
Euxesta cf notata 8 6 3
Drosophila sp 34
Drosophila melanogaster 37 1
Doru albipes 1 2
Dohrniphora venusta 127 2 19
Dohrniphora corneta 2
Dermestes maculatus 4 1
Aedes sp. 11
Cochliomyia macellaria 257 1 7
Cicadellidae 3 6
Chrysotus sp 50 14 22
Hippelates sp. 24 8 29
Oscinella sp. 1 22 40 14
Chalcidae 3 2
Dactylosternum sp. 1
Camponotus sexguttatus 3 11
Braconidae 4
Aterigona orientalis 1
Araña sp. 1 1
Apis mellifera 2 2
Anthocoridae sp. 1 8 1
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 113

Anothilus insignitus 2 1 1
Aleocharinae cf. Atheta 1
Acaros sp. 1 1
# Individuos 2341 369 1163
# Especies 36 44 36
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 114

ANEJO H

RIQUEZA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD Y SIMILITUD

Índice de diversidad de Shannon – Wienner por periodo de descomposición y lugar de


exposición solar

Exposición Fresco Hinchado Activo Avanzado Esqueletal


Sol 0.87 1.72 1.95 2.56 3.00
Sombra Parcial 1.56 1.47 1.31 2.37 2.38
Sombra Total 1.16 1.80 2.17 1.63 1.98

Índice de dominancia de Simpson por periodo de descomposición y lugar de


exposición solar

Exposición Fresco Hinchado Activo Avanzado Esqueletal


Sol 0.40 0.30 0.21 0.10 0.80
Sombra Parcial 0.13 0.40 0.39 0.14 0.16
Sombra Total 0.32 0.25 0.19 0.39 0.29

Inverso de Simpson por periodo de descomposición y lugar de exposición solar

Exposición Fresco Hinchado Activo Avanzado Esqueletal


Sol 2.50 3.35 4.82 10.42 12.54
Sombra Parcial 7.50 2.52 2.55 6.99 6.13
Sombra Total 3.12 4.00 5.21 2.57 3.50

Índice de equitatividad por periodo de descomposición y lugar de exposición solar

Exposición Fresco Hinchado Activo Avanzado Esqueletal


Sol 0.79 0.65 0.72 0.84 0.79
Sombra Parcial 0.97 0.53 0.53 0.77 0.66
Sombra Total 0.83 0.65 0.66 0.50 0.55
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 115

Índice de riqueza por periodo de descomposición y lugar de exposición solar

Exposición Fresco Hinchado Activo Avanzado Esqueletal


Sol 3 14 15 21 44
Sombra Parcial 5 16 11 22 36
Sombra Total 4 16 27 26 36

Índice de similaridad de Bray – Curtis de las especies colectadas del cerdo Sus
domesticus expuesto a condición de sombra total (ST)

E. Descomposición Fresco Hinchado Activo A. Avanzado Esqueletal


Fresco
Hinchado 49.56
Activo 12.35 34.42
A. Avanzado 0.00 19.24 56.19
Esqueletal 15.45 31.18 43.82 50.29

Índice de similaridad de Bray – Curtis de las especies colectadas del cerdo Sus
domesticus expuesto a condición de sombra parcial (SP)

E. Descomposición Fresco Hinchado Activo A. Avanzado Esqueletal


Fresco
Hinchado 32.34
Activo 17.03 52.69
A. Avanzado 26.19 38.33 43.57
Esqueletal 15.44 37.74 34.05 43.97

Índice de similaridad de Bray – Curtis de las especies colectadas del cerdo Sus
domesticus expuesto a condición solar

E. Descomposición Fresco Hinchado Activo A. Avanzado Esqueletal


Fresco
Hinchado 28.42
Activo 8.30 48.31
A. Avanzado 2.79 33.73 38.51
Esqueletal 9.29 26.79 38.59 51.37
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 116

Índice de similitud Bray - Curtis de las especies colectadas del cerdo Sus domesticus expuesto a tres condiciones de
radiación solar: sombra total (ST), sombra parcial (SP) y sol.

Índice de Similitud
Condición de Exposición Sp Comunes
Bray- Curtis
ST – SP 36 0.72

ST – SOL 38 0.59

SOL – SP 33 0.67

Índice de similitud Bray - Curtis de las especies colectadas en cada estado de descomposición del cerdo Sus domesticus
expuesto a tres condiciones de radiación solar: sombra total (ST), sombra parcial (SP) y sol.

Condición Sp Comunes Bray – Curtis Sp Comunes Bray – Curtis Sp Comunes Bray - Curtis Sp Comunes Bray - Curtis Sp Comunes Bray - Curtis
Exposición Fresco Fresco Hinchado Hinchado Activo Activo A. avanzado A. avanzado Esqueletal Esqueletal

ST – SP 1 0.22 9 0.55 6 0.38 12 0.51 24 0.66

ST – SOL 1 0.27 8 0.52 10 0.47 11 0.40 23 0.45

SOL – SP 2 0.50 10 0.66 7 0.50 11 0.51 25 0.51


Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 117

ANEJO I

LARVAS RECOLECTADAS E IDENTIFICADAS

Abundancia de larvas por región corporal en el cerdo expuesto a sombra total


%
Familia GÉNERO C %C T/A %T/A A %A E % E Migra
Migra
Σ %

C. rufifacies 53 46.90 158 98.25 40 13.24 18 43.90 20 100 289 45.65


CALLIOHORIDAE
C. macellaria 55 48.67 2 1.75 252 83.44 309 48.81
P. sericata 5 1.65 5 0.78
FANNIDAE F. pusio 23 56.09 23 3.63
OTROS Nn 5 4.42 2 1.65 7 1.10
TOTAL 113 100 160 100 299 100 41 100 20 100 633 100
C: Cabeza, T /A: Tórax y Abdomen, A: Ano, E: Extremidades, Migra: Migrando

Abundancia de larvas por región corporal en el cerdo expuesto a sombra parcial


%
Familia GÉNERO C %C T/A %T/A A %A E % E Migra
Migra
Σ %

C. rufifacies 97 21.50 98 81.66 10 100 205 27.26


CALLIOHORIDAE C. macellaria 64 73.56 354 78.50 80 100 2 1.66 500 66.48
P. sericata 20 22.98 20 2.65
FANNIDAE F. pusio 15 12.5 15 1.99
SEPSIDAE Sp. 2 4 4 0.53
OTROS Nn 3 3.44 5 4.16 8 1.06
TOTAL 87 100 451 100 80 100 100 120 14 100 752 100
C: Cabeza, T /A: Tórax y Abdomen, A: Ano, E: Extremidades, Migra: Migrando

Abundancia de larvas por región corporal en el cerdo expuesto a sol

Familia GÉNERO C %C T/A %T/A A %A E % E Σ %

C. rufifacies 27 29.35 17 89.47 40 81.63 84 40


CALLIOHORIDAE
C. macellaria 55 59.78 50 100 105 50
FANNIDAE F. pusio 9 18.36 9 4.29
DERMESTIDAE D. maculatus 5 5.43 5 2.38
OTROS Nn 5 5.43 2 10.53 7 3.33
TOTAL 92 100 10019 100 50 49 100 210 100
C: Cabeza, T /A: Tórax y Abdomen, A: Ano, E: Extremidades, Migra: Migrando
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 118

Número de larvas de primer, segundo y tercer estadio de las especies recolectadas


por área corporal y estado de descomposición en el cuerpo expuesto en sombra
total.

C. macellaria C. rufifacies P.
Fecha Lugar Estado Σ Σ NN F. pusio
L1 L2 L3 L1 L2 L3 sericata

05/26/2004 C Fresco 50 50 5
05/27/2004 A Hinchado 150 150 2
05/28/2004 A Hinchado 82 5 15 102 25 15 40 5
05/29/2004 C Activo 5 5 17 36 53
05/29/2004 Migra Activo 0 1 19 20
05/30/2004 A/T Activo 0 35 35
05/30/2004 A/T Activo 0 42 42
05/30/2004 E Activo 0 18 18 23
05/30/2004 A/T Activo 2 2 11 11
05/31/2004 A/T A. avanzado 0 37 37
05/31/2004 A/T A. avanzado 0 33 33
Total 282 5 22 309 0 43 246 289 5 7 23
C: Cabeza, T /A: Tórax y Abdomen, A: Ano, E: Extremidades, Migra: Migrando, L: estadio larval

Número de larvas de primer, segundo y tercer estadio de las especies recolectadas


por área corporal y estado de descomposición en el cuerpo expuesto en sombra
parcial.

C. macellaria C. rufifacies P. Sepsidae


Fecha Lugar Estado Σ Σ NN F. pusio
L1 L2 L3 L1 L2 L3 sericata Sp. 2
05/26/2004 C Fresco 40 40 0 20 3
05/27/2004 A Hinchado 80 80 0
05/28/2004 A/T Hinchado 201 136 15 352 13 13
05/28/2004 C Hinchado 24 24 0
05/29/2004 A/T Activo 2 2 40 44 84
05/29/2004 E Activo 2 2 38 49 87
05/30/2004 Migra A. avanzado 0 10 10
05/31/2004 E A. avanzado 0 11 11 15
06/06/2004 C Esqueletal 0 0 5
06/09/2004 Migra Esqueletal 0 0 4
Total 321 160 19 500 91 114 205 20 8 4 15
C: Cabeza, T /A: Tórax y Abdomen, A: Ano, E: Extremidades, Migra: Migrando , L: estadio larval
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 119

Número de larvas de primer, segundo y tercer estadio de las especies recolectadas


por área corporal y estado de descomposición en el cuerpo expuesto a sol.
C. macellaria C. rufifacies D. F.
Fecha Lugar Estado Σ Σ NN
L1 L2 L3 L1 L2 L3 maculatus pusio
05/26/2004 C Fresco 20 20 0 3
05/27/2004 A Hinchado 50 50 0
05/28/2004 C Hinchado 31 4 35 27 27
05/29/2004 A/T Activo 0 17 17 2
05/30/2004 E A. avanzado 0 40 40
06/07/2004 C Esqueletal 0 0 2
06/07/2004 E Esqueletal 0 0 9
06/11/2004 C Esqueletal 0 0 5
Total 70 31 4 105 0 67 17 84 7 5 9
C: Cabeza, T /A: Tórax y Abdomen, A: Ano, E: Extremidades, Migra: Migrando, L: estadio larval

Número de larvas de primer, segundo y tercer estadio de las especies C. macellaria y


C. rufifacies recolectadas por área corporal en el cuerpo expuesto a sombra total.

ÁREA CORPORAL / ESTADIO LARVAL


GÉNERO / ESPECIE TORAX /
CABEZA ABDOMEN ANO EXTREMIDADES MIGRANDO
L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3
C. rufifacies 17 36 158 25 15 18 1 19
C. macellaria 50 5 232 5 15 2
TOTAL 50 17 41 158 232 30 30 2 1 19
L: estadio larval

Número de larvas de primer, segundo y tercer estadio de las especies C. macellaria y


C. rufifacies recolectadas por área corporal en el cuerpo expuesto a sombra parcial.

ÁREA CORPORAL / ESTADIO LARVAL


GÉNERO / ESPECIE
TORAX /
CABEZA ABDOMEN ANO EXTREMIDADES MIGRANDO
L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3
C. rufifacies 53 44 38 60 10
C. macellaria 40 24 201 136 17 80 2
TOTAL 40 24 201 184 61 80 38 62 10
L: estadio larval
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 120

Número de larvas de 1er, 2o y 3er instar de especies C. macellaria y C. rufifacies


recolectadas por área corporal en el cuerpo expuesto a sol.

ÁREA CORPORAL / ESTADIO LARVAL


GÉNERO / ESPECIE
TORAX /
CABEZA ABDOMEN ANO EXTREMIDADES
L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3
C. rufifacies 27 17 40
C. macellaria 20 31 4 50
TOTAL 20 58 4 17 50 40
L: estadio larval
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 121

ANEJO J

LARVAS CRIADAS E IDENTIFICADAS EN ESTADO ADULTO

Larvas recolectadas del cuerpo expuesto a sombra total, criadas e identificadas en estado
adulto
Número Tiempo
Fecha de Fecha de # de
Estado Lugar desarrollo Especie
Recolección Emergencia Adultos
Larvas Pupas (días)
Fresco C 5/26/04 5 3 6/7/04 3 12 C. macellaria
Hinchado C 5/28/04 5 4 6/7/04 3 10 C. macellaria
Hinchado C 5/28/04 6 4 6/7/04 4 10 C. macellaria
Activo C 5/30/04 20 20 6/7/04 20 8 C.rufifacies
Activo C 5/30/04 26 26 6/9/04 26 10 C.rufifacies
Activo C 5/30/04 20 20 6/7/04 20 8 C.rufifacies
Activo C 5/30/04 6 5 6/8/04 5 9 C.rufifacies
Activo A/T 5/30/04 6 5 6/7/04 5 8 C.rufifacies
Activo A 5/30/04 18 17 6/8/04 15 9 C.rufifacies
Activo E 5/30/04 7 7 6/8/04 7 9 C.rufifacies
Activo Migra 5/30/04 20 17 6/6/04 15 7 C.rufifacies
A. avanzado A/T 5/31/04 8 8 6/8/04 6 8 C.rufifacies
A. avanzado A 5/31/04 6 6 6/8/04 5 8 C.rufifacies
A. avanzado A/T 5/31/04 5 5 6/12/04 5 12 C.rufifacies
A. avanzado A/T 5/31/04 6 6 6/9/04 5 9 C.rufifacies
Esqueletal A/T 6/02/04 5 5 6/10/04 5 8 C.rufifacies
Esqueletal A/T 6/02/04 31 31 6/08/04 31 6 C.rufifacies
Esqueletal C 6/02/04 12 10 6/09/04 10 7 C.rufifacies
Esqueletal C 6/03/04 13 10 6/09/04 9 6 F. pusio
Total 225 209 199
C: Cabeza, T /A: Tórax y Abdomen, A: Ano, E: Extremidades, Migra: Migrando

Larvas recolectadas del cuerpo expuesto a sombra parcial, criadas e identificadas en


estado adulto
Número Tiempo
Fecha de Fecha de # de
Estado Lugar desarrollo Especie
Recolección Emergencia Adultos
Larvas Pupas (días)
Hinchado C 05/28/2004 10 8 06/07/2004 7 10 C.rufifacies
Hinchado C 05/28/2004 8 7 06/08/2004 5 11 C.rufifacies
A. avanzado Migra 05/30/2004 7 7 06/08/2004 7 9 C.rufifacies
A. avanzado A/T 05/30/2004 8 7 06/08/2004 6 9 C.rufifacies
Esqueletal Migra 06/01/2004 7 6 06/09/2004 6 8 C.rufifacies
Esqueletal Migra 06/01/2004 6 5 06/08/2004 5 7 C.rufifacies
Total 46 40 36
C: Cabeza, T /A: Tórax y Abdomen, A: Ano, E: Extremidades, Migra: Migrando
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 122

Larvas recolectadas del cuerpo expuesto a sol, criadas e identificadas en estado adulto
Número Tiempo
Fecha de # de
Estado Lugar Fecha desarrollo Especie
Emergencia Adultos
Larvas Pupas (días)
Hinchado C 05/28/2004 20 19 06/07/2004 19 10 C.rufifacies
Activo A/T 05/29/2004 6 6 06/07/2004 6 9 C. macellaria
A. avanzado Migra 05/30/2004 6 6 06/07/2004 6 8 C.rufifacies
A. avanzado A 05/30/2004 9 9 06/07/2004 9 8 C.rufifacies
A. avanzado A/T 05/30/2004 19 18 06/08/2004 18 9 C.rufifacies
A. avanzado A/T 05/30/2004 6 6 06/08/2005 5 9 C.rufifacies
Total 66 64 63
C: Cabeza, T /A: Tórax y Abdomen, A: Ano, E: Extremidades, Migra: Migrando
Edwinn G. Guarin Vargas Primer reporte de insectos de importancia forense en Puerto Rico 123

ANEJO K

VEGETACIÓN AREA DE ESTUDIO

Especies de plantas dominantes en sombra total.

Especie Familia Nombre común


Albizia procera (Roxb.) Benth. Mimosoideae Albicia
Panicum maximum Jacq. Poaceae Yerba Guinea
Leucaena leucocephala (Lam.) DeWit Mimosoideae Zarcilla
Calophyllum brasiliense Jacq. Guttiferae María
Roystonea borinquena O.F. Cook Palmaceae Palma Real de Puerto Rico
Averrhoa carambola L. Oxalidaceae Carambola
Cupania americana L. Sapindaceae Guara
Persea americana Millar Lauraceae Aguacate

Especies de plantas dominantes en sombra parcial.

Especie Familia Nombre común


Albizia procera (Roxb.) Benth. Mimosoideae Albicia
Panicum maximum Jacq. Poaceae Yerba Guinea
Leucaena leucocephala (Lam.) DeWit Mimosoideae Zarcilla
Cyperus sp. Cyperaceae

Especies de plantas dominantes en el área de sol.

Especie Familia Nombre común


Panicum maximum Jacq. Poaceae Yerba Guinea
Sporobolus sp. Poaceae
Paspalum fasciculatum Willd. Poaceae Yerba Venezolana
Cyperus sp. Cyperaceae
Erichloa polystachya HBK. Poaceae Malojilla

You might also like