0% found this document useful (0 votes)
46 views13 pages

Nuevos Descubrimientos Prueban Que El Hombre de La Sabana Santa Realmente Fue Crucificado

New discoveries by Italian researchers provide further evidence that the man depicted on the Shroud of Turin was crucified: - The reconstruction of missing parts of the arms revealed a 6cm difference, suggesting crucifixion injuries. - Analysis of the bloodstains found them to be "absolutely realistic." - They identified the exact location of the lance wound and resulting internal injuries. - Previous claims that the shroud is a medieval forgery have been discredited, as have carbon dating results that dated it much later. Analysis finds the sample used for dating was highly contaminated.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
46 views13 pages

Nuevos Descubrimientos Prueban Que El Hombre de La Sabana Santa Realmente Fue Crucificado

New discoveries by Italian researchers provide further evidence that the man depicted on the Shroud of Turin was crucified: - The reconstruction of missing parts of the arms revealed a 6cm difference, suggesting crucifixion injuries. - Analysis of the bloodstains found them to be "absolutely realistic." - They identified the exact location of the lance wound and resulting internal injuries. - Previous claims that the shroud is a medieval forgery have been discredited, as have carbon dating results that dated it much later. Analysis finds the sample used for dating was highly contaminated.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 13

New discoveries prove man on Shroud of

Turin was ‘really crucified’

Shroud of Turin. Secondo Pia's 1898 negative of the image on the Shroud of Turin has an appearance
suggesting a positive image.Universal History Archive/UIG via Getty Images

Catholic, History, Jesus Of Nazareth, Science And Religion, Shroud Of Turin

ROME, January 11, 2018 (LifeSiteNews) — Italian researchers have made a new discovery
about the Shroud of Turin which they say strengthens the hypothesis that “the man of the
Shroud was really crucified.”

In a new soon-to-be-released study, researchers have also identified the exact point where
the lance pierced his side, and concluded that the bloodstains on what many believe to be
the burial cloth of Jesus are “absolutely realistic.”

A new discovery
A preview of the new study was presented in the Italian daily La Stampa on January 2,
2019. Top researchers included Filippo Marchisio, head of Radiology at the Rivoli hospital,
and well known Italian sindonologist, Pier Luigi Baima Bollone, a long-time professor of
Forensic Medicine at the University of Turin and director of the International Centre of
Sindonology.

The investigation started from the observation that the Man of the Shroud’s right arm
appears to be six centimeters longer than the left one. The two scholars attribute this
apparent anomaly to a fracture in the elbow or a dislocation in the shoulder, which is
compatible with a crucifixion. They also took into account that the arms would have had to
be forcibly bent to overcome the stiffness of the body at the time of burial.

The upper part of the arms and shoulders are no longer visible on the the Shroud because
of damage caused by a fire in 1532, when the linen cloth was kept in Chambéry, in the
chapel of the castle of the Dukes of Savoy. The six-centimeter difference between the right
and left arm is therefore not immediately apparent to the naked eye.

But today, thanks to science and technology, researchers have reconstructed the entire
section. Dr. Marchisio used CAT scanner at the Institute of Radiology in Turin, and a 32-
year-old male volunteer with an athletic build similar to the man of the Shroud, to
reconstruct the missing parts through an overlapping of images.
Full length
negatives of the shroud.Public Domain
“The CT scan allows a perfect reproduction of the body, allowing us to reconstruct the
missing parts without the subjectivity inherent in artistic creation,” Marchisio said. “The
CT underscores the inconsistency of the position of the shoulders and hands, a further
element that supports the hypothesis that the man of the Shroud was really crucified.”

‘Absolutely realistic’
Dr. Marchisio and Dr. Ballone also confirmed that the bloodstains on the Shroud of Turin
are “absolutely realistic,” after a study last July questioned their authenticity.

The researchers also identified the exact point at which a lance pierced the victim’s side.
They were thus able to identify the organs that were injured, “releasing an accumulation of
blood in the pleural cavity,” i.e. the thin fluid-filled space between the two pulmonary
pleurae of each lung.
Marchisio explained that “the blood mainly ran down on the right side, along a the channel
formed by the arm contiguous to the body up to the elbow, and then it collected to form
the belt of blood in the lumbar region.”

“The anatomical relations revealed by the reconstruction of the missing parts confirm it: it
is the demonstration of the extraordinary nature and the coherence of the Shroud,” the
researcher said. “The more one studies it, the more surprises it holds.”

Dating debunked
Sceptics have claimed that the Shroud of Turin is a medieval forgery, a hoax perpetrated
by a clever artist. But Italian researchers have also discredited a 1988 study that dated the
Shroud to the Middle Ages.

The findings of another study conducted by Dr. Bollone, together with Grazia
Mattutino, a criminologist of the Institute of Forensic Medicine of Turin, who has worked
on important cases of judicial reporting, is also forthcoming.

The Turin Institute has kept some of the threads of the Shroud taken during research
investigations in 1978. Analysis of these samples identified particles of gold, silver and
lead on the linen, that came from its contact with the reliquary that housed the Holy
Shroud. A type of algae was also identified, which may have been in the water used to
extinguish the Chambéry fire. Mites, pollen, and particles from car pollution were also
identified on the linen.

For centuries the Shroud had been kept in a case that was neither watertight nor up to
modern standards for preservation.

Given the conditions through which the Shroud has passed, the Italian research team
concluded that the carbon-testing conducted in 1988, which dated the Shroud’s origins to
between 1260 and 1390, was not valid. They argue that the samples were taken from a very
polluted corner which was also restored.

Dr. Alan D. Adler, a biochemist and member of the Shroud Conservation Commission,
analyzed 15 fibers extracted from the Shroud sample used for the carbon-dating. After a
comparison with 19 fibers from various other areas of the Shroud, Adler found such a high
degree of pollution on the sample used for radiocarbon dating that he concluded it is not
representative of the entire shroud.

The Holy Shroud, measuring 15 feet long by 4 feet wide and bearing the image of what
appears to be a crucified man’s body believed by many to be Jesus of Nazareth, is housed
in the Cathedral of Saint John the Baptist in Turin, Italy.
Sudario de Turín. El negativo de Secondo Pia de 1898 de la imagen en el Sudario de Turín tiene una apariencia que
sugiere una imagen positiva.Archivo de historia universal / UIG a través de Getty Images

Diane MontagnaSeguir Diane

Nuevos descubrimientos demuestran que el


hombre en la Sábana Santa de Turín fue
"realmente crucificado"
Católica , Historia , Jesús De Nazaret , Ciencia Y Religión , Sudario De Turín.

ROMA, 11 de enero de 2018 ( LifeSiteNews ) - Investigadores italianos han hecho un nuevo


descubrimiento sobre la Sábana Santa de Turín que dicen que refuerza la hipótesis de que
"el hombre de la Sábana Santa fue realmente crucificado".
En un nuevo estudio que será publicado próximamente, los investigadores también
identificaron el punto exacto donde la lanza le atravesó el costado y concluyeron que las
manchas de sangre en lo que muchos creen que es la tela funeraria de Jesús son
"absolutamente realistas".

Un nuevo descubrimiento
Un adelanto del nuevo estudio se presentó en el diario italiano La Stampa el 2 de enero
de 2019. Los mejores investigadores incluyeron a Filippo Marchisio, jefe de radiología del
hospital de Rivoli, y al conocido sindonólogo italiano, Pier Luigi Baima Bollone, un
profesor de larga data. de Medicina Forense en la Universidad de Turín y director del
Centro Internacional de Sindonología.

La investigación comenzó a partir de la observación de que el brazo derecho del Hombre


de la Sábana Santa parece ser seis centímetros más largo que el izquierdo. Los dos
estudiosos atribuyen esta anomalía aparente a una fractura en el codo o una dislocación en
el hombro, que es compatible con una crucifixión. También tuvieron en cuenta que los
brazos debían haber sido doblados por la fuerza para superar la rigidez del cuerpo en el
momento del entierro.

La parte superior de los brazos y los hombros ya no son visibles en la Sábana Santa debido
al daño causado por un incendio en 1532, cuando la tela de lino se mantuvo en Chambéry,
en la capilla del castillo de los duques de Saboya. La diferencia de seis centímetros entre el
brazo derecho e izquierdo no es, por lo tanto, evidente a simple vista.

Pero hoy, gracias a la ciencia y la tecnología, los investigadores han reconstruido toda la
sección. El Dr. Marchisio utilizó un escáner CAT en el Instituto de Radiología de Turín y
un voluntario de 32 años con una estructura atlética similar al hombre de la Sábana Santa,
para reconstruir las partes faltantes a través de una superposición de imágenes.
Negativos
de cuerpo entero de la cubierta.Dominio publico

"La tomografía computarizada permite una reproducción perfecta del cuerpo, lo que nos
permite reconstruir las partes faltantes sin la subjetividad inherente a la creación
artística", dijo Marchisio. "La TC subraya la inconsistencia de la posición de los hombros y
las manos, un elemento adicional que apoya la hipótesis de que el hombre de la Sábana
Santa fue realmente crucificado".

'Absolutamente realista'
El Dr. Marchisio y el Dr. Ballone también confirmaron que las manchas de sangre en el
Sudario de Turín son "absolutamente realistas", luego de que un estudio realizado en julio
pasado cuestionara su autenticidad.

Los investigadores también identificaron el punto exacto en el que una lanza atravesó el
costado de la víctima. De este modo, pudieron identificar los órganos lesionados,
“liberando una acumulación de sangre en la cavidad pleural”, es decir, el espacio delgado
lleno de líquido entre las dos pleuras pulmonares de cada pulmón.

Marchisio explicó que "la sangre corría principalmente hacia el lado derecho, a lo largo del
canal formado por el brazo contiguo al cuerpo hasta el codo, y luego se acumulaba para
formar el cinturón de sangre en la región lumbar".

"Las relaciones anatómicas reveladas por la reconstrucción de las partes faltantes lo


confirman: es la demostración de la naturaleza extraordinaria y la coherencia de la Sábana
Santa", dijo el investigador. "Cuanto más se estudia, más sorpresas tiene".

Citas desacreditadas
Los escépticos han afirmado que la Sábana Santa de Turín es una falsificación medieval,
un engaño perpetrado por un artista inteligente. Pero los investigadores italianos también
han desacreditado un estudio de 1988 que data de la Sábana Santa a la Edad Media.

También se publicarán los resultados de otro estudio realizado por la Dra. Bollone, junto
con Grazia Mattutino, criminóloga del Instituto de Medicina Forense de Turín, que ha
trabajado en importantes casos de informes judiciales.

El Instituto de Turín ha mantenido algunos de los hilos de la Sábana Santa durante


investigaciones de investigación en 1978. El análisis de estas muestras identificó partículas
de oro, plata y plomo en la ropa, que surgieron de su contacto con el relicario que
albergaba la Sábana Santa. También se identificó un tipo de algas, que puede haber estado
en el agua utilizada para extinguir el incendio de Chambéry. Los ácaros, el polen y las
partículas de la contaminación del automóvil también se identificaron en la ropa.

Durante siglos, la Sábana Santa se había mantenido en un caso que no era impermeable ni
estaba a la altura de los estándares modernos de conservación.

Dadas las condiciones a través de las cuales ha pasado la Sábana Santa, el equipo de
investigación italiano concluyó que la prueba de carbono realizada en 1988, que databa de
los orígenes de la Sábana Santa entre 1260 y 1390, no era válida. Ellos argumentan que las
muestras fueron tomadas de una esquina muy contaminada que también fue restaurada.

El Dr. Alan D. Adler, un bioquímico y miembro de la Comisión de Conservación de la


Sábana Santa, analizó 15 fibras extraídas de la muestra de la Sábana Santa utilizada para la
datación por carbono. Después de una comparación con 19 fibras de varias otras áreas del
Sudario, Adler encontró un grado tan alto de contaminación en la muestra utilizada para
la datación por radiocarbono que concluyó que no es representativo de todo el sudario.

La Sábana Santa, que mide 15 pies de largo por 4 pies de ancho y con la imagen de lo que
parece ser el cuerpo de un hombre crucificado que muchos creen que es Jesús de Nazaret,
se encuentra en la Catedral de San Juan Bautista en Turín, Italia.
¿Cuántos azotes recibió Jesucristo según la Sábana
Santa de Turín?
miércoles, 10 de octubre de 2018

LA FLAGELACIÓN
Por el Dr. José Javier Domínguez
Universidad de Navarra

Prácticamente todo el cuerpo del crucificado, por la parte frontal y dorsal, está cubierto de una serie
de heridas de pequeño tamaño, iguales, y semejantes a pequeñas mancuernas o pesas de gimnasia
de unos 3 cm de longitud. Están formadas por pequeños círculos de unos 12 mm aproximadamente,
algo separados entre sí, más unidos por una línea transversal apenas visible a simple vista, pero que
se pone de manifiesto con las imágenes a luz ultravioleta. Efectivamente, las fotografías con luz
ultravioleta, en que las heridas aparecían con un color azulado, típico de la sangre, y enmarcadas con
un halo de suero alrededor, daban un nuevo sentido lógico a esta gran cantidad de señales y
asimismo corroboraban las intuiciones y reconstrucciones de estudiosos como Paul Vignon y Pierre
Barbet.

Las lesiones se localizan por todo el cuerpo: espalda, piernas, pecho (respetando la zona del corazón),
vientre, zona glútea y posiblemente también región genital. Evidentemente se encontraba desnudo
cuando recibió tan brutal castigo. Con plena seguridad, tenemos ante nosotros en la Síndone las
escalofriantes huellas de una flagelación romana infligida de forma sistemática, es decir, como castigo
en sí misma. A los condenados a la cruz se les flagelaba camino del suplicio, para obligarles a avanzar.
Por este motivo iban desnudos y los golpes les caían sin orden, puesto que sus movimientos para
evitarlos contribuían a ello.

Nuestro hombre, sin embargo, ha sido azotado sistemáticamente por gente que conocía
perfectamente su labor, y estando atado e inmovilizado. Por eso, en este caso, se quiso dar a este
castigo un sentido de escarmiento, que está de acuerdo con los relatos evangélicos. El flagelo usado
contra el hombre de la Síndone era lacerante y contundente, o esa, se incrustaba en la piel del reo;
cada golpe la desgarraba, provocando la salida de sangre de forma explosiva. Es impresionante cómo
las técnicas de imagen actuales y los estudios médicos han actualizado y corroborado el recuerdo
histórico de la flagelación romana

Los tipos de instrumentos usados por los romanos en aquella época para la flagelación eran:
- Lorum, que era una simple correa ancha, provocaba amoratamiento de la piel y era usado en
personas libres o ciudadanos romanos.

- Varas o bastones, se usaban con los soldados que habían cometido alguna falta grave, como
deserción.

- Flagrum, consistía en un mango de madera del que partían dos o más correas estrechas de cuero.

- Flagellum taxillatum, igual que el anterior compuesto de nervios o cuerdas delgadas y duras. Ambos
terminaban con bolitas de metal esquinadas (taxilli) o con fragmentos de huesecillos.

- Plumbum o Plumbata, que eran cadenas que terminaban con trozos de plomo y tenían una anilla
por empuñadura.

Los tres últimos eran utilizados por los romanos y no por


otros pueblos y sólo podían usarse con los esclavos bárbaros o extranjeros. Estos flagelos podían, por
ellos mismos, provocar la muerte del condenado.

El tipo de instrumento usado con el hombre de la Síndone, por lo que de ella se deduce, fue, según
los estudios realizados por monseñor Ricci, un flagellum taxillatum de tres ramales terminados en dos
trocitos o bolas metálicas (taxilli). Este tipo de "flagellum" se ha encontrado en excavaciones
arqueológicas, sobre todo en las catacumbas romanas.

Del estudio de la imagen sindónica se derivan en esta flagelación algunas características específicas:

- La flagelación fue realizada por dos personas y los golpes se distribuyen en forma de abanico por
todo el cuerpo de la víctima. Esto viene corroborado por los estudios computerizados de Jumper y
Jackson del STURP [Shroud of Turin Research Project, que examinó la Síndone en 1978 durante 120
horas], que prueban cómo el radio de cada abanico converge en la mano de cada azotador.
Calcularon incluso la fuerza del impacto de cada golpe y la inclinación angular de cada azote,
comprobando que los mismos le fueron infligidos desde flancos opuestos. Ambos verdugos eran
diestros y descargaban sus golpes simultáneamente como a un metro de distancia del reo.

- El número de golpes recibidos asciende aproximadamente a unos 120 sin contar los que no se han
podido estudiar por faltar parte de los brazos a causa del incendio de 1532. Algunos autores no se
ponen de acuerdo a la hora de precisar si los golpes se dieron con flagelos de tres ramales o de dos;
en cualquier caso, es evidente que fueron romanos los que le azotaron. Éstos no tenian tope en el
número de golpes, y lo que es más estremecedor desde el punto de vista médico: nuestro hombre
debió quedar bañado en sangre y hecho una llaga. El dolor, tanto físico como moral, y la incipiente
fiebre que debió apoderarse de él y que ya lo abandonaría hasta la muerte, debieron hacer una
tremenda mella en su cuerpo.

- Durante la flagelación, la postura de nuestro hombre debió ser encorvada: se deduce esto de los
estudios realizados con el ordenador, comprobando la angulación de los reguerillos de sangre y
suero en las distintas partes del cuerpo. En esta posición, los reguerillos de la parte dorsal alta caían
hacia los lados y con una angulación de 100, 90 y 70 grados durante el castigo; más tarde, ya en
posición vertical o sentado, también caerían hacia abajo. En las zonas glúteas se ve algo parecido, en
las extremidades inferiores son nítidos y se dirigen hacia abajo.

- La gran nitidez con que se aprecian muchos de estos reguerillos puede explicarse porque el tiempo
que pasó desde la flagelación hasta que le volvieron a poner el vestido debió ser suficiente para que
se secaran y no fueran absorbidos por la túnica. Sólo en la parte alta de la espalda han desaparecido,
viéndose una llaga compacta excoriada como abrasada por rozamiento, donde se distinguen
perfectamente las marcas profundas de los taxilli. Esto se explica por el rozamiento del patibulum
camino de la cruz y por el rozamiento en la propia cruz durante las distintas posiciones. El hecho de
que las marcas de los taxilli en la zona de los omóplatos no se hayan destruido por el rozamiento con
el patibulum implica que fue vestido hasta la cruz y la túnica protegió estas marcas de su destrucción,
aunque no evitó, eso sí, que reabrieran, originando un dolor semejante a las quemaduras, al quitarle
de nuevo el vestido para crucificarlo.

En resumidas cuentas, la flagelación debió alterar todo el organismo repercutiendo enormemente en


la economía corporal ya maltrecha por malos tratos recibidos anteriormente.

J. J. DOMÍNGUEZ, La Síndone de Turín. Estudio médico: Biblia y Fe 70 (1998), 95-98.

CUANTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LA FLAGELACIÓN

En una de las ponencias que se presentaron en un simposio sobre la Síndone celebrado en París en
abril de 2002 se presentó un curiosísimo estudio sobre la cuantificación energética de la flagelación,
que transcribo.

Probemos a cuantificar la energía, en el sentido físico del término, liberada durante el curso de la
flagelación. Primero el número de impactos. En la Sábana Santa existen entre 100 y 120 de ellos, y
tomamos 110 como base para el cálculo. Segundo, el objeto contundente, una pequeña haltera de
plomo con una longitud de 3 centímetros y con un peso estimado de 40 gramos. Para conocer la
energía tenemos que saber la velocidad de desplazamiento. Existe un punto de comparación, que es
el lanzamiento de jabalina; su velocidad inicial es de 100 km/h, o sea, 28 m/s, y se lanza directamente
desde la mano del deportista, esto es, a 60 cm del hombro. Las halteras de plomo están fijas al final
de la correa del látigo que mide poco más o menos 1.20 m, esto es, están a 180 cm del hombro. Si se
considera que el verdugo (lictor) golpea con tanto ardor como el deportista lanza la jabalina, con un
brazo de palanca tres veces más largo, y con velocidad angular igual, la velocidad lineal será entonces
tres veces mayor, esto es, 90 m/s. Bajemos esta velocidad a 60 m/s, que nos dará cifras menores, para
no sobrestimar las consecuencias de la flagelación. No perdamos de vista que todos los valores que
vamos a exponer no son más que estimaciones y no cálculos exactos, pero sí son suficientes para
darnos cuenta de las magnitudes implicadas.

La energía liberada durante la flagelación será igual a 110


veces 1/2 de la masa por la velocidad al cuadrado, esto es, 396 kilos. Para comprender estas cifras
hace falta compararlas con otros valores conocidos: por ejemplo, una bala de nuevo milímetros
parabellum, munición clásica de las pistolas automáticas, tiene una energía de 36.5 kg, por tanto,
hacen falta nueve balas para obtener la misma energía total. Una bala de 357 magnum, de las más
potentes para arma corta, tiene una energía de 100 kg: harían falta cuatro balas, por tanto, para
igualar la energía liberada en la flagelación.

Un especialista en balística, M. H. Josserand, ha propuesto un coeficiente de eficacia para municiones


llamado Stoping Power (StP), o poder de parada, que corresponde a la energía de un proyectil, en
kilos, multiplicada por la superficie de impacto en centímetros cuadrados. Disponemos así de una
escala de eficacia de la munición según sus consecuencias patológicas. Por un valor de StP inferior a
cinco unidades hay un shockligero; entre 16 y 25 unidades el shock puede remitir y, para valores
mayores de 35 unidades de StP, el shock es tan grande que su efecto es la muerte inmediata.

En el caso de la flagelación, para la que hemos calculado una energía total de 396 kg y una superficie
de impacto de 5.5 cm cuadrados, el número de StP es de 990, o sea, 24 veces la cantidad de energía
capaz de poner a un hombre fuera de combate. Si se admite la existencia de dos correas por cada
latigazo, y se han propinado 55 golpes de látigo, ó 110 impactos, habrá de significar que cada vez
que la víctima recibe dos golpes de látigo, o cuatro impactos, ha encajado suficiente energía para
causarle la muerte. Como es lógico, no es necesario tomar esta comparación al pie de la letra. La
energía se disipa mucho más rápidamente en el caso del impacto de una bala que durante el curso de
una flagelación, pero en el orden de las grandes cifras, este cálculo es correcto y hace más
comprensible el gravísimo carácter traumático de la tortura de la flagelación.
Podría hacerse otra comparación con la potencia que desarrolla un golpe de puño de un boxeador
del peso pesado, que llega a ser de 400 julios... [el hombre de la Síndone]encajó el equivalente a 10
golpes de este puño, capaces de provocar un K.O. inmediato...

FISIOPATOLOGÍA DE LA FLAGELACIÓN

Admitiendo que se hiriera brutalmente la piel y que cada impacto comprime violentamente no
solamente el plano músculo-cutáneo situado inmeditamente por debajo sino también el situado en
su periferia, sobre un espacio de 5 mm, la superficie lesionada por cada impacto es de 8 cm
cuadrados y el volumen contusionado de 12 cm cúbicos. Por 110 impactos, obtenemos una superficie
lesionada de 880 cm cuadrados y un volumen contundido de 1320 cm cúbicos ó 1.3 litros. Éste es un
volumen enorme de tejido contundido: las células, gravemente dañadas con sus membranas abiertas,
liberarán su contenido al medio, provocando una catástrofe biológica. Cada uno de los golpes
provocará un hematoma, y 110 hematomas cuasan una expoliación sanguínea que dará lugar a una
hipovolemia, o disminución del volumen de la sangre circulante en el cuerpo, que iniciará un shock
hemodinámico...

A modo de síntesis, podemos decir que después de la flagelación... [el hombre de la Síndone] está
gravemente afectado: titubea, cae, y no tiene fuerzas para llevar solo el patíbulo... La piel y los
músculos están lacerados, el cuero cabelludo desgarrado; sangra, y tiene una amplia contusión
torácica con hemotórax que le hace difícil y doloroso respirar. Sus riñones están virtualmente
destruidos; por el momento funcionan, pero con una gran merma de su actividad a causa de la
hipovolemia y del efecto destructor de los tapones de mioglobina. Este hombre, en óptima salud dos
horas antes, ahora está destruido; y en ese estado va a ser crucificado.

J. DE PALACIOS CARVAJAL, La Sábana Santa. Estudio de un cirujano, Espejo de Tinta,Madrid 2007,


101-103, 107.

Fuente: catolicodefiendetufe

You might also like