Bromato PDF
Bromato PDF
44, Nº
Moscoso-Mujica G.,2,et2017
al.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000200005
ARTÍCULOS ORIGINALES
Fraccionamiento y caracterización electroforética de las proteínas de
la semilla de kañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
144
Fraccionamiento y caracterización electroforética de las proteínas de la semilla de kañihua...
y moléculas como proteínas de cereales, leguminosas, granos Las cenizas (930.05) se calcularon por peso de la muestra
andinos, verduras, frutas y otros alimentos naturales, con después de calentar a 550 °C durante 2 h. La grasa (930.09)
propiedades de retrasar la progresión de enfermedades, inhibir fue obtenida por extracción con éter de petróleo durante 4
los mecanismos fisiopatológicos o suprimir las actividades de h en el sistema Soxhlet. La fibra (934.10) se determinó por
patógenos, entre otros12,13. Por lo tanto, el rol que desempeñan digestión con soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de
las proteínas como componentes fisiológicamente activos sodio y calcinación. Los carbohidratos y el balance energético
se está reconociendo cada vez más en los últimos años, se determinaron por cálculo24,25. Estos análisis fueron realizados
principalmente porque proporcionan una fuente de péptidos en el Centro de Control Analítico-UNMSM, Lima, Perú.
biológicamente activos14.
La kañihua se caracteriza por su contenido proteínico Obtención de fracciones proteicas
de elevada calidad y cantidad nutricional. Sin embargo, Se evaluó cinco técnicas de fraccionamiento proteínico
el valor nutricional de este grano no ha sido estudiado según la solubilidad de Osborne reportados para el grano de
exhaustivamente7,8,13. Además, en la búsqueda de proteínas kiwicha, difiriendo cada una en la metodología, solventes
como fuentes de péptidos bioactivos, los estudios se han y tiempo de extracción. Todas las extracciones fueron
centrado en las proteínas del trigo, soya, kiwicha (Amaranthus), secuenciales. Se empezó por las albuminas, seguida de las
quinua, pero pocos en kañihua12-21, utilizando principalmente globulinas, luego las prolaminas y finalmente las glutelinas.
concentrados proteicos2,13,15: y ninguna investigación emplean Sólo en la fracción de las albuminas se pesó la harina y se
fracciones proteicas. mezcló con el solvente según la técnica, posteriormente se
La kañihua presenta diversas proteínas que se pueden homogenizó con agitación constante durante el tiempo de
separar con base en su solubilidad según el criterio de mayor rendimiento, se prosiguió con la centrifugación a 9.000
Osborne, por ejemplo, las albuminas son solubles en agua, x g por 20 min a 4 °C en una centrifuga refrigerada Eppendorf
las globulinas en soluciones salinas diluidas, las prolaminas en 5810R (EPPENDORF, USA) y los sobrenadantes que contenían
soluciones alcohólicas, y las glutelinas en soluciones ácidas la fracción proteica se liofilizaron en un equipo Labconco
o alcalinas22. Las diferentes proteínas presentan elevado 2,5 (LABCONCO, Alemania) para los análisis subsecuentes,
contenido proteínico y son fuentes potenciales de péptidos y los precipitados sirvieron para obtener la siguiente fracción
bioactivos con propiedades funcionales y nutracéuticas12-15. El de manera secuencial considerando las mismas condiciones
objetivo de esta investigación fue obtener el fraccionamiento de tiempo de extracción, centrifugación y liofilización. Las
y caracterización electroforética de las proteínas de la semilla técnicas utilizadas fueron: 1) Maldonado-Cervantes y et.al26;
de kañihua de las variedades Ramis y Cupi-Sayhua, a través de 2) Barba de la Rosa y et.al.27; 3) Rodríguez y et.al28; 4) Soriano-
la evaluación de cinco técnicas de fraccionamiento proteico, Santos y et.al20; y 5) Barba de la Rosa y et.al18.
según la solubilidad de Osborne, considerando solventes, 1. Albuminas. La harina fue resuspendida en agua
metodologías y tiempo de extracción, para obtener fracciones bi-destilada en proporción 1:10 (p/v) para las técnicas de
proteicas con mayores contenidos proteínicos y rendimientos Maldonado-Cervantes y et.al26, Barba de la Rosa y et.al27,
porcentuales, que incentiven a investigaciones posteriores Rodríguez y et.al28 y Barba de la Rosa y et.al18, y para la técnica
a desarrollar nutracéuticos ricos en péptidos bioactivos. de Soriano-Santos y et.al20, el solvente fue NaCl al 10% en
proporción 1:20 (p/v). Una vez obtenido el sobrenadante
MATERIAL Y MÉTODOS conteniendo las albuminas más nitrógeno no-proteico
Preparación de harina (albuminas + NNP), para el caso de Rodríguez y et.al28, se
Los granos de Chenopodium pallidicaule Aellen variedad ajustó el pH a 3 con HCl 2N para precipitar las albuminas.
Ramis y Cupi-Sayhua se obtuvieron de la Universidad De acuerdo con Soriano-Santos y et.al20, las proteínas del
Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Los granos se limpiaron sobrenadante se precipitaron con (NH4)2SO4 a los porcentajes
y molieron en el molino estacionario Thomas Willey (Arthur de saturación de 50, 70 y 100%, y luego fueron dializadas
H. Thomas Company, USA), luego se tamizaron para obtener por 24 h para obtener las albuminas.
partículas de 0,250 mm. La harina integral fue deslipidizada 2. Globulinas. El precipitado obtenido en el paso
con n-hexano en proporción 1:10 (p/v)18 con agitación a 4 °C anterior fue resuspendido en diferentes solventes en proporción
durante 24 h23, luego se secó a temperatura ambiente por 24 de 1:10 (p/v). Según la técnica de Maldonado-Cervantes y
h, se tamizó y conservó en frascos ámbar a 4 °C. et.al26 se obtuvo dos tipos, las globulinas 7S (con el tampón
K2HPO4 10 mM (pH 7,5), NaCl 0,1 M, EDTA 1mM), y globulinas
Composición proximal 11S (con el tampón K2HPO4 10 mM (pH 7,5), NaCl 0,8 M,
La composición proximal de la harina integral y EDTA 1mM). De acuerdo a Barba de la Rosa y et.al27 se
deslipidizada fue determinada de acuerdo a los procedimientos empleó, a) Na2HPO4 0,1 M (pH 7); b) Na2HPO4 0,1 M (pH
oficiales, descritos en AOAC24. La humedad (método 934.01) 7) (NH4)2SO4 5% (pH 7); c) NaCl 0,8 M; d) Na2HPO4 0,1
se determinó con base a la diferencia de peso al ser secada M (pH 7), (NH4)2SO4 5% y NaCl 0,8 M. Para el caso de la
en horno a 110 °C durante 2 h. El nitrógeno (978.04) según el técnica de Rodríguez y et.al28 se utilizó Na2HPO4 0,1 M (pH
sistema de Kjeldahl. La proteína fue calculada del nitrógeno 7,5) ajustando el pH a 3 con HCl 2N. Según a la técnica de
total usando el factor de 5,87 reportado para kiwicha18,20. Barba de la Rosa y et.al18 se obtuvo dos tipos, las globulinas
145
Moscoso-Mujica G., et al.
7S con Na2HPO4 10 mM (pH 7,5), EDTA 1 mM, NaCl 0,1 Análisis estadístico
M, y globulinas 11S con Na2HPO4 10 mM (pH 7,5), EDTA 1 El análisis fue realizado utilizando el programa estadístico
mM y NaCl 0,8 M. STATA versión 11,0 (Stata Corp LP, College Station, Texas).
3. Prolaminas. De acuerdo a las técnicas de Barba Para el análisis diferencial de medias se utilizó chi cuadrado
de la Rosa y et.al27, Rodríguez y et.al28 y Barba de la Rosa y y ANOVA con pruebas post-hoc. Se consideró un intervalo
et.al18 se obtuvo el precipitado de las globulinas el que fue de confianza al 95% y a todo valor de p≤ 0,05 como
resuspendido en 2-propanol 70% en la proporción de 1:10 estadísticamente significativo. Todos los análisis fueron
(p/v). realizados por triplicado, se expresaron como la media (µ)
4. Glutelinas. Se resuspendió el precipitado de las ± error estándar de la muestra (SEM).
globulinas 11S según la técnica de Maldonado-Cervantes
y et.al26, y el precipitado de las prolaminas en las demás RESULTADOS
técnicas, en la proporción de 1:10 (p/v). De acuerdo a Análisis proximal
Maldonado-Cervantes y et.al26 y Rodríguez y et.al28 se usó Los contenidos proteínicos de la harina integral de
NaOH 0,1 M. Según la técnica de Barba de la Rosa y et.al27 kañihua Ramis y Cupi-Sayhua fueron 16,2±0,1 y 18,7±0,1%,
se empleó, a) NaOH 0,1 M, b) EDTA 1 mM, c) Na2HPO4 0,1 respectivamente, valores mayores en comparación al grano
M (pH 7), d) HCl 0,1 M. Para el caso de la técnica de Barba andino kiwicha y cereal trigo. Se observó incremento
de la Rosa y et.al18 se usó Na2HPO4 10 mM (pH 7,5), EDTA del contenido proteínico en la harina deslipidizada en
1 mM y NaOH 0,1 mM. aproximadamente un 10%. Además, destacó la proporción de
grasa de kañihua y kiwicha en comparación al trigo (Tabla 1).
Tiempo de extracción
Con las técnicas que se obtengan mayores rendimientos Fracciones proteicas
porcentuales de extracción de las fracciones proteicas, se El contenido proteínico de la harina integral de kañihua
evaluó el mejor tiempo de extracción secuencial de fracciones fue mayor en la variedad Cupi-Sayhua, siendo la fracción con
proteicas de kañihua Ramis y Cupi-Sayhua a 4 °C y agitación mayor contenido proteínico las albuminas + NNP, seguida
constante. Se empleó 1 h para extraer albuminas, 1 h para de las globulinas, glutelinas, y finalmente las prolaminas
globulinas 7S, 1 h para globulinas 11S, 1 h para prolaminas, y (Tabla 2). Las fracciones albuminas + NNP y globulinas de
1 h para glutelinas. De la misma manera se prosiguió con 2, 4 y kañihua, presentaron, mayor contenido proteínico (p≤ 0,05)
8 h. Elegido el tiempo óptimo de la extracción, este se empleó en comparación a kiwicha y trigo.
para la obtención de todas las fracciones proteicas secuenciales. Luego, se prosiguió a determinar el rendimiento porcentual
de las fracciones proteicas de la harina de kañihua empleando
Determinación del contenido proteico cinco técnicas de fraccionamiento (Figura 1). Para fines de la
El contenido de proteínas solubles en cada fracción, se investigación no se consideraran a las albuminas + NNP, sólo
determinó por el método descrito por Bradford29, y se utilizó a las albuminas, por lo tanto, se observó mayor rendimiento
como patrón albúmina sérica de bovino. (p≤ 0,05) de extracción proteínica en las fracciones albuminas
y glutelinas con la técnica de Rodríguez y et.al28, y en las
Electroforesis fracciones globulinas y prolaminas con la técnica Barba de
Las proteínas de las diversas fracciones se diferenciaron la Rosa y et.al18 en comparación a las fracciones obtenidas
por geles de poliacrilamida al 10% en presencia de dodecil- con la técnica de Maldonado-Cervantes y et.al26, Barba de
sulfato de sodio (SDS-PAGE) de acuerdo al método de la Rosa y et.al27, Soriano-Santos y et.al20. De esta manera, se
Laemmli30, usando el equipo Mini Omni PAGE (Cleaver, USA) consideró los solventes y metodología de estas dos técnicas
a 90 y 100 V para los geles de concentración y separación, como óptimos para extraer las fracciones proteínicas de
respectivamente. Luego, se tiñeron con azul brillante de kañihua en las dos variedades evaluadas.
Coomassie R-250. Los pesos moleculares se determinaron Continuando con la evaluación de las técnicas de
usando los marcadores de peso molecular (MP) Broad range extracción de las fracciones proteicas de kañihua, en la
(6,5 a 200 kDa) y Dual color (10 a 250 kDa) (BIO-RAD). evaluación del tiempo de extracción se observó que no
existieron diferencias significativas en el rendimiento porcentual
Rendimiento en la obtención de de las fracciones proteicas según el tiempo de extracción
las fracciones proteínicas de 1, 2, 4 y 8 h. Por lo tanto, se consideró el menor tiempo
Para el cálculo del rendimiento de extracción de las de 1 h como el óptimo en la obtención de las fracciones
fracciones proteínicas de kañihua Ramis y Cupi-Sayhua, proteicas (Figura 2).
se tomó como referencia el contenido de la proteína en la Finalmente, con los solventes, metodología y tiempo
harina determinada en el análisis proximal (proteína cruda), óptimo para la extracción de las fracciones proteicas de
de acuerdo a la formula reportada por Gomez31. kañihua (descritos líneas arriba), se obtuvo un mayor contenido
proteico y rendimiento porcentual (p≤ 0,05) de albuminas y
glutelinas fraccionadas con la técnica de Rodríguez y et.al28,
y globulinas 7S, 11S y prolaminas con la técnica de Barba de
146
Fraccionamiento y caracterización electroforética de las proteínas de la semilla de kañihua...
Tabla 1
Composición proximal de la harina integral de kañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
de las variedades Ramis y Cupi-Sayhua en comparación a otros granos.
Humedad (%) 11,6 ± 0,1 14,1 ± 0,1 11,0 ± 0,1 13,8 ± 0,1 12,2 11,5 10,26
Proteínas (%) 16,2 ± 0,1 18,2 ± 0,1 18,7 ± 0,1 20,8 ± 0,1 14,4 14,5 13,7
Grasas (%) 6,0 ± 0,0 0,6 ± 0,0 4,5 ± 0,0 0,5 ± 0,0 5,3 5,7 2,1
Fibra (%) 5,8 ± 0,0 12,5 ± 0,1 5,5 ± 0,0 14,1 ± 0,2 3,5 4,4 2,5
Cenizas (%) 4,1 ± 0,0 7,4 ± 0,1 4,5 ± 0,1 6,8 ± 0,1 2,6 2,3 1,6
Carbohidratos (%) 56,3 ± 0,0 47,2 ± 0,0 55,7 ± 0,0 43,9 ± 0,0 63,7 63,3 72,57
Nitrógeno (%) 2,8 ± 0,0 3,1 ± 0,0 3,2 ± 0,0 3,5 ± 0,0 ---- ---- ----
Energía (Kcal) 344,3 ± 0,0 267,0 ± 0,0 338,1 ± 0,0 263,6 ± 0,0 ---- ---- 339,0
ELN 67,9 ± 0,0 61,3 ± 0,0 66,7 ± 0,0 57,9 ± 0,0 ---- ---- ----
Datos expresados en base seca. Harinas: Integral (I), Deslipidizada (D). ELN (Extracto Libre de Nitrógeno). *Fuente: Mujica y Chura7, Repo-Carrasco8, Hernández-Ledesma12.
Tabla 2
Contenido proteínico en las fracciones proteicas de la harina integral y deslipidizada de kañihua
(Chenopodium pallidicaule Aellen) de las variedades Ramis y Cupi-Sayhua (g/100 g de harina seca).
Fracciones Proteicas
Harina
Albuminas+NNP Globulinas Prolaminas Glutelinas
I D I D I D I D
Kañihua
Ramis 4,4 ± 0,1* 5,3 ± 0,0 2,8 ± 0,1* 3,2 ± 0,1 1,0 ± 0,1 1,3 ± 0,1 2,2 ± 0,4 2,6 ± 0,1
Kañihua
Cupi-Sayhua 4,6 ± 0,3* 7,3 ± 0,0 3,8 ± 0,1* 5,2 ± 0,4 1,2 ± 0,1 1,7 ±0,1 2,9 ± 0,6 3,3 ± 0,7
Kiwicha 1,9 ± 0,1 3,5 ± 0,0 2,3 ± 0,1 2,8 ± 0,2 0,7 ± 0,1 0,9 ±0,0 1,8 ± 0,2 2,1 ± 0,3
Trigo 1,7 ± 0,2 2,9 ± 0,0 1,2 ± 0,1 2,0 ± 0,2 2,7 ± 0,1 4,1 ± 0,0 3,9 ± 0,1 4,5 ± 0,3
Fracciones extraídas con la técnica de Barba de la Rosa y et.al21. NNP (Nitrógeno No Proteico). Harinas: Integral (I), Deslipidizada (D).
la Rosa y et.al18 durante 1 h de extracción, en comparación en la fracción albuminas (línea 1, Figura 3) bandas intensas
a kiwicha y trigo (Tabla 3). Además, al combinar estas dos entre 5 a 95 kDa, con tres dobles bandas en 25, 36 y 46 kDa.
técnicas se obtuvo mayores rendimientos porcentuales de las En globulinas 7S (línea 2, Figura 3) se observaron bandas de
fracciones proteicas (p≤ 0,05) en comparación a las fracciones menor intensidad entre 50 a 92 kDa, y de mayor intensidad
obtenidas con las técnicas individuales. También, se observó entre 4 a 55 kDa, doble banda entre 31 a 35 kDa, y 21 a 27
que las globulinas 11S y 7S presentaron mayores rendimientos kDa. En globulinas 11S (línea 4, Figura 3) las bandas de mayor
porcentuales seguidas de glutelinas, albuminas y prolaminas, intensidad se visualizaron entre 4 a 37 kDa, doble banda entre
en ambas variedades de kañihua. Sin embargo, la variedad 31 a 34 kDa y 21 a 25 kDa. En prolaminas (línea 5, Figura 3)
Cupi-Sayhua presentó mayor cantidad del contenido proteínico las bandas estuvieron entre 110 a 200 kDa, y un conjunto de
y rendimiento porcentual sin diferencia significativa. bandas entre 6,5 a 23 kDa. Finalmente, glutelinas (línea 6,
Figura 3) presentó las bandas de menor intensidad entre 60
Perfil electroforético de las fracciones a 230 kDa, y de mayor intensidad entre 6 a 37 kDa, doble
proteicas de la harina de kañihua banda entre 31 a 35 kDa y 20 a 25 kDa. La harina sin fraccionar
El perfil electroforético de las fracciones proteicas en ambas variedades de kañihua mostró mayor cantidad de
obtenidas de la harina de kañihua Cupi-Sayhua, presentó bandas que las fracciones, con regiones de polipéptidos entre
147
Moscoso-Mujica G., et al.
Figura 1. Rendimiento porcentual de las fracciones proteicas de Figura 2. Rendimiento porcentual de las fracciones proteicas de
la harina deslipidizada de kañihua (Chenopodium pallidicaule la harina deslipidizada de kañihua (Chenopodium pallidicaule
Aellen) de la variedad Ramis según técnicas de extracción (µ ± Aellen) de las variedades Ramis y Cupi-Sayhua a diferentes tiempos
SEM). Diferencia significativa *(p≤ 0,05). de extracción (µ ± SEM). Fracciones extraídas con la técnica de
Rodríguez y et.al28 y Barba de la Rosa y et.al18.
Tabla 3
Contenido proteínico y rendimiento porcentual en las fracciones proteicas de harina deslipidizada de kañihua
(Chenopodium pallidicaule Aellen) de las variedades Ramis y Cupi-Sayhua (g/100 g harina seca)
Fracciones proteicas extraídas con la técnica de Rodríguez y et.al22 y Barba de la Rosa y et.al12.
5 a 250 kDa, observándose mayor intensidad de las bandas 1); valores mayores a los reportados por otros autores
en kañihua Cupi-Sayhua (Línea 8 y 9, Figura 3). Así mismo, en como Giuliani y et.al32 que presentaron 16,1%. También,
kañihua Ramis se observaron similar número de bandas que Mujica y Chura7 mostraron en kañihua amarilla 14,3%, gris
kañihua Cupi-Sayhua pero de menor intensidad. 14,0%, parda 13,8% y plomiza 14,0%. De manera similar,
a lo descrito por Repo-Carrasco-Valencia y et.al36 15,2%,
DISCUSIÓN Callisaya y Alvarado2 en kañihua amarilla-kallutaca 14,7%
El análisis proximal de un alimento permite determinar el y beige-taraco 13,5%, y Espinosa13 15,3%. Las variedades
valor nutritivo en composición y contenido, esta información de kañihua Ramis y Cupi-Sayhua presentaron un elevado
es importante en el control de calidad del alimento, para contenido de proteínas en comparación a la mayoría de
obtener un producto final óptimo. Los granos andinos como cereales, como el trigo que contiene entre 9,61 al 15,4%,
kañihua se consideran completos por su valor nutritivo y arroz con 7,4 a 9,9%, y maíz con 9,2 a 13%32-37. A la vez, el
calidad biológica, con elevada cantidad de proteína en contenido de grasas de kañihua Ramis y Cupi-Sayhua fue de
comparación a algunos cereales. En el presente estudio la 6 y 4,5%, respectivamente, valores similares a los reportados
cantidad de proteína de la harina integral fue 16,2 y 18,7% en kiwicha 6% y quinua 5%, y mayores a cereales como trigo
de kañihua Ramis y Cupi-Sayhua, respectivamente (Tabla 2,1%, maíz 4,5% y arroz 2%33-35. Los demás parámetros del
148
Fraccionamiento y caracterización electroforética de las proteínas de la semilla de kañihua...
149
Moscoso-Mujica G., et al.
En el presente estudio, para la extracción de la fracción regiones de elevada masa molecular unidos por puentes
albuminas se usó la proporción de harina/solvente de 1:10 disulfuro que dificultan o no permiten el ingreso de las muestras
(p/v), similar al reportado en semilla de kiwicha18,19,26,27,46-48; y al gel de poliacrilamida27. Así mismo, se describieron péptidos
diferente al empleado en hojas en la proporción 1:30 (p/v)28. bioactivos de ésta fracción con actividad anti-hipertensiva y
En globulinas 7S y 11S, se obtuvo los mayores rendimientos anti-cancerígena18,19,26,53,58.
con los solventes Na2HPO4 y NaCl, igual a los empleados Es importante mencionar que las investigaciones de
por Barba de la Rosa y et.al18, Silva-Sánchez y et.al19, Paredes- nutracéuticos de kañihua hasta el momento fueron realizados en
López49, y Konishi y et.al48, en contraste del K2HPO4 y NaCl concentrados proteicos13,15, y ninguno en fracciones proteicas,
reportado por Maldonado-Cervantes y et.al26. Así mismo, fuentes ricas en contenido proteínico y por consiguiente en
describieron que Na2HPO4 y NaCl mejoró la solubilidad de péptidos bioactivos.
globulinas en guisantes50. En prolaminas el mejor rendimiento
se mostró con 2-propanol al 70%18,27-28,40. En glutelinas con el CONCLUSIONES
solvente NaOH se obtuvo mejores resultados, análogos a los Se observó un mayor contenido proteínico en la harina de
descritos en kiwicha26-28,40,51. la semilla en ambas variedades de kañihua, siendo mayor en
En la investigación de Barba de la Rosa y et.al18 mencionaron Cupi-Sayhua, y en sus fracciones proteicas, en comparación
la importancia de la deslipidización de la harina integral para a kiwicha y trigo. A la vez, se encontró mayores rendimientos
estudios cualitativos de fracciones proteicas, debido a que mejoró porcentuales en el fraccionamiento proteico con la técnica
significativamente la calidad de los patrones electroforéticos. de Rodríguez y et.al28, para albuminas y glutelinas, y con el
En el presente estudio el perfil electroforético de las fracciones de Barba de la Rosa y et.al18, para globulinas y prolaminas.
proteicas de la harina de la semilla de kañihua Cupi-Sayhua El tiempo óptimo que mostró mayor rendimiento porcentual
(Figura 3), mostró patrones similares en número de bandas y de extracción secuencial de las fracciones proteicas fue de
diferentes en concentraciones, siendo más intensos las bandas 1 h. La composición y distribución de proteínas solubles de
de Cupi-Sayhua en comparación a la variedad Ramis. Perfil kañihua Ramis y Cupi-Sayhua con los solventes, metodologías
similar, al observado en el arroz52 y kiwicha18-20,27,44,45,49,53. y tiempo óptimo fueron: albuminas 15,4 ± 0,3 y 15,8 ± 0,3%;
En la fracción albumina en ambas variedades de kañihua, globulinas 7S 24,1 ± 0,5 y 26,3 ± 1,0%; globulinas 11S 25,7
presentaron regiones de polipéptidos entre 5 y 95 kDa, ± 1,0 y 26,7 ± 1,0%; prolaminas 9,6 ± 0,1 y 9,9 ± 0,5% y
similar a lo reportado en kiwicha y describieron una banda glutelinas 22,9 ± 0,1 y 21,5 ± 1,4%, respectivamente. En
típica alrededor de 36 kDa18, 27, 54, otros autores mostraron el perfil electroforético se observó patrones similares en
bandas alrededor de 35 kDa ricas en lisina55, 18 kDa ricas en número de bandas y diferentes en concentraciones en las dos
metionina51, y esta fracción en kiwicha fue comparable en variedades de kañihua, encontrándose bandas más intensas
su composición de aminoácidos a la albumina del huevo y en kañihua Cupi-Sayhua.
fue utilizada como sustitutivo en la industria panificadora19.
También, se han reportado a partir de esta fracción péptidos Agradecimientos. Esta investigación fue financiada
bioactivos con actividad anti-hipertensiva, antioxidante y por CIENCIACTIVA-CONCYTEC en el marco del contrato
anti-cancerígena20,53. 007-2014-FONDECYT. Agradecemos a Mg. Inés Arnao del
En el presente estudio, la globulina 7S presentó regiones Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición-UNMSM
entre 4 y 92 kDa, y en globulina 11S entre 4 y 37 kDa, en el por la revisión del artículo y Mg. Elizabeth Carranza del Instituto
grano kiwicha reportaron en globulinas una banda alrededor Nacional de Biología Andina, por facilitar su equipamiento.
de 55 kDa denominada precursora de globulinas27, y otras
regiones entre 22 y 38 kDa. Además, se describieron péptidos RESUMEN
bioactivos derivados de las globulinas con actividad inhibitoria La kañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) es una
de la enzima convertidora de angiotensina19, 27, 53. De manera Chenopodiacea de la región andina, que contiene entre
similar, se reportaron bandas de globulinas entre 50 y 90 kDa 15 y 19% de proteínas, con aminoácidos esenciales. El
en el guisante convicilin y soya56,57, la migración de las bandas objetivo del presente estudio fue fraccionar y caracterizar
de globulina 7S y 11S dependen principalmente de la fuerza electroforéticamente las proteínas de la semilla de kañihua
iónica de sus agentes extractores50. variedades Ramis y Cupi-Sayhua. En harina integral se realizó
En la fracción de prolaminas en kañihua Ramis y Cupi- el análisis proximal y fraccionamiento, luego, la harina se
Sayhua se observó varias bandas entre 6,5 y 22 kDa, similar a fraccionó mediante cinco técnicas según la solubilidad de
lo reportado en kiwicha45, denominadas bandas de bajo peso Osborne para obtener albuminas, globulinas, prolaminas y
molecular (10 a 14 kDa) y solubles en alcohol. A diferencia, glutelinas. Se optimizó la metodología, solventes y tiempo
otros autores reportaron bandas entre 24 y 67 kDa y de elevado de extracción; e identificaron los perfiles electroforéticos
peso molecular (> 94 kDa)27. de las fracciones. El mayor contenido proteínico (p≤ 0,05)
En la fracción de glutelina en ambas variedades de fue de la harina de kañihua y sus fracciones proteicas,
kañihua se presentaron regiones entre 6 y 230 kDa, similar en comparación a kiwicha y trigo. El mayor rendimiento
a lo reportado para kiwicha por Barba de la Rosa y et.al27 y porcentual (p≤ 0,05) durante 1 h de extracción secuen-
Tovar-Pérez y et.al53. Al igual que las prolaminas, presentan cial de las fracciones proteicas, se obtuvo con la técnica
150
Fraccionamiento y caracterización electroforética de las proteínas de la semilla de kañihua...
de Rodríguez y et.al., para albuminas y glutelinas, y con antioxidant capacity and content of flavonoids and other
la técnica de Barba de la Rosa y et.al., para globulinas y phenolic compounds in canihua (Chenopodium pallidicaule):
prolaminas. Se encontró en kañihua Ramis y Cupi-Sayhua, An Andean pseudocereal, Mol Nutr Food Res 2008; 52(1):
708-717.
albúminas:15,4±0,3 y 15,8±0,3%; globulinas: 7S 24,1±0,5
16. Mujica A, Moscoso G, Zavaleta A, Canahua A, Juarez R, Chambi
y 26,3±1,0%; globulinas 11S: 25,7±1,0 y 26,7±1,0%; W, Vignale D. Medicinal uses and ancestral nutraceutical
prolaminas: 9,6±0,1 y 9,9±0,5% y glutelinas: 22,9±0,1 y knowledge of andean grains: Quinoa (Chenopodium quinoa
21,5±1,4%, respectivamente. El perfil electroforético mostró Willd), Kanihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), Andean
patrones similares en número de bandas y diferentes en tubercules: Izaño (Tropaeolum tuberosum R y P) Olluco
concentración en ambas variedades. (Ullucus tuberosus Loz.), Oca (Oxalis tuberosa Mol.) and
Palabras clave: Fraccionamiento; electroforesis; proteínas; wild relatives in the peruvian altiplano. In: III Latin american
Chenopodium pallidicaule Aellen. medicinal plants- Antonio Brack Egg Congress from august
12 to 14 Iquitos, Perú; 2015.
17. Mengoni A, Quiroga A, Añon M. Purification and characterization
BIBLIOGRAFIA of a lectin of amaranthus hypochondriacus, an antiproliferative
1. Mujica A, Jacobsen S, Ortiz R, Canahua A, Apaza V, Aguilar compound, INNOTEC 2016; 11(1): 27-35.
P, Dupeyrat R. The Kanihua in human nutrition. Research 18. Barba de la Rosa A, Fomsgaard I, Laursen B, Mortensen A,
Institute of the UNA. Puno, Perú: Postgraduate school, UNA, Olvera-Martínez J, Silva-Sánchez C, Mendoza-Herrera A,
INIA, CARE, PUNO, y CIP. Ed; 2002. De León-Rodríguez A, González-Castañeda J. Amaranth
2. Callisaya A, Alvarado A. Isolated protein of high andean grain (Amaranthus hypochondriacus) as an alternative crop for
chenopodiaceas quinua “Chenopodium quinoa” - canahua sustainable food production: phenolic acids and flavonoids
“Chenopodium pallidicaule” by isoelectric precipitation , with potential impact on its nutraceutical quality, J Cereal
Rev Boliviana Quim 2009; 26(1): 12-20. Sci 2009; 49: 117-121.
3. Fritz M, Vecchi B, Rinaldi G, Añon M. Amarant seed protein 19. Silva-Sánchez C, Barba de la Rosa A, León-Galván M, de
hidrolysates have in vitro and in vitro antihypertensive activity, Lumen B, De León-Rodríguez A, and González de Mejía E.
Food Chem 2011; 126(3): 78-84. Bioactive peptides in amaranth (Amaranthus hypochondriacus)
4. Tapia M, Fries A. Field guide to andean crops. Lima: FAO & seed, J Agric Food Chem 2008; 56: 1233-1240.
ANPE ed; 2007. 20. Soriano-Santos J, Iwabuchi S, Fujimoto K. Solubility of amaranth
5. Rastogi A, Shukla S. Amaranth: a new millenium crop of seed proteins in sodium sulphate and sodium chloride: the
nutraceutical values, Crit Rev Food Sci Nutr 2013; 53(2): main factor in quantitative extraction for analysis, Int J Food
109 -125. Sci and Technol. 1992;27:337-346.
6. Rivera R. Andean cultures in Peru. Research and development 21. Scarpati Z, Briceño O. Evaluation of the chemical composition
prospects. Perú: Minerva ed; 1995, p. 417. (nutritional composition) of some quinoa entries (Chenopodium
7. Mujica A, Chura E. Cultivation of andean grains and cereals. quinoa Wild) of the germplasm bank of the Technical National
Academic Vice-Rectorade and University Research office. University of the Altiplano (Perú), An Cient UNALM 1980;
Puno, Perú: UNA ed; 2012, p. 103-132. 18: 125-134.
8. Repo-Carrasco, R. Andean indigenous food crops. Nutritional 22. Osborne TB. The vegetable proteins. Monographs on
value and bioactive compounds [Doctoral thesis]. Turku. Biochemistry. 2a edn. Longmans, Green and Co, London;
Finland: University of Turku, Departament of Biochemistry 1924. p. 154.
and Food Chemistry; 2011. 23. Sabbione A, Scilingo A, Añón M. Potential antithrombotic
9. FAO/WHO/UNU. Protein and amino acid requirements in activity detected in Amaranth proteins and its hydrolysates,
human nutrition report of a joint WHO/FAO/UNU, expert LWT-Food Sci Technol 2015; 60(1): 171-177.
consulation technical report series, N° 935, WHO, Genera, 24. AOAC. Official Methods of analysis, 18 th ed. Association
2007, p.50. of Official Analytical Chemists. Washington, USA, 2005.
10. Mujica A, Moscoso G, Zavaleta A, Canahua A, Chura E, Vignale 25. Kirk R, Sawyer R, Egan H. Composition and analysis of Pearson
D. Medicinal uses and ancestral nutraceutical knowledge of of foods. 2da ed. Continental publishing company SA de CV.
Andean grains: Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) and México, 1996.
kanihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) in the andean 26. Maldonado-Cervantes E, Jin H, León F, Barreda A, De León
zone. VI International Congress of Etnobotany. In: Summaries A, Gonzales de Mejia E, De lumen B, Barba de la Rosa A.
The wealth of a legacy. Córdoba, España; 2014. p. 17-21. Amaranth lunasin-like peptide internalizes into the cell nucleus
11. Rastrelli L, De Simone F, Schettino O, Dini A. Constituents and inhibits chemical carcinogen-induced transformation of
of Chenopodium pallidicaule (Canihua) seeds: isolation and NIH-3T3 cells, Peptides 2010; 31: 1635-1642.
characterization of new triterpene saponins, J Agric Food 27. Barba de la Rosa A, Gueguen J, Paredes O, Viroben G.
Chem 1996; 44(1): 3528-3533. Fractionation procedures, electrophoretic characterization
12. Hernández-Ledesma B, Contreras M, Recio I. Antihypertensive and amino acid composition of amaranth seed protein, J
peptides: Production, bioavailability and incorporation into Agric Food Chem 1992; 40: 931-936.
foods. Adv, Colloid Interface Sci 2011; 165(1): 23-35. 28. Rodríguez P, Pérez E, Guzman R, Dofour D. Characterization
13. Espinoza E. Antioxidant and antihypertensive activity of of the proteins fractions extracted from leaves of Amaranthus
canihua concentrated protein, Rev NSB 2017; 43(1): 1-15. dubius (Amaranthus spp), African J Food Sci 2011; 5(7): 417-
14. Masayo A, Watanabe K. Funtional and bioactive propierties 424.
of quinoa and amaranth, Food Sci Technol Res 2010; 16(2): 29. Bradford M. A rapid and sensitive method for the quantization
63-68. of microgram quantities of protein utilizing the principle of
15. Peñarrieta M, Alvarado A, Akesson B, Bergenstahl B. Total protein-dye binding, Anal Biochem 1976; 72: 248-254.
151
Moscoso-Mujica G., et al.
30. Laemmli UK. Cleavage of structural proteins during the steam using a fluidized bed system, Biosci Biotechnol Biochem
assembly of the head of bacteriophage T4, Nature 1970; 227: 2004; 68(109): 2186-2189.
680-685. 45. Pa?ko P, Barto? H, Zagrodzki P, Gorinstein S. Effect of amaranth
31. Gomez A. Obtaining peptides with inhibitory activity of the seeds (Amaranthus cruentus) in the diet on some biochemical
angiotensin I converting enzyme from protein hydrolysates parameters and essential trace elements in blood of high
of the amaranth fraction (Amaranthus hypochondriacus L) fructose-fed rats, Nat Prod Res 2011; 25(8): 844-849.
[Thesis]. Oaxaca, Mexico: Papaloapan University, Faculty of 46. Lado M, Burini J, Rinaldi G, Añón M, Tironi V. Effects of the
food; 2014. Dietary Addition of Amaranth (Amaranthus mantegazzianus)
32. Giuliani A, Hintermann F, Rojas W, Padulosi S. Biodiversity Protein Isolate on Antioxidant Status, Lipid Profiles and Blood
of Andean grains: balancing market potential and sustainable Pressure of Rats, Plant Foods Hum Nutr 2015; 70(1): 371-379.
livelihoods. Rome, Italia: Biodiversity International ed; 2012. 47. Montoya-Rodríguez A, Milán-Carrillo J, Reyes-Moreno C,
33. Marti A, Bock JE, Pagani MA, Ismail B, Seetharaman k. Structural González de Mejía E. Characterization of peptides found
characterization of proteins in wheat flour doughs enriched in unprocessed and extruded amaranth (Amaranthus
with intermediate wheatgrass (Thinopyrum intermedium) hypochondriacus) pepsin/pancreatin hydrolysates. Int J Mol
flour, Food Chem 2016; 194: 994-1002. Sci. 2015; 16(4): 8536-8554.
34. Gil-Hernández A. Cereals and derived products. In: Nutrition 48. Konishi Y, Horikawa K, Oku Y, Azumaya J, Nakatani N.
treaty. Vol 2. Nutrition composition and quality of foods. Extraction of two albumin fractions from amaranth grains:
México: Panamericana ed; 2010. comparison of some physicochemical properties and the
35. Asao M, Watanabe K. Functional and bioactive properties putative localization in the grains. Agric Biol Chem 1991;
of quinoa and amaranth, Food Sci and Technol Res 2010;1 55: 1745-1750.
6(2): 163-168. 49. Paredes-López O, Guevara F, Bello A. The magical foods
36. Repo-Carrasco-Valencia R, Encina C, Binaghi M, Greco C, of mesoamerican indigenous cultures. Mexico: CONACYT;
Ronayre P. Effects of roasting and boiling of quinoa, kiwicha 2006. p.197.
and kaniwa on composition and availability of minerals in 50. Guéguen J, Viroben G, Noireaux P, Subirade M. Influence of
vitro, J Sci Food Agric 2010; 90: 2068-2073. plasticizers and treatments on the properties of films from
37. USDA, Wheat: In National Nutrient Database for Standard pea proteins- Industr Crops Prod 1998; 7: 149-157.
Reference Release 28. United States Department of Agricultural 51. Segura-Nieto M, Shewry P, Paredes-López O. Globulins of
Research Service; 2015, August 20. Retrieved from: http:// pseudocereals: Amaranth, quinoa, and buckwheat. In: Seed
ndb.nal.usda.gov/ndb/foods Proteins. Mexico: Shewry P. Casey R; 1999. p.453-475.
38. Repo-Carrasco R. Andean indigenous food crops: nutritional 52. Pinciroli M. Rice proteins: structural and functional properties
value and bioactive compounds. Painosalama Oy-Turku [Master Thesis]. Argentina: National University of the Silver,
Finland: Department of Biochemistry and Food Chemistry, Faculty of Agrarian and Forest Sciences; 2010.
University of Turku; 2011. p.145. 53. Tovar-Pérez E, Guerrero-Legarreta I, Farrés-Gonzáles A,
39. Tang Y, Tsao R. Phytochemicals in quinoa and amaranth Soriano-Santos J. Angiotensin I-converting enzyme-inhibitory
grains and their antioxidant, anti-inflammatory and potential peptide fractions from albumin 1 and globulin as obtained
health beneficial effects:a review, Mol Nutr Food Res 2017; of amaranth grain. J Agric Food Chem 2009; 116: 437-444.
1600767. 54. Mora-Escobedo R, Paredes-López O, Ordorica-Falomir C.
40. Búcaro M, Bressani R. Distribution of the protein in physical Characterization of albumins and globulins from amaranth.
fractions of the grinding and sieving of amaranth grain, Arch J Lebensm Wiss Technol 1990; 23(6): 484-487.
Latinoam Nutr 2002; 52(2): 167-171. 55. Villanueva O, Arnao I. Purification of a lysine rich 35 kDa
41. Luna S, Medina S, Cruz A, Paredes-López O. Modification protein from the albumin fraction of (kiwicha) Amaranthus
of the amaranth 11S globulin storage protein to produce an caudatus. An Fac Med 2007; 68(4): 344-349.
angiotensin I converting enzyme inhibitory peptide, and its 56. O’Kane F, Happe R, Vereijken J, Gruppen H, Van Boekel M.
expression in E. coli, J Biotechnol 2010; 148(4): 240-247. Characterization of pea vicilin. 1. Denoting convicilin as the
42. Filho A, Pirozi M, Borges J, Pinheiro S, Chaves J, Coimbra J. alpha-subunit of the Pisum vicilin family. J Agric Food Chem
Quinoa: Nutrition, functional, and antinutritional aspects, 2004; 52(10): 3141-3148.
Crit Rev Food Sci Nutr 2017; 57(8): 1618-1630. 57. Singh A, Meena M, Kumar D, Dubey A, Hassan I. Structural
43. Bressani R, García-Vela L. Protein fractions in amaranth grain and functional analysis of various globulin proteins from soy
and their chemical characterization, J Agric Food Chem seed. Crit Rev Food Sci Nutr 2015; 55(11): 1491-1502.
1990;38 1205-1209. 58. Ranilla LG, Apostolidis E, Genovese MI, Lajolo FM, Shetty K.
44. Konishi Y, Iyota H, Yoshida K, Moritani J, Inoue T, Nishimura Evaluation of indigenous grains from the Peruvian Andean
N, Nomura T. Effect of moisture content on the expansion region for antidiabetes and antihypertension potential using
volume of popped Amaranth seeds by hot air and superheated in vitro methods. J Med Food 2009; 12(4): 704-713.
152