0% found this document useful (0 votes)
39 views

Conduct Is Mo

Iván P. Pávlov, Edward L. Thorndike, John B. Watson, and Burrhus F. Skinner were early psychologists who contributed foundational work to behaviorism. Pávlov studied classical conditioning and reflexes in dogs. Thorndike proposed the law of effect and connectionism through his animal studies. Watson founded behavioral psychology and emphasized environment over innate behaviors. Skinner furthered behaviorism through his experiments with operant conditioning using reinforcement and punishment.

Uploaded by

George Román
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
39 views

Conduct Is Mo

Iván P. Pávlov, Edward L. Thorndike, John B. Watson, and Burrhus F. Skinner were early psychologists who contributed foundational work to behaviorism. Pávlov studied classical conditioning and reflexes in dogs. Thorndike proposed the law of effect and connectionism through his animal studies. Watson founded behavioral psychology and emphasized environment over innate behaviors. Skinner furthered behaviorism through his experiments with operant conditioning using reinforcement and punishment.

Uploaded by

George Román
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 7

 Iván P. Pávlov.

Es conocido sobre todo por formular la ley del "Reflejo


Condicional" que por un error en la traducción de su obra al
idioma inglés fue llamada "Reflejo Condicionado". Pávlov
observó que la salivación de los perros que utilizaban en sus
experimentos se producía ante la presencia de la comida o de
los propios experimentadores, y que luego determinó que podía
ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamo reflejo
condicional. Esta diferencia entre "Condicionado" y "Condicional"
es importante, pues el término "Condicionado" se refiere a un
estado, mientras que el término "Condicional" se refiere a una
relación.

Pávlov consideró que muchos comportamientos humanos son


más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples
en un modelo Estímulo/Respuesta lineal. Consideraba también
que en el ser humano existe una capacidad de
autocondicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo)
que, aunque contradictorio, le es liberador: El ser humano
puede reaccionara ante estímulos que él mismo va generando y
que puede transmitir.

Por otra parte, Pávlov estudió también la discriminación de


estímulos, en la cual, el sujeto aprende a comportarse de
manera diferente ante estímulos distintos, que anuncian a otros
estímulos.

 Edward L. Thorndike.

Es considerado un antecesor de la psicología conductista


estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el
aprendizaje por Ensayo/Error y la Ley de Efecto. Sus estudios
sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del
Conexionismo.

Según Thorndike, el proceso de aprendizaje se puede reducir a


varias leyes: a) Ley de la Disposición, que establece la
preparación de las conducciones neurológicas en la conexión
estímulo-respuesta; b) Ley del Ejercicio, o del uso y desuso, en
la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la
práctica o a la inversa; c) Ley de Efecto, que describe cómo el
proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida
por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce
a su aprendizaje, y si por el contrario, hay un refuerzo negativo,
la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba
desapareciendo. Dicho de manera breve, para este personaje, el
aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre
estímulo y respuesta, que se fortalecen cada vez que se generan
un estado de cosas satisfactorias para el organismo.

Thorndike sostenía que los animales no razonan ni avanzan en


la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de
introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos
mecánica, partiendo de un método Ensayo/Error.

 John B. Watson.
Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del
siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica
Conductista. Su convencimiento de que las referencias, a los de
la mente y a la conciencia, no podían someterse a ningún
criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica
que le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos
existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que
proporcionaba la conducta exterior.

En un primer momento, Watson reconoció la importancia de las


tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, no
obstante, en posteriores trabajos, dio más importancia al
ambiente en la formación de la conducta. Cuando nace un
nuevo ser, su repertorio de conductas el limitado; ni siquiera
posee instintos. A partir de su reducido bagaje, el niño irá
adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o
condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En
este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la
edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel,
y el periodo infantil tiene una crucial importancia.

Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye


una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea
en muchas terapia con un alto grado de efectividad. Pone
énfasis sobre la conducta observable más que en el estado
mental interno de la gente.

 Burrhus F. Skinner.
Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y
defendió el Conductismo, que considera el comportamiento
como una función de las historias ambientales de refuerzo.
Skinner creía que el comportamiento es mantenido de una
condición a otra a través de consecuencias similares o idénticas
a través de situaciones. En síntesis, los comportamientos son
factores causales que son influenciados por consecuencias.

Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el


adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la
llamada "Caja de Skinner", todavía hoy utilizada para el
condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno
artificial específicamente pensado para los primeros años de
vida de las personas.

Un cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que


llegamos a fuentes más complejas de comportamientos.
Respondió a esto con la idea del modelado, o "método de
aproximaciones sucesivas". Básicamente, consiste en primer
lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al
deseado. Una vez que está establecido, se buscan otras
variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que
queremos y así sucesivamente hasta lograr que el animal
muestre un comportamiento que nunca habría dado en la vida
ordinaria.

 Albert Bandura.

Reconocido por su trabajo sobre el aprendizaje social y su


evolución al Sociocognitivismo. Ha tenido una influencia
decisiva en la transición entre el Conductismo y la Psicología
Cognitiva.

Según la Teoría del Aprendizaje Social expuesta por Bandura, las


pautas de comportamiento pueden aprenderse por experiencia
propia (aprendizaje directo) y mediante la observación de la
conducta de otras personas (aprendizaje vicario). Esta teoría
considera que la conducta de otras personas tiene una gran
influencia en el aprendizaje, en la formación de constructos y en
la propia conducta. Este último tipo de aprendizaje es el más
habitual. Las conductas de cierta complejidad sólo pueden
aprenderse mediante el ejemplo o influencia de modelos. La
introducción de modelos de comportamiento adecuados
simplifica el aprendizaje. Se trata de poner en contacto al
individuo con modelos válidos apropiados, para que los imite o
se sienta modelado por ellos.

El modelado o aprendizaje por imitación fue estructurado por


Bandura de acuerdo a cuatro procesos: La Atención, La
Retención, La Reproducción Motriz y, La Motivación y El
Refuerzo. No se puede aprender por observación si no se presta
atención. La atención se canaliza a través de la frecuencia de la
interacción social y el grado de atracción personal. Se imitan,
por tanto, las conductas de las personas más vinculadas con el
individuo y, entre ellas, las que resultan más atractivas.

You might also like