0% found this document useful (0 votes)
37 views8 pages

Estudio de La Pobreza en Los Municipios Del Estado de Yucatan, Mexico. Indice 2020

Most of the research on the development of Mexico shows us that the country has been regionally unbalanced and the trend points to a worsening of these imbalances in the future, so that facing this scenario are the state governments, educational entities, and the municipal governments, which must assume a position of proactive leadership that makes it possible to combat social problems in each of the regions. It is time to rethink social responsibility in all its dimensions and levels, to jointl

Uploaded by

IJAR JOURNAL
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
37 views8 pages

Estudio de La Pobreza en Los Municipios Del Estado de Yucatan, Mexico. Indice 2020

Most of the research on the development of Mexico shows us that the country has been regionally unbalanced and the trend points to a worsening of these imbalances in the future, so that facing this scenario are the state governments, educational entities, and the municipal governments, which must assume a position of proactive leadership that makes it possible to combat social problems in each of the regions. It is time to rethink social responsibility in all its dimensions and levels, to jointl

Uploaded by

IJAR JOURNAL
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 8

ISSN: 2320-5407 Int. J. Adv. Res.

11(04), 955-962

Journal Homepage: - www.journalijar.com

Article DOI: 10.21474/IJAR01/16747


DOI URL: http://dx.doi.org/10.21474/IJAR01/16747

RESEARCH ARTICLE
ESTUDIO DE LA POBREZA EN LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO. ÍNDICE
2020

Dr. Carlos Alberto Pérez Canul1, Dra. Charlotte Monserrat Llanes Chiquini2, Dr. Roger Manuel Patrón
Cortes3, Dra. Giselle Guillermo Chuc4, Mtro. Rafael Gerardo Trejo Llanes5 and Lic. Liv Aricel Delgadillo
May6
1. Ph in Administration Sciences, Academic Researcher, Faculty of Administration and Finance, Autonomous
University of Campeche.
2. Ph in Administration Sciences, Academic Researcher, Faculty of Administration and Finance, Autonomous
University of Campeche.
3. Ph in Administration Sciences, Academic Researcher, Faculty of Administration and Finance, Autonomous
University of Campeche.
4. Ph in Administration Sciences, Academic Researcher, Faculty of Administration and Finance, Autonomous
University of Campeche.
5. Master in Administrative Engineering, Academic Researcher Interamerican University for Development
(UNID) Campeche.
6. Law degree from the Interamerican University for Development (UNID) Campeche.
……………………………………………………………………………………………………....
Manuscript Info Abstract
……………………. ………………………………………………………………
Manuscript History Most of the research on the development of Mexico shows us that the
Received: 28 February 2023 country has been regionally unbalanced and the trend points to a
Final Accepted: 31 March 2023 worsening of these imbalances in the future, so that facing this scenario
Published: April 2023 are the state governments, educational entities, and the municipal
governments, which must assume a position of proactive leadership
Key words:-
(Palabras Claves) Competitividad, that makes it possible to combat social problems in each of the regions.
Calidad de vida, Desarrollo Social. It is time to rethink social responsibility in all its dimensions and levels,
to jointly improve competitiveness and thus improve the quality of life
of the country's inhabitants. This document presents the results of the
research "Study of poverty in the municipalities of the state of Yucatan,
Mexico. Index 2020" Which proposes an analysis of various variables
that influence the measurement of poverty, through the Social Gap
Index (IRS) designed by the National Council for the Evaluation of
Social Development Policy (CONEVAL) to determine the existing
asymmetries in each municipality. from the state of Yucatan, Mexico.
La mayoría de las investigaciones sobre el desarrollo de México, nos
muestran que el país ha sido regionalmente desequilibrado y la
tendencia apunta a un agravamiento de esos desequilibrios en el futuro,
por lo que frente a este panorama son los gobiernos estatales, las
entidades educativas y los gobiernos municipales los que deben asumir
una posición de liderazgo proactivo que permita combatir los
problemas sociales en cada una de las regiones. Es hora de replantear la
responsabilidad social en todas sus dimensiones y niveles, para mejorar
de manera conjunta la competitividad y así mejorar la calidad de vida
de los habitantes del país. Este documento presenta los resultados de la

Corresponding Author:- Dr. Carlos Alberto Pérez Canul 955


Address:- Ph in Administration Sciences, Academic Researcher, Faculty of Administration
and Finance, Autonomous University of Campeche.
ISSN: 2320-5407 Int. J. Adv. Res. 11(04), 955-962

investigación “Estudio de la pobreza en los municipios del estado de


Yucatán, México. Índice 2020” El cual propone un análisis de diversas
variables que influyen en la medición de la pobreza, mediante el índice
de Rezago Social (IRS) diseñado por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
paradeterminar las asimetrías existentes en cada mumunicipio del
estado de Yucatán, México.
Copy Right, IJAR, 2023,. All rights reserved.
……………………………………………………………………………………………………....
Introduction:-
La mayoría de los estudios sobre el desarrollo de México muestran que el país ha sido regionalmente desequilibrado
y la tendencia apunta a un agravamiento de esos desequilibrios en el futuro, por lo que frente a este panorama son
las organizaciones empresariales, las entidades educativas y los gobiernos estatales los que deben asumir una
posición de liderazgo proactivo que permita combatir los problemas sociales. Es hora de replantear la
responsabilidad social en todas sus dimensiones y niveles, para mejorar de manera conjunta la competitividad y así
mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.

Un indicador importante de la desigualdad regional lo constituye el índice de marginalidad desarrollado por el


Consejo Nacional de Población (CONAPO). La marginación se expresa como un proceso de exclusión de la
población, por un lado, y la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y
en las regiones del país.

En el año 2005, el 71.5 % del total de las localidades del país presentó un grado alto y muy alto de marginalidad. Es
necesario señalar que el CONAPO no incluyó en su medición 83 mil localidades de una o dos viviendas. Ese es uno
de los graves problemas de la distribución de la población en nuestro país, ya que de casi 190 mil localidades poco
más de 170 mil son localidades con menos de 500 habitantes.

Por otra parte, cuando se considera el número de habitantes resulta que casi 60% de la población tiene un nivel muy
bajo de marginalidad, el restante 40% tiene algún grado de marginalidad. Destaca en ese sentido que 3.2 millones de
personas viven con un muy alto grado de marginalidad y 14.6 millones con un alto grado de marginalidad, lo que en
su conjunto representa 17.8% de la población total.

En lo que se refiere a la medición de la pobreza, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley


General de Desarrollo Social (LGDS), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) tiene la responsabilidad de informar las estimaciones de pobreza en México y para cada entidad
federativa. La finalidad de esta información es proporcionar elementos para mejorar las políticas públicas tendientes
a la superación de la pobreza en México. Al conocer el estado que guardan las dimensiones que conforman el
fenómeno de la pobreza en México los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) pueden identificar las áreas
en las que se requiere redoblar los esfuerzos institucionales, así como las regiones del país donde es necesario
fortalecer la atención prioritaria de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad económica o social.(
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2014)

Dado que la Ley General de Desarrollo Social establece que la medición de pobreza debe considerar el carácter
multidimensional de la pobreza, el CONEVAL construyó el Índice de Rezago Social, incorporando indicadores de
educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda y activos en el
hogar.

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales
(educación, salud, servicios básicos y calidad y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad
ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales.

Objetivo:-
El objetivo general de la investigación consiste en medir la pobreza de los municipios del estado de Yucatán, con
respecto al Índice de Rezago Social (IRS) del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) para el año 2020.

956
ISSN: 2320-5407 Int. J. Adv. Res. 11(04), 955-962

Marco Teórico
Conceptualización de la Pobreza
Para conceptualizar la pobreza se requiere definir quiénes son los pobres, se considera que primero se deben
cuantificar los entes, característica o situación, para ello es imprescindible tener claro el concepto a medir, por lo que
es necesario elegir el concepto de pobreza, pues ello condicionará el enfoque con el que se trabajará. El cuantificar
la pobreza implica encontrarse entre las nociones de pobreza “absoluta” y “relativa”, entre los enfoques “directo” e
“indirecto” y entre las perspectivas “objetiva” y “subjetiva”(Ravallion , 2003). Vale la pena recordar que ningún
método de identificación y agregación es por sí solo suficiente, por lo que el uso combinado de los mismos puede
ser una opción más acertada para la cuantificación de la pobreza.(Ortiz & Ríos, 2013)

Una medida primaria de la pobreza es unidimensional, la cual consiste sencillamente en partir del umbral de pobreza
y todas las personas que se encuentran debajo del umbral son pobres, con ello se obtiene una tasa de pobreza, la cual
consiste en dividir el número de pobres en la sociedad, entre la población total. Generalmente se considera que esta
medida es deficiente, pues no indica la proporción en que el ingreso de las personas está por debajo del umbral ni
qué carencia es la más arraigada.

En los años 80 comenzó a desarrollarse el concepto de pobreza multidimensional, su importancia estriba en


considerar diversos elementos que están presentes en la pobreza, no sólo la falta de recursos monetarios y materiales
también considera las carencias en educación, seguridad y libertad. Aun cuando existe una gran variedad de
aproximaciones teóricas para identificar la pobreza, hay un consenso mayor sobre la naturaleza multidimensional de
este concepto, el cual reconoce que los elementos que toda persona necesita para decidir de manera libre, informada
y con igualdad de oportunidades sobre sus opciones, no pueden ser reducidos a una sola de las características o
dimensiones de su existencia.

La pobreza es un fenómeno multidimensional que afecta la vida de las personas, niega la igualdad de oportunidades
y las excluye de las actividades económicas, sociales y culturales de su comunidad. La pobreza se refleja no sólo en
bajos niveles de ingreso, sino también en las precarias condiciones de vida de la población, es decir, en la
imposibilidad de acceder a una alimentación adecuada, a servicios educativos, a servicios de salud, a fuentes
formales de empleo, a una vivienda digna, a una pensión, entre otros aspectos. Esta situación puede propiciar que las
familias y los individuos experimenten por varias generaciones condiciones de pobreza (Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2014).

Para el CONEVAL (2014) la pobreza multidimensional implica que una persona se encuentra en situación de
pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el
desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer
sus necesidades.(Ortiz & Ríos, 2013)

Para establecer una medida multidimensional de pobreza es necesario: i) definir el marco conceptual adoptado para
su medición; ii) precisar la unidad de observación del estudio (individuo u hogar); iii) delimitar las dimensiones así
como las variables e indicadores que las caracterizan; iv) establecer la importancia relativa de cada dimensión y, en
consonancia, estipular los ponderadores de los indicadores; v) seleccionar los umbrales de pobreza (satisfacción
mínima) tanto para cada dimensión como de manera global para la identificación de las personas que la padecen, es
decir, quién es pobre según el punto de vista multidimensional, y vi) especificar los métodos de agregación tanto
dentro como por medio de las dimensiones. Además, y no menos importante, es necesario contar con la fuente de
información que permita medir cada una de las dimensiones propuestas según el enfoque teórico adoptado ( Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2014)

Definición, identificación y medición de la pobreza en México.


En México, hasta antes de la promulgación de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) en 2004 y la creación
del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) mandatado por ésta, la
mayoría de los estudios sobre medición y análisis de la pobreza estaba basada en una perspectiva unidimensional, la
cual utilizaba el ingreso como una aproximación del bienestar económico de la población. Con esta perspectiva, la
identificación de la población en pobreza se realiza de manera indirecta, es decir, se contrasta el ingreso de las
personas con una línea de pobreza que permite valorar si dicho ingreso es insuficiente para satisfacer sus
necesidades y, por ende, determinar si la persona es pobre o no. ( Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, 2014)

957
ISSN: 2320-5407 Int. J. Adv. Res. 11(04), 955-962

El concepto y las mediciones de la pobreza han estado sujetos a una gran polémica, particularmente entre las
visiones opuestas del enfoque biológico o de mera subsistencia y el de privación o pobreza relativa. Adoptar uno u
otro tiene una enorme repercusión en los cálculos sobre la incidencia e intensidad de la pobreza e incluso sobre el
signo de su evolución a lo largo del tiempo.(Boltvinik, 1997)

Detrás de las diferencias metodológicas y conceptuales, pero sobre todo detrás de la fijación de umbrales, subyacen
diferencias ideológicas profundas. En términos generales puede decirse que la fijación de umbrales es un acto
político. Como ha dicho Nancy Fraser, no hay mayor poder sobre otra persona que definir sus necesidades. La
fijación de umbrales de pobreza bajos conlleva una concepción minimalista de las necesidades humanas, su
reducción a niveles de subsistencia biológica, casi equiparables a las de los animales. Ello contribuye, además, a
legitimar niveles salariales bajos y, por lo tanto, altas tasas de ganancia. Pero también cumple una función
apologética del orden social existente. Mientras más bajos son los umbrales fijados, más baja es la incidencia de la
pobreza. A partir de diagnósticos en los que una fracción reducida de la población es identificada como pobre, se
puede conceptualizar la pobreza como un fenómeno marginal o residual, susceptible de ser abatido mediante
políticas y programas especiales, es decir, sin tener que modificar la política económica vigente. Umbrales más
altos, que resultan en incidencias de la pobreza mucho mayores, obligan a poner en duda las políticas económicas
vigentes. Las mediciones de pobreza suelen interpretarse como un juicio sobre las bondades del orden social. De ahí
la enorme carga ideológica que conllevan (Boltvinik, 1997).

(Sabatini, 2003) Refiere el concepto general de la segregación residencial a la aglomeración en el espacio de


familias de una misma condición social, más allá de cómo se definan las diferencias sociales. La segregación puede
presentarse en función de una condición étnica, origen migratorio, etérea o socioeconómica, siendo ésta última en la
que se han centrado los estudios sobe América Latina. Sin embargo, el autor establece la necesidad de plantear una
definición compuesta de la segregación, que refleje tanto los impactos sociales y urbanos como lo relativo a la
política pública y, para ello, define tres dimensiones en la segregación: 1. la proximidad física entre los espacios
residenciales de los diferentes grupos sociales; 2. la homogeneidad social de las distintas subdivisiones territoriales
en que se puede estructurar una ciudad; 3. el estigma territorial definido en función del prestigio o desprestigio
social que adquieren las distintas áreas o barrios de cada ciudad.

Bajo el entendido de que la pobreza es un fenómeno multidimensional cuyas causas centrales van más allá del
ingreso y se relacionan con carencias vitales que los pobres enfrentan, entre las más recurrentes están las
relacionadas con la falta de acceso al empleo formal, a la educación y servicios de salud; la vulnerabilidad que
presenta ante situaciones de crisis; la exclusión y la falta de voz y participación social, por lo que la metodología de
análisis deberá incluir en enfoques tanto cuantitativo como cualitativo. En este contexto, la ciudad de México, como
capital del país y cuya primacía se ha mantenido desde principios del siglo XX hasta nuestros días, su población ha
sido testigo del deterioro de las condiciones de vida en una urbe cuya capacidad de generar empleo de calidad, bien
remunerado, es cada vez más limitada para una amplia mayoría; esta coyuntura favorece la desigualdad social y la
presencia de los nuevos pobres urbanos quienes han sido poco estudiados debido a que el interés del Estado se ha
enfocado, principalmente, al medio rural(Padilla, 2011)

Metodología:-
Enfoque.- El estudio presenta un enfoque cuantitativo basado en mediciones numéricas y análisis estadístico que
establecen patrones de comportamiento.

Tipo.-El estudio es descriptivo, ya que únicamente pretende medir información de manera conjunta sobre las
variables de referencia.

Participantes en el estudio
Universo y muestra. - Los participantes de este fueron la totalidad de los municipios en el estado de Yucatán (106).

Instrumento. La metodología y el instrumento fue desarrollado por el CONEVAL para la medición del índice de
rezago social (IRS). El manejo de datos tiene por propósito la comprobación de una o varias variables del objetivo
de la investigación.

Metodología. En el documento Los Mapas de Pobreza en México, junto con su anexo estadístico y geográfico, se
dan a conocer los resultados de las estimaciones realizadas por el CONEVAL para la medición multidimensional de

958
ISSN: 2320-5407 Int. J. Adv. Res. 11(04), 955-962

la pobreza a nivel estatal y municipal. Los mapas muestran dos medidas de carencias: la pobreza por ingresos y el
índice de rezago social. Estas mediciones se construyeron a partir de los indicadores que marca la Ley General de
Desarrollo Social y que deben ser considerados en la definición, identificación y medición de la pobreza.

La estimación de este Índice tiene como fuente de información la base de datos de los “Principales Resultados por
Localidad” (ITER) para 2000, 2005, 2010 y 2020, así como la Encuesta Intercensal 2015. La técnica que se aplicó
para la estimación del Índice fue la de Análisis de Componentes Principales, la cual permite resumir en un indicador
agregado las diferentes dimensiones del fenómeno en estudio.

El Índice de Rezago Social


La construcción del índice de rezago social tiene como intención cumplir con tres criterios básicos:

En primer lugar, se consideró la oportunidad de la información, incorporando la información disponible acorde a los
indicadores de pobreza y a los niveles de desagregación que marca la Ley y de la información disponible.

En segundo lugar, se seleccionó una base de datos cuya estructura permitiera obtener indicadores en los niveles de
agregación de localidades, municipal, estatal y nacional. Sobre la base de estos dos primeros criterios se decidió
utilizar la base de datos

En tercer lugar, se optó por la técnica estadística de componentes principales ya que permite resumir en un indicador
agregado las diferentes dimensiones del fenómeno en estudio.

Para la construcción del índice de rezago social se consideraron los siguientes indicadores:
1. Educativos.
2. Acceso a servicios de salud.
3. Calidad y espacios en la vivienda.
4. Servicios básicos en la vivienda.
5. Activos en el hogar.

El índice resultante permite ordenar las unidades de observación (localidad, municipio, estado) según sus carencias
sociales. Además, esta técnica es la misma que utiliza CONAPO para la construcción del índice de marginación El
Índice de Rezago Social se construye como una suma ponderada de los diferentes indicadores. Para su construcción
se utilizan como ponderadores los coeficientes de la primera componente. El índice es estandarizado de tal forma
que su media sea cero y su varianza unitaria.

De esta forma se crearon cinco estratos que son: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto rezago social, y que dan la
idea de grupos de localidades, municipios y estados que van de aquellos que muestran un menor a una mayor
carencia en los indicadores que conforman el índice, respectivamente.( Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social, 2014)

Resultados:-
De acuerdo con la metodología establecida para la medición del rezago social (IRS) del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) se presentan los siguientes resultados(Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social , 2022):

Tabla 1:- Resultado del índice de rezago social (IRS) para el estado de Yucatán. Índice 2020.
Municipio Índice deRezago social Grado de Rezago
social
Abalá 0.19278 Medio
Acanceh -0.15491 Bajo
Akil 0.25534 Medio
Baca -0.51007 Bajo
Bokobá -0.13591 Medio
Buctzotz 0.24870 Medio
Cacalchén -0.14197 Medio

959
ISSN: 2320-5407 Int. J. Adv. Res. 11(04), 955-962

Calotmul -0.04144 Medio


Cansahcab -0.46710 Bajo
Cantamayec 0.85473 Alto
Celestún -0.10752 Medio
Cenotillo -0.06623 Medio
Conkal -0.85783 Muy bajo
Cuncunul 0.61625 Alto
Cuzamá 0.38525 Medio
Chacsinkín 0.85764 Alto
Chankom 0.93843 Alto
Chapab 0.42217 Alto
Chemax 1.41491 Alto
Chicxulub Pueblo -0.51837 Bajo
Chichimilá 0.78899 Alto
Chikindzonot 0.94956 Alto
Chocholá -0.35685 Bajo
Chumayel 0.52458 Alto
Dzán -0.15824 Bajo
Dzemul -0.57583 Bajo
Dzidzantún -0.84243 Muy bajo
Dzilam de Bravo -0.78338 Muy bajo
Dzilam González 0.01135 Medio
Dzitás 0.35362 Medio
Dzoncauich 0.45908 Alto
Espita 0.45253 Alto
Halachó 0.27324 Medio
Hocabá 0.30914 Medio
Hoctún 0.19891 Medio
Homún 0.20004 Medio
Huhí 0.21179 Medio
Hunucmá -0.12207 Medio
Ixil -0.59208 Bajo
Izamal -0.33474 Bajo
Kanasín -0.79553 Muy bajo
Kantunil 0.39816 Medio
Kaua 0.74136 Alto
Kinchil 0.35811 Medio
Kopomá -0.16260 Bajo
Mama 0.47047 Alto
Maní 0.35606 Medio
Maxcanú -0.03487 Medio
Mayapán 1.05567 Alto
Mérida -1.79239 Muy bajo
Mocochá -0.87100 Muy bajo
Motul -0.43025 Bajo
Muna -0.41423 Bajo
Muxupip -0.18700 Bajo
Opichén 0.15906 Medio
Oxkutzcab -0.01285 Medio
Panabá -0.23797 Bajo
Peto 0.12768 Medio
Progreso -1.45975 Muy bajo
Quintana Roo -0.12463 Medio

960
ISSN: 2320-5407 Int. J. Adv. Res. 11(04), 955-962

Río Lagartos -1.10019 Muy bajo


Sacalum -0.22067 Bajo
Samahil -0.04403 Medio
Sanahcat 0.27219 Medio
San Felipe -0.90173 Muy bajo
Santa Elena 0.37064 Medio
Seyé 0.13902 Medio
Sinanché -0.38296 Bajo
Sotuta 0.37516 Medio
Sucilá -0.23451 Bajo
Sudzal 0.38673 Medio
Suma -0.34509 Bajo
Tahdziú 1.53659 Muy alto
Tahmek -0.01877 Medio
Teabo 0.79234 Alto
Tecoh 0.35345 Medio
Tekal de Venegas 0.38535 Medio
Tekantó -0.02116 Medio
Tekax -0.04688 Medio
Tekit 0.21616 Medio
Tekom 0.62521 Alto
Telchac Pueblo -0.56159 Bajo
Telchac Puerto -0.83629 Muy bajo
Temax 0.26062 Medio
Temozón 0.58538 Alto
Tepakán 0.39904 Medio
Tetiz 0.45230 Alto
Teya 0.00483 Medio
Ticul -0.63407 Bajo
Timucuy 0.42014 Alto
Tinum -0.02747 Medio
Tixcacalcupul 1.07443 Alto
Tixkokob -0.89441 Muy bajo
Tixmehuac 0.70085 Alto
Tixpéhual -0.65660 Bajo
Tizimín 0.05656 Medio
Tunkás 0.29068 Medio
Tzucacab 0.40184 Medio
Uayma 0.70484 Alto
Ucú -0.15095 Bajo
Umán -1.01531 Muy bajo
Valladolid -0.39216 Bajo
Xocchel 0.43909 Alto
Yaxcabá 0.74340 Alto
Yaxkukul -0.69735 Bajo
Yobaín -0.32894 Bajo

La tabla 1 nos indica los resultados del Índice de Rezago social (IRS) índice 2020, sin embargo, cabe señalar los
cinco estratos que son: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto rezago social, y que dan la idea de grupos de
localidades, municipios y estados que van de aquellos que muestran un menor a una mayor carencia en los
indicadores que conforman el índice, es decir que menores carencias son negativos y en dicha escala si se tiene
mayores carencias más aumentaran los números positivos en la escala.

961
ISSN: 2320-5407 Int. J. Adv. Res. 11(04), 955-962

Como se observa en la tabla 1, los municipios están ordenados alfabéticamente, sin embargo podemos visualizar
según los resultados obtenidos por el CONEVAL para el estado de Yucatán y considerados para el presente estudio,
se tiene que los resultados de los primeros lugares en menor rezago social tal y como para el año 2010 son el
municipio de Mérida, el más competitivo siendo la cabecera del estado y ubicándose el municipio de Progreso en el
segundo lugar, lo cual no resulta una sorpresa debido a la dinámica económica que le deja a la localidad la industria
del mar . Los últimos sitios del IRS al igual que en el 2010 son ocupados por Chemax (105) y Tahdziú en el último
puesto (106),

Conclusiones:-
Los resultados obtenidos en la medición del IRS confirman la necesidad de proponer e implementar políticas
públicas contra la pobreza, sobre todo en los municipios en donde el índice de rezago social nos demuestra las
carencias de los habitantes de dichos municipios.

Tal y como se observa en los resultados, los cambios en las posiciones son mínimos, por lo que es deseable que un
organismo en cada estado que se encargue de monitorear de forma permanente, autónoma e independiente los
resultados de la política económica de los gobiernos estatales y que esta información sea considerada en el diseño de
la política económica de los estados.

Referencias:-
1. Boltvinik, J. (1997). Diversas visiones sobre la pobreza en México. Factores determinantes. Política y cultura,
115-135.
2. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2014). MEDICIÓN
MULTIDIMENSIONALDE LA POBREZA EN MÉXICO. El Trimestre Económico, 5-42.
3. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social . (5 de 12 de 2022). CONEVAL. Obtenido
de https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezago-social.aspx
4. Ortiz, G. J., & Ríos, B. H. (2013). La Pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis
Económico, XXVIII(69), 189-218.
5. Padilla, I. V. (2011). Pobreza y segregación territorial en la ciudad de México. Revista Geográfica de América
Central, 1-14.
6. Ravallion , M. (2003). The Debate on Globalization, Poverty and Inequality:Why Measurement Matters.
International affairs, 79(4), 739-753.
7. Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Documentos del
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Serie Azul, No 35.

962

You might also like