Instituto Nacional de Medicina Legal Forensis 1999 Homicidio
Instituto Nacional de Medicina Legal Forensis 1999 Homicidio
LESIONES
INFLIGIDAS POR OTROS
Luis Caballero
Sin título, 1991
HOMICIDIOS
Homicide
In the environment of daily life’s social relations, homicide dynamics are more linked to intentional actions and the
development of criminal structures than to spontaneous behavior and cohabitation problems. The planned schemes
perceived behind criminal motives (as it can be seen in robberies, holdups, the settlement of scores, social intolerance
and armed confrontations), as well as concealment strategies where anonymity is secured by choosing public roads,
streets and waste lands to perpetrate violent acts, are sufficient evidence to refute the likelihood of spontaneity in
these actions. But what attracts more attention is the continuous presence of three elements in the different sources
of violence: 1).- There is a topographical coincidence for homicide in the constancy or continuity of both the places
where these focal points are located and the geographical references of the specific strategies deployed by the
various illegal organizations such as drug-traffickers, guerrillas, private-security groups, the paramilitary or the so-
called self-defense groups, as well as mobs and other kinds of gangs.
2).- The settings of these sources are always those where major dynamic economic processes, money flows and
production activities (oil, coffee, poppy, coca, banana, gold, emeralds…) are concentrated.
3).- These sources are strategic and neuralgic points for both the different kinds of economic trade, commodity
exports, and the mobility of the various organized actors either in armed confrontation or developing illicit activities.
There are too many coincidences here for us to think that the practice of violence is spontaneous or it just happens
by sheer chance.
The parallel effects of dynamic economic processes like “booms” (“bonanzas”) are connected with geographical
mobility, population transhumance and widespread anarchic-inversion patterns leading to social disorganization;
this is evident in the characteristic uprooting, transience, instrumentality, suspicion and mutual distrust seen in so-
cial relations, which helps trigger and spread other intertwined confrontation strategies among the organized actors.
But not only individual relations are affected and conflicts created: these effects are extended as to help create new
actors and factors as delinquency, common offenders using holdups and robbery as a means to, at least, keep a
part of the floating resources.
There is a connection between disorganized and organized manifestations of violence, either spontaneous or
planned, wherever the geographical environment of settlements of scores, holdups, fights, scuffles and other conflicts
overlaps and organized crime reinforces or supports disorganized criminal behavior.
In the exposure deriving from a strife where the enemy’s profile can be associated to the leading actors of organized
violence (the members of a mob,, gang or criminal organization), the lethal nature of this confrontation results from
the instruments (such as firearms, sharp weapons or even explosives) that may be available to the adversaries,
both the attacker and the potential victim, as part of their fighting strategies in these geographical areas. It is not
unusual to find that new struggling methods are taking shape even among members of illegal organizations living in
an atmosphere of great internal and external tension, as well as in their occasional encounters and incidental relations
with other forces and common citizens on a given geographical scenery.
L a violencia es un medio no legítimo basado en la amenaza o el uso
efectivo de la fuerza física sobre la integridad de otro en contra de su vo-
luntad y que es empleada con el propósito de alterar la correlación de
fuerzas en un conflicto en el que participan dos o más actores, orientados
por la afirmación o subversión de una norma, un pacto o simplemente, la
posesión de un objeto.
Para este análisis se define homicidio como toda acción intencional pro-
vocada por otro(s), que causa la muerte de una persona. No están inclui-
das en esta definición los homicidios culposos (accidentes de tránsito).
50
0
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Casos Tasa
Hom <5
bre
Muje s 5-1
res 3 4
Tota 15 -
Hom l 1 4 24
bre
Muje s 2 2 189 25 -
34
res 70 3 35 -
Tota 12 198 44
l 31 206 98 45 -
11 168 59
101 80 7.42
8 101 12 60 Y
286 497 106 M AS
6.79 88
Nota 7. 92 6 8 48 TOT
: En 5 424 AL
el to 4. 07 56
tal e
stán 7.22 2 4
inclu 0 316 105
idos Grup 2.172 25
los c
asos o de 4.38 174 8
sin e
dad.
Edad 8 657
56
2.34 64 21.5
6 99
721 1.61
0
23. 2
09
24
Distribución según Mecanismo Causal Recorriendo
la medicina legal y
El principal mecanismo para propiciar el homicidio fue el arma de las ciencias
fuego (84%), seguido por el mecanismo cortopunzante (11%). El forenses
85% de los hombres fueron asesinados con armas de fuego, y con
mecanismo cortopunzante un 10%; mientras las mujeres son asesi-
nadas en un 75% de los casos con armas de fuego y en un 14% con
mecanismo cortopunzante. Como bien dice una
potente tradición zubiriana
es el ser humano un animal
de posibilidades,
un husmeador de nuevos caminos,
Homicidios por género, según mecanismo causal.
un sabueso de salidas ingeniosas.
Colombia, 1999
Sobre todo cuando la imperiosa
necesidad se muestra en todo su
Arma de fuego 85% esplendor y cambiamos el apotegma
n=18.351 es necesario pero imposible,
por otro mucho menos perezoso,
mucho más diligente:
Otros mecanismos 3%
n=676 “lo que es necesario, es posible y
tiene que hacerse real”.
Mecanismo contundente 1% …Esta es la apuesta por la libertad
n=306 frente a la esclavitud,
la opción por la luz que vuelve
Mecanismo cortopunzante 10% la espalda a las sombras.
n=2.266
Hombres: 21.599 Adela Cortina.
Hasta un pueblo de demonios.
Mecanismo contundente 3%
n=44
Mujeres: 1.610
25
Mecanismo cortante: Es el elemento que tiene solamente filo. Las
heridas que produce son mayores en longitud que en profundidad.
19%
Riña
75%
Ajuste de cuentas
y/o venganzas 32%
5%
Atraco
17%
9%
Enfrentamiento
armado
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
10%
0,4%
Intolerancia Homicidios
social 5% Lesiones personales
0,1%
Intervención
legal 1%
Violencia 4%
intrafamiliar 2%
Porcentaje de Casos
26
Distribución según Presunto Móvil La historia de la medicina legal
no es otra que la de la humani-
dad, llena de retos, esfuerzos,
circunstancias propicias y apa-
Se pudo establecer el presunto móvil de los homicidios en el 44% tías, mediada por hechos políticos
(10.138) de los casos, en los cuales se destaca el ajuste de cuentas y, a pesar de lo absurdo que pue-
da parecer, con un compromiso
(32%), las riñas (19%), los atracos (17%) y el enfrentamiento armado
cada vez mayor con la vida.
(10%). Otros móviles como la intolerancia social concentran un 5%
de los casos identificados, intervención legal 1% y otros móviles 15%. El desarrollo de la medicina legal
ha ido de la mano de las limita-
ciones o avances que ha tenido el
Por su parte, las riñas constituyen un móvil que denota espontanei-
hombre, dando respuestas y apo-
dad en el uso de violencia, pues está referido a conflictos esporádi- yando a la puesta en práctica de
cos. Sin embargo, un factor de diferenciación en las riñas reside en medidas normativas, proteccio-
que en unos casos la víctima y el agresor se conocen y en otros no, nistas y hoy en día, en el caso
colombiano, preventivas, para
característica que condiciona la espontaneidad en el uso de violencia si
evitar las muertes violentas y las
se tiene en cuenta que en el caso de que haya conocimiento, el con- lesiones en los individuos que
flicto puede convertirse en el medio de expresión de una hostilidad conforman la sociedad.
acumulada, mientras en el otro expresa un ejercicio de intolerancia en
Cada acción violenta sobre un
una situación de conflicto esporádica. Un factor adicional a la esponta-
hombre o mujer es la violación
neidad de las riñas, reside en el hecho de que éstas puedan constituir- flagrante de sus derechos funda-
se en el enmascaramiento de un atraco o un ajuste de cuentas. mentales que repercute de una
manera particular en su grupo
familiar y social; es por esta ra-
Móviles como el enfrentamiento armado, atracos, ajuste de cuentas
zón que la medicina legal colom-
e intolerancia social alcanzan el 64% de los casos, en contraste con biana hoy más que nunca, se ocu-
móviles en donde ese recurso se considera espontáneo o rutinario pa de revisar los fenómenos vio-
como las riñas y el maltrato infantil, conyugal e intrafamiliar, que re- lentos en los cuales fallecen o son
lesionadas las personas, e intenta
presentan el 21% de los casos.
dar alternativas de convivencia
que favorezcan la vida y los dere-
La no identificación del móvil en el 56% de los homicidios, a la vez chos fundamentales.
que se constituye en una limitación para el alcance de la interpreta-
La medicina legal y las ciencias
ción sobre violencia homicida, puede ser la expresión de estrategias
forenses son universos que han
de ocultamiento de los victimarios interesados en el afianzamiento sido mitificados por relacionarse
del misterio alrededor de los homicidios. Ese misterio que consiste directamente con el fenómeno de
27
en el desconocimiento y oscurecimiento de las relaciones, actores y
conflictos detrás del acto de violencia, se extiende cuando se identi-
fican los lugares predominantes del hecho, la relación víctima-agre-
sor y las especificidades de los escenarios sociales en que se producen
esas manifestaciones de violencia.
La violencia homicida en
Colombia analizada desde
la perspectiva del móvil,
supone predominio de la
planeación.
28
de los procesos de producción, comercialización y distribución de
bienes ilícitos como drogas y armas. Esa es una relación diferenciada
de aquella entre organizaciones ilegales y particulares, corresponde
a expresiones de delincuencia que buscan la apropiación de exce-
dentes producidos por la sociedad y sus recursos flotantes. Esa lógi-
ca económica se diferencia de otras como aquellas del control
territorial que constituyen la expresión más clara del conflicto arma-
do y no sólo incluye las confrontaciones entre organizaciones, sino
actos de violencia contra particulares y civiles con el propósito de
consolidar adhesiones. Un último tipo de relación es aquella
interpersonal, la cual se establece con diferentes actores en el cum-
plimiento de diversos roles en la vida pública.
ILUST. 3
Desconocido 75%
Conocido 16%
ILUST. 4
La espontaneidad y accidentalidad de la
violencia producto de factores
precipitantes como el alcohol y
alucinógenos, puede ser cuestionada
cuando se observa la baja participación
de los sitios de diversión y tabernas
como escenarios de los homicidios y el
bajo peso relativo de las riñas a las
cuales suele vincularse.
31
alteraciones en esos escenarios que transforman esas dificultades en
posibilidades. Esos cambios que amplían el uso de violencia y dismi-
nuyen sus riesgos, tienen dos fundamentos esenciales:
Residencia 10%
20%
Vehículo
3%
2%
8%
Otro sitio de diversión 2%
5%
Sitio de trabajo Homicidios
3%
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
5% Lesiones personales
Baldío
11%
1%
Otros sitios*
5%
3%
0 10 20 30 40 50 60 70
Porcentaje de Casos
32
Distribución según Mes
2.500
2.000
Número de casos
1.500
1.000
500
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Mes
33
Distribución Geográfica
2
Rubio, Mauricio. Crimen con Misterio. Documento de Trabajo CEDE. Universidad de los Andes. 1998.
34
Si los homicidios están concentrados en focos, los victimarios y su los métodos para examinar a las
víctimas de asesinato y asaltos,
actividad también lo están, es decir, que hay focos específicos en los
con miras a presentar cargos cri-
cuales se aumenta el riesgo de victimización de los ciudadanos y las minales contra los responsables.
posibilidades de desempeño exitoso del rol del victimario. Pese a ello,
no es posible asegurar que por cada víctima existe un victimario, Como muchos de los tratados de
aquella época su contenido poseía
hacerlo sería desconocer el peso del uso continuado de violencia por
grandes dosis de magia y especu-
parte de determinadas organizaciones ilegales y agentes individuales lación, pero, aún así, describe
con presencia en esos focos, cuyo modus operandi ha sido identifi- métodos para establecer la muerte
cado a través de los patrones de lesión en las víctimas. por ahogamiento, estrangulación
y recoge el hecho de que el cuer-
po debe ser examinado con cuida-
El análisis específico de la información muestra que 79 municipios con do en el escenario del crimen, al
puntos de atención del INML y CF, es decir, el 64% de los escenarios mismo tiempo que en los alrede-
3
en donde hay presencia institucional y se recopila información directa dores de éste. Esta acotación que
parece obvia, no se tenía en cuen-
sobre homicidios, superan la tasa nacional (56 por 100.000 habitan-
ta con frecuencia, llegando a ser
tes). Esos puntos concentran un 64% (14.912) de los homicidios ocu- determinante en el momento de
rridos en 1999; situación que se extendería hasta el 76% de los casos definir culpables.
(17.550), si se agregara la información indirecta (2.638), la cual provie-
En Europa los tribunales del norte
ne de los municipios ubicados en el área de influencia de la unidad local.
de Italia nombraron por vez pri-
mera a expertos médicos para que
De esos municipios, sólo 13 son ciudades capitales y de éstas sólo 3 les asesorarán en muertes por
(Medellín, Yopal y Arauca) aparecen dentro de los 30 municipios con envenenamiento. Este asesora-
miento sería sólo el comienzo de
mayor índice de violencia en Colombia, lo cual sugiere que los
muchas alianzas exitosas entre
asentamientos urbanos no son los más afectados. Por encima de la diferentes saberes que buscaban
tasa de homicidios de Arauca, centro urbano más violento de Co- un sólo objetivo: Establecer las
lombia, se encuentran municipios como Granada (Meta), Aguazul
(Casanare), La Virginia (Risaralda), Apartadó, Puerto Berrío, Barbosa ILUST. 5
y Chigorodó (Antioquia), Roldanillo (Valle del Cauca). Esta caracte-
rística permitiría desvirtuar aquella afirmación sobre los homicidios y
sus escenarios, según la cual “más que las del monte, son las de la
calle, las violencias que nos están matando”.3
Los 79 municipios “violentos” se agrupan alrededor de 22 regiones, Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
3
Comisión Gubernamental para el Estudio de la Violencia Colombia: Violencia y Democracia. Colciencias, Santa
Fe de Bogotá, 1987.
35
Tasa de homicidios por departamentos.
Colombia, 1999
GUAJIRA
SAN
ANDRÉS
81º22´
12º32´
ATLÁNTICO
MAGDALENA
SUCRE CESAR
PANAMÁ VENEZUELA
CÓRDOBA
NORTE DE
BOLÍVAR SANTANDER
8º N
ARAUCA
SANTANDER
ANTIOQUIA
3º59´ VICHADA
CUNDINAMARCA
QUINDIO
81º35´
4º N
VALLE DEL CAUCA TOLIMA
META
HUILA GUAINÍA
CAUCA
GUAVIARE
NARIÑO
CAQUETÁ VAUPÉS
ECUADOR PUTUMAYO
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
ECUADOR
6 - 22 BRASIL
23 - 40 AMAZONAS
41 - 64
65 - 117 N
Sin información
PERÚ
ESCALA GRÁFICA
0 Km 100 200
4º S
36
Focos regionales de homicidios.
Colombia, 1999
SAN
ANDRÉS
81º22´
21
12º32´
ATLÁNTICO
el Di
ld
q u RÍ O
na
Ca
e
MAGDALENA
AGM
DA CESAR
SUCRE
L EN
A 20
PANAMÁ VENEZUELA
Sinú
14
BOLÍVAR
Río
CÓRDOBA
Jorge
NORTE DE
Río San
SANTANDER 8º N
11
12 CA 13 Rí o
Arauc
a
AU
C
23
RÍO
15 SANTANDER
ANTIOQUIA 7 ARAUCA
Río Casanare
8
OCÉANO CHOCÓ
17 16
Rí
o Atrat BOYACÁ CASANARE
o
CALDAS
PACÍFICO ta
RÍO
RISARALDA Me
n
6 2
ORINOCO
Rí
o
a
Ju
VICHADA
5 10 4CUNDINAMARCA
Río San
3º59´
A
UC
a
Río Vichad
CA
3 QUINDÍO
RÍO
81º35´
ENA
META
1
MAG
9
RÍO
Río Guaviare
19 HUILA GUAINÍA
CAUCA
Río Patí
22 18 GUAVIARE
a
Río NARIÑO
Mi
ra
Río Vaupés
Río C
a gu
n CAQUETÁ VAUPÉS
á
PUTUMAYO
6 Occidente de Caldas
MA
7 Arauca (Sarare)
YO
AMAZONAS
8 Valle de Aburra
9 Piedemonte Llanero y Ariari
10 Norte del Tolima
11 Bajo Cauca Antioqueño
PERÚ
12 Urabá
13 Magdalena Medio
14 Catatumbo
15 Occidente Antioqueño
16 Oriente Antioqueño
17 Suroeste Antioqueño
18 Sur del Huila 4º S
19 Norte del Cauca
20 Sur de Cesar
21 Sur de la Guajira
22 Bota Caucana
23 Norte Antioqueño 37
Varias de esas regiones cuentan con una presencia estratégica de uni-
dades locales del INML y CF; la continuidad geográfica de éstas y los
índices de violencia registrados, se constituyen en uno de los meca-
nismos en la identificación de focos regionales de violencia. Otro me-
canismo es la particular concentración de información indirecta
(homicidios en municipios ubicados en el área de influencia) en deter-
minadas unidades locales y que al ser correlacionada con la población
del área, pone de manifiesto el elevado índice de violencia regional. Este
último caso es particularmente significativo en el occidente, sudoeste,
oriente y norte antioqueño; norte del Cauca y bota caucana; norte del
Valle y sur de Risaralda; Ariari; Arauca; Urabá y norte del Tolima.
4
Base de datos Agentes e Indicadores de Violencia en Colombia 1987-1998. Oficina del Alto Comisionado para la
Paz. Observatorio de Violencia.
38
manifiesta en las presiones ejercidas cuando se trata de la compra
de tierras. Pero la segunda determinación reside en el hecho de que
esa presencia del narcotráfico genera procesos masivos de inmigra-
ción, hace emerger nuevos actores, nuevas relaciones y regulaciones,
que por el desarraigo y ausencia de patrones colectivos de conviven-
cia, privilegian el uso privado de la violencia ante cualquier conflicto que
surja. Esos nuevos actores vinculados a la ilegalidad, pueden envolver-
se en conflictos interpersonales con otros actores legales, en situacio-
nes ocasionales o no y con el uso de violencia homicida en su desenlace.
Los focos de violencia que Sobre esa coincidencia entre organizaciones ilegales y los escenarios
representan los 79 municipios de violencia, Pécaut señala “... En la mayoría de los casos la violencia
indicados están agrupados alrededor es mayor en los municipios que se ubican en zonas bastante significa-
de diversas regiones, unas
configuradas en el interior de los tivas desde el punto de vista económico. Si ahora se está presentan-
departamentos y otras alrededor de do una violencia tan fuerte en las zonas cafeteras no es por casualidad,
una continuidad geográfica y
sociohistórica que incluye diversos
ni tampoco un problema de delincuencia común. Se trata de hecho
departamentos. de la presencia de actores organizados que por una razón u otra con-
sideran ahora esas zonas como un importante centro de operación”.5
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
5
Pécaut, Daniel ¿Una Interpretación Global de la Violencia? En Boletín Socioeconómico No. 27 Universidad del
Valle, Cali, 1998.
40
violencia organizada y desorganizada se entrelazan; las riñas se des- muy valioso, más que ser una
guía de apoyo en el adecuado exa-
envuelven paralelamente con los enfrentamientos armados y la in-
men post mortem, lo que consig-
tolerancia social, como móviles de los homicidios. Y esa lógica de nó fueron los criterios para esta-
violencia organizada está vinculada con los nuevos lineamientos blecer si el acusado de homicidio
geoestratégicos de la lucha contrainsurgente de los grupos paramilitares era lo suficientemente fuerte para
soportar la tortura que se realiza-
y de autodefensa, desde mediados de la década de los años 90.
ba durante la indagación. Este
tipo de mecanismo fue durante
El despliegue de la nueva estrategia paramilitar, según Echandía, tie- mucho tiempo la estrategia para
ne dos propósitos: 1. Contener la expansión guerrillera. 2. Penetrar establecer culpables; en muchos
casos los acusados, ante la inten-
y disputar las áreas de asentamiento tradicional de la guerrilla, en las
sidad de la tortura, aceptaban
cuales se concentran sus fuentes más estables de legitimación y fi- crímenes no cometidos
nanciación.6 Las dimensiones geográficas de esa estrategia de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) busca crear un corredor La persecución de que eran objeto
aquellos que practicaban autop-
que separe al norte del centro del país y que permita la eficaz pene-
sias empezó a decaer con fuerza
tración de la retaguardia de las FARC.7 La creación de ese corredor, hacia 1543, gracias a los trabajos
supone la ruptura de la zona estratégica del ELN y con el tiempo, su y publicaciones de Andreas
debilitamiento y abdicación militar. Vesalius, estableciéndose poste-
riormente el procedimiento para
presentar pruebas médicas en los
Urabá es un escenario que no ha estado excento de los efectos de tribunales. Durante este mismo
las bonanzas (banano y cultivos de coca) y las lógicas del conflicto ar- siglo Ambrosio Pare, escribió el
mado por el control territorial entre la guerrilla y las AUC. Su confi- primer manual con carácter aca-
démico, dando inicio a la medici-
guración en la década de los 90 como escenario de intensa
na legal institucionalmente. En él
confrontación entre guerrilla y Autodefensas Campesinas de Córdoba se encuentra información sobre
y Urabá (ACCU)8 lo constituyó en el laboratorio en donde se ponía las lesiones por armas de fuego
de manifiesto el nuevo componente de la confrontación armada en –arcabuces–, armas cortantes y la
manera de preparar informes mé-
los 90: la recomposición de los grupos paramilitares y autodefensas 5
dico-legales.
orientado por nuevas directrices estratégicas. Ese actor abandona su
carácter reactivo, consolida su control en áreas de influencia y pasa
de la contención a la expansión. La intensidad de la confrontación a
mediados de los años 90, coincide con la expansión de los homici-
dios. Esos fenómenos paralelos encuentran puntos de convergen-
cia, si se tiene en cuenta que los nuevos métodos de la confrontación
desplazaban los enfrentamientos directos entre grupos armados por
6
Echandía, Camilo Geografía del Conflicto Armado y las Manifestaciones de la Violencia en Colombia University
Of London , Londres, 1999. P. 11.
7
Rangel, Alfredo. Colombia: Guerra en el Fin de Milenio. Universidad de los Andes, Bogotá, 1999.
8
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. Embrión de las hoy Denominadas AUC (Autodefensas Unidas
de Colombia). ILUST. 7
41
de base a las lógicas de confrontación armada, cambian de nombre,
siendo sustituidas por la de petróleo en el Magdalena Medio, café
en Antioquía, petróleo y coca en Catatumbo.
A ese análisis habría que agregar que las bonanzas se caracterizan por
la transitoriedad del poblamiento, de las relaciones sociales, econó-
micas y la ausencia de instancias eficaces en la regulación de conflic-
tos emergentes. Las relaciones son esporádicas, inestables, conflictivas
y que estén invadidas por la desconfianza; características que son pro-
ducto del desarraigo social y territorial de los individuos que partici-
pan en ellas. Esas mismas condiciones estimulan el despliegue de
reacciones y estrategias de enfrentamiento por parte de los actores
9
Echandía, Camilo. Colombia: Inseguridad, Violencia y Desempeño Económico en las Áreas Rurales. Fonade y
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1997.
10
Pécaut, Daniel. Pasado, Presente y Futuro de la Violencia Análisis Político IEPRI, Santa Fe de Bogotá, Enero de
1997. P. 11.
42
ante un atraco o una riña. Atracos que son muy comunes si se con- Ante la importancia que va to-
mando la medicina legal, en
sidera la emergencia de formas de delincuencia, organizada o no, en
1624 se crea el primer curso de
esas zonas de colonización. medicina forense en la Universi-
dad de Leipzig, acción que brindó
El caso de mayor particularidad en las regiones que conforman este mayor respetabilidad académica a
una ciencia reconocida por pocos.
bloque, es el del suroeste antioqueño en donde el principal móvil
Estos cursos fueron paulatina-
de los homicidios es la riña, priman las tabernas y sitios de diversión mente adoptados por las universi-
como lugar de los hechos y el conocimiento del victimario. Carac- dades de Praga y Viena, denomi-
terísticas que desplazan los enfrentamientos armados e intolerancia nándolos “Medicina Pública”. En
ellos se trataban temas médico
social propia del conflicto armado. Esas especificidades expresan otra
legales e higiene pública; esta úl-
dimensión en los impactos de las bonanzas (café), respecto a la cual tima iría durante mucho tiempo
señala Pécaut “...en las zonas de bonanza se establece una equiva- de la mano de la medicina
lencia entre el dinero y la muerte, la vida se gasta como el dinero. forense, siendo una de las carac-
terísticas de la escuela europea del
Las borracheras proporcionan la ocasión para exhibir una virilidad y
siglo XVII que, como veremos más
un honor que no se afirman sino por la disposición para afrontar la adelante permearía los comienzos
muerte. O sea, que las interacciones cotidianas están sometidas a de la medicina legal en Colombia.
rituales fundados sobre la violencia”.11
Petróleo y cultivos de coca (Arauca, Casanare y Meta) nuevamente Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
ILUST. 8
emergen como condiciones de los escenarios regionales que están Es hacia 1663 que el cirujano
en el fondo de las lógicas del conflicto armado, desplegadas por las danés Thomas Bartholinus conci-
bió lo que se puede denominar la
AUC en la década de los años 90. Los recursos económicos, las es- primera prueba “científica” de la
trategias de los actores organizados y el impacto de las bonanzas en medicina forense, al anunciar que
las relaciones y estructuras sociales, coinciden como comunes de- la única manera de establecer si
nominadores en los escenarios de violencia. La estrategia de las AUC un niño había nacido vivo o no
era examinando si los pulmones
no sólo busca el ataque a la retaguardia de las FARC, sino que ade- contenían aire. El experimento se
más pretende alterar la correlación de fuerzas con esa organización, logró realizar veinte años más
tarde, introduciendo los pulmo-
nes en agua: si flotaban era por
11
Pécaut, Daniel. Pasado, Presente y Futuro de la Violencia en Colombia Revista Análisis Político. Bogotá, 1997.
que el niño había nacido vivo.
43
Homicidios según puntos de atención del INML y CF.
Colombia, 1999
44
a través de la neutralización de puntos estratégicos como la cordi- Los logros de la medicina legal eran
cada vez más reconocidos; el Código
llera oriental, de allí el peso del piedemonte llanero y casanareño
Napoleónico, en 1808, posibilitó en
como escenarios de violencia homicida. los tribunales europeos hacer juicios
públicos y “El trabajo del examina-
En Arauca, se cruzan otras lógicas como la avanzada de las Fuerzas dor médico, se revelaba como un
servicio público vital y no como un
Militares contra las FARC y el ELN en esas zonas, la emergencia de 6
ritual secreto y tenebroso”.
grupos paramilitares, las pugnas entre esas organizaciones guerrille-
ras por el control territorial y las incorporaciones de miembros po- Hacia 1804, la influencia de la
tenciales a una u otra. escuela francesa de Medicina Le-
7
gal, cruzó el Atlántico e impulsó
la primera cátedra de Jurispru-
Otro bloque relacionado con la lógica del conflicto armado y en es- dencia Médica, en el Colegio Es-
pecial con la estrategia nacional contrainsurgente de las AUC, es aquel tadounidense de Médicos y Ciru-
que se configura entre el norte del Tolima y el occidente de janos de los Estados Unidos. Pos-
teriormente Norteamérica desa-
Cundinamarca. Esta zona es un punto neurálgico para diversos ac-
rrollaría una escuela particular
tores armados, pues es un foco de concentración de recursos eco- que hoy día rige su sistema legal,
nómicos debido a la bonanza cafetera (Tolima) y petrolera respondiendo a las necesidades y
(Cundinamarca) y un corredor estratégico vital en una doble vía; pues avances de su cultura.
permite los desplazamientos desde el centro hasta el norte, por un
En el siglo XIX, el mundo moder-
lado y el acceso desde el centro hacía el occidente, por el otro. El no y sus acontecimientos, estable-
impacto de las bonanzas configura el entramado de relaciones so- cieron finalmente el curso de la
ciales que sirve de base al desenvolvimiento de las lógicas del con- medicina forense. Los aportes
más significativos para el desarro-
flicto armado. Recuérdese que las lógicas del conflicto armado
llo de la medicina legal los reali-
privilegian hoy el homicidio fuera de combate, los asesinatos selecti- zaron Mathieu Joseph
vos y masivos de individuos acusados de conformar las redes de Bonaventura Orfila, a quien se
apoyo de los enemigos armados. considera el fundador de la mo-
derna toxicología forense; Marie
Guillaume Alphose Devergie
Un último bloque está constituido por el sur del Huila y bota caucana, quien introdujo el microscopio en
siendo su común denominador el impacto contemporáneo que ha la práctica de la patología forense
tenido sobre sus sólidas estructuras sociales, la bonanza de los culti- y escribió el clásico tratado
Médicine Légale, theorique et
vos de amapola y la expansión de la ilegalidad que se configura en
practique ( Medicina Legal, teoría
torno suyo con la concomitante expansión del uso de violencia (ho- y práctica) y Johan Ludwing
micidios) en los conflictos que emergen en el interior de esa econo- Casper, quien se especializó en
mía. La disputa por los recursos flotantes configura la emergencia de ILUST. 9
45
Los focos urbanos de violencia homicida
Conclusiones
48
1. La continuidad geográfica de los focos de homicidios coincide con calavera que se especulaba le per-
tenecía; los resultados fueron
la presencia y dimensión espacial de estrategias específicas desple-
exitosos. Con el tiempo la tecnolo-
gadas por diversas organizaciones ilegales. 2. Los focos son escena- gía ha sido perfeccionada, siendo
rios en los cuales se concentran grandes recursos económicos hoy día una herramienta muy va-
(petróleo, café, amapola, coca, banano, oro, esmeraldas) y dinámi- liosa para ciertas identificaciones.
cos procesos económicos tanto formales como informales. 3. Los
focos son puntos estratégicos y neurálgicos para los diversos inter-
cambios económicos y comerciales a nivel nacional, las exportacio- PISTAS Y PISTOLAS
nes de mercancías y para la movilidad de diversos actores
organizados, bien en una confrontación armada o en el desarrollo Las armas de fuego forman parte
de actividades ilícitas. del conjunto de objetos que ha
cambiado la historia de la huma-
nidad. A través de ellas se han
Esas características de los focos de violencia y el contenido de las definido guerras, se han subyuga-
estrategias de los actores organizados, se constituyen en los facto- do pueblos, se llevaron casi hasta
res suficientes para comprender el modo en que la presencia de los la extinción a otros. Ante esto y
ante la imposibilidad de evitar los
actores exacerba procesos de violencia. Esa precisión es importante conflictos armados, a finales del
hacerla por dos razones, la primera es que no toda presencia de siglo XIX y principios del XX, se
actores organizados ilegales conlleva la expansión de violencia ho- acordaron tratados enmarcados
micida, como lo señala Echandía, pues la geografía de presencia de dentro de lo que se conoce como
el moderno derecho de los con-
los actores organizados rebasa en cobertura y extensión a la geo- flictos armados que se ha traduci-
grafía de los homicidios; de hecho, la coincidencia entre homicidios do en dos ramas: el derecho de la
y actores se produce cuando se configuran lógicas de confrontación Haya o derecho de la guerra, y el
por el control territorial (guerrilla y paramilitares) o lógicas económi- derecho de Ginebra o derecho
9
humanitario propiamente dicho.
cas vinculadas con la expansión de mercados ilegales; y la segunda,
es que la riqueza económica de los escenarios que son focos de
violencia los constituye en un polo de migración masiva, múltiples ILUST. 11
Como una consideración final, vale la pena destacar que en los es-
cenarios con una menor intensidad en la violencia homicida (y
50
considerados incluso como pacíficos, dada la baja tasa de homicidios determinada arma, la distancia y
el tiempo en que fue disparada
en comparación con la nacional), sus características alteran los patro-
por última vez el arma. Esto se
nes identificados a nivel nacional. Escenarios como Boyacá y Nariño unió con los estudios que los
sustituyen el misterio alrededor de las circunstancias de los homicidios patólogos forenses realizaron so-
y permiten una visualización más abierta de los actos de violencia. El bre causa, naturaleza y efectos de
10
las heridas de bala.
peso de las riñas como expresión de espontaneidad de la violencia se
relaciona con el bajo nivel de homicidios, los conflictos esporádicos no En la medida en que las armas se
constituyen razones suficientes para que de manera masiva se recurra tecnificaban los estudios de balísti-
a la eliminación del otro para su desenlace. ca también lo hacían, hasta lograr
determinar la huella dactilar de
cada arma. Este descubrimiento lo
11
logró E. Wait, quien a finales de
Recomendaciones 1922 descubrió al examinar los
instrumentos cortantes con que se
escariaban las estrías en los caño-
1. Consolidar las formas de organización civil y comunitaria autó-
nes de las armas de fuego, que cada
noma, formal e informal, en los focos de violencia, centrando sus uno dejaba una marca distinta. Este
objetivos y actividades en función de la promoción y difusión de resultado motivó a varios de sus
formas alternativas de resolución de conflictos y administración colegas, así como a criminalistas e
interesados en las armas, a seguir
de justicia. La difusión de esas alternativas de desenlace de los
indagando sobre estas huellas.
conflictos y deslegitimación de la violencia como medio, es ne- Uno de ellos Philip O. Gravelle,
cesaria si se tiene en cuenta la planeación en el uso de violencia. químico y microfotógrafo, fue
2. Implementar programas (culturales y de seguridad) que permi- quien inventó el microscopio de
comparación, que permite identifi-
tan una apropiación masiva de los espacios públicos, neutralizan-
car si una bala había sido dispara-
do y desmantelando los “territorios del miedo”. Esta condición da por un arma especifica.
es fundamental en la medida en que aumenta el riesgo de ex-
posición de los victimarios, eleva los costos en el uso de violen- Los logros obtenidos hasta enton-
ces con esta técnica así como el
cia y permite la consolidación del capital social.
reconocimiento de la gran diversi-
3. Consolidar acuerdos locales y regionales de las autoridades y la dad de armas que se creaban
población civil, con las organizaciones armadas, sobre la limitación constantemente y del amplio uso
de los medios empleados en las lógicas del conflicto armado. de que eran objeto –recordemos
que éstos son los años de la época
4. Diseñar políticas estatales contra los homicidios en el ámbito local,
dorada de los contrabandistas
y regionales con énfasis en programas comunitarios y alternati- norteamericanos, de vendetas y
vos de seguridad, justicia y apropiación del espacio público, balaceras célebres con Al Capone
enfatizando estos servicios como aquellos de infraestructura y a la cabeza– esto promovió la
creación en los Estados Unidos y