Para El Éxodo de Emigrantes Venezolanos en La Ciudad de Bucaramanga - Colombia
Para El Éxodo de Emigrantes Venezolanos en La Ciudad de Bucaramanga - Colombia
BUCARAMANGA – COLOMBIA.
FACULTAD DE ARQUITECTURA.
TUNJA
2018
MÓDULOS HABITABLES Y ADAPTABLES EN UN BIEN PATRIMONIAL PARA EL
COLOMBIA.
Arquitecta
Director
FACULTAD DE ARQUITECTURA.
TUNJA
2018
Dedicatoria
Dedico esta monografía a mis padres y mis hermanos quienes con su apoyo incondicional
Agradezco a Dios, a mi familia, a mis tutores, mis profesores, compañeros y todos los
With exodus of venezeluan inmigrants at Bucaramanga city in Colombia, Born the need of provide
the city of temporary homes like the solution at 106.472 familys that hsve entered since 2014.
Through the analysis of the sector & the current social problematic, is determined the recycling of
buildings, in this way, avoiding the ambiental spend that is produce when building a new building,
therfose, it is chosen as a pilot plan, use the old Sn Mateo square, where is it in state abandonment
about 62 years ago, beging so, a building with patrimonial interest of municipal area according of
an architectural adaptation to be habitable, implementing finishes and cleaning the exterior and
interior of the building, taking into account the great cultural value that this has and based on the
regulations and bibliography that determine the execution and good behavior towards buildings of
cultural interest, all this, in order to locate 150 people approximately, with availability of 1 to 3
months, ie a floating population, strategically located in the center of the city, whose sector is of
high interest commercial and where the Venezuelan population is located. Reason why, the project
has commercial areas and common areas that are focused on the essence and bumanguesa culture,
furniture & the recycling of plastic waste for the creation of plastic bricks, through of the brockarp
system invented and raised by the Mr. Fernando Llanos on the Cali city on the 2010.
"A Cali musician received the Award to the Recycler, in the Research category, by the Ministry
of Housing, Environment and Territorial Development. The merit: create a house with recycled
plastic (brickarp) and is also resistant, hermetic, thermo acoustic and durable earthquake" (July 9,
2010, with ingenio Caleño, a plastic house was built, the country was recovered from https: // www
The environmental contribution, apart from the recycling of the building and the materials
implemented for the construction of the modules, is the integration of urban crops located on the
terrace, commissioned by the resident population of San Mateo Square whose objective is to
provide and meet different needs basic human being with a climate contribution, stopping this
way, uv rays through a thermal layer that is made with the soil of the crops, producing a constant
cooling inside the project, also integrates a high energy technology clean reflected in the thermal
windows where they have two covers of glasses with an air chamber that works to stop the high
temperatures of the exterior towards the interior, at the same time it has an acoustic isolation,
avoiding the auditory contamination that the sector of the center has, for another part rainwater
harvesting is done with the design of wells in its main square, maked channels and water mirrors
for the reuse of collected water, its destination is for the use of crops, cleaning, among other needs
and finally the installation of photovoltaic roofs of the east wing, in which the process consists of
On the other hand, the intervetion approach in the sector central is proposed on the zones of the
century park, Antonia Santos Park, Santander park & the urban areas vacancy on the quebrada
seca avenue, whose place are of high concetration by the venezuelan poputation & is currently in
unfavorable state that represent a high degree of insegurity degrade the good aspect of the sector,
Through of the all present circumstances & the proyectual analysis of this, It’s se dermieited like
the solution an urban acupuncture of the commune number 15, with the proposal of desing of the
parks and as connector wire the improvement of the road matrix through the profiles demanded by
the center of Bucaramanga and thus complement the adequacy of the urban intervention of the
sector with the point of agglomeration of high impact in the center as it is the San Mateo Square.
RESUMEN.
necesidad de dotar a la ciudad de viviendas transitorias como solución a las 106.472 familias que
han ingresado desde el 2014 al país. A través del análisis del sector y la problemática social actual,
se determina el reciclaje de edificaciones, evitando el gasto ambiental que produce al construir una
edificación nueva; por ello se escoge como plan piloto, usar la antigua Plaza San Mateo, que se
encuentra en estado de abandono hace aproximadamente 62 años. Siendo así, un edificio con
interés patrimonial de ámbito municipal según la resolución No. 0434 de 2013, interviniéndolo
con un mejoramiento integral de una re funcionalización, una adecuación arquitectónica para que
sea habitable, implementando acabados y la limpieza exterior e interior del edificio, teniendo en
cuenta el gran valor cultural que este posee y basados en la reglamentación y bibliografía que
determinan la ejecución y buen comportamiento hacia edificaciones de interés cultural. Todo esto,
decir, una población flotante, ubicados estratégicamente en el centro de la ciudad, cuyo sector es
Razón por la cual, el proyecto dispone de áreas comerciales y zonas comunes que son enfocadas a
extranjera.
industrial y el reciclaje de desechos plásticos para la creación de ladrillos de plástico, a través del
sistema brockarp inventado y patentado por el señor Fernando Llanos en la ciudad de Cali
Colombia en el año 2010. “Un músico caleño recibió la Condecoración al Reciclador, en la
categoría Investigación, por parte del Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial.
El mérito: crear una casa con plástico reciclado (brickarp) que además es sismo resistente,
hermética, termo acústica y durable” (09 de Julio 2010, Con ingenio caleño se construyó casa de
casa-de-plastico.html).
El aporte ambiental, aparte del reciclaje del edificio y los materiales implementados para la
por la población residente de la plaza San Mateo cuyo objetivo es brindar y suplir diferentes
necesidades básicas del ser humano con un aporte climático, deteniendo de esta forma, los rayos
uv a través de una capa térmica que se realiza con el suelo de las huertas, produciendo una
refrigeración constante en el interior del proyecto; también se integra una alta tecnología de
energías limpias reflejadas en las ventanas térmicas donde poseen dos cubiertas de vidrios con una
cámara de aire que funciona para detener las temperaturas altas del exterior hacia el interior, a su
vez posee un aislamiento acústico, evitando la contaminación auditiva que posee el sector del
centro. Por otra parte, la recolección de aguas lluvias se realizan con el diseño de pozos en su plaza
principal, formando canales y espejos de agua para la reutilización del agua recolectada.
Su destinación es para el uso de huertos, aseo, entre otras necesidades y por último la instalación
de cubiertas fotovoltaicas del ala oriente, proceso que consiste en que se recarguen con la luz del
parque Centenario, parque Antonia Santos, parque Santander y zonas urbanas vacantes sobre la
Avenida Quebrada Seca, cuyos lugares son de alta concentración por la población venezolana y se
degrada el buen aspecto al sector; a través de todas las circunstancias presentadas y el análisis
proyectual de este, se determina como solución una acupuntura urbana de la comuna 15, con la
propuesta de diseños de los parques y como hilo conector el mejoramiento de la matriz vial a través
intervención urbana del sector con el punto de aglomeración de alto impacto en el centro como lo
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 12
OBJETIVOS. ................................................................................................................................ 18
JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................................ 21
ALCANCE. ................................................................................................................................... 23
MARCO HISTÓRICO.................................................................................................................. 25
METODOLOGÍA. ........................................................................................................................ 80
El presente trabajo está basado en los módulos habitables y adaptables situados en un inmueble de
interés patrimonial (Plaza San Mateo), destinado para los emigrantes venezolanos que se
encuentran ubicados en la ciudad de Bucaramanga; por ello, el trabajo de grado se realiza con el
interés de dar solución a una problemática social sobre el éxodo de la población del vecino país,
El marco de la teoría de arquitectura modular y vivienda transitoria se realiza a partir del análisis
de indicadores y estudios del tema sobre la información existente en fuentes secundarias tales
como:
fernando-llanos)
bloquesdeplastico. blogspot.com/)
bitstream/handle/11746/783/11746_783.pdf?sequence=3&isAllowed=y )
revistas.uach.cl/pdf/aus/n22/art04.pdf)
Gaceta/Eduardo%20Reese.pdf )
P á g i n a 12 | 132
Carta de Atenas: (Ciam. 1933. Lugar de publicación: http:// www.patrimonio.
cdmx.gob.mx/assets/images/marco_juridico/Carta%20de%20atenas%201933.pdf)
ipce.mecd.gob.es/dam/jcr:b55d37b1-0009-4fec-b46f-364cfdd78b9d/1964-carta-
venecia.pdf)
revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/1473/1639)
https://ipce.mecd.gob.es/dam/jcr:b3b6503d-cf75-4cb0-adaf-226740ebd654/2000-carta-
cracovia.pdf )
Este trabajo tiene como objetivo diseñar módulos habitacionales y adaptables en un inmueble
patrimonial de interés municipal para solucionar el déficit de vivienda transitoria que requiere la
buscando una mejor calidad de vida junto con oportunidades laborales, todo lo mencionado se hará
En el apartado, se encuentra la formulación del proyecto que consta como primer avance el análisis
P á g i n a 13 | 132
donde más residen este tipo de población. Una vez obtenidos todos los datos cuantificados, se
escoge la ciudad de Bucaramanga, en la que se procede con una intervención dirigida de lo macro
hacia lo micro, seleccionando uno de los sectores más afectados por dicha problemática que es el
centro de la ciudad, así las cosas, se escoge una metodología de acupuntura urbana como
intervención inicial, destacando puntos críticos a resolver del sector, cuyo siguiente paso es realizar
un re diseño de zonas verdes y espacios vacantes, donde se concentra mayor cantidad de población
extranjera, junto con el mejoramiento de perfiles en la matriz vial, teniendo en cuenta las
Por otra parte, durante el proceso del análisis del sector, se llega a la decisión de usar la antigua
Plaza San Mateo, ya que es un punto clave del sector, siendo éste un lugar de gran aglomeración
social y convirtiéndose en un hito histórico por el hecho de ser de interés patrimonial del ámbito
municipal, y, que mejor manera que adecuándolo sin ninguna intervención permanente, dejando
Una vez realizada la pertinente intervención del actual edificio abandonado se continua con el
diseño de los módulos, de acuerdo a las determinantes arquitectónicas que nos da la Plaza San
Mateo, dichos módulos son versátiles, ya que no requiere una mano de obra especializada y se
adaptan de acuerdo a las necesidades y espacios abordados, la reticulación de los módulos manejan
P á g i n a 14 | 132
medidas estándar, evitando el desperdicio de material, sin contar el gran aporte ambiental con la
El concepto principal del proyecto es el reciclaje, la implementación de energías limpias con los
huertos urbanos situados en la terraza, la recolección de aguas lluvias representadas como diseño
proyecto, la reutilización del edificio mitigando gasto energético al demolerlo, o los altos pecios y
materialidad de los módulos y la gran versatilidad de estos, para adaptarlos a cualquier uso
por una intervención de un bien patrimonial (meso– mejoramiento de fachada, espacios, refuerzo
Con el fin de tomar el proyecto MHA como plan piloto en todo el territorio Colombiano con
dificultades humanas sociales que involucra a toda clase de personas en distintas circunstancias,
pero, con el mismo objetivo, el de conceder el derecho de una vivienda digna mejorando la calidad
de vida, de esta forma, quebrando e irrumpiendo los paradigmas de una sociedad fragmentada, a
P á g i n a 15 | 132
Módulos habitables y adaptables en un bien Patrimonial para el éxodo de emigrantes
es decir, alrededor de 1’046.708 personas, que en los últimos 20 años realiza uno de los éxodos
más grandes hacia Colombia por el efecto de la “revolución bolivariana” y la crisis social, que está
padeciendo actualmente el vecino país, estas son cifras reveladas por el Laboratorio Internacional
https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/huida-de-miles-de-venezolanos-a-colombia-es-un-
reto-gigantesco-181236).
Por tal motivo, las ciudades principales y en especial las que se encuentran localizadas cerca de la
frontera colombo- venezolana, albergan un alto número de emigrantes; ¨según datos extraoficiales
manejados por el Concejo Municipal se estima que hay cerca de 17.000 habitantes del vecino país
llegan-los-venezolanos-a-colombia-116912).
P á g i n a 16 | 132
Resaltando que Bucaramanga no está preparada para recibir dicha población, se genera una
Colombiana, por razones de salubridad, inseguridad, afinidad social, falta de recursos, apropiación
migración.
Dichas situaciones trasgreden, entre otros, el derecho a la vida digna de personas emigrantes, el
derecho a una vivienda, a un sistema de salud, a la igualdad, al mínimo vital. Es por ello, que se
busca el acceso a una vivienda digna por tiempo limitado, mientras se adaptan dentro de una
reivindicaciones principales son necesarias para hacer una integración social adecuada.
PREGUNTA PROBLEMA.
municipal para solucionar el déficit de vivienda transitoria que requiere la población de Venezuela
P á g i n a 17 | 132
OBJETIVOS.
Objetivo General.
solucionar el déficit de vivienda transitoria que requiere la población emigrante de Venezuela, que
Objetivos específicos.
Bucaramanga.
objeto de este estudio para intervenirla de manera coherente de tal forma que no se pierda
P á g i n a 18 | 132
FINANCIACIÓN.
BIEN PATRIMONIAL.
disponiendo la discusión sobre quiénes pueden y deben planear y ofrecer los servicios
“Es posible que de inmediato se transporten a la discusión sobre mercantilización del patrimonio,
y su apropiación creativa por parte de las comunidades y proteger el patrimonio cultural en sus
construcción ciudadana con la destinación del 3 por ciento de los recursos para la cultura,
destinados por el Plan Operativo Anual de Inversiones del Municipio. (Revista Historia Regional
“ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) es la agencia líder de
contempla la provisión de refugio como una de sus principales actividades. Dar un nuevo hogar
P á g i n a 19 | 132
a los millones de personas que lo han perdido todo no es tarea fácil y los retos se multiplican cada
año a medida que las cifras de desplazamiento mundial se disparan. No obstante, ACNUR cuenta
con almacenes logísticos en varios puntos del planeta que permiten entregar tiendas y materiales
https://www.acnur.org/asilo-y-migracion.html)
P á g i n a 20 | 132
JUSTIFICACIÓN.
Ante las más de 30.000 familias aproximadamente, ingresadas al departamento de Santander desde
el año 2014 por causas como el éxodo masivo ocurrido por problemáticas públicas dieron origen
439362- en-santander-hoy-habitan-mas-de-30-mil-venezolanos)
brindándole soluciones de vivienda, trabajo para mejorar la calidad de vida. Después del análisis
(Conpes) 3603, con el fin de promocionar la defensa, protección y garantía de los derechos
escenarios que beneficien la decisión de migrar bajo condiciones de libertad en las que los
Política de Vivienda Social Urbana es una propuesta que ayuda a la población más vulnerable y
está destinada a ofrecer subsidio familiar de vivienda; integrando a la Red de Solidaridad Social,
para ofrecer programas para el desarrollo urbano integral y ordenado. Esta política mediante la
P á g i n a 21 | 132
Red de Solidaridad Social se dirige y especializa en cuyos proyectos habitacionales nuevos, con
Debido a esta problemática nace el diseño de módulos habitables y adaptables como comercio y/o
reciclar y usar como cascaron edificios en estado de abandono mitigando elevados costos y energía
Con el fin de suplir las necesidades básicas de la población venezolana, brindándoles una vivienda
transitoria, un espacio donde puedan trabajar, cosechar y creando conciencia y empatía con un
P á g i n a 22 | 132
ALCANCE.
Santander, sobre el sector de la comuna 15, es decir, el centro de la ciudad, la cual no permanecen
largos períodos de tiempo, debido a que no tienen definida una situación socio económica estable.
Por este motivo el proyecto módulos habitables y adaptables atenderá a una población de 150
Es necesario prevenir el futuro del proyecto, ya que si por algún motivo se acaba la problemática
social de Venezuela en el que fue utilizado, también podrá ser usado como un lugar de estancias
cortas para habitantes de la calle, desplazados por violencia o exiliados sociales, ya que el proyecto
presenta gran versatilidad de acuerdo al espacio obtenido y se puede armar de diferentes prototipos
Por otro lado, el edificio presentará una intervención de mejoramiento por su estado actual de total
espacios, razón que permite una re funcionalización en la Plaza San Mateo, esencialmente para
P á g i n a 23 | 132
recuperar el patrimonio en Bucaramanga y revitalizar con mejoramiento de un hito histórico y
cultural.
P á g i n a 24 | 132
ESTADO DEL ARTE.
MARCO HISTÓRICO.
Bucaramanga durante los siglos XVII Y XVIII, era una población con pocos asentamientos, la
http://historiaabierta.org/pubga/b_5.html)
urbana con su progresivo crecimiento, la economía de la época era basada en los huertos y labores
Años más tarde, Bucaramanga fue creciendo progresivamente, en el que adquirió mayor número
intensificaron a lo lago de los solares, generándose de esta forma un mercado semanal improvisado
en el año 1778 el que se formó y situó en la plaza principal, por el cual marcó un importante
b_5.html)
P á g i n a 25 | 132
La conformación del mercado prontamente se convirtió en una tradición cultural que ocupaba el
espacio público del centro, desde el periodo colonial hasta el siglo XIX.
El mercado se desarrollaba normalmente semanal, los días domingo, pero en algunas excepciones
la administración municipal autorizaba también los días sábados, aunque no toda la población
estaba conforme con estas decisiones y llegaron a un acuerdo entre los años de 1870 hasta cinco
años después que solo se realizara la actividad comercial los domingos. (Patrimonio Urbano de
El crecimiento y el auge que producía el mercado, deterioraba la zona y había muy poca
accesibilidad. En la primera mitad del siglo XIX tuvo como comienzos el plan urbanístico y
arquitectónico de la ciudad, pero la economía no era generalizada e impidió la ejecución del plan.
http://historiaabierta.org/pubga/b_5.html)
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad fue tomando importancia en aspectos
dispuso como la nueva capital del estado soberano de Santander, por lo cual se produjo cambios
existentes, por último hubo apariciones de hoteles, lo que conllevo a unas series de
transformaciones durante todo el período del siglo XIX. Todo lo ocurrido dio como resultado la
P á g i n a 26 | 132
transformación del mercado público, que paso de ubicar los puestos en el suelo, fue evolucionando
poniéndole toldos como cubierta para la protección de los alimentos. (Patrimonio Urbano de
En 1895 terminó la construcción de la nueva casa de Mercado cubierto de San Mateo, en la que se
zonifica por productos, pero durante el siglo XIX también tenía nueva funcionalidad el patio
crecimiento poblacional del mercado, presentando inconformidad por el ‘’ornato público’’ ya que
Como solución de la problemática mencionada, las autoridades dieron como opción el trasladar el
mercado en locales comerciales ubicados a lo largo de la ‘‘calle del comercio’’, pero la comunidad
totalmente funcional y fue el señor comerciante Nepomuceno Serrano quien tuvo la idea de
construirse, a finales del siglo se planeó la construcción de un jardín, como obra complementaria
con un tributo a través de una estatua del General Custodio García Rovira. (Patrimonio Urbano
P á g i n a 27 | 132
En 1928 empieza la construcción de la edificación del pabellón de carnes el cual culminó en 1934,
su primera estructura fue encargada por la compañía Anónima de la casa de mercado de la ciudad
de Bucaramanga, el diseño fue por parte del arquitecto Franz Tutzer, inspirado y clasificado como
estilo arquitectónico republicano con una declaratoria de bien de interés cultural de ámbito
municipal según la resolución Nº 0434 del 2003. (Patrimonio Urbano de Bucaramanga. Lugar de
publicación: http://historiaabierta.org/pubga/b_5.html)
Antiguamente donde se encuentra localizado el edificio, se situaba una laguna llamada San Mateo,
por ello es el nombre actual de las edificaciones de mercado; con esta majestuosa obra,
Bucaramanga se convirtió en una de las primeras ciudades en Colombia de contar con una plaza
http://historiaabierta.org/pubga/b_5.html)
Las dos edificaciones se comunicaban a través de un puente peatonal ubicado en el segundo piso,
lamentablemente la plaza de mercado central tuvo un incendio el 6 de febrero del año de 1979,
contaba con un área de 8000 metros cuadrados, con un total de 600 locales. Por otra parte, el
edificio de pabellón de carnes aún se encuentra vigente, ya que fue construido de cemento armado,
pero ello no impidió el abandono en 1996 por el producto del incendio. (Patrimonio Urbano de
P á g i n a 28 | 132
Hace 22 años aproximadamente la edificación se encuentra en estado de abandono, usado
actualmente su fachada como resguardo de indigentes, producto del descuido de las diferentes
gobernaciones, existen varias propuestas como mejoramiento del bien patrimonial, pero al fin de
P á g i n a 29 | 132
MARCO CONTEXTUAL.
CIUDAD.
El proyecto MHA se desarrolla como plan piloto en la ciudad de Bucaramanga, capital del
departamento de Santander, la cual limita por el lado norte con el municipio de Rio Negro; por el
oriente con los municipios de Charta, Matanza y Tona; por el sur y con bastante cercanía a la
ciudadela de Floridablanca; por último hacia el sector del occidente es colindante con el municipio
bucaramanga.gov.co/ Contenido.aspx?Param=9)
Bucaramanga cuenta con área metropolitana conformada junto con los municipios de
Floridablanca, Girón y Piedecuesta, localizada sobre el valle del Río de Oro. Bucaramanga tiene
la particularidad de situarse en una meseta, esto permite que sus suelos tenga dos características
fundamentales, el primero es el no correr riesgo de erosión en el cual son aptos para una variedad
de cultivos y ganadería, por otra parte, es la totalmente opuesta, donde tienen grandes componentes
erosivos, por esta razón no poseen propiedades para el fruto de cultivos. (Alcaldía de
aspx?Param=9)
La posición geográfica se encuentra en la cordillera oriental en el que corresponde con una altura
sobre el nivel del mar de 959m, obteniendo un clima de 23°c en promedio, por sus características
de localización Bucaramanga presenta una topografía del 15% plana, el 30% ondulada y el resto
P á g i n a 30 | 132
del 55% es quebrada, su hidrografía consiste en los principales ríos que son: Río de Oro y Surata,
http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9)
Según datos del último censo realizado en la ciudad Colombiana posee 509.918 habitantes,
distribuidos principalmente en los estratos más bajos. Las principales actividades económicas que
http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9)
Según el gobierno tienen pronosticados que en el siglo XXI se posicionará Bucaramanga como
publicación: http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9)
El desarrollo de la matriz vial por medio del POT, se encuentra en dos tipos de clasificación, las
vías llamadas arteria tipo y las vías de red local del municipio. (Alcaldía de Bucaramanga. Lugar
de publicación: http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9)
P á g i n a 31 | 132
Una de las vías principales de la ciudad es la calle 36, la Avenida Quebrada Seca, carrera 9,19 y
SECTOR.
El sector urbano del centro de la ciudad o comuna 15 está delimitado por el lado oriente con la
cerrera 22,occidente carrera 15, norte la Avenida Quebrada Seca y finalmente el sur hasta la calle
36, su topografía es aproximadamente un 5% de pendiente, en el cual posee solo una cota principal.
La comuna 15 contempla los barrios de García Rovira y Centro con una área de 103.65 hectáreas.
El uso del suelo principal es comercio, equipamientos, dotacional tipo 1 y uso mixto, como se ve
P á g i n a 32 | 132
tener varios parques de gran importancia como el Parque Centenario, Parque García Rovira,
Parque Antonia Santos, Parque Santander, Parque de los niños, entre otros.
Comuna 15.
Sector centro.
También posee equipamientos importantes como la plaza de mercado central, múltiples centros
DIAN, Museo Histórico, Casa de Cultura, Uniciencia, sede del periódico Vanguardia Liberal y
P á g i n a 33 | 132
PLAZA SAN MATEO.
La antigua plaza San Mateo, pabellón de carnes está localizada sobre la carrera 16 y la calle 34,
con cercanía a la Avenida Quebrada Seca, cuenta con accesibilidad vial y una estación de
Ubicada a tres cuadras del Parque Centenario y al lado occidente se encuentra la Plaza de mercado
central; la pendiente de la edificación de lado oriente a occidente es de 0.2% y la norte a sur del
P á g i n a 34 | 132
MARCO CONCEPTUAL.
Para este proyecto de grado, se busca poner de manifiesto conceptualmente desde la óptica de la
ARQUITECTURA MODULAR
La arquitectura modular tiene como principal característica un diseño de sistemas compuestos por
materialidad diferente, en el cual se pueden conectar pequeños grupos de módulos, dando como
resultado diferentes proporciones dimensionales, también se pueden desarmar y armar con gran
facilidad.
Esto dio como punto de partida para los inicios de las casas modulares en Estados Unidos con la
relación básica entre la estética y las casas prefabricadas de la Bauhaus. (Anónimo. Lugar de
publicación: http://www.vitaleloft.com/arquitectura-modular-en-vitale-loft/historia-de-la-
P á g i n a 35 | 132
arquitectura-modular/) (Anónimo. Lugar de publicación: https:// www.aeipro.com/ files/
congresos/ 2004bilbao/ciip04_0244_0257.1195.pdf )
1- ‘‘La casa prefabricada como vivienda’’: ubicada en Estados Unidos, inicio su construcción
en la década de los 50, donde la idea principal era la de obtener una vivienda fija, con la
implementación del diseño de las casa móviles, dando paso a la arquitectura modular, que
permanentemente en el terreno.
P á g i n a 36 | 132
2- ‘‘La incorporación del diseño a la adecuación’’: el creador de la Bauhaus Walter Gropius
en Alemania decidió unir el diseño con la arquitectura modular representado en las casas
vivienda con forma hexagonal llamada por el público ‘‘la casa enlatada’’ no tuvo gran
acogida en la sociedad.
vivienda prefabricada, situada entre dos lagos y a seis kilómetros de Posdan, las partes
RECICLAJE PATRIMONIAL:
la mitigación energética que produce el reciclar y adecuar una edificación; el reciclaje es una
P á g i n a 38 | 132
Por otro lado, en conceptos patrimoniales es el preservar la cultura de un estilo, ciudad, zona o
conservación del entorno natural, dejando su esencia con implementaciones de nuevos ciclos para
ampliar la vida útil de estos, brindándole valor al inmueble, respetando sus componentes
constructivos y su espacialidad.
La práctica del reciclaje arquitectónico es una de las líneas más antiguas, casi como la misma
aparición de las construcciones, si miramos en la forma que los Griegos y Romanos utilizaban las
partes del templo abandonadas como espacios de nuevas propuestas (Marston, 1990).
busca-reciclar-edificio-patrimonia)
P á g i n a 39 | 132
RE FUNCIONALIZACIÓN:
El tema es abordado como primera instancia, describiendo que la función para la que fue construída
ya no va a ser el mismo en este proyecto, razón por la cual precede la problemática actual se da
una mejor utilización del inmueble enfocada en la solución dando una re funcionalización para
Todo se realiza bajo los parámetros legales que intervienen el patrimonio y con ayuda de la
bibliografía existente, siendo este como bases suficientes para lograr un buen desarrollo de
bitstream/handle/11746/783/11746_783.pdf?sequence=3&isAllowed=y)
P á g i n a 40 | 132
DIFERENCIAS ENTRE REFUGIADOS Y MIGRANTES.
Los refugiados son personas que están fuera de su país de origen por circunstancias de conflicto,
de toda persona a buscar asilo junto con la convención de 1951 y su protocolo de 1967, es un hito
En cambio, se le denomina migrantes a las personas que van a otro país con el fin de mejorar la
calidad de vida, con un trabajo o en algunos casos por educación. También las razones pueden ser
aliviar dificultades causadas por desastres ambientales, hambruna o pobreza, pero este término no
Los derechos que protegen los emigrantes son los derechos humanos, derivando la protección y
resguardo de la dignidad y leyes aplicadas directamente en los países de llegada. (Anónimo. Lugar
de publicación: https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/3/5b9007344/preguntas-frecuentes-
sobre-los-terminos-refugiados-y-migrantes.html)
P á g i n a 41 | 132
VIVIENDA TRANSITORIA
Las viviendas transitorias como su nombre lo menciona no son permanentes por diferentes
características, pero por lo general son usadas como viviendas de emergencia por casos de desastre,
tanto ambiental como social y requieren una pronto solución para el resguardo de las amenazas
climáticas relacionada directamente con el derecho de todo ser humano a tener una vivienda digna
y el estado fijara las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho (artículo 51.
De esta manera el hábitat puede ser transitorio en un ambiente determinado para la solución de
problemáticas sociales. Pero en la arquitectura no solo debe ser un resguardo emergente, también
debemos tener en cuenta todas las determinantes de diseño para convertir en un hábitat confortable,
estético, funcional, todo esto para crear calidad de vida y hacer olvidar de algún modo la
problemática que están padeciendo los habitantes de la vivienda transitoria. (Gordillo Fernando.
P á g i n a 42 | 132
Ilustración 6 (Lugar de publicación: http://www.larevista.ec/actualidad/vivienda-y-decoracion/refugios-
temporales-despues-del-terremoto
ENERGÍAS LIMPIAS
La energía limpia se compone en la producción de energías básicas que necesita el ser humano
para vivir en la actualidad con una intervención tecnológica para que no sean contaminantes con
el medio ambiente.
Actualmente con el avance tecnológico se han llegado a realizar proyectos totalmente sostenibles
P á g i n a 43 | 132
En el proyecto, el aporte de las energías limpias se ve representado en la recolección de aguas
lluvias, destinadas para los huertos y aseo; por otro lado, se propone el uso de ventanas térmicas
como aislante de las altas temperaturas externas y refrescando el interior del edificio; por último
sin contar los problemas de salud del ser humano por la quema constante de combustibles fósiles,
Las energías limpias son más efectivas cuando se combinan diferentes técnicas; a continuación
- ENERGÍA SOLAR
La energía solar depende de instrumentos como los páneles solares (fotovoltaicos) los cuales
absorben la luz del sol y la transforman en electricidad, no requiere de un sol constante para obtener
este tipo de energía, ya que los páneles captan y acumulan baterías, esta técnica puede ser costosa
por los componentes que requiere pero si al analizar el costo- beneficio claramente sale beneficiado
P á g i n a 44 | 132
Ilustración 7 http://www.ortoenergiasolar.com/como-reducir-el-consumo-de-energia-electrica.html
En América los sistemas de recolección de aguas lluvias fueron descubiertos por las culturas
prehispánicas Mayas, el sistema funciona con la destinación del área para la captación de agua,
por el cual, debe estar ubicado en un espacio libre o en su defecto debe tener conductos donde
P á g i n a 45 | 132
garantice la acumulación de la lluvia, por medio de conductos de agua, un sistema de control y la
ayuda de un filtro de purificación, está lista la reutilización del agua. (Anónimo. Lugar de
publicación: http://www.sitiosolar.com/los-sistemas-de-recoleccion-de-agua-de-lluvia/)
recoleccion-de-agua-de-lluvia/)
P á g i n a 46 | 132
- SISTEMA DE VENTANAS TÉRMICAS.
energético de calefacción, tienen una duración de vida útil de 20 años, su sistema se basa en dos
cristales laterales con una cámara de aire en el medio como función de drenar las temperaturas y
Publicación: ttps://www.finstral.com/es/finstral-m%C3%A1s-valor/aislmiento-t%C3%A9rmico-
ahorro-energ%C3%A9tico/31-59.html )
Ilustración 9 http://alumedsistemas.com/que-es-rotura-de-puente-termico/
P á g i n a 47 | 132
HUERTOS URBANOS
Los huertos urbanos son aquellos espacios destinados para el uso, no necesariamente son grandes
zonas, ya que depende el alimento u hortaliza del área básica para dar fruto, se implementa en la
ciudad por ser una estrategia importante para la alimentación de sus propios cultivadores, que
Generalmente los huertos urbanos se ubican en las terrazas o patios de la edificación, ya sea una
Los 6 tipos de huertos urbanos más comunes que requieren un proceso diferente referente a su
espacialidad son:
P á g i n a 48 | 132
Ilustración 10 (anónimo. Lugar de publicación:
https://www.pinterest.es/pin/821836631974531554/?lp=true)
LADRILLOS DE PLÁSTICO:
Son materiales de construcción inventado por el señor Fernando Llanos en la ciudad de Cali en
Colombia en el año 2010, su composición es basada en la extrusión del plástico reciclado, especial
de polietileno de alta y baja densidad, una vez realizado la trituración y derretir el plástico se
Cabe resaltar que este invento se desarrolló gracias a una problemática ambiental donde los
un espacio para habitar; se crean elementos reciclados que no requieren de pegamento, son contra
el fuego y ya poseen certificado sismorresintente, sin mencionar el bajo costo que representa frente
P á g i n a 49 | 132
El sistema de la adhesión de los ladrillos se llaman ‘‘brickarp’’ con diferentes tipologías,
10 cm
P á g i n a 50 | 132
15 cm
13 cm
13 cm
P á g i n a 51 | 132
ACUPUNTURA URBANA
El concepto surge del contexto en el cual la ciudad ha sufrido una transformación, desde la época
medieval donde compacta hacia un modelo de ciudad industrial, por el cual ocurre un impacto de
segregación, como ciudad discontinua, obteniendo una poli centralidad y creando espacios
El crecimiento expansivo produjo la necesidad de crear nuevas infraestructuras con puntos críticos
en el medio; lo cual impulsó a los urbanistas a buscar una solución ante dicha problemática y la
solución es trabajar sobre los puntos críticos y unificarlas por diferentes fenómenos urbanos, con
el objetivo de re- utilizar y re- introducir los espacios al contexto social de la ciudad. Con una
urb)ana/
MATRIZ VIAL
elemento por el cual se distribuye para el uso de transporte público y de carga, realizando
P á g i n a 52 | 132
Es decir son ejes conectores entre sí para la circulación de desplazamiento normal de cualquier
Existen clasificaciones viales que van desde las más pequeñas, hasta las más grandes e
importantes:
departamentos.
primaria.
3- Terciarias: son de acceso a cabeceras municipales con sus veredas. (Lugar de publicación:
http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=535&edi=23&xit=pavimentos-en-
infraestructura-vial-avances-y-desafios
https://www.ani.gov.co/
P á g i n a 53 | 132
ESPACIO PÚBLICO.
“Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos
y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden, por tanto, los límites de los
intereses privados de los habitantes" (Artículo 5º, Ley 9ª. Bogotá, D.E., enero 11 de 1989.)
Se configuran como espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto
peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y
tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua,
parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los
servicios públicos básicos, la instalación y uso de los elementos constitutivos del amueblamiento
urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de los
preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la
preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como
sus elementos vegetativos, arenas y corales y, en general, por las zonas existentes o debidamente
proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyan por
consiguiente zonas para el uso y disfrute colectivo". (Padilla Hernández, Eduardo. "Derecho
P á g i n a 54 | 132
- Resoluciones Complementarias, Diccionario Urbanístico". Segunda edición 1994. Ediciones
MOBILIARIO URBANO.
separadores, que prestan servicios específicos a los ciudadanos, tales como: aficheras, bancas,
para buses, postes para soporte de redes de servicios, postes para señalización vertical.
P á g i n a 55 | 132
ZONAS VIALES.
ANDÉN: Franja de piso duro, al lado de una vía, destinada al tránsito de peatones, y que puede
estar constituida por una franja de circulación, una de amoblamiento y, eventual, una ciclo-ruta.
Por lo general, el andén se encuentra a un nivel superior al de la vía, para separar al peatón, del
tráfico vehicular y protegerlo del agua de escorrentía. Por extensión, se aplica a los pisos duros
SEPARADOR: Zona verde o dura de la vía pública destinada a canalizar flujos de tráfico, controlar
maniobras inadecuadas y proporcionar protección a los peatones, que independiza dos calzadas de
una vía. De acuerdo a su ubicación y construcción, pueden ser: zona verde o de concreto, doble
línea continua amarilla, tachas reflectivas o tachones o una combinación de ellas pueden ser
una construcción, por lo general, destinada a zona verde, con el propósito de separar la propiedad
obstáculos (alcorques, postes y mobiliario urbano en general), con un trazado longitudinal claro y
P á g i n a 56 | 132
FRANJA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL: Es la franja de terreno no edificable que se extiende
a lado y lado de algunas vías importantes, las cuales tienen el objeto principal de aislar el entorno
del impacto urbano generado por la misma vía y de contribuir paisajística y ambientalmente al
desarrollo de la ciudad.
PASO A DESNIVEL: Se define como el cruce subterráneo o elevado de una o más vías, puede ser
publicación:http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POMCH/Rio%20Molino-
Pubus/Componente%20Urbanistico.pdf)
ambiental, de ocio, pedagógica, entre otras. Por su titularidad, las zonas verdes pueden ser privadas
o públicas. Las zonas verdes públicas, son de uso colectivo y de libre acceso.
P á g i n a 57 | 132
Ilustración 12 https:// www.google.com.co/ search?q=espacio+publico&rlz=
1C1NHXL_esCO757CO757&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj0poeyx5XfAhVrw1kKHQ
_IBasQ_AUIDigB&biw=1536&bih=724&dpr=1.25#imgrc=O7V9bJbsEYTAsM:
PLAZA: Lugar público donde predominan los elementos arquitectónicos que lo conforman sobre
Ilustración 13 https://www.google.com.co/search?q=plaza&rlz=1C1NHXL_esCO757CO757&source
P á g i n a 58 | 132
PLAZOLETA: Espacio público con características similares a las de la plaza, pero con
disfrute visual, funcional y lúdico por parte de los ciudadanos sin restricción alguna, caracterizado
por la presencia de vegetación principalmente arbórea que estructura sus espacios y su imagen,
P á g i n a 59 | 132
PARQUE URBANO: Es un elemento articulador y de encuentro del espacio público, de cobertura
y sea legible. Cuando la tabla se extraiga de otra fuente, en la lista de referencias se debe incluir la
referencia completa del autor de la tabla. Parque deportivo zhangmiao. (Componente urbanístico
ConocimientoAmbiental/POMCH/Rio%20Molino-Pubus/Componente%20Urbanistico.pdf)
P á g i n a 60 | 132
MARCO REFERENCIAL.
Diseñado por el arquitecto Jonathan Balderrama, en el cual diseño refugios de emergencia para
de escala real.
versatilidad y durabilidad, aptos para cualquier tipo de crisis humanitaria con la implementación
de la arquitectura modular.
co/881113/pull-un-premiado-refugio-portatil-y-desplegable-en-minutos-para-enfrentar-una-
crisis-humanitaria)
P á g i n a 61 | 132
P á g i n a 62 | 132
Ilustración 14 https://www.archdaily.co/co/881113/pull-un-premiado-refugio-portatil-y-desplegable-en-
minutos-para-enfrentar-una-crisis-humanitaria
P á g i n a 63 | 132
‘PROPUESTA DE IDEAS DE DISEÑO PARA LA REFUNCIONALIZACIÓN
Propuesta arquitectónica por medio del trabajo de grado del autor Ihosvany Sanchez Rodriguez en
P á g i n a 64 | 132
Como finalidad, el autor menciona las conclusiones generales, tales como:
handle/123456789/6877/Tesis%20Final%20Iosvany%20sanchez.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y)
El proyecto nace con la necesidad de dotar a la ciudad de Medellín con espacios urbanos para la
posibilidad del goce, la recreación y el aprendizaje a turistas y residentes con este nuevo espacio
Fue concebido como un museo interactivo con diferentes escenarios, donde de forma masiva, las
personas podrán aprender sobre ciencia y tecnología, pero no sólo desde lo teórico sino también
desde lo práctico. Por eso uno de los objetivos principales del Parque es promover el aprendizaje
P á g i n a 65 | 132
De igual forma el Parque propende por ser un nuevo espacio de integración social que estimule
la creatividad de sus visitantes, por su ubicación el parque integra lugares simbólicos para la
Joaquín Antonio Uribe, el Planetario Jesús Emilio Ramírez, el Parque Norte, el Parque de los
visite-gratis-parque-explora
Conforme lo indica el Arquitecto Camilo Restrepo: "Explora lo que quería era vincular todos
estos espacios en una sola entidad diferentes: un parque de diversiones, un museo de ciencia y
tecnología y un jardín botánico. Ninguno compite con el otro porque son actividades
P á g i n a 66 | 132
MARCO LEGAL.
Para la buena ejecución del presente proyecto de grado es importante tener un soporte legal y
en contexto a la ciudad con base en los parques y la matriz vial, los fundamentos normativos de
una intervención a un inmueble patrimonial, los derechos de los emigrantes, políticas de vivienda.
El espacio público tiene un sentido especial, visto desde la legislación, y sobre él, existen obligaciones
Los derechos colectivos y del ambiente, indica que: “es deber del Estado, velar por la protección
de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular”.
P á g i n a 67 | 132
- CÓDIGO CIVIL. ARTICULO 674 HASTA EL 684.
Referentes a los bienes de la unión y el decreto 2811 del año 1974 (Código de recursos naturales).
Los artículos más relevantes y que tienen relación con este proyecto son:
- ARTÍCULO 69.
Se podrán adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho
público que se requieran para los siguientes fines: Construcción, rehabilitación o ampliación de
distritos de riego; ejecución de obras de control de inundaciones, de drenaje y otras obras conexas
PRINCIPALMENTE.
ambiente sano y agradable para la comunidad. La regulación de las dimensiones adecuadas de los
P á g i n a 68 | 132
lotes de terreno, de las unidades de habitación y de cantidad de personas que pueda albergar cada
- ARTÍCULO 5º.
El espacio público está conformado por áreas articuladoras del espacio público y de encuentro,
tales como: Parques urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas,
- ARTÍCULO 18.
sin que impida a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.
- ARTÍCULO 19.
En el caso de áreas públicas de uso activo o pasivo, en especial parques, plazas y plazoletas, los
municipios y distritos podrán autorizar su uso por parte de entidades privadas para usos
- ARTÍCULO 25.
Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público no podrán ser
encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.
P á g i n a 69 | 132
Para el caso de parques y zonas verdes del nivel local o de barrio que tenga carácter de bienes de
particulares sin ánimo de lucro y que representen los intereses del barrio o localidad la
Ley de reforma urbana Se dictan normas sobre los planes de desarrollo municipal, con énfasis en
la renovación de zonas deterioradas. No contemplan proyectos específicos, sino que está orientada,
a la zonificación de las cabeceras urbanas. En ella se define, por primera vez, el espacio público
elementos arquitectónicos y naturales, de los inmuebles privados, destinados, por naturaleza, uso
o afecciones, a la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas, que trascienden los límites de
los intereses privados de los individuos. Por esta razón, el espacio público es inembargable,
dominio por un ciudadano. Sin embargo, puede ser administrado, bajo la concesión de particulares,
P á g i n a 70 | 132
- LEY 388 DE 1997. NUEVA REFORMA URBANA O LEY DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Se dictan normas sobre los planes de ordenamiento territorial, que se defiende como el conjunto
para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Respecto al
espacio público, en esta ley, se le considera como el elemento estructurante del territorio. Por
primera vez en Colombia, se define, que el espacio público no solo es urbano sino rural y además,
el espacio natural entra a considerarse como espacio público. Como otro aporte importante de la
ley 388, se destaca, que contemplando aspectos, que van más allá de lo físico, como son los
sociales, culturales y patrimoniales, entre otros. Estos instrumentos permiten detallas y regular, de
forma más correcta las intervenciones y garantizar la función pública del urbanismo, definida en
la ley.
Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
- ARTÍCULO 72.
El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del estado. El patrimonio arqueológico
y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la nación y son
P á g i n a 71 | 132
cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentara los derechos especiales que
Marco conceptual
participativa, como una suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de
la vida social y está constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carácter
pertenencia.
que le dejaremos nosotros como herencia a las nuevas generaciones, para que ellos puedan
aprender y ver las costumbres que han venido desde años anteriores y nos han enseñado,
en una generación a otra generación que le dan sentido a la identidad, y pertenencia histórica, las
cual están constituidas por el momento, por cinco manifestaciones culturales, desde la expedición
Estos pertenecen al Patrimonio Cultural de Colombia muebles. Son importantes para conformar y
mantener la identidad de todos los colombianos. Que están conformados por: Pinturas, dibujos,
P á g i n a 72 | 132
esculturas, fotografías, temas religiosa, domésticos, medallas de inscripción, monedas tales como
billetes, interés científico, instrumentos musicales, material bibliográfico, armas, etc, sin darle
importancia a que estos bienes sean de museos públicos o privados. Es declarado además
como”BICN” Bienes de interés del ámbito nacional por el título III de la Ley de 1885 del año
2008.
- ARTÍCULO 82.
El deber del estado es velar por la protección de la integridad del espacio público y por su
- ARTÍCULO 313.
Corresponde a los consejos numeral 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación
Ley general de cultura. Dicta las normas sobre patrimonio cultural colombiano.
Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 397 de 1997 en materia de patrimonio arqueológico
Por el cual se crea la comisión intersectorial Nacional de Patrimonio Mundial. Está integrada por
las distintas entidades involucradas en el manejo, cuidado y protección del patrimonio cultural y
P á g i n a 73 | 132
natural de la Nación, y que evalúa y conceptual sobre las nuevas propuestas de inscripción de
Artículo 1°. Modifíquese el artículo 4° de la Ley 397 de 1997 el cual quedará, así:
2008
del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), su régimen de sesiones y sus funciones,
entre las que se encuentran asesorar al Ministerio de Cultura en la definición de la política y las
estrategias para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural y emitir conceptos previos y
favorables sobre la declaratoria de BIC y sobre la necesidad y los contenidos de los PEMP, así
como sobre la inclusión de manifestaciones en la LRPCI y sobre los respectivos Planes Especiales
Distritales de Patrimonio Cultural, con composición y funciones análogas a las del CNPC.
- LEY 45 DE 1983.
Por medio de la cual Colombia adhiere a la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
(Unesco, 1972).
P á g i n a 74 | 132
- LEY 63 DE 1983.
- Por medio de la cual Colombia adhiere a la Convención sobre las medidas que deben
Por medio de la cual Colombia adhiere a la Convención para la protección de los bienes culturales
Por medio de la cual Colombia adhiere a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Unidroit sobre los Bienes Culturales Robados o
publicación: http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/gestion-proteccion-
salvaguardia/Documents/02_politica_gestion_proteccion_salvaguardia_patrimonio_cultural.pdf)
P á g i n a 75 | 132
NORMAS PARA EMIGRANTES.
Derecho de segunda generación que permite un trato social justo del migrante, en material
Es el derecho que tienen todos los migrantes al mantenimiento de su identidad cultural y poder
El extranjero que se halle legalmente en el territorio de estado solo podrá ser expulsado de él en
En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o no de origen,
donde su derecho a la vida o la libertad personal está en riesgo de violación a causa de raza,
PROYECTO DE LA ESFERA
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/8206.pdf?view=1
P á g i n a 76 | 132
ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE DE VENEZUELA.
Según una investigación realizada por el instituto de Estudios Políticos (IEP) de la Unab, revelan
los indicadores del estado actual de los emigrantes que se encuentran ubicados en la ciudad de
(http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/426913-89-de-venezolanos-dice-
que-no-ha-recibido-ayuda-estatal)
INDICADORES:
salud.
condición de ilegalidad.
en Colombia.
respetuosos.
El 89% mencionan que no han recibido ningún tipo de ayuda por parte del
Gobierno.
P á g i n a 77 | 132
El estudio revela que la mayor cantidad de población están entre la edad de 18 a
25 años.
También revela que el 91% de quienes salieron de Venezuela, fue con el propósito
permanentemente en la ciudad.
El 90% manifestó que llegaron a Colombia sin o con muy poco sustento
económico.
El estudio se realizó durante 4 meses aproximadamente, desde septiembre del año 2007 hasta
principios del presente año, el equipo de investigadores se dividieron en diferentes zonas, para
lograr un total de 1009 encuestados de los cuales, 362 fueron localizados en brigadas de salud, 235
P á g i n a 78 | 132
en parques, en el transcurso de 76 jornadas. (http://www.vanguardia.com/area-
metropolitana/bucaramanga/426913-89-de-venezolanos-dice-que-no-ha-recibido-ayuda-estatal)
P á g i n a 79 | 132
METODOLOGÍA.
proyectual, definido el tema y planteada la hipótesis, de este modo comenzando los primeros
acercamientos.
ETAPA INVESTIGATIVA.
cotidiana de los emigrantes poblacionales de Venezuela y el análisis proyectual de cada una de las
ETAPA PROYECTUAL.
Como segunda etapa se determina en dividir la ejecución del proyecto, yendo de lo macro, pasando
por lo meso y finalmente terminar en lo micro, con el propósito que al unirlo sea un complemento
P á g i n a 80 | 132
MACRO: SECTOR URBANO.
Se realiza un estudio y determinación del sector a intervenir, enfocado en los puntos críticos, para
realizar un análisis pertinente, priorizando aspectos relacionados con los emigrantes, el espacio
público, movilidad, ciudad, áreas verdes y residuos urbanos, hasta llegar al diagnóstico del sector,
planteando una conexión de las afectaciones y trabajando como metodología la acupuntura urbana
y la interrelación entre sí de los puntos de enfoque, siendo este, como resultado una
retroalimentación del anillo problema, atacándolo con aquellas tradiciones en planificación como
opciones de solución al encontrar variables básicas en contra del urbanismo; por ejemplo, la ciudad
que se basa a una ardua investigación, estudios y grandes conocimientos sobre el tema, el alcance
(PEMP), la ayuda bibliográfica tales como la carta de Atenas, Venecia, Quito, Cracovia, la
P á g i n a 81 | 132
Por consiguiente, la edificación Plaza San Mateo, es analizada en perspectiva de una futura
arquitecta, con asesoramiento especializado en el tema, el cual se llega a la conclusión y límite del
La metodología para la ejecución del diseño de módulos habitacionales, como primera medida es
Trabajando en conjunto con las determinantes arquitectónicas, con la conexión espacial del sector,
Teniendo en cuenta la implementación de técnicas en pro del medio ambiente, con un arduo
P á g i n a 82 | 132
DESARROLLO PROPOSITIVO PROYECTUAL.
1.1. CIUDAD:
El análisis desde lo hermético del territorio hasta lo intervenido por el ser humano, se realiza como
territorio, cuya necesidad es de una interpretación critica, de las transformaciones del sector como
espacial.
Según Vigano (2005:71) “el territorio está cambiando y a cada una de nuestras nuevas miradas
Es decir, que gracias a las diferentes necesidades que nos da el territorio por el medio del
urbanismo se desenvuelve, como exigencia para leer, interpretar e intervenir sobre los fenómenos
problemáticos espaciales.
De tal modo que se abren dos variables principales, una es sobre la ética urbanística y la actuación
P á g i n a 83 | 132
aproximación territorial, integral y por último la proyectual como construcción del enfoque
proyectual a desarrollar.
Como una oportuna consolidación del modelo territorial urbano en áreas estratégicas como base
hidrografía, en conjunto con las zonas de análisis comercial, espacio público y una hipótesis del
Bucaramanga desde los años 1908 cuando solo era una población de acumulación de
asentamientos, a partir de la importancia del mercado semanal como un punto de auge poblacional,
fue aumentando progresivamente las construcciones y se fue estableciendo como una de las
limites urbanos se deben a condicionantes naturales como el río Surata por la zona nor- occidente,
A medida que se fue construyendo la infraestructura requerida, se fueron estableciendo más los
P á g i n a 84 | 132
Ilustración 5 CRECIMIENTO GEOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
Ya enfocados los puntos de interés y críticos de la ciudad, nos encontramos con tres zonas
problemáticas, zona norte con la creación de asentamientos ilegales sobre el Río Oro, provocando
El segundo punto de crisis es el viaducto de la Flora ya que las construcciones de viviendas ilegales
ubicadas debajo del viaducto, están en riesgo de derrumbe y colapso estructural por la erosión que
presenta el terreno.
Y el punto crítico más afectado por la gran contaminación auditiva y la sobredemanda de usos del
suelo con el poco espacio verde es el sector del centro comuna 15, posee 8625 habitantes, con usos
P á g i n a 85 | 132
Los habitantes del sector centro en su mayoría son comerciantes, vendedores ambulantes o
indigentes, quienes no son conscientes del cuidado que dispone los espacios públicos y sobre todo
P á g i n a 86 | 132
1.2. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR URBANO.
La intervención urbana del sector se desarrolla mediante los análisis proyectuales que se realizan,
problemática a desarrollar.
topografía, la hidrografía, entre otros. Por ello, se determina que el sector sólo cuenta con una
pendiente del 13%, gracias a todo esto, se tiene como eje central la conservación de su esencia, sin
Por otra parte, el análisis de las edificaciones se realiza, de tal modo, que se pueda tener un
referente argumentativo del tipo de diseño, la materialidad constructiva, ejes viales principales de
El sector urbano del centro de la ciudad o comuna 15 está delimitado por el lado oriente con la
carrera 22, occidente carrera 15, norte la Avenida Quebrada Seca y finalmente el sur hasta la calle
36, su topografía es aproximadamente un 5% de pendiente, en el cual posee solo una cota principal.
P á g i n a 87 | 132
La comuna 15 contempla los barrios de García Rovira y Centro con un área de 103.65 hectáreas.
El uso del suelo principal es comercio, equipamientos, dotacional tipo 1 y uso mixto, como se ve
El sector al tener un uso de suelo múltiple tipo 1, no permite tener claridad sobre el uso de los
predios, es por ello, que se crea una irregularidad: falta de zonificación y homegeneidad,
Así las cosas, de conformidad con este tipo de uso, se permite en este sector compartir un uso de
suelo comercial con otros tipos de usos; por ejemplo el uso de suelo comercial y de vivienda, uso
de suelo comercial y equipamientos, lo anterior me lleva a determinar que, como quiera que la
Es por ello que se evidencia en el sector, equipamientos importantes como la plaza de mercado
central, múltiples centros comerciales, hoteles, casinos, bancos, el consulado de Brasil, notarías,
Fundación de la Mujer, la DIAN, Museo Histórico, Casa de Cultura, Uniciencia, sede del periódico
P á g i n a 88 | 132
1.2.3. LLENOS Y VACÍOS:
El sector centro es una de las comunas más sobre-edificada y con mayor número de personas
flotantes, motivo por el cual, las edificaciones se encuentran en un mayor descuido respecto del
resto de la ciudad; también es notorio el abandono y deterioro de las zonas verdes e infraestructura
vehicular y peatonal.
Se analizan los llenos y vacíos del sector, esto es, ¿dónde se encuentra construido?, ¿qué tan
densificado se encuentra el sector?, y, ¿ dónde hay espacios vacantes para poder construir?. Luego
de realizar un estudio muy profundo sobre el sector y al establecer estas preguntas, las respuestas
se centran en que el sector Centro Comuna 15 se encuentra muy densificado, no hay espacios para
En el sector no hay espacio para realizar construcciones nuevas, por tal motivo, la solución radica
técnicamente también por cuanto la pendiente al no ser significativa nos permite realizar la
intervención. Entonces, al entrar a revisar ¿en donde se puede construir o intervenir?, se encontró
Colombia, estamos hablando de la Plaza San Mateo, lugar de interés patrimonial, de ámbito
P á g i n a 89 | 132
Lugar que configura la sumatoria de varios elementos determinantes que permiten llevar a cabo el
proyecto objeto de estudio, por cuanto, su estructura, especialidad, techo, cubierta sirven, y
permiten una intervención con propuestas de refuncionalización; sin embargo, con el paso de los
años se evidencia pasividad de los gobernantes e interés, frente a los múltiples intentos de
Este hito, constituye un espacio muy importante que permite la intervención, por cuanto, estamos
hablando de una edificación que cuenta con un área de 4062 mts2, lo que permite buscar y reutilizar
edificaciones para solucionar una problemática social actual como es el éxodo de venelozanos a la
ciudad de Bucaramanga.
Ante la necesidad de plantear una conexión que permita mejorar la situación que se evidenció con
una afectación paisajística, deteriorando el espacio público, haciendo mal uso de los parques, sin
condiciones de vida digna, tomándose, entre otros, los siguientes parques: Antonia Santos,
de acudir a la acupuntura urbana, por cuanto del estudio realizado se evidencia que los parques se
encuentran alejados del método de urbanismo, por tanto se requiere mirar los puntos críticos de
los espacios y entrelazarlos espacialmente, esto se hace con los espacios vacantes, lo que nos
P á g i n a 90 | 132
conlleva a rediseñar los parques que se encuentran a la periferia de la Plaza San Mateo, y
conectarlos con las vías principales, mejorando los perfiles viales con espacios adecuados,
Con ello se busca trabajar en esos puntos críticos y unificarlos por diferentes fenómenos urbanos
con el objetivo de re – utilizar y re-introducir los espacios al contexto social, como lo es, el éxodo
bajo el contexto de la acupuntura urbana, se apunta a una funcionalidad más eficiente de los
espacios, sostenible, y sin duda, una constante retroalimentación con la ciudad, los emigrantes y
P á g i n a 91 | 132
2. FASE MESO: INMUEBLE DE INTERÉS PATRIMONIAL.
2.1.1. DETECCIÓN:
1928 la cual culminó en 1934, su primera estructura fue encargada por la compañía Anónima de
la casa de mercado de la ciudad de Bucaramanga, el diseño fue por parte del arquitecto Franz
Tutzer, inspirado y clasificado como estilo arquitectónico republicano con una declaratoria de bién
de interés cultural de ámbito municipal según la resolución Nº 0434 del 2003. (Patrimonio Urbano
Antiguamente donde se encuentra localizado el edificio, se situaba una laguna llamada San Mateo,
por ello es el nombre actual de las edificaciones de mercado; con esta majestuosa obra,
Bucaramanga se convirtió en una de las primeras ciudades en Colombia de contar con una plaza
http://historiaabierta.org/pubga/b_5.html)
Las dos edificaciones se comunicaban a través de un puente peatonal ubicado en el segundo piso,
lamentablemente la plaza de mercado central tuvo un incendio el 6 de febrero del año de 1979,
P á g i n a 92 | 132
contaba con un área de 8000 metros cuadrados, con un total de 600 locales. Por otra parte, el
edificio de pabellón de carnes aún se encuentra vigente, ya que fue construído de cemento armado,
pero ello no impidió el abandono en 1996 por el producto del incendio. (Patrimonio Urbano de
actualmente su fachada como resguardo de indigentes, producto del descuido de las diferentes
gobernaciones, existen varias propuestas como mejoramiento del bien patrimonial, pero al fin de
P á g i n a 93 | 132
2.1.1.2. Plaza San Mateo como bien de interés patrimonial:
Como se explicó, la Plaza San Mateo, ostenta el carácter de ser un bien de interés patrimonial, así
las cosas, tal y como lo establece la Constitución Política de Colombia en sus artículos 8 y 72,
tanto el Estado como las personas tienen la obligación de proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación. Igualmente, al ser constituídos como bienes de interés patrimonial, éstos
bienes pertenecen a la Nación y no se pueden vender, comprar, adquirir, embargar y ocupar, salvo
Es por ello que se acude a la intervención del edificio ya que al ostentar el carácter de bien
2.1.2. DIAGNÓSTICO:
Dentro de las fases de acción para una intervención, se encuentra el diagnóstico. El diagnóstico de
la edificación es dado por un arquitecto, a partir de las imágenes con las que se cuenta de la misma
edificación; es muy importante tener en cuenta el perfil del profesional que realiza el diagnóstico
de la edificación, por cuanto, al ser el perfil netamente arquitectónico, no cuenta con conocimientos
expertos y profundos sobre historia, ingeniería estructural, ingeniería civil, restauración de bienes
patrimoniales.
P á g i n a 94 | 132
El diagnóstico de la edificación se analiza de la siguiente manera:
principal a la Plaza San Mateo. La fachada del edificio San Mateo es de estilo
ya que solo se encuentra deteriorada la pintura por el paso del tiempo y la contaminación.
P á g i n a 95 | 132
Fachada interna: No existe ninguna fachada, solamente ésta fue representada con la
estructura vertical y horizontal, que por cuestiones de seguridad se adaptó una baranda de
estilo republicano:
P á g i n a 96 | 132
Patio: El patio central de la Plaza San Mateo, se encuentra en un estado muy desfavorable,
los recorridos, el estado del piso y las escaleras no presentan buena imagen ni resistencia,
Estructura del edificio: No presentan mayor afectación, sin embargo, por precaución se
requiere el criterio de un ingeniero estructural y tomar las medidas oportunas para su buen
funcionamiento:
de claustro con dos pisos, por razones desconocidas, no hay estructura en el segundo piso
del ala sur y oriente, en la que con el paso del tiempo se convirtió en terraza:
Placas de entre piso: según el criterio profesional, las placas no presentan deterioro, ni
Cubierta
tercer piso.
Placa y
Columnas
tercer piso
Placa y
columnas
segundo piso
Columnas y
placa del
primer piso.
Fachada
s
P á g i n a 99 | 132
Planta de niveles: Es el resultado del análisis de la matriz biofisica el cual arrojó como
resultado que la topografía del sector es del 13% de inclinación. Entonces el edificio
2.1.3. TRATAMIENTO:
De conformidad con lo planteado en los puntos anteriores, imperativo resulta señalar, que no hay
que intervenir el edificio significativamente, por cuanto se pierde la esencia patrimonial cultural.
Por ello, es que el tratamiento implementado dentro de las etapas de acción de la intervención,
P á g i n a 100 | 132
RECICLAJE DE EDIFICACIONES:
Mecanismo a través del cual se emplea para la intervención, adecuación, remodelación, renovación
y/o acondicionamiento; con el fin de hacer una refuncionalización que sea de gran importancia
social o cultural.
Pabellón de Carnes se diseñó con el fin de mitigar la necesidad de una edificación donde conserve
productos en buen estado, esto ocurrió hace 86 años. Sin embargo, como producto del abandono
de una edificación de alto nivel de interés cultural, se planteó una refuncionalización para
intervenir y mejorar el edificio, dándole un nuevo enfoque basado en una problemática actual.
Teniendo como punto de partida lo descrito y fundamentándonos en las Carta de Venecia; la cual
establece en su artículo 5 que: “La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por
su dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto deseable pero no
puede alterar la ordenación o decoración de los edificios. Dentro de estos límites es donde se debe
concebir y autorizar los acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres.”.
consolidación de un monumento puede ser asegurada valiéndose de todas las técnicas modernas
P á g i n a 101 | 132
de conservación y de construcción cuya eficacia haya sido demostrada con bases científicas y
artículo 65 dispone que: “Los valores arquitectónicos deben ser salvaguardados (edificios
presencia con medidas radicales: por ejemplo, la desviación de elementos de circulación vitales,
intervención del edificio antiguo, brindándole modernidad, unificando lo antiguo con lo actual y
teniendo las bases para realizar una intervención que permita entrelazar los puntos y ejes centrales
descritos a lo largo del presente capítulo, tal y como se va a vislumbrar en la tercera fase del
Por ejemplo, la Plaza Interna de la Plaza San Mateo es punto clave y estratégico para la conexión
visual del entorno junto con las demás alas del edificio, contando como determinantes de diseño,
los parques principales ubicados en el sector centro. De ésta forma se conecta virtualmente, por
medio de la acupuntura urbana. Otro aspecto importante del patio, consiste en la acumulación de
P á g i n a 102 | 132
la ciudad de Bucaramanga, complementado con comercio esencialmente cultural. Así pues, su
finalidad es crear sentido de pertenencia de la historia que representa este lugar, enriquecer a la
sociedad de cultura y crear amor a los emigrantes Venezolanos con el fin resguardar y fomentar el
patrimonio.
MATEO:
con el objeto de solucionar una problemática social, como lo es, el éxodo de Venezolanos a la
ciudad de Bucaramanga, contribuye con el aporte ambiental al proyecto; dicho aporte se desarrolla
a través de la implementación de energías limpias con los Huertos urbanos situados en la terraza,
la recolección de aguas lluvias representadas como diseño de espejos de agua en el patio principal,
mitigando el gasto energético al demolerlo, o los altos precios y consumos energéticos al construir
versatilidad de estos, para adaptarlos a cualquier uso requerido, teniendo una amplia vida útil.
A continuación se ilustra en la intervención del Edificio Plaza San Mateo, el aporte ambiental que
se brinda al proyecto
P á g i n a 103 | 132
- Planta de cubiertas del edificio donde se muestra los huertos urbanos y en la parte oriente
Espejos
recolectores
de aguas
lluvias
Cubierta
fotovoltaica
Patio central,
plaza de flores
Huertas
urbanas
se generan espacios que brindan un gran aporte ambiental, se diseña una plazoleta con espejos de
agua, la cual cuenta con la función de ejercer como pozos recolectores de aguas lluvias; con esto
el aporte ambiental se da con la redestinación del uso del agua que cae para los huertos desde el
ambiental.
P á g i n a 104 | 132
Igualmente, hacia el ala oriente el aporte ambiental lo brinda las cubiertas fotovoltaicas, las cuales
reciben los rayos del sol y trasmiten electricidad y energía al edificio, ayudando con los costos de
Existe una problemática que genera una limitante conforme a la ubicación del edificio en sentido
oriente a occidente, ya que, llegan los rayos uv con altas temperaturas, sin embargo, haciendo de
ésta dificultad una oportunidad, se usan las energías limpias que son ventanas térmicas con cámara
de aire que permiten la recolección de ambiente exterior y se mantiene aislado beneficiando la luz
natural pero no va a estar caliente por la utilización de ventanas térmicas y al ser acústicas aíslan
el ruido.
Por último se interviene la fachada interna con una implementación de diseño virtual, pasando por
hasta la contemporaneidad y mi aporte como arquitecta a la plaza San Mateo, sin caer en el falso
histórico.
Diseño realizado como propuesta de fachada interna con elementos de madera proporcionados
P á g i n a 105 | 132
Diseño realizado como propuesta de fachada interna con elementos de madera proporcionados
P á g i n a 106 | 132
El análisis de las determinantes arquitectónicas del edificio Plaza San Mateo botan como resultado,
una espacialidad rítmica en cada ala respecto a la estructura vertical, la disponibilidad de banos
para iluminación y ventilación, y, por último las circulaciones tanto verticales como horizontales.
P á g i n a 107 | 132
3.2. BASES FUNDAMENTALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÓDULOS
Una vez definida la arquitectura modular, vamos a entrar a determinar las bases fundamentales de
En primer lugar, este sistema, como se dijo en el capítulo anterior, genera un aporte ambiental
significativo, por cuanto el reciclaje de una edificación, de tal magnitud, contribuye a la ayuda con
contribuye en la disminución de gastos innecesarios. Es por ello, que intentar recuperar los
edificios con estas características, se recupera la cultura, la esencia y ayuda al medio ambiente
conlleva implícito un consumo energético, lo mismo ocurre con la demolición de los edificios.
Plaza San Mateo, respecto de la espacialidad que debo construir, facilita la construcción y diseño
P á g i n a 108 | 132
habitacionales se pueden reutilizar, permitiendo su movilidad, alargando su vida útil y
se debe contar con apartamentos; por tanto, es diferente crear una edificación destinada a
reciclaje de las edificaciones, permito darle una función nueva que para la que inicialmente
fuese construido, lo que permite, que éste concepto se mantenga por el tiempo de acuerdo
3.3.1.1. Tubo cuadrado de 1 ½”: la reticulación del tubo se hace en medidas industriales
P á g i n a 109 | 132
3.3.1.2. Madera maciza de 8 mm de espesor: utilizada como estand, cajones, soporte, auxiliar
de la cama, mesa.
3.3.1.3. Ladrillos de plásticos de 7 cm de espesor por el largo que desee: Son materiales de
secar. Muros en
ladrillos de
plástico
reciclado.
Estructura en Madera
tubo maciza de 3 y
cuadrado de 1 5mm de
½”. grosor.
Despiece de módulo tipológico realizado por la autora
P á g i n a 110 | 132
Cabe resaltar que este invento se desarrolló gracias a una problemática ambiental donde
básicas como un espacio para habitar; se crean elementos reciclados que no requieren de
com/ )
P á g i n a 111 | 132
3.3.2. UTILIDAD DE LOS MATERIALES:
El uso y utilidad de estos materiales, radica en que son elementos de gran volúmen que se pueden
cortar bajo medidas estándar. Por ejemplo; tubo de 6 mts, es posible dividir el tubo por la mitad y
La unión se hace a través de un dispositivo inventado, que se llama Unión T o cruz, referente a los
accesorios hidrosanitarios, este elemento evita la soldadura ya que es permanente. Con dicha unión
la autora. la autora
P á g i n a 112 | 132
Detalle constructivo diseñado por la autora.
P á g i n a 113 | 132
Detalle constructivo diseñado por la autora.
P á g i n a 114 | 132
Corte y detalle constructivo diseñado por la autora.
P á g i n a 115 | 132
3.4. TIPOLOGÍAS DE MÓDULOS:
espacialidad y de la reticulación de las columnas, las cuales en la Plaza de San Mateo, son
diferentes y con el fin de aprovechar los espacios del edificio surgieron esos 6 tipos de módulos;
sin embargo, vale la pena indicar que si se requiere aumentar la capacidad en cada módulo, cada
Para un área total de 1853 mts 2 está diseñado la construcción de 47 módulos habitacionales, en
donde se puede albergar un total de 173 personas, quienes de manera transitoria pueden acceder a
una vivienda digna, viviendo de manera básica y cómodamente; dicho albergue se puede ampliar
En cuanto a la espacialidad, es importante indicar, que no sólo se está hablando del espacio para
vivir en condiciones dignas de manera transitoria, sino que se implementa el uso favorable de más
espacios, como por ejemplo el patio central, plazoletas. Éstos son espacios comunes destinados a
revivir la esencia de la edificación rescatando su carácter patrimonial y cultural, se diseña para que
sea construído como plaza de flores y a su vez establecer espacios de páneles, en donde se vea
reflejada la historia del edificio, con el propósito de generar sentido de pertenencia y espacios para
P á g i n a 116 | 132
W.C
Cocina y comedor
Sala
Habitación
Multifuncional
W.C
Cocina y comedor
Sala
Habitación
Multifuncional
P á g i n a 117 | 132
W.C
Cocina y comedor
Sala
Habitación
Multifuncional
Habitación
Multifuncional
Habitación
Multifuncional
Sala
W.C
Cocina y
Comedor
P á g i n a 118 | 132
Habitación
Multifuncional
Habitación
Multifuncional W.C
Cocina y
Comedor
Sala
W.C
Sala
Habitación
Multifuncional
Cocina y
Comedor
P á g i n a 119 | 132
3.5. DISTRIBUCIÓN DE LOS MÓDULOS:
Con la historia del edificio se evidenció el reflejo de dos pisos, pero, actualmente hay un piso;
volver a edificar sin la intervención del diseño propio, aumenta el número de módulos albergando
más personas.
edificación, además que el mismo fué pensado y construido como plaza de mercado y una plaza
de mercado tiene personas transitorias, nunca van a estar todas las personas estables casi al tiempo.
En cambio, en vivienda si es factible que estén todas las personas en una carga creando daños
estructurales, por eso no se puede edificar todo, se dejan patios que sirven de hall de acceso y
espacios sociales que son jardines internos, como se ha explicado a lo largo del proyecto.
P á g i n a 120 | 132
Ilustración 28 Elaborado y diseñado por la autora.
P á g i n a 121 | 132
CUADRO DE NECESIDADES PROYECTO MHA.
PLAZA SAN MATEO.
NECESIDADES ACTIVIDADES/CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 CANTIDAD TOTAL M2
OCIO PLAZOLETAS DE DESCANSO, 53.845 14 753.83
JARDINES INTERNOS Y EXTERNOS.
P á g i n a 122 | 132
MODULO 3 HABITACIONAL PARA 12 PERSONAS 109.74 1 109.74
CON OPCION DE AMPLIAR HASTA
14 RECIDENTES
WC 4.19 2 8.38
SALA - COMEDOR 20 1 20
P á g i n a 123 | 132
PATIO DE ROPAS 3.91 1 3.91
PATIO DE ROPAS - - -
PATIO DE ROPAS - - -
P á g i n a 124 | 132
NUMERO DE TIPOLOGIAS EN LA 29 960.77
EDIFICACIÓN
AREA TOTAL DE MODULOS EN M2 1853,45
P á g i n a 125 | 132
RENDERS
LOCALIZACIÓN
Calle 34
Carrera 16
FACHADA INTERNA
Render 4 Elaborado y diseñado por la autora- Propuesta fachada interna sector carrera 16.
P á g i n a 127 | 132
Render 5 Elaborado y diseñado por la autora - Propuesta fachada interna sector calle 34.
EDIFICACIÓN
P á g i n a 128 | 132
Render 7 Elaborado y diseñado por la autora – Implementación de los módulos con función comercial.
P á g i n a 129 | 132
MÓDULOS HABITACIONALES
PROYECTO MHA
Render 12 Elaborado y diseñado por la autora – Vista aérea con implementación de proyecto MHA en
http://albatros.uis.edu.co/eisi/images/Cartelera/Pdf/PMM%20Amb%202011%202030%2
0_CAPITULO%205A.pdf
https://www.amb.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=283:plan-
maestro-de-movilidad&catid=80:ciudadanos&lang=en
http://cnd.ssi.org.co/adjuntos/201608/5155-
ESTUDIO%20Y%20ANA%CC%81LISIS%20DEL%20TRANSPORTE%20INFORMA
L%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE%20BUCARAMANGA%20.pdf
http://www.vitaleloft.com/arquitectura-modular-en-vitale-loft/historia-de-la-arquitectura-
modular
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Glosario.%20de%20espacio%20publico.p
df
http://www.unipiloto.edu.co/descargas/Normas%20APA%20Sexta%20Version.pdf
http://nivelarte.com/fotografia-de-arquitectura/arquitectura-modular-cuales-las-mejores-
construcciones-modulares-del-mundo/
https://www.reformas-servicios.com/que-es-la-arquitectura-modular-y-cuales-son-sus-
ventajas/
http://www.vitaleloft.com/arquitectura-modular-en-vitale-loft/historia-de-la-arquitectura-
modular/
https://ovacen.com/arquitectura-modular-ejemplos
P á g i n a 132 | 132