INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS, AC
EDUCACIÓN EN LÍNEA
“PRÁCTICA TRATAMIENTO DE AGUAS”
ALUMNO: Orihuela Anaya Gerardo Ángel
Mérida, Yucatán a 27 de Febrero del 2023
PRÁCTICA TRATAMIENTO DE AGUAS
Desarrollo:
1. Lista de Materiales
- 2 botellas de PET 1.5 lts
- Algodón plisado
- Arena fina
- Piedras de diversos calibres
- Carbón
- Agua contaminada
- Tijeras
2. Introducción:
El agua, es un recurso tan importante como la vida misma, ya que dependemos
completamente de ella para sobrevivir. El cuidado en su consumo y su posterior
tratamiento se vuelven hoy en día, una actividad obligada. Su distribución es muy
variable, en algunas regiones es muy abundante, mientras que en otras escasea. Las
aguas residuales son aquellas aguas de composición variada provenientes de las
descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola,
pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla
de ellas. Si hablamos de aguas residuales domésticas, son aquellas procedentes de
zonas de vivienda y de servicios, generadas principalmente por el metabolismo humano y
las actividades domésticas, también se les conoce como aguas grises.
Por medio del tratamiento de aguas residuales es posible eliminar los contaminantes
presentes en el agua a nivel físico, biológico y químico, dependiendo del nivel de
contaminación y el tipo de tratamiento a seguir. Las aguas tratadas pueden ser utilizadas
de distintas maneras, por lo que el proceso de tratamiento que se les da está relacionado
con el uso que éstas tendrán como el riego, agricultura, industria, la reutilización en el
hogar y otros.
En esta actividad se busca conocer los principios del tratamiento de aguas por filtración
por gravedad a través de distintos materiales de grosor y composición diferente, para que
por arrastre el agua pueda tener un tratamiento de limpieza y remoción de contaminantes
macroscópicos.
a) Se recolectaron 3 muestras de cuerpos de agua en la localidad de Caucel, municipio
de Mérida, Yucatán. Las 3 muestras provienen de lagos artificiales de parques, los
cuales se nutren de agua subterránea de cenote.
b) Se procedió a cortar con tijeras una de las botellas de PET de 1.5 litros del fondo y la
otra del tercio inferior a fin de realizar un filtro con base recolectora, se colocó
algodón plisado en el fondo del filtro.
c) Se coloca una capa de arena de 2 pulgadas después del algodón, después de grava
y posteriormente piedras de mayor calibre a fin de realizar un aumento progresivo del
calibre del filtro, al final se coloca una capa de carbón.
d) Se deposita el agua contaminada muestra por muestra desde la parte superior y
esperando la filtración por gravedad y recolección en el recipiente base obteniendo el
siguiente resultado después de 2 filtraciones por muestra.
Conclusión:
En esta práctica pudimos ejercer y observar de primera mano los principios básicos del
tratamiento de aguas en el medio casero y una representación gráfica de cómo se limpia
el agua por la filtración en el suelo, de tres muestras contaminadas de cuerpos de agua
de la localidad se obtuvieron unos resultados muy contrastantes respecto al estado inicial
de la misma, como se puede apreciar en las fotos se obtuvo un agua casi completamente
limpia con 2 procesos realizados, esto nos demuestra como tenemos alternativas en el
hogar o en la comunidad de bajo coste y accesibles para el tratamiento de las llamadas
aguas grises, si bien no conseguiremos con estos métodos agua potable, ya que falta el
proceso de cloración y demás que se realizan en las plantas tratadoras, obtendremos una
buena agua para uso en jardinería, lavado de autos, lavandería, etc.
En un mundo cada vez con mayor escasez de agua es importante conocer este tipo de
alternativas que nos pueden servir para cuidar y reutilizar este recurso vital lo más que se
pueda.
1. ¿Qué fue lo que ocurrió durante el proceso?
Al depositar el agua en el filtro casero, por acción de la gravedad esta comienza a
avanzar hacia abajo, como tiene que atravesar varias capas de materiales que
disminuyen en calibre de manera progresiva, todos los contaminantes macroscópicos y
sedimentos quedan atrapados en estas capas, al final obteniendo un agua casi totalmente
cristalina, el carbón ayuda a eliminar olores desagradables por neutralización de estos.
2. ¿Qué características representó el agua al término del tratamiento?
Inodora, incolora, con ausencia de sedimentos, lama, tierra y contaminantes
macroscópicos.
3. ¿Representa algún impacto en el medio ambiente utilizar este tratamiento?
Si, si lo representa, es el principio de filtración del agua natural por el suelo, se lleva a
cabo un proceso similar y es como se rellenan los mantos acuíferos subterráneos,
además a nivel comunidad y localidad este tipo de acciones puede ser de utilidad para el
tratamiento de aguas grises en la casa, para poder darles un uso extra y disminuir el
desperdicio y el uso del agua potable.